Crítica: ‘Aquaman y el reino perdido’

En qué plataforma ver Aquaman y el reino perdido

Sinopsis

Clic para mostrar

Tras fracasar en su intento de derrotar a Aquaman la primera vez, Black Manta, que todavía siente la necesidad de vengar la muerte de su padre, no se detendrá ante nada para acabar con Aquaman de una vez por todas. Esta vez Black Manta es más temible que nunca, empuñando el poder del mítico Tridente Negro, que desata una fuerza antigua y malévola. Para derrotarlo, Aquaman recurrirá a su hermano encarcelado Orm, el antiguo Rey de Atlantis, para forjar una insólita alianza. Juntos, deberán dejar a un lado sus diferencias para proteger su reino y salvar a la familia de Aquaman y al mundo de una destrucción irreversible.

Crítica

Tanta parafernalia y fanfarria para tan escaso argumento…

‘Aquaman’ fue la película de DC Comics más taquillera de su generación y por supuesto tiene séquela. ‘Aquaman y el reino perdido’ es el título de la segunda película en solitario del superhéroe atlante interpretado por Jason Momoa. Su primera entrega, también dirigida por James Wan, tenía un toque a aventura de cazatesoros embadurnada de sal y superpoderes. Parecía que esta continuación, dado el título con el que nos ha llegado, también iba a seguir esa senda, pero no ha sido así. En esta nueva película, que probablemente sea uno de los últimos coletazos del Universo de Snyder y compañía, la dinámica cambia velozmente. Pasamos de un filme que bien puede recordar a una versión acuática de ‘Guardianes de la Galaxia’ o ‘Valerian’, a una aventura entre hermanos tipo Thor y Loki, a una civilización cuya idea ya hemos quemado con Wakanda y a batallas que rememoran escenarios como el del Minas Morgul de Peter Jackson. Es tal la cantidad de localizaciones, personajes, criaturas y acción que cuesta empaparse de un tono concreto. De hecho al final parece que hemos visto una reimaginación de alguna novela de Julio Verne.

Desde luego, si te gusta ver gameplays pulsando el botón de 2x te puede gustar esta aventura de Aquaman. En resumidas cuentas ‘Aquaman y el reino perdido’ tiene un argumento muy sencillo. Para intentar suplir el guión tan estándar que han rodado se ha montado un filme basado en pequeñas interacciones entre protagonistas unidas por mucha acción. Pero se nota que esta película ha tenido cambios sobre la marcha. Además James Wan puebla todo el largometraje de monstruos para también arrollarnos con legiones de horrores. En esta ocasión el genio del terror nos deja sin conseguir una impresión terrorífica tan efectiva como la que logró con la escena de la fosa en la primera parte. Eso sí, se da el gustazo de introducir criaturas ataviadas con escafandras como la que aparece en el opening de su productora, Atomic Monster.

Para movernos entre tantos lugares de fantasía oceánica y dar vida a los engendros inspirados por las viñetas se ha hecho uso de muchísimo CGI. Sin llegar a los niveles de ‘Ant-Man y la Avispa: quantunmanía’ nos movemos por una película que está rodada sobre todo en escenarios con croma. A pesar de ello con ‘Aquaman y el reino perdido’ hay que celebrar que la calidad es alta. El presupuesto y las horas de postproducción han tenido que ser muchos para conseguir que todo luzca como lo vemos, aunque el frenesí de la acción puede ayudar a camuflar algunos detalles. Aquellos detractores de ‘Flash’ no encontrarán aquí nada al respecto a lo que agarrarse.

Se que será algo preguntado y comentado. Contra todo pronóstico y tras la polémica con Johnny Depp, Amber Heard está muchísimo más presente de lo esperado. Su presencia a veces es casi de atrezo y la cantidad de veces que la han recreado por ordenador delata que para ella había aún muchas más líneas de guión. Han tenido que arreglarlo todo en montaje porque hay algunas escenas que sin ella carecerían de continuidad. Es por el contrario Patrick Wilson quien está realmente presente y quien hace que se mueva la historia. En muchas ocasiones es quien dota de sentido al filme y quien con su carisma hace que no nos hundamos en la butaca.

Esta versión de Aquaman, que venía de rozar el ‘Hancock’ de Will Smith, parecía que iba a madurar con eso de que viene acompañada de bebé pero se ha ido por unos derroteros que terminan por no definir qué se busca con este personaje. Quizá ya no importe mucho pues ahora mismo parece que hace aguas su presencia dentro de los planes de James Gunn.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de diciembre de 2023. Título original: Aquaman and the lost kingdom. Duración: 120 min. País: EE.UU. Dirección: James Wan. Guion: David Leslie Johnson-McGoldrick. Música: Rupert Gregson-Williams. Fotografía: Don Burgess. Reparto principal: Jason Momoa, Patrick Wilson, Yahya Abdul- Mateen II, Dolph Lundgren, Temuera Morrison, Nicole Kidman, Jani Zhao, Amber Heard, Vincent Regan, Pilou Asbæk, Randall Park, Indya Moore. Producción: Warner Bros., DC Entertainment, Atomic Monster, The Safran Company. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: ciencia ficción, adaptación. Web oficial: https://www.warnerbros.com/movies/aquaman-and-lost-kingdom

Crítica: ‘Invincible’ T2

En qué plataforma ver Invincible

Muchos más superhéroes, aliens y momentos sanguinolentos

Qué larga ha sido la espera para poder seguir con la historia de ‘Invincible (Invencible)’. Hace dos años y medio se estrenó la serie animada que adapta los cómics de Robert Kirkman, Cory Walker y Ryan Ottley y por fin Prime Video nos muestra cómo continúa esta locura superheróica que está en la línea de otros productos suyos como ‘The Boys’, aunque dado su carácter juvenil y universitario cabría más asociarla a ‘Gen V’. Hemos podido ver los cuatro primeros capítulos de esta obra creada junto a Skybound Animation que el 3 de noviembre comenzará su emisión en la plataforma de Amazon.

Mark Grayson (Steven Yeun) continúa con su lucha por ascender al panteón de los superhéroes y ya de paso superar su difícil adolescencia. Como sabíamos de la primera temporada trabaja a la sombra de la figura de su padre, el superhéroe más importante de todos, Omni-Man (J.K. Simmons). Pero este mismo le traiciona pues oculta una verdad de lo más oscura. En ese punto retomamos la historia de este personaje que aún tiene pelusilla y no llega ni de lejos al bigote de su padre, pero que al menos es capaz de recibir tantas palizas como Kick-Ass.

‘Invincible’ sigue haciendo uso de la metáfora y el sarcasmo con su título. El protagonista no recibe más que derrotas pero permanece inaccesible al desaliento, al fin y al cabo es lo que tiene que mostrar un verdadero héroe. Pero lo que más nos muestra esta segunda temporada de ‘Invincible’ es sangre. Salvaje, brutal y casi gore era la primera parte y así lo es esta que además de continuar con la trama que parodia a grupos bizarros como La Liga de la Justicia o Los Vengadores ejecuta una crítica hacia las figuras idealizadas de nuestro mundo. Vuelve a ser un entretenimiento adulto que nos da momentos de auténtico goce sanguinolento pero también mucho que pensar con el desarrollo de su historia y de sus personajes. Aunque por supuesto tarta de expandir y hacer evolucionar la relación entre padre e hijo, dedica más tiempo a sus secundarios ya que como todos sabemos Prime Video tiene pensado expandir este universo, como se hace con Atom Eve.

De lo arquetípico a lo original. ‘Invincible’ luce personajes que son claro reflejo de iconos como el de Superman pero también muestra héroes y villanos completamente innovadores. Dentro del dinamismo de la serie, roto a veces por sus momentos más dramáticos, y del desarrollo de una historia de superhéroes hay un desglose de elementos originales. Tanto argumentalmente como en lo que se refiere a las habilidades de los protagonistas, la serie es capaz de sorprendernos con cosas nuevas. Ha merecido la pena la espera pues hay giros muy locos.

El reparto de voces continúa y cuenta en esta ocasión con Steven Yeun, Sandra Oh, Zazie Beethz, Grey DeLisle, Chris Diamantopoulos, Walton Goggins, Gillian Jacobs, Jason Mantzoukas, Ross Marquand, Khary Payton, Zachary Quinto, Andrew Rannells, Kevin Michael Richardson, Seth Rogen, J.K. Simmons… La lista de conocidos es larga.

Crítica: ‘Gen V’

En qué plataforma ver Gen V

Conserva el ADN de ‘The Boys’ pero es una fórmula más diluida

Mientras aguardamos con ansia y expectación el regreso de ‘The Boys’ con una cuarta temporada, que se tomen el tiempo que haga falta para que salga bien y vuelva con el nivel adecuado, llega ‘Gen V’. Con esta serie de ocho episodios que se estrena el 29 de septiembre en Prime Video se expande el mundo iniciado por Garth Ennis y Darick Robertson en los cómics.

Realmente ‘Gen V’ está basada en ‘The Boys Volumen 4: We Gotta Go Now’. Es un arco autoconclusivo de los cómics en los que los autores parodian a los X-Men, llamándoles G-Men. La academia, el mentor que dirige todo y los jóvenes inexpertos y confundidos están presentes. Pero es lo poco que se coge prestado de las viñetas y esta es una adaptación mucho más libre que el resto de lo que hemos visto en ‘The Boys’. Y tal vez habría que dar las gracias pues en esta parte del cómic hay suicidio y pederastia hasta límites desagradables. Adaptarlo al pie de la letra podría haber hecho que los estallidos de violencia y sexo que hemos visto hasta ahora parezcan un episodio de los Osos Amorosos.

Por lo tanto esto está suavizado, no obstante no podemos olvidar en qué universo desfigurado estamos. Como no podría ser de otra manera la serie empieza fuerte, con escena sangrienta, un momento muy sanguinolento y traumático. A partir de ahí nos trasladamos a la facultad en la que ingresan aquellos que han sido inyectados con el V y que cumplen ciertos requisitos. ‘Gen V’ está cargada de sexo y violencia explícita, pero por encima de todo ello está la comedia que desarrolla. Sigue siendo una parodia de Norteamérica y del mundo de los superhéroes. En vez de ser una burla hacia las corporaciones y los principios de Estados Unidos está más centrada en el ámbito de las universidades y sus supuestos valores modernos de inclusión, proyección profesional, diversidad o igualdad.

Tenemos una facultad de lucha contra el crimen y una juventud que podría intuirse como ejemplar. Pero en otro intento de retratar a las generaciones de ahora se muestra como solo se aspira al postureo, los likes o el desfase sin pensar en consecuencias. Como decía ahora más que nunca la serie se parece a X-Men, a esos cómics en los que descubríamos lo que pasa con los alumnos del Profesor X. Pero evidentemente desde un punto de vista sátiro. En ‘Gen V’ hay mutantes entrenando para ser superhéroes y optar a unirse a la élite o al servicio de una corporación, una visión desfigurada y traumática de los superhumanos, una protagonista que ha perdido a sus padres… Si lo acotamos al mundo de los mutantes de Stan Lee a lo que podríamos decir que más se parece es a ‘The New Mutants’. Unos personajes se encojen, otros doblan metales, otros cambian de género, otros empatizan mentalmente con los de su alrededor, otros echan fuego, otros manipulan la sangre… Imaginad el juego que dan estos poderes en un mundo tan retorcido como el de ‘The Boys’.

Evidentemente hay un inmenso ejemplo de luz de gas, y no es por el personaje que se enciende cual esfera de helio ardiente. Esta continúa siendo una narración en la que se intenta desvelar un gran secreto, en la que se busca desvirtuar la imagen de Vaughn. Pero también se postula como la historia de los herederos de Los Siete y como spin-off de ‘The Boys’ que es, como la sucesora de esta. Lástima que pierde con tanto amorío y hormonas adolescentes. Por cierto, por favor, dejad de hacer versiones tan cursis a partir de las canciones de Metallica.

Como curiosidades encontraréis muchos detalles que enlazan con ‘The Boys’ y pormenores que revelan que por aquí pasaron previamente los superhéroes que hemos visto “salvando” el mundo en las tres temporadas. Por supuesto aparecen algunos personajes de ‘The Boys’, pero no os diré cuáles. Como añadido, entre los nuevos protagonistas nos encontramos con Golden Boy, interpretado por Patrick Schwarzenegger, que podréis imaginar de quién es hijo.

El director de ‘Flash’, Andy Muschietti, visita Madrid

Junto a él la actriz Maribel Verdú y la productora Bárbara Muschietti

Una de las películas del verano es sin duda ‘Flash’. Es por eso que toda promoción que se le va a hacer es poca y aprovechando que una de las principales actrices de la película, Maribel Verdú, es española se ha convocado a la prensa a un pase especial con photocall al que hemos podido acudir. Allí hemos fotografiado a quien ejerce de Nora Allen, madre de Barry Allen, pero también a mucho famoseo que ha acudido a la proyección.

Pero el principal atractivo del acto ha sido la presencia del director de la película. Andy Muschietti harto conocido por su versión de ‘IT’ o ‘Mamá’, es quien se ha encargado de esta nueva entrega llamada a reiniciar el universo cinematográfico de DC Comics de la cual ya podéis leer o ver una crítica aquí. Y le ha acompañado, en el evento y en la concepción del filme, su hermana y productora Bárbara Muschetti.

Seguro que tenéis mucha curiosidad por ver cómo es esta reescritura de Andy Muschietti. Mientras llega su estreno el 16 de junio podéis ver en este artículo las fotografías de los protagonistas del día y un vídeo con la presentación ante el gran público que estuvo dirigido por J.A. Bayona.

Crítica: ‘Flash’

En qué plataforma ver Flash

Sinopsis

Clic para mostrar

Los mundos chocan en ‘Flash’ cuando Barry utiliza sus superpoderes para viajar en el tiempo y cambiar los acontecimientos del pasado. Barry intenta salvar a su familia, pero sin saberlo altera el futuro y queda atrapado en una realidad en la que el general Zod ha regresado y amenaza con la aniquilación, pero en la que no hay Superhéroes a los que recurrir. A menos que Barry pueda persuadir a un Batman muy diferente para que salga de su retiro y rescate a un kryptoniano encarcelado… aunque no sea el que está buscando. En última instancia, para salvar el mundo en el que se encuentra y regresar al futuro que conoce, la única esperanza de Barry es luchar por seguir vivo. Pero ¿este último sacrificio será suficiente para reiniciar el universo?

Crítica

Una reescritura del Flashpoint, el cual, de por sí ya era una reescritura

Andy Muschietti, autor de ‘Mamá’ o el remake de ‘IT’, se pasa del terror a la ciencia ficción comiquera. Mantiene su idilio con Warner Bros. y da el salto a las franquicias de DC Comics para reescribir el Flashpoint, que un cómic que ya de por si era una reescritura. Un evento vital para el personaje de Flash que se explora por unos derroteros un tanto diferentes pero que en esencia desemboca en lo mismo.

Básicamente lo que sucedía en ese evento que tuvo lugar ya en nuestro siglo y que ha sido largamente explotado en las páginas, es que Flash viajaba en el tiempo y veía que un cambio trastocaba su realidad, lo cual le llevaba a conocer a otras versiones de los míticos personajes de DC. Aquí sucede lo mismo, pero con otro detonante y otras apariciones. Para explicarlo han tirado de la retrocausalidad y echando por los suelos las teorías sobre la linealidad del tiempo. Al menos emplean una metáfora culinaria muy válida, al fin y al cabo esto es ciencia ficción. Lo importante para que este filme tenga el “OK” de los fans y sobre todo de los lectores es que se sienta como una película del Flash de Ezra Miller y a pesar del poder nostálgico y el chorreo de cameos del final, lo consigue, porque está bien medida en ese sentido.

Soy lector más de DC que de Marvel y aun así no soy de los que demandan un plan maestro para el universo de DC en el cine. Disfruto de sus películas como si estas fuesen un one-shot. Por lo que no aguardaba que se hiciese un reinicio total con esta saga que de paso allanase el camino a James Gunn. Y esto no se produce, a no ser que nos tomemos la escena previa a los créditos como una apuesta en firme. Para mí ‘Flash’ eleva el nivel, con algún pero, de una franquicia que demanda descanso para sus personajes bandera. No se pierde de vista el mundo de Tim Burton o de Zack Snyder, pero el efecto mariposa surte efecto y nos encontramos ante una película independiente del resto.

Lo que no se percibe como algo independiente es el sello de Andy Muschietti. La presencia del director de terror solo se hace patente en algunas escenas que rozan lo grotesco y lo oscuro. Quizá es porque no hay un terrorífico villano que materializar. Si sois lectores de DC sabréis que realmente el enemigo de esta historia son los propios sentimientos y dolores de los protagonistas. Pero no os preocupéis que además de conflictos interiores hay acción a diestro y siniestro. A veces parece que estos largometrajes mainstream, cargados de efectos, se crean poniendo el piloto automático, pero hace falta un director con capacidad de planificación y visión de conjunto, sobre todo cuando jugamos con galimatías y paradojas espacio-temporales. Muschietti hace que el guión funcione, incluso con las licencias que se han tomado y con un humor que nos lleva hasta el fun fact de Eric Stoltz con ‘Regreso al futuro’. Y por si fuese poco nos devuelve a títulos anteriores copiando los zooms y movimientos de cámara de ‘El hombre de acero’ o los planos y música de las películas de Burton. Pero lo que más valoro es que se ha rodado una película en la que hay trabajo doble con Ezra Miller. Salir airoso de eso es digno de reconocimiento.

Si hacemos algo de análisis transversal hay que irse al mundo real, a las taquillas españolas. Ahí es donde ‘Flash’ encontrará su verdadero rival a batir pues compite con una obra maestra como ‘Spider-Man: cruzando el multiverso’. Se antoja un combate interesante pero el hecho de que la película animada parta con las maravillosas credenciales de la primera parte y que esta venga de un proyecto que ha tropezado varias veces decantará la balanza. Aún así es un filme que cautivará pues con ‘Flash’ la gran audiencia se adentrará en el mundo de los velocistas y al concepto de la Speed Force. Pero sobre por el buceo nostálgico largo tiempo demandado. Aunque repito, Batman, Superman y compañía no le quitan el protagonismo a Flash. Desde luego lo más buscado y comentado es la presencia de los Batman de Michael Keaton y Ben Affleck en la misma película. Se las han apañado como dije antes para llevarse esto al terreno del Flashpoint. Sobre todo con Keaton la cosa se viene arriba. Pero lo más comentado a posteriori serán los múltiples cameos de las diversas versiones que hemos conocido… y una que nunca llegamos a conocer, ¡que locura! Al final tenéis apartado de spoilers si lo queréis averiguar, pero respetad la experiencia de quienes quieren descubrirlo por su cuenta. Desde luego en la recta final han conseguido que me emocione y divierta. También se ha levantado expectativa con el tema de Supergirl, sobre todo desde que Henry Cavill le diese la enhorabuena a Sasha Calle. Su papel también se amolda al gran evento de Flash pero está menos presente, quizá ella sea el mayor adelanto del DCU que prepara Gunn.

Llegan los peros. ‘Flash’ se antoja demasiado larga para no ser tan compleja como cabría esperar. Durante todo ese tiempo estamos aguardando los cameos anunciados entre líneas pero llegan solo al final y aun así ya os adelanto que no hay conexión con las series del Arrowverso. Lo que más lastra el filme es la calidad del CGI que parece demasiado de videojuego. A parte, la banda sonora está demasiado presente y solo destaca cuando recupera las sintonías clásicas.

Con todas las sorpresas que hay en el filme me ha encantado ver en una producción como esta a Maribel Verdú, que aporta experiencia y remata con canción de Rosalía incluida el toque español que ya había puesto Marta Milans con ‘¡Shazam!’. Ella es el eje en torno al cual giran las motivaciones de Barry Allen y está a la altura de la madraza que ha de interpretar, con un emotivo final.

APARTADO SPOILERS

Clic para mostrar

Era de imaginar que encontraríamos guiños a las películas de Tim Burton. Aparte de Keaton, sus trajes o su Batcueva aparecen los sacos de la risa que usaba el Joker. También se hace una emotiva alusión al Alfred interpretado por Michael Gough, el cual, por desgracia nos dejó hace más de una década.

El universo de Zack Snyder es el más presente pues es el que dio vida a este Flash. El Zod de Michael Shannon ya salía en los tráilers con sus secuaces. Pero también aparecen Gal Gadot como Wonder Woman o Jason Momoa como Aquaman en los créditos. Incluso podemos decir que sale Henry Cavill aunque esté recreado por ordenador.

El propio director hace un cameo, como ya hizo en ‘IT’, en esta ocasión comiéndose un perrito caliente. Y otro que hace un cameo y al cual Flash le roba la comida es Nikolaj Coster-Waldau, el famoso actor de ‘Juego de Tronos’ y amigo del director después de haber trabajado con él en ‘Mamá’.

¿Lo más gordo? La aparición de Christopher Reeve, Adam West, John Wesley, George Reeves, Helen Slater… recreados por ordenador junto con una versión del nunca materializado Superman de Nicolas Cage. Un apoteósico final que se culmina con una escena de cierre en la que George Clooney vuelve a ser Bruce Wayne.

Ficha de la película

Estreno en España: 16 de junio de 2023. Título original: The Flash. Duración: 144 min. País: EE.UU. Dirección: Andy Muschietti. Guion: Christina Hodson. Música: Benjamin Wallfisch. Fotografía: Henry Braham. Reparto principal: Ezra Miller, Sasha Calle, Michael Shannon, Ron Livingston, Maribel Verdú, Kiersey Clemons, Antje Traue, Michael Keaton, Ben Affleck. Producción: DC Entertainment, Warner Bros. Distribución: Warner Bros. Género: ciencia ficción, adaptación. Web oficial: https://www.dc.com/theflash

‘Una familia de superhéroes’, de Rasmus A. Sivertsen

En cines el 16 de junio

Si ya es duro para un adulto eso de “asumir responsabilidades”, para una niña de 11 años puede ser un reto apoteósico. A Hedvig le ha tocado ponerse en la piel, literalmente, de su padre, asumiendo el puesto de superheroína del pueblo.

En esta tesitura nos pone el prolífico y premiado cineasta noruego especializado en cine infantil Rasmus A. Sivertsen que, tras haber dirigido más de una decena de películas, anuncios y series de animación adaptadas y haberlas presentado en los más prestigiosos festivales como Annecy, Berlinale, Shanghai o Giffoni, entre otros, nos muestra con ‘Una familia de superhéroes’ su primera obra original.

Y para estrenarse como creador ha querido centrarse en contar una historia contemporánea que trajera a la palestra un debate importante no solo para los más pequeños, también para los grandes y más grandes: “¿Cómo afrontan los niños las altas expectativas de sus padres y su entorno? ¿Está mal dejar que tus hijos gasten su tiempo con teléfonos y pantallas de ordenador? ¿Todo el mundo tiene que ser súper, o está bien ser tú mismo?”

Todas estas preguntas, que sirvieron a Sivertsen de inspiración, quedan envueltas en una conmovedora, divertida y espectacular película de superhéroes para toda la familia. Ya ha conquistado a buena parte del público: seleccionada por el Festival de Cine de Berlín en la categoría Generación KPlus, se ha llevado numerosos premios en su tierra, Noruega, entre otros el Premio del Público del festival de cine infantil TIFF Junior.

‘Una familia de superhéroes’ está producida por Qvisten Animation y distribuida en España por Vercine. La película llega a los cines el 16 de junio de 2023.

Sinopsis oficial:

Hedvig tiene 11 años y ha encogido el disfraz de superhéroe de su papá, por lo que ahora, éste, ya no puede ser el “Súper León”. Su vida da un vuelco cuando tiene la oportunidad de asumir el papel de superheroína de la ciudad sustituyendo a su padre. Solo hay un problema: es torpe, perezosa, no está muy en forma y le interesa más jugar con videojuegos que ser una superheroína. Pero cuando su padre elige al primo Adrian para que sea el próximo superhéroe, Hedvig se da cuenta que tiene que reaccionar. ¿Podrá encontrar sus superpoderes?

Crítica: ‘Samaritan’

Sinopsis

Clic para mostrar

Sam Cleary (Javon «Wanna» Walton), un joven de 13 años, sospecha que su misterioso y solitario vecino, el Sr. Smith (Sylvester Stallone), es en realidad un personaje legendario que se esconde a plena vista. Hace 20 años, el vigilante superpoderoso de Granite City, Samaritan, fue declarado muerto tras una batalla en un almacén con su rival, Némesis. La gente cree que Samaritan falleció en el incendio, pero algunos ciudadanos como Sam tienen la esperanza de que siga vivo. Con la delincuencia en aumento y la ciudad al borde del caos, Sam se propone sacar a su vecino de su escondite para salvar la ciudad de la ruina.

Crítica

Parece que esto ya lo hemos visto y… efectivamente, lo hemos visto

El nuevo y esperado estreno de Prime Video es ‘Samaritan’ (con el permiso de ‘Los anillos de poder’) y viene de la mano de Julius Avery, el artífice de ‘Overlord’. Un niño y unas animaciones durante los créditos nos ponen en situación, nos cuentan qué tipo de superhéroe tiene esta nueva realidad cinematográfica. Nueva ciudad ficticia (recreada en Atlanta) y nuevos protagonistas comiqueros (no busquéis base en papel porque esta es una “idea original”). Llegamos a este universo en un punto en el que los ciudadanos piensan que tanto su héroe como su antagonista han acabado sus días. Pero un niño obsesionado con la figura del justiciero piensa haberlo encontrado, ¡en su vecindario!

Javon “Wanna” Walton, a quien habréis conocido en la última temporada de ‘The Umbrella Academy’, es el protagonista casi en solitario en los primeros compases, por lo menos en la primera media hora de filme. El rol que ejerce es el de un niño con ideales loables pero intentando sobrevivir en un entorno duro. Experimenta la trillada infancia hostigada por abusones y malotes. En ese sentido Moises Arias repite el mismo papel que interpretaba en ‘El juego de Ender’. Por supuesto el otro protagonista, que se va haciendo poco a poco con la presencia en cámara, es Sylvester Stallone. Él es un hombre hermético y de parcas palabras, así como de pasado desconocido.

‘Samaritan’ tiene tintes de comic indie de superhéroes tipo Image o Dark Horse y juega con esa ilusión que podríamos tener de niños al encontrarnos con nuestro héroe preferido. Al ser este un drama de acción podemos sospechar cuál es el verdadero secreto que esconde el basurero encarnado por Sylvester Stallone, no obstante la relación que mantienen tanto adulto como niño se hace interesante, arquetípica y vista en otras muchas películas, pero funciona. Es un filme urbano con bandas y peleas que nos entretienen como otras tantas.

‘Old man logan’, ‘Hancock’, ‘El Protegido’ (en lo que se refiere a la relación de Bruce Willis y el personaje que hace de su hijo) son películas que probablemente se puedan meter en el mismo saco. Sobre todo me estoy refiriendo en el modo en el que se contagian entre los protagonistas. El entusiasmo del niño revive al héroe y la sabiduría del héroe retirado enriquece al joven, ambos ganan algo. ‘Descubriendo a Forrester’ ha venido por un momento a mi memoria. Encuentra así Sly una manera de mantenerse en la palestra del cine de acción aunque el cuerpo no esté ya para tantos trotes.

¿La sociedad crea héroes o villanos? Esa es la dicotomía en la que parecía que se iba a convertir ‘Samaritan’ pero que no se explora con suficiente valor. De igual modo cabe señalar que no es un debate nuevo y tampoco nos guarda muchas sorpresas pues con el comienzo del filme podemos intuir qué nos espera. Lo que sí es ligerísimamente distinto es el carácter del personaje de Stallone. Ha hecho de héroe de acción muchas veces e incluso se ha emparejado bastante con la ciencia ficción y los cómics como en ‘Demolition man’, ‘Juez Dredd’ o ‘Guardianes de la galaxia’. Pero en esta ocasión su protagonista tiene una vertiente más… digamos depresiva.

‘Samaritan’ tiene un reparto desconocido en su mayoría, muy al contrario que ‘Los mercenarios’ u otras películas de la gran estrella de Hollywood. Aunque el villano está interpretado por un actor conocido y ya acostumbrado a ser el tipo repelente de la historia, Pilou Asbæk, el resto del elenco es mucho más ajeno al público. Se intenta con esto que la cinta cuente un lance en un lugar ordinario pero de tintes extraordinarios. Imitando la dinámica de algunos villanos enmascarados de Batman, se camufla a un delincuente como un héroe para el pueblo, instigando a las masas a la revolución o al alzamiento. Un detalle que al igual que el mencionaba en el párrafo anterior, queda en algo anecdótico.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de agosto de 2022. Título original: Samaritan. Duración: 99 min. País: EE.UU. Dirección: Julius Avery. Guion: Bragi F. Schut. Música: Kevin Kiner, Jed Kurzel. Fotografía: David Ungaro. Reparto principal: Sylvester Stallone, Javon “Wanna” Walton, Martin Starr, Pilou Asbæk, Moises Arias, Dascha Polanco, Michael Aaron Milligan, Joe Knezevich, Olaolu Winfunke. Producción: Balboa Producciones, Metro-Goldwyn-Meyer. Distribución: Prime Video. Género: acción, ciencia ficción, drama. Web oficial: https://www.instagram.com/balboa_productions/

Último tráiler de ‘Dragon Ball Super: Super Hero’

Llega la última película de los Súper Saiyajin

La animación de la saga ‘Dragon Ball’ ha ido cambiando con el tiempo muy ligeramente incorporando técnicas actuales. Eso lo podemos comprobar en los tráilers de la que es hasta el momento su última película en cines, ‘Dragon Ball Super: Super Hero’. Como podréis observar la mayor influencia en cuanto a técnica viene influida por los múltiples videojuegos que se han ido lanzando.

Las temporadas de la era “Super” han supuesto el mayor salto para esta franquicia, derivando incluso en tramas que delegan más que nunca en personajes secundarios. En el caso de esta película son Piccolo y Gohan quienes tienen que hacer frente a una nueva amenaza. Podremos verlo el 2 de septiembre con el beneplácito de Akira Toriyama.

Sinopsis oficial:

Son Goku destruyó en su momento al Ejército Red Ribbon. Ahora, ciertos individuos han decidido continuar con su legado y han creado a los androides definitivos: Gamma 1 y Gamma 2. Estos dos androides se autoproclaman «superhéroes» y deciden atacar a Piccolo y a Gohan. ¿Cuál es el objetivo del Nuevo Ejército Red Ribbon?  Ante un peligro inminente, ¡llega el momento del despertar del Superhéroe!

Las mejores interpretaciones de Benedict Cumberbatch

11 papeles que no dejaron indiferentes a nadie

Ahora que Benedict Cumberbatch está en carteleras o plataformas con un par de estrenos nuevos (‘Mr. Wain’, ‘Doctor Strange en el multiverso de la locura’) aprovechamos para hacer un poco de memoria y listar las que nos han parecido sus mejores interpretaciones. El actor de Londres nacido en 1976 nos ha demostrado siempre tener una gran capacidad para meterse en distintos papeles y sobre todo para abrazar multitud de géneros. Ahí van once recomendaciones. ¿Solo once? Bueno, algún tope había que poner.

‘Mr. Wain’

Empezando por su último estreno. Cumberbatch suele interpretar a intelectuales, genios e incluso galanes. En este caso nos quedamos solo en genio. En la película de Will Sharpe hace que nos olvidemos una vez más del actor y nos creamos al personaje. En este biopic luce un labio leporino y encarna a un pintor excéntrico que además es un empresario fracasado. La sensibilidad que aporta al personaje junto con el guión de esta enternecedora historia hará que si no eras fan del actor te conviertas.

Trilogía ‘El hobbit’

La segunda trilogía de Peter Jackson inspirada en los mundos de Tolkien se metió un buen batacazo debido a lo mucho que quisieron extender el chicle y los innecesarios cambios incluidos en la historia. No obstante de este fracaso podemos extraer algo bueno. Lo que hizo Benedict Cumberbatch en este filme con su voz para dar vida a Smaug es apabullante. Y no solo eso si no que aportó su rostro para la captura de imagen de la criatura. Lástima que Smaug aparezca mucho menos de lo que debería. Ojalá pronto le veamos hacer de nuevo algo similar, dependerá de si vuelve su Satán de ‘Good Omens’.

‘Sherlock’

Hay papeles muy difíciles de aceptar por la presión social que traen de serie. Muchos han hecho de Sherlock Holmes y entre los adeptos a las novelas y los fans de versiones anteriores el listón está muy alto. Con la serie de Mark Gatiss y Steven Moffat el actor recogió el guante y fue más allá. Se podría decir que esta producción que duró más de cinco años fue la que popularizó su nombre. El actor re-inventó un clásico que además se modernizó. Fueron años ganando Emmys y Baftas. Hemos hablado antes de ‘El hobbit’, este es el principio de la relación entre Martin Freeman y Benedict Cumberbatch.

‘Patrick Melrose’

Uno de los mayores y más desconocidos trabajos del actor. Su papel como el alcohólico, nihilista y destructivo Patrick Melrose le valió varios premios. En esta historia de paternidad, borracheras y traumas Benedict Cumberbatch nos destroza escena a escena. Además en esta serie surgida de unas novelas viene acompañado de un repartazo pues está escoltado por Hugo Weaving y Jennifer Jason Leigh. Lástima de la malograda distribución que tuvo en España esta serie.

‘Un chico listo’

Para mi el primer gran papel, donde muchos dijimos “apunta maneras” fue esta comedia romántica protagonizada por James McAvoy. Este último interpretaba a Brian Jackson, un estudiante de orígenes modestos. La película seguía sus pasos durante su primer año como universitario. Patrick Watts era el rol secundario que interpretaba Cumberbatch, un repipi resabido y distinguido que mantiene un pulso intelectual con el protagonista.

‘The Imitation Game (Descifrando Enigma)’

Para pulso intelectual y social el que ejemplifica Cumberbatch en esta película. Esta película tocó muchos palos de manera muy acertada. El dato histórico de la II Guerra Mundial, el tema de la homosexualidad y la importancia tecnológica al tener entre manos a uno de los padres de la informática. Unas caras que maneja excelentemente bien el actor británico, no es de extrañar que le valiese una de sus dos nominaciones al Oscar.

‘El poder del perro’

Su segunda nominación al Oscar vino con esta película reciente en la que también abraza a un personaje gay. Jane Campion escogió como co-protagonista al actor que nos ocupa y no es de extrañar porque para retorcer un género tan intocable como es el western hacía falta talento y capacidad de reinvención. Un papel no de villano pero si de tirano. Muy difícil lidiar con los sentimientos contenidos y los esquemas establecidos, tanto para el actor como para el personaje en la ficción.

‘Star Trek: en la oscuridad’

2013 tuvo que ser un año maravilloso para Benedict Cumberbatch en el plano profesional. El dichoso número de la mala suerte le valió un BAFTA por sus trabajos en ‘Star Trek’, ‘El Hobbit’ y ‘12 años de esclavitud’, vaya añito. Aceptó el reto de recuperar a uno de los personajes más míticos para los trekkies. Muchos de ellos le condenaron al ostracismo por su interpretación, yo sin embargo alabo esa valentía, la rabia impresa al personaje y la épica que aporta a la película. Mítico fue el careo enjaulado que tuvo con Chris Pine (Kirk) y Zachary Quinto (Spock). Aunque Abrams nos dejase ciegos con tanto destello en la oscuridad este filme garantizó la continuidad del universo de Roddenberry.

‘12 años de esclavitud’

Tres oscars para esta película en la que no destaca entre todos el actor inglés pero que sin duda habría sido otra sin él. La historia de un músico afroamericano drogado y vendido a una plantación de mediados del siglo XIX. Precisamente ese es el dilema de Ford, su pequeño personaje, que tiene que vender a un ser humano para pagar sus deudas. “Es terrible, sabe lo que hace y le destroza el alma. Pero lo hace y ese es momento clave y la razón por la que Ford, aunque sea amable, no es un buen hombre. No puede serlo, aunque es muy fácil juzgar desde el siglo XXI”, dijo en su día el actor.

‘Doctor Strange’

Tras coincidir con Chiwetel Ejiofor en la anterior película, Benedict Cumberbatch y él han seguido trabajando juntos en el universo Marvel. Los lectores de cómics somos muy exigentes con el material que se adapta, pero nadie tuvo en ningún momento dudas de que Cumberbatch era la elección correcta para dar vida al personaje de Lee y Ditko. Aporta la sofisticación, elegancia y soberbia que ha empleado en algunos de sus otros personajes. Además siempre está el hecho de ver a un actor de su talento entregado a una historia tan fantástica como la del Hechicero Supremo.

‘El quinto poder’

En 2013, además de las otras tres películas mencionadas, Cumberbatch estrenó más títulos, como ‘Agosto’ o el corto ‘Little Favour’. Pero también se arriesgó con el controvertido Julian Assange. No podemos dejar que la poca exactitud o falta de rigurosidad histórica manche una interpretación. El mismo año del estreno Wikileaks hizo pública una versión del guión. Según ellos «la película es, desde la perspectiva de Wikileaks, irresponsable, contraproducente y dañina». Cuando se hizo este filme el creador de Wikileaks ya estaba preso en la embajada de Ecuador y solicitó al actor que no hiciese esta película vía e-mail, algo que obviamente no surtió efecto. No obstante eso afectó al actor que intentó mostrar al mundo a un hombre inteligente y visionario, no solo a ese presunto delincuente que es reclamado por Suecia.

Tráiler de la T3 de ‘The Boys’

Más superhéroes, más poderes, más sangre

Prime Video ha desvelado ayer un avance de la esperada tercera temporada de ‘The Boys’ con el lanzamiento de su diabólico tráiler oficial. La serie nominada al Emmy estrenará sus primeros 3 episodios en Prime Video el viernes 3 de junio. Los siguientes episodios estarán disponibles cada viernes a partir de esa fecha, hasta el épico final de temporada el 8 de julio. La temporada de ocho episodios se estrenará en exclusiva en Prime Video en más de 240 países y territorios de todo el mundo.

‘The Boys’ es una visión divertida e irreverente de lo que ocurre cuando los superhéroes, que son tan populares como las “celebrities”, tan influyentes como los políticos y tan venerados como los dioses, abusan de sus superpoderes en lugar de utilizarlos para el bien común. Con la intención de detener a los superhéroes corruptos, ‘The Boys’, un grupo de vigilantes, continúan su heróica búsqueda para exponer la verdad sobre Los Siete y Vought, el conglomerado multimillonario que maneja a los superhéroes y encubre sus sucios secretos. Son los aparentemente indefensos contra los superpoderosos.

La tercera temporada de ‘The Boys’ está protagonizada por Karl Urban, Jack Quaid, Antony Starr, Erin Moriarty, Dominique McElligott, Jessie T. Usher, Laz Alonso, Chace Crawford, Tomer Capon, Karen Fukuhara, Nathan Mitchell, Colby Minifie, Claudia Doumit y Jensen Ackles.

‘The Boys’ está basada en el cómic superventas del New York Times de Garth Ennis y Darick Robertson, que también son productores ejecutivos, y desarrollada por el productor ejecutivo y showrunner Eric Kripke. Seth Rogen, Evan Goldberg, James Weaver, Neal H. Moritz, Pavun Shetty, Phil Sgriccia, Craig Rosenberg, Ken F. Levin, Jason Netter, Paul Grellong, David Reed, Meredith Glynn y Michaela Starr son también productores ejecutivos de la serie. ‘The Boys’ está producida por Amazon Studios y Sony Pictures Television Studios, con Kripke Enterprises, Original Film y Point Grey Pictures.

Crítica: ‘Super… ¿quién?’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cedric (Philippe Lacheau) intenta ganarse la vida como actor, pero parece destinado al fracaso. No tiene dinero y su novia le ha dejado. Su padre, su hermana y sus mejores amigos tampoco dan un duro por él. Hasta que por fin consigue un papel protagonista: el del superhéroe “Badman”. Se le presenta la oportunidad de salir de un pozo de desgracias y ganarse de nuevo el respeto de su padre. ¡Pero el destino tiene otros planes!

Un día Cedric se marcha del rodaje a toda prisa sin quitarse el traje de superhéroe y tiene un accidente de tráfico. Se despierta con amnesia, convencido de que es un superhéroe y cree que tiene una misión. Pero… ¿Tiene lo que hay que tener para plantarle cara al mal, defender a los débiles y acabar con los malos? Uno no se convierte en héroe, y mucho menos en superhéroe, de la noche a la mañana… ¡Sobre todo alguien como Cedric!

Crítica

Una retahíla tronchante de gags sobre superhéroes

Craig Mazin fue quien cogió el testigo de los ZAZ (‘Agárralo como puedas’, ‘Aterriza como puedas’) continuando con las secuelas de ‘Scary Movie’, menos mal que dejó esa dinámica y nos brindó ‘Chernobyl’. Y digo menos mal porque la última película de ese corte que hizo el director fue ‘Superhero Movie’, la decadencia de la saga. Eran filmes paródicos desprovistos de ánimo reivindicativo o vacuos en cuanto a mayores pretensiones que el hacer reír a toda costa. Pues bien, ‘Super… ¿quién?’ es todo lo que no pudo ser ‘Superhero Movie’.

Graciosa, original, con ritmo… ‘Super… ¿quién?’ es una comedia de Philippe Lacheau que tiene su propio argumento pero que está continuamente armado con guiños a las grandes superproducciones de DC o Marvel. En esta historia un actor (el propio Philippe Lacheau) fracasado y denostado busca el reconocimiento de su padre consiguiendo un papel en una película llamada ‘Badman’, el primer superhéroe francés. Pero un accidente le hace perder la memoria llevándole a creerse su propio personaje, haciendo creer sin querer que es el villano y que ha robado un banco. Qué puede ser más gracioso en el mundo de las mallas que un justiciero involuntario. Diciendo esto me acuerdo del ‘Héroe por accidente’ de Stephen Frears, una película con una trama distinta, pero con un sentido del humor y del tratamiento del héroe muy similar.

Con lo de ‘Badman’ está claro a qué héroe encapuchado se hacen más alusiones. Aquí hay guiños a las películas de Nolan o de Burton pero también al famoso baile en las escaleras que se marcó Joaquin Phoenix, al vídeo del secuestro que rodó Heath Ledger o a las cámaras lentas de Snyder. Hay mofa con Los Vengadores, con Spider-Man, con los Guardianes de la Galaxia, con los X-Men… Y lo de Logan… todos hemos pensado la gracia que aparece aquí con Logan. Y aunque no tiene post-créditos si intuimos un guiño a los cameos de Stan Lee con un extra que se le parece. Para llevar a cabo toda esta retahíla de bromas Philippe Lacheau reúne a sus habituales de películas como ‘30 días’, ‘Alibi.com, agencia de engaños’ o ‘¡Cásate conmigo! Por favor’. El resultado es la que efectivamente se percibe como una película entre colegas y fans del ya llamado “género de superhéroes”.

Philippe Lacheau tiene el físico adecuado para lucir le traje de un héroe pero la cara de tontorrón apropiada para pasar por el pardillo que es su personaje. Además, si conoces ‘The Room’ y a Greg Sestero pillarás el parecido entre ambos actores y la gracia será aún mayor. ‘Super… ¿quién?’ es tan absurda como ‘Mystery Men’ pero eso no es impedimento para darnos acción sin superpoderes y con potenciales perdedores, como lo hizo en su día ‘Kick-Ass’. Ahora que se han estrenado tantas películas de superhéroes hay mucho más material que versionar o del que burlarse. En ‘Super… ¿quién?’ se hace eso, desde un prisma de la ridiculización con tintes franceses y un humor tanto negro como slapstick como tontorrón. Aunque hay que decir que aun teniendo su gracia hay más de una salida de tono, como la del inmigrante en los balcones o la que inoportunamente recuerda al reciente incidente de Alec Baldwin.

Es una película con mala leche, fundamentada en malentendidos, torpezas y pantomimas que a veces pueden ser más propias de sketches televisivos. Si os hacían gracia los trasuntos de Radiactivo Man en ‘Los Simpsons’ o el de Los Vindicators de ‘Rick y Morty’ o si conocéis ‘Super’ (de James Gunn) e incluso ‘Orgazmo’ (de los creadores de ‘South Park’) estoy seguro de que disfrutaréis ‘Super… ¿quién?’. Gracias películas como esta o como las de Quentin Dupieux podemos comprobar que la comedia francesa sigue gozando de buena salud.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de febrero de 2022. Título original: Super-héros malgré lui. Duración: 82 min. País: Francia. Dirección: Philippe Lacheau. Guion: Julien Arruti, Pierre Dudan, Philippe Lacheau, Pierre Lacheau. Música: Maxime Desprez, Michaël Tordjman. Fotografía: Vincent Richard. Reparto principal: Philippe Lacheau, Élodie Fontan, Jean-Hugues Anglade, Julien Arruti, Rayane Bensetti, Tarek Boudali, Georges Corraface, Michel Crémadès, Alice Dufour, Amin Harfouch, Philippe Katerine. Producción: Cinéfrance Studios, Baf Prod, Studiocanal, TF1 Films Production, Panache Productions, La Compagnie Cinématographique, Proximus, VOO, BeTV, Ciné+. Distribución: DeAPlaneta. Género: comedia, ciencia ficción. Web oficial: https://en.unifrance.org/movie/51843/superwho

Crítica: ‘Patrulla trueno’

Sinopsis

Clic para mostrar

En un mundo en el que los supervillanos son habituales, dos mejores amigos de la infancia distanciados se reúnen después de que uno de ellos idee un tratamiento que les da poderes para proteger su ciudad.

Crítica

¡Melissa McCarthy y Octavia Spencer al poder!

‘Patrulla trueno’ (‘Thunder force’ en su versión original) es como se llama la nueva película de Netflix llamada a gustar a todos los fans de la ciencia ficción, las comedias o los superhéroes. Protagonizada por dos actrices llamadas también a grabar su nombre en la historia del entretenimiento, Melissa McCarthy y Octavia Spencer, nos cuenta la historia de dos amigas que se convierten en superheroínas en un mundo de villanos.

‘Patrulla Trueno’ nos cuenta como unos rayos cósmicos crean superhumanos, algo así como lo que les pasó a los 4 fantásticos o como pasaba en ‘Héroes’. En este caso el problema es que a prácticamente todos los agraciados con poderes les da por usar sus nuevas habilidades para el mal, por eso se les llama “maleantes”. En ese mundo en el que salir a la calle es un peligro constante viven esas dos amigas que por azar vuelven a reunirse para combatir el crimen.

Reinventar el género de superhéroes ya se ha intentado unas cuantas veces en el cine. Tomárselo a guasa también (‘Mystetry Men’, ‘Blankman’, ‘Hancock’). De igual modo que casi siempre se ha explorado el impacto que causa en una persona normal el encontrarse con superpoderes, ya sea al estilo ‘Spider-Man’, ‘¡Shazam!’ o ‘Chronicle’. Y como no, también hemos visto qué pasa si nos ponemos del lado de los villanos o los antihéroes también (‘Gru’, ‘Escuadrón suicida’).

En el caso de ‘Patrulla trueno’ se emplea la comedia, manteniendo la formula Falcone/ McCarthy. Al igual que cualquier comediante hace, la pareja adapta sus códigos a un cine que ya tiene género propio como es el de los superhéroes. Si cuando vemos a José Mota haciendo sus sketches solemos decir eso de “es él mismo imitando a otro, pero se nota que es él” con McCarthy nos pasa ya lo mismo. Hace lo de siempre, siendo mal hablada y sarcástica, y en esta ocasión su vis cómica funciona muy bien, sobre todo enfrentándola a las maneras del personaje de Spencer.

Ya son varias películas las que han rodado juntos el actor y director Ben Falcone y la actriz Melissa McCarthy. El matrimonio ha demostrado hacer buenas migas tanto con Falcone actuando como dirigiendo. Pudimos verlo hace poco en ‘Superintelligence’, donde nos abrazaban con una película cargada de optimismo. En ‘Patrulla trueno’ consiguen lo miso y es gracias a que vuelven a hacer apología de una estupidez encantadora. Con sus gags bobalicones, que no paran durante toda la película, le animan a uno el día.

La película no necesita parodiar a ningún superhéroe en concreto para desarrollarse y tiene golpes muy buenos desde el mismo momento en el que las protagonistas aparecen siendo niñas, muy bien escogidas en el casting por cierto. Cuando se habla de superhéroes no se piensa en personajes raquíticos o entrados en carnes. Kick-Ass rompió una lanza a favor de romper con el estereotipo de los cuerpos esculturales y en los cómics superheroínas como Faith (Valiant Comics) gana cada día más adeptos. Curiosamente McCarthy luce una camiseta de Van Halen con las letras Kicks Ass bien grandes. Lo que quiero decir es que no hace falta ser un atleta para ser un superhéroe y aunque esa no es la moraleja de la película solo con haberla llevado a cabo sus dos actrices principales lo demuestran.

En contraste nos encontramos con que Pom Klementieff quien ya hizo de Mantis, la extraterrestre con poderes telepáticos en ‘Guardianes de la Galaxia’, ejerce de villana. Es una de esas maleantes y con su buena figura representa a los malos, indicando también que no siempre los malos tienen que ser feos. Aunque también tenemos el papel de Jason Bateman como un monstruoso tipo con manos de cangrejo a lo Zoidberg, una absurdez solo a la altura de ‘Doom Patrol’

Podríamos ponernos tiquismiquis como el personaje de Octavia Spencer que repite varias veces eso de “no soy empollona, soy lista, es distinto”. Podríamos decir que en la película confunden ser fuerte con ser duro o invisible con silencioso. Son detalles que no tiene sentido tener en cuenta en esta película en la que hay un personaje tosco y tontorrón de aventuras con otro inteligente a lo Tony Stark. ‘Patrulla trueno’ llega en el momento justo, en uno en el que hace falta reírse y en el que hay que diversificar en el mundo de los superhéroes.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de abril de 2021. Título original: Thunder Force. Duración: 105 min. País: EE.UU. Dirección: Ben Falcone. Guion: Ben Falcone. Música: Fil Eisler. Fotografía: Barry Peterson. Reparto principal: Melissa McCarthy, Octavia Spencer, Bobby Cannavale, Pom Klementieff, Kevin Dunn, Taylor Mosby, Marcella Lowery, Melissa Leo, Jason Bateman. Producción: Marc Platt Productions, Netflix. Distribución: Netflix. Género: comedia, ciencia ficción. Web oficial: ver en Netflix.

Crítica de ‘Invincible’

Animación comiquera para público adolescente o adulto

‘Invincible’ surge de unos cómics que en España se han venido a llamar simple y llanamente ‘Invencible’, sin cabriolas de marketing que arruinen el título. Al igual que ‘The walking dead’ esta obra también de Robert Kirkman, conserva su título y en su traslación no se ha perdido mucho de su espíritu.

El cómic ‘Invincible’ (reseña aquí) presenta una trama adolescente en la que un joven de unos dieciocho años descubre que al igual que su padre tiene poderes y puede llegar a ser un superhéroe. En mi artículo de opinión sobre el cómic relacionaba todo un poco con ‘Los increíbles’ o con ‘Superman y Lois’ y tras ver la serie me reafirmo y además debo sumar el videojuego ‘City of heroes’.

El 26 de marzo en Amazon Prime Video podréis comenzar a ver esta serie de 8 episodios de larga duración. En ella interactúan héroes o grupos de héroes a los que va conociendo Mark Grayson, el hijo del todopoderoso Omni-Man. Es una especie de Superboy tutoreado por Superman. Instituto, vida familiar, aventuras con superhéroes adolescentes y agentes del gobierno. Entre esas cuatro tramas nos va moviendo ‘Invincible’ de un modo dinámico, aunque algunos momentos se pueden hacer algo tediosos.

Con respecto a la colección de cómics. ¿Qué pierde? Se deja por el camino algo de intrahistoria que en las viñetas enriquece el camino de Invincible. De este modo la trama avanza mucho más rápido pero nos da la sensación de que pasa por alto ciertas cosas. Y hablando de riqueza también se han eliminado casi todos los guiños o referencias a otros cómics que había insertado Kirkman, lo cual hace que tenga menos gracia, supongo que hay licencias de por medio. ¿Qué gana? Dinamismo, la acción siempre es más eficiente cuando se ve en movimiento. Aunque a continuación hablaré de la animación hay que decir que en los tramos de acción la serie funciona muy bien. De hecho entra al meollo de la cuestión y a la violencia antes que el cómic. A parte de eso las voces de los famosos escogidos hacen buena comunión con los personajes, más adelante os enumero algunos.

La animación es obra de Wind Sun Sky Entertainment. Un estudio que no tenía fichado, que creo que no ha llegado con ningún trabajo a España y que por lo que he indagado realiza todo tipo de estilos animados, desde el 3D hasta cosas más “sencillas” o planas como ‘Invincible’. Obviamente todo ello bajo la tutela de Skybound Entertainment, la compañía de entretenimiento de Kirkman y Alpert. El caso es que la animación no difiere mucho de la que hemos visto en muchas películas animadas de Warner/DC. El diseño de personajes, los colores e incluso el trazo es parecido. Son dibujos que no emplean casi texturas, usan más colores sólidos pero que aun así introducen algún efecto en sus luces. Cabe señalar que no está a la altura de ‘Liga de la Justicia: Dioses y Monstruos’ o ‘Liga de la Justicia Oscura’.

En las voces de la versión original vais a encontrar a Steven Yeun como Invincible, J.K. Simmons en el rol de Omni-Man, Mark Hamill como su sastre, Sandra Oh como la madre y esposa de ambos héroes protagonistas, Gillian Jacobs como la poderosa Atom Eve y Zachary Quinto algo modificado pero reconocible como Robot. Pero además si soléis ver material en versión original vais a reconocer a Seth Rogen, Zazie Beetz,, Walton Goggins, Clancy Brown, Mahershala Ali, Lennie James, Jon Hamm, Djimon Hounsou, Ezra Miller….

El protagonista sigue siendo igual de tontorrón y novato, hay quienes ocultan cosas, continuamente se incorporan nuevos personajes, hay humor (procrastinado entre episodios además), no falta la épica… ‘Invincible’ es una buena traslación de un cómic. Os recomiendo tanto su lectura como su visionado.

Reseña: ‘Invencible’

Argumento

Clic para mostrar

Mark Grayson es como cualquier chico de su edad.

Estudia en un instituto americano, tiene un trabajo basura después de clase y le gustan mucho las chicas, aunque las entiende poco. Le gusta salir con sus amigos y dormir hasta las tantas los sábados (al menos hasta que empiezan los dibujos animados que le gustan). La única diferencia entre Mark y el resto de chicos es que su padre es el superhéroe más poderoso del planeta y, para colmo, parece que él ha heredado sus poderes.

Reseña

Remembranza a los clásicos héroes invencibles pero con ruptura de moldes

No solo de ‘The walking dead’ vive Robert Kirkman. El autor de la saga de cómics más famosa sobre muertos vivientes además de otras series marvelianas ha concebido otros superhéroes, como Mark Grayson. Bajo Image Comics, el sello creado por Jim Lee, McFarlane y compañía, ha estado publicando también desde 2003 la serie ‘Invencible (Invincible)’.

Aunque no hayáis leído nunca ‘Invencible’ esto os va a sonar. Aquí las personas que tienen superpoderes se toman el hecho de ser superhéroes como un trabajo, comentan en la sobremesa qué países han salvado, tienen costurero propio y se dan situaciones en las que “superpadres” quieren legar el negocio familiar. ¿No os suena eso un poco a ‘Los increíbles’? Pues este cómic surgió justo un año antes y casualmente los héroes de Disney/Pixar lucen en su pecho una “i” como la de Image Comics, la editorial del cómic. También “casualmente” el título original de la película iba a ser “Los invencibles”. No voy a entrar en teorías conspiranoicas que sugieran que Disney cogió este cómic y se lo llevo al terreno familiar sin pagar licencia alguna porque los parecidos se quedan en lo que acabo de contar, el resto es totalmente distinto, además una película de animación se tarda años en hacer.

‘Invencible’ es una obra a la que ha ido dando forma Kirkman contando con los dibujantes Cory Walker y Ryan Ottley. Y la verdad es que el dibujo es extremadamente colorido y animado, lo podéis ver en las portadas. Pues la trama no tiene tanto color. Aunque no es un dramón y no tenemos muchos momentos sangrientos como nos acostumbra a dar en su saga de muertos vivientes, esta obra de Kirkman es una historia adolescente que poco a poco se va tornando más seria u oscura. Kirkman se lo toma con calma para ir desarrollando todo un nuevo abanico de héroes, villanos y normas. No os fieis del tono simpático de la trama que esconde cosas y eso es lo que me ha parecido más divertido y cautivador.

Mark Grayson, el protagonista, comparte apellido con el héroe de DC Comics, Nightwing y al igual que él también imparte justicia violenta. De hecho empieza haciendo estallar a un hombre por los aires. Incluso el traje de ambos tiene muchas similitudes. Invencible también está concebido para alinearse con el lector más joven, que busca romper las normas clásicas de los superhéroes.

En una era digital como la nuestra se agradece que un cómic huya de los recursos hiperrealistas que pueden lograrse gracias a programas de diseño y dibujo. Entre eso y la composición de escenas tanto Cory Walker y Ryan Ottley consiguen un dinamismo que nos hace remontarnos a Kirby o a Stanton. Obviamente cada artista usa sus colores y aplica sus trazos pero ‘Invencible’ tiene un estilo totalmente identificable.

Desde el comienzo vemos que el cómic va a tener comedia. Arrancamos con un guiño a la serie ‘Cosas de casa’, no solo por el título, también porque el instituto se llama Reginald VelJohnson y aparece dibujado Steve Urkel, aunque aquí se llama Steve White (el actor se llama Jaleel White). Las viñetas tienen un humor casi igual de tontorrón y algunos gags que pueden durar entregas enteras. Tanto los chistes como algunos eventos que van sucediendo se van resolviendo muchas páginas más adelante, sin que al guionista se le quede nada por cerrar.

‘Invencible’ no es un cómic complejo ni portentoso. Es una historia desenfadada que ciertamente podría haber abarcado cuestiones más interesantes. De hecho justo ahora que leo este cómic y veo alternativamente la serie ‘Superman y Lois’ descubro puntos en común: el padre todopoderoso, el joven descubriendo sus nuevas habilidades, el adolescente compaginando su vida de instituto, la madre que es una humana normal y corriente… Por otro lado aunque a veces parece que nos va a mantener en la monotonía de los argumentos típicos de los personajes con capa, consigue aportar giros novedosos.

A parte de la citada serie cómica hay otros huevos de pascua. También vemos algún guiño a Superman Hijo Rojo, con cuyo autor comparte nombre el protagonista, a Los Cuatro Fantásticos o a ‘Regreso al Futuro’. Entre cosas sutiles como esas y algunos personajes que recuerdan descaradamente a Batman, Detective Marciano, Green Lantern, El Buitre, Rino, Rorschach, Picard o Wonder Woman Robert Kirkman nos deja claro que este es un cómic que pretende romper pero que también está hecho para homenajear a los superhéroes clásicos, como quisieron hacer con ‘Los increíbles’, ejem…

Amazon Prime Video estrenará en breve la serie de animación surgida de estas páginas. Si el guión pasa rápido los primeros números y llega pronto al primer giro sangriento de las viñetas puede convertirse en una serie de animación para adultos muy interesante, no en la línea de ‘The Boys’ pero si llamando igualmente la atención.

Ficha del cómic

Guion: Robert Kirkman. Dibujo: Cory Walker, Ryan Ottley. Color: Bill Crabtree. Editorial: Image (Aleta ediciones). Datos técnicos: 52 págs. (primera entrega), color, rústica, 17 x 26 cm. Publicación: 2003. Precio: 4,50€ (primera entrega).

Tenemos ganador para el Funko de Bartman

Bartman se va a casa de…

De igual modo que Batman vigila las calles de Gotham, Bartman ya tiene un destino que controlar bajo su morado antifaz. Ya tenemos una persona elegida de entre todos los que habéis participado en estas dos últimas semanas en Facebook, Twitter o Instagram. Finlamente este Funko Pop! es para…

@cadizman17

¡Que quede bien con tu colección! Contactaremos con la persona premiada por mensaje privado en su red social para que nos facilite sus datos de envío.

Gracias a todos los que habéis formado parte de este sorteo. En un futuro habrá más sorpresas.

Regalamos un Funko de Bartman

Bart Simpson en versión superhéroe y Funko Pop!

Los superhéroes están de moda y Los Simpson… esos nunca pasan de moda ni, aunque se los lleven a una plataforma de pago. En esta época de héroes hemos querido regalaros un poco de color trayendo esta versión Funko de Bart Simpson en modo Bartman.

Bartman. ¿Y si Bart fuera un superhéroe? Esto lo hemos podido ver en parodias de los amarillentos personajes. Tanto en cómics como en juegos arcade desde hace muchísimos años. ¿Nos lo podemos imaginar repartiendo justicia? Claro que si, pero también haciéndolo a su traviesa manera.

Si queréis ganar esta figura podéis participar en tres de estas redes sociales.

A través de Facebook siguiendo estas normas.

  1. Haz me gusta a la página de Facebook de Moviementarios
  2. Comenta la fotografía del sorteo en Facebook etiquetando a dos amig@s

O mediante Instagram.

  1. Sigue el perfil de Instagram de Moviementarios
  2. Comparte la foto de Instagram en tu stories etiquetando a Moviementarios

O en nuestro perfil de Twitter.

  1. Sigue a Moviementarios
  2. Haz retuit y me gusta a la fotografía en Twitter

Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. Tenéis de plazo hasta el 23 de agosto a las 23:59h. Puedes participar en todas las fotos del sorteo que publiquemos. El hecho de participar más de una vez no incrementa las posibilidades de ganar, a no ser que se etiquete a diferentes personas cada vez. El sorteo se hará por orden aleatorio tras listar a todos los participantes que cumplan los pasos requeridos. Anunciaremos quien ha sido agraciado el 24 de agosto de 2020. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo.

Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para el envío y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook, Twitter o Instagram no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella. El envío solo se realizará dentro del territorio español.

¡Mucha suerte a tod@s!

Impresiones de ‘Watchmen’ la serie de HBO

Secuela directa que explora el concepto del cómic desarrollando sus acontecimientos

Hoy 21 de octubre se ha estrenado en HBO España la serie que continúa la historia de ‘Watchmen’. 33 años después de su publicación aparece una secuela directa de la obra de Alan Moore y Dave Gibbons que pretende recuperar sus sensaciones y llevar más allá el concepto crítico que desde una distopía nos mostraron estos dos autores. En la ficción nos sitúan también más de treinta años después y es por eso que la marca de los primeros justicieros ha crecido, nuestra realidad histórica y nuestra actualidad son bien diferentes.

Nos encontramos dentro de un sistema con cierto tufo fascista que intenta aplicar su concepto del bien contra otro tipo de rebeldes. Gente que emplea la marca o la mancha de Rorschach, según como se mire, tiene una visión diferente de lo que debe ser el mundo. De este modo vemos que el personaje asesinado por el Dr. Manhattan sigue presente entre el pueblo, aunque dudo que el justiciero enmascarado compartiese exactamente sus ideales.

Ya veíamos una realidad tergiversada con la alternativa que nos proponía la novela gráfica, todo fue modificado desde la era Nixon y este en cierto modo aparece. Ahora, tras lo que hizo Vedit/Ozymandias, el mundo está aún más deformado. Este es un mundo distópico en el que Vietnam es un estado de EE.UU. y la llamada «Ley Keene» se supone que no existe, permitiendo que haya justicieros enmascarados hasta entre una policía que teme que se descubra su identidad. ‘Watchmen’ desarrolla en su primer episodio de manera interesante todo aquello que sembró el cómic y comienza a explorar de otro modo el concepto de héroes con capucha o capa. Aún es pronto, solo se ha publicado el 1×01 por eso está por ver si la serie es capaz de explorar un buen discurso o desarrollar unos personajes tan ricos y diversos como el cómic.

Es difícil que alcance la magnitud de las páginas en las que se basa, pero conserva su carga dramática y su simbolismo. Está muy presente el amarillo, al igual que cualquier alusión a un reloj y por supuesto al smiley que portaba siempre El Comediante. Podemos ver guiños que reconocerán sobre todo los fans del cómic, como el del vigilante que se vestía con una horca al cuello, Justicia enmascarada, u otros héroes secundarios como Dollar Bill. Pero las referencias y conexiones directas con las viñetas no terminan ahí porque aparece el vehículo del Búho Nocturno ,una tarta con los colores de Ozymandias y algún personaje que no os quiero destripar.

Este nuevo ‘Watchmen’ genera una nueva tanda de paladines enmascarados, que según para quien o como se mire son héroes o no. Regina King se desmarca como la protagonista en esta primera entrega y tiene una autoridad diferente a la que ha interpretado en ‘The Strain’ o ‘The Big Bang Theory’. La parafernalia bizarra le queda muy bien. Pero también están presentes Don Johnson Louis Gossett Jr.Andrew Howard… Según como yo lo veo  Tim Blake Nelson es quién más sensación va a causar y seguramente pronto veamos muchos cosplays de Looking Glass/Espejo. Pero por supuesto las mayores expectativas las tengo puestas en la historia paralela que mantiene con su personaje Jeremy Irons y que de momento parece que nos va a tener en vilo hasta bien avanzada la serie, como es propio de aquel al quien interpreta.

La nueva interpretación de ‘Watchmen’ no tiene la estética de Zack Snyder ni sus cámaras lentas y eso es porque se ha ido por una vertiente más realista, dentro de su surrealista propuesta argumental.  Esta serie ha sido desarrollada por Damon Lindelof (‘Perdidos’) y se separa obviamente del ambiente ochentero del cómic ya que está ambientada en nuestros días. Es muy difícil decir si tiene el toque de Lindelof pues este hace cosas muy diferentes, pero si mantiene siempre una conexión inseparable con la ciencia ficción que aquí ya muestra destellos de estar presente. Así lo ha demostrado en este primer episodio que ha sido dirigido por Nicole Kassell, directora de ‘Castle Rock’, ‘Westworld’, ‘Better call Saul’ u otras cuantas series que hacen las delicias de aquellos que aman la fantasía o las series con un toque dramático y desenfadado.

Si Alan Moore estaba enfadado con la serie o con Lindelof ahora tras ver el episodio podría estarlo aún más. Y es que no aparece en los créditos, solo se indica que está basada en los personajes del dibujante Dave Gibbons, aunque también es cierto que el propio Moore decidió en su día desvincularse de toda adaptación, incluida esta última de HBO. Es comprensible que quiera que se respete su obra original o se quiera distanciar, pues esta nueva historia en la que los Minutemen son un eco del pasado convertido incluso en objeto de ficciones televisivas tiene un tono diferente, aunque en sus inicios parece que si tendrá un mensaje similar.

Coloquio con el diseñador de personajes de ‘Spider-Man: Un nuevo universo’

Nos acercamos a conocer a Jesús Alonso Iglesias uno de los artífices de este éxito de la animación

Desde el pasado 17 de abril Sony Pictures Home Entertainment ha puesto a la venta las diferentes ediciones de ‘Spider-Man: Un nuevo universo’ (crítica aquí). Entre los formatos en DVD, Blu-ray, 3D y 4K UHD hay una versión metálica que viene acompañada de un artbook exclusivo en el que ha contribuido un artista español, Jesús Alonso Iglesias. Pero limitarse a esa contribución sería quedarse cortos. Este ilustrador formó parte fundamental del proceso de creación de muchos de los personajes que hemos visto en la oscarizada película inspirada en el personaje de Marvel.

Todo empezó cuando su amigo Alberto Mielgo le contactó y le ofreció la oportunidad de unirse al proyecto, sin aceptar un no por respuesta. «Dibuja lo mejor que hayas dibujado en tu vida porque esto va a ser la hostia» le dijo Alberto a Jesús. Y así hemos podido comprobar en la gran pantalla pues la animación de la película de Miles Morales nos dejó boquiabiertos las pasadas Navidades.

Durante varios años Alonso Iglesias estuvo creando personajes, intentando hacer algo nuevo pero también respetando la esencia original, sin realmente exigir ningún criterio, tal y como le encargaron desde Estados Unidos. En ese proceso la manera de trabajar cambió ya que su amigo Alberto se salió del proyecto, el guión cambiaba, recibía diferentes feedbacks… «Hice más o menos 600 archivos de dibujos de personajes. Luego está todo lo que borras y lo que se hace a mano. Menos mal que trabajo en digital que si no viviría entre papeles» nos comentó Jesús.

Toda esta información la pudimos recopilar gracias a la charla que tuvimos con el artista en el Bastardo Hostel Madrid moderada por el periodista Daniel Lobato de La Noche Americana. Allí nos desvelaron que al principio la historia tenía un Kingpin enfermo que buscaba curarse o que tenía otros cambios en los que el amigo de Miles disfrutaba de más presencia o protagonismo. También nos contó Jesús Alonso Iglesias que se eliminaron personajes o que al principio el Doctor Octopus si era un personaje masculino: «Trabajé mucho en diseños de Doc Ock pero la idea final de hacerle femenino no fue mía. Para mí Octavia y Gwen son lo mejorcito de la película. Se comen la pantalla. Dan ganas de tener un traje de Gwen».

El gran éxito de esta película ha suscitado ansia por más material. La pregunta no podía faltar y uno de los asistentes a la charla preguntó por una posible secuela. «Sé que se mueven cosas. Secuela creo que habrá o algún spin-off. Si quieren contar conmigo yo encantado».

Desde que uno acaba su trabajo diseñando personajes hasta que se puede ver el primer tráiler del filme o ya la película acabada pasa mucho tiempo. Le preguntamos a Jesús cómo fue su sensación al ver las primeras animaciones o si reconoce su trabajo en el resultado final: «En el personaje de Octavia me reconozco mucho, en el de Kingpin me pasa parecido. […] Cuando veo la película me cuesta entrar porque intento ver lo que he hecho. El ritmo es estresante e intentar ver los detalles… luego te dejas llevar. Me reconozco menos de lo que la gente me dice (risas)».

De los diseños más complicados de llevar a cabo Jesús mencionó a los dos protagonistas. Peter Parker y Miles Morales. No solo por el peso de ser los protagonistas si no por la dificultad de hacer diferentes a dos iconos tan dibujados en el tiempo. Para más inri tenía el handicap de los tiempos que corren en los que tenía entre manos la delicadeza de un personaje afroamericano, con lo que era difícil jugar con determinados matices. Aún así no le han faltado muchos reconocimientos, como el que le llegó de parte del ilustre Bill Sienkiewicz quién vio reconocido su Kingpin en el colosal villano de la película.

Crítica: ‘Glass’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Glass’ es un thriller basado en un cómic donde el director M. Night Shyamalan reúne las narrativas de dos de sus películas más sobresalientes: ‘El protegido’, de Touchstone Pictures (2000), y ‘Multiple’ de Universal (2016). Después de ‘El protegido’, Bruce Willis retoma el papel de David Dunn y Samuel L. Jackson encarna a Elijah Price, conocido también por su seudónimo de Mr. Glass. James McAvoy, que trabajó en ‘Múltiple’, vuelve a interpretar a Kevin Wendell Crumb y las múltiples identidades que residen en él, y Anya Taylor-Joy es Casey Cooke, la única cautiva que sobrevivió a un encuentro con La Bestia.

Enlazando con la conclusión de ‘Múltiple’, ‘Glass’ nos descubre a Dunn persiguiendo a La Bestia, la figura sobrehumana de Crumb, en una serie de encuentros cada vez más intensos, mientras que la sombría presencia de Price surge como un orquestador que esconde secretos cruciales de ambos hombres.

Crítica

La gran pregunta es ¿habrá más? Ojalá

Agradar y complacer a todos nunca es fácil. M. Night Shyamalan es verdad que tiene mi apoyo casi siempre y cuenta con un sobrado reconocimiento internacional, pero con una película que ha conseguido aunar tanto a Universal como a Disney tiene que haber consenso casi a la fuerza. En ‘Glass’ asistimos a la confirmación y consolidación de un universo Shyamalan con tintes comiqueros, un bollo glasseado para amantes de las historietas. Y se hace de un modo limítrofe a la mecánica de Marvel Studios pero permitiendo al director indio imponer su estilo, dejando claro que tiene su propio cine y que no cede ni a lo comercial ni al carácter de una superproducción. Por supuesto sin renegar a ninguno de los argumentos de ‘El protegido’ y ‘Múltiple’, todo encaja. Porque esta película no es un espectáculo desbocado ni una historia efectista, pero intuyo que es la idea del Dark Universe que a Universal Pictures le habría funcionado. Se acerca más a una obra de autor con las clásicas marcas que nos dejan siempre las películas de la Blumhouse.

El reparto de ‘Glass’, vestido por los diseños del español Paco Delgado, es pequeño pero sobradamente suficiente. Cuenta con actores con una larga experiencia en adaptaciones de cómics. Bruce Willis y Samuel L. Jackson ya habían trabajado juntos, malo sería con la cantidad de películas que han realizado, sobe todo Jackson. Se les une James McAvoy al protagonismo y el trío funciona como la seda. En teoría esta es la película para el personaje de Mr. Glass, pero de nuevo son las personalidades de McAvoy y su interpretación el plato fuerte. Su trabajo merece un largo etcétera de adjetivos, tan largo como la lista de personajes y matices que emplea. Juega al Dr. Jekyll elevado a una alta potencia. También es de admirar el valor de Shyamalan para dejar tanto tiempo en standby a Jackson. Pero eso es porque ha cuidado muy bien los detalles de sus personajes. El trabajo de Sarah Paulson y Anna Taylor-Joy queda en un segundo plano y nos topamos con una ligera sorpresa con Sprencer Treat Clark.

El bueno, el malo y el indeterminado. La inspiración en las viñetas sobrepasa lo obvio con sus personajes. A parte de poder reconocer referencias a superhéroes y colecciones conocidas el argumento está centrado en el mundo del noveno arte. Incluso Shyamalan mantiene sus cameos, tan propios del mismo Stan Lee.

Pese a lo sobrenatural de sus protagonistas este no es un título efectista. Tampoco nos lleva de un sitio a otro, no nos muestra lugares abrumadores. De hecho posee muy pocas localizaciones y no acusa la constancia de su escenario principal. Se pasa muy rápido, sobre todo si eres lector asiduo a los cómics o si estás abierto a captar la mecánica tradicional de estos. Es más, entreveo un homenaje al mundo de las viñetas además de una intención aleccionadora, que aboga más por una mayor comprensión de las páginas de los superhéroes antes que por sus adaptaciones cinematográficas.

Al final hay dos momentos importantes. Uno muy valiente y otro arriesgado. M. Night Shyamalan sorprende con la conclusión de la película y además nos mete ganas de más. Entendería si surge una parte del público que no acepte su cierre. Pero a mí personalmente no me importaría una cuarta entrega si nos volvemos a encontrar con el guionista sesudo que ha cosechado éxitos tiempo atrás o lo hará con este título y si con eso rompemos la absurda tradición de las trilogías.

Hay que tener presentes ‘El protegido’ y ‘Múltiple’ para tener una visión de conjunto de esta película. Sobre todo el primer título coge más forma y justificación con ‘Glass’. Aunque emplea metraje de esas películas y genera nuevos flashbacks creo que hace falta haber visto los títulos del 2000 y 2016. La única lástima es que no existe la tensión y el misterio que consiguió en sus otros trabajos, ellos ceden al bizarrismo de los personajes. Con lo que solo me queda decir, dejad a Shyamalan hacer su cine. ‘Glass’ es autorreferente, cumple su meta de ser meta.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de enero de 2019. Título original: Glass. Duración: 129 min. País: EE.UU. Dirección: M. Night Shyamalan. Guion: M. Night Shyamalan. Música: West Thordson. Fotografía: Mike Gioulakis. Reparto principal: Bruce Willis, Sarah Paulson, James McAvoy, Anna Taylor-Joy, Samuel L. Jackson, Spencer Treat Clark, Charlayne Woodard, Luke Kirby. Producción: Blumhouse Productions, Blinding Edge Pictures, Touchstone Pictures. Distribución: Buenavista, Walt Disney Pictures. Género: ciencia ficción, drama. Web oficial: https://twitter.com/GlassPelicula

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil