Crítica: ‘El Hombre del Saco’

En qué plataforma ver El Hombre del Saco

Sinopsis

Clic para mostrar

A partir de las misteriosas desapariciones de varios niños en un pequeño pueblo, un grupo de adolescentes descubre que la terrorífica leyenda de El Hombre del Saco es real…

Crítica

Spanish horror manteniendo vivo nuestro legendario

El Boogeyman, el Slenderman, el Grinch… La cultura norteamericana ha trasladado al cine a esas criaturas imaginarias o folclóricas que se usan para asustar a los más pequeños y hacer que se porten bien. Siempre nos han exportado ese tipo de productos basados en leyendas o cuentos chinos y a pesar de no llegar nunca a ser excelentes películas han salido airosas en taquilla o por lo menos han calado en el imaginario colectivo hispano. En España tenemos una amplísima tradición de historias negras y siempre han empapado o influido de un modo u otro nuestra en cultura. Pero es ahora cuando nos estamos atreviendo de manera más abierta a juguetear con nuestros terrores. Hace tiempo Paco Plaza se mojó con ‘Romasanta’, no hace mucho vimos ‘La Vampira de Barcelona’ tocando la figura de Enriqueta Martí. Ahora le ha llegado el turno a otro miedo infantil con base real, el Hombre del saco.

Aunque en muchas regiones se utiliza el pseudónimo del Hombre del Saco para amedrentar a los niños más trastos de la casa, la película de Ángel Gómez Hernández se basa en la versión conocida en la región de Almería, más en concreto en Gádor. Allí en 1910 vivió Francisco Leona Romero, un curandero que flirteaba con las malas artes y con mejunjes compuestos en parte de sangre y manteca de niños, lo cual, le llevó a cometer el crimen que finalmente le condenó a garrote vil. Desde entonces su nombre y apodo se usa para asustar a los niños que se portan mal.

Me parece bien que se usen nuestras leyendas locales y se intenten adaptar al cine con los esquemas o técnicas del cine del otro lado del charco. Pero hay un factor que puede jugar en contra de estos valientes y nada fáciles intentos. Al ser una historia circunscrita en nuestro territorio y al tener en España la mala costumbre de no valorar lo que tenemos se corre el riesgo de que el espectador ya vaya con una expectativa tóxica a ver el filme. En nuestro país tenemos la extraña afición de tirar por tierra todo aquello que generamos aquí si no se parece a lo de fuera o no es exactamente lo que esperamos. Eso es lo que va a suceder con el Hombre del Saco. Al no estar en la película ningún actor de esos que vemos por las alfombras rojas de Hollywood o el logotipo de un Disney o un Netflix ya parte con el rechazo de todos esos espectadores que lo único que están demostrando es tener una cultura bastante limitada.

Con todo esto no pretendo hacer de abogado del diablo. Haciendo uso de todo el respeto posible y el conocimiento de que sacar adelante estos proyectos no es nada fácil, he de decir que aunque me he entretenido con ‘El Hombre del Saco’ no puedo decir que vaya a pasar a formar parte de mis favoritas. Ángel Gómez Hernández me sorprendió con ‘Voces’, en la que ya trabajaba bastante con el tema infantil, pero en este caso eso precisamente le hace mella. Uno de los mayores problemas de esta película son las interpretaciones de los protagonistas, en su mayoría niños o adolescentes, salvándose pocos, como Lucas Blas que repite con el director. El otro factor que me descoloca es que les ha salido una aventura tipo ‘Los Goonies’ con tintes de terror y drama paternofilial tipo ‘IT’ o ‘Stranger Things’ además de una escena de motosierra a lo ‘Evil Dead’ y el tono contrasta mucho y se difumina bastante. Va a resultaros familiar el hecho de que el terrorífico ser tenga una pauta periódica como Pennywise o el Creeper y que el grupo de amigos esté compuesto por forasteros, vecinos y abusones que van sobre sus bicis. No pierde nunca de vista que es una película de terror fantástico con sus jumpscares y escenas nocturnas, pero los detalles que os he comentado, los momentos de comedia o la escasa aparición de la criatura hacen que no resulte eficiente.

Hay que valorar el esfuerzo por ir más allá de lo que nos han contado de generación en generación sobre el Hombre del Saco, que ha sido siempre más bien poco, y generar un trasfondo y reglas para este monstruo. Y más valorable aún es el estupendo maquillaje que una vez más convierte a Javier Botet en una criatura de pesadilla. El CV del actor manchego daría ya para crear un parque de atracciones solo con los engendros que ha encarnado. He de decir también que me ha gustado el uso que se hace del sintetizador para la música y de la arpillera, convirtiendo el saco en un arma más al servicio del terror similar a lo que se hacía con las vendas de la momia de Stephen Sommers.

Quién sabe si lo siguiente no será el Tren de la Bruja, el Sacamantecas o el Coco. Yo sigo animando a nuestros cineastas a seguir intentando mantener nuestro legendario vivo para que este no sobreviva solo a base de programas de Cuarto Milenio.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de agosto de 2023. Título original: El Hombre del Saco. Duración: 91 min. País: España. Dirección: Ángel Gómez Hernández. Guion: Manuel Facal, Juma Fodde, Ignacio García Cucucovich, Ángel Gómez Hernández. Música: Jesús Díaz. Fotografía: Javier Salmones. Reparto principal: Javier Botet, Macarena Gómez, Manolo Solo, Lorca Prada, Claudia Placer, Iván Renedo, Carla Tous, Guillermo Novillo, Lucas de Blas. Producción: Esto También Pasará, Mother Superior Films, Bowfinger International Pictures, BTF Media, Atresmedia, Prime Video, Canal Sur, Crea SGR, INCAU, ANDE. Distribución: Filmax. Género: terror. Web oficial: https://mothersuperior.tv/project/el-hombre-del-saco/

Tráiler de ‘El Hombre del Saco’

El 11 de agosto conoceremos un nuevo monstruo interpretado por Javier Botet

El nuevo largometraje del director de ‘Voces’, Ángel Gómez Hernández, es ‘El hombre del saco’ y presenta tráiler y póster final. Se estrenará en cines el próximo 11 de agosto distribuida por Filmax. La película explora, revela y nos trae a la gran pantalla el popular personaje que tantas pesadillas ha provocado entre los más jóvenes y nos sumerge en los orígenes españoles de la historia: un almeriense enfermo de tuberculosis dispuesto a cualquier cosa para curarse, incluso a beberse la sangre de los niños que secuestra en un saco.

El actor Javier Botet (‘IT: Capítulo 1 y 2’, ‘Mamá’, la saga [•REC]’), figura clave del cine de terror a nivel nacional e internacional, se convierte en El Hombre del Saco, acompañado por  la nominada al Goya Macarena Gómez (‘30 Monedas’, ‘Musarañas’, ‘Las brujas de Zugarramurdi’) y el ganador del Goya Manolo Solo (‘El buen patrón’, ‘30 monedas’, ‘Tarde para la ira’).

Además, ‘El hombre del saco’ cuenta con un destacado reparto de jóvenes intérpretes como Lorca Prada (‘El universo de Óliver’), Claudia Placer (‘Verónica’), Iván Renedo (‘Mamá o papá’ ¨Malasaña 32¨), Carla Tous (‘Alma’), Guillermo Novillo (‘Veneno’) y Lucas de Blas (‘Voces’). Este talentoso grupo conforma la intrépida pandilla protagonista que se adentrará en los claroscuros de la leyenda para desenterrar/descubrir un terrible secreto que se remonta años atrás y que se ha convertido en tabú tanto para los vecinos de antaño como para los que actualmente habitan el pueblo.

¿Ficción o realidad?, ¿leyenda o historia negra de España?, se nos plantea en ‘El Hombre del Saco’. El primer largometraje de ficción que se atreve con una figura tan popular que ha alimentado y sigue alimentado las pesadillas de millones de niños de nuestro país y de todo el mundo desde hace años. Una aventura juvenil para grandes y pequeños que combina la emoción y la diversión con los sustos, el misterio y el suspense.

Sinopsis oficial:

Tras la muerte de su padre, tres hermanos se mudan con su madre a un pequeño pueblo. Pronto descubren que en los últimos meses allí se han producido misteriosas desapariciones de varios niños y se embarcarán en una aventura a contrarreloj para descubrir la verdad que se esconde tras la terrorífica leyenda del que se conoce como El Hombre del Saco.

Se ha rodado ‘El hombre del saco’

Javier Botet interpreta al arquetípico personaje

La cinta de terror titulada ‘El hombre del saco’ es el nuevo largometraje de Ángel Gómez Hernández, que explora, revela y nos trae a la gran pantalla el popular personaje que tantas pesadillas ha provocado entre los más jóvenes y que nos sumerge en los orígenes españoles de la historia: un almeriense enfermo de tuberculosis dispuesto a cualquier cosa para curarse, incluso a beberse la sangre de los niños que secuestra en un saco. El rodaje de la película, que acaba de finalizar, se ha desarrollado en localizaciones de Cádiz, Madrid y Gran Canaria.

El actor Javier Botet (‘IT: Capítulo 1 y 2’, ‘Mamá’, la saga [•REC]’), figura clave del cine de terror a nivel nacional e internacional, se convierte en El Hombre Del Saco, acompañado por la reina del grito y nominada al Goya Macarena Gómez (‘30 Monedas’, ‘Musarañas’, ‘Las brujas de Zugarramurdi’) y el ganador del Goya Manolo Solo (‘El buen patrón’, ‘30 monedas’, ‘Tarde para la ira’).

Además, ‘El hombre del saco’ cuenta con un destacado reparto de jóvenes intérpretes como Lorca Prada (‘El universo de Óliver’), Claudia Placer (‘Verónica’), Iván Renedo (‘Mamá o papá’ ¨Malasaña 32¨), Carla Tous (‘Alma’), Guillermo Novillo (‘Veneno’) y Lucas de Blas (‘Voces’).

¿Ficción o realidad?, ¿leyenda o historia negra de España?, se nos plantea en ‘El hombre del saco’. El primer largometraje de ficción que se atreve con una figura tan popular que ha alimentado y sigue alimentado las pesadillas de millones de niños de nuestro país y de todo el mundo desde hace años.

Álvaro Ariza, productor de la película revela que “’El hombre del saco’, nace con un personaje real de mi tierra, Andalucía. La historia era tan fascinante que cuándo Ignacio Cucucovich me ofrece desarrollar y producir juntos este guion vinculado al terror juvenil, de la mano de Juma Fodde (‘No Dormirás’, ‘Lobo Feroz’, ‘Virus 32’) y con las aportaciones creativas del que es su socio y un referente del género, Mother Superior, Gustavo Hernández (‘La casa Muda’, ‘Virus 32’…), no lo dudé. Si encima incorporamos a la dirección a otro gran gaditano, Ángel Gómez Hernández, y se suman al proyecto Bowfinger International Pictures, AF Films, BTF Media, Atresmedia Cine y Prime Video, la película se convierte en un sueño cumplido”.

Ignacio Cucucovich añade: “Como productor y fan de cine de género me dedico a investigar y desarrollar historias que asusten, y si son populares y universales mucho mejor. Nos dimos cuenta de que ‘El hombre del saco’, o El Viejo de la Bolsa — como es conocido en el Río de la Plata, de donde provengo— o el Ropavejero en México, está basado en un personaje que existió realmente en Andalucía, España, y se expandió por todo el mundo. ¡¡Teníamos todos los ingredientes!! Para mí es maravilloso trabajar con productores como Álvaro Ariza y Mª Luisa Gutiérrez para ponerlo en marcha y hacerle justicia al mito. Si sumamos a un equipo artístico maravilloso, liderado por Ángel Gómez Hernández y secundado por Juma Fodde Roma, llevamos esta historia a otro nivel”. “’El hombre del saco’ es un proyecto único en su género, del cual nos sentimos orgullosos de coproducir. Es el tipo de películas que reúne todos los elementos para ser exitosa tanto en Europa como en América. Estamos seguros que la leyenda trascenderá toda frontera y conseguirá aterrar a niños y adultos por igual», afirman Francisco Cordero y Ricardo Coeto de BTF Media.

Su director Ángel Gómez Hernández comenta: “Cuando Álvaro Ariza me ofrece este proyecto pensé que con ‘El hombre del saco’ hablamos del primer monstruo que cualquier niño descubre en algún momento temprano de su vida. Antes que Frankenstein, Drácula, Slenderman… Millones de niños pertenecientes a muchísimas culturas y países han oído hablar de él. Pero, ¿qué es y quién es en realidad ‘El hombre del saco’?”.

Está producida por Esto También Pasará, Mother Superior y Bowfinger International Pictures, en asociación con AF Films, BTF Media, Atresmedia Cine, CREA SGR y Mogambo. La película llegará a las salas de cine en 2023 y posteriormente a Prime Video.

Programa especial cine fantástico (en directo)

Nos juntamos con Holocausto Zinéfago para compartir lo mejor y peor de Sitges y Nocturna

El fantástico nos vuelve a unir para contar lo que más, y lo que menos, nos ha gustado de festivales como Sitges y Nocturna. Las ediciones de 2019 han venido muy cargadas de títulos tanto nacionales como internacionales y os damos las guías para reconocer qué próximos estrenos de género de terror, ciencia ficción, fantasía… os pueden interesar más para esta temporada. Además hablamos de nuestras anécdotas con los invitados más destacados y realizamos un sorteo de un DVD firmado por Alex Proyas.

Diario de Nocturna 2019. 25 de octubre

De desayunar con Proyas a enfrentarnos con música a zombies y asesinos en serie

Nocturna celebró su penúltimo día y aunque se va oliendo el cierre el comienzo del día no ha podido ser más dulce, entrañable y cercano. Al igual que hicimos el año pasado hemos podido desayunar con el invitado estrella, Alex Proyas. En esta cita nos contó que ya está inmerso en una nueva película que también será oscura como sus primeras cintas y que irá en la línea de ‘Dark City’, utilizando realidades paralelas. También, como cineasta que ha adaptado cómics, nos comentó que no está de acuerdo con las declaraciones de directores como Scorsese, pero que en su caso tampoco aprueba las primeras películas de Marvel con Iron Man o El Capitán América, en la que nos meten la bandera de EE.UU. por todas partes. No cree que estemos viviendo una época como la del western pero con los cómics ya que por entonces también veíamos películas independientes que trataban ese género y en este caso lo que nos llega básicamente es lo de Marvel y DC.

Hoy también hemos tenido que recordar a un festival hermanado con Noncturna como es el Isla  Calavera que llegará a su tercera edición con invitados como Juan Carlos Fresnadillo, Belén Rueda, Rick Baker y David Naughton. También en Fnac se han presentado el libro ‘Más allá del cine de Sebastiá D’arbó’ y películas como ‘Finale’ o ‘A night of horror: nightmare radio’.

Uno de los momentos más esperados del día era la proyección de ‘Fuel’. Podéis ver fotos del equipo en nuestra galería y además su reseña a continuación. Por supuesto todo lo que viene en este bloque es lo que hemos en la penúltima jornada del festival y lo comentamos con mini-críticas.

‘Body at Brighton rock’

Trabajo de debut de Roxanne Benjamin. De debut en el largometraje pero se nota que esta directora ya ha hecho sus pinitos participando en proyectos como ‘V/H/S’. Ella dirige, escribe y produce esta cinta en la que una aprendiz de guardabosques se pierde intentando hacer méritos y se encuentra un cadáver. Una escena de un posible crimen que debe salvaguardar durante toda una noche de pesadilla.

La protagonista, interpretada por Karina Fontes, es desquiciantemente torpe, pero los zooms de cámara que le hace la directora también puede contribuir a asustarla y a sus incesantes caídas. Su final se puede intuir y este aburrido cortometraje solo se entiende por qué está en Sitges a falta de media hora de su conclusión. Este es un filme psicológico con incompetencias scouts y técnicas de grabación muy nóveles.

Argumentalmente podría haber sido un episodio aislado de cualquier antología de terror, como ‘Creepshow’, que precisamente es el próximo trabajo en el que se va a embarcar Roxanne Bejamine. A la película le sobra metraje y le faltan ideas.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Cortometraje ‘Hopes’

Corto rodado en blanco y negro donde vemos la relación de una niña y un hombre que sobreviven en la calle.

El corto es bastante curioso, la niña está estupenda y poco más os puedo decir porque os quitaría toda la gracia a la historia y a la sorpresa final.

Comentado por Vicky Carras.

‘Fuel’

Dirigida por Israel González  llega ‘Fuel’ una historia donde tenemos dos simples protagonistas, un coche y un hombre secuestrado.

Con bastantes planos aéreos la acción nos lleva al desierto de Mojave, un lugar pedregoso y sin apenas vida. Allí Raúl Samper, un crítico gastronómico, se encuentra atado a un coche sin posibilidad de escape.

El color de la cinta, la banda sonora y sí, las distintas vistas de todo el desierto, están bastante logrados. Creo que si de esta idea la hubiesen realizado en forma de corto el resultado sería mucho mejor. La película se alarga demasiado sin necesidad y además le falta acción, un intento de escapar, no sé, algo para rellenar minutos que no sea con tomas de paisaje.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘A little taste’

Muchas veces las apariencias engañan y más cuando son niñas las protagonistas de esta historia.

Muy buena, realmente crea tensión y a la vez con un humor bastante canalla, me encantaría ver más historia acerca de los dos personajes principales. No cuento quienes son, porque el corto dura apenas 5 minutos, pero no os perdáis las imágenes de los créditos que están muy chulos.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘Le blizzard’

Muy bien rodado nos llega este corto de Álvaro Rodríguez Areny. La protagonista se despierta desorientada y lo único que quiere hacer es encontrar a su hija.

Bastante curioso y como digo bien dirigido. Con una imagen muy limpia y una historia bastante inquietante.

Comentado por Vicky Carras.

‘A night of horror: nightmare radio’

Conocemos a Rod, un locutor de una radio en la que cuenta historias de terror. A partir de esta idea escuchamos distintas historias y también las vemos. Los cortos de Sergio Morcillo, Jason Bognacki, Adam O’Brien, Matt Richards, Pablo S. Pastor, Luciano y Nicolás Onetti, Joshua Long, A. J. Briones y Oliver Park son la principal atracción para esta larga noche de historias de terror.

Una maravilla, muchos cortos ya los conocía y sin duda la elección de cada uno de ellos me parece estupenda. Además que la historia central es bastante buena y la ambientación con la tormenta, la sala oscura, el rojo de las bombillas, da un toque muy siniestro.

Muy recomendable y esperemos que llegue algún día a la gran pantalla.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘Tinder time’

Cortometraje español que explora los miedos y ventajas de utilizar una app de citas para conocer gente. Pero lo más importante es que avisa de que puedes encontrarte así a gente rara, muy rara. El título ya nos da un pista de por dónde van los tiros, que no me parece mala idea, pero no resulta tan gracioso como pretende.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Artik’

Artik es un asesino en serie que quiere hacer principalmente dos cosas: crear un cómic y criar a su hijo como otro psicópata. Eso es casi lo único que conseguimos averiguar de un maniático homicida, al filme de Tom Botchii Skowronski le falta profundizar más en la historia de su villano o por lo menos haber sido más extenso en el momento en el que le tocaba profundizar en su psique.

Por lo demás es una película con alguna referencia comiquera, buenos planos, buen ritmo, escenas de muerte o tortura y momentos de tensión bien gestionados. Un slasher con clásico final físico en el que vemos a una especie de Alan Moore mazado, más joven y más pirado, si cabe.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Cortometraje ‘Abuelita’

Súper gracioso, comenzamos muy al estilo ‘La princesa prometida’ donde una abuela le cuenta un cuento a su nieta, cansada de cuentos sobre princesas en apuros, la chiquilla dice que a partir de ahora va a ser mala.

La abuela comienza a contar un cuento que no la dejará indiferente. Jack Taylor, Claudia Placer, Diana Peñalver  son los protagonistas de esta historia con zombies, piojos y villanos. Además me ha parecido muy curioso que hayan utilizado de fondo el panteón de los reyes de El Escorial para hacer la cripta del villano.

Comentado por Vicky Carras.

‘Little monsters’

Ya escuchamos lo maravillosa que era cuando estuvimos en Sitges, allí no tuvimos oportunidad de poder visionarla, pero hoy nos hemos quitado esa espinita. Como he dicho, es maravillosa, divertida y muy tierna. Una película de zombies donde Darth Vader es un gran héroe ¿Qué más se puede pedir?

Lupita Nyong’o está encantadora haciendo de profesora de primaria, cuidando de sus niños y salvándoles de la peor plaga que han podido tener, zombies en una granja escuela.

Abe Forsythe, dirige esta locura llena de música y grandes ideas que sabe llevar hasta el final para darnos una estupenda cinta de género.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘El juego’

Mezclando El escondite inglés con un juego de imitación se nos cuenta la historia de una joven que ha aparecido encerrada en una sala mugrienta. No me ha impresionado, de hecho me ha parecido tramposo en cuanto ha desobedecido las propias normas que él mismo establece. No veo shock en su escena final y pretende sorprender.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The furies’

Un survival horror que mezcla ‘Battle Royale’ con una especie de atrapa la bandera. En cierto sentido también se puede decir que es una especie Freddy contra Jason ya que es un desfile de serial killers enmascarados enfrentados entre sí mientras asesinan a inocentes.

Buena dosis de gore, buena protagonista y una buena cantidad de muertes de esas que hacen las delicias del público. Gran diseño de máscaras y miembros protésicos, hay que indagar en quién estaba al mando del diseño de producción y del maquillaje.

Aunque la película no es un producto muy original si causa interés y resulta ser un slasher la mar de entretenido, con una puesta en escena sencilla y disfrutona.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras y Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Entrevistamos al director y actores de ‘La influencia’

Denis Rovira acompañado de Emma Suárez, Manuela Vellés y Alain Hernández

Sony Pictures nos trae a partir del 21 de junio una nueva película de terror de factura española. ‘La influencia’ (crítica aquí) es una película realizada en nuestro país pero que surge de una novela de Ramsey Campbell, al igual que lo hizo en su día la cinta de Jaume Balagueró ‘Los sin nombre’. Y el director de esta nueva adaptación es el debutante Denis Rovira quién tras haber encandilado con su trilogía de cortos ‘El grifo’, ‘Lazarus Taxon’ y ‘Ángel’ llega rodeado de un gran elenco de actores.

Protagoniza el filme precisamente una actriz que viene de trabajar con Balagueró en uno de sus últimos trabajos ‘Musa’. Manuela Vellés junto a Alain Hernández, Maggie Civantos, Emma Suárez y Claudia Placer forman el equipo principal de ‘La influencia’. Con casi todos ellos hemos podido estar y preguntarles a cerca de la película.

En los siguientes vídeos podéis ver sus respuestas. Al igual que en nuestra crítica el contenido de la película no se desvela pues la trama esconde varios secretos.

Crítica: ‘La influencia’

Sinopsis

Clic para mostrar

Alicia regresa a la siniestra mansión de la que huyó siendo una niña – un hogar que nunca ha albergado infancias felices – convertida ahora en una joven madre de familia. Acompañada por su marido y su hija de nueve años, Nora, Alicia busca rehacer su vida mientras se ve obligada a enfrentarse a un pasado que creía enterrado y a un cuerpo que se resiste a morir: el de Victoria, la posesiva matriarca de la familia, quien ha caído en coma profundo y sobrevive conectada a una máquina, y por la que la pequeña Nora siente una fascinación malsana.
La Influencia es una macabra historia sobre el peso de los lazos familiares y la trascendencia de la muerte.
Siente la influencia. Teme a la influencia.

Crítica

Entra bien por los ojos pero no penetra más allá

‘La influencia’ parte de una novela de Ramsey Campbell publicada en 1988. Un autor apodado habitualmente con título de maestro que sabe adentrarse con sus palabras en la mente del lector y que rebusca en los horrores humanos para causar pavor. Sus planteamientos tienen muchos símiles lovecraftianos pero en el caso de esta novela es la psicología y el ambiente brujeril el que cobra más fuerza. Su literatura siempre está dotada de gran simbolismo y eso hace que sus novelas adquieran una potente carga de significado.

Es por eso que ‘La influencia’ comienza con muchas metáforas en sus títulos de crédito. La cinta nada más empezar plantea una serie de símiles y nos ubica bien con su ambientación. Es correcta a la hora de situarnos en el polvoriento caserón donde transcurre casi toda la acción de la película. Un lugar semi-abandonado, donde nos encontramos objetos tremebundos mezclados con cotidianos convertido en una sala de cuidados paliativos improvisada.

Allí está postrada una, nunca mejor dicho, posesiva madre en torno a la que vuelven a reunirse dos hermanas. Al rededor de ellas gira una trama familiar compleja con un pasado por desvelar. Y en medio de ese conflicto una hija que comienza a experimentar el influjo de su abuela en coma.

Con esta trama los referentes más recientes que se nos pasan por la cabeza son ‘Hereditary’ o ‘Amityville el despertar’. Por supuesto el tono y la ambientación son muy diferentes a las películas de Ari Aster y Franck Khalfoun, la resolución también cambia. En cuanto empezamos a ver lo que pasa entre las cuatro paredes de la casa nos suena a manido, son muchas las historias que hemos visto de similar índole. Pero ese no es el mayor inconveniente de ‘La influencia’.

En este primer filme que dirige Denis Rovira hay un problema o bien de guión o bien de montaje. Y es que en más de una ocasión vemos como de una escena a otra los personajes pueden contradecirse. Las decisiones tomadas en una secuencia tienden a rebatir lo que hacen en el acto siguiente. Pero aparte de eso lo que ocurre es que el filme es excesivamente confuso. Poco a poco se va tornando más irracional y las reglas se van haciendo más incomprensibles. Por lo que o hay una mala traslación de la novela o no se ha sabido explicar la mecánica de esa influencia que atenta contra la estabilidad de la familia. Por mucho que al final tengamos una escena aclaratoria hay muchos eventos para los que no hay una justificación clara.

Isaac Villa es quien consigue una buena fotografía a partir de muchos de los rincones de la casa, de sus alrededores o de la escuela de la niña protagonista. Esperaba ver un trabajo de este director de fotografía tras haber conocido su trabajo en ‘El Ministerio del Tiempo’ y el excelente cortometraje ‘Graffiti’, el cual os puedo recomendar ahora que está tan de moda ‘Chernobyl’. Gracias a él conseguimos que desde el principio pensemos que vayamos a vivir una tensa historia de terror familiar de carácter dramático y oscuro

Me funciona Emma Suárez como matriarca en todas las etapas por las que la vemos pasar y me creo la familia formada por Manuela Vellés, Alain Hernández y Claudia Placer, con toda la naturalidad que eso supone. Pero es poco comparado con lo mal manejadas que están las escenas infantiles (incluida la última voz en off) o con esos momentos de locura desatada que hacen que la película se descontrole a veces casi sin rumbo. En su primera ocasión como director de largometraje Rovira ha restado más que sumado y eso que contaba con un reparto muy bueno, en mi humilde caso su influencia no ha sido positiva.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de junio de 2019. Título original: La influencia. Duración: 107 min. País: España. Dirección: Denis Rovira van Boekholt. Guion: Denis Rovira van Boekholt, Michel Gaztambide, Daniel Rissech. Música: Arnau Bataller. Fotografía: Isaac Vila. Reparto principal: Manuela Vellés, Maggie Civantos, Alain Hernández, Emma Suárez, Claudia Placer. Producción: Nadie es Perfecto, RTVE, Film Commision pública del Principado de Asturias. Distribución: Sony Pictures. Género: terror, drama. Web oficial: https://www.sonypictures.es/

Ya podemos ver el cartel de ‘La influencia’

Inquietante póster que más que influenciar nos atrae

Desde que supimos del inicio del rodaje de ‘La influencia’ en junio hemos querido tener novedades de esta película que supone el primer largometraje de Denis Rovira. Un título que cuenta con Emma Suárez, junto a Manuela Vellés (‘Velvet’), Maggie Civantos (‘La pequeña Suiza’), Alain Hernández (‘Solo’) y Claudia Placer (‘Verónica’).

El director de la trilogía de cortos ‘Angel’, ‘Lazarus taxón’ y ‘El grifo’ ha creado una obra que se basa en la novela de Ramsey Campbell, todo un maestro del terror actual. El mismo director junto a Daniel Rissech y Michel Gaztambide han escrito el guión. La sinopsis oficial dice lo siguiente: «Alicia regresa a la siniestra mansión de la que huyó siendo una niña – un hogar que nunca ha albergado infancias felices – convertida ahora en una joven madre de familia. Acompañada por su marido y su hija de nueve años, Nora, Alicia busca rehacer su vida mientras se ve obligada a enfrentarse a un pasado que creía enterrado y a un cuerpo que se resiste a morir: el de Victoria, la posesiva matriarca de la familia, quien ha caído en coma profundo y sobrevive conectada a una máquina, y por la que la pequeña Nora siente una fascinación malsana. La Influencia es una macabra historia sobre el peso de los lazos familiares y la trascendencia de la muerte.
Siente la influencia. Teme a la influencia».

La cinta llegará a los cines de toda España el próximo 21 de junio.

El título se encuentra bajo la producción de Kiko Martínez, por lo que está dentro del sello de Nadie es perfecto, con la participación de RTVE y la colaboración de la Film Commission pública del Principado de Asturias. Su distribución cinematográfica correrá a cargo de Sony Pictures Entertainment Iberia.

Crítica: ‘En las estrellas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Víctor es un director de cine alcohólico, sin trabajo y deprimido desde la muerte de su mujer. Sólo tiene a su hijo de nueve años, Ingmar, a quien le cuenta los guiones de las películas que espera rodar algún día: un mundo maravilloso plagado de seres fantásticos, robots y lugares imposibles procedentes de los cientos de películas que han visto juntos. Sin embargo, el mundo real se presenta cada vez más difícil de sobrellevar.

Padre e hijo tendrán que madurar… a riesgo de dejar atrás sus sueños.

Crítica

Libertad creativa que da a luz a lo inusual

‘En las estrellas’ es la segunda película de Zoe Berriatúa como director y guionista, si no me equivoco también se convierte en una de las primeras en la que Luis Callejo ejerce como protagonista principal, tras títulos tan mayúsculos como ‘Tarde para la ira’. Pero comparte ese protagonismo absoluto con Jorge Andreu, un pequeño actor novel que le acompaña prácticamente en todas sus escenas. Juntos nos narran una película que parece un cuento moderno pero que evoca a tiempos pasados. Temporadas para soñadores, creadores y bohemios, épocas en las que la técnica cinematográfica dependía más del humano que de la máquina.

Victor, el personaje de Luis Callejo, es un hombre de aspecto desastrado, acomodado en la miseria mientras disfruta del cine, nada rodeado de estrellas, si no de penurias. Desde el olvido y el fracaso intenta llevar a cabo sus películas, arrastrando con él a una vida de desventuras y rechazo a su propio hijo. Pero toda la serie de malogrados intentos, sumados a la ya lejana pérdida de su mujer, no conllevan frustración ni desánimo en un personaje que vive dentro de sus propias ilusiones que busca un refugio a sus penas en el fondo de una botella, en sus proyectos fílmicos y su pasado otrora exitoso . Abstraerse en las estrellas es su tabla de salvación más importante, pero no la de su hijo que aunque comparte su entusiasmo demuestra continuamente mejor juicio y entereza.

La casa del protagonista sumada a infinidad de detalles del diseño de producción declara a gritos que esta película tiene un público que se sentirá especialmente identificado. Todo aquel coleccionista o consumidor de cine fantástico percibirá en muchos momentos que esta historia está inspirada en gente como él. Pero aparte de eso ‘En las estrellas’ se puede convertir en un obsequio de juego para los amantes del cine tras bambalinas. Aquellos que amen sobre todo los procedimientos para crear efectos especiales de la vieja escuela apreciarán más este filme. Alude mucho a obras de Charles Chaplin como ‘Tiempos modernos’, a la ‘Metrópolis’ de Fritz Lang, al ‘Viaje a la luna’ de Georges Méliès, a las figuras de Ray Harryhausen o algunos diseños de H.R. Giger. Pero no deja de perder de vista a artífices contemporáneos y nacionales como Emilio Ruiz del Río, Reyes Abades o el equipo de Artefacto Escenografía (partícipes además de los decorados del filme).

El tono y la trama de la película puede recordarnos a ‘La vida es bella’ o a ‘Big Fish’. Algunas escenas rozan el terror, pero un terror sin malicia que proviene del personaje de Macarena Gómez. Sin embargo una de las sensaciones que deja la película es que a veces hacer cine como uno quiere puede ser una labor quijotesca, como bien recuerdan las imágenes del ‘Don Quixote’ de Ub Iwerks.

Todo esto para relatar una historia de paso a la madurez pero sobre todo para contar un viaje a través del cual se intenta olvidar el gran amor a una mujer y a las metas imposibles, cayendo para ello en lo más oscuro y profundo, dejando así de hacerse ilusiones y montar castillos en el aire, sean estas fortalezas de cartón pluma, corcho o el material del que cada uno construya sus sueños. Callejo ha captado muy bien esos aspectos de este largometraje y personifica con claridad todas las metas buscadas por Berriatúa.

Además de los ya mencionados guiños y homenajes podemos ver a muchos actores y actrices del círculo habitual de Álex de la Iglesia (productor de la cinta) y Zoe Berriatúa o incluso compañeros que han compartido títulos con Luis Callejo. Por eso sumamos una lista con Pablo Turégano, Magüi Mira, Ingrid García-Jonsson, José Luis García Pérez, Kiti Mánver, Claudia Placer, María Morales, Álvaro Roig, Ismael Fritschi y Liz Lobato. Incluso vemos de fondo a camaradas como Borja Cobeaga o amigos de nuestra web como Toni Rodriguez McGinty.

Hay un plano contraplano en el que descubrimos como el asfalto húmedo se asemeja a un cielo estrellado. Define bastante la película ya que en él Luis Callejo comienza a andar por las ramas de la imaginación. Como si la gravedad fuese un lastre para la creatividad impidiendo llegar a las estrellas. Como dicen en el filme, «a los cineastas les hace ilusión que se crean sus mentiras» y aquí tenemos una bien contada con animación, planos con CGI, maquetas… Lo moderno y lo antiguo bien mezclado para transmitirnos determinadas críticas y sobre todo para contarnos una aventura de fantasía y realidad enfrentadas la una a la otra.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de agosto de 2018. Título original: En las estrellas. Duración: 85 min. País: España. Dirección: Zoe Berriatúa. Guion: Zoe Berriatúa. Música: Iván Palomares. Fotografía: Iván Román. Reparto principal: Luis Callejo, Jorge Andreu, Macarena Gómez, Magüi Mira, José Luis García Pérez, María Morales, Kiti Mánver, Álvaro Roig, Liz Lobato. Producción: La Bestia Produce, Nadie es perfecto, Pokeepsie Films. Distribución: Vercine. Género: drama, comedia, fantástico. Web oficial: http://nadieesperfecto.com/nep/largometrajes/en-las-estrellas/

Comienza el rodaje de ‘La influencia’

Protagonizada por Emma Suárez, Manuela Vellés, Maggie Civantos, Alain Hernández y Claudia Placer

Desde  el pasado 13 de junio se está rodando ‘La influencia’, el primer largometraje del director Denis Rovira, autor de la inquietante trilogía de cortos de género fantástico ‘Angel’, ‘Lazarus taxón’ y ‘El grifo’. Protagonizada por la tres veces ganadora del Goya, Emma Suárez, junto a Manuela Vellés (‘Musa’), Maggie Civantos (‘Vis a Vis’), Alain Hernández (‘La catedral del mar’) y Claudia Placer (‘Verónica’), ‘La influencia’ está basada en la novela homónima de Ramsey Campbell, uno de los grandes maestros del relato de terror contemporáneo, con guion de Denis Rovira, Daniel Rissech y Michel Gaztambide, escritor y guionista ganador del Goya por ‘No habrá paz para los malvados’.

Bajo la producción de Kiko Martínez, el rodaje se prolongará durante 7 semanas en localizaciones de Asturias y Madrid. ‘La influencia’ es una producción de Nadie es perfecto, con la participación de RTVE y la colaboración de la Film Commission pública del Principado de Asturias. Su distribución cinematográfica correrá a cargo de Sony Pictures Entertainment Iberia.

Sinopsis oficial:

Alicia regresa a la siniestra mansión de la que huyó siendo una niña – un hogar que nunca ha albergado infancias felices – convertida ahora en una joven madre de familia. Acompañada por su marido y su hija de nueve años, Nora, Alicia busca rehacer su vida mientras se ve obligada a enfrentarse a un pasado que creía enterrado y a un cuerpo que se resiste a morir: el de Victoria, la posesiva matriarca de la familia, quien ha caído en coma profundo y sobrevive conectada a una máquina, y por la que la pequeña Nora siente una fascinación malsana.

La Influencia es una macabra historia sobre el peso de los lazos familiares y la trascendencia de la muerte.

Siente la influencia. Teme a la influencia.

Premiere de ‘Verónica’

Paco Plaza estrenó ayer su nueva película y estuvimos en su premiere en Kinépolis.

Tuvimos la oportunidad de estar en la presentación de ‘Verónica’, basada en el terrorífico Expediente de Vallecas. Gozamos del placer de acompañar a su director Paco Plaza y al reparto de esta estupenda película (aquí la crítica), Sandra Escacena, Ana Torrent, Leticia Dolera, Iván Chavero, Bruna González o Claudia Placer.

También asistieron a la premiere Juan Carlos Librado «Nene«, Nacho Vigalondo, Manuel BurqueSalvador Calvo, Juana Acosta, Veki Velilla, Anna CastilloMontxo Armendáriz… y algún invitado que otro pudimos hacerles algunas preguntas.

Verónica nos cuenta como tras hacer una Ouija con unas amigas, una adolescente es asediada por peligrosas presencias sobrenaturales que amenazan con hacer daño a toda su familia. Inspirado en aterradores archivos policiales nunca resueltos.

Aquí os dejamos el vídeo del photocall y con las fotografías.

El vídeo ha sido realizado por Francisco J. Tejeda White. Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Crítica: ‘Verónica’

Sinopsis

Clic para mostrar

Madrid, años 90. Tras hacer una Ouija con unas amigas, una adolescente es asediada por peligrosas presencias sobrenaturales que amenazan con hacer daño a toda su familia. Inspirado en aterradores archivos policiales nunca resueltos.

Crítica

‘Verónica’ es lo que muchos plantean pero de un modo centelleantemente mejor ejecutado.

Si tan emocionada está la audiencia española y tan atraída se siente por lo retro y lo nostálgico ‘Verónica’ le tiene preparada una buena dosis al estar basada en historias transcurridas hace ya más de veinte años y al tener lugar en territorio español. Además tiene el aliciente de estar basada en dos hechos reales que están avalados por informes policiales y por reportajes periodísticos que han sido verificados por policías en programas como Cuarto Milenio (véase el Expediente Vallecas), que si bien os pueden sonar a cuentos de fanáticos del más allá os dejarán bien claro que son hechos constatados y que se definieron como claramente inexplicables.

Es pues una película bien documentada y con un diseño de producción muy cuidado. ‘Verónica’ os atrapará visualmente pues no deja un detalle ni un rincón al azar. Su ambientación os sumergirá en una historia de puro terror con sustos, criaturas, juegos macabros y temores. Pero también posee, como suele ser costumbre, su trasfondo y mensaje. Sucede todo en ese momento en el que la niña pierde su niñez. Momento en el que la mujer sirve, espiritualmente hablando, de umbral al más allá o cuando muchos dicen se encuentra en un momento más perceptivo para toparse con seres de otros planos. Se podría interpretar como un intento de mostrar el temor al cambio, al paso de una etapa a otra de la vida, sobre todo a raíz de la falta que sufre la protagonista de una figura adulta o de un guía.

Sé que Héroes del Silencio pegaba fuerte en aquella época y que ‘Hechizo’ describe bien el estado de Verónca, incluso hace las veces de mantra con todas las veces que se repite. Pero no me parece acorde al tono que lleva el largometraje y tampoco hace buenas migas con el resto de temas de sintetizador que suenan en el filme. Esto y que el CGI (de muy alta calidad) a veces delata los sustos que están por venir, son las dos únicas pegas que le puedo encontrar a una película mucho más que recomendable para refugiaros en una noche de este caluroso verano.

Pero si algo me ha sorprendido de ‘Verónica’ y por eso lo he dejado para el final, como quien reserva su parte preferida de un plato combinado es, la protagonista, Sandra Escacena. En este su primer trabajo representa su papel de un modo muy natural, controlando correctamente los momentos más intensos. Pero ampliando mi asombro he de decir que los tres niños que la acompañan están excelentes. Ellos son muy responsables de que sintamos escalofríos y miedo, sin que sean directamente artífices del terror que realmente se gesta en la casa. Se nota que no son muchachos norteamericanos adoctrinados desde su nacimiento para actuar cual miliciano africano secuestrado desde bebé para las guerrillas. Los cuatro calcan el modo de comportarse de los hermanos de esa época.

Sin duda es una película que parte de una base real, aunque luego se la haya maquillado con la espectacularidad del cine. Una vez más Paco Plaza demuestra ser tan hábil incorporando giros de cámara y secuencias hipnóticas como añadiendo comedia a un género que parece no admitirla. Tampoco se resiste a sumar algún que otro momento sangriento. Queda constancia de que es alguien que vive el género y ama una determinada época o estilo.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de agosto de 2017. Título original: Verónica. Duración: 105 min. País: España. Dirección: Paco Plaza. Guión: Fernando Navarro. Música: Chucky Namanera. Fotografía: Pablo Rosso. Reparto principal: Sandra Escacena, Bruna González, Claudia Placer, Iván Chavero, Ana Torrent, Sonia Almarcha, Maru Valdivielso, Leticia Dolera. Producción: Apaches Entertainment, Televisión Española (TVE). Distribución: Sony Pictures. Género: terror, basado en hechos reales.

Segundo tráiler que nos llega de ‘Verónica’

El filme de Paco Plaza se estrena el 25 de agosto.

Tras un primer avance al son de Héroes del Silencio se ha publicado un segundo adelanto que nos habla más del argumento de ‘Verónica’. Paco Plaza ha elaborado junto a Fernando Navarro una nueva historia de terror inspirada por archivos policiales reales. Unas niñas serán las protagonistas y encargadas de transportarnos a un nuevo ambiente sobrecogedor.

Una película compuesta por debutantes (Sandra EscacenaBruna GonzálezClaudia Placer e Iván Chavero) y por actrices ya conocidas (Ana Torrent, Sonia Almarcha, Maru Valdivielso, Consuelo Trujillo y Leticia Dolera).

Sinopsis oficial:

Madrid, años 90. Tras hacer una Ouija con unas amigas, una adolescente es asediada por peligrosas presencias sobrenaturales que amenazan con hacer daño a toda su familia. Inspirado en aterradores archivos policiales nunca resueltos.

Publicado el tráiler de ‘Verónica’, de Paco Plaza

Estreno el 25 de agosto distribuida por Sony Pictures.

Hace unos días descubrimos el cartel de ‘Verónica’, lo nuevo de Paco Plaza (‘[Rec]’, ‘El Ministerio del Tiempo’). Ahora podemos ver más, mucho más de esta película que promete ser terrorífica y que ha sido escrita por el propio director junto a Fernando Navarro (‘Anacleto: Agente Secreto’). El tráiler nos desvela una historia con ouijas, eclipses, posesiones y seres de otro mundo. Todo ello iniciado y acompañado del tema «Maldito duende», de Héroes del Silencio.

Hay que tener en cuenta que está basada en hechos reales extraídos de archivos policiales españoles. En el filme debutan Sandra EscacenaBruna GonzálezClaudia Placer e Iván Chavero. Actúan también Ana Torrent, Sonia Almarcha, Maru Valdivielso y Leticia Dolera.

Sinopsis oficial:

Madrid, años 90. Tras jugar a la Ouija con unas amigas, una adolescente es asediada por peligrosas presencias sobrenaturales que amenazan con hacer daño a toda su familia. Inspirado en aterradores archivos policiales nunca resueltos.

“El expediente” inicia su rodaje

Paco Plaza (“[Rec]³: Génesis”) inició el rodaje de su próxima película, “El expediente”, el pasado lunes 4 de julio. Durante 8 semanas estará rodando por localizaciones comprendidas entre Madrid y Guadalajara.

A la cabeza del reparto están los debutantes Sandra Escacena, Bruna González, Claudia Placer e Iván Chavero además de las ya conocidas Ana Torrent y Consuelo Trujillo. Contará con la colaboración especial de Sonia Almarcha, Maru Valdivieso y Leticia Dolera.

Tras haber dirigido un episodio de “El Ministerio del Tiempo”, Plaza vuelve al terror para construir una historia a partir de sucesos sobrenaturales reales registrados y recogidos por la policía a lo largo de las últimas décadas. Según las palabras del propio director “El expediente es la exploración de un misterio no resuelto, un viaje al horror en el que el miedo cobrará una dimensión más allá de la pantalla, y nos acompañará hasta nuestras casas…”.

La película llega producida por APACHE FILMS & EXPEDIENTE LA PELÍCULA A.I.E., con el apoyo del ICAA y con la participación de RTVE. De la distribución se encargará Sony Pictures.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil