Crítica: ‘The Boys’ T4

En qué plataforma ver The Boys

Nueva sobredosis de salpicaduras de sangre y crítica

Por fin tenemos la cuarta temporada de ‘The Boys’ y la hemos visto con perspectivas de una quinta ya que Prime Video anunció su renovación, así como más ‘Gen V’ cuando resuelvan cómo manejar la ausencia de Chance Perdomo. ‘The Boys’ T4 llega el 13 de junio y además lo hace con estreno de triple episodio. Serán ocho capítulos cuyo final culmina el 18 de julio. Hemos podido ver todos los capítulos salvo el último, pero aún así os garantizamos que no hay ningún spoiler en esta reseña.

Todos los lectores del cómic comentaron que la temporada 3 se había suavizado, si creedme, con respecto al material original. La serie estuvo hardcore pero se cortaron con algunas escenas. Con la temporada 4 de ‘The Boys’ los paños calientes brillan por su ausencia y se mantienen las tradicionales sorpresas sangrientas y sexuales con las que nos tienen acostumbrados y que se mantuvieron también en ‘Gen V’, spin-off con el cual por supuesto ha conectado como esperábamos. Llegan nuevos giros que van más allá de las explosiones hemoglobínicas, que amplían la trama cuando pensábamos que no se podía estirar más el chicle. Nuevas alianzas, unas peligrosas elecciones, detalles del pasado de algunos protagonistas… El tiempo que hemos pasado sin nuevos episodios sin duda ha servido para enriquecer los guiones.

Sin duda un adjetivo que describe a ‘The Boys’ es ofensiva. ‘The Boys’ T4 mantiene el sentido de humor negro y esa sátira que se burla, no solo del mundo de los calzones y más mallas, también del stars-ystem, de todo aquello que es gubernamental, del corporativismo, de los fanatismos y el fandom, de la USA católica y conservadora, de Barrio Sésamo, de la Disney… Es como si los autores de ‘Injustice. Gods among us’ se hubiesen puesto a tope de drogas y diatriba crítica cuando los crearon.

En esta temporada estamos sumergidos en una campaña electoral, con Carnicero intentando recuperar a su hijastro antes de que se le acabe el tiempo, con Patriota aún más loco si puede ser, con Los Siete cambiando su alineación… La temporada está más repartida que nunca y todos los personajes tienen arcos argumentales de peso, protagonismo y giros que les aportan una evolución. Y aún así hay espacio para introducir nuevos personajes, al fin y al cabo hay que llenar los huecos que quedan tras tanta masacre y muertes viscerales. Susan Heyward, Valorie Curry y Jeffrey Dean Morgan, son las nuevas caras en la serie. Alguien con personajes tan comiqueros y cabroncetes como El Comediante y Negan tenía que estar en ‘The Boys’. Pero su papel está más relegado a un segundo plano, Heyward y Curry tienen mucho más que contar con sus personajes. Eso sí, la sensación es como en las últimas temporadas de ‘Juego de Tronos’, que vamos excesivamente rápido de un lugar a otro, sin elipsis o control sobre el tiempo fílmico.

Poco se puede decir ya tras tres temporadas y un spin-off que ha mantenido un nivel apabullante. ¿Qué sigue habiendo muertes brutales? Si. ¿Qué el nivel de sátira es extremo? Si. ¿Qué se aleja del cómic pero sigue siendo tan interesante como malsana? Si. Pero además de eso trae partidas de futbolín, bailes sobre hielo que se mofan de Disney, una ComicCon de conspiranoicos, videojuegos a lo Moral Kombat, escenas violentas psicodélicas… y esto es lo más flojo que vais a ver en esta carnicería de serie. Con ello también nos llega la sensación de que ya no hay espacio para la sorpresa, nos vemos venir los momentos soeces y las masacres, lo cual ya le está quitando algo de gracia.

Ya que os he ahorrado los spoilers permitidme que os ponga los títulos de los ocho episodios de ‘The Boys’ T4 y deje que vuele vuestra imaginación.

TÍTULOS EPISODIOS:

  • EPISODIO 401: Departamento de juego sucio
  • EPISODIO 402: Vida en las cloacas
  • EPISODIO 403: Mantendremos la bandera roja ondeando
  • EPISODIO 404: La sabiduría de los siglos
  • EPISODIO 405: Cuidado con el galimatazo, hijo mío
  • EPISODIO 406: Algo apesta
  • EPISODIO 407: El topo
  • EPISODIO 408: Carrera de asesinatos

Crítica: ‘Abigail’

En qué plataforma ver Abigail

Sinopsis

Clic para mostrar

Los niños pueden llegar a ser auténticos monstruos.

Después de que una banda de delincuentes secuestre a una bailarina de 12 años, hija de un poderoso capo del hampa, a los secuestradores solo les queda vigilar a la niña durante una noche para cobrar el rescate de 50 millones de dólares. En una mansión alejada de todo, los raptores empiezan a desaparecer uno a uno y descubren, con creciente horror, que están encerrados con una niña nada normal.

Crítica

Un explosivo escape room vampírico

Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett, conocidos como Radio Silence, autores en equipo de ‘Scream’ 2022 y 2023 y ‘Noche de bodas’ vuelven con otro survival horror, ‘Abigail’. Ya tenemos comprobado que acostumbran a embadurnar sus películas de un carácter terrorífico pero a la vez juvenil, de un tono desenfadado e incluso burlesco, pero también de mucha sangre. Con este nuevo título no cambian la tónica.

A priori la película bebe de ‘La hija de Drácula’ (1936) de Lambert Hillyer, el mismo director que firmó la primera aparición de Batman en pantalla. Toda una obsesión por los murciélagos y los chupasangres la de este señor. Me encantaría decir que ‘Abigaíl’ es un remake con todas sus letras, pero no se parece en nada. Y aunque a este filme le falta lore o trasfondo no me parece mal. La película de Radio Silence coge simplemente al personaje y lo reinterpreta en códigos actuales, llevándoselo muchísimo a su terreno. Las explosiones de sangre y el ubicar a personajes que se cuestionan los cánones del terror en casoplones empieza a ser su sello.

El filme empieza como un thriller criminal y posteriormente pasa al terror tipo escape room para acabar siendo un survival horror desbocado. El final de ‘Noche de bodas’ es una salpicadura en el parabrisas de nuestro coche si lo comparamos con el viaje de ‘Abigaíl’. Como película sangrienta y moderna que es tiene litros de sangre, rivalizando con ‘Renfield’ en ese sentido. Pero para llegar a ese punto primero ha de pasar por las fases que os he descrito así es qué debéis esperar unos cuarenta minutos para qué la tomatina empiece.

Los protagonistas son Melissa Barrera que se postula de nuevo como la final girl de esta década, Dan Stevens demostrando una vez más que le encanta hacer majaderías delante de la cámara, Kathryn Newton que sigue sumando para convertirse en una diva del fantástico estadounidense, William Catlett que para mi tiene una presencia imponente, Kevin Durand regresando a un enfrentamiento con vampiros desde ‘The Strain’, Alisha Weir quien siendo una niña tiene escenas apabullantes y Angus Cloud muy bien metido papel de un delincuente colgao. La película está dedicada a este último pues falleció el año pasado. Además, el filme cuenta con Giancarlo Espósito que como siempre ejerce de villano y con la aparición de otro rostro conocido que no voy a desvelar quién es, pero si puedo decir que imita muy bien la famosa carcajada villana de Vincent Price.

Sin ser una genialidad se agradecen los momentos explosivos y las pequeñas alusiones al mundo vampírico. El blasón parecido al de Drácula, los dientes a lo Nosferatu… Juega y se burla de los clichés del género, pero a su vez respeta ciertas normas inquebrantables. También apuesta reiteradamente a la carta de la figura infantil llevada a instantes grotescos, violentos y espeluznantes. Esta película es un síntoma más de que los tiempos han cambiado y hay poco espacio para el romanticismo en el cine de terror.

Ficha de la película

Estreno en España: 19 de abril de 2024. Título original: Abigail. Duración: 109 min. País: EE.UU. Dirección: Matt Bettinelli-Olpin, Tyler Gillett. Guion: Guy Busick, Stephen Shields. Música: Brian Tyler. Fotografía: Aaron Morton. Reparto principal: Melissa Barrera, Dan Stevens, Kathryn Newton, William Catlett, Kevin Durand, Angus Cloud, Alisha Weir. Producción: Project X Entertainment, Radio Silence, Wild Atlantic Pictures. Distribución: Universal Pictures. Género: terror. Web oficial: https://www.instagram.com/abigailthemovie/

CutreCon 13, día 4 de febrero

Castigados, con las energías vampirizadas, pero contentos

Habíamos llegado hasta la última jornada de CutreCon 13 sin ver películas de esas que te hacen sufrir pero ahora sí nos toca decir que se han manifestado las llamadas películas de castigo. ‘Chivalric Tornado’, ‘Drácula 2012’ y ‘Killer Barbies contra Drácula’ han puesto a prueba a los más cafeteros del festival que solemos ser los que poblanos la sala de cine. La clásica maratón de cierre ha sido un vía crucis más que ningún otro año. Y eso que ha venido todo precedido de una curiosa charla entre Silvia Superstar y Jesús Palacios que podéis ver a continuación.

Aun así el sabor de boca de esta CutreCon 13 no ha podido ser mejor. Se ha batido el récord de visitantes y diversas sesiones han requerido de sala extra. Como no podía ser de otra manera se ha anunciado el leitmotiv del año que viene. La temática de CutreCon 14 será la Fantasía Épica y se celebrará en febrero de 2025. Quién sabe, quizá veamos en pantalla grande alguna secuela de ‘Braveheart’, ‘Dragones y mazmorras’ o la versión rusa de ‘El Señor de los Anillos’, así como títulos patrios del tipo ‘El corazón del guerrero’, ‘El Capitán Trueno’ o ‘El Caballero del Dragón’.

‘Chivalric Tornado’

Empezamos la última mañana de CutreCon 13 con ‘Chivalrik tornado’ una película que se veía tremendamente mal y con un petardeo constante en los altavoces.

No tengo ni idea de qué me han contado realmente. Sé que había fantasmas y vampiros saltarines. Que había mucha magia por todos lados. Una de las curiosidades que nos han contado, es que es una de las películas financiadas por las Triadas para blanquear dinero de la droga.

Una película que estira el chiste demasiado y que como muchas terminan aburriendo. Aunque bueno, hemos visto a un niño vampiro toreando a un monstruo, tampoco podemos pedirle mucho más.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Vampire raiders ninja queen’

¿Piensas que las inmobiliarias y los hoteles son el mal de la sociedad actual? Esta película fomenta ese odio ya que cuenta como las malvadas inmobiliarias quieren controlar el mercado usando los típicos vampiros o fantasmas saltarines. Para frenarles aparece una habilidosa ninja morada. Parece que tiene todas las de ganar pero se las ingenian para que todo esfuerzo realizado sea más inútil y torpe que un político de Vox, sobre todo por la misoginia de sus escenas.

Ingenio no le falta pues son dos películas mezcladas como una sola, la de los ninjas y por otro lado la de unas chicas del cable. Es como si estuvieses viendo dos películas haciendo zapping entre dos canales. La trama está alterada con el doblaje para hacer más “coherente” la historia. Además cuenta con dobladores y actores amateur que andaban de turisteo por Hong Kong. Si os parece salvaje que se tiren cabras de campanarios no miréis lo que le hacen aquí a un cerdo. Para colmo se fusilan temas de ‘Phantasm’, ‘La Familia Adams’ o ‘’Mad Max.

Comentado por Furanu.

‘Killer Barbies contra Drácula’

Jess Franco de nuevo presente en el festival y como no podía ser de otra manera con tema vampírico de por medio. Repite también Silvia Superstar que estuvo presente en ‘La matanza caníbal de los garrulos lisérgicos’ o por supuesto con ‘Killer Barbies’, la precuela. Si la vais a ver os prevengo, solo a partir de hora y cuarto hace honor a su título.

Película musical que CutreCon 13 ha servido en modo karaoke. Caos cinematográfico que queda patente en las improvisadas escenas aleatorias sin sentido, la deriva errática de los personajes, el relleno gratuito, la repetitividad de extras… Rodada en el Tivoli World es una desfachatez que ofendería a cualquier fan de Bram Stoker. Cosificación de la mujer, un Drácula ridículo correteando por el parque, efectos de sonido hechos con juguetes de bebé, momentos musicales excesivamente alargados, el propio Jess Franco doblando a uno de sus actores, las peores noches americanas de la historia… y eso que es de 2002.

Comentado por Furanu.

‘Drácula 2012’

Fiel adaptación de Drácula de Bram Stoker de Coppola. Con unos efectos especiales, como decía el público dignos de la Play 1. Dracula 3D, que también es su título, calca imágenes de la cinta ya mencionada.

Como todas las películas indias por supuesto tiene números musicales, aunque en este caso, solo ha habido uno pues el montaje que nos han brindado era el corto. Incluso tengo que decir que era demasiado moderno para mi gusto, porque me ha parecido muy poco currado, con una coreografía muy pobre.

Lleno de noches americanas vamos entrando de la mañana a la oscuridad en segundos. Quedando bastante raro todo. Como siempre este tipo de cine, se alarga muchísimo y termina siendo muy repetitivo y tostón.

Comentado por Vicky Carras.

‘Vampire Assassin’

Blade lleva unos años volviendo a estar en boca de todos. Mientras esperamos una nueva versión de la Marvel podemos distraernos con copias abyectas como la de Ron Hall. Y es de esa persona completamente la responsabilidad de esta catástrofe de película ya que figura como director, guionista y protagonista. Se suele decir que cuando hay poco presupuesto se afina el ingenio. En este caso ni originalidad, ni talento. Básicamente se dedican a copiar cosas que funcionan tradicionalmente en el cine pero sin capacidad de réplica eficiente. Con una sobradísima cuota de pantalla para el protagonista. Tiene un 1,5 de meda sobre 10 en IMDB, mucho me parece. Mezcla doblaje con sonido cinegético, transiciones con zooms inexplicables, peleas del nivel de Steven Seagal, efectos digitales desfasados más de 20 años…

Comentado por Furanu.

‘Drácula (1999)’

Película india, desenfocada y en la que apenas pasan cosas con coherencia. Básicamente, según la sinopsis, va de que Drácula se despierta para matar a una muchacha que está buscando una joya en un cementerio.

De vez en cuando se escuchaba una voz cantar y amenazar a los personajes, pero sinceramente no hemos llegado a ver este Drácula. Un rollazo del cual hemos escapado como cobardes. Todo el público gritándonos “cobardes” como es tradición en CutreCon con las personas que se salen antes de acabar la película, pero hemos huido orgullosamente, cuando una batalla está perdida, sólo los que han huido pueden combatir en otra.

Comentado por Vicky Carras.

CutreCon 13, día 3 de febrero

Los cazadores de vampiros no impiden que las criaturas de CutreCon resistan hasta la sesión golfa

El fin de semana, los dos últimos días de CutreCon 13, tienen como sede el Mk2 Palacio de Hielo. La sala 10, con más de 500 butacas se ha llenado para iniciar maratonianas sesiones de películas sobre vampiros. Hemos ido desde Hong Kong hasta las aulas los Estados Unidos. Recorriendo películas de los ochenta y noventa remasterizadas, con argumentos de lo más loco y calidades muy dispares e incluso cuestionables, lo cual, como siempre ha puesto en bandeja los chistes del público.

Hemos podido saber que la ganadora de la primera sección oficial de CutreCon, ‘Jostissi de Carreró’, tendrá edición en Blu-ray editado por ediciones El Setanta Nou. Una edición cargada de extras y carátula reversible. Sus autores han estado presentes y han brindado autógrafos a los asistentes.

Como sorpresa nos hemos podido reencontrarnos con Cacaman. Su risa y su presencia se echaban de menos, sin duda es la alma mater del festival. También nos sorprendieron con un saludo del director de ‘Vampire girl VS Frankenstein girl’. Yoshihiro Nishimura nos deseó un feliz San Valentín repleto de bombones rellenos de sangre antes de su película que se proyectó en una apoteósica sesión golfa.

Y como cada año hemos podido poner nuestro granito de arena. Repitiendo la mecánica del año pasado hemos invitado a jugar a los asistentes durante uno de los visionados. La película que hemos escogido en esta edición ha sido Buffy: la cazavampiros’. Todo un sold out para ver la película que tantos fans de la serie desconocían.

Uno de los fun fact del día fue la irrupción del CDS en la sala. Las siglas han sido aprovechadas por unos fans de Andalucía para reivindicar una CutreCon en alguna de las ciudades del sur de España. Ojalá la CutreCon División Sur tenga su evento más pronto que tarde.

‘Wizard’s curse: uncensored cut’

Comenzamos el sábado con una película de vampiros hongkonesa. De Categoría III sin censura. Sexo, violencia y sangre en esta película de los años 90.

Dos magos son derrotados por un chamán. Al ser resucitados se convierten en unos vampiros que necesitan cerebros para alimentarse. O lograr la sangre de una joven nacida en un día especial. Recordando a Maligno, nos hemos reído sin parar con las situaciones que se les han ocurrido.

Con efectos especiales que son tremendos. Y la banda sonora ya ni os cuento. De vez en cuando aparece una musiquilla súper graciosa como si de una SitCom estadounidense de los 90 se tratase. Ha sido una gran manera de comenzar la mañana.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Mystics in Bali’

Doblaje en inglés desfasado para esta película indonesia. Leák es su título original y es una especie de vampiro de la cultura de la región, tipo yokai. Una criatura con romanticismo nulo ya que es una horripilante cabeza flotante con casquería colgando de ella. Si la buscáis en internet veréis dibujos muy chulos, pero ni que decir tiene que la procedencia del filme y su año de rodaje (1981) nos proporcionan unos efectos prácticos y artesanales chuchurríos.

Una joven desea conocer los secretos de la magia negra y para ello visita a Leák, que le va pidiendo cada vez cosas más estrafalarias presentándose con variopintos aspectos y maquillajes que no queremos saber con qué materiales están hechos. La trama es lenta, de música insoportable y la risa del demonio te taladra los oídos. El trivia más gracioso de este largometraje es que la protagonista está interpretada por una turista alemana que ni siquiera es actriz, pasaba por allí. Imaginad la calidad interpretativa y eso que ella es la que mejor actúa.

Comentado por Furanu.

‘La croce dalle sette pietre’

Marco Antonio Andolfi, dirige, protagoniza esta horrorosa película en la que nos presenta a un hombre que se convierte en hombre lobo, si es que se le puede llamar así. Con una careta de las 100 pesetas de antaño el “artista” se pasea desnudo con 0 carisma por esta cinta lenta. Y es que hablan lento.

En la película vemos sectas satánicas con una mazmorra sexual, personas random que aparecen y desaparecen. Y como he dicho, un maquillaje terrible. Por no hablar de los efectos. Pero bueno, son películas de su época. Y al menos nos hemos reído un rato. Aunque eso sí, podemos decir que ‘La Croce dalle sette Pietre’ es sin duda la peor película que hemos visto este año.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Aullidos 2’

Secuela de la mítica ‘Aullidos’ de Joe Dante pero no le llega ni a la suela de los zapatos. Bien lo supo el mítico Christopher Lee que realizó aquí su interpretación más desganada y eso que él rodó mucho fantástico a todos los niveles. Su profesionalidad y talento choca con el poco nivel del resto del elenco. Y eso que hizo el filme por hacer el check de salir en una película de hombres lobo.

Vale que sea terror de serie B pero es clamoroso el descuido por los diálogos y la historia. Está llena de momentos ridículos, de relleno e ineficientes escenas para la trama. Intenta retomar la primera ampliando alguna escena, pero no cuenta con Dee Wallace por lo que son intentos en vano. Más que ser cutre es hija de su época y culpable de haber intentado estirar el chicle. Para colmo abusa de la variedad de cortinillas en el montaje, de la repetición de tomas y hay una escena post-créditos de lo más gratuita y desesperada, que no le gustó nada a la actriz que interpreta la villana.

Comentado por Furanu.

‘Buffy, la cazavampiros’

Los visionados de esta película tendrían que llevar un disclaimer que advierta a los fans de la mítica serie de Joss Whedon. Muchos años antes del show televisivo Kristy Swanson interpretó a la joven cazadora de vampiros. Ni el desfile de caras famosas, por entonces menos conocidas, hizo que esta película saliese potable. Donald Sutherland, Paul Reubens, Rutger Hauer, Luke Perry, Hilary Swank, David Arquette, Randall Batinkoff, Stephen Root, Ben Affleck, Thomas Jane… la lista es larga. 1992 fue un gran año para España pero para a los Vampiros de los Estados Unidos se les quedó una astilla clavada.

Cine adolescente y fantástico que sirve de anteasala para lo que tenemos hoy en día. Proyecto fallido del que Whedon reniega al afirmar que su guión no era como el que se terminó rodando. Texto modificado o no la película no hay por donde cogerla por sus escenas de chiste involuntario, entre los que destacan algunos momentos de instituto púber y una de las muertes vampíricas más ridículas de la historia.

Comentado por Furanu.

‘Vampire girl VS Frankenstein girl’

Empieza potentísimo, macabramente y con mucha sangre. Después de convierte en una comedia de instituto de lo más estrafalaria con gothic lolitas, emos y lo más llamativo, mujeres ganguro. Durante buena parte de la película es una burla de las tribus urbanas. En otros segmentos son escenas bobaliconas y payasiles, pero siempre con sangre. Las jovenes protagonistas son del tipo manga shōjo pero parecen como sacadas de una mezcla entre Dokuro Chan e Ichi the killer, la película es una continua parodia de los monstruos clásicos. Es de esas películas que parecen hechas de coña pero tiene cierto criterio, mala leche y una cantidad decente de medios. Aunque la lógica brilla por su ausencia. Lo mejor, los momentos musicales y las peleas salvajes a lo fatalities de Mortal Kombat. Apoteósica.

Comentado por Furanu.

CutreCon 13, día 2 de febrero

Mucho perezoso asesino pero al público no le puede la pereza y llena de nuevo

Hoy se ha clausurado la Sección Oficial de CutreCon 13 con una nueva película de Juan Carlos Gallardo que triunfó anteriormente con ‘Maldición he vuelto a cambiar’. El propio Gallardo ha estado presentando el filme y no ha hecho más que amigos y fans. El otro título a competición venía repleto con vampiros cubanos y os damos nuestra impresión más abajo. Por supuesto una vez proyectados y hecho el recuento de votos se ha entregado el premio consistente en el peso del ganador en películas en formato físico, cortesía de Fnac. Esta tercera edición el premio ha ido para la película gallega ‘Los amigos: la pinícula’. El cabezón con forma de cacamán imitando al Goya fue entregado por Antonio Mayans, Premio Jess Franco de esta edición. Estaba también presente Marta Montes, ganadora de la edición de 2023 con ‘Delirio Profundo’.

La tarde de CutreCon 13 fue de “descanso” pues había un enorme hueco hasta la sesión nocturna. No obstante en Atom Comics los amigos de Apache Libros, organizaron la charla ‘Vampiros y Hechizos’, llevada a cabo por los escritores Dioni Arroyo (‘El Mito Del Vampirismo’) y Marjorie Eljach (‘Diosa Fortuna’).

‘Nunca digas mi nombre’

Cine experimental por parte de Juan Carlos Gallardo, uno de los favoritos en la Sección Oficial. Su última película es un claro homenaje a ‘Alicia en el Pais de las maravillas’. Con conejos, extraterrestres, superhéroes, ranas cantarinas y un homenaje a ‘Jurassic Park’ metido con calzador.

Tiene musica como las películas de Disney y dibujos realizados por el propio director, en folios de colores, que utiliza como personajes movidos con sus manos. La película, que solo ha costado 280 euros, nos lleva a un viaje extraño y lleno de movimientos de cámara muy diferentes a lo que estamos acostumbrados. Como he dicho, cine demasiado experimental para mí con el que Gallardo ha jugado para contarnos su desconcertante historia de Alicia.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Sangre cubana’

Una película que se distribuye a través de USBs que pululan por La Habana. Hecha con efectos potenciados por presets de After Effects o Paint. Es cine hecho con cero presupuesto, los móviles particulares de los autores y evidentemente sin permisos de rodaje. Es como el cine que se hace en Uganda, Ghana y similares, casero, sin orden ni concierto, con muchas torpezas y carencias, pero con mucha ilusión y más de una idea digna de reconocimiento. Es tan autoconsciente que se burla de las raíces comunistas del país, alzándose como algo naif.

Paralelismos entre el mundo de las drogas y el vampirismo, alusiones a la cultura pop occidental. Entre la miseria y la precariedad de los barrios de La Habana surge una ilusión por contar historias y una visión diferente a la que nos venden los medios. No es cine social, pero al menos sirve como toda una lección de jerga cubana redoblada por la poca calidad de sonido. Suenan términos como fresquearse, andar volado, tener en candela, tremendo salpafuera…

Al menos tienen buen gusto y se fusilan buenas canciones como el ‘Sound of silence de Disturbed, ‘Braveheart’, ‘El Señor de los Anillos’, ‘Transformers’ o el ‘Can’t stop the feeling!’ de Justin Timberlake. Total como en Cuba no hay mucha legislación para los derechos de autor…

Comentado por Furanu.

‘Perezoso amoroso’

Emily necesita ser la presidenta de su hermandad. Para ello necesita seguidores en sus redes y conseguir el favor de todos. Se le ocurre después de conocer a un hombre en un centro comercial, comprar un perezoso. Animal cuqui, suave y lento. Pero no sabe que ese perezoso, bautizado como Alfa, tiene un rencor en su interior que hará que se convierta en un experto asesino.

Qué bien nos lo hemos pasado, cuánto hemos disfrutado con ella en CutreCon 13. Se nota que querían hacer una película de coña, pero bien hecha. No se cortan, Alfa conduce, comparte fotos en redes y también se integra perfectamente a la vida universitaria.

Chucky y E.T., son grandes referentes para esta película, con pequeños homenajes a ambas. Muy disfrutable para ver con amigos.

Como curiosidad: sale Stefan Kapicic, el Coloso de las películas de Deadpool.

Comentado por Vicky Carras.

CutreCon 13, día 1 de febrero

Fistros vampíricos y motorizados

CutreCon 13 mantiene la sección oficial a concurso. Cómo no va a ser así con la cantidad de títulos que se han presentado para esta edición, casi cincuenta. La criba ha sido muy difícil, sobre todo porque este año el premio consiste en un lote de Blu-rays y DVDs que pesará tanto como el director que gane. Hoy hemos empezado el día con dos de los trabajos que optan a conseguir ese cinéfilo galardón, el vencedor será decidido por el público con sus votos tras cada visionado. El nivel está alto y lo importante es que la cosa promete para las próximas ediciones. Uno de los participantes, los autores de ‘Los amigos: la pinicula’, estuvieron acompañándonos durante la mañana.

Rara vez la organización repite títulos pero al ser los vampiros el leitmotiv de CutreCon 13 ha sido inevitable. La sesión de ‘Brácula: Condemor II’ ha vuelto a llenar y a conquistar al público, sobre todo por la animación y los subtítulos tan graciosos en inglés. Una sesión que se pudo seguir online gracias al amplio despliegue de medios que se dispuso con múltiples cámaras. Tras el visionado hubo un coloquio al que asistieron artistas que trabajaron con Chiquito como los actores Javivi y Fernando Rebanal. El acto estuvo dirigido por el cineasta Pedro Barbero, co-director de ‘Tuno Negro’, filme que estuvo el año pasado en el festival.

Gallardo, un mítico de la CutreCon que siempre recibe vítores. Ha llegado ya al festival y en la tercera jornada presentará su nueva película, entrando también a concurso. Además ha escrito un libro que se puede adquirir junto con os otros publicados sobre el festival. Nos acompañaron también el protagonista y el productor de ‘Os reviento’ (Mario Mayo y Jaime Arnaiz), película que no es carne de CutreCon pero si del próximo ‘Sombra’. Nos dieron un pequeño adelanto pues la película estará el 15 de marzo en Murcia y el 17 en Madrid.

Sorpresa hubo para acabar el segundo día de CutreCon 13 pues antes de ver ‘Jesucristo cazador de vampiros’ pudimos visionar un saludo del director y el actor protagonista, que nada se parece a la figura arquetípica de Jesucristo. Tras llamar “CutreCondo” al festival nos recomendaron estar borrachos para soportar su película. Al final tenéis descripción.

‘La celada: juego mortal’

Un trabajo de estudiantes en formato serie que ha sido montado como una película para entrar a concurso en CutreCon. En ella un abogado está siendo intimidado y amenazado. Pero solo de vez en cuando porque la película tiene un exceso de subtramas que no nos incumben. Es una historia en la senda de ‘The game’ en la que los personajes forman parte de un retorcido juego a contrarreloj, una idea que no está nada mal pero que está llena de despropósitos. Thriller con acento sevillano repleto de actuaciones pobres y exageradas, fallos de rácord, decisiones incoherentes, conversaciones contradictorias, cero diseño de producción… Si la película es así no quiero imaginar cómo es ver los episodios con relleno. Lo mejor, las persecuciones corriendo como con agujetas y piernas acartonadas.

Comentado por Furanu.

‘Los amigos – La pinícula’

Rara avis en CutreCon 13. Es una comedia voluntaria que hace reír intencionadamente… algunas veces. Metalenguaje y humor a lo ZAZ completamente autoconsciente. Con tintes de fanmade ridículo y muchas escenas que aluden al show de Benny Hill o los Monty Python. Es la historia de unos amigos que quieren rodar una película… sobre la amistad. Momentos chanantes y a lo Pajares y Esteso no le faltan. Actores que se ríen durante el rodaje tampoco. Ver a Manuel Manquiña disfrazado de Vegeta, no tiene precio. Porque no se hacen excesivos chistes con localismos, que si no sería el “Vaya semanita” gallego.

Comentado por Furanu.

‘Brácula’

Chiquito de la Calzada llegó a rodar varias películas con Álvaro Sáenz de Heredia. Sus chistes se materializaron y sus coletillas se inmortalizaron en diversas historias, cada cual más disparatadas. Con una ínfima calidad la estrella de la comedia española de finales del siglo XX pegó el salto a los largometrajes, como sucedió tiempo atrás con ‘Martes y Trece’, por ejemplo.

En Brácula hace parodia de la mítica figura de Drácula interpretando a un Conde bastante torpón, rodeado de personajes estrafalarios y momentos ridículos, con canción incluida. Consciente de ello o no el malagueño hacía sus chanzas siempre de manera bochornosa, pero su carácter tontorrón e hiperactivo causaban carcajadas. Nunca sabremos si Chiquito era consciente de cual pintoresco era su personaje y dónde residía realmente el gancho y éxito de su comedia. Lo que queda claro con esta película es que, literalmente, lo llevaba en la sangre, una sangre que no caduca nunca.

Comentado por Furanu.

‘Yo compré una moto vampiro’

Dirk Campbell nos trae ‘Yo compré una moto vampiro’, una cinta de 1990. Durante un ritual satánico, vemos como una moto es transformada en vampiro, poniendo patas arriba las noches en una pequeña ciudad del Reino Unido.

Divertida, sangrienta y con mucho humor británico. Si que llega un momento que ya va cansando y no avanza demasiado. Pero los personajes tan hilarantes que tiene, van dándonos situaciones bastante absurdas durante la película, que aunque no avance, te hacer serguir pasándolo bien.

Gente que le da igual si sus amigos se mueren, un detective con aliento de ajo o un cura bastante peculiar, logran entretenernos bastante. La película está bien rodada, tiene planos bastante curiosos y la casquería de la película está muy bien hecha. Como curiosidad, el actor que interpreta al cura es ni más ni menos que Anthony Daniels, C3PO en la saga de ‘Star Wars’.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Jesucristo, cazador de vampiros’

Película canadiense en la que unas vampiresas góticas atacan a Jesucristo y a unos curas, uno de ellos punk. Ahí arranca una escalada de violencia que lleva a Jesús a una cacería a lomos de una moto vespa. El enfrentamiento entre estas pintorescas fuerzas se libra a base de kung-fu, canciones y golpes que parecen sacados de películas de Jackie Chan o los Looney tunes.

Jesucristo vive una segunda vida en la tierra y esta vez se enfrenta al mal a hostias en vez de con parábolas. Si te vuelven a decir, “haz lo que haría Jesús” más te vale conocer algún arte marcial y unos buenos pasos de baile a lo Broodway. No llega a los límites gore de ‘Fist of Jesus’ pero al menos su humor es más acertado y burlesco. Es una bizarrada que sus autores recomiendan ver bajo los efectos del alcohol, no hace falta decir más. El público de CutreCon 13 la gozó a pesar de ser la película que terminó casi a la una de la noche.

Comentado por Furanu.

CutreCon 13, día 31 de enero

Arranque a base de flagrantes versiones del kung-fu que popularizó Bruce Lee

Inaugurada la edición número 13 de CutreCon. Una edición que está dedicada a los vampiros, muy presentes en la programación, pero que curiosamente ha arrancado con el mismo tema de la cuarta edición, el cine de kung-fu, sobre todo con mucho Bruce Lee.

Se repite una iniciativa iniciada el año pasado. Ya que es el tercer año que CutreCon cuenta con la Universidad Complutense (Facultad de Ciencias de la Información) como una de sus sedes, se ha contado con la participación de los alumnos. Se les han proporcionado tres guiones relacionados con el leitmotiv de esta 13 edición (los vampiros) y con ellos han rodado diferentes spots. La selección no ha sido nada fácil como hemos podido ver en la maratón que nos ha mostrado todos los trabajos. Finalmente el ganador se podrá ver durante todo el festival como spot oficial, además de llevarse un lote de merchandising de la UCM.

El Frikódromo nació hace poco y no podía tardar en incluirse a las locuras de CutreCon. Seguro que te ha pasado alguna vez que te has puesto a ver vídeos humorísticos o de freaks en Youtube, TikTok y similares y cuando has mirado el reloj se te ha ido más de una hora. El Frikódromo es una maratón de vídeos que se han hecho virales en internet por razones obvias. La ventaja es que se proyecta en compañía de mucha gente y evitando encontrarte entre medias vídeos que no son de tu interés o la cada vez más larga publicidad. No hay algoritmo que mejore esto.

Por último hemos sido testigos de la presencia de invitados como Guillermo de la Peña. Este ilustrador ha sido siempre el cartelista del festival y por fin ha podido tener un encuentro con los espectadores.

Quien si es una cara más conocida para el público de CutreCon es Antonio Mayans que este año ha acudido a recoger el premio que lleva el nombre del director con el que ha trabajado tanto, Jess Franco. A continuación podéis ver la recogida de dicha distinción y unos breves comentarios de la películas que hemos visto.

El rato más enriquecedor del día ha sido el coloquio con los artífices de ‘Empusa’. Podéis ver la charla íntegra en el siguiente vídeo.

‘Enter the clones of Bruce’

Magnífico documental sobre la figura de Bruce Lee. Descubre muchos detalles de su carrera sobre todo en sus inicios pues cuenta con artistas que rodaron con él cuando aún no era famoso. Aunque siendo certeros habría que decir que trata sobre las figuras de Bruce Lee. Tras la muerte del maestro de las artes marciales el séptimo arte se vio huérfano. Sus películas estaban causando furor cuando falleció y debido a ello aparecieron imitadores por doquier. No es que hubiese hecho escuela, que también, sino que muchos imitadores, con más o menos injundia, intentaron sustituir la figura de quien popularizó el Kung-fú.

Tirando de parecido físico e ingenio a la hora de escoger nombre artístico diferentes luchadores y actores rodaron películas en la línea de ‘Operación dragón’ o ‘El furor del dragón’. Suena clamoroso pero sus intentos quedaron en comedias fallidas e historias anecdóticas. Así nos lo deja ver el director David Gregory, documentalista de terror y serie B que también figura como productor de ‘Birdemic’ o ‘Color out of space’. Él nos descubre a suplantadores como Bruce Chen, Bruce Lai, Bruce Lau, Bruce Lei, Bruce Liang, Bruce Ly y un largo etcétera. Risas aseguradas pero también un rato muy divulgativo en torno a la bruceploitation.

Comentado por Furanu.

‘Game of death II’

Secuela de la mítica película rodada con muy poca vergüenza. Se pretende hacer creer al espectador que el protagonista es el mismísimo Bruce Lee, ya fallecido por entonces. Título de la bruceploitation que usa un imitador que tiene el mismo corte de pelo e intenta copiar los movimientos del maestro del Kung-fu, pero evidentemente no hay color. Lo más clamoroso es que casi siempre el protagonista está de espaldas, de lejos o en una frenética pelea y de vez en cuando se injertan imágenes reales de planos de Operación Dragón, sobre todo planos descartados. Con toda esta injundia ni siquiera fueron capaces de mantener el rácord, cambiando hasta a actores enteros de un plano a otro.

Escenas con playbacks bochornosos, flashbacks innecesarios, peleas en las que los dobles no saben donde pegar, muñecos volando por los aires, un tipo disfrazado de león… Y de remate escenas del funeral de Bruce Lee.

Comentado por Furanu.

‘Empusa’

Película dirigida y protagonizada en buena parte por Paul Naschy. Fue su último trabajo como director y prácticamente el último como actor. Tras una carrera consagrada al cine fantástico durante la que superó los más de 100 rodajes llegó a este título repleto de experiencias y talentos. Por desgracia la mala suerte se cebó con este proyecto e hizo que prácticamente todo saliese malogrado y con carácter de comedia involuntaria.

A pesar de ser un título que vio la luz en 2010 se rige por códigos de la época dorada del fantaterror. Eso supone que el argumento, el giuón e incluso el sentido del humor parezcan de otra época. Se percibe como algo bastante obsoleto. Pero por otro lado es arte sin grilletes, abierto y sin tapujos. Puede ser mala en muchos sentidos, pero lo que más te puede matar es la falta de continuidad y rácord, esto se debe a rerodajes y malas elecciones a la hora de colocar las cámaras.

Comentado por Furanu.

‘Made in China’

John Liu, el director de ‘New York Ninja’, la misma que estuvo hace dos años en CutreCon, vuelve al festival. Bueno, él no pues tras salir de la cárcel está llevando una vida apartada en la selva. Producción española que diría que es sorprendentemente mala pero ya conocemos a este director que tiene más de una película inacabada. De hecho este filme está hecho mezclando trozos de cinco películas.

Militares en un campamento de Zambia, control mental a lo MK Ultra, mujeres corriendo en bragas por diversos escenarios y un doblaje en el que estaba incluso Constantino Romero. La trama sigue a un instructor contratado para entrenar a soldados estadounidenses en países como Zambia o Francia, cuando es evidente por los carteles y productos que aparecen que estamos en España. Pero al tener cinco largometrajes mezclados la trama es de lo más confusa e inconexa.

Lo mejor de la sesión ha sido el espectador que se ha dormido y que no se ha despertado a pesar de la lata que tenía en la cabeza y los gritos del público. Porque el giro final ha sido una burrada del calibre de meter un accidente de avión real con imágenes explícitas de cadáveres.

Comentado por Furanu.

Crítica: ‘Invincible’ T2

En qué plataforma ver Invincible

Muchos más superhéroes, aliens y momentos sanguinolentos

Qué larga ha sido la espera para poder seguir con la historia de ‘Invincible (Invencible)’. Hace dos años y medio se estrenó la serie animada que adapta los cómics de Robert Kirkman, Cory Walker y Ryan Ottley y por fin Prime Video nos muestra cómo continúa esta locura superheróica que está en la línea de otros productos suyos como ‘The Boys’, aunque dado su carácter juvenil y universitario cabría más asociarla a ‘Gen V’. Hemos podido ver los cuatro primeros capítulos de esta obra creada junto a Skybound Animation que el 3 de noviembre comenzará su emisión en la plataforma de Amazon.

Mark Grayson (Steven Yeun) continúa con su lucha por ascender al panteón de los superhéroes y ya de paso superar su difícil adolescencia. Como sabíamos de la primera temporada trabaja a la sombra de la figura de su padre, el superhéroe más importante de todos, Omni-Man (J.K. Simmons). Pero este mismo le traiciona pues oculta una verdad de lo más oscura. En ese punto retomamos la historia de este personaje que aún tiene pelusilla y no llega ni de lejos al bigote de su padre, pero que al menos es capaz de recibir tantas palizas como Kick-Ass.

‘Invincible’ sigue haciendo uso de la metáfora y el sarcasmo con su título. El protagonista no recibe más que derrotas pero permanece inaccesible al desaliento, al fin y al cabo es lo que tiene que mostrar un verdadero héroe. Pero lo que más nos muestra esta segunda temporada de ‘Invincible’ es sangre. Salvaje, brutal y casi gore era la primera parte y así lo es esta que además de continuar con la trama que parodia a grupos bizarros como La Liga de la Justicia o Los Vengadores ejecuta una crítica hacia las figuras idealizadas de nuestro mundo. Vuelve a ser un entretenimiento adulto que nos da momentos de auténtico goce sanguinolento pero también mucho que pensar con el desarrollo de su historia y de sus personajes. Aunque por supuesto tarta de expandir y hacer evolucionar la relación entre padre e hijo, dedica más tiempo a sus secundarios ya que como todos sabemos Prime Video tiene pensado expandir este universo, como se hace con Atom Eve.

De lo arquetípico a lo original. ‘Invincible’ luce personajes que son claro reflejo de iconos como el de Superman pero también muestra héroes y villanos completamente innovadores. Dentro del dinamismo de la serie, roto a veces por sus momentos más dramáticos, y del desarrollo de una historia de superhéroes hay un desglose de elementos originales. Tanto argumentalmente como en lo que se refiere a las habilidades de los protagonistas, la serie es capaz de sorprendernos con cosas nuevas. Ha merecido la pena la espera pues hay giros muy locos.

El reparto de voces continúa y cuenta en esta ocasión con Steven Yeun, Sandra Oh, Zazie Beethz, Grey DeLisle, Chris Diamantopoulos, Walton Goggins, Gillian Jacobs, Jason Mantzoukas, Ross Marquand, Khary Payton, Zachary Quinto, Andrew Rannells, Kevin Michael Richardson, Seth Rogen, J.K. Simmons… La lista de conocidos es larga.

Diario de Sitges 2023. 14 de octubre

Acabamos soñando con Cage

Por suerte este año hemos podido estar en la mayoría de películas que han salido escogidas como lo mejor en el palmarés de este Sitges 2023. Podéis consultar nuestras opiniones en nuestros diarios y comprobar que con casi todas estamos de acuerdo. Como adelanto os podemos decir que el jurado (luego están los premios del público, la crítica…) han escogido a ‘Cuando acecha la maldad’, ‘Stopmotion’ y ‘Vermin’ como los mejores títulos.

Al margen de los ganadores hoy en Sitges hemos podido presenciar como Hideo Nakata (‘The ring’) y Brad Anderson (‘El maquinista’) recibían los últimos Premios Màquina del Temps El festival ha clausurado con ‘Dream scenario’, la nueva película protagonizada por Nicolas Cage y la organización nos transmite que esta ha sido de nuevo una edición con récord en la asistencia de público.

‘Dream Scenario’

Sitges recibe a Nicolas Cage en una producción de Ari Aster. Dos artistas acostumbrados a sorprendernos y desconcertarnos, aunque de maneras muy diferentes. El director y guionista es Kristoffer Borgli, quien atraviesa de nuevo nuestras fronteras tras ‘Sick of myself’. Además esta es una producción de la siempre interesante A24. La combinación no puede ser más inaudita y prometedoramente demencial. Por supuesto cumple nuestras expectativas. Como creación de Borgli vuelve a criticar a la sociedad, como obra de Aster nos descoloca y como trabajo de Cage es una bizarrada de aúpa.

Se expande el pánico y el desconcierto cuando la gente pone en común sus sueños y resulta que todo el mundo está soñando con el mismo tipo, el profesor universitario que interpreta Cage. ‘Dream scenario’ toca lo sobrevalorado que está el hacerse viral y lo infravaloradas que tenemos a las personas anodinas. El protagonista sale de su vida mundana de una manera terrorífica, como si se tratase de una broma pesada. Cómica resulta la película, pero no deja de haber algo de drama y terror. ‘Dream scenario’ se antoja como un alegato hacia los impopulares. El cine tiene multitud de películas sobre los raros, los marginados y los inadaptados. Pero ¿qué pasa con aquellos que en silencio hacen girar los engranajes de este mundo? ¿Es la popularidad un escenario de ensueño para ellos? Parece que la película quiere reflexionar sobre algo así. Funciona como metáfora de todo lo viral o como reflejo de la histeria colectiva que podemos experimentar ahora que más que nunca somos una aldea global. Gran advertencia para los que solo quieren ser influencers en la vida.

¿Nicolas Cage está bien en este filme? Es un si rotundo. Es de esas películas que se amoldan muy bien a sus… digamos maneras de actuar. Al igual que en ‘Color out of space’ la narración es lo bastante desconcertante como para que la manera de interpretar de Cage pase desapercibida. Es una locura que sin duda está hecha para él.

Comentado por Furanu.

‘The wrath of Becky’

Becky ya nos demostró en su tierna infancia lo dura que era. Ahora en su adolescencia y después de haber sufrido aquel trauma que vimos todos en ‘Becky’, la vuelven a tocar las narices unos nazis llevándose a su perro y matando a su única amiga. No saben con quien se han metido, pues Becky va con todo.

Con dos directores totalmente diferentes y la misma protagonista, la película sigue el ritmo de la primera. En esa película original veíamos a Becky sufrir y aquí la vemos disfrutar de todo lo que hace. Preparada físicamente para entrar en una guerra, Becky hará trampas y luchará de manera tremenda.

Un gustazo ver películas de este estilo en las que da igual reventar cabezas y mostrar sangre de más. Apenas se atreven ya hacer este cine y más con gente joven como protagonistas.

‘The wrath of Becky’ nos ha gustado mucho a los asistentes a Sitges y la verdad que ojalá vuelvan hacer una tercera entrega con este mismo espíritu, es difícil, pero ya lo han conseguido una vez más.

Comentado por Vicky Carras.

‘Blood’ de Brad Anderson

Michelle Monaghan protagoniza esta película como cabeza de cartel. Pero realmente el joven Finlay Wojtak-Hissong es el protagonista de esta cinta que como tantas otras explora el miedo a que le pase algo a los más pequeños de la casa. Por supuesto nuestro fluido vital es el tercer protagonista de este drama de terror que como podíamos imaginar tiene un toque vampírico.

Tercera película de Brad Anderson, un director más acostumbrado a rodar capítulos de series, que nos ha brindado peliculones como ‘El maquinista’ o ‘Transsiberian’. Es un cuento oscuro, retorcido, en el que el amor protector de una madre alcanza límites extremos posesivos y malsanos o incluso enfermos del tipo ‘Mamá te quiere’. Destaca sobre todo por la creíble interpretación de Monaghan y por cómo el guión sabe contenerse sin caer en tópicos o en ceder al espectáculo sangriento.

Drama sobre custodia de hijos y una separación que se ve tensada por un incidente y un componente sobrenatural que se mantiene hasta la escena postcréditos. Aun así la película no es un festival de momentos de terror o fantasía, aunque alguno tiene. Está pensada como metáfora de un proceso de purga, de limpieza interior, de superación. Como historia sobre lo duro que es a veces empezar una nueva etapa o pasar página es solvente. Si buscas una película terrorífica no es tu título.

Comentado por Furanu.

‘Aliens abducted my parents and now I feel kinda left out’

Calvin es un chico que ve como sus padres son abducidos por extraterrestres cuando él era muy pequeño. Diez años después va a intentar contactar con ellos. Con la ayuda de Itsy, una joven que se ha mudado a su lado junto con su familia, intentará ver que pasó realmente con sus padres.

La película no es nada del otro mundo, es entretenida y eso sí, le saco el valor de poder verla con niños, porque la verdad creo que ellos la valorarían mucho más. Es una historia al estilo las que podemos ver en Disney Channel.

Nos habla de la amistad, del amor hacia la familia y también de las traiciones y del sufrimiento que a veces hay que pasar para poder ir creciendo.

Una película sin más, que, sí que es cierto, tiene bastante buena manufactura. Aunque su final deja un poco que desear en cuanto maquillaje y vestuario.

Comentado por Vicky Carras.

‘Mars express’

Animación europea al más puro estilo ‘Ghost in the shell’, ‘Appleseed’, ‘Blame’ y similares. Implantes cibernéticos, robots, paneles holográficos y cables hasta en la sopa. Un mundo cyberpunk que ha llegado a Marte, lugar donde una agente de la ley ha de llevar a una prisionera y desentrañar una trama de conspiraciones y muertes. El diseño es distinto que el de la animación japonesa, como vemos en los ojos o en las texturas, pero esta película bien podría estar ambientada en el universo de Motoko Kusanagi o de Korben Dallas.

Es un no parar de descubrir inventos e ideas tecnológicas. Consiste en un neo noir con tintes de Asimov y ‘Cyberpunk 2077’, de hecho bien podría ser una O.V.A. relacionada con el videojuego de CD Projekt. Pero la trama policial, al consistir en la resolución de un asesinato y la persecución de un ser artificial, recuerda más a ‘Blade Runner’. Y todo el entramado de hackers y e inteligencias artificiales nos remonta al anime de Masamune Shirow. La estética es cromáticamente más optimista pero muchas de las cuestiones que planteaban Philip K. Dick y el famoso anime salen a la luz. Jéremie Perin crea su propio mundo futurista en el que la humanidad está sometida a la tecnología y a un destino que hemos visto en anteriores producciones. Pero ‘Mars express’ es capaz de volar por su cuenta y ser constantemente sugerente.

Comentado por Furanu.

‘Mad fate’

Un asesino de prostitutas, un adivino con problemas mentales y un chaval que es un psicópata en potencia pero que aún no ha hecho nada, se cruzan para darnos una historia bastante floja e interminable. La cosa es que el adivino se empeña en salvar la vida a este futuro asesino y que no llegue nunca hacer el mal.

Una película en la que no paran de correr de un lado a otro por la ciudad, parecen espectadores del festival de Sitges. Y a la vez que corren van de un lado a otro chillado también. Gritan mucho en ‘Mad fate’ algo que hace que te aturulle bastante durante su visionado.

Está claro que no he entrado en la película, me he aburrido bastante y eso que realmente es un no parar, pero aun así, no me ha gustado nada. No sabía a donde iban muy bien todos los personajes y la verdad que no me ha interesado nada de lo que me han contado.

Pero como siempre digo, esta es mi opinión y ojalá me hubiese gustado como a otras personas que estaban en la sala.

Comentado por Vicky Carras.

‘Komada: a whisky family’

Una joven se hace cargo del negocio familiar. Una herencia envenenada, como casi todas, por las divisiones en la familia y un desastre natural, uno de los famosos terremotos de Japón, que la pone en riesgo ya que se trata de una destilería de whisky artesanal japonés. Sobre el tema escribe un joven periodista novato que acabará ayudándole a recuperar sus raíces, el sabor de la receta original. Esto que suena a culebrón tipo ‘Falcon Crest’ es una película anime sobre las barreras que encuentra una persona joven a la hora de abrirse paso en el mercado laboral nipón. Era de imaginar que la película tendría este corte ya que es una producción de P.A. Works y ese estudio se centra en animes poco espectaculares y muy enfocados en temas sociales.

Esta historia, que podría haber sido inspirado por aquel capítulo de ‘Friends’ sobre la receta de las galletas de la abuela de Phoebe, nos habla de recuperar la esencia, de seguir tradiciones y de superar obstáculos. El filme podría haber sido un drama adulto e incluso un documental pero el director debutante Masayuki Yoshihara lo convierte en una historia juvenil, un coming-of-age que retrata a su generación y funciona de forma universal. Es un largometraje que busca realismo, no solo en sus argumentos, también en su animación que si bien luce como otros tantos animes actuales vistos en Sitges, huye de la tentación de buscar imágenes fantasiosas tipo Makoto Shinkai.

Comentado por Furanu.

‘Jericho Ridge’

Como película fantástica, no tiene ningún aliciente. Como drama de acción funciona solventemente. Como western moderno, cumple todos los requisitos. Jericho Ridge es el nombre de una pequeña villa en la que trabaja una agente de la ley (Nikki Amuka-Bird) que además de caminar ayudada de una muleta tras una lesión tiene que lidiar con un hijo en la edad del pavo. Allí, aislada, en una pequeña comisaría, la situación se le complica aún más pues esta policía ha de enfrentarse a unos atacantes pertenecientes a un cartel. La premisa es muy ‘Asalto al distrito 13’.

Robos, una sheriff sola ante el peligro, códigos de honor, una contienda con poca probabilidad de éxito… Los ingredientes son evidentes y podemos saborear aquellos spaghetti western que se rodaron en Almería. De hecho cualquier seguidor de las películas del oeste reconocerá el último plano. Pero en este caso estamos en un pueblo de montaña, en plena nevada. Y lejos de dejarnos fríos ‘Jericho Ridge’ supone un enfrentamiento a contrarreloj que aporta emoción y dosis de acción constantes. Por ejemplo, tiene una escena al teléfono, con la protagonista viendo lo que les pasa a sus compañeros impotente a través de una pantalla cuyo nerviosismo se transmite al espectador. Es un filme que aprovecha bien sus escuetos recursos y saca oro sin tropezar demasiado.

Comentado por Furanu.

‘The History of Metal and Horror’

¿Cuál fue la primera banda de metal? ¿Y la película favorita de nuestros grupos de metal más escuchados? Esto y muchas cosas más nos cuentan en ‘The History of Metal and Horror’. Uno de los documentales que hemos podido ver hoy en Sitges.

Nos vamos a un mundo siniestro en el que, a nuestro protagonista, le comienzan a contar un poco sobre la historia del terror y por supuesto del metal. Michael Berryman se nos presenta en forma fantasmal siendo el narrador de esta historia.

Entre los entrevistados encontramos gente de la talla de Rob Zombie, Alice Cooper, Doyle Wolfgang von Frankesntein, Gwar, John Carpenter, Tom Savini o Doug Bradley.

La verdad que es un documental bastante interesante, conociendo el cine favorito de grandes bandas y al revés, viendo los grupos de metal favoritos de grandes cineastas. Un gustazo escuchar a todos estos artistas. Además de conocer a grupos nuevos que en mi caso desconocía y que me he apuntado después de ver este documental.

Comentado por Vicky Carras.

‘UFO Sweden’

Suecia, años 80. Un hombre roba papeles sensibles de un centro que bien podría ser el Area 51 sueca pero realmente es un instituto meteorológico. Se entiende que esos documentos son los causantes de la muerte de ese amante de la ufología pues ya en el 96 su hija vive en adopción en un ambiente de delincuencia juvenil. Para ella su padre no la abandonó y recientes sucesos desconcertantes empiezan a apoyar su teoría de fue abducido o por lo menos que tenía razón cuando afirmaba que existen los extraterrestres.

Un caso ideal para ser investigado por Mulder y Scully. Solo que aunque estemos en tiempos del Windows 95, la música, la Game Boy, la ropa y todo el regodeo en la cultura pop de los ochenta la hacen parecer el Stranger Things sueco. UFO Sweden es el nombre de la asociación de desacreditados amigos a la que pertenecía el padre de la protagonista. Contra la desinformación de los poderes fácticos secretos han de luchar para conseguir que sus conciudadanos crean que hay algo más de lo que vemos o sabemos.

La sordidez sueca impide que esta sea una aventura más divertida y se amolda sobre todo a posibilidades terrenales, plausibles y falibles. La película tiene altibajos y le cuesta retomar el ritmo. Tiene demasiados giros para lo poco que progresa la trama. Por si fuese poco le falta carácter a este equipo de conspiranoicos, algo más de chispa. El acierto de este filme que habla de la búsqueda de extraterrestres es el enfocarse en aquellos que se mueven fuera de la órbita de lo normal, quienes reciben el nombre de freaks solo por tener una afición o un comportamiento que parece de otro mundo. Eso y su final al más puro estilo Nolan/Zimmer que ha recibido aplausos en el Festival de Sitges.

Comentado por Furanu.

Crítica: ‘Blood’

En qué plataforma ver Blood

Sinopsis

Clic para mostrar

Tras un divorcio, Jess, una joven enfermera, se muda con sus dos hijos a la granja de su tía. Su pequeño hijo Owen tiene el corazón roto cuando su perro desaparece en el bosque, asustado por algo. Cuando el animal regresa, trae un mal consigo y ataca al niño. Las heridas sanan, pero el estado de Owen empeora. A medida que pasan los días, Jess observa que el niño ha desarrollado una inexplicable sed de sangre y alimentarla es la única cura para su dolencia.

Crítica

Un cuento oscuro con una codependencia vampírica

‘Blood’ es la tercera película de Brad Anderson, un director más acostumbrado a rodar capítulos de series, que nos ha brindado peliculones como ‘El maquinista’ o ‘Transsiberian’. Con esta propuesta vuelve a sumergirnos en un mundo raro, fantástico y dramático. Se adentra en los territorios del vampirismo pero también de la codependencia. Explora a sus personajes desde un punto de vista en ocasiones arriesgado, lo cual probablemente ha supuesto un reto para los actores de la cinta. La crudeza de su relato y la calidad de las interpretaciones son el punto fuerte de este relato que bien podría haber salido de la imaginación de los hermanos Grimm.

Michelle Monaghan protagoniza esta película como cabeza de cartel. Pero realmente el joven Finlay Wojtak-Hissong es el protagonista de esta cinta que como tantas otras explora el miedo a que le pase algo a los más pequeños de la casa. Por supuesto nuestro fluido vital es el tercer protagonista de este drama de terror que como podíamos imaginar tiene un toque vampírico.

Es un cuento oscuro, retorcido, en el que el amor protector de una madre alcanza límites extremos, posesivos y malsanos o incluso enfermos del tipo ‘Mamá te quiere’. Es un cuento vampírico pero no solo por la sangre que vemos, si no por como cada uno de los personajes bebe de los otros, necesitándose de una manera vital. Destaca sobre todo por la creíble interpretación de Monaghan y por cómo el guión sabe contenerse sin caer en tópicos o en ceder al espectáculo sangriento.

Drama sobre custodia de hijos y una separación que se ve tensada por un incidente y un componente sobrenatural que se mantiene hasta la escena postcréditos. Aun así la película no es un festival de momentos de terror o fantasía, aunque alguno tiene. Está pensada como metáfora de un proceso de purga, de limpieza interior, de superación. Como historia sobre lo duro que es a veces empezar una nueva etapa o pasar página es solvente. Si buscas una película terrorífica o que roce el gore, este no es tu título.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de diciembre de 2023. Título original: Blood. Duración: 108 min. País: EE.UU. Dirección: Brad Anderson. Guion: Will Honley. Música: Matthew Rogers. Fotografía: Björn Charpentier. Reparto principal: Michelle Monagan, Finlay Wojtak-Hissong, Skylar Morgan Jones, Skeet Ulrich, June B. Wilde, Erik Athavale. Producción: H2L Media Group, Hercules Film Fund. Distribución: A Contracorriente Films. Género: terror, drama. Web oficial: https://www.acontracorrientefilms.com/movie/blood-11

Crítica: ‘Gen V’

En qué plataforma ver Gen V

Conserva el ADN de ‘The Boys’ pero es una fórmula más diluida

Mientras aguardamos con ansia y expectación el regreso de ‘The Boys’ con una cuarta temporada, que se tomen el tiempo que haga falta para que salga bien y vuelva con el nivel adecuado, llega ‘Gen V’. Con esta serie de ocho episodios que se estrena el 29 de septiembre en Prime Video se expande el mundo iniciado por Garth Ennis y Darick Robertson en los cómics.

Realmente ‘Gen V’ está basada en ‘The Boys Volumen 4: We Gotta Go Now’. Es un arco autoconclusivo de los cómics en los que los autores parodian a los X-Men, llamándoles G-Men. La academia, el mentor que dirige todo y los jóvenes inexpertos y confundidos están presentes. Pero es lo poco que se coge prestado de las viñetas y esta es una adaptación mucho más libre que el resto de lo que hemos visto en ‘The Boys’. Y tal vez habría que dar las gracias pues en esta parte del cómic hay suicidio y pederastia hasta límites desagradables. Adaptarlo al pie de la letra podría haber hecho que los estallidos de violencia y sexo que hemos visto hasta ahora parezcan un episodio de los Osos Amorosos.

Por lo tanto esto está suavizado, no obstante no podemos olvidar en qué universo desfigurado estamos. Como no podría ser de otra manera la serie empieza fuerte, con escena sangrienta, un momento muy sanguinolento y traumático. A partir de ahí nos trasladamos a la facultad en la que ingresan aquellos que han sido inyectados con el V y que cumplen ciertos requisitos. ‘Gen V’ está cargada de sexo y violencia explícita, pero por encima de todo ello está la comedia que desarrolla. Sigue siendo una parodia de Norteamérica y del mundo de los superhéroes. En vez de ser una burla hacia las corporaciones y los principios de Estados Unidos está más centrada en el ámbito de las universidades y sus supuestos valores modernos de inclusión, proyección profesional, diversidad o igualdad.

Tenemos una facultad de lucha contra el crimen y una juventud que podría intuirse como ejemplar. Pero en otro intento de retratar a las generaciones de ahora se muestra como solo se aspira al postureo, los likes o el desfase sin pensar en consecuencias. Como decía ahora más que nunca la serie se parece a X-Men, a esos cómics en los que descubríamos lo que pasa con los alumnos del Profesor X. Pero evidentemente desde un punto de vista sátiro. En ‘Gen V’ hay mutantes entrenando para ser superhéroes y optar a unirse a la élite o al servicio de una corporación, una visión desfigurada y traumática de los superhumanos, una protagonista que ha perdido a sus padres… Si lo acotamos al mundo de los mutantes de Stan Lee a lo que podríamos decir que más se parece es a ‘The New Mutants’. Unos personajes se encojen, otros doblan metales, otros cambian de género, otros empatizan mentalmente con los de su alrededor, otros echan fuego, otros manipulan la sangre… Imaginad el juego que dan estos poderes en un mundo tan retorcido como el de ‘The Boys’.

Evidentemente hay un inmenso ejemplo de luz de gas, y no es por el personaje que se enciende cual esfera de helio ardiente. Esta continúa siendo una narración en la que se intenta desvelar un gran secreto, en la que se busca desvirtuar la imagen de Vaughn. Pero también se postula como la historia de los herederos de Los Siete y como spin-off de ‘The Boys’ que es, como la sucesora de esta. Lástima que pierde con tanto amorío y hormonas adolescentes. Por cierto, por favor, dejad de hacer versiones tan cursis a partir de las canciones de Metallica.

Como curiosidades encontraréis muchos detalles que enlazan con ‘The Boys’ y pormenores que revelan que por aquí pasaron previamente los superhéroes que hemos visto “salvando” el mundo en las tres temporadas. Por supuesto aparecen algunos personajes de ‘The Boys’, pero no os diré cuáles. Como añadido, entre los nuevos protagonistas nos encontramos con Golden Boy, interpretado por Patrick Schwarzenegger, que podréis imaginar de quién es hijo.

Crítica: ‘Mad Heidi’

En qué plataforma ver Mad Heidi

Sinopsis

Clic para mostrar

En una Suiza distópica que ha caído bajo el dominio fascista de un malvado tirano del queso, Heidi vive una vida pura y sencilla en los Alpes suizos. El abuelo Alpöhi hace todo lo posible por proteger a Heidi, pero sus ansias de libertad pronto la meten en problemas con los secuaces del dictador. La inocente niña se transforma en una fuerza de combate femenina que se propone liberar al país de los locos fascistas del queso.

Crítica

Una película no apta para intolerantes a la lactosa y a la sangre

Por fin ‘Mad Heidi’ ha llegado a salas españolas. Nos estamos acostumbrando a tener cada año una o dos películas independientes e incluso realizadas por fans, que se hacen virales en las redes pero no siempre tenemos la suerte de verlas en pantalla grande. Los autores de esta autodenominada Swissplotation son Johannes Hartmann y Sandro Klopfstein. La distribuidora #ConUnPack Distribución la ha estrenado para nuestro regocijo en algunas salas de cine tras su exitoso paso por un par de festivales de la península. Os recomiendo ver en sala y con compañía a esta Heidi crecidita que se pone los famosos coloretes de nuevo, pero a base de sangre, es una apoteósica perversión.

Si el clásico anime presentaba cambios con respecto a la obra original de Johanna Spyri imaginad la trama de ‘Mad Heidi’. Un cacique toma el control de Suiza y la somete a una dictadura del queso. Este villano va ataviado con una indumentaria que alude claramente a la Alemania de la II Guerra Mundial y está interpretado por Casper van Dien. Uno de sus lugartenientes mata a Pedro y comienza así una historia de venganza, una sangrienta vendetta. Tarantino estará complacido con esta película que persigue a unos fascistas esparciendo sangre, lactosa y vísceras por la tierra de los relojes, las cuentas bancarias y las navajas, aunque por tema de licencias no hayamos podido ver el logo de la clásica Victorinox cortando miembros.

‘Mad Heidi’ respira amor por el cine de género, sobre todo por el western, el gore y la acción. Emana mala leche y ganas de reírse de la nostalgia. Tienes que tener muy claro qué vas a ver y con quién vas a mofarte de lo que se ha rodado para poder disfrutarla. Sigue la estela de chifladuras desatadas como ‘Sharknado’, ‘Velocipastor’, ‘Zombies nazis’, ‘Iron Sky’… y surge de un crowdfunding, como ‘Kung Fury’. La campaña recaudó 3 millones de euros a si es que puede haber casquería y argumento extraño, pero calidad visual no le falta. Pertenece claramente a la escuela de la Asylum salvo por el hecho de que no viola ningún derecho de autor.

Pedro es un cabrero negro con pinta de chulo, el queso es un elemento de tortura, las maestras de Heidi son unas monjas ninja, hay muertes por Toblerone, zombies queseros… Se fusilan escenas de ‘Sonrisas y lágrimas’, ‘Apocalypse Now’, ‘Malditos bastardos’, ‘Kill Bill’ e incluso Batman está presente con una escena muy a lo Bane.

A priori el cabeza de cartel de la película es Casper Van Dien, actor conocidísimo por otra película sangrienta como ‘Starship troopers’, el cual, está volcando su carrera en el cine de Serie B. No es de extrañar que durante el rodaje no haya parado de brindar fotos y firmas. Pero realmente, aunque le actor tiene mucha presencia, quienes tienen el protagonismo son unas actrices que además traen sabor español. Son la protagonista Alice Lucy, que tiene sangre fallera y a Almar G. Sato, a quien habréis visto en películas como ‘Bajo el mismo techo’ o ‘Miamor perdido’. ‘Mad Heidi’ es la película que es y no hay que tomarse muy en serio las interpretaciones, aunque para hacer este tipo de películas de coña también hay que saber entrar en el juego. Alice Lucy y Almar G. Sato hacen de Heidi y Klara y están sublimes en favor de la parodia, sobre todo Lucy pasando de ser una humilde, aunque picaruela, chica de montaña a una demente asesina. Desde luego la cara de loca la borda. Además, aunque sea a modo de chiste final, nos prometen más. Yo quiero ver la continuación que ya sabemos que se llamaría ‘Heidi & Klara’.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de noviembre de 2022. Título original: Mad Heidi. Duración: 94 min. País: Suiza. Dirección: Johannes Hartmann, Sandro Klopfstein. Guion: Trent Haaga, Johannes Hartmann, Sandro Klopfstein, Gregory D. Widmer. Música: Mario Batkovic. Fotografía: Eric Lehner. Reparto principal: Alice Lucy, Almar G. Sato, Casper van Dien, David Schofield, Max Rüdlingler. Producción: Swissploitation Films, A Film Company. Distribución: Con Un Pack Distribución. Género: comedia, acción, fantástico. Web oficial: https://www.instagram.com/madheidimovie/

Preparado el remake japonés de ‘Cube’

Ya podemos ver su tráiler

La película canadiense ‘Cube’ es conocida por todos aquellos amantes del cine independiente y sobre todo por aquellos que aman el terror. Una cinta extremadamente sangrienta que realizó Vincenzo Natali (‘En la hierba alta’, ‘The Stand’) y que podemos enmarcar en ese tipo de survival horror ambientados en algún tipo de escape room.

Aquella película dio paso a una saga que con mayor o menor solvencia nos mantuvo enganchados, muy al estilo de ‘Saw’, es decir, con trampas ingeniosas y muertes la mar de encarnizadas.

Ahora se han cambiado las tornas. Es el cine japonés el que se hace eco de una película de culto realizada en occidente. Si estamos acostumbrados a que los norteamericanos versionen el terror japonés ahora será el país nipón quien re-interprete una de sus películas. En concreto es Yasuhiko Shimizu (‘Vise’) quien añade el toque oriental a esta historia. Pero ojo, bajo la atenta mirada de Natali que es productor de este proyecto.

Los protagonistas encerrados en el malicioso cubo están interpretados por Takumi Saitoh (‘Shin Godzilla’), Masaki Suda (‘Gintama’), Masaki Okada (‘Gintama’), Kôtarô Yoshida (‘Assassination classrom’) y Hikaru Tashiro (‘Kamen Raidâ Birudo’).

¿Preparados para los gritos, la carnicería y las matemáticas? El estreno de ‘Cube’ está previsto en Japón para el 22 de octubre de este 2021.

Reseña: ‘Bloodshot’

Argumento

Clic para mostrar

Desde su primer y descontrolado ataque suicida hasta los acalorados tiroteos en las Harbinger Wars, el indestructible soldado de Valiant comienza a buscar respuestas sobre sus orígenes en esta edición de lujo del aclamado escritor Duane Swierczynski (Aves de Presa) y los fascinantes artistas Manuel García (Viuda Negra), Barry Kitson (The Amazing Spider-Man), Arturo Lozzi (Las Armas Inmortales) y Matthew Clark (Aventuras de Superman).

Reseña

El título lo indica, lo mejor de Bloodshot son sus masacres

Rising Spirit es el proyecto que dotó al ex soldado ahora conocido como Bloodshot de capacidades sobrehumanas. Esto es gracias a unos nanobots conocidos como nanites inyectados en su sangre. Máquinas microscópicas capaces de dotarle de superfuerza, regeneración prodigiosa de heridas, conectividad a dispositivos electrónicos… Las capacidades de este agente secreto parecen ilimitadas, pero no lo son. Necesita ingerir proteínas para poder mantener sus portentosas habilidades y la mente de este héroe está quebrada, con eso juega la organización que le manipula y ahí está el toma y daca de estas páginas.

Kevin VanHookDon Perlin y Bob Layton crearon al personaje allá por el 92 y le hicieron aparecer en algunas entregas de otros personajes. Duane Swierczynski es el guionista autor de los números que relatan realmente sus orígenes. Un personaje que pertenece a la línea de la editorial independiente Valiant Cómics y que arranca con una típica historia de héroe imparable, que se mueve entre personas con nombres en clave. Acaba  traicionado (esto no es spoiler, es el punto de partida), descubriendo una dura verdad y parte en busca de su identidad. En sus orígenes comienza como algo bastante arquetípico pero cuando se exploran historias publicadas posteriormente ya se descubre que se explora al personaje de una manera más original, diversa y haciéndole interactuar con otros personajes más variados.

Si uno recurre a este cómic por la película que va a estrenar ahora Sony Pictures protagonizada por Vin Diesel y coge sus primeros compases como decía se encontrará muchos tópicos y no le resultará muy original. Podrá disfrutar de la brutalidad de sus escenas y de cómo la acción se ceba físicamente con su protagonista. Pero argumentalmente no se sale de los esquemas de muchas historias de asesinos o agentes secretos. Podemos tener en mente por ejemplo ‘Desafío total’, ‘Spawn’ o ‘Wolverine’ por ejemplo, sobre todo si tenemos en cuenta todo el aspecto de las lagunas mentales que sufre el protagonista y el tema de la regeneración, el resto ya es puro cyberpunk. La interacción que tiene con sus nanites, por ejemplo, es un poco como la que tiene Venom con sus anfitriones, solo que los nanites se proyectan en forma de niño y así Bloodshot les va pidiendo que le curen, potencien su cuerpo y le solucionen otro tipo de contratiempos. También ellos son en muchas ocasiones responsables de su estado psicológico. E incluso en alguna entrega (‘Bloodshot U.S.A.’) vemos que se extienden por el planeta al más puro estilo ‘Planeta de simbiontes’.

Sin duda donde he encontrado el mayor atractivo de ‘Bloodshot’ es en su dibujo tan moderno y colorido, por supuesto en su violencia, su explícita masacre. Quizá esto habría que avisarlo en la portada, no es un cómic para regalárselo a un niño pequeño. Lo más suave que vemos en este cómic son agujeros de bala. Mutilaciones, explosiones con misiles, desgarramientos de carne, destripamientos, degollamientos con trozos de hueso rotos, cortes de cabeza… Pero lo más gracioso es que todos estos daños los sufre también el héroe. Tipo Deadpool , solo que él lo lleva con malas pulgas. A lo que me gustaría puntualizar haciendo un paréntesis, no he percibido a Bloodshot ni como un héroe ni como un antihéroe, es simplemente un soldado confuso que busca su lugar y su identidad.

Tiene los pros y las contras de gran parte del arte de nuestra era. Quiere correr demasiado y en su ansia desarrolla una acción frenética que se agradece pero deja poco espacio para el desarrollo del personaje. Esto nos demuestra que a veces el término editorial independiente no es sinónimo de ese adjetivo «cultureta» que a veces se lleva como un estigma y que tanto se emplea rápidamente en cuanto se habla de una factoría de menor tirada. ‘Bloodshot’ es a veces una narración psicológica pero muy breve, permanece sobre todo dentro de los cánones de los tiroteos y las peleas superheróicas.

El origen del personaje se vende en una edición de lujo. Contiene del número 1 al 13, es decir, los principios de este personaje y el arco llamado ‘Harbinger wars’, el cual fue el primer evento crossover de Valiant. Si eres coleccionista de cómics es buen momento para hacerte con una pequeña curiosidad de la historia de las viñetas. De esa edición es de la que os ofrecemos los datos técnicos en nuestra habitual ficha.

Ficha del cómic

Guion: Duane Swierczynski, Joshua Dysart. Dibujo: Manuel García, Matthew Clark, Clayton Henry. Color: Ian Hannin, Clayton Henry, Patrick Zircher, Lewis Larosa. Tinta: Mat Ryan, Stefano Gaudiano. Portada: Arturo Lozzi y Andy Brase. Editorial: Valiant Comics (Medusa en España). Datos técnicos: 368 págs., tomo tapa dura, color, 17 x 26 cm. Publicación: 2019. Precio: 11,35€ (agotado en web de editorial).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil