Crítica: ‘The Palace’

Sinopsis

Clic para mostrar

El Hotel Palace es un extraordinario castillo diseñado a principios del siglo XX y situado en pleno valle nevado de Suiza. Cada año acoge a huéspedes adinerados de todo el mundo en un ambiente gótico y de cuento de hadas. En vísperas del año 2000 se han reunido todos para un acontecimiento irrepetible. Una multitud de camareros, porteros, cocineros y recepcionistas están allí para atender sus extrañas necesidades.

Crítica

Una comedia decadente de la que solo sale airoso Oliver Masucci

Roman Polanski se sube al carro de las historias ambientadas en estresantes y exigentes establecimientos. Nos plantea una “pesadilla en la cocina” de alto standing que ha rodado en Suiza cerca de su residencia actual gastándose cerca de 17 millones. Películas como ‘El gran Hotel Budapest’ y ‘Hierve’ o series como ‘The White Lotus’ o ‘The Bear’ podrían haber acudido a nuestra memoria viendo ‘The Palace’, pues dentro de la temática se alzan como  los referentes más evidentes. Por desgracia ‘The Palace’ está a años luz de todo eso. Desafortunadamente toda la obra consiste en gags básicos y en predecibles malentendidos. Es por eso que a la hora de establecer conexiones con títulos recientes en mi cabeza han aparecido películas como ‘Desmadre incluido (Hotel Colón)’, ‘El hotel de los líos’ o ‘La suite nupcial’. Y es que la última película de Polanski tiene gags más próximos a un José Luis Moreno intentando imitar a los hermanos Marx que al genio que rodó ‘La semilla del diablo’.

¿Es mala por el tipo de humor que tiene? Si el director quisiese lavar su imagen y huir de aquellos que reprochan su comportamiento y su trato hacia las mujeres, no es precisamente la película ideal. El humor es tan básico que llega a parecer grosera, soez y hortera. Supuestamente este tipo de apelativos se le suele atribuir a películas atrevidas pero en este caso lo veo más cerca a lo vago y lo desesperado. Es un claro síntoma de la decadencia por la que pasa este director. Tal es así que ‘The Palace’ cuenta entre sus curiosidades con ser la película en la que Mickey Rourke ha mostrado por primera vez su calvicie, como si de una exclusiva del Sálvame se tratase, ese es el nivel. Si te gusta el humor pueril, tontorrón y de chiste fácil te puedes reír con esta película, soy de los que defienden que tiene que haber de todo, pero desde luego no es mi tipo de comedia pues me sabe a rancio.

En ‘The Palace’ seguimos a los gestores, empleados y clientes de un hotel en la nochevieja que dio paso al malamente temido año 2000. Mafiosos rusos, ricachones snobs, matrimonios por interés, empleados presionados hasta el límite, visitantes que provienen de fuera de los círculos de la jet set, mujeres que han pasado tanto por el quirófano que tienen más plástico que carne… Es una comedia de enredos en la que se plantean muchos elementos, pero se entremezclan poco entre sí. Básicamente los miembros del Hotel The Palace van de acá para allá apagando fuegos.

Da pena ver a ases de la comedia como John Cleese sometidos a una comedia menor como esta. Para más inri comparte gag con ‘Isi Disi’ y se ve en una versión fallida de ‘Este muerto está muy vivo’. Amor a lo bestia’. Sin embargo sí que es curioso ver a Oliver Masucci, a quien conocéis de ‘Dark’, pero no reconoceréis por lo caracterizado que está. Es quien interpreta al regente del hotel y me parece magnífico cómo se mete en la piel de alguien que tiene que mantener la compostura ante el esperpento que tiene delante.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de abril de 2024. Título original: The Palace. Duración: 100 min. País: Italia, Suiza, Polonia, Francia. Dirección: Roman Polanski. Guion: Roman Polanski, Jerzy Skolimowski, Eva Piaskowska. Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Pawel Edelman. Reparto principal: Oliver Masucci, Fanny Ardant, John Cleese, Joaquim de Almeida, Luca Barbareschi, Mickey Rourke. Producción: Eliseo Entertainment, Rai Cinema, Lucky Bob, Atlas Sztuki, CAB Productions, Moderator Inwestycje, Direct4Energy, Benitex, Polski Instytut Sztuki Filmowej. Distribución: Vértigo Films. Género: comedia. Web oficial: https://www.vertigofilms.es/movie/the-palace/

Tráiler de ‘Alien: Romulus’

En cines el 16 de agosto

Tras ‘Prometeus’ y ‘Covenant’ llega la tercera de las “séquelas precuelas” de la saga ‘Alien’. El próximo 16 de agosto se estrena en cines ‘Alien: Romulus’ y podemos ver ya un tráiler de la película para la cual se había rumoreado que dirigiría Neill Blomkamp, entre otros, pero que finalmente ha llevado a cabo Fede Álvarez.

En este filme nos encontramos con uno de los repartos más jóvenes de toda la franquicia. Se enfrentarán al alien Isabela Merced, Cailee Spaeny, Archie Renaux, David Jonsson, Spike Fearn y Aileen Wu.

Se supone que ‘Alien: Romulus’ no transcurre en la línea de los dos últimos estrenos, sino que tiene lugar entre ‘Alien, el octavo pasajero’ (1979) y ‘Aliens: El regreso’ (1986). Al contrario que en sus dos predecesoras no habrá tanto efecto generado por ordenador, sino que se ha hecho uso de efectos prácticos, contando con el equipo del filme del 86.

Se lanza la campaña “Su móvil, tu responsabilidad”

APEOGA busca concienciar sobre el acceso de los menores a contenidos para adultos

APEOGA, cuyas siglas corresponden a la Asociación de Productores y Editores de Obras y Grabaciones Audiovisuales, engloba prácticamente al 100% de las empresas dedicadas a la producción y edición de obras y grabaciones audiovisuales, especializadas en el sector erótico y para adultos.

En su lucha por evitar radical y contundentemente, el acceso de los menores a contenidos exclusivos para adultos, ha puesto en marcha la campaña SU MÓVIL, TU RESPONSABILIDAD. (CONCIENCIACIÓN. EDUCACIÓN. LEGISLACIÓN). Poniendo el foco en el papel responsable de los adultos, tutores de los menores, a la hora de controlar el uso de los dispositivos que éstos puedan llevar a cabo. Pero también apuntando a los centros educativos y las administraciones públicas para que lleven a cabo un control y una legislación efectiva que consiga controlar esta problemática.

La campaña cuenta tres vídeos y ya se ha lanzado el primero que podéis ver a continuación. 

Más información de la campaña SU MÓVIL, TU RESPONSABILIDAD en la web: sumovilturesponsabilidad.com

«Desde APEOGA, respetamos y cumplimos escrupulosamente el marco legal en todas las áreas que comprende nuestro sector: Administración, Producción, Edición, Distribución, Exhibición y Emisión. Y elaboramos protocolos muy estrictos para evitar, con la máxima eficacia, el acceso a menores a los contenidos para adultos con los que trabajamos.

Defendemos la pornografía como género cinematográfico, con todo lo que esto implica. Como un género más del Séptimo Arte, amamos esas historias de ficción donde podemos visionar nuestras fantasías sexuales y descubrir otras que nos provoquen evasión, gozo y excitación.

En plena era digital, en pleno siglo XXI, la realidad que nos rodea queda lejos de procurar una libertad de expresión más desprejuiciada y una comunicación más certera, constructiva y por qué no, divertida y estimulante. Comprobamos, preocupados, que se nos presenta oscura, manipuladora y negligente.

Por una parte asistimos a una posición donde impera lo políticamente correcto, encontrando en foros y redes sociales una censura ante contenidos libertinos y explícitos, que nos hacen sonrojarnos ante una mojigatería que creíamos superada. Pero a la vez, comprobamos cómo ciertos contenidos explícitos que se recrean en la violencia y lo atroz, que en muchos casos están además fuera de la legalidad, campan a sus anchas por internet sin que se vean afectados por cortapisa alguna. Y lo que es más grave, sin ningún control en el acceso de menores a esos contenidos.

Desde hace años, hemos estado persiguiendo sin descanso, una regulación de dichos contenidos pornográficos.

Una problemática que hemos expuesto a nuestros representantes políticos, una y otra vez, sin conseguir resultados. Un tema que, tampoco los medios de comunicación, han atendido con la urgencia debida, algo incomprensible para nosotros, debido a la gravedad del tema. Una cuestión que hemos recogido en nuestro libro de reciente publicación: EL LIBRO BLANCO DE CINE PARA ADULTOS.

Esta necesidad de regular el sector, ahora salta a la actualidad.

El Gobierno español está poniendo en marcha una ley para proteger a los menores del porno y la violencia en internet y va a poner en funcionamiento una serie de herramientas de control a los accesos de estos contenidos.

Este planteamiento APEOGA ya lleva años realizándolo. Por una parte poniendo en conocimiento, como hemos dicho, tanto de representantes políticos, como de los medios de comunicación, la problemática de los contenidos que campan sin control por las redes. Por otra parte consiguiendo, a través de nuestra plataforma de  cine para adultos: vivex.tv, un control efectivo, consiguiendo el NO ACCESO  de los menores. Demostrando así, desde hace tiempo, que este reto se puede conseguir.

En el pasado hubo tiempos oscuros donde encendimos la luz del desparpajo y la alegría de lo carnal. Nos encontramos con un presente en el que se cierne de nuevo la negrura de la censura por un lado y la ilegalidad de unos contenidos brutales sobre los que nadie actúa y que llegan a los más vulnerables, los niños.

Hemos buscado respuestas por parte de gobiernos, partidos e instituciones que siempre han vuelto la cabeza ante una realidad que a nosotros sí nos importa. Ahora parece que despiertan. Estaremos atentos a las propuestas y siempre abiertos a la colaboración.»

Antonio Marcos. Presidente de APEOGA

Crítica: ‘Riddle of fire’

En qué plataforma ver Riddle of fire

Sinopsis

Clic para mostrar

Érase una vez tres niños que intentaban descifrar el control parental de su videoconsola y dar con la receta de la tarta de arándanos perfecta. Érase una vez una secta de cazadores furtivos que no paraban de discutir y una niña con un don élfico.

Crítica

Aventura impregnada de la sinvergonzonería de Pipi Calzaslargas

‘Riddle of Fire’ ilumina la pantalla con su fascinante historia de misterio, magia y aventura. Dirigida por el debutante en el largometraje Weston Razooli, esta encantadora película de fantasía lleva al público a un impresionante viaje por un mundo en el que chocan antiguas profecías y juegos infantiles. Una película tan carismática y entrañable que desde que la vimos en Sitges odio que sea comparada con ‘Stranger Things’ solo porque esté protagonizada por unos niños que van sobre ruedas.

Es un pintoresco cuento contemporáneo que no tiene reparos en mezclar géneros y argumentos. En ‘Riddle of fire’ unos críos intentan jugar a su nueva consola, la cual es robada, y para ello necesitan chantajear a su madre con un pastel de arándanos. En el proceso se sumergen en un road trip cargado de curiosos personajes. Con esa premisa no lo decimos todo pues la película se reserva aún más.

Aventura rodada en 16mm muy setenteros evocando el espíritu de antaño, no solo de hacer cine sino también de aquellos tiempos en los que era concebible jugar sin la necesidad de una pantalla de por medio. Sin darse cuenta de ello estos amigos evocan el espíritu desafiante de Pipi Calzaslargas enfrentándose sin reparos y jugueteando con el mundo adulto. Son unos trastos que cual Link de Zelda tienen una misión que los lleva a otras misiones secundarias escondidas en bosques y tabernas. Es como una aventura gráfica llena de sinvergonzonerías. Lástima que al final no cierre el mensaje que yo por lo menos he extraído y que tenga algunos momentos de bajón por recrearse en los secundarios, a los cuales, tampoco les da excesiva explicación.

Razooli es capaz de ofrecer una nueva visión de los tropos familiares al tiempo que brinda una narrativa atractiva y emocionante. Teje una narración absorbente, llena de giros, sorpresas y revelaciones inesperadas, además de extravagantes. La película explora temas como el poder de la amistad o el sentido de la aventura o la diversión. Se convertiría en un clásico instantáneo si recibiese la atención suficiente.

Admiro que se haya hecho una película así para niños que también puede entretener a adultos. Hoy en día todos los filmes dirigidos a audiencias infantiles vienen cargados de efectos y duraciones excesivas. ‘Riddle of fire’ es sencilla, campechana y llena de valores (aunque alguno de ellos llevará el cartel de “no hagas esto en casa”). Divierte, invita a salir a recuperar el espíritu de juego y en ocasiones conmueve. Para muchos este título quedará entre joyas desapercibidas o cine de culto, para nada como placer culpable. Desde luego sabe a clásico y no solo por el etalonaje.

Ficha de la película

Estreno en España: por determinar. Título original: Riddle of fire. Duración: 113 min. País: EE.UU. Dirección: Weston Razooli. Guion: Weston Razooli. Fotografía: Jake L. Mitchell. Reparto principal: Charlie Stover, Skyler Peters, Lorelei Olivia Mote, Phoebe Ferro, Weston Razooli, Lio Tipton, Charles Halford. Producción: ANAXIA, FullDawa Films. Distribución: Flamingo Films. Género: aventuras, comedia. Web oficial: https://www.riddleoffirethemovie.com/

Crítica: ‘Bâba’

Sinopsis

Clic para mostrar

Una mujer se despierta en medio del bosque. Desorientada e intentando encontrar el camino de vuelta a casa, se topa con un pequeño conejo de peluche parlanchín que le invita a tomar el té. La mujer acepta la invitación mientras trata de poner sus ideas en orden.

Crítica

Potente y resuelto, tocando un tema peliagudo y esquivo para la sociedad

Las casualidades en el mundo del cine existen. Llevaba tiempo teniendo como deberes pendientes ver el cortometraje ‘Bâba’ de Pablo Otero y ahora que he tenido espacio para ello resulta que entronca directamente con varios sucesos recientes o de actualidad. En primer lugar me ha hecho recordar el caso de la mujer esquizofrénica que tras ser puesta en libertad puso en jaque a El Molar durante unas horas empuñando un cuchillo. Por otro lado está el caso del crimen de Castro Urdiales cuyo móvil empieza a sonar que pudo haber sido un maltrato infantil no atendido a tiempo por la sociedad y las autoridades. Ambos son sucesos que nos han conmocionado y llenado de terror.

‘Bâba’ nos invita a tomar el té en medio del bosque en una mesa que bien podría ser la del Sombrerero Loco de ‘Alicia en el país de las maravillas’. Locura hay en esta historia pues es de locos el mantener una conversación con un conejito de peluche. Este podría haber sido un guión más acertado para el live action ‘Winnie the Pooh: Miel y Sangre’ pues lo que sucede es que una mujer se despierta en medio del bosque y allí se encuentra al amigo imaginario o peluche de su infancia, con el que comienza a conversar. Con esta enajenadora historia volvemos de nuevo a recurrir a la actualidad pues está a punto de estrenarse ‘Imaginary’ y por poco acaba la cosa como en ‘La mesita del comedor’. Resuelto es el corto pues sin miedos y empleando un lenguaje como el terror y la fantasía se atreve a tocar un tema que por lo general es escabroso y casi nadie atina a abordar.

Si eres de los que piensa que un cortometraje es algo casero o con poca calidad, ‘Bâba’ va a hacer que cambies de opinión. Este trabajo nos sorprende con un personaje totalmente recreado por ordenador. Un conejito que nada tiene que envidiar a los animalillos hechos con CGI de las superproducciones que llegan a las carteleras. No es de extrañar tamaño nivel de calidad pues Pablo Otero es un 3D generalist que ha trabajado en producciones como ‘Ahsoka’, ‘Unwelcome’, ‘Alien Covenant’ o ‘Guardianes de la Galaxia Vol.2’ entre otras muchas. Quizá su trabajo más relacionado con ‘Bâba’ es ‘Christopher Robin’, pero desconozco si en ese proyecto participó recreando personajes. Lo que si que es que quien da voz a Bâba es Álvaro Ramos Toajas, un experimentado doblador habitual de James Scully o César Domboy que le da un empaque perfecto al cortometraje.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de julio de 2023. Título original: Bâba. Duración: 10 min. País: España. Dirección: Pablo Otero. Guion: Pablo Otero. Música: Álvaro Domínguez Vázquez. Fotografía: Jesús Perujo. Reparto principal: Carolina Castellano, Álvaro Ramos Toajas, Sebastián Haro, Lucía Hoyos. Producción: Evil Popcorn Films, TMK Estudios. Distribución: Antonio Rosa Lobo. Género: fantasía, drama.

Crítica: ‘Sound of freedom’

En qué plataforma ver Sound of freedom

Sinopsis

Clic para mostrar

Narra la historia de Tim Ballard, un ex Agente de Seguridad Nacional de Estados Unidos que dejó su trabajo para dedicar su vida, sumergiéndose en el submundo del tráfico de personas a lo largo de Latinoamérica, a intentar salvar las vidas de cientos de niños.

Crítica

Una película mucho menor que toda la controversia que se ha generado

Llega a nuestras taquillas ‘Sound of freedom’. Una película que se ha convertido en un fenómeno de esos que surgen de manera esporádica. Ya no se sabe si ha vendido muchas entradas por la polémica que ha generado o ha causado controversia a partir de sus proyecciones y aquello a lo que se le ha asociado. Incluso es un filme del que se dice que ha comprado su propia taquilla (con un «innovador» sistema de regalo de entradas a terceros), algo no tan extraño en la industria y en este caso no del todo errado pues Angel Studios, distribuidora que finalmente se hizo con el largometraje, ofrece poder verla gratis en USA proporcionándote un lugar donde visionarla.

Comencemos con Angel Studios. Parece que lo de apropiarse de la palabra “libertad” por parte de la derecha religiosa no es algo solo de España. Angel Studios (que solo tiene que ver con el Padre Ángel la afiliación a la palabra de Dios) surgió a partir de la inquietud de sus creadores a la hora de asegurar contenido apropiado para el público infantil. Con mensajes como “Nuestro compromiso de compartir contenido que amplifique la luz…” promocionan audiovisual como ‘The Chosen’ que también está teniendo cierto éxito a través de la narración de la vida de Jesús de Nazaret. La trama de ‘Sound of freedom’ no entiende de creencias o politiqueos. Y no, Hollywood no está evitando que la veas por estar presuntamente vinculado, simplemente no ha encajado en los planes de majors como Disney que la rechazó tras haber comprado Fox por no verla rentable. Obviamente ha habido un revulsivo que ha demostrado el error. Pero… ¿Sin este rechazo y soporte de las parroquias cristianas que apoyan a Angel Studios habría habido efecto llamada?

Evidentemente el abuso infantil y el tráfico de personas es algo que hay que erradicar. Lo malo de la película de Alejandro Monteverde es que se le ve el plumero con el sensacionalismo de algunas escenas y los alegatos patrióticos o ultraconservadores. La obra fue estrenada el 4 de julio, tenemos a un padre de familia numerosa, van a comer a un restaurante llamado American Burgers, es el típico héroe americano hace de caballero andante, el actor protagonista es abiertamente ultracatólico… Cabe señalar también que todo esto está basado en hechos reales. No encontramos aquí nada descarado ni dicen en ningún momento estar alineados con ningún movimiento conservador, pero los tópicos hablan por si mismos y el origen de la distribuidora que ha comercializado el filme es aún más indiscutible.

Dado su argumento se ha vinculado la película con teorías conspirativas de QAnon tales como aquella que afirma que Donald Trump tiene una cruzada contra determinadas élites demócratas que se dedican a la pedofilia o incluso a los ritos satánicos. De ahí parte el fenómeno de masas y hay que reconocer que ‘Sound of freedom’ en ningún momento se pronuncia contra esos lobbies sistémicos o carga contra nadie en concreto. Aunque hay que hacer honor a esa verdad también hay que conocer la trastienda y descubrir detalles tales como que el productor Eduardo Verastegui (protagonista de una de las películas de Monteverde), pone en su Instagram “los niños de Dios no están a la venta”. Que se lo digan a monaguillos como los que retrata ‘Gracias a Dios’, por ejemplo. Nos llega así la sensación de una gran hipocresía que revela una vez más que aquí solo queremos ver lo que nos interesa. Pero no voy a ser como los políticos que solo saben defenderse sacando mierda del lado contrario y nunca demostrando que son inocentes de aquello a lo que se les acusan. ¿La película logra incomodar a ciertos poderes fácticos o genera una alarma social desmedida? Una vez más habrá que decir aquello de que “nadie está en posesión de toda la verdad”. Aquí lo único evidente es que hay podredumbre en todas partes, da igual el color o la ideología.

Puestos en situación creo que ya he dejado claro que esta no es una película que se posicione voluntaria o abiertamente. Como thriller policíaco o película clásica de extracciones está bien rodada y se atreve con un tema cuanto menos incómodo. Un tanto excesivamente larga, llena de esos tópicos que tanto se han usado cuando se narra la historia de un agente con complejo de ángel de la guarda, pero hay que reconocer que en el plano técnico está bien realizada. A Jim Cavizel parece que ya solo le vemos en producciones que tienen que ver con sus creencias o realizadas por su grupo de amigos. Como actor creo que ha demostrado su valía muchas veces y en ‘Sound of freedom’ no está parco en recursos.

Morbo es una palabra que se ajusta bien a ‘Sound of freedom’. Un morbo repugnante empuja a los villanos que abusan de niños y menos deleznable y más comprensible es el morbo de aquellos que se acerquen al cine a ver qué sucede realmente con este largometraje. Ya hemos visto películas movidas por pulsiones repelentes como las snuff films o sin ir más lejos tenemos el ejemplo reciente de ‘Mantícora’ aquí en España. Lo que más se amolda a este largometraje si queréis recurrir a ficciones similares es la trilogía de Carmen Mola. Una obra que también habla de poderosos secuestrando niños y que tampoco está exenta de polémica por lo que ha generado un intenso debate. ¿A caso no es ese uno de los objetivos del arte y el entretenimiento?

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de octubre de 2023. Título original: Sound of freedom. Duración: 131 min. País: EE.UU. Dirección: Alejandro Monteverde. Guion: Rod Barr, Alejandro Monteverde. Música: Javier Navarrete. Fotografía: Gorka Gómez Andreu. Reparto principal: Jim Caviezel, Mira Sorvino, Bill Camp, Kurt Fuller, Gerardo Taracena. Producción: Metanoia, Santa Fe Films. Distribución: A Contracorriente Films. Género: suspense, hechos reales. Web oficial: https://www.acontracorrientefilms.com/movie/sound-of-freedom

Crítica: ‘Ninja Turtles: Caos Mutante’

En qué plataforma ver Ninja Turtle: Caos Mutante

Sinopsis

Clic para mostrar

Después de pasar años apartados del mundo humano, los hermanos Tortuga se proponen ganarse el corazón de los habitantes de Nueva York y que les acepten como quinceañeros normales, llevando a cabo actos heroicos. Su nueva amiga April O’Neil les ayuda a enfrentarse a un misterioso sindicato del crimen, pero pronto se ven superados ante el ataque de un ejército de mutantes que se abalanza sobre ellos.

Crítica

Los garabatos trash más divertidos que he visto en pantalla grande

Se suele entender como garabato todo aquel dibujo irregular, impreciso o improvisado que se hace sobre un papel a mano alzada. Por lo general se consideran vagos o provisionales. Pero ‘Ninja Turtles: Caos Mutante’ consigue que unos dibujos pintarrajeados o caóticos e incluso de carácter trash sean la mar de divertidos, incluso visualmente impresionantes.

Si, efectivamente la animación puede recordar a la del Spiderverso. Pero la estética es marcadamente diferente. Dominan los colores sobre un ambiente nocturno y por lo tanto oscuro. Los personajes y las localizaciones distan mucho de ser preciosistas, estilizados o estéticamente agradables, de hecho son todos dignos del mayor vertedero que puedas imaginar. Y todo esto está muy bien traído para recordarnos que por muchas películas y series de animación y de acción real que hayamos visto las Tortugas Ninja proceden de los cómics. El estilo que de dibujo que han buscado desde Point Grey Pictures, la productora de Seth Rogen y Evan Goldberg, es más próximo que nunca al trazo de los cómics con los que Peter Laird y Kevin Eastman les dieron vida siguiendo muy de cerca lo aprendido de Frank Miller. Si no los habéis visto nunca ECC está sacando unas reediciones estupendas, incluidos sus crossovers con Batman, héroe al que mencionan varias veces en esta película y que por supuesto le debe también mucho a Frank Miller.

‘Ninja Turtles: Caos Mutante’ es anarquía, gamberrismo, dinamismo. Está embadurnada del espíritu suburbano y grafitero del trash de los ochenta pero lo traslada al 2023. Y como tal transcurre entre lo más bajo de la sociedad, las alcantarillas. Colectores de residuos y basura que aun así no están exentas de frecuentes alusiones a la cultura popular. Y por supuesto mucho sentido del humor, tanto para adolescentes como para adultos. La marca de Rogen y Goldberg se hace notar con ciertos gags y con un evidente amor por estos personajes tan sinvergüenzas y pueriles, pero todo está bastante ajustado para que la película tenga una categoría para mayores de siete años, al fin y al cabo también están involucrados Nickelodeon y estudios de animación como el francés Mikros Animation junto a expertos en VFX como son Cinesite.

Bien es cierto que se pasan por el forro el canon más popular y por ejemplo Bebop y Rocksteady ya no tienen el mismo origen de punks mutados por Shredder, Splinter aprendió sus artes marciales de películas (muy bien referenciadas), April es afroamericana… Esto último cuadra más que nunca dado que Eastman le puso el nombre de una afroamericana que había conocido y ambos creadores discrepaban en su raza, con lo que llegaron a la conclusión de que era mestiza. Pero lo que más te engancha de la película, a parte obviamente del espectáculo de animación que nos brinda, es todo el elenco de mutantes que rescata de los cómics y de la serie de la primera serie animada. Son una panda de granujas que pese a dar bastante asquete se antojan adorables. Y todos ellos son doblados por famosos como John Cena (Rocksteady), Seth Rogen (Bebop), Natasia Demetriou (Wingnut), Jackie Chan (Splinter), Ice Cube (Superfly), Paul Rud (Mondo Gecko)… y la lista sigue. Ese es otro gran acierto del filme, el doblaje, por lo menos el original, ya que las tortugas son quinceañeras y están dobladas por niños de esa edad que han grabado sus takes juntos, no en pistas separadas.

‘Ninja Turtles: Caos Mutante’ nos hace volver a conectar con esos mutantes que tanto nos han gustado siempre pero como aporte nos los muestra en su etapa más cándida. Al igual que el Hellboy de Guillermo del Toro son monstruos para la sociedad que añoran vivir bajo la luz del sol y tener la aceptación de sus vecinos. Esperemos que esta franquicia y no nos quedemos en ascuas como nos pasó con el personaje de Ron Perlman. Aunque habrá algunos que no soportarán el frenesí embrollado y casi epiléptico de las escenas de acción, sin duda ‘Ninja Turtles: Caos Mutante’ da para secuela, series, cómics o lo que les dé la gana. Las Tortugas Ninja no caducan y tal y como acaba este filme se puede explorar una faceta nunca vista de estas neoyorquinas, al menos así también nos lo deja ver la escena que se ha incluido a mitad de los créditos.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de agosto de 2023. Título original: Teenage Mutant Ninja Turtles: Mutant Mayhem. Duración: 99 min. País: EE.UU. Dirección: Jeff Rowe, Kyler Spears. Guion: Seth Rogen, Evan Goldberg, Jeff Rowe, Dan Hernandez, Benji Samit. Música: Trent Reznor, Atticus Ross. Reparto principal (doblaje original): Micah Abbey, Shamon Brown Jr., Hannibal Buress, Rose Byrne, Nicolas Cantu, John Cena, Jackie Chan, Ice Cube, Natasia Demetriou, Ayo Edebiri, Giancarlo Esposito, Post Malone, Brady Noon, Seth Rogen, Paul Rudd, Maya Rudolph. Producción: Nickelodeon Animation Studios, Point Grey Pictures, Image Comics, Nickelodeon Movies, Paramount Pictures. Distribución: Paramount Pictures. Género: ciencia ficción, aventuras, adaptación. Web oficial: https://www.teenagemutantninjaturtlesmovie.com/

Crítica: ‘Titina’

En qué plataforma ver Titina

Sinopsis

Clic para mostrar

Umberto Nobile, un ingeniero italiano de dirigibles, vive tranquilo junto a su perra Titina, a la que rescató de las calles de Roma. Un día, Umberto recibe un encargo del famoso explorador noruego Roald Amundsen, quien le pide que haga un dirigible para viajar al Polo Norte.

Crítica

Pedagógica pero triste historia en formato infantil

Los años veinte son conocidos como los felices años veinte. Por supuesto nos referimos a los del siglo XX ya que los del XXI se van a conocer de una manera bien distinta. Fue una época de bonanza, optimismo y crecimiento cultural. También de hitos históricos. Fue por entonces cuando Roald Amundsen redondeó su hazaña y se convirtió en el primer hombre en haber conquistado el Polo Sur y el Polo Norte, irguiéndose así en todo un icono nacional para los noruegos. Pero no lo hizo sin ayuda ya que su logro fue compartido con el diseñador de dirigibles Umberto Nobile, el cual, tampoco lo habría conseguido sin el apoyo de su perra Titina.

Los pasos previos y sucesivos a la conquista de la cima del mundo son narrados en ‘Titina’. Una película que nos llega avalada por el premio de Excelencia en el Tokyo Anime Award y el premio a Mejor Película para Niños en el Zlín International Film Festival for Children and Youth. Y con eso resumo dos factores importantes del filme, es una película de animación para niños. Con lo cual nos explicamos también la única razón por la que el perro de uno de los exploradores es el eje del largometraje. Esta mascota con la que posó Nobile en casi todas sus fotos protagoniza la historia y nos ofrece su visión. Pero esto no se hace para ofrecer una perspectiva distinta de una conocida hazaña histórica, sino para suavizar lo que aconteció.

A pesar de que la conquista del Polo Norte fue más cómoda que la del Polo Sur no estuvo exenta de dificultades y momentos tensos. La relación entre Nobile y Amundsen se agrió paulatinamente y el dirigible tuvo que ser reparado más de lo que se muestra. No se ha disimulado el desencuentro entre ambos protagonistas pero como decía, el guión dulcifica lo que sucedió realmente. Y con todo y con ello tampoco disimula el triste final de esta historia que puede dejar en los espectadores un regusto de tristeza y aflicción.

La animación es digna de un libro de ilustración. Con trazos limpios, paleta de colores claros y no excesivos detalles nos muestran desde la Roma de hace un siglo hasta los confines helados del Ártico. El diseño de personajes es algo caricaturesco, recreando el rostro real de los que intervinieron en la gesta. Podrían ser perfectamente los dibujos de una aventura gráfica y su composición refleja perfectamente los instantes de una época en la que aún se filmaba en banco y negro. Dicho esto hay que señalar que se intercalan muchísimas fotografías y vídeos de archivo. Ahí quizá es donde está uno de los mayores valores de ‘Titina’. Rellena todo aquello que no se filmó por entonces, por supuesto imaginando la situación dentro del tono buscado, pero también sirviendo de gran instrumento divulgativo. Esta podría ser perfectamente una pieza para exponer en un museo relacionado con el tema.

Mi yo ecologista se apena porque se haya perdido una oportunidad con este filme. Al final de la película, bajo el retrato de Titina, se hace una llamada para detener las actividades humanas entorno a los casquetes polares, para que se mengüe su deshielo. Pero este llamamiento aparece en letras minúsculas y el largometraje no aborda en ningún momento esta materia.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de agosto de 2023. Título original: Titina. Duración: 90 min. País: Noruega. Dirección: Kajsa Næss. Guion: Kajsa Næss, Per Schreiner. Música: Kajsa Næss, Per Schreiner. Reparto principal (doblaje original): Jan Gunnar Røise, Kåre Conradi, John F. Brungot, Ingar Helge Gimle, Thorbjørn Harr, Christian Skolmen, Silje Torp, Nader Khademi. Producción: Mikrofilm, Vivi Film. Distribución: Alfa Pictures. Género: aventuras, comedia, drama. Web oficial: https://www.mikrofilm.no/Titina

Crítica: ‘El Hombre del Saco’

En qué plataforma ver El Hombre del Saco

Sinopsis

Clic para mostrar

A partir de las misteriosas desapariciones de varios niños en un pequeño pueblo, un grupo de adolescentes descubre que la terrorífica leyenda de El Hombre del Saco es real…

Crítica

Spanish horror manteniendo vivo nuestro legendario

El Boogeyman, el Slenderman, el Grinch… La cultura norteamericana ha trasladado al cine a esas criaturas imaginarias o folclóricas que se usan para asustar a los más pequeños y hacer que se porten bien. Siempre nos han exportado ese tipo de productos basados en leyendas o cuentos chinos y a pesar de no llegar nunca a ser excelentes películas han salido airosas en taquilla o por lo menos han calado en el imaginario colectivo hispano. En España tenemos una amplísima tradición de historias negras y siempre han empapado o influido de un modo u otro nuestra en cultura. Pero es ahora cuando nos estamos atreviendo de manera más abierta a juguetear con nuestros terrores. Hace tiempo Paco Plaza se mojó con ‘Romasanta’, no hace mucho vimos ‘La Vampira de Barcelona’ tocando la figura de Enriqueta Martí. Ahora le ha llegado el turno a otro miedo infantil con base real, el Hombre del saco.

Aunque en muchas regiones se utiliza el pseudónimo del Hombre del Saco para amedrentar a los niños más trastos de la casa, la película de Ángel Gómez Hernández se basa en la versión conocida en la región de Almería, más en concreto en Gádor. Allí en 1910 vivió Francisco Leona Romero, un curandero que flirteaba con las malas artes y con mejunjes compuestos en parte de sangre y manteca de niños, lo cual, le llevó a cometer el crimen que finalmente le condenó a garrote vil. Desde entonces su nombre y apodo se usa para asustar a los niños que se portan mal.

Me parece bien que se usen nuestras leyendas locales y se intenten adaptar al cine con los esquemas o técnicas del cine del otro lado del charco. Pero hay un factor que puede jugar en contra de estos valientes y nada fáciles intentos. Al ser una historia circunscrita en nuestro territorio y al tener en España la mala costumbre de no valorar lo que tenemos se corre el riesgo de que el espectador ya vaya con una expectativa tóxica a ver el filme. En nuestro país tenemos la extraña afición de tirar por tierra todo aquello que generamos aquí si no se parece a lo de fuera o no es exactamente lo que esperamos. Eso es lo que va a suceder con el Hombre del Saco. Al no estar en la película ningún actor de esos que vemos por las alfombras rojas de Hollywood o el logotipo de un Disney o un Netflix ya parte con el rechazo de todos esos espectadores que lo único que están demostrando es tener una cultura bastante limitada.

Con todo esto no pretendo hacer de abogado del diablo. Haciendo uso de todo el respeto posible y el conocimiento de que sacar adelante estos proyectos no es nada fácil, he de decir que aunque me he entretenido con ‘El Hombre del Saco’ no puedo decir que vaya a pasar a formar parte de mis favoritas. Ángel Gómez Hernández me sorprendió con ‘Voces’, en la que ya trabajaba bastante con el tema infantil, pero en este caso eso precisamente le hace mella. Uno de los mayores problemas de esta película son las interpretaciones de los protagonistas, en su mayoría niños o adolescentes, salvándose pocos, como Lucas Blas que repite con el director. El otro factor que me descoloca es que les ha salido una aventura tipo ‘Los Goonies’ con tintes de terror y drama paternofilial tipo ‘IT’ o ‘Stranger Things’ además de una escena de motosierra a lo ‘Evil Dead’ y el tono contrasta mucho y se difumina bastante. Va a resultaros familiar el hecho de que el terrorífico ser tenga una pauta periódica como Pennywise o el Creeper y que el grupo de amigos esté compuesto por forasteros, vecinos y abusones que van sobre sus bicis. No pierde nunca de vista que es una película de terror fantástico con sus jumpscares y escenas nocturnas, pero los detalles que os he comentado, los momentos de comedia o la escasa aparición de la criatura hacen que no resulte eficiente.

Hay que valorar el esfuerzo por ir más allá de lo que nos han contado de generación en generación sobre el Hombre del Saco, que ha sido siempre más bien poco, y generar un trasfondo y reglas para este monstruo. Y más valorable aún es el estupendo maquillaje que una vez más convierte a Javier Botet en una criatura de pesadilla. El CV del actor manchego daría ya para crear un parque de atracciones solo con los engendros que ha encarnado. He de decir también que me ha gustado el uso que se hace del sintetizador para la música y de la arpillera, convirtiendo el saco en un arma más al servicio del terror similar a lo que se hacía con las vendas de la momia de Stephen Sommers.

Quién sabe si lo siguiente no será el Tren de la Bruja, el Sacamantecas o el Coco. Yo sigo animando a nuestros cineastas a seguir intentando mantener nuestro legendario vivo para que este no sobreviva solo a base de programas de Cuarto Milenio.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de agosto de 2023. Título original: El Hombre del Saco. Duración: 91 min. País: España. Dirección: Ángel Gómez Hernández. Guion: Manuel Facal, Juma Fodde, Ignacio García Cucucovich, Ángel Gómez Hernández. Música: Jesús Díaz. Fotografía: Javier Salmones. Reparto principal: Javier Botet, Macarena Gómez, Manolo Solo, Lorca Prada, Claudia Placer, Iván Renedo, Carla Tous, Guillermo Novillo, Lucas de Blas. Producción: Esto También Pasará, Mother Superior Films, Bowfinger International Pictures, BTF Media, Atresmedia, Prime Video, Canal Sur, Crea SGR, INCAU, ANDE. Distribución: Filmax. Género: terror. Web oficial: https://mothersuperior.tv/project/el-hombre-del-saco/

Primer concurso de contadores y contadoras de películas

Destinado a niños y niñas de 5 a 12 años para la difusión del cine

En la ambiciosa coproducción hispano-chilena-francesa ‘La contadora de películas’, se cuenta la historia de la familia de María Margarita, una joven de un pueblo minero del desierto de Atacama en la década de 1960 que tiene una gran habilidad de contar películas. Esta adaptación de la novela homónima de Hernán Rivera Letelier, publicada en España por Alfaguara, mezcla humor y drama y, sobre todo, es una declaración de amor al cine.

Rindiendo tributo a esa pasión por el séptimo arte y su afán por colaborar con las comunidades educativas en la alfabetización audiovisual, A Contracorriente Films, en colaboración con la plataforma acontra+, pone en marcha el Primer Concurso de Contadores y Contadoras de Películas.

Con esta iniciativa serán los niños y niñas de 5 a 12 años quienes aprendan a prestar su voz e imagen para ser contadores de películas.

Escuchar y contar historias es parte de la naturaleza humana y algo que todos hacemos día a día en nuestras relaciones cotidianas. Compartimos historias para aprender, para imaginar y para compartir buenos momentos con amigos y familiares. Ver películas y después comentarlas es una de las actividades que más se disfrutan como espectador y que generan cinefilia. Por eso queremos invitar a que los más jóvenes y a la comunidad educativa a que disfruten del cine viendo y contando películas.

Se pretende recuperar el relato oral, una tradición arraigada en nuestros pueblos que se está perdiendo; contar bien a otros una película es herramienta necesaria para promover y así lograr que los demás quieran verla en cines, en el hogar o en bibliotecas públicas.

Emulando a la protagonista de la película, se invita a los participantes a contar en un video corto, en castellano, catalán, euskera o gallego, una película o fragmento de la misma y a participar en un concurso en el que se premiará la habilidad de los participantes para provocar en la audiencia con su relato, el deseo de ver la película contada.

Un jurado formado por expertos (elegidos entre miembros de la Academia de Cine, periodistas, escritores y profesionales de la comunidad educativa) valorará los videos y elegirá los relatos ganadores, en sus diferentes lenguas. Además de los ganadores determinados por el Jurado, se otorgará un Premio del Público al video que reciba más votos mediante el sistema habilitado a tal efecto.

En el siguiente enlace se podrá ver un fragmento de la película ‘La contadora de películas’ en el que la protagonista cuenta a su familia la película «Espartaco» y que sirve de inspiración para realizar esta iniciativa: VER FRAGMENTO

Las Bases completas del Concurso pueden verse aquí: https://contadoresdepeliculas.com/

Crítica: ‘Tin & Tina’

En qué plataforma ver Tin & Tina


Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando Lola (Milena Smit) pierde los bebés que estaba esperando, también pierde su fe en Dios. Con la esperanza de recuperarla, acude junto a su marido Adolfo (Jaime Lorente) a un convento de monjas donde conocen a Tin y Tina, dos angelicales hermanos de siete años por los que Lola se siente extrañamente atraída. Aunque Adolfo no siente lo mismo, deciden adoptarlos. Con el paso del tiempo Lola empieza a caer en una espiral de sospecha y obsesión con los niños y sus macabros juegos religiosos.

Crítica

Muy cómoda en las referencias clásicas pero perdida a la hora de definir su misterio

Ir al cine a ver una película de terror en pleno inicio de la primavera y no en una noche de verano o en los aledaños de Halloween se hace percibir con una sensación un tanto extraña o rara. Quizá sea verdad que hay unas épocas más propicias para determinados géneros, pero la fecha en la que ha recaído el estreno de ‘Tin & Tina’ me parece de lo más adecuada. Ahora que todo el mundo empieza a prepararse para hacer fotografías a las flores, para empezar a tomar el sol y disfrutar apaciblemente de terrazas con vermú llega esta película que busca meternos en un ambiente cuanto menos enrarecido y frío. Sin duda los factores externos van a ayudar a que los espectadores entren bien en la dinámica inconfortable del primer largometraje de Rubin Stein.

Una primera película que como en tantas otras ocasiones parte de un corto homónimo. Un trabajo que en 2013 fue el germen de una trilogía de cortos y una buena trayectoria por festivales. Y como pasa también en muchas ocasiones se ha cambiado a los intérpretes protagonistas. Las tendencias actuales mandan y se ha escogido a un reparto que incluye como cabeza de cartel a dos artistas en auge como Milena Smit y Jaime Lorente. Ellos interpretan a dos padrastros que han adoptado a unos hermanos de siete años (Tin y Tina, Carlos González Morollón y Anastasia Russo) con rostro angelical pero que obviamente, al tratarse de un título de terror, esconden algo malsano en su interior que va a poner aún más en relevancia la crisis de fe de la pareja. No he visto el corto, se supone que esta oportunidad de casi dos horas es ideal para desarrollar los personajes, pero sobre su pasado o su trasfondo conocemos muy poco.

Suspense, rarezas incomodas y nostalgia ochentena son las principales bazas de ‘Tin & Tina’. La película sigue los pasos de títulos clásicos de terror, sobre todo de aquellos que incorporan niños en su reparto. La dirección de actores y de fotografía está muy acertada en ese sentido y es por ello que es fácil acordarse de títulos como ‘La semilla del diablo’, ‘La profecía’, ‘El pueblo de los malditos’ o ‘La huérfana’. El filme rememora mucho a Chicho Ibáñez Serrador y al igual que en ‘Quién puede matar a un niño’, los protagonistas tienen la duda razonable de si todo lo malo que les sucede es fruto de la mala suerte o de los endiablados actos de unas jóvenes personitas.

La intención de la película es incomodar y hacernos sentir raros, pero hace que nos perdamos cuando va sin rumbo o hay cosas que no cuadran. ¿Hacen el mal cual anticristos o malinterpretan inocentemente los textos bíblicos? En concreto sucede que el largometraje a veces juega con lo sobrenatural, y otras veces juega con los perjuicios o los malentendidos. Por ejemplo, hay perro y todos sabemos qué sucede con las mascotas en este tipo de películas. También que sirven como canario en mina para avisar del peligro. Ese elemento choca con el mensaje que finalmente Stein nos deja en su cierre. El guión no se decide o no han sabido plasmar de un modo más eficiente por dónde quieren tirar.

El metraje de ‘Tin & Tina’ está lleno de planos kubrickianos, de zooms a lo Donner o Friedkin. Además cuenta con Jocelyn Pook (‘Eyes wide shut’) para la banda sonora lo cual habría sido todo un gol por la escuadra si el filme no estuviese repleto de los trillados coros angelicales que buscan infundir terror desde la inocencia. Tampoco es que ayude la edición de sonido abarrotada de efectos mal insertados o volúmenes desencajados que acompañan a dos protagonistas que parece que hablan solo a susurros. Aún con estos defectos ‘Tin & Tina’ intriga y ello es sobre todo gracias a que su primer acto es inquietante, a cómo maneja los temas sacrílegos o religiosos y a que el broche final es un magnífico y nada corto plano secuencia.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de marzo de 2023. Título original: Tin & Tina. Duración: 119 min. País: España. Dirección: Rubin Stein. Guion: Rubin Stein. Música: Jocelyn Pook. Fotografía: Alejandro Espadero. Reparto principal: Milena Smit, Jaime Lorente, Carlos González Morollón, Anastasia Achikhmina, Teresa Rabal, Ruth Gabriel, Ana Blanco de Córdova, Luis Pérezagua, Enara Prieto. Producción: La Claqueta PC, ICAA,Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, FilmGate Miami, Andarams Films, Latido Films. Distribución: Filmax. Género: suspense, terror. Web oficial: https://www.filmax.com/distribucion/tin-tina.234

Crítica: ‘Una historia de crímenes’

Una serie de true crimes patrios analizados con respeto 

‘Una historia de crímenes’ llega este próximo viernes 20 de enero a Prime Video. Una serie documental de 6 episodios creada por Alberto Arruty (‘Operación Marea Negra’) y dirigida por Jorge Cassinello (‘Hospital Real’) y Fran X Rodríguez (‘Hierro’, ‘Operación Marea Negra’).

Con una duración de 50 minutos, iremos viendo una serie de casos que contará con la participación de expertos reconocidos en el tema. Como Manuel Marlasca, periodista; Miguel Lorente, criminólogo y Patricia Abet, periodista de sucesos criminales de Galicia.

En cada episodio se analiza un tema en profundidad con diferentes sucesos, veremos a los familiares y también material informativo sobre estos crímenes.

La verdad que la serie está muy bien tratada, es dura, al final estamos viendo como distintas personas han decidido poner fin a la vida de otras.

Tenemos 6 episodios, el primero dedicado a los crímenes más atroces que se pueden perpetrar, que es el quitar la vida a un menor. Con el nombre de ‘El crimen más atroz’ vemos diferentes casos en los que ya sea una madre o un padre de un menor, deciden terminar con la vida de sus hijos por distintos motivos. Ya sea violencia vicaria o simplemente por que les molestaban. Es bastante duro ver este episodio, aunque son casos conocidos, pero la verdad pone los pelos de punta.

El segundo llamado ‘Prisión permanente revisable’ nos explican el significado de esta sentencia y de su importancia. En el vemos tres casos en los que han terminado imponiendo esta pena.

‘No matarás’ es el tercer episodio de ‘Una historia de crímenes’, donde conocemos la historia del cura Don Adolfo. Un hombre que custodió una virgen de cristal en Vilanova dos Infantes y que fue asesinado después de que esta fuese robada.

El cuarto episodio llamado, ‘En el nombre del Padre’ quizás haya sido el más curioso al menos para mí, con casos más desconocidos. Pues son crímenes realizados por temas de supersticiones, exorcismos y creencias demoniacas.

En el episodio cinco nos adentramos en la violencia de género, ‘Hasta que la muerte nos separe’ nos habla de distintos asesinatos perpetrados por “amor”, celos o dinero. Ya sean hombres o mujeres, vemos como han decidido poner fin a la vida de sus parejas por diferentes motivos y medios.

Y ya por último, entramos en la modernidad y en el terror que pueden causar las redes sociales, y el ciberacoso. ‘Tras la máscara de Internet’ nos muestra ese lado oscuro, donde nos pueden hacer la vida imposible o engañarnos y hacernos desaparecer.

‘Una historia de crímenes’ relata con mucho respeto todos los casos, es importante, pues al final estamos hablando de víctimas de crímenes con unas familias detrás. En bastantes episodios vemos como los familiares se han prestado para dar voz a estas personas. Sobre todo me ha marcado en el último episodio, el tema del ciberacoso, de como un tema tan peliagudo fue tan ignorado y de como su familia aun lucha por ello.

Crítica: ‘Noche de paz’

Sinopsis

Clic para mostrar

El día de Nochebuena, un grupo de mercenarios se cuela en la propiedad de una familia adinerada secuestrando a todos los miembros. Pero no cuentan con que les hará frente el oponente menos esperado: Santa Claus (David Harbour, Viuda negra, la serie “Stranger Things”) que pasaba por ahí y está a punto de demostrar que de santo no tiene nada.

Crítica

La película navideña del año tiene muchas galletas y mala leche

Creo que soy una de las personas menos objetivas con este tipo de películas. Adoro las cintas de Navidad y si sale Santa Claus, no puedo negar que me gustan muchísimo más. Y que deciros, ‘Noche de paz’ es una auténtica locura, llena de buenas muertes, un Santa Claus cansado de todo y sobre todo, muchos adornos navideños.

Tommy Wirkola dirige esta comedia, acostumbrado ya a darnos buenas dosis de sangre y risas, el director logra darnos una historia mágica para adultos. Aunque es cierto que tampoco soy terriblemente fan de todas sus películas, ‘Zombies Nazis’,7 hermanas’ o ‘El viaje’ aquí logra una gran película de acción.

‘Noche de paz’ comienza con Santa Claus bastante cansado de su trabajo. Algo que le debería de encantar, hacer feliz una noche a todos los niños y niñas del mundo, se ha convertido en algo tedioso. La falta de fe de los infantes, el solo pedir dinero y videojuegos, le crea una tremenda decepción. Durante esa noche, cae en una mansión en la que unos secuestradores pretenden acabar con la Navidad de una de las familias más ricas del mundo, pero ahí está el para lograr cumplir el deseo de Tracy, la niña de la familia.

David Harbour crea un personaje que da verdadera ternura pese a su adicción al alcohol, sus malas palabras y su terrible humor. Al final es un señor cansado de ver como la humanidad ha perdido justo esa fe e inocencia que tanto necesitan. El consumismo le pone enfermo. El actor, con su enorme físico, logra convencernos perfectamente que estamos ante el gran San Nicolás. Nos cuentan varias de las leyendas que hay sobre este personaje y además nos le muestra como un gran guerrero.

En el reparto encontramos a John Leguizamo, al cual es un gusto ver en pantalla, como siempre logra ponernos los pelos de punta cuando se pone en su lado malo. También tenemos a Alex Hassell, al que hemos visto hace poco en la serie de ‘Cowboy Bebop’ y a Alexis Louder, que ya os hablamos de ella en ‘Juego de asesinos’ y la verdad vuelve a darnos un gran papel.

Como he comentado, la película tiene mucha acción, bastante bien rodada, las escenas son de noche, al ser Navidad y la iluminación es bastante buena. Al igual que las coreografías de las diferentes luchas, en las que vemos como los adornos navideños pueden sernos muy útiles para poder defender nuestra casa. Si que es cierto que ya lo pudimos ver en ‘Solo en casa’, curiosamente película que homenajean descaradamente en ‘Noche de paz’ llegando a mencionarla varias veces. Por supuesto además de homenajear también a ‘Jungla de Cristal’.

Si que quizás el fallo que le hecho a la cinta sea su música. No me termina de cuajar, es bastante “feliz”, se que es una historia de Navidad, que los villancicos está bien escucharlos mientras ves alguna cabeza reventar, es gracioso, pero si que es cierto que introducen sonidos y música de campanas en momentos que quizás no sean tan divertidos y necesitemos otro tipo de música. Pero como digo, al menos es lo que me ha chirriado a mí.

‘Noche de paz’ termina siendo un gran entretenimiento para disfrutar sin hijos. Porque la verdad que las escenas son bastante fuertes y aunque es muy divertida, creo que no es una película para todos los públicos.

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de diciembre de 2022.  Título original: Violent Night. Duración: 101 min. País: Estados Unidos. Dirección: Tommy Wirkola. Guión: Pat Casey y Josh Miller. Música: Dominic Lewis. Fotografía: Matthew Weston. Reparto principal: David Harbour, John Leguizamo, Cam Gigandet, Alex Hassell, Alexis Louder, Edi Patterson, Beverly D’Angelo. Producción: 87North. Distribución: Universal Pictures. Género: Comedia, thriller. Web oficial: https://www.universalpictures.es/micro/noche-de-paz

Tráiler de ‘A todo tren 2’

Estreno el 2 de diciembre

Tras el éxito entre el público y la crítica de ‘A todo tren ¡destino Asturias!’, llega a las salas de cine el próximo 2 de diciembre ‘A todo tren 2’. Si, les ha pasado otra vez, una nueva aventura familiar protagonizada en esta ocasión por los personajes Clara y Susana, interpretados respectivamente por Paz Vega y Paz Padilla.

El reparto lo completan Santiago Segura, Leo Harlem y El Cejas, que repiten en sus papeles, así como los niños Luna Fulgencio, Sirena Segura, Alan Miranda, Eneko Otero, Javier García y Verónica López (todos ellos personajes de ‘A todo tren, ¡destino Asturias!’). Y por supuesto, Florentino Fernández en el papel de revisor.

En esta nueva entrega de ‘A todo tren’ Santiago Segura ha pasado el testigo de la dirección de la obra a Inés de León, quien también interpretará un personaje bastante importante en la trama. Además, contará con la incorporación del pequeño Hugo Simón, que interpretará al hermano de Fernandito.

Sinopsis oficial:

Hace un año Ricardo (Santiago Segura) y Felipe (Leo Harlem), encargados de llevar a los niños a un campamento, se quedaron fuera del tren dejando a los niños dentro. Clara (Paz Vega) no se fía ya de ellos y decide este año llevar a los niños personalmente con ayuda de su amiga Susana (Paz Padilla). Sin embargo, ahora serán ellas las que a raíz de un accidente se separen de los niños. Comienza la tragedia… y la comedia para los espectadores.

Se ha rodado ‘El hombre del saco’

Javier Botet interpreta al arquetípico personaje

La cinta de terror titulada ‘El hombre del saco’ es el nuevo largometraje de Ángel Gómez Hernández, que explora, revela y nos trae a la gran pantalla el popular personaje que tantas pesadillas ha provocado entre los más jóvenes y que nos sumerge en los orígenes españoles de la historia: un almeriense enfermo de tuberculosis dispuesto a cualquier cosa para curarse, incluso a beberse la sangre de los niños que secuestra en un saco. El rodaje de la película, que acaba de finalizar, se ha desarrollado en localizaciones de Cádiz, Madrid y Gran Canaria.

El actor Javier Botet (‘IT: Capítulo 1 y 2’, ‘Mamá’, la saga [•REC]’), figura clave del cine de terror a nivel nacional e internacional, se convierte en El Hombre Del Saco, acompañado por la reina del grito y nominada al Goya Macarena Gómez (‘30 Monedas’, ‘Musarañas’, ‘Las brujas de Zugarramurdi’) y el ganador del Goya Manolo Solo (‘El buen patrón’, ‘30 monedas’, ‘Tarde para la ira’).

Además, ‘El hombre del saco’ cuenta con un destacado reparto de jóvenes intérpretes como Lorca Prada (‘El universo de Óliver’), Claudia Placer (‘Verónica’), Iván Renedo (‘Mamá o papá’ ¨Malasaña 32¨), Carla Tous (‘Alma’), Guillermo Novillo (‘Veneno’) y Lucas de Blas (‘Voces’).

¿Ficción o realidad?, ¿leyenda o historia negra de España?, se nos plantea en ‘El hombre del saco’. El primer largometraje de ficción que se atreve con una figura tan popular que ha alimentado y sigue alimentado las pesadillas de millones de niños de nuestro país y de todo el mundo desde hace años.

Álvaro Ariza, productor de la película revela que “’El hombre del saco’, nace con un personaje real de mi tierra, Andalucía. La historia era tan fascinante que cuándo Ignacio Cucucovich me ofrece desarrollar y producir juntos este guion vinculado al terror juvenil, de la mano de Juma Fodde (‘No Dormirás’, ‘Lobo Feroz’, ‘Virus 32’) y con las aportaciones creativas del que es su socio y un referente del género, Mother Superior, Gustavo Hernández (‘La casa Muda’, ‘Virus 32’…), no lo dudé. Si encima incorporamos a la dirección a otro gran gaditano, Ángel Gómez Hernández, y se suman al proyecto Bowfinger International Pictures, AF Films, BTF Media, Atresmedia Cine y Prime Video, la película se convierte en un sueño cumplido”.

Ignacio Cucucovich añade: “Como productor y fan de cine de género me dedico a investigar y desarrollar historias que asusten, y si son populares y universales mucho mejor. Nos dimos cuenta de que ‘El hombre del saco’, o El Viejo de la Bolsa — como es conocido en el Río de la Plata, de donde provengo— o el Ropavejero en México, está basado en un personaje que existió realmente en Andalucía, España, y se expandió por todo el mundo. ¡¡Teníamos todos los ingredientes!! Para mí es maravilloso trabajar con productores como Álvaro Ariza y Mª Luisa Gutiérrez para ponerlo en marcha y hacerle justicia al mito. Si sumamos a un equipo artístico maravilloso, liderado por Ángel Gómez Hernández y secundado por Juma Fodde Roma, llevamos esta historia a otro nivel”. “’El hombre del saco’ es un proyecto único en su género, del cual nos sentimos orgullosos de coproducir. Es el tipo de películas que reúne todos los elementos para ser exitosa tanto en Europa como en América. Estamos seguros que la leyenda trascenderá toda frontera y conseguirá aterrar a niños y adultos por igual», afirman Francisco Cordero y Ricardo Coeto de BTF Media.

Su director Ángel Gómez Hernández comenta: “Cuando Álvaro Ariza me ofrece este proyecto pensé que con ‘El hombre del saco’ hablamos del primer monstruo que cualquier niño descubre en algún momento temprano de su vida. Antes que Frankenstein, Drácula, Slenderman… Millones de niños pertenecientes a muchísimas culturas y países han oído hablar de él. Pero, ¿qué es y quién es en realidad ‘El hombre del saco’?”.

Está producida por Esto También Pasará, Mother Superior y Bowfinger International Pictures, en asociación con AF Films, BTF Media, Atresmedia Cine, CREA SGR y Mogambo. La película llegará a las salas de cine en 2023 y posteriormente a Prime Video.

Crítica: ‘The Innocents’

Sinopsis

Clic para mostrar

Durante las vacaciones de verano, la familia de Ida, de 9 años, se instala en un barrio de los suburbios de Oslo. Con su hermana, la niña trata de ajustarse a su nuevo entorno y se hace amiga de otros dos niños. Lejos de los adultos, los cuatro amigos descubren que poseen poderes sorprendentes, que incluyen inocentemente en sus juegos. Mientras exploran sus nuevos talentos en un bosque y un parque cercanos, su entretenimiento comienza a adquirir poco a poco tintes inquietantes y empiezan a ocurrir sucesos extraños.

Crítica

Una interesante y cruda cinta donde unos niños descubren sus poderes

Un año después de poder verla en el Festival de Sitges, donde fue galardonada con el Premio Mención Especial del Jurado, ‘The Innocents’ llega por fin a nuestras salas de cine.

Ya en Cannes de 2021 tuvo un éxito rotundo y la verdad que no se el porqué de tanto retraso en su estreno, pero sí que se, que muchos vais a disfrutar de esta película.

¿Qué hacen los niños cuando los adultos no están? Realmente podríamos resumir así esta cinta. Donde cuatro niños con ciertas habilidades quedan por las tardes a jugar, mientras los adultos están ausentes.

Vemos una historia muy profunda a través de los ojos de unos niños, vemos toda su inocencia, pero también contemplamos como esa inocencia se termina de manera drástica. Temas de como la amistad y el odio. De cómo un niño maltratado termina yendo por caminos que no debería al no tener una figura adulta que le de amor.

Cuando vi la película recuerdo que pensé mucho en el personaje de ‘Akira’, Tetsuo, un chaval perdido que logra una habilidad que, aunque piensa que puede controlar, se le termina yendo de las manos. No es igual, pero si que tiene cierta similitud con este personaje y con la manera de comportarse con los demás.

Eskil Vogt, director de la cinta, logra un gran trabajo dirigiendo al reparto infantil, estos niños están increíbles. Ves tantos sentimientos en sus miradas y gestos que es imposible pensar que estén actuando.

‘The Innocents’ es pausada, pero es una película muy amena, te cuenta todo despacio para que no pierdas detalle y comprender todo lo que estás viendo. Comprender a esas criaturas que están aprendiendo a crecer.

La cinta tiene una fotografía muy bonita, oscura y muy realista. Los primeros planos a los niños son preciosos, aunque los veas llorar o llenos de rabia. Un gran trabajo de Sturla Brandth Grovlen que capta toda la esencia de los protagonistas, además de seguir sus movimientos, algo que hace que te adentres en esos juegos de niños y seas uno más. Esto lo logra con escenas mundanas en el día a día de un niño, pero que como he dicho, ayudan mucho entrar en la película de lleno.

Otro de los grandes aciertos es su sonido, que se llevó el premio a Mejor Sonido en 2021 en los Premios de Cine Europeo. Pues nos mete en tensión todo el rato y logra que no nos durmamos.

Como podéis ver, ‘The Innocents’ me gustó mucho, pienso que tiene mucho trasfondo y merece mucho la pena el visionado. Una película que cuenta una buena historia y que además visualmente es bonita.

Ficha de la película

Estreno en España: 30 de septiembre de 2022. Título original: The Innocents. Duración: 117 min. País: Noruega, Suecia, Dinamarca y Reino Unido. Dirección: Eskil Vogt. Guión: Eskil Vogt. Música: Pessi Levanto. Fotografía: Sturla Brandth Grovlen. Reparto principal: Rakel Lenora Flottum, Sam Ashraf, Alva Brynsmo Ramstad, Kadra Yusuf, Mina Yasmin Brenseth Asheim, Ellen Dorrit Petersen. Producción: BUFO, Logical Pictures, Mer Film, Snow Globe Productions, Zentropa International Sweden. Distribución: Vértigo Films. Género: Terror, fantástico. Web oficial: https://www.vertigofilms.es/movie/the-innocents/

Tráiler de ‘Corazones valientes’

En cines el 30 de septiembre

El 30 de septiembre Adso Films estrena en cines ‘Corazones valientes’. Una película, dirigida por Mona Achache (‘El erizo’, ‘Las Gacelas’), que está basada en hechos reales y toma el punto de vista de los niños protagonistas como eje conductor del film. La mirada de ellos ante el horror de la guerra y su experiencia en el Castillo de Chambord (que protegía las grandes obras de arte del momento), dan forma a esta película a medio camino entre la fantasía y el relato histórico.

Protagonizan el film junto a los niños, la actriz Camille Cottin (‘La Casa Gucci’, ‘Killing Eve’, ‘Cuestión de sangre’) y el actor Swann Arlaud (‘La vida sin ti’, ‘Quiero hablar sobre Duras’, ‘Un héroe singular’).

Sinopsis oficial:

Verano de 1942. Durante la Segunda Guerra Mundial, seis niños judíos buscan refugio donde nadie pensaría encontrarlos: dentro del Castillo de Chambord, en medio de las obras de arte escondidas del Louvre. A pesar del peligro que los amenaza, de la muerte que los acecha, estos corazones valientes aprenden a saborear el momento presente.

Crítica: ‘Trece vidas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Basada en hechos reales narra la historia del esfuerzo internacional que se realizó para rescatar a un equipo de fútbol tailandés que quedó atrapado en la cueva Tham Luang durante una inesperada tormenta. El equipo de buzos más hábil y experimentado del mundo se enfrentó con una capacidad única para navegar por el laberinto de túneles estrechos e inundados de la cueva a numerosas dificultades casi insuperables, uniéndose a las fuerzas policiales y militares tailandesas y a más de 10.000 voluntarios para lograr el angustioso rescate de los doce deportistas y su entrenador. Con mucho en juego y el mundo entero observando, los rescatadores se embarcaron en su inmersión más desafiante hasta la fecha mientras demostraban que el espíritu de supervivencia humano no tiene límites.

Crítica

Una historia de impotencia y desesperanza

Siempre que tenemos una historia basada en hechos reales (y recientes) y un reparto de famosos potente nos encontramos ante una propuesta con visos de tener mucha repercusión y calidad. Ron Howard no es experto en narraciones con base real, pese a que tiene unas cuantas, pero si es conocedor de que esa fórmula funciona la mar de bien. Además sabe extraer mucho potencial de historias que a priori podrían contarse en poco tiempo y en ‘Trece vidas’, aunque va directo al grano, logra extenderse casi dos horas y media sin que nos aburramos.

Tampoco es la primera película que intenta causarnos pavor, suspense y claustrofobia a partir de un encierro en una cueva. ‘The descent’, ‘La cueva’, ‘A 47 metros’, ‘Beneath’… daría para un monográfico. En este caso una chiquillada, una aventura, una tradición, da paso a la tragedia pues una inesperada lluvia torrencial hace que un equipo de fútbol infantil se quede encerrado en una caverna de Tailandia. Por suerte iban acompañados de su entrenador que como alguien responsable los acompañó. Y por suerte o por desgracia lo sucedido trascendió las fronteras del país asiático y hubo una repercusión tal que la comunidad internacional se volcó (por lo menos hasta que dejó de ser noticia) sin librarse de una desafortunada polémica con Elon Musk.

Los Jabatos Salvajes se llamaba el equipo de fútbol de estos jóvenes de 11 a 16 años que tal cual dice su nombre lucharon durante casi tres semanas en ese encierro rodeados de humedad y oscuridad. Howard narra de manera lineal esta historia que obviamente no voy a contar cómo acabó, por si no sabéis de este suceso o de su resolución. El centro de este thriller son los niños pero el protagonismo es para aquellos que se encargaron de la logística y la acción de este rescate. Los principales nombres son Viggo Mortensen y Colin Farrell, quienes entregados a esta historia bucean por si mismos y sin dobles.

‘Trece vidas’ está contada mucho en tailandés pero obviamente el reparto occidental hace uso del inglés, con un marcado acento británico. Howard por su parte el lenguaje que utiliza es el de los planos cerrados y algunos gráficos que nos muestran la longitud y lo angosto del sistema de cuevas de Tham Luang. Si eres claustrofóbico no veas esta película pues tiene escenas que agobian y se suman a la incertidumbre por la seguridad de los niños y a la sofocante sensación de impotencia de los rescatadores. La historia ya es agónica y larga de por sí, fueron unas semanas de dificultades, escasez de medios, supersticiones, dudas… Pero además se añade algún que otro evento más que intenta hacer todo más difícil o emocionante. Por si bucear durante horas en una cueva medio derruida fuese poco.  No obstante se capta el respeto pues se impone lo humano y no aparece lo espectacular.

Quizá lo más curioso es el ingenio y el riesgo del que tuvieron que hacer uso. ‘Trece vidas’ atraerá por ser una historia altamente documentada al ser reciente, por eso imita diálogos, fotos y vídeos. Para mí es una obra con elementos muy comunes: reyertas entre culturas o equipos internacionales, familiares con el corazón en un puño, esperanzas pendientes de un hilo… Tiene todos los elementos que necesitan las historias conmovedoras. ‘Trece vidas’ es un filme potente, que ensalza esa sensación de que todos somos humanos, reforzada sin duda por unas interpretaciones brillantes.

Ficha de la película

 Estreno en España: 5 de agosto de 2022. Título original: Thirteen lives. Duración: 147 min. País: Reino Unido. Dirección: Ron Howard. Guion: William Nicholson. Música: Benjamin Wallfisch. Fotografía: Sayombhu Mukdeeprom. Reparto principal: Viggo Mortensen, Colin Farrell, Joel Edgerton, Tom Bateman, Paul Gleeson, Pattrakorn Tungsupakul, Tui Thiraphat Sajakul, James Teeradon Supapunpinyo, Sahajak Boonthanakit, Weir Sukollawat Kanaros. Producción: Storyteller Productions, Magnolia Mae Films, Imagine Entertainment, BRON Studios, Metro-Goldwyn-Mayer, Xm2 Pursuit. Distribución: Prime Video. Género: drama, suspense, hechos reales. Web oficial: https://imagine-entertainment.com/film/thirteen-lives/

‘Fátima. La película’ llega a Prime Video

Lanzamiento el 13 de mayo, día de la Virgen de Fátima

Finalmente, tras aplazar varias veces su estreno en cines, será en Prime Video donde podrá verse ‘Fátima. La película’. Será el próximo 13 de mayo, coincidiendo con el día de la Virgen de Fátima, cuando estará disponible el filme en la plataforma de Amazon.

Inspirada en los hechos ocurridos en la ciudad de Fátima (Portugal) durante la Primera Guerra Mundial, esta película sobre el poder de la fe está dirigida por el italiano Marco Pontecorvo (‘Tempo instabile con probabili schiarite’), y protagonizada por Harvey Keitel (‘El Irlandés’), Sônia Braga (Wonder), Goran Visnjic (‘Doctor Who’), Joaquim de Almeida (‘Una vida a lo grande’) y la española Stephanie Gil (‘El mejor verano de mi vida’).

Rodada en Portugal, la película narra la historia de una niña de 10 años, Lucía, y sus dos primos, Jacinta y Francisco, quienes dice la historia, fueron testigo de múltiples apariciones de la Virgen de Fátima. El día de su última visita, miles de creyentes presenciaron un milagro que sería recordado hasta la actualidad.

Además, Andrea Bocelli interpreta ‘Gratia Plena’, la canción original de la película.

En palabras del Director: “La película tiene un mensaje universal de paz: la idea de que todos debemos cambiar nuestro comportamiento para terminar con la violencia y la guerra. Pero también es una historia humana acerca de una pequeña niña, la relación con su madre y cómo el cuestionamiento sobre la fe puede llevar a una fe aún mayor”.

Crítica de ‘Raised by wolves’ temporada 2

Los personajes evolucionan por la misma senda recolectando más misterios

La primera temporada de ‘Raised by wolves’ sorprendió a propios y a ajenos. Nos ofreció una visión distinta de la humanidad en un futuro colonizador y además otra forma de concebir nuestra relación con la tecnología. Pero una de las grandes sorpresas fue que recuperamos al Ridley Scott de la auténtica ciencia ficción, ese que era capaz de sorprendernos y de generar sus propios argumentos.

Scott produce esta serie que realmente ha sido creada por Aaron Guzikowski, aclamado guionista que está detrás de la alabada película ‘Prisioneros’. La dupla Scott/Guzikowski ha generado un nuevo universo que además levantó multitud de teorías, como es habitual siempre relacionadas con el ámbito relifioso, como las que establecen que ‘Raised by wolves’ se basa en ‘El libro de Enoc’. Pero también hay quien ha incluido esta serie en el imaginario de ‘Blade Runner’ o ‘Alien’ y ‘Raised by wolves’ temporada 2 no ha sido menos, seguirá alimentando esas pajas mentales que todos nos montamos.

Lo que está claro es que aunque Scott no es el guionista de la serie su influencia está ahí, hasta el punto de que el primer episodio va dedicado a Tanna Young, difunta ejecutiva de Soctt Free. Esta sigue siendo una historia galáctica, con violencia y androides, además de criaturas extraordinarias. En ‘Raised by wolves’ temporada 2 descubrimos más caras de Kepler-22b, esa nueva Tierra Prometida que se disputan ateos y creyentes. La serie retorna sembrando nuevos misterios y resolviendo pocos, al menos en los primeros episodios, de los que quedaron sin responder al final de la primera temporada. Conocemos a más personajes y aparecen criaturas nativas del hostil planeta que hacen que Madre y Padre evolucionen más allá de su programación inicial, lo cual me ha parecido muy interesante, es algo que no ha hecho Scott en la franquicia ‘Alien’ con sus Ash y David.

El 4 de febrero HBO Max inicia la retransmisión de ‘Raised by wolves’ y lo que hemos podido ver anticipadamente hasta ahora sigue la senda de la primera temporada. Delirios religiosos, estrictas normas tecnócratas, mezcolanza de edad media con civilización interplanetaria, aventuras de unos niños más maduros de lo habitual… La serie sigue delegando la trama en diferentes personajes y estos van cambiando de un modo bastante coherente, dejando que sean los cruces entre ellos los que nos den sorpresas. Marcus, el suplantador interpretado por Tavis Fimmel, es el que a priori parece que nos va a reservar más giros de guión.

Esta nueva temporada sigue protagonizada por Amanda Collin como Madre, Abubakar Salim como Padre, Travis Fimmel como Marcus, Niamh Algar como Sue y Kim Engelbrecht como Decima. También cuenta con Winta McGrath, Jordan Loughran, Matias Varela, Felix Jamieson, Ethan Hazzard, Aasiya Shah, Ivy Wong, Peter Christoffersen, Selina Jones, Morgan Santo, James Harkness y Jennifer Saayeng. Como veis no son pocos y hay caras nuevas.

A los que les gustase la primera les va seguir encandilando esta nueva tanda de episodios. Sí que es cierto que el montaje en alguno de ellos nos lleva por la historia un poco a trompicones y que falta por ver si ‘Raised by wolves’ no se va a convertir en una serie tipo ‘Lost’, con un final insatisfactorio que deje muchos cabos sueltos. Para mí el verdadero misterio es cómo consiguen meterse Collin y Salim en esos trajes. Quizá lleguemos a verlo.

Crítica: ‘Érase una vez en Euskadi’

Sinopsis

Clic para mostrar

Euskadi 1985. El colegio ha terminado, por fin llegan las ansiadas vacaciones. Marcos y sus 3 amigos, José Antonio, Paquito y Toni, reciben expectantes la llegada del verano, un verano prometedor sobre todo porque a sus doce años poco importa dónde, ni cuándo, ni cómo. Recorrerán las horas en el laberinto que la vida les ha deparado, en una Euskadi antigua, luchadora, convulsa. Un laberinto de paredes grafiteras, donde rebotan las pelotas de goma y los sueños de libertad; cubierto de un cielo gris prefabricado en cooperativas, donde la muerte y la vida ya no mantienen relaciones formales.

Crítica

La historia de esa identidad que se crea de manera casi involuntaria

La película de Manu Gómez es de esas que terminan de una manera tan anticlimática o poco eufórica que te dejan la sensación de haber tenido un coitus interruptus. Pero a posteriori lo que te genera es una serie de pensamientos y sensaciones que te remontan a tus primeros años de escapadas veraniegas, a tus primeros amores platónicos, a tus primeras cuadrillas de amigos.

No sé si está entre las pretensiones del director y guionista de ‘Érase una vez en Euskadi’ pero consigue meternos en una época y localización bastante convulsos sin que ese ambiente conflictivo sea el foco de la película. Y habría sido fácil caer en ello pues se cumplió la semana pasada el décimo aniversario del desarme de E.T.A. El filme en resumidas cuentas se puede resumir como el verano del 85 de un grupo de amigos. Mientras unos corríamos detrás de los gatos en busca de hacer alguna pillería o seguíamos los fichajes veraniegos de La Liga, los niños vascos se divertían con sus bicis teniendo de fondo los actos de la kale borroka o bromeaban con inocencia sobre lo que sucedía en una u otra “manifa”.

Era la época del “Jo ta ke” y la de los gritos de amnistía, la del SIDA y la guerra entre el VHS y el Betamax. Para los chiquillos de la película eran tiempos de descubrir una identidad propia y colectiva. Para mí ‘Érase una vez en Euskadi’ trata del desarrollo de los gustos, del nacimiento del criterio o de encontrar un norte o una brújula que seguir. Y conecta de una manera universal consiguiendo de este modo eliminar todo tipo de etiqueta sobre aquellos que se criaron en el norte.

Es por eso que más allá de invitarnos una vez más a aquel lugar en el que la muerte y la pérdida estaban a la orden del día, asumidas como que llovía casi cada día, nos relata una historia de hijos conflictivos y de padres sufridos. Y lo hace marcándose una pequeña España en Euskadi. Los protagonistas son unas familias andaluzas en un pueblecito de Euskadi, presentes en el conflicto, pero ajenas prácticamente a él. No estamos en una propuesta como la de ‘Patria’ o la de ‘La línea invisible’ que nos ofrecían visiones muy distintas del ambiente del independentismo o del terrorismo en el País Vasco. Lo que se consigue aquí es que sin mencionar a E.T.A. o sin que esta sea una película euskaldún nos ubiquemos los tiempos en los que la banda armada estaba activa y tenía muchos respaldos. Y yendo más allá logra conseguir transmitirnos que había otras preocupaciones para los protagonistas, sobre todo para los infantiles que solo querían satisfacer a sus padres, seguir los pasos de sus hermanos mayores, conquistar su primer amor…

En el reparto, bastante numeroso, encontramos caras conocidas como las de Luis Callejo, Marian Álvarez o Vicente Romero. Ellos hacen su labor, vital, para qué la historia logre esa traslación tan efectiva que he comentado. Pero es el reparto infantil compuesto por Asier Flores, Aitor Calderón, Miguel Rivera o Hugo García el que consigue cerrar el círculo en todos los sentidos. Y junto a ellos una bien seleccionada banda sonora compuesta de canciones de grupos de la época que si bien no son cantadas en euskera como pueden ser las de grupos como Kortatu o Su ta gar, siempre han estado relacionadas a la cultura vasca. Entre la actitud de los niños y la idiosincrasia de los temas en filme consigue ser ligeramente macarra o bandarra.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de octubre de 2021. Título original: Érase una vez en Euskadi. Duración: 100 min. País: España. Dirección: Manu Gómez. Guion: Manu Gómez. Música: diferentes bandas. Fotografía: Javier Salmones. Reparto principal: Asier Flores, Aitor Calderón, Miguel Rivera, Hugo García, Luis Callejo, Marian Álvarez, Vicente Vergara, Pilar Gómez, Vicente Romero, María Isasi, María Alfonsa Rosso, Arón Piper, Yon González, Ruth Díaz, Josean Bengoetxea. Producción: La Canica Films. Distribución: eOne Films. Género: drama, comedia. Web oficial: http://lacanicafilms.com/work/erase-una-vez-euskadi/

Ya sabemos quién va a pernoctar con ‘The Vigil’

El Blu-ray es para…

Advertidos estabais de que esta era una película de culto que ha pasado desapercibida. Muchos han sido los que han participado y parece que tienen ganas de pasarse la noche en vela tras ver la obra de Keith Thomas. Pero solo tenemos una copia y esta va a dar con sus huesos a casa de…

@YanyaChabe

¡Enhorabuena! Nos pondremos en mensaje por mensaje privado en la red social utilizada para solicitar los datos de envío. En caso de no responder podremos declarar desierta esta convocatoria o elegir una nueva persona destinataria.

Agradecemos a todos los que estáis ahí constantemente el haber participado y a los nuevos, todos los futuros comentarios de cine que haremos juntos. No desistáis que habrá más sorteos. ¡Larga vida al terror!

Regalamos un Blu-ray de ‘The Vigil’

Su atmósfera te mantendrá toda la noche en vigilia

En 2019, durante nuestra estancia en el Festival de Sitges, pudimos ver una de las mejores cintas de terror de ese año. ‘The Vigil’ (crítica aquí) no llegaría a cines de toda España hasta el 9 de octubre de 2020 y en formato físico hasta enero de este 2021. Quizá esas fechas tan dispersas en el tiempo le hayan hecho flaco favor a este título que desde aquí os recomendamos efusivamente.

La ópera prima de Keith Thomas narra como un chico, haciéndole un favor por dinero a un conocido, debe permanecer toda una noche a cargo de un cadáver cuya capilla ardiente está en su domicilio. Una vigilancia que debe hacer acorde a su tradición judía y a raíz de que la viuda del fallecido no está en sus cabales. La casa poco a poco se va convirtiendo en un escenario silencioso e inquietante que traspasa la pantalla.

Como se aproxima la nueva edición del festival de Sitges hemos querido regalaros un blu-ray de esta película, el cual analizamos en este artículo.

Si queréis optar a ganar el premio podéis hacerlo a través de Facebook siguiendo estas normas:

  1. Haz me gusta a la página de Facebook de Moviementarios
  2. Comenta la fotografía del sorteo en Facebook etiquetando a dos amig@s
  3. Comparte la foto (de manera pública para que podamos comprobarlo)

O mediante Instagram.

  1. Sigue el perfil de Instagram de Moviementarios
  2. Comparte la foto de Instagram en tu stories etiquetando a Moviementarios

O en nuestro perfil de Twitter.

  1. Sigue a Moviementarios
  2. Haz retuit y me gusta a la fotografía en Twitter

¡Mucha suerte a tod@s!

Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. El plazo para participar finaliza el 3 de octubre a las 23:59h. Anunciaremos el ganador el 4 de octubre de 2021. Puedes participar en todas las fotos del sorteo que publiquemos. El hecho de participar más de una vez no incrementa las posibilidades de ganar, a no ser que se etiquete a diferentes personas cada vez. El sorteo se hará por orden aleatorio tras listar a todos los participantes que cumplan los pasos requeridos. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para el envío y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook, Twitter o Instagram no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella. Pueden participar lectores de todo el mundo pero el envío solo se realizará dentro del territorio español.

Tenemos un destino para nuestro Blu-ray de ‘Trolls 2. Gira mundial’

La ganadora es…

Ya sabemos en casa de quien va a sonar la música y se va a ver todo el colorido de los Trolls. Tras dos semanas de sorteo tenemos destino para el Blu-ray de ‘Trolls 2: gira mundial’ que tenemos en nuestro poder. Tras listar a todos los participantes de nuestro Instagram, Facebook y Twitter sabemos que la ganadora es…

@Trianera243

Enhorabuena a la ganadora y bienvenidos a nuestros nuevos seguidores. Seguro que dentro de poco realizaremos otros sorteos como venimos haciendo tradicionalmente. Permaneced atentos a nuestras redes sociales y a nuestra web, para no perderos ningún sorteo ni todas las novedades del cine y la televisión que publicamos.

¡Gracias!

Regalamos un Blu-ray de ‘Trolls 2. Gira mundial’

Color para el principio del verano

La secuela de la película de animación ‘Trolls’ titulada ‘Trolls 2. Gira mundial’ fue un paso más adelante con el tema de la música creando un mundo lleno de tribus dedicadas a diferentes estilos musicales. Una película que a muchos no nos gustó por poner siempre al Heavy Metal como el mal a evitar pero que sin duda hace que nuestros pequeños se levanten del sofá y se pongan a bailar y a cantar.

Un entretenimiento animado y colorido que sin duda será usado por muchos ahora que empieza el verano. Y tenemos una copia que puede ser para uno de nuestros seguidores.

Si queréis optar a ganar el premio podéis hacerlo a través de Facebook siguiendo estas normas:

  1. Haz me gusta a la página de Facebook de Moviementarios
  2. Comenta la fotografía del sorteo en Facebook etiquetando a dos amig@s
  3. Comparte la foto (de manera pública para que podamos comprobarlo)

O mediante Instagram.

  1. Sigue el perfil de Instagram de Moviementarios
  2. Comparte la foto de Instagram en tu stories etiquetando a Moviementarios

O en nuestro perfil de Twitter.

  1. Sigue a Moviementarios
  2. Haz retuit y me gusta a la fotografía en Twitter

¡Mucha suerte a tod@s!

Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. El plazo para participar finaliza el 27 de junio a las 23:59h. Anunciaremos el ganador el 28 de junio de 2021. Puedes participar en todas las fotos del sorteo que publiquemos. El hecho de participar más de una vez no incrementa las posibilidades de ganar, a no ser que se etiquete a diferentes personas cada vez. El sorteo se hará por orden aleatorio tras listar a todos los participantes que cumplan los pasos requeridos. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para el envío y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook, Twitter o Instagram no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella. El envío solo se realizará dentro del territorio español.

Crítica de ‘Edén’

Cuatro valiosos episodios para niños… y mayores

Si, ‘Edén’ es una serie infantil, un anime con una animación mejorable pero no por ello mala. Y si, es una producción muy corta, tan solo de 4 episodios de media hora cada uno. Pero me ha encantado verla. No porque haya disfrutado o aprendido algo con ella, sino porque me ha agradado ver como se ha hecho una serie tan buena para el público infantil y además en una plataforma tan popular como Netflix, en la que ya se puede ver.

Las series que se emiten en abierto o las que tienen todos los años una nueva temporada parece que se hacen como churros, con tramas muy básicas y con moralejas la mar de trilladas para nuestros pequeños. Pero en el caso de ‘Edén’ estamos ante un caso de esos en los que hay que aplicar el dicho que reza que lo bueno se sirve en pequeños frascos. Son cuatro episodios que además de tener más de un giro sirven para hacer pensar y concienciar a los peques de la casa.

Para los adultos el tono de la serie, el carácter de su protagonista, es muy infantil. Pero hay que valorar cómo ‘Edén’ es capaz de hacer que aquellos que han visto pocas series, aquellos que aún no son del todo conscientes de cómo estamos maltratando al planeta, se ven en posición de sensibilizarse. Y la serie lo hace con un tono muy simpaticón y colorido. Pero ojo, que otra virtud de ‘Edén’ es el no ser condescendiente. Ante lo que ya se llama la “generación de cristal”, una acostumbrada a los happy ending y al fanservice, la serie tiene momentos de esos que obligan a su público a madurar. Recordaréis la muerte de la madre de Bambi, la de la madre de Piecitos o el infarto de Julian Ross. Pues aquí suceden un par de eventos similares. Si que es cierto que uno de ellos está cruelmente alargado, pero me ha “alegrado” ver cómo no se hiperprotege al público infantil y se le pone frente a dramas que les hará curtirse.

Para desarrollar todo esto ‘Edén’ nos cuenta cómo en una Tierra cuidada y cultivada por máquinas despierta una niña. Una criatura que es criada por robots y que reside en un auténtico edén, un mundo limpio, repleto de manzanas y abandonado por los humanos desde hace siglos. Un mundo dominado por un cacique metálico pero que a su vez vive sometido a unas leyes de la robótica similares a las de Asimov. Ahí es donde la niña debe aprender las diferencias entre una mente humana y un procesador electrónico.

Toda esta filosofada de nivel bajo está desarrollada por Yasuhiro Irie, un director que ha trabajado en proyectos como ‘RahXephon’, ‘Fullmeltal alchemist’ o ‘Cowboy Bebop’, todas ellas series con la robótica, la cibernética o el factor humano como puntos clave de la trama. Algo similar podemos decir del creador de la serie, Justin Leach, quien firma trabajos como ‘Ghost in the shell 2: Innocence’ o la serie de las ‘Guerras clon’. También es reconocible el diseño de personajes, obra de Toshihiro Kawamoto. Su creatividad está presente en otras producciones de Leach como ‘Rio’, ‘Ghost in the shell’ o ‘Titan A.E.’. Es por todo esto que la historia está repleta de robots corpulentos, de perros a lo Boston Dynamics o de escenarios que mezclan las raíces con los cables.

Conceptos de robótica, giros que hacen pensar, ecología y momentos tanto divertidos como dramáticos. ‘Edén’ es una serie que con solo cuatro episodios consigue ser muy constructiva, a veces literalmente. Deja una pregunta en el aire que hemos de responder todos, ya que por desgracia muchos adultos aún ni se la han planteado: ¿Necesita este mundo a los humanos?

Análisis del Blu-ray de ‘Trolls 2. Gira mundial’

Película festiva con juegos para los pequeños

Musicales, coloridos, alegres… Muy parecidos a los Pitufos son los Trolls, unos seres recreados por Dreamworks que conocimos en 2026 a través de 20th Century Fox. Una versión animada de unos antiguos muñecos que muchos tuvimos o coleccionamos. Tras su primer éxito en taquilla esta película infantil tuvo su secuela que es esta que estrenó Universal Pictures y que Sony Pictures Home Entertainment ha sacado en Blu-ray desde el pasado 19 de febrero.

‘Trolls 2. Gira mundial’ (crítica aquí) ha conseguido mucha menos recaudación que su predecesora. La pudimos ver en la Muestra SYFY en marzo y la pandemia hizo que no estuviese disponible en cines hasta octubre de 2020.

En esta secuela el mundo de los Trolls se expande con diferentes regiones llenas de arquetipos de todo tipo basados en géneros musicales diferentes al POP. Los protagonistas se topan con nuevos estilos y con unos villanos… también bastante arquetípicos.

Es obvio que una película como esta se disfruta en una televisión de alta resolución pero recomendamos que aunque esta no sea una versión en 4k optimicéis vuestros ajustes de color (y ya de paso os pongáis gafas de sol para evitar ataques epilépticos).

Podéis ver ‘Trolls 2. Gira mundial’ en inglés Dolby Atmos, castellano, catalán, holandés, francés, y portugués Digital Plus 7.1, flamenco griego e hindi Dolby Digital 5.1. Solo está disponible con subtítulos en castellano, inglés para sordos, catalán, holandés, francés, griego, hindi y portugués.

A continuación pasamos a describir los extras y tras eso os mostramos fotos de esta edición que trae la segunda película incluida. También hay disponible un pack con las dos partes juntas.

Extras (60 min. aprox.)

Mini diamante vuelve al colegio (3:46 min.)

Cortometraje doblado al castellano protagonizado por el personaje recubierto de diamantes que regresa a la escuela con su padre. La animación aunque colorida es bastante básica y el corto hace un esfuerzo por respetar la personalidad y el no consumismo.

Academia de baile de Trolls (7:08 min.)

Lecciones de baile para aprender a mover el esqueleto con música POP, Vals, Country, Funk, K-Pop y Reggaeton. Están todas en inglés con sutbítulos. Curiosamente no está el Rock, la música de los villanos de esta historia.

Mapa del mundo Trolls

Podemos navegar por un mapa y ver vídeos descriptivos sobre estilos musicales y como se han materializado en el imaginario troll.

Escenas eliminadas (19:24 min.)

Walt Dohrn, Gina Shay y David P. Smith introducen una batería de escenas que eliminaron por no contribuir al ritmo del filme. Como podréis comprobar muchas de ellas no están terminadas, de hecho muchas solo se presentan con sus storyboards. La escena de la flauta prometía mucho.

Armonía perfecta (4:29 min.)

Diversos famosos como Justin Timberlake, Anna Kendrick, Icona Pop, George Clinton, Mary J. Blige, Ozzy Osbourne, Anderson Park… han trabajado en esta película y aquí nos cuentan como ha sido su participación.

Entre bastidores de ‘Trolls 2. Gira mundial’ (9:07 min.)

Las texturas, los estilos… todo se amplía en esta película que Anna Kendrick tiene la ocurrencia de comparar con ‘Cristal Oscuro’.

Comentario del director Walt Dohrn, la productora Gina Shay y el codirector David P. Smith

Habilitando esta opción los máximos responsables de la película comentan de un modo ameno los pormenores del filme.

‘Des’ llegará a Starzplay protagonizada por David Tennant

Estreno el 29 de noviembre

Para aquellos que tenéis o conocéis Starzplay tenemos un nuevo estreno. Para aquellos que aún no os hayáis acercado a esta plataforma tenéis una buena oportunidad con esta noticia. ‘Des’ es una mini-serie de true-crime que el servicio de streaming premium internacional de Starz, lanzará el 29 de noviembre. Una serie dramática de tres episodios basada en un crimen real.

El lanzamiento se realiza en exclusiva en la plataforma para Francia, Alemania y España. La serie está protagonizada por David Tennant (‘Dr. Who’, ‘Jessica Jones’, ‘Good Omens’) interpretando el personaje principal. ‘Des’ sigue la pista de los arrestos de 1983 y la posterior investigación para encontrar a las víctimas del conocido asesino en serie del Reino Unido Dennis Nilsen.

Conocido como el “asesino amable”, Nielsen era un funcionario que pasó 5 años asesinando niños y jóvenes que conocía en las calles de Londres entre 1978 y 1983. Conoció y se ganó la confianza de estos hombres ofreciéndoles comida o alojamiento para la noche en su piso del norte de Londres. Sus víctimas eran a menudo personas sin hogar o que vivían en la marginalidad, personas expulsadas de la sociedad durante la crisis de los ochenta y que por lo tanto agradecían enormemente la aparente generosidad de un extraño. Cuando finalmente fue capturado, el 9 de febrero de 1983, Nilsen había asesinado al menos a quince hombres en un lustro, convirtiéndose en el asesino en serie más prolífico de la época en el Reino Unido.

Tras su arresto, fue asombroso lo abierto a hablar que se mostró Nielsen: fuera de su piso, en el coche de la policía, admitió en un principio sin tapujos los quince asesinatos. Para los detectives fue irritante que fuese incapaz de recordar los nombres de sus víctimas.

No había motivos aparentes, no había pruebas concluyentes y para colmo la mayoría de las victimas vivían al margen de la sociedad, lo que obligó a la policía a iniciar una de las mayores investigaciones para cazar al asesino realizadas en la historia del Reino Unido. Y esta vez no por encontrar al asesino, sino a los asesinados.

La historia se cuenta desde el punto de vista de 3 hombres: un detective, un biógrafo y el propio Nilsen. Mientras el detective Peter Jay (Daniel Mays) y la investigación policial están tratando de lograr justicia para el mayor número de víctimas, y esta trama se constituye como la columna vertebral de la narración, la relación de Nilsen y su biógrafo, Brian Masters (Jason Watkins), nos permite profundizar en la mente de uno de esos asesinos en serie, emocionalmente tan escurridizos, que el mundo haya visto jamás. ¿Podremos alguna vez entender la mente de un asesino en serie? Y, si lo intentamos ¿Cuál es el precio a pagar?

‘Des’ está escrito por Luke Neal (episodios 1 y 2) y Kelly Jones (episodio 3). La serie está dirigida por Lewis Arnold, producida por David Meanti y cuenta en la producción ejecutiva por New Pictures con Willow Grylls, Kim Varvell, Charlie Pattinson y Elaine Pyke; y con Polly Hill por ITV además de Lewis Arnold, Luke Neal y David Tennant.

Crítica: ‘Raised by wolves’

Ciencia ficción más terror, una combinación ganadora si se sabe hacer bien

Ridley Scott vuelve a dejar su marca en una ficción de otro mundo, con distopía y con terror, como ya ha hecho con grandes títulos del tipo ‘Blade Runner’ o ‘Alien’. Para aquellos que habían perdido la fe en este imaginativo cineasta con películas como ‘Covenant’ o ‘Prometeus’ (no es mi caso), ‘Raised by wolves’ puede ser el regreso a su senda. Para mi supone recuperar al mejor Scott. No tengo en cuenta ‘Marte’, aunque también nos habla de colonizar otro planeta, ya que es un género algo distinto. Además de figurar como creador y productor de la serie ha dirigido los dos primeros capítulos. Los otros ocho episodios los dirigen Sergio Mimica-Gezzan, Alex Gabassi, James Hawes y sobre todo su hijo Luke Scott (‘Morgan’).

Como Rómulo y Remo o como Mowgli los protagonistas de esta serie han sido criados por lobos. Pero en sentido figurado ya que el ambiente en el que nacen (de manera artificial) es salvaje y los criadores no son como imaginamos, aunque si son algo que Scott ha usado varias veces en sus historias, androides de sangre blanca. También está muy presente, como en ‘Prometheus’ por ejemplo, el tema del conflicto con las creencias religiosas, llegando a acaparar la trama. Con esta serie que se ubica en el futuro Scott (y el también creador Aaron Guzikowski) nos ubican en unos tiempos que podríamos llamar “espacio medievales” donde la colonización y fe van de la mano. Si sois conocedores de la parafernalia de ‘Warhammer 4000’ seguro que le cogéis rápido el tranquillo.

Ciencia ficción más terror, una combinación ganadora si se sabe hacer bien. Y este es el caso. Nos vamos a un planeta inhóspito, alejados de los restos de una Tierra destruida, donde vuelve a chocar la fe con lo pragmático. La mezcla de intenciones de cada protagonista y el espectáculo visual son los puntos fuertes de esta serie que tiene momentos apabullantes. Desde luego la temática y el diseño de producción recuerdan mucho a otras obras de Scott, con esos tonos oscuros y grises, incluso podría decirse que apagados y tristes. La estética es más propia de los setenta y ochenta, si sumamos eso al guión tan fantástico que recrea podemos tener la sensación de estar leyendo algún libro de Arthur C. Clarke, Theodore Sturgeon o Ray Bradbury.

Que tenemos ciencia ficción es más que obvio: poderosos androides, naves espaciales, múltiples lunas en el firmamento… Y el terror viene de alguna que otra secuencia con tensión y acción pero sobre todo llega a través del miedo a un personaje obsesionado en que exista siempre una manada, llevando sus métodos a límites mortíferos. Hay pánico a una máquina de matar y pánico también al amor posesivo de un androide. Este es un relato de supervivencia donde algunos tienen la faena de depender o tener que confiar en alguien que es capaz de arrancarles la vida con un sopolido, como si fuese un dios. Fe ciega en quien pide crecer en el ateismo, tirando de ironía.

Amanda Collin (‘La excepción’) y Abubakar Salim (‘Jamestown’) interpretan a esos dos “lobos” que tienen que criar a un nutrido grupo de humanos. Su interpretación es estupenda, sobre todo teniendo en cuenta que son robots tan complejos que tienen una clase de sentimientos, tanto de piedad, como de afecto o rabia. Es decir, no han de hablar ni moverse exactamente como máquinas pero si mostrar la frialdad de ellas. Además Collin consigue ser imponente, sobre todo cuando se muestra con su áureo aspecto, es una imagen muy fuerte.

Por suerte ‘Raised by wolves’ tiene una vertiente muy humana que nos saca de lo flemático y hace que todo esto no parezca un aburrido relato a lo sueco. A parte de los ya mencionados niños tenemos a otros humanos, entre los que reconoceréis al actor de ‘Vikingos’, Travis Fimmel. Su intervención va ganando relevancia y aportando sorpresas según pasan los episodios.

La serie se divide en diez partes que en realidad ha producido HBO Max y que a partir del 10 de septiembre hemos empezado a ver semanalmente en TNT.

HBO estrenará la película de ‘Steven Universe’

En la plataforma el 18 de septiembre

La seguidísima serie ‘Steven Universe’ tiene una película tras 5 temporadas. El próximo 18 de septiembre se estrena en HBO España (sección KIDS) esta producción de Cartoon Network y ya podemos ver algunas imágenes.

Ésta épica aventura estará repleta de música para Steven y sus amigos, con más canciones y más música que nunca. En su primera película, Steven cree que su etapa defendiendo la Tierra ha terminado, pero cuando una nueva amenaza llega a Beach City, Steven se enfrentará a su mayor desafío hasta ahora.

La banda sonora constará de canciones originales de Rebecca Sugar en colaboración con un nutrido grupo de estrellas galardonadas con el Emmy, el Grammy o el Tony, incluidos Chance The Rapper, Estelle, Patti LuPone, Uzo Aduba, Gallant, Aimee Mann y muchos más.

Crítica: ‘El jardín secreto’

Sinopsis

Clic para mostrar

Mary Lennox tiene 9 años y vive con sus padres en la India donde su padre trabaja para el gobierno inglés. Cuando los padres mueren a causa del cólera, Mary es enviada a vivir a una inmensa mansión con su malhumorado y solitario tío (Colin Firth) y su estricta ama de llaves (Julie Walters). Allí la niña se encontrará sola en una mansión con más de cien puertas (la mayoría cerradas) y un jardín amurallado donde con la ayuda de la fantasía y en compañía de su enfermizo primo y un joven del pueblo, emprenderán una maravillosa aventura.

Crítica

A la vista es correcta, pero cuando te acercas a husmear no desprende aroma

La actriz Julie Walters, el director Marc Munden y el guionista Jack Thorne ya coincidieron en ‘National Treasure’ pero ni esta es una película del mismo corte ni Walters es la protagonista. En ‘El jardín secreto’ ella es algo así como el ama de llaves de la casa en la que reside Colin Firth y a la que es destinada su sobrina interpretada Dixie Egerickx.

De nuevo vuelve a interpretarse la novela de Frances Hodgson Burnett, ‘El jardín secreto’, que ha tenido hasta películas animadas. Por mucho que contemos esta vez con Walters y de nuevo con Firth (ya hizo de Colin en la adaptación de 1987) realmente la niña y otros personajes son los protagonistas. El peso recae en Egerickx cuyo personaje se mueve por un terreno poco afable para intentar dar rienda suelta a sus juegos e imaginaciones.

En el marco de la guerra indo-pakistaní los padres de Mary (Egerickx) desaparecen. Ella es devuelta a Inglaterra donde tiene que alojarse en una casa rodeada de un feo páramo y entre paredes que crepitan y transportan el sonido de llantos. Allí ha de intentar ser feliz, en el lugar donde entre la melancolía y lo mustio encuentra el color.

Esta es una película cuyo punto de partida o mecánica puede recordar a ‘El laberinto del fauno’ o a ‘La casa del reloj en la pared’. Pero ni es tan intensa como la primera ni tan mágica como la segunda. Munden ha hecho la que probablemente es su película más infantil y también la más metafórica. Todo el filme es un relato que busca relacionar la tristeza con la enfermedad y la alegría con la vida. La capacidad de curar aquí va de la mano a la capacidad de creer y de querer sobreponerse a la tragedia.

Al margen lo que buenamente quiere transmitir es un relato bastante insípido, sobre todo porque no tiene una moraleja elaborada ni trabaja lo más mínimo la emoción. Si nos adentra en un contraste de lugares que nos lleva a un despliegue de color a través de un vergel, pero no consigue que empaticemos con unos personajes que de entrada son bastante apáticos. La protagonista sin ir más lejos tiene un carácter extremadamente repelente que evoluciona poco o nada.

‘El jardín secreto’ es una película fantasiosa que para mi se aleja del término fantástico. Si hubiese conseguido materializar un ambiente aún más de cuento y exprimido el potencial de sus actores seguramente estaríamos hablando de una película capaz de tocar la fibra.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de agosto de 2020. Título original: The secret garden. Duración: 99 min. País: Reino Unido. Dirección: Marc Munden. Guion: Jack Thorne. Música: Dario Marianelli. Fotografía: Lol Crawley. Reparto principal: Colin Firth, Julie Walters, Dixie Egerickx, Edan Hayhurst, Maeve Dermody, Isis Davis, Amir Wilson. Producción: STX Films, StudioCanal, Heyday Films, Fundamental Films, Canal+, Ciné+. Distribución: DeAPlaneta. Género: drama, fantasía. Web oficial: https://www.deaplaneta.com/es/el_jardin_secreto

Crítica: ‘Gretel & Hansel’

Sinopsis

Clic para mostrar

Hace mucho tiempo, en una tierra maldita, una niña y su hermano pequeños e ven obligados a abandonar su hogar familiar en busca de comida y trabajo.  A pesar de la ayuda que les presta un noble cazador, se desorientan y acaban perdidos en un profundo y oscuro bosque.

Al encontrarse con una cabaña mágica, habitada por una anciana de amable apariencia, Gretel y Hansel creen haber hallado un refugio seguro. Pero los inagotables banquetes que la mujer celebra en tiempos de hambruna, y los extraños murmullos de niños perdidos y las apariciones mágicas que alberga su hogar, sugieren que las cosas podrían no ser lo que parecen.

¿Podrá Gretel proteger a su hermano pequeño, o sucumbirá a las tentaciones que surgen en su interior? Algo malvado acecha en esta oscura reinvención del clásico cuento de hadas.

Crítica

Sin migas de pan y queriendo meter más miga

Nos vamos a Alemania, a una sucia Baviera en una oscura y sufrida época. Allí es donde se ambienta una vez más la historia de ‘Gretel y Hansel’. Oz Perkins vuelve a embadurnar una película de misterio y thriller, no tanto de terror. En su tercera obra como director reinventa el cuento clásico de los hermanos Grimm dotándole de menos candidez y aproximándolo más a la obra original.

Entiendo el cambio de orden en el título ya que realmente la película pone su foco en Gretel. De nuevo Perkins ha hecho un largometraje con protagonista femenina. Gretel es sensiblemente más mayor que su hermano Hansel (16 años frente a 8) y tiene siempre la iniciativa. Se ha desarrollado un personaje con más inquietudes que el del cuento y se muestra que tiene que enfrentarse a penurias de la época que van más allá que la falta de alimento. Esta es una historia sobre el crecimiento y las transformaciones sufridas en uno mismo. No es la primera vez que se usa el terror o lo fantástico para narrar el paso a la madurez, para mostrar los cambios que vive una mujer en una etapa tan trascendental. Véase por ejemplo ‘Verónica’.

‘Hansel y Gretel’ siempre ha sido un cuento para prevenir a los niños, para mostrar que no todo lo que parece bueno es necesariamente así. Y más allá es un relato que habla sobre refrenarse ante los impulsos y las ambiciones, que puede ser lo que la casa suponía o lo que la bruja quería perpetrar, su carnicería de niños. Aquí las tentaciones y los anhelos también están muy presentes, la bruja se encarga de satisfacer sus deseos, más allá incluso del de saciar su apetito.

Sophia Lilis, una de las protagonistas de ‘IT’ es quien encarna a Gretel. Pasa del terror basado en la espectacularidad y los sustos a uno más psicológico. Sigue sumando buenas actuaciones la joven actriz de Brookly. En esta ocasión está tan ligada a su hermano ficticio como si fuese su gemelo (lo cual no es nuevo para ella pues realmente tiene un gemelo en la vida real). Hace las veces de joven inconsciente y de madre a la vez, una hermana mayor creíble y con una interpretación nada exagerada.

Para mí hay otras virtudes mejores en esta película que no obstante me ha dejado algo frío al no tratar algo excesivamente novedoso. Por eso digo que este es un ‘Gretel y Hansel’ sin migas de pan y queriendo meter más miga. Me ha gustado el inquietante papel de Alice Krige que repite como bruja (‘The calling’, 2000). Su rostro arrugado y a veces como enajenado es de lo poco que da algo de miedo. Si la intención que tenían era la de rayarnos o perturbarnos con ella lo consiguen, además que le han dado una buena vuelta de tuerca a su concepción.

No hay migas de pan por el bosque y no hay casa de pan de jengibre. En su lugar tenemos una cabaña moderna que parece una de estas casas rurales de diseño que están tan de moda. Las formas picudas están por todas partes: en el tejado, los sombreros, las estrellas (aparece tanto la de David como el pentagrama invertido). Esto es porque el interesante diseño de producción nos quiere imponer, intenta constantemente hacernos sentir pequeños o amedrentarnos con sus imágenes. Y es que otra de las estrellas del filme es Galo Olivares, el director de fotografía. El que fue cámara y colaborador en la fotografía de la ‘Roma’ de Cuarón ha realizado una gran composición de escenas que buscan simetría, profundidad y vértigo horizontal. Desde luego está claro que le gustan las perspectivas con punto de fuga. Me gusta mucho el contraste de luces y sus colores otoñales que hacen que aunque haya pigmentación en la imagen esta se sienta gris y oscura.

Hay alguna referencia sutil a otros cuentos de los Grimm e incluso al simbolismo religioso que empleaban en algunas de sus escenas. No está mal el intento de hacer este cuento de fantasía terrenal y contenida, pero sus creadores tendrían que haber dado más rienda suelta a sus pretensiones.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de julio de 2020. Título original: Grete & Hansel. Duración: 87 min. País: EE.UU. Dirección: Oz Perkins. Guion: Rob Hayes. Música: Robin Coudert. Fotografía: Galo Olivares. Reparto principal: Sophia Lilis, Alice Krige, Sammy Leakey, Charles Babalola, Jessica de Gouw. Producción: Automatik Entertainment, Orion Pictures, BRON Studios, Creative Wealth  Media Fiance, Wild Atlantic Pictures. Distribución: Vértice Cine, Amazon Prime Video. Género: terror, thriller. Web oficial: https://gretelandhanselthemovie.com/

Crítica: ‘¡Scooby!’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘¡Scooby!’ nos cuenta cómo se conocieron los amigos Scooby y Shaggy y cómo se unieron a los jóvenes detectives Fred, Velma y Daphne para formar la famosa agencia de detectives Mystery Inc. Ahora, con cientos de casos resueltos y aventuras compartidas, Scooby y la pandilla se enfrentan al misterio más gigantesco y complicado de sus carreras: un complot para que el perro fantasma Cerbero campe a sus anchas por el mundo. Mientras corren a toda prisa para detener esta «perroapocalipsis» mundial, la pandilla descubre que Scooby tiene un legado secreto y un destino épico mayor de lo que nadie imaginaba.

Crítica

Hanna-Barbera is back

Es innegable que en muchos casos ‘Scooby-Doo’ es responsable desde nuestra infancia del desarrollo de nuestra imaginación y de aportar una manera muy particular de ver el terror. Para aquellos que eran niños durante los setenta, ochenta y buena parte de los noventa este perro cagueta ha sido compañía en la hora de la merienda. Ahora Warner Bros. nos lo trae de vuelta. Y además en esta película de animación tridimensional aparecen el Capitán Cavernícola, Dinamita, el Perro Maravilla y Pierre Nodoyuna famosísimo por series como ‘Los autos locos’. Lo cierto es que solo con todo esto me tenían ganado desde el principio. Hanna-Barbera is back.

La verdad es que como nostálgico de la serie original guardaba cierto recelo, sobre todo tras haber sufrido en su día las películas de acción real con Sarah Michelle Gellar, Matthew Lillard y compañía. Pero a Scooby no le sienta mal el 3D y además la historia nos devuelve a los dibujos divertidos e imaginativos que tantas criaturas fantasmagóricas y artilugios nos brindaron.

Este sigue siendo ese grupo de muchachos que descifran acertijos, desenmascaran falsos espectros y desentrañan misterios. Pero en esta ocasión, como suele pasar en estas películas que quieren ir más allá, el caso a resolver está relacionado con uno de los protagonistas. Y sucede otra cosa de la que se suele pecar, pensando que más es más, es la finalización de la película. Le sobra ser tan desmesurada y estar tan repleta de tecnología. Es un intento de traérselo a lo actual, pero le quita encanto y resta esa sensación de héroes de vecindario.

La película consigue lo que hacía la serie. Muestra valores, tiene muchos gags slapstick, acrobacias casi circenses y no cesa en su ritmo. Se introduce una pequeña historia de orígenes que nos muestra como se origina tanto la amistad entre Shaggy y Scooby como la piña de amigos que gestiona Misterios S.A. Como he dicho antes se intenta meter mucho cachivache moderno, no dudo que eso es para acercarse a los jóvenes de ahora y actualizar la franquicia. Es por eso que su primera secuencia de orígenes empalma con la actualidad de los personajes con una transición que imita muy bien el clásico opening de la serie. Además para remar aún más a favor de corrientes actuales se ha entremezclado todo con un tema superheroico usando también personajes de Hanna-Barbera.

Se agradece que el guión de Kelly Fremon conserve la inocencia y cobardía de los jóvenes protagonistas. Si no hubiésemos tenido a estos chicos maldiciendo con expresiones como ¡chispas! nos habríamos alejado mucho del original y esto debería haberse llamado de otra manera. Aunque alguna cosa adulta han introducido, véase Tinder. Es tan fiel al espíritu intrigante y tontorrón de la serie que le perdono los momentos de electro pop. También era de imaginar que los artilugios que usan nuestros investigadores cambiasen. Decimos adiós a las linternas de pilas alcalinas tipo D y hola al LED del móvil.

Al principio os he enumerado algunos personajes que forman parte de la trama. Pero la película tiene otras muchas referencias a las series del estudio Hanna-Barbera Productions. Vais a ver nombres de ‘Los Picapiedra’ o detalles visuales de otros personajes, así como referencias a los dobladores originales. Los créditos son un homenaje al imaginario de esta factoría de dibujos. Igualmente Warner Bros. también se ha asegurado de introducir algunas de sus franquicias, como podemos comprobar con el disfraz de Wonder Woman que luce Daphne. Está claro que tenemos toda una serie de películas animadas por venir.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de julio de 2020. Título original: Scoob! Duración: 93 min. País: EE.UU. Dirección: Tony Cervone. Guion: Kelly Fremon. Música: Julian Nott. Reparto principal (doblaje original): Frank Welker, Kiersey Clemons, Zac Efron, Will Forte, Jason Isaacs, Ken Jeong, Tracy Morgan, Gina Rodríguez, Amanda Seyfried, Mark Wahlberg. Producción: Warner Animation Group, Hanna-Barbera Productions, Canadian Film or Video Production Tax Credit. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: Web oficial: https://www.scoob.movie/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil