Crítica: ‘Auge y caída de MoviePass’

Sinopsis

Clic para mostrar

En un lapso de ocho años, MoviePass pasó de ser el servicio de suscripción de más rápido crecimiento desde Spotify a la bancarrota total, perdiendo más de 150 millones de dólares solo en 2017.

Crítica

La historia de una compañía fastasmagóricamente disruptiva

Hace no mucho tiempo se planteó algo similar en España y hay alguna promoción aún en algunas cadenas de cine. Pero lo de MoviePass, el tener acceso a películas en el cine por solo una cuota mensual de 9,95 dólares, fue un precedente, tanto de éxito como de batacazo. Pero si además a eso le sumamos una mala gestión del negocio, la compra por parte de unos fiesteros gastones y objetivos empresariales voraces, tenemos una historia avocada al fracaso. Lo que pudo haber sido en 2011 una oportunidad de reencontrar al público masivo con las salas de cine acabó quemado como la Roma de Nerón.

El 30 de mayo Max estrena ‘Auge y caída de MoviePass’. Un documental sobre una historia corporativa que tiene también mucho de social por el impacto que tiene hoy en día el mundo del entretenimiento en nuestras vidas. ‘Auge y caída de MoviePass’ es un relato sobre la creación de una empresa, un servicio, una campaña… llamémoslo como queramos. Pero también supone un reflejo clarísimo de cómo ha cambiado el paradigma cinematográfico, de cómo la industria ha de reinventarse, no solo en sus modelos de consumo, también en la mentalidad de aquellos que mueven los hilos y ponen su dinero.

Puesta en marcha por la productora de Mark Wahlberg y dirigida por Muta’Ali Muhammad (‘Cassius X: Becoming Ali’), ‘Auge y caída de MoviePass’ es una película sobre una compañía que cuyo crecimiento fue frenético, consumista y por desgracia fastasmagóricamente disruptiva. MoviePass duró unos ocho años y desapareció en 2019 tras perder más de 150 millones de dólares solo en 2017. Usaron a Dennis Rodman para promocionarse en las redes a la desesperada, esa tenía que haber sido una buena señal de alarma para sus inversores. Problemas de derroche y ostentación, sospechas de fraude a los clientes, desencuentros con las cadenas de cine, fallos de coordinación y comunicación a la hora de reservar entradas, exceso de usuarios y expectativas, nula rentabilidad en cuanto un usuario iba a más de dos películas en un mes… La historia de MoviePass se podría haber visto venir. Para el espectador es una película curiosa para distribuidores y exhibidores es una advertencia de lo que no hay que hacer para ponerle el último clavo a los cines.

Fue todo una vendida de humo, para espectadores, para franquicias de cines, para accionistas… Crímenes de estafa, detenciones o no, con el tiempo todo ha quedado en una tarjeta roja que hoy en día muchos conservan como recuerdo de un momento esperanzador para los cinéfilos, como aquellos que aún guardan elementos de los desaparecidos Blockbuster. ¡Y ojo que amenaza volver! Pero no es mala noticia, tendréis que ver el documental para saber por qué.

Ficha de la película

Estreno en España: 30 de mayo de 2024. Título original: MoviePass, MovieCrash. Duración: 90 min. País: EE.UU. Dirección: Muta’Ali Muhammad. Guion: Muta’Ali Muhammad. Música: Max Aruj. Fotografía: Axel Baumann, Leo Gallagher. Reparto principal: Mitch Lowe, Stacy Spikes, Hamet Watt, Chris Kelly, Nathan McAlone, Jason Guerrasio, Daniel Kaufman. Producción: Unrealistic Ideas, Assemble Media, Business Insider, Tower Way. Distribución: Max. Género: documental. Web oficial: https://www.hbo.com/movies/moviepass-moviecrash

Crítica: ‘Bodkin’

En qué plataforma ver Bokin

Negra con su humor, misterio y personajes, pero aún así, deja buenas sensaciones

Este 9 de mayo se estrena en Netflix la serie ‘Bodkin’. Compuesta por siete episodios y creada por Jez Scharf nos cuenta la aventura de tres reporteros en un pequeño pueblo irlandés. Dos de ellos se dedican a hacer un podcast sobre true cimes y la otra es una empleada de un periódico serio que ha tenido que poner pies en polvorosa. Forman un variopinto y heterogéneo equipo que intenta desentrañar unas desapariciones ocurridas décadas atrás durante un Sauin (lo que se conoce también como Samhain, el popularmente llamado Halloween).

Siobhán Cullen, Will Forte y Robyn Cara forman el trío protagonista. ‘Bodkin’ consiste en una historia de suspense ligera con más momentos de humor negro que de puro dramatismo, aunque este gana peso al final. Es un viaje rural a través del misterio y del tratamiento de las historias, hoy en día frivolizadas por el auge de los programas y documentales true crime. Desde el primer episodio, te sumerges en un mundo oscuro y enigmático donde cada giro de la trama te deja con ganas de más. La trama es más compleja de lo que a priori parecía y está repleta de personajes pintorescos que dan pie a múltiples versiones de la historia, abriendo la veda a distintas teorías. Como si se tratase de una novela negra el espectador siente el gusanillo de saber más y ya de paso de conocer en profundidad a los personajes.

Cada protagonista, y algún que otro secundario, está meticulosamente desarrollado y aporta su propia capa de complejidad a la historia. Se dispone a una escritora arisca y frustrada por su situación con dos entusiastas motivados. Son dos estadounidenses y una irlandesa que vuelve a su país a regañadientes. Dicho de otro modo, una gruñona tipo Scooge con un tipo risueño y optimista a lo Ted Lasso. La mezcla es curiosa y funciona. Como extra se plantan ante nosotros algunos detalles que hemos de dilucidar si son reales o solo están en la mente de algunos de los protagonistas.

Uno de los puntos fuertes de ‘Bodkin’ es el cómo es capaz de conseguir una ambientación triste a partir del vivo verde irlandés. Pero sobre todo lo que nos atrapa es el cómo el hermetismo y las tradiciones del pueblo de Bodkin obstaculizan la progresión de estos investigadores. Desde hipótesis de lo más locas hasta los asuntos más truculentos o trágicos, la serie crea desconcierto y encanto a partes iguales. Con cada capítulo el interés es mayor, detectamos diversos McGuffins y vamos tamizando el silencio o la negación obteniendo vergüenza y secretos, de esos que siempre abundan en las pequeñas villas.

También está interesante el debate periodístico que plantea la serie. No me refiero a si es mejor un podcast que un medio de comunicación tradicional, ‘Bodkin’ no se moja mucho con eso. Sin embargo por un lado está la vertiente “respetuosa” que busca extraer solo las partes morbosas o misteriosas de la historia, lo cual hoy en día tiene mucha audiencia. Por otro lado está quien busca algo menos pasajero y pasar a la historia escarbando entre el escándalo y los argumentos políticos. Al espectador se le plantea un continuo debate y cuesta escoger por quién está actuando del modo más correcto, eficiente o humano.

Por último señalar que la música de la serie está compuesta por Paul Leonard-Morgan, autor de la música de ‘The IT Crowd’ y uno de los artífices de la estupenda banda sonora del juego y la serie de ‘Cyberpunk 2077’. Ha usado temas que en algunos momentos recuerdan a Hans Zimmer con notas que rememoran a ‘Sherlock Holmes’ e ‘Interstellar’. Curiosa mezcla que enriquece aún más las rarezas de esta serie.

Crítica: ‘Los Detectives Muertos’

En qué plataforma ver Los Detectives Muertos

Un encuentro suavizado y juvenil con el lado dark de DC

Aún me acuerdo de la película ‘R.I.P.D. Rest In Peace Department’. En ella dos policías de ultratumba (Ryan Reynolds y Jeff Bridges) luchaban para devolver a demonios al infierno intentando mantenerse al margen del mundo de los vivos. La dinámica del filme era claramente un copia y pega de ‘Men In Black’. Ahora tenemos a dos nuevos detectives que intentan resolver casos sobrenaturales siendo ellos mismos dos fantasmas, pero la tónica es bien distinta. ‘Los Detectives Muertos’ luce un estilo más cercano a una mezcla entre las historias de ‘Sherlock Holmes’, ‘Entre fantasmas’ y ‘Supernatural’. Precisamente con esta última es con la que más tiene relación pues el creador de esta y esa serie es Steve Yockey. Ya trabajó para Warner Bros. Television con ‘The Flight Attendant’ y ahora estrena un título que también tiene bastante comedia, solo que nos llegará a través de Netflix el 25 de abril.

La trama de ‘Los Detectives Muertos’ sigue a dos fantasmas. Dos personas muertas a muy temprana edad pero en épocas diferentes. Edwin Paine (George Rexstrew) asesinado en 1916 y Charles Rowland (Jayden Revri) que murió en 1989. Mientras resuelven sus casos se fortalece su amistad, descubren más sobre las reglas del más allá e intentan huir de Muerte, interpretada por Kirby ya que todo pertenece al universo de ‘Sandman’. Estos dos personajes junto al de Crystal aparecieron en los últimos coletazos de ‘Doom Patrol’ y ahora tienen serie propia que tiene un par de guiños a los cómics de la Patrulla Condenada, pero sobre todo a la obra de Gaiman. De una serie de HBO Max saltamos a una de Netflix. Esa es la razón por la que los actores son distintos, aunque evidentemente Warner Television sigue en el ajo.

Como es lógico hay conexiones con la serie de ‘Sandman’ pero ‘Los Detectives Muertos’ va por su cuenta e implementa un estilo mucho más juvenil. Se acerca a series como ‘Locke & Key’ o ‘Agencia Lockwood’. Estos dos chicos se mueven por un mundo adulto en el que hay criaturas a las que se ha enfrentado el mismísimo John Constantine, tales como fantasmas, demonios, objetos malditos, brujas, elementales… Aceptan encargos de otros que siguen atrapados entre el mundo de los vivos y los muertos. Unos casos que se antojan bastante evidentes para el espectador pero que tienen mucho de cautivadores por como juegan con el mundo demoníaco y fantasmal.

La serie desarrolla su propio lore y lenguaje partiendo de las pautas que les da el material original. Runas, conjuros, planos, criaturas… todo un mundo mágico particular dentro del universo dark de DC/Vértigo. Esto es el Black Label en su vertiente más tontorrona y simpaticona. La historia es arquetípica en el sentido en que tenemos al listo y al ágil, el diligente y el caótico, el deductivo y el bruto. Y estos hacen migas con una mujer negra y una oriental, cosas de Netflix, pero la trama funciona. Recuerdo cuando veía ‘Smallvile’ que me sacaba de la serie que todos los personajes acababan teniendo poderes o enfrentándose a un villano. Aquí es parecido, todos ven muertos o se ven cara a cara con demonios o asesinos. Es la única pega que le encuentro, si hay alguna que ponerle.

Crítica: ‘El simpatizante’

En qué plataforma ver El simpatizante

Park Chan-Wook también es un maestro en formato serie

Basada en una novela de Viet Thanh Nguyen que se publicó bajo el mismo título y ganó el Pulitzer, llega la serie ‘El simpatizante’. El próximo 15 de abril HBO Max publicará en su catálogo esta producción que cuenta con nombres muy granes, talentosos y rara vez decepcionantes: A24, Park Chan-Wook y Robert Downey Jr.

‘El simpatizante’ es una producción de A24 para HOB Max que dirige el laureado Park Chan-wook, para los que peinan canas el director de ‘Old Boy’, para los más jóvenes el de ‘Decision to leave’ o ‘La chica del tambor’. Junto a él en el guión el actor Don McKellar que también cuenta con guiones en su haber como el de ‘A ciegas’. Esta comunión ha dado a luz una magnífica serie que explora como nunca algunas facetas de un fragmento de la historia norteamericana que por otro lado está harto explotado.

En ‘El simpatizante’ seguimos a un refugiado en Los Ángeles que ha de seguir ejerciendo de espía en los últimos coletazos de la Guerra de Vietnam a causa de su origen mitad francés y mitad vietnamita. Esta serie va de agentes dobles, de choque de culturas, de diferentes interpretaciones de un enfrentamiento y de conflictos de intereses. Como siempre que se habla de la Guerra de Vietnam, aunque sea en segundo plano, se habla de una invasión en el plano cultural. A través de la retrospectiva que ofrece la confesión de un espía comunista transitamos una historia repleta de sátira y tragedia.

Es la historia en clave de thriller de hombres con dos caras. Robert Downey Jr. va más allá que nunca y muta en cada episodio. A este actor harto conoció le encanta caracterizarse. Sonados son papeles como el de ‘Tropic Thunder’, que también tenía que ver con Vietnam, o su participación en ‘Oppenheimer’ que le ha valido el Oscar, como casi sucedió cuando se disfrazó de Chaplin o de Kirk Lazarus. Él representa magistralmente una parte paternalista y manipuladora de todos los tentáculos de Estados Unidos. Pero con todo y con ello no es el personaje principal.

Hoa Xuande es realmente el simpatizante, quien juega a las amistades peligrosas. Es un actor con muy poca trayectoria o títulos que hayan llegado al gran público pero se mueve estupendamente por las escenas conflictivas, los garitos, las metáforas y los encontronazos que le propone Park Chan-wook. Representa muy bien al personaje intelectual, dividido y huidizo de estereotipos que es el protagonista.

En contadas ocasiones la serie tiene también algo de acción. El primer episodio acaba por todo lo alto para después moderar el ritmo de sus capítulos. ‘El simpatizante’ tiene un sabor a los setenta que seguro que le encantará a Tarantino. Los tiempos, el vestuario, los movimientos de cámara… Es una serie repleta de travelings y paneos, pero sobre todo de muchos planazos que imitan los de la época y que son característicos del director. Según qué episodio el cineasta surcoreano realiza un tributo al cine de espías, al bélico, al político e incluso al propio cine en sí mismo, todo evidentemente también gracias al texto del que parte.

Crítica: ‘Fallout’

En qué plataforma ver Fallout

Un bombazo de serie que solo se puede medir con el pulgar hacia arriba

Jonathan Nolan y Lisa Joy regresan con una serie de ciencia ficción, ‘Fallout’, esta vez en Prime Video a partir del 11 de abril. Los artífices de ‘Westworld’ y ‘The Peripheal’ crearon anterior y respectivamente su versión de una película y una novela fantástica y ahora lo que adaptan es un videojuego. La mítica saga de Bethesda da el salto a la televisión en formato acción real. No serán pocas las comparaciones de esta serie que tiene planos a lo ‘Apocalypse now’ y ‘Terminator’, pero sobre todo con quien tendrá muchas asimilaciones es con un estreno que aún tiene que llegar ‘Borderlands’.

Estamos en un mundo arrasado, controlado por clanes (a cada cual más chiflado y fanático), siguiendo la búsqueda de un preciado tesoro, donde impera la ley del más fuerte o el más trapero. Bien es cierto que aunque aquí hay bastantes majaderías el juego de Gearbox es mucho más cómico que ‘Fallout’, pero hay muchos puntos en común. El sabor al farwest, los tiroteos, el ambiente apocalíptico desértico donde aún funcionan ciertas tecnologías… Se parecen y sin entrar en cuál llegó antes a nuestras consolas disfrutamos de la historia.

¿Cuáles son los precedentes? Como espectador que no conozca el videojuego solo has de saber que la humanidad, como siempre controlada por el corporativismo, a arrasado el planeta a base de explosiones nucleares. A la cabeza está Vault-Tec, una empresa tipo Umbrella Corporation que desarrolla todo tipo de tecnologías, en especial los más de cien bunkers que mantendrán a la humanidad a salvo bajo tierra. ¿A salvo? Como siempre la multinacional se alza como la villana de esta ucronía y realiza variopintos experimentos que crean todo tipo de situaciones y criaturas. Seres como los ghouls, los gulpers, los mutantes… forman sus clanes y facciones que intentan controlar los Estados Unidos, ahora convertidos en una Commonwealth de trece estados.

Estamos ante una realidad alternativa con sabor a western y a años 50. Sombras del comunismo hasta en la sopa, llaneros solitarios, una elegancia que se percibe hasta entre la mugre… La serie tiene un encanto difícil de describir pues en su mezcolanza de géneros brota un drama y un romanticismo que funciona. Sobre todo porque todos los personajes tienen un arco argumental interesante y evolucionan sustancialmente, no son para nada planos. Y principalmente porque ‘Fallout’ marca la diferencia y huye de héroes y santurrones. Todos los protagonistas hacen alarde de cierta maldad fruto de vivir en un mundo que te destroza para conseguir sobrevivir.

Quizá esta no sea una traslación literal de alguna entrega concreta de la saga pero desde luego funciona correctamente en el universo creado por Tim Cain para ordenador en 1997. Si habéis jugado toda la saga reconoceréis a personajes como Lucy o Maximus, e incluso al pero albóndiga, así como a un robot que tiene jocosamente la voz de Matt Berry. Curioso o sarcástico es que la serie disponga de un personaje que proviene de un pasado similar al de los nazis y que comparta nombre (Dr. Siggi Wilzig) con alguien que en la realidad fue un superviviente del holocausto y de campos como Auschwitz y Mauthausen y posteriormente un magnate de la banca. Sea como fuere está divertido seguir al escudero de unos caballeros de armadura tosca a lo Warhammer 40.000 (Aaron Moten), a la candorosa y bienintencionada joven del búnker 33 (Ella Purnell) o al pútrido cowboy cuatrero excelentemente bien maquillado (Walton Goggins).

La serie al fin y al cabo es una aventura que desarrolla varias buddy movies a la vez. Como en el juego es divertido ver los distintos clanes que se han creado o los variopintos experimentos que se han realizado en los búnkeres. Es una propuesta más bestia y sangrienta que ‘Westworld’, pero no por ello menos dramática. La Hermandad, El Enclave, Shady Sands, El Yermo, diversos refugios subterráneos… Recorremos puntos clave de los videojuegos y por momentos la serie recuerda a ‘De amor y monstruos’ o a ‘Mad Max’, pero no olvida la fuente original. Toparnos con un cadáver nada más salir del búnker 33, tener un filtro de agua roto o usar una nevera como refugio nuclear son detalles que no pasarán desapercibidos a los gamers. Como el hecho de ver por todas partes y sin abusar a lo product placement el logo de la Nuka-Cola. A esa manera de no propasarse con los detalles y de saber adaptar, no calcar los juegos, yo le pongo el pulgar arriba cual Vault Boy.

Crítica: ‘Parasyte: los grises’

Acierta al no intentar readaptar y consigue convivir paralelamente al original

La historia de ‘Parasyte’ arrancó como un manga en Japón allá por 1988. Su autor Hitoshi Iwaaki ha visto como su obra se grajeaba muchos fans e incluso se llegaba a convertir en serie anime y a tener dos películas de acción real. Ahora es Netflix quien coge esta exitosa idea de terror y la convierte en ‘Parasyte: los grises’, una serie live action con 6 episodios que llegan el 5 de abril. Por mucho que esta serie le pegue mucho al director japonés Takashi Miike, quien ha realizado esta adaptación para Netflix es el guionista y director Yeon Sang-ho. Quizá es porque Miike, el mayor adaptador de mangas de la historia, estaba ocupado haciendo para la plataforma el anime de ‘Onimusha’.

Y me alegro de que haya sido Yeon Sang-ho pues muchos en España somos admiradores de su trabajo tras el estreno de ‘Seoul Station’ y ‘Train to Busan’, quizá no tanto tras ‘Península’. No es la primera vez que el rompedor director trabaja con Netflix pues ya estrenó la más que potable ‘Rumbo al infierno’ o la fantástica película de acción y ciencia ficción ‘Jung_E’.

Para aquellos que no conozcan ‘Parasyte’ han de saber, sin spoilers, que trata sobre como los humanos han de enfrentarse a unos seres bautizados como parásitos. Esto no va en el mismo sentido que la película de Bong Joon-ho, aunque algo de retrato de vagos y oportunistas hay, sino de un modo más cercano al de ‘Los ultracuerpos’, ‘The faculty’ o ‘Invasión secreta’. Con códigos de terror e imágenes grotescas similares a las que vemos en las páginas del ahora tan de moda Junji Ito, seguimos la historia de un adolescente llamado Shin’ichi Izumi, quien cual Eddie Brock con Venom empieza a convivir con uno de los parásitos invasores. Eso es lo que plantea inicialmente el manga. La serie se desplaza a un escenario ubicado un tiempo más adelante, con la invasión más avanzada, en términos más apocalípticos y con una protagonista diferente a la de los primeros mangas, pero que plantea las mismas cuestiones sobre la coexistencia.

Los humanos convirtiéndose en formas agusanadas letales y afiladas son la marca de la casa cuando hablamos de ‘Parasyte’. Las criaturas comparten el instinto de supervivencia de sus huéspedes ayudándose en simbiosis, pero sin compartir los intereses u objetivos. Estas criaturas son todo un reto para los cosplayers fans de la saga, los cuales, muy gratamente verán como la estética y morfología de las criaturas está respetada en la serie. No hay que preocuparse, no estamos ante un caso tipo ‘Death note’, la fidelidad de esta serie está más próxima a lo recientemente visto con ‘One piece’. Eso sí, hay que puntualizar que esta no es una traslación literal sino un fantaseo que sobre todo explora otras posibilidades del universo creado por Iwaaki. En el caso del manga y anime la dinámica es más ‘Venom’ y ‘The faculty’ y en el caso de la serie se toma un rumbo más cercano a ‘Invasión secreta’, The Strain’ y ‘Los ultracuerpos’. La pena es que la serie arranca con los mismos mensajes ecologistas que el manga, pero no desarrolla los argumentos en contra de lo perniciosos que somos los humanos de un modo convincente.

Yeon Sang-ho es ya todo un experto en manejar historias que ponen en jaque en a la humanidad. Hitoshi Iwaaki ya se ha manifestado muy satisfecho con las nuevas ideas que aporta la serie y yo no puedo decir lo contrario. La historia cambia sustancialmente con personajes más traumados y escenas más crudas, pero las reglas y el discurso se mantienen, de hecho, lo que sucede en la serie convive perfecta y simultáneamente con el manga. La trama es más policial y alude constantemente al ‘Dr. Jekyll y Mr. Hyde’, pero no pierde su sentido grotesco. En resumen, es un acierto que la serie haya desarrollado una trama que va de la mano a la original y no se haya intentado adaptar lo que ya hemos visto en formato anime y películas de acción real. Es una buena manera de ampliar el universo de ‘Parasyte’.

Crítica: ‘El problema de los tres cuerpos’

En qué plataforma ver El problema de los tres cuerpos

Exhibe mucha complejidad y espectacularidad, pero como en ‘Juego de Tronos’, procrastina en exceso el desenlace

Netflix estrena este 21 de marzo la adaptación a televisión de ‘El problema de los tres cuerpos’. La rompedora obra de ciencia ficción escrita por el escritor chino Liu Cixin que causó sensación cuando se publicó la primera parte de la trilogía, ahora se convierte en serie de ocho episodios. Han sido los artífices de ‘Juego de Tronos’, David Benioff y D.B. Weiss, quienes han realizado esta traslación. Y les pega mucho esta narración pues al igual que la obra de R.R. Martin nos hace saltar rápidamente por diferentes localizaciones, épocas y personajes, sembrando misterio y peligro allá por donde va. Pero sobre todo se asemeja en que todo trata sobre una amenaza en principio desconocida y a priori imposible de vencer, además de que no hay personaje que esté a salvo.

Con la Revolución Cultural china y el mundo actual como telón de fondo, la novela explora temas como las carreras tecnológicas, la política y la búsqueda de vida extraterrestre, asimilándose en algunos aspectos a los relatos de Asimov. El libro es más lineal que la serie, la cual alterna mucho más las diferentes líneas temporales. Aún así no se ha perdido el toque de Liu Cixin, el cual tejió una historia compleja y sugerente que ahonda en las consecuencias de las acciones humanas y los retos existenciales que plantean los encuentros con civilizaciones avanzadas. Quizá habría que decir que el libro es intelectualmente más interesante pues profundiza mucho más en cuestiones tecnológicas, pero emocionalmente la serie está al mismo nivel, sobre todo gracias al poder de sus imágenes, las cuales plasman perfectamente todo aquello que imaginamos al leer el libro. Evidentemente esto sucede sobre todo en las escenas del videojuego o en los momentos más enmarcados en situaciones fantásticas. Pero más allá de su gancho visual uno de los puntos fuertes de ‘El problema de los tres cuerpos’ reside en su retrato de la colisión entre diferentes ideologías y la naturaleza impredecible del comportamiento humano ante una amenaza cósmica. Igualmente se entremezclan conceptos científicos con indagaciones filosóficas, no al nivel de magníficas obras como ‘Devs’, pero si de un modo que abre debate. Por ejemplo, yo me cuestiono si se ha incurrido en un fallo enorme de guión cuando se habla de diferencias de tecnología poniendo sobre la mesa la picotecnología alien frente a la capacidad del ser humano de progresar de manera exponencial.

Por otro lado, aunque es una historia interesante y cautivadora hay que reconocer que tiene demasiados puntos en común con ‘El juego de Ender’. Un videojuego que no es ni un entrenamiento, ni un entretenimiento recreativo, sino que sirve a intereses reales además de un enfrentamiento interplanetario con una especie alienígena que nunca vemos. De igual manera podemos asemejarla a ‘Ready Player One’, donde los protagonistas también debían resolver un acertijo en un mundo virtual cuyo resultado afectaba a la realidad.

Los personajes están bien desarrollados, cada uno de ellos lidiando con sus propios dilemas morales y luchas personales mientras navegan por las complejidades de la misteriosa amenaza y los desconcertantes eventos con los que se tropiezan. Por encima de un reparto con rostros conocidos como los de Liam Cunningham, Jonathan Pryce o Benedict Wong cabe destacar los papeles de Zine Tseng y Eiza González. Esta última se diría que gracias a ‘El problema de los tres cuerpos’ ha encontrado un papel que le permite mostrar sus verdaderas dotes interpretativas más allá de su figura y su rostro, normalmente cosificados.

En conjunto, esta primera temporada de ‘El problema de los tres cuerpos’ es un visionado cautivador que invita a la reflexión y que traspasa los límites de la ciencia ficción tradicional. Su exploración de grandes temas cósmicos combinada con un drama humano íntimo la convierte en una obra por encima de la media. Tanto si te gusta la ciencia ficción pura y dura como la especulación filosófica, esta serie ofrece una experiencia rica y gratificante que permanecerá en tus pensamientos mucho tiempo después de que hayas terminado el último episodio, sobre todo porque su final queda abierto.

Crítica: ‘Halo’ T2

En qué plataforma ver Halo T2

Una subida de nivel con más acción y aún mejor calidad gráfica

Ya se ha estrenado la segunda temporada de ‘Halo’ este 9 de febrero y hemos podido ver gracias a SkyShowtime los cuatro primeros episodios. Si la primera temporada nos ofrecía acción y ciencia ficción además de tratar de ser una historia de intrigas y debates sobre la humanidad y la identidad, en este segundo periodo de la serie de Paramount+ tenemos mucha más emoción y profundidad en los protagonistas.

La temporada dos de ‘Halo’ retoma el punto exacto donde acabamos la primera. Cortana ha poseído al jefe maestro, los Covenant han visto frustrada su búsqueda del Halo y la Doctora Halsey (Natascha McElhone) está en busca y captura. Muchas de esas cuestiones se resuelven pronto para introducirnos un nuevo misterio, que llega con el cliffhanger del primer capítulo y nos deja con el culo torcido.

Para los detractores de la primera temporada hay que decir que las diferencias con los juegos siguen presentes y sucede como con el Juez Dredd de Sylvester Stallone, vemos demasiado el rostro de Pablo Schreiber como Master Chief. Pero al menos nos hacen viajar a Reach, los jugadores pueden hacerse una idea de lo que va a pasar. Otra de las protestas de los fans hacia los primeros capítulos fue que la acción era escasa, que había capítulos prácticamente sin nada de batalla, escaramuzas o peleas, que al fin y al cabo era algo omnipresente en todos los Halos. En esta segunda temporada los personajes sudan más pues vemos más misiones y batallas. Aunque el episodio tres es mucha palabrería, casi todo relleno, en el cuarto tenemos la mejor contienda de la serie hasta el momento. Bien es cierto que no sucede exactamente como en el juego ‘Halo: Reach’ y no conocemos al spartan Noble 6, pero si tenemos unos instantes demoledores y abrumadores.

En mi caso estoy disfrutando mucho esta serie pues aunque no respeta el lore al pie de la letra es capaz de moverse por el mismo universo. Han tomado nota del feedback y la acción está mucho más presente. Además, uno de los cambios importantes, la violencia es mayor y eso casi siempre es un plus pues le da a esta historia de ciencia ficción cierto realismo y dramatismo. Otra señal de que esta serie realmente es una mezcla un tanto caprichosa del canon de los videojuegos ‘Halo’ es que se incorpora el personaje de James Ackerson (Joseph Morgan), que surge de los libros para alzarse como uno de los más interesantes en esta segunda temporada. Además entra en juego algún que otro nuevo personaje, como el equipo cobalto. Pero hay detalles que nos siguen haciendo hablar de huevos de pascua. Sabemos que el equipo omega es canon por detalles que podréis ver en el segundo episodio, por ejemplo.

Como curiosidades, si no habéis jugado al juego, os parecerá familiar el nombre de Cortana la IA que acompaña al Jefe Maestro. Es lógico que os suene pues Cortana se llama también el asistente de Windows y evidentemente ambas creaciones pertenecen a Microsoft. Lo que puede haber sido un homenaje que se repite es el parecido del casco de los marines de la serie con los de la película ‘Starship Troopers’. Bien es sabido que los cascos del largometraje de Paul Verhoeven han sido muy reutilizados pero también que sirvió de inspiración para la creación de los videojuegos. Ojalá esto significase que están en el mismo universo. También podría formar parte del mismo mundo la historia de ‘Altered Carbon’, pues las ciudades de la serie lucen como aquellas que vimos en la serie de Netflix. Con esa serie ‘Halo’ también comparte que la calidad de producción es brutal, pero el guión hace que se desmerezca pues pierde cuando se aleja de su protagonista intentando expandir el universo de la franquicia.

Uno de los elementos más destacados de la segunda temporada es su dedicación a la construcción del mundo, sus localizaciones y efectos generados por ordenador. Desde los sobrecogedores paisajes de emplazamientos como Sanctuary hasta las civilizaciones alienígenas de intrincado diseño, todos los aspectos del universo ‘Halo’ están meticulosamente elaborados y son envolventes. La atención al detalle da sus frutos en esta segunda temporada, creando una sensación de autenticidad que atrae a los espectadores hacia la historia. No notamos diferencia entre cuando la acción es estática y los protagonistas van ataviados con trajes reales de spartan a cuando estos están recreados por ordenador. Sin duda de momento la serie está siendo una continua subida de nivel.

Crítica: ‘Os reviento’

Sinopsis

Clic para mostrar

Gabriel es un ex boxeador que vive en un pueblo alejado de la ciudad con su padre y su perro. Todos le conocen por el apodo de Tarado, que se ganó en su época de púgil y, aunque podría seguir boxeando, prefiere llevar una vida discreta.

Crítica

Sencilla, sincera, entregada, con buen humor… una propuesta que debería ser más frecuente

Comencemos haciendo alusión a Will Smith. No me refiero a su capacidad de dar bofetadas, que también podría ser. Más bien quiero retroceder a lo que decía en ‘Cocussion (La verdad duele)’, “que tantos golpes en la cabeza no son buenos”. Y es que el protagonista de esta película es un exboxeador que se ha ganado a pulso el nombre de “Tarado”. Es de esos personajes que por mucho que quieren llevar una vida más tranquila acaba abriéndose paso a base de romper huesos. Un patrón que hemos visto muchísimo en el cine norteamericano con personajes de Bud Spencer, Jason Statham o Bruce Willis y que con ‘Os reviento’ encuentra una traslación estupenda.

Kike Narcea nos brinda una película llena de acción y comedia en la que esboza a un antihéroe, de esos que están resignados a un destino vinculado a la delincuencia. Una propuesta sencilla que viene edulcorada con nombres clásicos del fantástico español como son Antonio MayansLone Fleming o Javier Botet, el cual marca la pauta cómica desde la primera escena y para el resto del filme.

La de ‘Os reviento’ es una acción cruda que está rodeada de enredos y lances fortuitos. Evidentemente se puede asociar a películas para fans de la acción pura y dura, sin descanso, pues quizá también habría que decir que se percibe la influencia de directores como Guy Ritchie por sus continuas situaciones desconcertantes y esos personajes que filosofan mientras vomitan jerga callejera. Mario Mayo está estupendo como protagonista de ‘Os reviento’ siguiendo los pasos de actores acostumbrados a hacer papeles duros de pelar como Vinnie Jones, Frank Grillo o Scott Akins.

Una de las productoras de la película se llama A Man From Murcia, si eso no os habla del carácter rural, casero y cómico de la cinta… Es una cinta tan volcada en los mamporros que en su reparto figura aquel quien hizo de Jesús en ‘Fist of Jesus’, Marc Velasco. Si antes decía que los golpes no son buenos para el cerebro, yo ruego que me den más bofetadas como esta. Lo de ‘Os reviento’ se agradece, su sinceridad, su entrega, su sentido del humor, su sencillez, su españolización de un género monopolizado por el mercado anglosajón… una propuesta que debería ser más frecuente.

Ficha de la película

Estreno en España: por determinar. Título original: Os reviento. Duración: 92 min. País: España. Dirección: Kike Narcea. Guion: Kike Narcea. Música: Daniel Maldonado. Fotografía: Alberto Pareja. Reparto principal: Mario Mayo, Diego París, Fabia Castro, Fernando Gil, Antonio Mayans, Raúl Jiménez, Lone Fleming, Ana Marquez, Javier Botet. Producción: JAR Producciones, The Other Side Films, Loniego Films, Gamera Studios, A Man From Murcia. Distribución: por determinar. Género: acción. Web oficial: https://www.youtube.com/c/amanfrommurcia

CutreCon 13, día 31 de enero

Arranque a base de flagrantes versiones del kung-fu que popularizó Bruce Lee

Inaugurada la edición número 13 de CutreCon. Una edición que está dedicada a los vampiros, muy presentes en la programación, pero que curiosamente ha arrancado con el mismo tema de la cuarta edición, el cine de kung-fu, sobre todo con mucho Bruce Lee.

Se repite una iniciativa iniciada el año pasado. Ya que es el tercer año que CutreCon cuenta con la Universidad Complutense (Facultad de Ciencias de la Información) como una de sus sedes, se ha contado con la participación de los alumnos. Se les han proporcionado tres guiones relacionados con el leitmotiv de esta 13 edición (los vampiros) y con ellos han rodado diferentes spots. La selección no ha sido nada fácil como hemos podido ver en la maratón que nos ha mostrado todos los trabajos. Finalmente el ganador se podrá ver durante todo el festival como spot oficial, además de llevarse un lote de merchandising de la UCM.

El Frikódromo nació hace poco y no podía tardar en incluirse a las locuras de CutreCon. Seguro que te ha pasado alguna vez que te has puesto a ver vídeos humorísticos o de freaks en Youtube, TikTok y similares y cuando has mirado el reloj se te ha ido más de una hora. El Frikódromo es una maratón de vídeos que se han hecho virales en internet por razones obvias. La ventaja es que se proyecta en compañía de mucha gente y evitando encontrarte entre medias vídeos que no son de tu interés o la cada vez más larga publicidad. No hay algoritmo que mejore esto.

Por último hemos sido testigos de la presencia de invitados como Guillermo de la Peña. Este ilustrador ha sido siempre el cartelista del festival y por fin ha podido tener un encuentro con los espectadores.

Quien si es una cara más conocida para el público de CutreCon es Antonio Mayans que este año ha acudido a recoger el premio que lleva el nombre del director con el que ha trabajado tanto, Jess Franco. A continuación podéis ver la recogida de dicha distinción y unos breves comentarios de la películas que hemos visto.

El rato más enriquecedor del día ha sido el coloquio con los artífices de ‘Empusa’. Podéis ver la charla íntegra en el siguiente vídeo.

‘Enter the clones of Bruce’

Magnífico documental sobre la figura de Bruce Lee. Descubre muchos detalles de su carrera sobre todo en sus inicios pues cuenta con artistas que rodaron con él cuando aún no era famoso. Aunque siendo certeros habría que decir que trata sobre las figuras de Bruce Lee. Tras la muerte del maestro de las artes marciales el séptimo arte se vio huérfano. Sus películas estaban causando furor cuando falleció y debido a ello aparecieron imitadores por doquier. No es que hubiese hecho escuela, que también, sino que muchos imitadores, con más o menos injundia, intentaron sustituir la figura de quien popularizó el Kung-fú.

Tirando de parecido físico e ingenio a la hora de escoger nombre artístico diferentes luchadores y actores rodaron películas en la línea de ‘Operación dragón’ o ‘El furor del dragón’. Suena clamoroso pero sus intentos quedaron en comedias fallidas e historias anecdóticas. Así nos lo deja ver el director David Gregory, documentalista de terror y serie B que también figura como productor de ‘Birdemic’ o ‘Color out of space’. Él nos descubre a suplantadores como Bruce Chen, Bruce Lai, Bruce Lau, Bruce Lei, Bruce Liang, Bruce Ly y un largo etcétera. Risas aseguradas pero también un rato muy divulgativo en torno a la bruceploitation.

Comentado por Furanu.

‘Game of death II’

Secuela de la mítica película rodada con muy poca vergüenza. Se pretende hacer creer al espectador que el protagonista es el mismísimo Bruce Lee, ya fallecido por entonces. Título de la bruceploitation que usa un imitador que tiene el mismo corte de pelo e intenta copiar los movimientos del maestro del Kung-fu, pero evidentemente no hay color. Lo más clamoroso es que casi siempre el protagonista está de espaldas, de lejos o en una frenética pelea y de vez en cuando se injertan imágenes reales de planos de Operación Dragón, sobre todo planos descartados. Con toda esta injundia ni siquiera fueron capaces de mantener el rácord, cambiando hasta a actores enteros de un plano a otro.

Escenas con playbacks bochornosos, flashbacks innecesarios, peleas en las que los dobles no saben donde pegar, muñecos volando por los aires, un tipo disfrazado de león… Y de remate escenas del funeral de Bruce Lee.

Comentado por Furanu.

‘Empusa’

Película dirigida y protagonizada en buena parte por Paul Naschy. Fue su último trabajo como director y prácticamente el último como actor. Tras una carrera consagrada al cine fantástico durante la que superó los más de 100 rodajes llegó a este título repleto de experiencias y talentos. Por desgracia la mala suerte se cebó con este proyecto e hizo que prácticamente todo saliese malogrado y con carácter de comedia involuntaria.

A pesar de ser un título que vio la luz en 2010 se rige por códigos de la época dorada del fantaterror. Eso supone que el argumento, el giuón e incluso el sentido del humor parezcan de otra época. Se percibe como algo bastante obsoleto. Pero por otro lado es arte sin grilletes, abierto y sin tapujos. Puede ser mala en muchos sentidos, pero lo que más te puede matar es la falta de continuidad y rácord, esto se debe a rerodajes y malas elecciones a la hora de colocar las cámaras.

Comentado por Furanu.

‘Made in China’

John Liu, el director de ‘New York Ninja’, la misma que estuvo hace dos años en CutreCon, vuelve al festival. Bueno, él no pues tras salir de la cárcel está llevando una vida apartada en la selva. Producción española que diría que es sorprendentemente mala pero ya conocemos a este director que tiene más de una película inacabada. De hecho este filme está hecho mezclando trozos de cinco películas.

Militares en un campamento de Zambia, control mental a lo MK Ultra, mujeres corriendo en bragas por diversos escenarios y un doblaje en el que estaba incluso Constantino Romero. La trama sigue a un instructor contratado para entrenar a soldados estadounidenses en países como Zambia o Francia, cuando es evidente por los carteles y productos que aparecen que estamos en España. Pero al tener cinco largometrajes mezclados la trama es de lo más confusa e inconexa.

Lo mejor de la sesión ha sido el espectador que se ha dormido y que no se ha despertado a pesar de la lata que tenía en la cabeza y los gritos del público. Porque el giro final ha sido una burrada del calibre de meter un accidente de avión real con imágenes explícitas de cadáveres.

Comentado por Furanu.

Crítica: ‘Griselda’

En qué plataforma ver Griselda

Una historia de madre desesperada, de empoderamiento y también de enloquecimiento

Los creadores de ‘Narcos’, Eric Newman y Andrés Baiz, junto con Doug Miro, Ingrid Escajeda y Carlo Bernard, vuelven con una historia real sobre el tráfico de drogas. ‘Griselda’ podría considerarse una precuela de ‘Narcos’ pues se ambienta en los años setenta y ochenta. Y no solo por el espacio temporal que abarca, sino porque trata sobre Griselda Blanco, la que en muchas ocasiones se ha considerado como una de las personas que contribuyó al imperio de Pablo Escobar en sus primeros años.

Sofía Vergara es quien interpreta a la protagonista. Encarna a una mujer que se abrió paso en un mundo de hombres jugándose lo poco que tenía y la vida misma. Curioso que en la entrevista con Pablo Motos el presentador hiciese unas preguntas tan inapropiadas que parecían dignas de uno de los personajes que pugnan por arrebatarle su poder. Vergara plantó cara al capitán de El Hormiguero y su personaje hace lo mismo. Esta es una serie que ha hecho que la actriz se enfrente a un reto interpretativo. Se ha sumergido en el drama intentando huir de dos corsés en los que estaba metida desde hace años. Por un lado se aleja significativamente de la comedia que era ‘Modern family’ y por otro se escabulle de los personajes que explotan su cuerpo. Interpretativamente esta miniserie es sin duda para ella un impulso que le puede abrir otras muchas puertas. Lástima que el maquillaje solo consiga afear su aspecto y no asemejarla al personaje original, como nos dijeron en la rueda de prensa que podéis ver aquí, se ha rodado tan rápido y durante tanto tiempo que no había tiempo para conseguir un resultado más fidedigno.

La propia actriz declaró en el encuentro que tuvimos con ella que no le agradaría someterse a más sesiones de prostéticos. Es esa quizá una de las razones por las que ‘Griselda’ concluye solo con seis episodios. Eso y que se han intentado alejar del formato de ‘Narcos’. No tenemos múltiples temporadas y tampoco una voz en off. Todo ello en favor de buscar una visión más personal del personaje, lo cual recordará a muchos a series como ‘Breaking Bad’ o ‘Los Soprano’. También se ha querido mostrar una etapa y faceta concreta del personaje que impide ver porqué se la apodó “La viuda negra” o cómo creó el cartel de Medellín junto a los Ochoa, Escobar y Lehder, aunque esto último se deja intuir. ‘Griselda’ es una historia de madre desesperada, de empoderamiento y también de enloquecimiento. Los creadores de la serie parecen encasillados o ensimismados con el mundo de las drogas, pero se agradece este cambio con una perspectiva más íntima y menos política de la historia.

Para Vergara, Colombiana de nacimiento, también ha supuesto quitarse una espina clavada y poder rodar con un reparto latino. Además de ella están en el elenco Alberto Guerra, Christian Tappan, Martín Rodríguez, Juliana Aidén Martinez, Vanessa Ferlito y haciendo su debut en la pantalla, Carolina Giraldo (a.k.a Karol G). Y el reparto de la serie incluye otras colaboraciones especiales entre los que se encuentran Alberto Ammann y Ernesto Alterio, los cuales hacen de hermanos y en el caso del segundo de ellos con un trabajadísimo acento.

Hablo mucho de Sofía Vergara porque efectivamente ella es el centro de la serie y lleva bien el peso del protagonismo. Pero siendo justos hay que destacar el trabajo muy logrado de secundarios como Juliana Aidén Martinez en el papel de la agente June que también se enfrenta al machismo y racismo de los ochenta. O el hipnótico personaje de Martín Rodriguez como Rivi.

Quizá hay que reprocharle a la serie que en su búsqueda de abordar una dimensión diferente de “La madrina” no siga la pauta que nos marcan en los títulos de inicio. La serie abre con una frase de Pablo Escobar en la que reconoce que la única persona que le ha dado miedo en la vida ha sido ella pero durante todos los episodios solo vemos a una mujer falible, temerosa y errática, aunque despiadada en momentos puntuales y desesperados. Eso y que para ir de principio a fin en su vida en tan pocos episodios se dan varios saltos temporales que nos dejan con la sensación de que nos hemos perdido algo.

Crítica: ‘Orphan Black: Echoes’

En qué plataforma ver Orphan Black: Echoes

Una serie que arranca con interrogantes de esos que enganchan

Más de cinco años han pasado desde que terminó la temporada cinco de ‘Orphan Black’ y es el momento de que España vea el estreno de la nueva serie derivada de ese universo. El próximo 8 de enero SYFY estrenará el spin off, secuela o continuación, ‘Orphan Black: Echoes’. Una serie que arranca de manera potente y que nos promete diez episodios de pura ciencia ficción, drama, acción y reconexión con el pasado, los fans de la serie entenderán el doble sentido de esto último.

Independientemente de si viste en su día la serie original o no, ‘Orphan Black: Echoes’ se puede seguir sin problema. Nos ubicamos cuarenta años después en la ficción y volvemos a este mundo que habitaron los clones de Sarah Manning (Tatiana Maslany). Tiempo suficiente como para que durante esta temporada tengamos el cameo de alguno de los personajes, como presagia el último plano del primer episodio. De hecho no es spoiler que la serie cuenta en su reparto con una Kira Manning ya adulta (Keeley Hawes sustituye a Skyler Wexler). Aun así, esta nueva etapa arranca con personajes nuevos.

La serie comienza con una situación bastante desconcertante para la protagonista que de inmediato se ve sumergida en una trama de conspiraciones. Con un pasado por desvelar y una vida por fraguar conocemos a Lucy, una joven que quiere hacer borrón y cuenta nueva alejándose de un pasado reciente muy traumático. A los fans de ‘Orphan Black’ no les pillará nada desprevenidos el hecho de que esta mujer tenga un origen tan… artificial, pero si se plantean unos cuantos enigmas que harán que se enganchen a esta nueva historia. Hemos visto el primer episodio y ya plantea un buen número de interrogantes, de esos que te meten ganas de seguir viendo episodios. La nueva etapa de la serie esquiva la repetitividad y pone en marcha más de una idea original que satisfará a los seguidores más acérrimos.

La encargada de encarnar a la protagonista, que probablemente se convierta en protagonistas, es Krysten Ritter. Venimos de una serie en la que Maslany demostró talento interpretativo llevando a cabo diferentes registros. El reto que tuvo fue similar al de Diane Guerrero con Crazy Jane o al de Noomi Rapace en ‘Siete hermanas’. En esta ocasión puede que se gestione el tema de los clones de otra manera, pero igualmente desde el minuto cero Ritter nos demuestra que no hay serie pequeña para ella y vuelve a darlo todo, como ya vimos en ‘Breaking Bad’ o ‘Jessica Jones’.

Anna Fishko (‘Fear The Walking Dead’) coge el testigo de Graeme Manson y John Fawcett. Con ‘Orphan Black: Echoes’ continúa con el mundo de las Manning explorando una vez más el sentido de la humanidad y sobre todo un gran dilema de personalidad y existencia que a muchos puede recordar a lo tratado en ‘Westworld’.

Crítica: ‘Match’

Sinopsis

Clic para mostrar

Rachel no consigue dormir en una calurosa noche de verano. Aburrida, contacta a través de una app de citas con Zalir, una criatura que no aceptará una negativa como respuesta.

Crítica

Una nueva advertencia sobre ciertos usos tecnológicos

Hoy en día raro es aquel que no ha dicho alguna vez aquello de dependemos demasiado de las tecnologías. Estamos tan apegados a nuestros smartphones, videoconsolas y electrodomésticos que volcamos en ellos nuestros anhelos, alegrías y… también miedos. El cortometraje ‘Match’ utiliza esos dispositivos y aplicaciones que tanto nos ayudan o entretienen en el día a día para causar terror. La idea es infundir miedo en el espectador a través de una popular aplicación y de este modo, las tecnologías se vuelvan en nuestra contra cómo ha pasado antes en películas, como ‘Llamada perdida’, ‘Pulse’ o ‘Countdown. La hora de tu muerte’.

Victor Basallote es el director de ‘Match’, un cortometraje efectivo que va a hacer que te pienses dos veces el abrir tu aplicación de ligoteo. Con una sola habitación y dos intérpretes (Adelaida Polo y Vanesa Orrego) genera la acción. En él una joven sufre un extraño suceso cuando está explorando perfiles de otros usuarios. La puesta en escena están cotidiana que con ello se consigue llegar al espectador, sobre todo a aquellos más crédulos en temas de temas sobrenaturales o también a los que busquen un doble sentido y tiren por la vertiente del acoso o las relaciones tóxicas.

Además ‘Match’ es un cortometraje fácilmente exportable. Ello es debido a que este tipo de apps se usan ya en todo tipo de culturas a lo largo del todo el planeta y a que no tiene diálogos, si acaso habría que traducir las pantallas del móvil de la protagonista. Una interfaz que por cierto está muy bien recreada para simular que navega por una aplicación de conocer gente.

Si no usas una app para ligar igualmente ‘Match’ te puede hacer recapacitar sobre el peligro de que tus aplicaciones te geolocalicen. Esta puede ser una obra de mero terror tecnológico o podemos leer más allá aplicando términos ominosos relacionados con el acoso. Son 8 minutos bien invertidos.

Ficha de la película

Estreno en España: en festivales. Título original: Match. Duración: 8 min. País: España. Dirección: Víctor Basallote. Guion: Víctor Basallote. Música: Willy Sánchez de Cos. Fotografía: Javi Céspedes. Reparto principal: Adelaida Polo, Vanessa Orrego. Producción: Víctor Basallote, Curro Collantes, Julián Candón, Antonio Rosa Lobo. Género: terror. Web oficial: http://tresproduccionesymedia.com/

Crítica: ‘True detective: night country’

En qué plataforma ver True detective: night country

Recupera su potencial diferenciándose con varios cambios relevantes

En 2014 nacía una de las miniseries policiales de más éxito de la televisión, que en España se hizo aún más popular por sus similitudes y coincidencia en el tiempo con ‘La isla mínima’. ‘True Detective’ se ganó al público por su trama, sus interpretaciones, su final e incluso por su opening. Ahora, HBO Max estrena una cuarta temporada que dará el pistoletazo de salida el 15 de enero con seis nuevos episodios de emisión semanal.

Issa López coge el testigo de la saga creada por Nic Pizzolatto, la cual había decaído algo en interés con la segunda temporada y recuperado cierta relevancia con el enfoque de la tercera. Ahora ‘True detective’ se ha vuelto aún más enigmática pues tiene un enorme flirteo con el género fantástico. Lo místico y lo fantasmal está presente en la investigación de la nueva pareja de detectives.

Estamos ante un giro importante en la serie, por varias razones. A parte de prolongar nuestras sensaciones navideñas ‘True detective: night country’ nos hace pensar si hay un trasfondo sobrenatural hasta tal punto de tener escenas de auténtico terror. Y no solo eso, la acción transcurre en una de esas localidades polares donde la noche dura muchísimo más, el escenario está completamente helado con lo que la investigación transcurre de un modo diferente y por primera vez las protagonistas son femeninas. La mítica actriz dos veces ganadora del Oscar Jodie Foster y la actriz y también luchadora Kali Reis forman el curioso duo detectivesco. Curioso por la relación que mantienen ambas y por el hecho de compartir un extenso pasado, lo cual era mucho menos habitual en las anteriores temporadas. Ese punto de diferenciación se agrega a la trama como refuerzo del drama que desarrolla y además como parte de la conclusión de la serie. Ambas intérpretes manejan el carácter de sus personajes, o bien dominándolo con un fuerte acento o bien a través de la contención física. Las dos están inconmensurables.

Como decía la acción transcurre prácticamente toda de noche, usando el mismo artificio de películas como ’30 días de oscuridad’ o ‘La cosa’, es decir, generar acción y terror en un escenario helador que además podría volver loco a cualquiera. Pero aunque hay algo de terror el tono por supuesto es policíaco. Esa mezcla de detectives enfrentándose a algo insólito con posturas casi diametralmente diferentes y en un escenario hostil hace recordar en algunas ocasiones a ‘Expediente X’. No dudéis que os va a descolocar en más de una ocasión, con su crimen, con sus secretos, con sus imágenes… ‘True detective: night country’ supera a sus anteriores temporadas y nos brinda un final completamente impredecible, no solo al terminar la serie, sino tras la conclusión de cada episodio.

Nominados a los Blogos de Oro 2024

Destacan títulos como ‘La mesita del comedor’ o ‘La espera’

Ayer se anunciaron los nominados a los Premios de Cine español Independiente Blogos de Oro 2024, de los cuales somos partícipes. Entre todos los títulos nominados destacan ‘La espera’, ‘La mesita del comedor’, ‘Amanece’ o ‘La función’.

El próximo 4 de febrero, una semana antes de los Goya, tendrá lugar la gala virtual a partir de las 17h en la que se anunciarán los ganadores definitivos.

Mejor Actor de reparto
Carlos Troya por ‘Las tierras del cielo’
Francesc Colomer por ‘Beach House’
Josep Riera por ‘La mesita del comedor’
Martí Atance por ‘Beach House’
Manuel Morón por ‘La espera’

Mejor Actriz de reparto
Mabel Carrión por ‘Sola’
Isabel Ampudia por ‘Amanece’
Núria Prims por ‘La función’
Ruth Díaz por ‘La espera’
Violeta Gil por ‘Las tierras del cielo’

Mejor Actor principal
Albert Carbó por ‘Beach House’
Carlos Olalla por ‘Nato 0’
David Pareja por ‘La mesita de comedor’
Luis Heras por ‘La función’
Víctor Clavijo por ‘La espera’

Mejor Actriz principal
Blanca Parés por ‘La función’
Estefanía de los Santos por ‘La mesita del comedor’
Iria del Río por ‘Amanece’
Laura Galán por ‘Una noche con Adela’
María Andrómeda por ‘Sola’

Mejor Guion
Caye Casas y Cristina Borobia por ‘La mesita del comedor’
F. Javier Gutiérrez por ‘La espera’
José Gasset por ‘La función’
Pablo García Canga por ‘Las tierras del cielo’
Paloma Zapata por ‘La singla’

Mejor Dirección
Caye Casas por ‘La mesita del comedor’
F. Javier Gutiérrez por ‘La espera’
Juan Francisco Viruega por ‘Amanece’
Juanma Sayalonga y David Sainz por ‘Eterna’
Paloma Zapata por ‘La singla’

Mejor Cortometraje
‘Alicia’ de Tony Morales
‘Antes de que se poña o sol’ de Nani Matos
‘Birdie’ de Jesús Plaza
‘De(s)amor’ de Alba Pino
‘El querer’ de Miguel Machetti
‘Hado’ de Rubi Rock
‘Normas de higiene’ de Amaia San Sebastián Larzabal
‘Tu tijera en mi oreja’ de Carlos Ruano

Mejor Película
‘Amanece’ de «Juan Francisco Viruega, Pilar Ruíz y Joaquín Hidalgo’
‘Eterna’ de Diffferent Entertainment
‘La espera’ de Spa Films S.L.
‘La función’ de San Pelicano
‘La mesita del comedor’ de Alhena Productions, La Charito Films y Apocalipsis
‘La singla’ de Paloma Zapata, Nadja Smith y Paola Sainz de Baranda

Las películas que más nos han gustado en 2023

Hemos tenido un año lleno de recomendaciones

Cada año os brindamos un listado más largo de películas para veros y para recordar que 2023 ha sido buen año para el cine. El pasado 2022 recopilamos unas setenta películas y nos hemos superado, nos ha costado eliminar a algunas de esta selección.

Todos los años advertimos a la hora de compartir nuestro top anual, no nos gusta ni dar puntuaciones ni ordenar de mejor a peor. Esta es solo una lista de largometrajes que nos han gustado en 2023 y han dejado poso con el tiempo en nuestros recuerdos cinéfilos. Igualmente avisar como siempre que notaréis la ausencia de algunos títulos, ello puede ser debido o bien a que no nos han gustado lo suficiente como para destacarlos o bien porque pertenecen a una o dos distribuidoras que a día de hoy no nos envían material, ya sabéis, tu me rascas la espalda y yo rasco la tuya. Esperamos que os guste la añada de 2023 y coincidamos en un alto porcentaje.

Españolas

Terror

Comedia

Acción

Suspense

Ciencia Ficción

Drama

Animación

Documental

Decepciones

Crítica: ‘Los Farad’

En qué plataforma ver Los Farad

Como si Los Soprano hubiesen conocido a El señor de la guerra

Ya solo os queda esperar al 12 de diciembre para poder gozar de los 8 episodios de ‘Los Farad’ en Prime Video. La serie de Mariano Barroso y Alejando Hernández nos ha hecho disfrutar con una trama de suspense, corruptelas y aventuras que en ocasiones tienen un tono desenfadado y en otras nos producen un escalofrío acompañado de sudores fríos.

Acompañada de un título de crédito que nos recuerda al ‘GTA Vice City’ o a los de ‘Miami Vice’, ‘Los Farad’ nos introduce en un mundo de lo más ochentero, con todo lo hortera y rebelde que eso conlleva. La historia nos lleva a conocer a un joven de Aluche, ingenuo, modesto, sencillo, interpretado por Miguel Herrán. Por casualidades y temperamentos de la vida se ve dentro de una familia de alto standing que oculta algo tras las montañas de dinero que maneja y tras una vida de derroches y exclusividades en la floreciente Marbella de los ochenta. Su vida se somete a una constante prueba pues a lo que se dedican los Farad es al turbio y cuestionable negocio del tráfico de armas.

Esta es una familia que lucha tanto externa como internamente por el control de un negocio. En términos de argumento y trama es como si ‘Los Soprano’ hubiese conocido a ‘El señor de la guerra’. De hecho a parte de esos dos títulos van a veniros a la cabeza películas como ‘El padrino’, ‘Una historia del Bronx’, ‘Uno de los nuestros’… e incluso obras actuales como ‘Breaking Bad’, por motivos evidentes. Además podemos decir que tienen otro denominador común que va más allá del protagonista que se corrompe, los tejemanejes en la sombra, el mundo de los vicios… Y es que está narrada con voz en off al igual que ‘El señor de la guerra’ o ‘Historia del Bronx’. Gracias a ello y al recorrido que hace, aparte de ser la narración sobre una familia llena de puñaladas y podredumbre, es un retrato de una época de España y del mundo.

La Costa del Sol es el epicentro de esta historia, pero el viaje es más amplio. Sin tener realmente una base documental o real ‘Los Farad’ nos llevan por algunos de los grandes conflictos mundiales del último cuarto del siglo XX. Barroso ha escogido el campo de los traficantes y el de las luchas de bloques para recrear la cara belicosa de los ochenta y noventa. Esto va de empresas manchadas de sangre, de planes y de proyectos en la sombra, pero entre tanta artimaña y urdimbre también hay casualidad, encuentros fortuitos y lances del destino o la suerte. Y es que el azar ha hecho que este estreno surja cuando los titulares están llenos de detalles sobre guerras en Gaza y Ucrania. Uno se pregunta cuántos agentes gubernamentales, cuántos señores de la guerra o cuántos traficantes se están lucrando de estas masacres.

De jet set va la cosa y como si fuese una extensión del término podemos decir que todos actúan de lujo en ‘Los Farad’. Herrán, Abaitua y Casablanc es una alineación fastuosa que viene escoltada por Tejero, Navas y fichajes magníficos como el de Igal Naor. La combinación es tan explosiva como el napalm y se despliega tan dinámica como el aeróbic. Quizá no sea tan punzante como ‘La línea invisible’ o tan graciosa como ‘Todas las mujeres’, pero al menos al contario que sus personajes no peca de ambiciosa y a su vez si es capaz de desplegar un poder que atrapa y genera mono.

Crítica: ‘The Walk-In’

En qué plataforma ver The Walk-In

El ejercicio de reflexión y memoria histórica que necesitamos en este momento

Adaptando hechos reales y las novelas de Matthew Collins (‘Odio’ y ‘Terrorista nazi’) llega a Filmin ‘The Walk-in’. Una serie que narra la experiencia del propio Collins, quien fue en su día un activista y declarado neonazi, miembro del National Alliance. Posteriormente, arrepentido de sus convicciones, este hombre inició una vida de redención a través de artículos en la revista online Hope not Hate y charlas motivacionales creando así una especie de campaña de concienciación. Tal es así que la serie está dedicada a Jo Cox, la política asesinada por defender cómo todos venimos de inmigrantes y cómo la población que ha llegado de fuera del Reino Unido ha enriquecido su cultura.

Quien interpreta a Collins es Stephen Graham. Parece que Filmin está haciendo esfuerzos por acaparar todos los éxitos del actor inglés pues tras ‘The Virtues’ o ‘Hierve’, entre otras, nos trae un trabajo más de este actor que está en estado de gracia. ‘The Walk-In’ es una nueva perla interpretativa que yo he devorado muy rápidamente para poder escribir esta reseña pero que recomiendo que veáis detenidamente. Es para disfrutar cómo este actor trabaja las emociones y los acentos y para gozar también de una buena interpretación de Andrew Ellis. Aunque es corta es de esas series que dan para debate, que están abiertas a reflexión tras cada uno de sus visionados y ello es por el guión y por sus interpretaciones.

Los autores de ‘The Walk-In’ son Paul Andrew Williams (dirección) y Jeff Pope (guión). Han orquestado una serie con algunas imágenes fuertes pero más potente aún es el discurso que han elaborado. Ya solo la primera ponencia que vemos nada más pasar la secuencia de apertura es oro puro. Pero el retrato no se realiza solo a través de alegatos y discursos surgidos del protagonista, también de aquellos que promueven el odio y la segregación. Habla de esa ultraderecha conspiranoica que, por ejemplo, ha costado cientos de miles de vidas con su negacionismo o corrupción durante la pandemia e incluso a la hora de reconocer el holocausto. Esa corriente política que solo ve violadores o intrusos que nos roban trabajo cuando otros ven personas que huyen de catástrofes o guerras. Bien es cierto que atentados como los de 2017 no ayudan pero no han de pagar justos por pecadores. Esto me recuerda a otro estreno reciente, ‘El viejo roble’, y me demuestra una vez más que hay una preocupación generacional sustentada en acontecimientos recientes.

El 5 de diciembre está disponible esta serie de 5 episodios. No puede llegar en mejor momento ahora que la juventud observa el auge de la ultraderecha por todo el mundo, guerras genocidas e hipócritas como la que mantiene Israel o arrebatos de violencia en cualquier barrio o ciudad. No está nada mal este ejercicio de reflexión y memoria histórica. Puede causar el efecto que provocó en su día ‘American History X’ o ‘Imperium’, espero que al menos haga ver que los grupos extremistas se aprovechan del descontento de la ciudadanía, de miedos infundados o del ensalzamiento de tradiciones basadas en supuestos pasados gloriosos para crear su causa. En este caso hablamos de cómo se coge a alguien que no tiene o no sabe exponer su ideología o motivación y hacerle pensar que forma parte de algo más grande. La serie tiene a bien destapar este tipo de movimientos maquiavélicos. La única lástima es que esa exposición se agota rápido y la serie necesita sustentarse demasiado en su suspense criminal y judicial.

Crítica: ‘Doctor Who: the star beast (La bestia estelar)’

En qué plataforma ver Doctor Who

Un crossover entre el Doctor Who Lore en la línea de los episodios clásicos

Sesenta años y unos quince actores y actrices para representar a uno de los personajes más míticos de la ciencia ficción británica, el Doctor Who. Tras veintiséis temporadas y un largo parón desde 1989 la serie regresó con su reboot de 2005 y desde entonces ha acumulado, con esta, catorce temporadas. Como todo en esta serie es un continuo reinicio podemos decir que salvo el lapso de tiempo entre sus dos etapas no ha parado, de hecho los fans la han mantenido siempre viva. Ahora que estamos en su sexagésimo cumpleaños la BBC prepara una serie de capítulos especiales que podremos ver en España a partir del 25 de noviembre a través de Disney+. El primero de ellos es este que nos atañe e irá sucedido por ‘Doctor Who: La salvaje lejanía azul’ (1 de diciembre) y ‘Doctor Who: La risa’ (8 de diciembre).

Los fans están divididos a la hora de escoger cuál ha sido para ellos el mejor Doctor Who de todos los tiempos, al igual que sucede con aquellos que debaten sobre James Bond. Pero no hay duda que si hay alguien que ha mantenido la franquicia a flote ese es David Tennant. La trama le recupera a la vez que plantea un misterio: cómo puede ser que el doctor haya recuperado uno de sus viejos rostros. Un enigma que da pie a otros que podréis ir descubriendo pues el episodio sigue la senda tradicional de la serie: misterio, aventuras, elementos fantásticos y comedia.

Russell T. Davies regresa como showrunner y ha escrito este episodio adaptando una vez más el cómic realizado por Mavel Comics a finales de los setenta, una obra que surgió de las manos de Pat Mills, John Wagner y Dave Gibbons. Este guionista ya ha trabajado en la serie, justo en la etapa de Tennat y sabe cómo manejar los elementos del pasado de su personaje, a si es que si sois fans podréis imaginar quién se puede cruzar en el camino del Doctor Who adaptando su aparición a la trama de dichas viñetas.

Por supuesto la TARDIS está presente en el Londres de Camdem Town que se enfrenta a una batalla contra una nave espacial que lo pone todo patas arriba. Tenemos guiños (incluso a otros títulos como E.T.) o huevos de pascua como el número de teléfono (07700-900461) usado en la serie anteriormente, el regreso de Beep the Meep y otros pormenores que nos hablan realmente de que este es un crossover entre temporadas. Los auténticos fans de la saga disfrutarán de todos esos pequeños regalos, pero también serán quienes comprendan o estén más preparados para el tercer acto. Intentar recuperar o mezclar tanto puede parecer una idea ambiciosa para unos simples episodios especiales, pero el guión maneja perfectamente todos los elementos del lore y nos sumerge en una aventura de lo más intensa, que va a toda mecha directa al grano. Y podemos decir aún más, el sabor de los capítulos recuerda al de los setenta, con la evidente mejora que implica la tecnología actual y un presupuesto marca Disney+. Cuando celebramos un cumpleaños buscamos rememorar tiempos pasados y reencontrarnos con celebración con elementos de nuestra vida. ‘Doctor Who: the star beast’ nos da todo eso y además celebra una excelente comunión con los tiempos que corren.

Crítica: ‘Invincible’ T2

En qué plataforma ver Invincible

Muchos más superhéroes, aliens y momentos sanguinolentos

Qué larga ha sido la espera para poder seguir con la historia de ‘Invincible (Invencible)’. Hace dos años y medio se estrenó la serie animada que adapta los cómics de Robert Kirkman, Cory Walker y Ryan Ottley y por fin Prime Video nos muestra cómo continúa esta locura superheróica que está en la línea de otros productos suyos como ‘The Boys’, aunque dado su carácter juvenil y universitario cabría más asociarla a ‘Gen V’. Hemos podido ver los cuatro primeros capítulos de esta obra creada junto a Skybound Animation que el 3 de noviembre comenzará su emisión en la plataforma de Amazon.

Mark Grayson (Steven Yeun) continúa con su lucha por ascender al panteón de los superhéroes y ya de paso superar su difícil adolescencia. Como sabíamos de la primera temporada trabaja a la sombra de la figura de su padre, el superhéroe más importante de todos, Omni-Man (J.K. Simmons). Pero este mismo le traiciona pues oculta una verdad de lo más oscura. En ese punto retomamos la historia de este personaje que aún tiene pelusilla y no llega ni de lejos al bigote de su padre, pero que al menos es capaz de recibir tantas palizas como Kick-Ass.

‘Invincible’ sigue haciendo uso de la metáfora y el sarcasmo con su título. El protagonista no recibe más que derrotas pero permanece inaccesible al desaliento, al fin y al cabo es lo que tiene que mostrar un verdadero héroe. Pero lo que más nos muestra esta segunda temporada de ‘Invincible’ es sangre. Salvaje, brutal y casi gore era la primera parte y así lo es esta que además de continuar con la trama que parodia a grupos bizarros como La Liga de la Justicia o Los Vengadores ejecuta una crítica hacia las figuras idealizadas de nuestro mundo. Vuelve a ser un entretenimiento adulto que nos da momentos de auténtico goce sanguinolento pero también mucho que pensar con el desarrollo de su historia y de sus personajes. Aunque por supuesto tarta de expandir y hacer evolucionar la relación entre padre e hijo, dedica más tiempo a sus secundarios ya que como todos sabemos Prime Video tiene pensado expandir este universo, como se hace con Atom Eve.

De lo arquetípico a lo original. ‘Invincible’ luce personajes que son claro reflejo de iconos como el de Superman pero también muestra héroes y villanos completamente innovadores. Dentro del dinamismo de la serie, roto a veces por sus momentos más dramáticos, y del desarrollo de una historia de superhéroes hay un desglose de elementos originales. Tanto argumentalmente como en lo que se refiere a las habilidades de los protagonistas, la serie es capaz de sorprendernos con cosas nuevas. Ha merecido la pena la espera pues hay giros muy locos.

El reparto de voces continúa y cuenta en esta ocasión con Steven Yeun, Sandra Oh, Zazie Beethz, Grey DeLisle, Chris Diamantopoulos, Walton Goggins, Gillian Jacobs, Jason Mantzoukas, Ross Marquand, Khary Payton, Zachary Quinto, Andrew Rannells, Kevin Michael Richardson, Seth Rogen, J.K. Simmons… La lista de conocidos es larga.

Crítica: ’30 monedas’ T2

En qué plataforma ver 30 monedas

Un glorioso viaje de dimensiones infernales

Tras ver al completo la segunda temporada de ‘30 monedas’, al margen de poder corroborar que esto queda para la ya anunciada tercera parte, podemos decir que ha sido un glorioso viaje de dimensiones infernales. Con épica, con comedia, con todo tipo de detalles macabros y por supuesto fantásticos.

Ya no estamos encerrados en el pueblo segoviano de Pedraza. El final de la primera temporada acababa con caos y así ha arrancado este segundo periplo de la serie de Álex de la Iglesia. El enredo ha desperdigado a los protagonistas de esta historia por todo el mundo y por su inframundo, el infierno. Ha sido un viaje tan divertido que podemos afirmar de nuevo que pagaríamos más de treinta monedas por repetirlo, de la divisa que sea.

Que a Álex de la Iglesia y a Jorge Gerrikaetxebarria les gustan las historias satánicas, los juegos de rol y las escaladas de violencia o locura es algo que ya sabíamos. Pero en ‘30 monedas’ se junta absolutamente todo eso, lo cual, sumado a que estamos ante una producción de HBO Max eleva el nivel, aunque hay muchos detalles de imágenes generadas por ordenador que son francamente mejorables. Si la primera temporada nos pareció un espectáculo rural, imaginativo y desatado, como si Berlanga fuese fan del fantástico más diabólico, en esta disfrutamos como un gamer con consola nueva. ¡Tenemos nueva partida!

La primera temporada de ’30 monedas’ se asimiló mucho a una partida de rol inspirada en las obras de Lovecraft o al ‘Dark Souls’, por mucho que De la Iglesia se haya hartado a decir que no lo ha jugado. Ahora en el plano estético están presentes Hellraiser (y Hellblazer) por motivos que tocaré después, pero adelanto que el mayor deleite es ver recreadas las extrañas figuras que El Bosco introducía en cuadros tan impresionantes como El Jardín de las Delicias. En lo que se refiere a la trama la serie sigue con ese toque coral que por momentos se asemeja a un episodio españolizado de ‘Supernatural’, a ‘La búsqueda’, ‘El Código Da Vinci’ e incluso a varias entregas de ‘Indiana Jones’. Y por supuesto entre tanta referencia a la cultura pop también hay espacio para hacer una especie de burla hacia la cienciología, los Iluminati y similares. En resumen, es una mezcla de la hostia consagrada. Yo por lo menos quiero que me digan dónde comprar ese manual de Apocalipsis para Dummies que no atina a ver el personaje de Pepón Nieto.

Videoclip de heavy metal es una similitud que también se acopla bien a esta segunda temporada. Como decía al principio y como se veía en el tráiler nos llevan al infierno y estas escenas, que no son pocas, se llevan la palma. Se percibe una influencia de la arquitectura italiana del renacimiento mezclada con criaturas como sacadas de los cómics de ‘El Batman que ríe’ (algunos encarnados por Javier Botet). El diseño de criaturas, no anda corta en monstruos, y del infierno cuyos pasajes tienen un marcado estilo neoclásico ya que se ha rodado en el Palacio de Fernán Núñez, es acertadísimo. Muchas son las representaciones que el arte ha hecho del infierno, desde literales hasta metafóricas. Álex de la Iglesia da la suya y se manifiesta como un lugar por el que se puede transitar, elegante pero a la vez macabro. Es tanta la parafernalia que se ha dispuesto que a uno le gustaría conocer la función de cada sala y cada demonio, de hecho, nos obsequian con más detalles de los esperados. Es una locura de divertido ver eso y a los dos curas (Eduard Fernández y Manolo Solo) maquillándose a lo villano de ‘The Strain’.

Hablando del infierno, ha surgido un tercer bando entre cielo e infierno, como ya se hizo por ejemplo en los cómics de Spawn, pero ese es el tipo de nuevos ingredientes que vais a ir descubriendo. Gracias a esto continúa el suspense macabro de esta serie que juguetea muy acertadamente con toda la parafernalia religiosa, mística y misteriosa. Es una carrera por objetos de poder, de esos que tanto se han tocado en Cuarto Milenio o en tropecientas películas yankees. Por supuesto hay terror y acción, no solo intrigas paranormales y sectarias. Es un gustazo ver al padre Vergara (Eduard Fernández) repartir hostias, de las de a puño cerrado en medio del averno. Pero no es el único que hace derramar la sangre pues el conteo de muertes crece capítulo a capítulo, quizá es otra aportación de HBO (por eso de ‘Juego de Tronos’). Los fatalities de esta temporada son brutales.

Al contrario de lo que sucede con algunas series que simplemente quieren ofrecer un show fantástico se percibe que hay un desarrollo de personajes. Está interesantísimo el juego que le han sacado a los protagonistas y las motivaciones que les han escrito. Ya ni que decir tiene la manera que han encontrado para juntarles. Ha habido una escisión y el que no está encerrado está oculto o está del lado del mal. A ellos se incorporan fichajes de excepción como Paul Giamatti o Najwa Nimri como una influencer que visita la zona cero de la anterior temporada. Álex de la Iglesia sube un nuevo escalón en su imaginario con estos fichajes que además demuestran de nuevo que se mantiene actualizado. Aquellos que se quejan siempre de como desmadra este director que ni le den al play porque esta serie es un follón continuo. El 23 de octubre podréis comprobar como la expresión “noche toledana” adquiere un carácter fantástico.

Crítica: ‘Rick y Morty’ T7

En qué plataforma ver Rick y Morty

Tras perder a una de sus alma mater la serie se mantiene en su línea

El próximo 15 de octubre (16 en España) el mundo vivirá un nuevo regreso de la familia más disfuncional de la animación. Disfuncional a múltiples niveles porque Rick y Morty tienen una relación totalmente anómala en infinidad de multiversos. Regresa la serie de Adult Swim a HBO Max con una séptima temporada que llegará a tener 10 episodios. También 10 son las temporadas que nos han anunciado que quieren que tenga esta rompedora producción que a todos nos ha volado la cabeza o nos ha hecho llorar de risa en más de una ocasión.

Solo hemos esperado un año y un mes para volver a vivir las insanas peripecias de los Smith y el abuelo Sánchez. La serie regresa en su versión original con nueva voz para varios personajes, entre ellos Rick y Morty, tras el despido del creador y doblador Justin Roiland. Y he de decir que los nuevos dobladores (Ian Cardoni para Rick y Harry Belden como Morty.) hacen que a penas se note el cambio. Donde si hay cambios, como siempre, es en el opening que viene salpicado de escenas nuevas que como habitualmente no sabemos si veremos durante los episodios de la temporada siete o si son absurdeces injertadas porque sí. Pero nos gustaría saber cómo acaba Jerry haciendo una apertura a lo Van Damme o a que se debe el bailoteo alienígena-cortesano.

HBO nos ha cedido visionados de los dos primeros episodios que llevan como título ‘How Poopy Got His Poop Back’ (traducido literalmente sería ‘Cómo Poopy recuperó su caca’) y ‘The Jerrick Trap’ (que sería algo así como ‘La trampra de Jerrick’). Uno de ellos es una intervención (esas reuniones por sorpresa que se hacen para cambiar el comportamiento de alguien) que agrupa a muchos personajes y por supuesto se les va de las manos. Y el otro es un intercambio de cuerpos, pero evidentemente no se parece para nada a las clásicas historias de cambio de cuerpos, de hecho, viola cualquier buen recuerdo que tengamos sobre ‘Los Caraconos’. Sobra decir que son capítulos cargadísimos de sorpresas y no vamos a destriparos ninguna. Pero si podemos poneros la miel en los labios avisándoos de que hay cameos, tanto de personas reales como de algún que otro personaje de ficción famoso.

Dan Harmon vuelve a demostrar con estos episodios que tiene una mente la mar de retorcida a la vez que genialmente intrincada. Sin necesidad de contar con su socio, o quizá ya tenían esto escrito, en solo dos episodios es capacaz de mostrarnos locuras tales como el fantasma de un robot, seres anatómicamente imposibles o un bar al que queremos ir a tomar algo, el “F#%k you”. Y estos son detalles minúsculos para lo que acabamos de ver. Y por descartado que hay escenas post-créditos, aún más locas o absurdas si cabe. La escena añadida en el primer capítulo es de las mejores que ha tenido la serie.

Crítica: ‘El otro lado’

En qué plataforma ver El otro lado

Comedia y terror a partes iguales mostrando el otro lado del showbusiness paranormal

Movistar Plus+ rehusó seguir con una serie que de manera, digamos indirecta, caricaturizaba la figura de las grandes figuras de los comentaristas deportivos, ‘Reyes de la noche’, creada por los mismos autores que la serie que nos atañe. Ahora le ha llegado el turno a otros periodistas, aquellos valientes que se han dedicado a la divulgación de temas misteriosos. Por desgracia hay que usar el término valientes, pues demos validez o no a los temas que manejan, son personas que no solo se arriesgan a emplear su tiempo en temas que pueden caer en saco roto, sino que también se exponen a ser tachados como locos o raritos. Iker Jiménez, Fernando Jiménez del Oso, Enrique de Vicente, Santiago Vázquez o el Grupo Hepta son objeto de esta parodia que desde el respeto protagoniza Berto Romero acompañado de Buenafuente y María Botto a los que se suman Eva Ugarte, Ramón Barea y Nacho Vigalondo, entre otros. Evidentemente esto está guionizado, pero la química, agilidad o espontaneidad de la pareja cómica está muy presente. También la buena sintonía con Ugarte mostrada en ‘Mira lo que has hecho’. Pero ‘El otro lado’ nos ofrece algo más.

Puede que lo que más llame la atención sea la competencia desleal entre colegas del gremio. Pero más allá de eso yo veo un enfrentamiento entre la vieja escuela contra las nuevas corrientes. Ganando una dimensión que transgrede al transitar por todo el mundo del misterio está la parte que habla la crisis de un profesional. Las maneras de difundir hoy en día se llevan por delante a muchos periodistas de profesión y vocación. En este caso la materia que trata el protagonista le deja aún más expuesto a este ostracismo en los medios. Para retratar el antes y el ahora, además de burlarse de los nuevos códigos impuestos por las herramientas digitales se recrean programas a la antigua, de un modo muy eficiente. Vais a pensar que estáis viendo recreaciones de imágenes de archivo de TVE de lo bien hecho que está. También ‘El otro lado’ reflexiona cómo la prensa muchas veces más que inmortalizar o difundir la noticia forma parte de ella o la genera malmetiéndose.

Pero no todo es sumergirse en una comedia al más puro estilo de Javier Ruiz Caldera y Alberto de Toro, con la absurdez y patetismo que suelen enarbolar. También tenemos escenas de terror. Un miedo que sigue la senda y estilo de películas como ‘Poltergeist’ o ‘Verónica’ (de hecho se cita el caso Vallecas). Si, Berto y Buenafuente nos hacen recordar con sorna  y crítica casos como los de Fátima o cualquiera de los muchos niños sanadores que han surgido a lo largo de nuestra historia, pero también nos someten con rigor a algunos momentos terroríficos. A su vez cómico y simultáneamente horripilante es ver el vituperio que se hace desde la distancia del tiempo. Con Buenafuente, comprobamos como existían de manera orgánica muchos comportamientos machistas o retrógrados, cómo nos persigue un pasado que ni las décadas han borrado.

Esta es una comedia que parodia nuestra televisión y a la comunidad conspiranoica. La mecánica es la de esas historias de fantasmas que acompañan al protagonista aconsejándole o siendo unos tocanarices. Os vais a acordar de ‘Un hombre lobo americano en Londres’ o ’Agárrame esos fantasmas’. De momento en el Festival de Sitges hemos visto los tres primeros episodios. ‘El otro lado’ se estrena el 23 de noviembre en Movistar Plus+ con dos episodios nuevos cada semana.

Diario de Sitges 2023. 10 de octubre

Pobres criaturas, poseídos y primera sorpresa, así ha sido el día de hoy

Un día más en Sitges, hoy el gran protagonista ha sido J.A. Bayona, que presenta ‘La sociedad de la nieve’ y ha recogido el segundo Premio Màquina del Temps de la edición de este año.

El Festival de Sitges es muy especial porque el espacio entre escenario y la primera fila de butacas es muy pequeño, en el sentido de que es muy fácil ver a aquellos directores a los que uno admira sentados entre el público” nos contó Bayona en la rueda de prensa. Sobre el libro que inspira la película, el director ha contado como lo que le atrajo no fue el canibalismo: “lo que más me interesó y me impactó desde un primer momento fue el componente filosófico y psicológico de la historia».

Hoy entre las películas más destacadas que hemos visto han sido, la increíble ‘Pobres criaturas’, la estupenda ‘Cuando acecha la maldad’, la divertida ‘La extorsión’ o la curiosa ‘Best wishes to all’.

Además hoy hemos conocido una de las películas sorpresa que se podrá ver en la Marató Final de la madrugada del sábado 14 al domingo 15 que empieza a la 1 de la madrugada en Auditori y que será, ‘Birth/Rebirth’, la ópera prima de la joven directora neoyorkina Laura Moss.

Ahora os dejamos con las reseñas de las películas que hemos tenido el placer de disfrutar hoy, mañana seguimos con todo nuestro diario.

‘Pobres criaturas’

Moviéndose con una trama que bien podría estar inspirada por ‘Frankenstein’ o ‘Re-animator’ nos presenta a una mujer que ha sido revivida por un extraño científico. Pero aunque se haya puesto más fantástico que nunca con Lanthimos ya sabemos que no podemos esperar algo convencional y mucho menos algo suave. Coge la ingenuidad de ‘Eduardo Manostijeras’ y desarrolla una sátira cortante, llena de alegatos feministas hasta alcanzar niveles ácidos. Es el coming-of-age más extraño que hayáis podido ver en vuestra vida. Destroza los convencionalismos y todo aquello que el ser humano se ha autoimpuesto en contra de su propia naturaleza. Desde el punto de vista de los cuentos góticos narra una historia de lo más punk en contra de lo que nos cohíbe, limita y condiciona.

El reparto es de excepción. Pero evidentemente Emma Stone es la joya de la corona. Como decía antes con el anglicismo, esta es una película sobre el paso a la madurez, sobre el desengaño a cerca de cómo es el mundo y sobre cuál es realmente la condición humana. Stone pasa por todos los estadios de su personaje ejecutando una de las mejores interpretaciones de su vida. Pasa de la completa inocencia a crear toda una Mary Shelley.

Nos lleva por un viaje que pasa del blanco y negro al color más propio de una foto en HDR o a los decorados de un cuento de Tim Burton en plan ‘Big Fish’. Cuando extraemos los mejores fotogramas es cuando coloca el ojo de pez. Las imágenes en gran angular exhibidas en escala de grises nos recuerdan a las películas de hace un siglo o a cuadros como el ‘Mano con esfera reflectante’ de Escher. Se merece la categoría de obra de arte por encima de los productos actuales, si no es por su factura técnica es por su incómodo mensaje y desde luego por sus interpretaciones.

Comentado por Furanu.

‘Best Wishes to all’

Una joven estudiante de enfermería regresa a casa de sus abuelos para ver que tal están. Allí descubrirá el terrible motivo porque su familia siempre ha sido feliz

Una película muy loca que me ha recordado muchísimo a las historias de Junji Ito. Muy original y siniestra. Con un toque a casa encantada muy bueno, sin ser esto por supuesto.

Yûya Shimotsu dirige la película de una manera estupenda, jugando con unos planos muy cortos de los rostros y también planos generales de la casa.

Hay momentos que se ve el terror geriátrico, con los abuelos haciendo cosas chungas por la casa a oscuras y dando miedo.

‘Best Wishes to all’ es una cinta muy entretenida y con una historia muy diferente a lo que solemos ver.

Comentado por Vicky Carras.

‘The last stop in yuma county’

En medio del desierto se juntan muchos desconocidos. Una gasolinera, un motel y una cafetería se convierten en el centro de la vida de estos viajeros que se quedan varados por la misma razón, no hay gasolina. En medio de todo esto la sombra de unos atracadores de bancos. Los ingredientes de esta película se van incorporando poco a poco hasta conformar una ensalada de sentimientos y una situación en la que cada uno es consciente del conflicto en diferente grado. Eso le da a la película un plus de interés que si bien se fragua muy poco a poco se gestiona con pequeñas dosis de humor y una tensión que crece a través de momentos muy bien fundamentados.

Una película que sabe cuando explotar, que tiene giros bien armados y que maneja sobre todo elementos de western. Quizá no es la película más tensa o mejor filmada del festival de Sitges pero tiene buena factura y gestiona perfectamente sus recursos para no mostrar ninguna carencia.

Comentado por Furanu.

‘Cuando acecha la maldad’

Del director de ‘Aterrados’ que pudimos ver también en Sitges, llega ‘Cuando acecha la maldad’ una película que sigue la estela de terror de su antecesora, pero saliendo del plano fantasmal. Estamos en un pueblo en el que unos hermanos descubren a un hombre poseído y a partir de ahí comienzan a huir para poder salvar la vida y la de su familia

Una cinta muy bien tratada, con acción y muy bien CGI y maquillaje. Hay escenas que ponen los pelos de punta, sobre todo las que tienen que ver con niños, pues son bastante salvajes.

La película me ha recordado a ‘Fallen’ o a ‘Quién puede matar a un niño’. La verdad que ha sido muy divertida y lo m hemos pasado bastante mal en la sala de cine, algo que siempre es bueno. Así que espero que pronto llegue a nuestras pantallas y la podáis ver.

Comentado por Vicky Carras.

‘Stopmotion’

Robert Morgan aterriza en Sitges con esta historia de curación de heridas. El arte ha sido siempre un buen receptáculo en el que volcar inquietudes, penas y dolores y este es uno de esos casos. Pero también el arte ha sido el ido el hilo conductor o el detonante de muchas locuras. Esa es la premisa de esta película que nos habían pintado muy similar a ‘Censor’, obra que recomiendo mucho y que ya pasó por el Festival de Sitges. Entiendo la relación ya que nos habla de la locura, tiene mucho cine tras bambalinas y hay un trauma de fondo. Pero las maneras de narrar la historia son muy diferentes y en donde pierde este filme es en los tiempos. Se intuye demasiado pronto el pastel y la película pretende esconderlo más tiempo del que el espectador necesita. Se alarga por lo tanto demasiado su conclusión y la reiteración del esquema y de algunas escenas hacen que esta película tenga más stops que motions. Al menos la animación está bien hecha y es agradecidamente creepy. Si te gustó ‘Bliss’ de Joe Begos probablemente te guste este título.

Comentado por Furanu.

‘La extorsión’

Alejandro está deseando jubilarse por la puerta grande, tiene una mujer increíble y una vida ya despreocupada, hasta que le intercepta el servicio de inteligencia de su propio país, el cual le requiere ocultar contrabando en sus aviones bajo la amenaza de revelar información que destruiría toda su tranquilidad. A partir de aquí, Alejandro, se ve enredado en una red de espionaje del que intentará salir con vida.

‘La extorsión’ es un thriller muy bien dirigido que nos adentra en el mundo del espionaje a través de los ojos de un pobre hombre, que pese a sus errores no es mala persona. Con un poco de humor, vamos viendo como nuestro protagonista debe ir pisando con pies de plomo, para no terminar en la morgue.

Emanuel Diez, guionista de la cinta, logra un equilibrio perfecto entre comedia y thriller y ayudado por supuesto por la dirección de Martino Zaidelis, logran una película perfecta. Divertida e inquietante, no te aburres ni un segundo.

Comentado por Vicky Carras.

’30 monedas’ T2

Que a Álex de la Iglesia y Jorge Gerrikaetxebarria les gustan las historias satánicas, los juegos de rol y las escaladas de violencia o locura es algo que ya sabíamos. Pero en ‘30 monedas’ se junta absolutamente todo eso, lo cual, sumado a que estamos ante una producción de HBO Max eleva el nivel. Si la primera temporada nos pareció un espectáculo rural, imaginativo y desatado, como si Berlanga fuese fan del fantástico, en esta disfrutamos como un gamer con consola nueva. ¡Tenemos nueva partida!

La serie sigue con ese toque rolero que en ocasiones se parecía a Hellblazer y por momentos a un episodio españolizado de ‘Supernatural’. Hellblazer o videoclip de heavy metal son términos más acordes a esta temporada. Las escenas del infierno evidentemente se llevan la palma. El diseño de criaturas, no anda corta en monstruos, y del infierno cuyos pasajes tienen un marcado estilo neoclásico es acertadísimo. Es tanta la parafernalia que se ha dispuesto que a uno le gustaría conocer la función de cada sala y cada demonio (algunos encarnados por Javier Botet). Hablando del infierno. Ha surgido un tercer bando entre cielo e infierno, como ya se hizo por ejemplo en los cómics de Spawn, pero ese es el tipo de nuevos ingredientes que vais a ir descubriendo.

Continúa el suspense macabro de esta serie que juguetea muy acertadamente con toda la parafernalia religiosa. Esta es una carrera por objetos de poder en la que por supuesto hay también terror y acción. El conteo de muertes, quizá es otra aportación de HBO, crece capítulo a capítulo. Pero no es todo espectáculo, también se percibe que habrá espacio para el desarrollo de personajes. De momento va todo bien y eso que solo hemos visto los dos primeros episodios. Pero estamos metidos ya en faena con el resto de capítulos y pronto os daremos reseña entera. Estad atentos que se estrena el 23 de octubre.

Comentado por Furanu.

‘El exorcismo de Eastfield (Godless)’

Como en muchas ocasiones, tenemos una nueva cinta de exorcismos basada en un caso real. Conocemos a Lara, una mujer atormentada, la cual está dividida entre la ciencia y la fe. Con un pasado muy oscuro, está perdiendo la cordura. Su marido desesperado busca una cura y se deja arrastrar por el fanatismo religioso.

‘El exorcismo de Eastfield’ es entretenida, sin más. No nos da nada nuevo y el giro final más o menos te lo vas viendo desde el principio. Tampoco se preocupan demasiado en esconder la sorpresa. Aunque es flojita, sí que es cierto que no aburre y la película está bien contada.

Eso sí, es una cinta con muy poco presupuesto y hay que admitir que el director ha trabajado mucho para llevarla a cabo. Y es que está completamente montada con una IA, con la que se ayudan muchos montadores en la actualidad, pero que Nick Kozakis, ha utilizado para montar el sonido, los efectos y la película en general, para poder ganar tiempo. Y la verdad que está bastante bien resuelta técnicamente.

Comentado por Vicky Carras.

‘Mimì – prince of darkness’

El protagonista es un inadaptado marcado por una deformidad en sus pies y el hecho de ser huérfano. Recibe palizas de abusones y él tiene sus válvulas de escape, pero nada es suficiente. Hasta que conoce a Carmilla (una gótica malpintada que se dice descendiente de Drácula), con la que emprende una huida física y emocional que le llevará lejos del mundo que no le comprende.

Brando de Sica nos ofrece una aventura de amor adolescente que nos sugiere que Drácula está enterrado en Nápoles, lo cual tiene cierta base real pues un estudio de una universidad de Estonia afirma eso mismo. Sin duda ese peculiar proyecto universitario puede haber sido el germen de esta historia. Aunque suene absurdo la película no se mueve por esos derroteros y se presenta como un drama sin música pero con cierto sabor rockero y muchos estrógenos. Es una extravagancia moderna vampírica que usa el simbolismo de los chupasangres para ejemplificar un paso a la madurez y también a la locura. Romanticismo y reminiscencias de ‘La novia cadáver’ acompañadas de algunas escenas fuertes. No dejas de tener la sensación de que Eric Draven ha descubierto la pizza y las luces de neon.

Comentado por Furanu.

‘The Animal Kingdom’

Una mutación comienza a afectar a la humanidad convirtiéndolos en animales. No todas las personas tienen este gen, y el temo hará que veamos como terminan siendo rechazadas y encerradas en hábitats apartados.

‘El reino animal’ nos trae una premisa interesante, aunque está bien contada, la verdad que le sobra bastante metraje. Pero, aun así, es una propuesta que tiene un gran debate por delante y que además da para una segunda parte.

Muy al estilo ‘Sweet tooth’, la película nos muestra el miedo a lo diferente, el miedo a esas mutaciones que hacen que los humanos pierdan la sociabilidad y se conviertan en animales. Sacan su lado más salvaje, pero lo que nos muestra también la película, es que, a su vez, vemos su lado más bondadoso. Esa bondad que en los seres humanos desaparece al sentir miedo.

Una película que nos habla de la familia, el amor y el intento de salvación por parte de un padre que ve como le intentan arrebatar a lo que más quiere del mundo.

Comentado por Vicky Carras.

Tráiler de ‘Ocho apellidos marroquís’

En cines el 1 de diciembre

Universal Pictures nos ha enviado el tráiler de ‘Ocho apellidos marroquís’ la nueva entrega de la saga de mayor éxito de la historia del cine español, cuyas dos primeras partes -‘Ocho apellidos vascos’ y su secuela, ‘Ocho apellidos catalanes’- continúan ocupando respectivamente la primera y tercera posición del ranking de las producciones nacionales más taquilleras de la historia.

Diez años después del rodaje de ‘Ocho apellidos vascos’, que cautivó a más de 9,5 millones de espectadores, el próximo 1 de diciembre se estrena solo en cines y en pantalla grande la tercera entrega de la saga, dirigida por Álvaro Fernández Armero (‘Si yo fuera rico’, ‘Todo es mentira’) y con un reparto protagonista integrado por Julián López (‘Operación Camarón’, ‘Perdiendo el Norte’), Michelle Jenner (saga de ‘Tadeo Jones’, ‘Isabel’ y ‘Los hombres de Paco’),  Elena Irureta (‘Patria’, ‘El Comisario’) y María Ramos (‘El Cid’ y ‘Una vida entre dos aguas’).

‘Ocho apellidos marroquís’ es una producción de Telecinco Cinema, LAZONA, Pris&Batty y Toto Films AIE, con la participación de Mediaset España, Movistar Plus+ y Mediterráneo Mediaset España Group y la financiación del ICAA. Será distribuida en cines por Universal Pictures International Spain.

Sinopsis oficial:

Carmen (Elena Irureta) quiere cumplir la última voluntad de José María, su marido y patriarca de la familia: recuperar el ‘Sardinete’, el primer pesquero de su flota, que se encuentra anclado en un puerto marroquí. En su viaje de Cantabria a Marruecos, la acompañarán su hija Begoña (Michelle Jenner) y el ‘ex’ de esta, Guillermo (Julián López), desesperado por recuperar su amor. Entre choques culturales descubrirán además el gran secreto de José María: Hamida (María Ramos), su otra hija.

Crítica: ‘Nowhere’

Sinopsis

Clic para mostrar

Mía (Anna Castillo) es una mujer embarazada que, junto a su marido, huye de un país totalitario escondida en un contenedor marítimo. Tras ser forzosamente separados, deberá luchar por su supervivencia cuando una violenta tormenta la arroja al mar. Sola y a la deriva en mitad del océano, Mía se enfrentará a todo para salvar la vida de su hija y reencontrarse con su pareja.

Crítica

Un filme que contiene varias derivas inesperadas

Sigo la carrera de Albert Pintó desde que hace unos años me sorprendiese con un grandioso humor negro a través del corto ‘RIP’ y la película ‘Matar a Dios’, que deberíais buscar ya mismo. Tras pasar por el cine de terror puro y duro con ‘Malasaña 32’ y dejar su huella en series como ‘La casa de papel’ o ‘Sky Rojo’ vuelve al largometraje pero esta vez se sumerge en el género del suspense. Y nunca mejor dicho eso de sumergirse ya que la trama sigue a una embarazada que se queda flotando en el mar con un container como único soporte.

A la deriva se queda la protagonista interpretada por Anna Castillo y sobre derivas me pregunto yo precisamente ya que me parece que la película tiene un excesivo número de guionistas (Ernest Riera, Indiana Lista, Miguel Ruz, Seanne Winslow, Teresa de Rosendo) para tratar sobre algo tan sencillo. Y aunque todo está basado en una historia de Indiana Lista, el primero de los autores de citados nos lleva a un subgénero, el de las películas marinas acotadas en un corto espacio ya que escribió ‘A 47 metros’. Esa franquicia intenta desarrollar su acción con un escasísimo número de intérpretes y disponiendo de poquísimos elementos. Aquí sucede exactamente igual a si es que este guionista parece querer ser el abanderado de esta especialidad cinematográfica, de hecho, su próximo título se llamará ‘The pool (la piscina)’, podemos imaginar la sinopsis. También hay que hacer justicia y señalar que no toda la acción transcurre en el mar.

Impotencia, aislamiento, agobio, miedo… Esas son las sensaciones que busca transmitir ‘Nowhere’. Las películas que dejan al abandono a un personaje en un lugar donde está totalmente desprotegido y desamparado suelen funcionar, más aún si se acompañan de elementos suficientes como para que se sucedan los giros y la trama no se adormezca. En esta ocasión sumamos el hándicap de que la protagonista está embarazada. A ‘Nowhere’ no le faltan ingredientes y el espectador va teniendo nuevos factores a los que engancharse. Además, al tener un espacio tan reducido y parco en detalles juega un papel muy importante la labor del director de fotografía y la capacidad del director de mover la cámara y generar diferentes planos, que no nos transmitan monotonía y que además contribuyan a trasladar el estado de ánimo de la protagonista. Pintó hace una labor estupenda en ese sentido, como demostraría también hace poco Alexandre Aja en ‘Oxígeno’.

“No hay para todos”, así se llama el plan puesto en marcha en esta distópica España de la que quieren huir los protagonistas. Con ello, además de toda la trama de suspense, de toda la solitaria aventura que expone a una embarazada ante las inclemencias del mar, está un drama colectivo que tiene que ver con nuestro presente, el de la inmigración, las medidas drásticas impuestas por los gobiernos o la escasez de algunas materias primas (un fantasma cada vez más presente con eso de la crisis de los chips o las recientes sequías). Salvo por unos patitos de goma el humor negro no está presente y el thriller y la denuncia social son los protagonistas de ‘Nowhere’.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de septiembre de 2023. Título original: Nowhere. Duración: 109 min. País: España. Dirección: Albert Pintó. Guion: Ernest Riera, Miguel Ruz, Indiana Lista, Seanne Winslow, Teresa de Rosendo. Música: Frank Montasell, Lucas Peire. Fotografía: Unax Mendía. Reparto principal: Anna Castillo. Tamar Navas, Said el Mouden, Kaabil Sekali, Saorla Wright, Andrew McGurk, Tony Corvillo, Mariam Torres, Irina Bravo, Victoria Teijeiro. Producción: Netflix Studios, Rock & Ruz. Distribución: Netflix. Género: suspense, drama. Web oficial: https://www.netflix.com/us-es/title/81449034

Crítica: ‘La Fortaleza’

En qué plataforma ver La Fortaleza

Sinopsis

Clic para mostrar

Tras la muerte de Arturo Viaplana, sus hijos asisten a la lectura del testamento con la esperanza de heredar su gran fortuna. Lo que no saben es que su difunto padre no ha elegido heredero, sino que ha ideado como última voluntad una especie de broma póstuma. Para heredar su patrimonio los hermanos Viaplana tendrán que superar las pruebas de un macabro juego que los enfrentará al secreto mejor guardado de la familia.

Crítica

Homenaje cómicamente negro a las películas de crímenes y misterios

‘La Fortaleza’, no confundir con una de las últimas películas de Bruce Willis o con la marca de cafés. Es la nueva película cómica de Chiqui Carabante, autor de obras como ‘12+1 una comedia metafísica’ u ‘Honor’, la serie que adapta el original protagonizado por Bryan Cranston.

Un casoplón, una familia numerosa, un muerto, una herencia que cobrar, un misterio que resolver… La película tiene los mismos ingredientes que los títulos de Agatha Christie o que las recientes películas de ‘Puñales por la espalda’, título que le vendría como anillo al dedo a ‘La Fortaleza’. En esa casa se reúnen cinco hermanos convocados por un notario que les ha transmitido la muerte de su padre. Acuden a la casa familiar tras llevar sin ir más de tres años debido a que su padre era bastante desgraciado y cargantemente bromista con ellos. Incluso muerto les gasta una broma pesada pues les obliga a jugar al algo que si no superan desencadenará en la pérdida de la herencia.

Entre aquello que figura en el legado está la fortaleza emplazada en los campos de Extremadura, que es obviamente donde transcurre la acción. Si queremos una similitud para esta película con algo actual habría que decir que es como un escape room retorcido. Con unas pocas pistas y unas estrictas exigencias los hermanos tienen que conseguir el objetivo marcado, que no voy a desvelaros ya que el factor desconcertante es un punto clave para entretenerse con este filme. ‘La Fortaleza’ se vende como una comedia negra de suspense pero yo creo que se le ajusta más el término de comedia de desconciertos y puñaladas. El suspense está en un seguidísimo plano y deja paso a la confusión y los giros locos. Es una comedia disparatada, de esas cuyos protagonistas sabemos que están en caída libre e irremediable al más estrepitoso fracaso.

Y todo esto es debido a que la familia está rota y formada por cinco hermanos, a cada cual más disfuncional. Un empresario fracasado, una deprimida empastillada, un escritor que no publica, una hermana mayor que vive de postureo y un siervo de la engañifa del mindfulness. Este último está interpretado por Vito Sanz y es de todos el que mejor capta y ejecuta el tono de esta comedia. Pero, al final, el personaje que va a ser más cómico es el que resulta más serio y cabal. Fernando Tejero aparece ante la cámara con unas gafas enormes asimilándose al Rompetechos de Ibáñez, pero recreando a un notario serio, firme y riguroso. Curiosamente, a pesar del carácter de ese personaje, es uno de los más graciosos.

‘La Fortaleza’ esgrime humor negro o macabro pero poco suspense. Es una sucesión de chistes que homenajean el género de crímenes y misterio en estratos altos de la sociedad burlándose de esta. Funciona como comedia de enredos que no busca ningún tipo de preciosismo, al contrario, se muestra burda. Los personajes son ambiciosos a rabiar, pero esta película no peca de querer morder más de lo que se puede masticar y se percibe consciente de sus aspiraciones. Es un entreteniendo que no rivaliza con estrenos recientes como ‘Misterio en Venecia’ pero que como tragicomedia disparatada sabe diferenciarse.

Ficha de la película

Estreno en España: 23 de septiembre de 2023. Título original: La Fortaleza. Duración: 92 min. País: España. Dirección: Chiqui Carabante. Guion: Chiqui Carabante, Salvador S. Molina, David Orea Arribas. Música: Darío González Valderrama. Fotografía: Juan Hernández. Reparto principal: Fernando Cayo, Goya Toledo, Fernando Tejero, José Manuel Poga, Vito Sanz, Carla Nieto, Lola Casamayor, Manuel Zarzo, Yan Tual, Manolo Solo, Nacho Fresneda. Producción: Canal Extremadura TV, Canal Sur Televisión, Featurent, Glow, ICAA, Lolita Films, Mediaevs, Un Fin De Semana Juntos. Distribución: SkyShowtime. Género: comedia, misterio. Web oficial: https://featurent.com/latest/la-fortaleza/

Crítica: ‘El Hombre del Saco’

En qué plataforma ver El Hombre del Saco

Sinopsis

Clic para mostrar

A partir de las misteriosas desapariciones de varios niños en un pequeño pueblo, un grupo de adolescentes descubre que la terrorífica leyenda de El Hombre del Saco es real…

Crítica

Spanish horror manteniendo vivo nuestro legendario

El Boogeyman, el Slenderman, el Grinch… La cultura norteamericana ha trasladado al cine a esas criaturas imaginarias o folclóricas que se usan para asustar a los más pequeños y hacer que se porten bien. Siempre nos han exportado ese tipo de productos basados en leyendas o cuentos chinos y a pesar de no llegar nunca a ser excelentes películas han salido airosas en taquilla o por lo menos han calado en el imaginario colectivo hispano. En España tenemos una amplísima tradición de historias negras y siempre han empapado o influido de un modo u otro nuestra en cultura. Pero es ahora cuando nos estamos atreviendo de manera más abierta a juguetear con nuestros terrores. Hace tiempo Paco Plaza se mojó con ‘Romasanta’, no hace mucho vimos ‘La Vampira de Barcelona’ tocando la figura de Enriqueta Martí. Ahora le ha llegado el turno a otro miedo infantil con base real, el Hombre del saco.

Aunque en muchas regiones se utiliza el pseudónimo del Hombre del Saco para amedrentar a los niños más trastos de la casa, la película de Ángel Gómez Hernández se basa en la versión conocida en la región de Almería, más en concreto en Gádor. Allí en 1910 vivió Francisco Leona Romero, un curandero que flirteaba con las malas artes y con mejunjes compuestos en parte de sangre y manteca de niños, lo cual, le llevó a cometer el crimen que finalmente le condenó a garrote vil. Desde entonces su nombre y apodo se usa para asustar a los niños que se portan mal.

Me parece bien que se usen nuestras leyendas locales y se intenten adaptar al cine con los esquemas o técnicas del cine del otro lado del charco. Pero hay un factor que puede jugar en contra de estos valientes y nada fáciles intentos. Al ser una historia circunscrita en nuestro territorio y al tener en España la mala costumbre de no valorar lo que tenemos se corre el riesgo de que el espectador ya vaya con una expectativa tóxica a ver el filme. En nuestro país tenemos la extraña afición de tirar por tierra todo aquello que generamos aquí si no se parece a lo de fuera o no es exactamente lo que esperamos. Eso es lo que va a suceder con el Hombre del Saco. Al no estar en la película ningún actor de esos que vemos por las alfombras rojas de Hollywood o el logotipo de un Disney o un Netflix ya parte con el rechazo de todos esos espectadores que lo único que están demostrando es tener una cultura bastante limitada.

Con todo esto no pretendo hacer de abogado del diablo. Haciendo uso de todo el respeto posible y el conocimiento de que sacar adelante estos proyectos no es nada fácil, he de decir que aunque me he entretenido con ‘El Hombre del Saco’ no puedo decir que vaya a pasar a formar parte de mis favoritas. Ángel Gómez Hernández me sorprendió con ‘Voces’, en la que ya trabajaba bastante con el tema infantil, pero en este caso eso precisamente le hace mella. Uno de los mayores problemas de esta película son las interpretaciones de los protagonistas, en su mayoría niños o adolescentes, salvándose pocos, como Lucas Blas que repite con el director. El otro factor que me descoloca es que les ha salido una aventura tipo ‘Los Goonies’ con tintes de terror y drama paternofilial tipo ‘IT’ o ‘Stranger Things’ además de una escena de motosierra a lo ‘Evil Dead’ y el tono contrasta mucho y se difumina bastante. Va a resultaros familiar el hecho de que el terrorífico ser tenga una pauta periódica como Pennywise o el Creeper y que el grupo de amigos esté compuesto por forasteros, vecinos y abusones que van sobre sus bicis. No pierde nunca de vista que es una película de terror fantástico con sus jumpscares y escenas nocturnas, pero los detalles que os he comentado, los momentos de comedia o la escasa aparición de la criatura hacen que no resulte eficiente.

Hay que valorar el esfuerzo por ir más allá de lo que nos han contado de generación en generación sobre el Hombre del Saco, que ha sido siempre más bien poco, y generar un trasfondo y reglas para este monstruo. Y más valorable aún es el estupendo maquillaje que una vez más convierte a Javier Botet en una criatura de pesadilla. El CV del actor manchego daría ya para crear un parque de atracciones solo con los engendros que ha encarnado. He de decir también que me ha gustado el uso que se hace del sintetizador para la música y de la arpillera, convirtiendo el saco en un arma más al servicio del terror similar a lo que se hacía con las vendas de la momia de Stephen Sommers.

Quién sabe si lo siguiente no será el Tren de la Bruja, el Sacamantecas o el Coco. Yo sigo animando a nuestros cineastas a seguir intentando mantener nuestro legendario vivo para que este no sobreviva solo a base de programas de Cuarto Milenio.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de agosto de 2023. Título original: El Hombre del Saco. Duración: 91 min. País: España. Dirección: Ángel Gómez Hernández. Guion: Manuel Facal, Juma Fodde, Ignacio García Cucucovich, Ángel Gómez Hernández. Música: Jesús Díaz. Fotografía: Javier Salmones. Reparto principal: Javier Botet, Macarena Gómez, Manolo Solo, Lorca Prada, Claudia Placer, Iván Renedo, Carla Tous, Guillermo Novillo, Lucas de Blas. Producción: Esto También Pasará, Mother Superior Films, Bowfinger International Pictures, BTF Media, Atresmedia, Prime Video, Canal Sur, Crea SGR, INCAU, ANDE. Distribución: Filmax. Género: terror. Web oficial: https://mothersuperior.tv/project/el-hombre-del-saco/

Fecha de estreno de ‘El sueño de la sultana’

En cines el 17 de noviembre

Ya podemos ver el poster de ‘El sueño de la sultana’, una película de la realizadora Isabel Herguera (San Sebastián, 1961), basada en el cuento del mismo título, publicado en 1905 por Begum Rokeya Hossain, escritora nacional de Bangladesh (1880-1932) y que competirá en la Sección Oficial del Festival de Cine de San Sebastian – ZINEMALDIA, con su primer largometraje de animación.

La cinta, que se estrenará el 17 de noviembre en cines de la mano de Filmin, es apta para todos los públicos, aborda varios temas, siendo la concienciación de la condición de la mujer el núcleo central.

“Recopilé información, y en base a ésta, tracé una ruta por la India de Rokeya Hossain; caminé por el paisaje de la Bengala rural, intentando impregnarme de los colores, olores y sonidos que pudieron rodear a la autora. Visité su casa natal, la tumba en Sodepur y las escuelas que fundó en Calcuta. Esto me ayudó a comprender su entorno y el coraje que necesitó para enfrentarse a una sociedad tradicionalmente patriarcal”, dice su directora Isabel Herguera, nominada a un Goya por su cortometraje La gallina ciega.

En la película se utilizan diferentes técnicas de animación. El segmento que trata sobre el viaje iniciático de la protagonista, Inés (67 min.), está ambientado en la actualidad y se lleva a cabo en animación tradicional 2D en acuarela; los fragmentos referentes a la vida de Rokeya (7 min.) están ambientados en la India de principios del siglo XX, y usan la técnica de recortables, que hace referencia al teatro de sombras típico de esa época; y la parte dedicada a Ladyland (7 min.), que es una libre adaptación del cuento original ‘El sueño de la sultana’, se ha hecho íntegramente en el estilo Mehndi (tatuaje temporal), utilizando exclusivamente la henna.

‘El sueño de la Sultana’ es una coproducción entre España y Alemania y está producida por Sultana Films (Donostia), El Gatoverde Producciones (Madrid), Abano Producións (A Coruña), Fabian & Fred (Hamburgo) y Uniko (Bilbao), y cuenta con la participación, entre otros, de ICAA, Gobierno Vasco, Ayuntamiento de Madrid, Diputación de Gipuzkoa, RTVE, EITB, Movistar +, ARTE ZDF, Filmin, Tabakalera, MOIN Film Fund Hamburg, Media Europa Creativa, NextgenerationEU. Será distribuida en cines en España por Filmin.

Sinopsis oficial:

Inés, la protagonista, es una joven donostiarra incapaz de soñar y un poco perdida que descubre accidentalmente el libro El sueño de la Sultana donde se describe el País de las Mujeres, un lugar donde las mujeres son todas científicas y tienen el poder mientras que los hombres están encerrados en casa, limitados por su ignorancia. Fascinada por este clásico de la literatura utópica feminista, y por su autora, la escritora y activista musulmana Begum Rokeya Hossain, Inés se embarca en un viaje iniciático a través de la India en busca de las trazas de la autora y del País de las Mujeres.

Tráiler de ‘Indiana Jones y el dial del destino’

En cines el 30 de junio

Hace menos de veinticuatro horas que Lucasfilm (Disney) ha desvelado el tráiler de la nueva entrega de Indiana Jones. Harrison Ford se pone de nuevo el sombrero y se atavía con el látigo para ‘Indiana Jones y el dial del destino’, la quinta entrega del personaje creado por Spielberg, la cuarta para aquellos que dicen que la cuarta no existe.

James Mangold (‘Logan’) es el responsable de esta nueva película que ha sido escrita por Jez Butterworth, John-Henry Butterworth y David Koepp responsables de títulos como ‘Al filo del mañana’ o ‘Jurassic Park’ respectivamente.

Junto a Ford están Phoebe Waller-Bridge (‘Fleabag’), Antonio Banderas (‘Dolor y gloria’), John Rhys-Davies (‘En busca del arca perdida’), Shaunette Renee Wilson (‘Pantera negra’), Thomas Kretschmann (‘Das Boot’), Toby Jones (‘Jurassic World: El reino caído’), Boyd Holbrook (‘Logan’), Oliver Richters (‘Viuda negra’), Ethann Isidore (‘Mortel’) y Mads Mikkelsen (‘Fantastic Beasts: Los secretos de Dumbledore’).

Las sorpresas de este tráiler de ‘Indiana Jones y el dial del destino’ son varias. Desde que Jones tiene una ahijada (recordemos que en la cuarta tenía un hijo interpretado por Shia LaBeouf y la cosa no gustó al fandom) hasta lo bien rejuvenecido que aparece Ford en los flashbacks.

Crítica: ‘El exorcista del Papa’

En qué plataforma ver El exorcista del Papa

Sinopsis

Clic para mostrar

Inspirada en los archivos reales del Padre Gabriel Amorth, Exorcista jefe del Vaticano (interpretado por el ganador del Premio Oscar de la Academia® Russell Crowe), El Exorcista del Papa cuenta cómo Armorth investiga la terrorífica posesión de un joven niño y cómo termina descubriendo una conspiración secular que el Vaticano ha tratado de mantener oculta desesperadamente.

Crítica

Crowe consigue que esta no sea una típica película de posesiones

Dentro de no mucho tiempo podremos ver en cines ‘Hermana muerte’, la película perteneciente al universo de ‘Verónica’ de Paco Plaza. Una obra que está relacionada con el artista de cómics El Torres, el cual, nos deleitó también con ‘Roman Ritual’ hace no mucho tiempo. En ese último cómic el mal se asentaba en el seno, en lo más alto, en lo más sagrado del Vaticano llegando a poseer al mismísimo Papa. Ahora se estrena una película con una idea bastante similar a través de Sony Pictures. Con esa misma distribuidora se estrenó ‘The Forest (El bosque de los suicidios)’, película que levantó ampollas ya que se habló en términos de plagio hacia el cómic de El Torres llamado ‘El bosque de los suicidas’. Director, guionistas e incluso empresas productoras son diferentes, pero uno no puede evitar acordarse de aquel suceso cuando ve ‘El exorcista del Papa’, la nueva película protagonizada por Russell Crowe. Por suerte creo que podemos decir que todo esto es anecdótico y que solo hay ideas o argumentos similares, es una sensación parecida a la que experimentamos cuando se estrenó ‘28 días después’ (2002) y se lanzó el cómic ‘The Walking Dead’ (2003).

Aunque la trama tiene sabor español al transcurrir en Castilla y León, a priori podemos decir que la historia es distinta en tanto a que aquí no es el Papa el poseído. Pero el hilo o el foco también es un sacerdote que se mueve por los márgenes de la Iglesia, que causa controversia en la Santa Sede y cuya alma peligra. La base real de esta película es el Padre Gabriel Amorth, que falleció en 2016 (si nos ponemos con casualidades negras a lo películas malditas, es el año de la publicación de ‘Roman Ritual’ y del estreno de ‘El bosque de los suicidios’) y quien fue oficialmente el exorcista jefe del Vaticano y fundador de la Asociación Internacional de Exorcistas. Dotando a la película de algunos detalles auténticos se desarrolla una historia que pertenece a lo que es ya todo un subgénero dentro del terror, el de exorcismos.

Una abadía de Segovia, la inquisición, monjes encapuchados… Parece que el director Julius Avery, autor de ‘Overlord’ y ‘Samaritan’, quisiese rendir homenaje a Ossorio y al Fantaterror. Desde luego de algo se puede haber empapado tras su paso por Sitges en 2018. Similitudes en cuanto a tono desenfadado e incluso irreverente hay, desde luego. Y es que si ‘El exorcista del Papa’ se libra de ser una película más de exorcismos es por la actitud del protagonista. Si te gustan las películas de posesiones tienes aquí muchas referencias que aluden a lo hecho por Friedkin, Raimi o Wan. Entre las voces guturales (por parte de un siempre imponente Ralph Ineson), las caras macabras, los cuellos retorcidos, los vómitos de sangre y los niños trepando por las paredes es inevitable no acordarse de ‘El exorcista’ o ‘Evil dead’. Pero entre la base real y el carácter pintoresco y nada comedido de este Gabriel Amorth nos hacen viajar más al universo Warren.

Un cura que viaja sobre dos ruedas a lo Padre Brown o la hermana Boniface y emplea la psicología para resolver casi todos sus casos. Crowe está entregadísimo a su personaje repleto de batallitas de perro viejo y de bromas fuera de lugar que recuerda con su tosca personalidad a Eduard Fernández en ’30 monedas’ y con su carácter analítico y su fe a los sacerdotes de ‘Los enviados’. Y con él vemos la impronta de un director al que le gusta lo gamberro y lo fantástico. Avery impregna el horror de una comedia alcohólica y sarcástica con la que al igual que en sus otros dos largometrajes parece que se contiene, como si le diese vergüenza o miedo mostrar que lo que realmente le gusta es lo macarra, desenfadado o incluso caricaturesco. No se priva de dotar de sangre a la película pero un primer acto de media hora ya nos augura que este no va a ser el desenfreno que cabría esperar. Suerte que salva el día un entusiasmado Crowe en el que ha sido su primer título puramente de terror.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de abril de 2023. Título original: The Pope’s Exorcist. Duración: 103 min. País: EE.UU. Dirección: Julius Avery. Guion: Chester Hastings, R. Dean McCreary, Evan Spiliotopoulos. Música: Jed Kurzel. Fotografía: Khalid Mohtaseb. Reparto principal: Russell Crowe, Alex Essoe, Franco Nero, Laurel Marsden, Daniel Zovatto, Cornell John, Bianca Bardoe. Producción: Screen Gems, 2.0 Entertainment, Loyola Productions, Jesus & Mary. Distribución: Sony Pictures. Género: terror. Web oficial: https://www.thepopes-exorcist.movie/

Finalizado el rodaje de ‘Estación Rocafort’

Película de terror con Natalia Azahara, Javier Guitiérrez y Valèria Sorolla

Tras una extensa trayectoria en Estados Unidos, el director Luis Prieto (‘Shattered’, ‘Kidnap’, ‘Pusher’) regresa a España para rodar ‘Estación Rocafort’, un inquietante film de terror y suspense que transcurre en el metro de Barcelona y protagonizan Natalia Azahara (‘A través de mi ventana’) junto a Javier Gutiérrez (‘Modelo 77’, ‘Bajocero’, ‘Campeones’) y Valèria Sorolla (nominada a Mejor Actriz Revelación en los Premios Goya 2023 por ‘La consagración de la primavera’).

La película se adentra en las entrañas del metro de Barcelona de la mano de Laura (Natalia Azahara), una joven que hace poco ha empezado a trabajar allí. Le han asignado la vieja y tranquila estación Rocafort, pero no tardará en descubrir que esta parada alberga una leyenda que la empezará a perseguir: allí ha muerto mucha gente en extrañas circunstancias a lo largo de los años y nadie parece estar interesado en saber la verdad. Laura pedirá ayuda a Román (Javier Gutiérrez), un curtido expolicía que alberga sus propios demonios relacionados con el caso de Laura y que tratará de averiguar qué es lo que está pasando. Poco a poco, Laura descubrirá que sea lo que sea que pasa allí abajo sigue sucediendo y no va a quedarse en la estación Rocafort. Irá a por ella, y a por todos los que la rodean.

En ‘Estación Rocafort’, la Barcelona más tenebrosa surge como el viento de la boca del metro y te persigue por la ciudad, telón de fondo de una historia de terror que recoge las supuestas leyendas inspiradas en los hechos reales sucedidos en el metro de Barcelona. “Queremos que los espectadores reconozcan en pantalla la ciudad y la estación de metro por la que podrían pasar cada día para ir al instituto o el trabajo. El público verá hacerse realidad las leyendas que alguna vez ha oído y nunca ha querido creer”, afirman los productores Vicente Canales, Julieta Videla, Núria Valls y Adrián Guerra.

‘Estación Rocafort’ nace de la voluntad de Showrunner Films de hacer una película de terror donde Barcelona estuviese en el centro de la historia, y con el deseo de volver a poner en valor el “sello de terror español”, con capacidad para cruzar fronteras. Con guion original de Iván Ledesma, Ángel Agudo y Luis Prieto, completan el equipo el director de fotografía Marc Miró (‘Rainbow’); Sarah Webster, la directora artística habitual de Prieto; la montadora Beatriz Colomar y la diseñadora de sonido Laura Díez (‘Los renglones torcidos de Dios’, ‘Venus’).

Se trata una producción de Showrunner Films y Nostromo Pictures. La película también cuenta con Filmax para la distribución nacional en cines, Film Factory para las ventas internacionales y la participación de Netflix.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil