Crítica: ‘Griselda’

En qué plataforma ver Griselda

Una historia de madre desesperada, de empoderamiento y también de enloquecimiento

Los creadores de ‘Narcos’, Eric Newman y Andrés Baiz, junto con Doug Miro, Ingrid Escajeda y Carlo Bernard, vuelven con una historia real sobre el tráfico de drogas. ‘Griselda’ podría considerarse una precuela de ‘Narcos’ pues se ambienta en los años setenta y ochenta. Y no solo por el espacio temporal que abarca, sino porque trata sobre Griselda Blanco, la que en muchas ocasiones se ha considerado como una de las personas que contribuyó al imperio de Pablo Escobar en sus primeros años.

Sofía Vergara es quien interpreta a la protagonista. Encarna a una mujer que se abrió paso en un mundo de hombres jugándose lo poco que tenía y la vida misma. Curioso que en la entrevista con Pablo Motos el presentador hiciese unas preguntas tan inapropiadas que parecían dignas de uno de los personajes que pugnan por arrebatarle su poder. Vergara plantó cara al capitán de El Hormiguero y su personaje hace lo mismo. Esta es una serie que ha hecho que la actriz se enfrente a un reto interpretativo. Se ha sumergido en el drama intentando huir de dos corsés en los que estaba metida desde hace años. Por un lado se aleja significativamente de la comedia que era ‘Modern family’ y por otro se escabulle de los personajes que explotan su cuerpo. Interpretativamente esta miniserie es sin duda para ella un impulso que le puede abrir otras muchas puertas. Lástima que el maquillaje solo consiga afear su aspecto y no asemejarla al personaje original, como nos dijeron en la rueda de prensa que podéis ver aquí, se ha rodado tan rápido y durante tanto tiempo que no había tiempo para conseguir un resultado más fidedigno.

La propia actriz declaró en el encuentro que tuvimos con ella que no le agradaría someterse a más sesiones de prostéticos. Es esa quizá una de las razones por las que ‘Griselda’ concluye solo con seis episodios. Eso y que se han intentado alejar del formato de ‘Narcos’. No tenemos múltiples temporadas y tampoco una voz en off. Todo ello en favor de buscar una visión más personal del personaje, lo cual recordará a muchos a series como ‘Breaking Bad’ o ‘Los Soprano’. También se ha querido mostrar una etapa y faceta concreta del personaje que impide ver porqué se la apodó “La viuda negra” o cómo creó el cartel de Medellín junto a los Ochoa, Escobar y Lehder, aunque esto último se deja intuir. ‘Griselda’ es una historia de madre desesperada, de empoderamiento y también de enloquecimiento. Los creadores de la serie parecen encasillados o ensimismados con el mundo de las drogas, pero se agradece este cambio con una perspectiva más íntima y menos política de la historia.

Para Vergara, Colombiana de nacimiento, también ha supuesto quitarse una espina clavada y poder rodar con un reparto latino. Además de ella están en el elenco Alberto Guerra, Christian Tappan, Martín Rodríguez, Juliana Aidén Martinez, Vanessa Ferlito y haciendo su debut en la pantalla, Carolina Giraldo (a.k.a Karol G). Y el reparto de la serie incluye otras colaboraciones especiales entre los que se encuentran Alberto Ammann y Ernesto Alterio, los cuales hacen de hermanos y en el caso del segundo de ellos con un trabajadísimo acento.

Hablo mucho de Sofía Vergara porque efectivamente ella es el centro de la serie y lleva bien el peso del protagonismo. Pero siendo justos hay que destacar el trabajo muy logrado de secundarios como Juliana Aidén Martinez en el papel de la agente June que también se enfrenta al machismo y racismo de los ochenta. O el hipnótico personaje de Martín Rodriguez como Rivi.

Quizá hay que reprocharle a la serie que en su búsqueda de abordar una dimensión diferente de “La madrina” no siga la pauta que nos marcan en los títulos de inicio. La serie abre con una frase de Pablo Escobar en la que reconoce que la única persona que le ha dado miedo en la vida ha sido ella pero durante todos los episodios solo vemos a una mujer falible, temerosa y errática, aunque despiadada en momentos puntuales y desesperados. Eso y que para ir de principio a fin en su vida en tan pocos episodios se dan varios saltos temporales que nos dejan con la sensación de que nos hemos perdido algo.

Las dieciséis películas iberoamericanas que optan a los Goya de 2021

Os dejamos los títulos de las películas iberoamericanas que optan a los premios Goya

Un total de 16 películas iberoamericanas han sido presentadas por las academias y los comités de selección de sus respectivos países para poder competir en la carrera al Goya a la Mejor Película Iberoamericana en la 35 edición de estos premios.

Del 13 de noviembre al 4 de diciembre estas 16 cintas se proyectarán en la Academia de cine, en el marco de las Actividades de la Fundación, en sesiones abiertas a académicos y publico general.

Os dejamos la lista de la selección para que conozcáis los nombres de las seleccionadas, sus directores/as y los respectivos países que las presentan.

  • ‘Crímenes de familia’ de Sebastián Schindel es la escogida por Argentina.
  • ‘Santa Clara’ dirigida por Pedro Antonio Gutiérrez, de Bolivia.
  • ‘El olvido que seremos’ de Fernando Trueba y que llega desde Colombia.
  • ‘Buscando a Casal’, dirigida por Jorge Luis Sánchez desde Cuba.
  • ‘Muerte en Berruecos. Crónica de un magnicidio’, de Caupolicán Ovalles es la escogida por Ecuador.
  • ‘La llorona’ dirigida por Jayro Bustamante, desde Guatemala.
  • ‘Ya no estoy aquí’ de Fernando Frías de la Parra, es la escogida por México.
  • ‘Matar a un muerto’ de Hugo Giménez llega desde Paraguay.
  • ‘Mosquito’ de João Nuno Pinto viene de Portugal.
  • ‘Malpaso’ dirigida por Héctor Manuel Valdez nos llega desde Republica Dominicana.
  • ‘Alelí’ de Leticia Jorge Romero desde Uruguay.
  • ‘Blindado’ de Carlos Daniel Malavé llega desde Venezuela.
  • ‘El agente topo’ dirigida por Maite Alberdi desde Chile
  • ‘Panquiaco’ de Ana Elena Tejera que nos trae Panamá.
  • Volver a ver’ dirigida por Judith Vélez desde Perú.

‘Dime quien soy’ alcanza el meridiano de su fase de rodaje

Una serie de Eduard Cortés para Movistar+

La nueva serie original de Movistar+ es ‘Dime quién soy’ y se está desarrollando en colaboración con DLO Producciones. Este trabajo acaba de llegar al ecuador de su rodaje y, tras 12 semanas de trabajo en España, se traslada a Budapest (Hungría), donde está previsto que el equipo ruede durante once semanas con incorporación de equipo técnico y artístico local. En enero se filmarán las dos últimas semanas en Madrid. Constará de 9 episodios de 50 minutos y llegará a Movistar+ en 2020.

Protagonizada por Irene Escolar (Amelia Garayoa) junto a Oriol Pla (Pierre), Pablo Derqui (Santiago) y los actores internacionales Pierre Kiwitt (Max), Will Keen (Albert James), Maria Pia Calzone (Carla) y Stefan Weinert (Jurgens), la serie arrancó su rodaje el pasado mes de junio en España, y contará con más de 150 localizaciones diferentes entre Madrid, Toledo, Segovia, Alicante, Alcoy, Aranjuez y Budapest.

Dirigida por Eduard Cortés (‘Merlí’, ‘Cerca de tu casa’, ‘Los Pelayos’) y producida por José Manuel Lorenzo (‘La caza. Monteperdido’, ‘Señor, dame paciencia’, ‘Los Japón’), forman parte de este gran proyecto un equipo técnico de 200 profesionales entre España y Hungría, 160 actores y más de 3000 figurantes. Cabe destacar la internacionalidad de un equipo artístico procedente de todas las partes del mundo: España, Italia, Reino Unido, Alemania, Rusia, Venezuela, Estados Unidos, Argentina, Polonia, Croacia…, que aportan al proyecto una dimensión cosmopolita, esencia de esta apasionante historia.

‘Dime quién soy’ supone un viaje emocionante a lo largo del siglo XX y sus hechos históricos más relevantes a través de la vida de Amelia Garayoa, una mujer que rompió con las convenciones sociales para abrazar una vida llena de aventuras en distintas ciudades de todo el mundo. La serie, cuyo guion está firmado por Piti Español, está basada en la novela del mismo título de la escritora Julia Navarro, publicada por Plaza & Janés – Penguin Random House Grupo Editorial.

“Concluidos los tres meses de rodaje en Madrid, encaramos ahora la segunda fase en Budapest. La valoración de estas doce primeras semanas de rodaje no puede ser más positiva. Tanto por lo que respecta al trabajo de los actores, como por la extraordinaria fotografía de David Omedes o la magistral dirección artística de Edu Hidalgo, o la riqueza del vestuario a cargo de Tatiana Hernández. Las escenas rodadas tienen toda la verdad y toda la intensidad que hará que el espectador disfrute mucho con la adaptación de la novela de Julia Navarro.

Ahora tenemos por delante tres meses en Budapest, donde rodaremos escenas que transcurren en Berlín, Londres, Moscú o Varsovia. La ciudad ofrece localizaciones muy polivalentes, que nos permiten reconstruir la base de espacios tan emblemáticos como la Plaza Roja de la capital soviética del año 1938 o el muro de Berlín del año 1961, que en postproducción completaremos de forma digital.

La aventura de rodar en una ciudad fuera de nuestro país con tantísimas posibilidades y con un equipo mixto de españoles y húngaros, así como con el casting internacional, hacen que el rodaje adquiera en esta fase un nuevo motor muy estimulante” ha declarado Cortés.

Sinopsis oficial:

A través de un libro que recibe en su pequeña editorial, Javier conocerá la turbulenta biografía de Amelia Garayoa, una mujer que, movida por sus ideales, es capaz de dejar toda su vida atrás para luchar por la libertad. A través del encuentro con los cuatro hombres que marcan su vida: Santiago (su marido), Pierre, Albert y Max; Amelia se verá involucrada en los acontecimientos más relevantes de la historia del siglo XX, desde el alzamiento franquista hasta la liberación de Berlín; pasando por el auge comunista en el Moscú de Stalin, la barbarie de la Varsovia de los guetos, la Roma de los últimos años del Duce o el declive de la Alemania Nazi en la Atenas ocupada. Con un ojo en el pasado y otro en el futuro, ‘Dime quién soy’ cuenta la historia de la Europa reciente personificada en una mujer que nunca terminará de pagar el precio de sus propias contradicciones.

Crítica: «Desde allá»

Sinopsis

Clic para mostrar

En medio de la convulsionada Caracas, Armando (50), dueño de un laboratorio de prótesis dentales, busca a hombres jóvenes en paradas de autobús y les ofrece dinero para que lo acompañen a su casa y poder observarles.  Al mismo tiempo, Armando tiene la costumbre de espiar a un hombre de edad avanzada: sabe dónde vive y qué lugares frecuenta.  Algo en el pasado de ambos los une.

Un día Armando se lleva a casa a Elder (18), líder de una pequeña banda de delincuentes juveniles. De este encuentro nacerá una relación que los cambiará para el resto de sus vidas.

Crítica

Un discurso manido con algún elemento disuasorio.

El venezolano Lorenzo Vigas se estrena con una película osada en cuanto al discurso que propone, pero muy machacada en cuanto a originalidad. Con “Desde allá” nos plantea de un modo pausado una mezcla de dos personajes con una patente diferencia generacional o social. Los protagonistas se cruzan e influyen el uno en el otro de manera tanto positiva como negativa. Visto así podemos pensar que es lo mismo de siempre. El personaje adulto suele ejercer de figura paternal en estos casos, pero Alfredo Castro interpreta a un pervertido que poco tiene de tutor, ahí está la nota discordante. La premisa del film puede parecer poco veraz, pero está bien planteada, aunque sus desenlaces se hacen pronosticables.

Al personaje del chileno no le habría venido mal algo más de expresividad. Castro interpreta a alguien con un claro problema social y familiar, tiene una personalidad reprimida. En contrapunto aparece el personaje de Luis Silva que ha sufrido carencias de afecto pero que parece tenerlo claro en la vida y por eso va a por todas. El joven debutante arranca con un papel nada sencillo, que sin duda ha sabido solventar gracias a sus conocimientos y vivencias personales.

Sí, esta película viene laureada y alabada tras pasar por Venecia o San Sebastián, sus virtudes tiene. Es tensa, enigmática y retratista. Nos habla de las necesidades humanas y de los humanos necesitados. De las relaciones paterno filiales y del miedo a superar tabúes sociales, sin cebarse con el sensacionalismo, desde luego. Pero hay varias secuencias del film en las que los giros o las motivaciones de los personajes no están bien definidas. Es de esas películas en las que hay que ahondar profundo, mucho más allá de lo mostrado, para descubrir a los personajes. Hay que tener en cuenta que presenta una propuesta algo trillada, con un público objetivo muy concreto y acostumbrado a unos compases especiales.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de junio de 2016. Título original: Desde allá. Duración: 93 min. País: Venezuela/México. Director: Lorenzo Vigas. Guión: Lorenzo Vigas, Guillermo Arriaga. Fotografía: Sergio Armstrong. Reparto principal: Alfredo Castro, Luis Silva, Jericó Montilla, Catherina Cardozo, Marcos Moreno, Jorge Luis Bosque, Greymer Acosta, Auffer Camacho, Ivan Peña, Joretsis Ibarra, Yeimar Peralta, Scarlett Jaimes, Ernesto Campos. Producción: Factor RH Producciones, Lucia Films, Malandro Films. Distribución: Caramel Films. Género: Drama. Web oficial: http://www.caramelfilms.es/site/sinopsis/desde_alla

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil