Crítica: ‘Vincent debe morir’

En qué plataforma ver Vincent debe morir

Sinopsis

Clic para mostrar

De la noche a la mañana, Vincent empieza a ser atacado por personas desconocidas sin motivo aparente. Cuando las agresiones se descontrolan, se ve obligado a huir. Pero ¿a dónde?

Crítica

Capaz de desconcertar al espectador y al protagonista con su repentina violencia

Se acaba de estrenar ‘Dream Scenario’ con Nicolas Cage como protagonista. Una película de la cual se pueden extraer múltiples lecturas, una de ellas guarda una estrecha relación con ‘Vincent debe morir’. Y es que ambos protagonistas, así sin comerlo ni beberlo, empiezan a sufrir una ofensa en público. En ambos filmes podemos establecer una metáfora con nuestra actualidad, con nuestra realidad digital. Y es que muchas veces en las redes sociales se apalea verbalmente y se acosa a personas, por desgracia estamos acostumbrados a las ya popularmente llamadas “cancelaciones”. Muchas veces el disparador que da voz a los ofendiditos es algo a priori trivial, en otras las personas que son el foco del odio anónimo ni siquiera saben de dónde viene esa oleada de ataques. Todos sabemos que es muy fácil cargar contra una persona escondiéndose en el anonimato y el amparo de la turba. Por eso lo que ‘Vincent debe morir’ nos pide es que no cedamos ante esa especie de desahogos malsanos y procuremos antes conocer a las personas y la historia que hay detrás, fomentando así una sociedad más sana.

Stéphan Castang intenta transmitirnos eso y más a través de una historia de vertiente fantástica en la que el protagonista comienza a sufrir ataques esporádicos y violentos allá donde va. Metáfora, humor negro y algo acción que va muy lentamente in crescendo son las herramientas de esta incómoda y enigmática película. Vincent se encuentra rodeado de peligro por todas partes, a lo Keanu Reeves (perseguido por los asesinos de John Wick o por las múltiples posesiones de cuerpos del Agente Smith). Eso hace que nos transmitan que prácticamente no hay cobijo cuando todo se vuelve inexplicablemente en contra tuya. No es difícil ponerse en la piel del protagonista.

‘Vincent debe morir’ empieza rápido pero le cuesta mantener el ritmo, quizá porque intenta ser introspectiva y no ser otro filme postapocalíptico más. La espiral de odio aparece pronto y crece poco a poco pero no aprovecha la tensión acumulada o el impacto de algunas escenas duras y reales que injerta en el montaje. La agresividad es un recurso fácil y contagioso, por eso parece que ser un hater es cada vez algo más común y aceptado. Igual sucede con la violencia explícita que se reproduce gratuitamente en nuestros smartphones. Es algo que todos sabemos que está mal y nos parece incomprensible que suceda, ese mismo desconcierto siente Vincent. Es una película sencilla pero con medios bien empleados, si consigue transmitirte eso mismo digo yo que habría que considerarla por lo menos como una película que debería tener una buena vida en las salas de cine y no sufrir ningún escarnio como el que experimenta su protagonista, obligado a huir a lo más recóndito.

Eso sí, por muchas interpretaciones que le puedas dar ‘Vincent debe morir’ cierra sin ser implícita, se acota demasiado a al subtexto. Nos podemos quedar conque esto consiste en dotar de algo de comicidad negra a una reflexión sobre la violencia y la condición humana. Pero toda reflexión debe llevar a una conclusión, aquí no la vemos.

Ficha de la película

Estreno en España: 8 de marzo de 2024. Título original: Vincent doit morir. Duración: 115 min. País: Francia. Dirección: Stéphan Castang. Guion: Mathiew Naert. Fotografía: Manuel Dacosse. Reparto principal: Karim Leklou, Vimala Pons, François Chattot, Jean-Rémi Chaize, Ulysse Genevrey, Karoline Rose Sun. Producción: Capricci Films, Bobi Lux, Gapbusters, Arte France Cinema, Auvergne Rhône-Alpes Cinéma. Distribución: La Aventura. Género: drama, comedia, fantástico. Web oficial: https://laaventuracine.com/vincent-debe-morir/

Palmarés de los Globos de Oro 2024

‘Oppenheimer’, ‘Succession’ y ‘The Bear’ grandes triunfadoras

Ya tenemos el listado de ganadores de los Globos de Oro 2024 tras la gala celebrada anoche. Era evidente que habría duelo entre ‘Barbie’ y ‘Oppenheimer’ y de este absurdo enfrentamiento que se ha generado en verano ha salido victoriosa la película del verano. Una confrontación que no tiene sentido porque evidentemente en muchas categorías se han colado otras películas como ‘Los que se quedan’ o ‘Pobres criaturas’. De vacío se va ‘Saltburn’, la película más comentada en estos momentos.

En series suele pasar que se recompensa a grandes títulos que acaban de finalizar su trayectoria. Ha habido por eso y por su evidente calidad a ‘Succession’ pero también para ‘The Bear’ o ‘Bronca’. Otros años ‘The Crown’ ha estado mucho más presente.

Mejor película (drama)

  • ‘Oppenheimer’
  • ‘Los asesinos de la luna’
  • ‘Maestro’
  • ‘Vidas pasadas’
  • ‘La zona de interés’
  • ‘Anatomía de una caída’

Mejor película (comedia o musical)

  • ‘Barbie’
  • ‘Pobres criaturas’
  • ‘American Fiction’
  • ‘Los que se quedan’
  • ‘May December’
  • ‘Air’

Mejor Logro en Taquilla

  • Barbie’
  • ‘Guardianes de la Galaxia vol. 3’
  • ‘John Wick 4’
  • ‘Misión imposible: Sentencia mortal – Parte 1’
  • ‘Oppenheimer’
  • ‘Spider-Man: Cruzando el multiverso’
  • ‘Super Mario Bros: La película’
  • Taylor Swift: The Eras Tour’

Mejor actriz de drama

  • Lily Gladstone, por ‘Los asesinos de la luna’
  • Carey Mulligan, por ‘Maestro’
  • Sandra Hüller, por ‘Anatomía de una caída’
  • Annette Bening, por ‘Nyad’
  • Greta Lee por ‘Vidas pasadas’
  • Cailee Spaeny, por ‘Priscilla’

Mejor actriz de comedia o musical

  • Fantasia Barrino, por ‘El color púrpura’
  • Jennifer Lawrence, por ‘Sin malos rollos’
  • Natalie Portman, por ‘May December’
  • Alma Pöysti, por ‘Fallen Leaves’
  • Margot Robbie, por ‘Barbie’
  • Emma Stone, por ‘Pobres criaturas’

Mejor actor de drama

  • Bradley Cooper, por ‘Maestro’
  • Cillian Murphy, por ‘Oppenheimer’
  • Leonardo DiCaprio, por ‘Los asesinos de la luna’
  • Colman Domingo, por ‘Rustin’
  • Andrew Scott, por ‘Desconocidos’
  • Barry Keoghan, por ‘Saltburn’

Mejor actor de comedia o musical

  • Nicolas Cage, por ‘Dream Scenario’
  • Timothée Chalamet, por ‘Wonka’
  • Matt Damon, por ‘Air’
  • Paul Giamatti, por ‘Los que se quedan’
  • Joaquin Phoenix, por ‘Beau tiene miedo’
  • Jeffrey Wright, por ‘American Fiction’

Mejor dirección de cine

  • Bradley Cooper, por ‘Maestro’
  • Greta Gerwig, por ‘Barbie’
  • Yorgos Lanthimos, por ‘Pobres criaturas’
  • Christopher Nolan, por ‘Oppenheimer’
  • Martin Scorsese, por ‘Los asesinos de la luna’
  • Celine Song, por ‘Vidas pasadas’

Mejor guion de cine

  • ‘Barbie’, de Greta Gerwig y Noah Baumbach
  • ‘Pobres criaturas’, de Tony McNamara
  • ‘Oppenheimer’, de Christopher Nolan
  • ‘Los asesinos de la luna’ de Eric Roth y Martin Scorsese
  • ‘Vidas pasadas’ de Celine Song
  • ‘Anatomía de una caída’, de Justine Triet y Arthur Harari

Mejor actriz de reparto

  • Emily Blunt, por ‘Oppenheimer’
  • Danielle Brooks, por ‘El color púrpura’
  • Jodie Foster, por ‘Nyad’
  • Julianne Moore, por ‘May December’
  • Rosamund Pike, por ‘Saltburn’
  • Da’Vine Joy Randolph, por ‘Los que se quedan’

Mejor actor de reparto

  • Willem Dafoe, por ‘Pobres criaturas’
  • Robert De Niro, por ‘Los asesinos de la luna’
  • Robert Downey Jr., por ‘Oppenheimer’
  • Ryan Gosling, por ‘Barbie’
  • Charles Melton, por ‘May December’
  • Mark Ruffalo, por ‘Pobres criaturas’

Mejor película de animación

  • ‘El chico y la garza’
  • ‘Elemental’
  • ‘Spider-Man: Cruzando el Multiverso’
  • ‘Super Mario Bros: La película’
  • ‘Suzume’
  • ‘Wish’

Mejor Película de habla no inglesa

  • ‘Anatomía de una caída’ (Francia), de Justine Triet
  • ‘Fallen Leaves’ (Finlandia), de Aki Kaurismäki
  • ‘La sociedad de la nieve’ (España), de Juan Antonio Bayona
  • ‘La zona de interés’ (Reino Unido), de Jonathan Glazer
  • ‘Yo capitán’ (Italia), de Matteo Garrone
  • ‘Vidas pasadas’ (Estados Unidos), de Celine Song

Mejor Banda Sonora

  • ‘Pobres criaturas’
  • ‘Oppenheimer’
  • ‘El chico y la garza’
  • ‘La zona de interés’
  • ‘Spider-Man: Cruzando el Multiverso’
  • ‘Los asesinos de la luna’

Mejor canción original

  • ‘What Was I Made For?’, de by Billie Eilish y Finneas para ‘Barbie’
  • ‘Dance the Night’, de by Caroline Ailin, Dua Lipa, Mark Ronson y Andrew Wyatt para ‘Barbie’
  • ‘Addicted to Romance’, de Bruce Springsteen y Patti Scialfa para ‘Llegó a mí’
  • ‘Peaches’ de Jack Black, Aaron Horvath, Michael Jelenic, Eric Osmond, y John Spiker para ‘Super Mario Bros: La película’
  • ‘I’m Just Ken’, de Mark Ronson y Andrew Wyatt para ‘Barbie’
  • ‘Road to Freedom’, de Lenny Kravitz para ‘Rustin’

Mejor serie de televisión (drama)

  • ‘1923’ (Paramount+) – en SkyShowtime
  • ‘The Crown’ (Netflix)
  • ‘La diplomática’ (Netflix)
  • ‘The Last of Us’ (HBO Max)
  • ‘The Morning Show’ (Apple TV+)
  • ‘Succession’ (HBO Max)

Mejor serie de televisión (comedia o musical)

  • ‘The Bear’ (FX)
  • ‘Ted Lasso’ (Apple TV+)
  • ‘Colegio Abbott’ (ABC) – en Disney+
  • ‘Jury Duty’ (Amazon Freevee) – en Prime Video
  • ‘Solo asesinatos en el edificio’ (Hulu) – en Disney+
  • ‘Barry’ (HBO Max)

Mejor actriz de televisión (drama)

  • Helen Mirren, ‘1923’
  • Bella Ramsey, ‘The Last of Us’
  • Keri Russell, ‘La diplomática’
  • Sarah Snook, ‘Succession’
  • Imelda Staunton, ‘The Crown’
  • Emma Stone, ‘The Curse’

Mejor actor de televisión (drama)

  • Brian Cox, ‘Succession’
  • Kieran Culkin, ‘Succession’
  • Gary Oldman, ‘Slow Horses’
  • Pedro Pascal, ‘The Last of Us’
  • Jeremy Strong, ‘Succession’
  • Dominic West, ‘The Crown’

Mejor actriz de televisión (comedia o musical)

  • Ayo Edebiri, por ‘The Bear’
  • Natasha Lyonne, por ‘Poker Face’
  • Quinta Brunson, por ‘Colegio Abbott’
  • Rachel Brosnahan, por ‘La maravillosa Sra. Maisel’
  • Selena Gomez, por ‘Solo asesinatos en el edificio’
  • Elle Fanning, ‘The Great’

Mejor actor de televisión (musical o comedia)

  • Bill Hader, ‘Barry’
  • Steve Martin, ‘Solo asesinatos en el edificio’
  • Martin Short, ‘Solo asesinatos en el edificio’
  • Jason Segel, ‘Terapia sin filtro’
  • Jason Sudeikis, ‘Ted Lasso’
  • Jeremy Allen White, ‘The Bear’

Mejor actriz de reparto de televisión

  • Elizabeth Debicki, ‘The Crown’
  • Abby Elliott, ‘The Bear’
  • Christina Ricci, ‘Yellowjackets’
  • J. Smith-Cameron, ‘Succession’
  • Meryl Streep, ‘Solo asesinatos en el edificio’
  • Hannah Waddingham, ‘Ted Lasso’

Mejor actor de reparto de televisión

  • Billy Crudup, ‘The Morning Show’
  • Matthew Macfadyen, ‘Succession’
  • James Marsden, ‘Jury Duty’
  • Ebon Moss-Bachrach, ‘The Bear’
  • Alan Ruck, ‘Succession’
  • Alexander Skarsgård, ‘Succession’

Mejor miniserie o película para televisión

  • ‘Bronca’ (Netflix)
  • ‘Cocina con química’ (Apple TV+)
  • ‘Todos quieren a Daisy Jones’ (Amazon Prime Video)
  • ‘La luz que no puedes ver’ (Netflix)
  • ‘Compañeros de ruta’ (Showtime)
  • ‘Fargo’ (FX)

Mejor actriz en miniserie o película para televisión

  • Riley Keough, ‘Todos quieren a Daisy Jones’
  • Brie Larson , ‘Cocina con química’
  • Elizabeth Olsen, ‘Love & Death’
  • Juno Temple, ‘Fargo’
  • Rachel Weisz, ‘Inseparables’
  • Ali Wong, ‘Bronca’

Mejor actor en miniserie o película para televisión

  • Matt Bomer, ‘Compañeros de ruta’
  • Sam Claflin, ‘Todos quieren a Daisy Jones’
  • Jon Hamm, ‘Fargo’
  • Woody Harrelson, ‘Los fontaneros de la Casa Blanca’
  • David Oyelowo, ‘Lawmen: Bass Reeves’
  • Steven Yeun, ‘Bronca’

Mejor interpretación de comedia’ stand up’

  • Ricky Gervais por ‘Ricky Gervais: Armageddon’
  • Trevor Noah por ‘Trevor Noah: Where Was I’
  • Chris Rock por ‘Chris Rock: Selective Outrage’
  • Amy Schumer por ‘Amy Schumer: Emergency Contact’
  • Sarah Silverman por ‘Sarah Silverman: Someone You Love’
  • Wanda Sykes por ‘Wanda Sykes: I’m an Entertainer’

Las películas que más nos han gustado en 2023

Hemos tenido un año lleno de recomendaciones

Cada año os brindamos un listado más largo de películas para veros y para recordar que 2023 ha sido buen año para el cine. El pasado 2022 recopilamos unas setenta películas y nos hemos superado, nos ha costado eliminar a algunas de esta selección.

Todos los años advertimos a la hora de compartir nuestro top anual, no nos gusta ni dar puntuaciones ni ordenar de mejor a peor. Esta es solo una lista de largometrajes que nos han gustado en 2023 y han dejado poso con el tiempo en nuestros recuerdos cinéfilos. Igualmente avisar como siempre que notaréis la ausencia de algunos títulos, ello puede ser debido o bien a que no nos han gustado lo suficiente como para destacarlos o bien porque pertenecen a una o dos distribuidoras que a día de hoy no nos envían material, ya sabéis, tu me rascas la espalda y yo rasco la tuya. Esperamos que os guste la añada de 2023 y coincidamos en un alto porcentaje.

Españolas

Terror

Comedia

Acción

Suspense

Ciencia Ficción

Drama

Animación

Documental

Decepciones

Nominados a los Globos de Oro 2024

Aún dura la onda expansiva del Barbienheimer

Como si no se hubiese estrenado nada desde el verano las dos películas que más nominaciones acaparan para los Globos de Oro son ‘Barbie’ (9) y ‘Oppenheimer’ (8). Bien es cierto que en algunos países aún no se ha podido ver títulos como ‘Pobres criaturas’ o han tenido menos repercusión como es el caso de ‘Los asesinos de la luna’.

En el caso de la televisión títulos como ‘Successio’, ‘The Crown’ o ‘The last of us’ encabezan la parrilla, nada inesperado aunque se han echado en falta otras series más queridas por la audiencia.

Principales nominaciones de televisión

Mejor serie drama

  • ‘1923’ (Paramount+)
  • ‘The Crown’ (Netflix)
  • ‘The Diplomat’ (Netflix)
  • ‘The Last of Us’ (HBO)
  • ‘The Morning Show’ (Apple TV+)
  • ‘Succession’ (HBO)

Mejor actor – Serie TV drama

  • Brian Cox, Succession
  • Kieran Culkin, Succession
  • Gary Oldman, Slow Horses
  • Pedro Pascal, The Last of Us
  • Jeremy Strong, Succession
  • Dominic West, The Crown

Mejor actriz – Serie TV drama

  • Helen Mirren — ‘1923’
  • Bella Ramsey — ‘The Last of Us’
  • Keri Russell — ‘The Diplomat’
  • Sarah Snook — ‘Succession’
  • Imelda Staunton — ‘The Crown’
  • Emma Stone — ‘The Curse’

Mejor serie comedia o musical

  • ‘The Bear’ (FX)
  • ‘Ted Lasso’ (Apple TV+)
  • ‘Abbott Elementary’ (ABC)
  • ‘Jury Duty’ (Amazon Freevee)
  • ‘Only Murders in the Building’ (Hulu)
  • ‘Barry’ (HBO)

Mejor actriz serie en categoría comedia – musical

  • Ayo Edebiri — ‘The Bear’
  • Natasha Lyonne — ‘Poker Face’
  • Quinta Brunson — ‘Abbott Elementary’
  • Rachel Brosnahan — ‘The Marvelous Mrs. Maisel’
  • Selena Gomez — ‘Only Murders in the Building’
  • Elle Fanning – ‘The Great’

Mejor actor de comedia o serie en televisión

  • Bill Hader – ‘Barry’
  • Steve Martin – ‘Only Murders In The Building’
  • Jason Segel – ‘Shrinking’
  • Martin Short – ‘Only Murders In The Building’
  • Jason Sudeikis – ‘Ted Lasso’
  • Jeremy Allen White – ‘The Bear’

Principales nominaciones de cine

Mejor película de musical o comedia

  • ‘Barbie’ (Warner Bros.)
  • ‘Poor Things’ (Searchlight Pictures)
  • ‘American Fiction’ (MGM)
  • ‘The Holdovers’ (Focus Features)
  • ‘May December’ (Netflix)
  • ‘Air’ (Amazon MGM Studios)

Mejor actor categoría musical o comedia

  • Nicolas Cage — ‘Dream Scenario’
  • Timothée Chalamet — ‘Wonka’
  • Matt Damon — ‘Air’
  • Paul Giamatti — ‘The Holdovers’
  • Joaquin Phoenix — ‘Beau Is Afraid’
  • Jeffrey Wright — ‘American Fiction’

Mejor actriz película en categoría comedia – musical

  • Fantasia Barrino – ‘The Color Purple’
  • Jennifer Lawrence – ‘No Hard Feelings’
  • Natalie Portman – ‘May December’
  • Alma Pöysti – ‘Fallen Leaves’
  • Margot Robbie – ‘Barbie’
  • Emma Stone – ‘Poor Things’

Mejor película de Drama

  • ‘Oppenheimer’ (Universal Pictures)
  • ‘Killers of the Flower Moon’ (Apple Original Films/Paramount Pictures)
  • ‘Maestro’ (Netflix)
  • ‘Past Lives’ (A24)
  • ‘The Zone of Interest’ (A24)
  • ‘Anatomy of a Fall’ (Neon)

Mejor director de cine

  • Bradley Cooper — ‘Maestro’
  • Greta Gerwig — ‘Barbie’
  • Yorgos Lanthimos — ‘Poor Things’
  • Christopher Nolan — ‘Oppenheimer’
  • Martin Scorsese — ‘Killers of the Flower Moon’
  • Celine Song — ‘Past Lives’

Mejor actor drama

  • Bradley Cooper — ‘Maestro’
  • Cillian Murphy — ‘Oppenheimer’
  • Leonardo DiCaprio — ‘Killers of the Flower Moon’
  • Colman Domingo — ‘Rustin’
  • Andrew Scott — ‘All of Us Strangers’
  • Barry Keoghan — ‘Saltburn’

Mejor actriz drama

  • Lily Gladstone — ‘Killers of the Flower Moon’
  • Carey Mulligan – ‘Maestro’
  • Sandra Hüller – ‘Anatomy of a Fall’
  • Annette Bening — ‘Nyad’
  • Greta Lee — ‘Past Lives’
  • Cailee Spaeny — ‘Priscilla’

Diario de Sitges 2023. 14 de octubre

Acabamos soñando con Cage

Por suerte este año hemos podido estar en la mayoría de películas que han salido escogidas como lo mejor en el palmarés de este Sitges 2023. Podéis consultar nuestras opiniones en nuestros diarios y comprobar que con casi todas estamos de acuerdo. Como adelanto os podemos decir que el jurado (luego están los premios del público, la crítica…) han escogido a ‘Cuando acecha la maldad’, ‘Stopmotion’ y ‘Vermin’ como los mejores títulos.

Al margen de los ganadores hoy en Sitges hemos podido presenciar como Hideo Nakata (‘The ring’) y Brad Anderson (‘El maquinista’) recibían los últimos Premios Màquina del Temps El festival ha clausurado con ‘Dream scenario’, la nueva película protagonizada por Nicolas Cage y la organización nos transmite que esta ha sido de nuevo una edición con récord en la asistencia de público.

‘Dream Scenario’

Sitges recibe a Nicolas Cage en una producción de Ari Aster. Dos artistas acostumbrados a sorprendernos y desconcertarnos, aunque de maneras muy diferentes. El director y guionista es Kristoffer Borgli, quien atraviesa de nuevo nuestras fronteras tras ‘Sick of myself’. Además esta es una producción de la siempre interesante A24. La combinación no puede ser más inaudita y prometedoramente demencial. Por supuesto cumple nuestras expectativas. Como creación de Borgli vuelve a criticar a la sociedad, como obra de Aster nos descoloca y como trabajo de Cage es una bizarrada de aúpa.

Se expande el pánico y el desconcierto cuando la gente pone en común sus sueños y resulta que todo el mundo está soñando con el mismo tipo, el profesor universitario que interpreta Cage. ‘Dream scenario’ toca lo sobrevalorado que está el hacerse viral y lo infravaloradas que tenemos a las personas anodinas. El protagonista sale de su vida mundana de una manera terrorífica, como si se tratase de una broma pesada. Cómica resulta la película, pero no deja de haber algo de drama y terror. ‘Dream scenario’ se antoja como un alegato hacia los impopulares. El cine tiene multitud de películas sobre los raros, los marginados y los inadaptados. Pero ¿qué pasa con aquellos que en silencio hacen girar los engranajes de este mundo? ¿Es la popularidad un escenario de ensueño para ellos? Parece que la película quiere reflexionar sobre algo así. Funciona como metáfora de todo lo viral o como reflejo de la histeria colectiva que podemos experimentar ahora que más que nunca somos una aldea global. Gran advertencia para los que solo quieren ser influencers en la vida.

¿Nicolas Cage está bien en este filme? Es un si rotundo. Es de esas películas que se amoldan muy bien a sus… digamos maneras de actuar. Al igual que en ‘Color out of space’ la narración es lo bastante desconcertante como para que la manera de interpretar de Cage pase desapercibida. Es una locura que sin duda está hecha para él.

Comentado por Furanu.

‘The wrath of Becky’

Becky ya nos demostró en su tierna infancia lo dura que era. Ahora en su adolescencia y después de haber sufrido aquel trauma que vimos todos en ‘Becky’, la vuelven a tocar las narices unos nazis llevándose a su perro y matando a su única amiga. No saben con quien se han metido, pues Becky va con todo.

Con dos directores totalmente diferentes y la misma protagonista, la película sigue el ritmo de la primera. En esa película original veíamos a Becky sufrir y aquí la vemos disfrutar de todo lo que hace. Preparada físicamente para entrar en una guerra, Becky hará trampas y luchará de manera tremenda.

Un gustazo ver películas de este estilo en las que da igual reventar cabezas y mostrar sangre de más. Apenas se atreven ya hacer este cine y más con gente joven como protagonistas.

‘The wrath of Becky’ nos ha gustado mucho a los asistentes a Sitges y la verdad que ojalá vuelvan hacer una tercera entrega con este mismo espíritu, es difícil, pero ya lo han conseguido una vez más.

Comentado por Vicky Carras.

‘Blood’ de Brad Anderson

Michelle Monaghan protagoniza esta película como cabeza de cartel. Pero realmente el joven Finlay Wojtak-Hissong es el protagonista de esta cinta que como tantas otras explora el miedo a que le pase algo a los más pequeños de la casa. Por supuesto nuestro fluido vital es el tercer protagonista de este drama de terror que como podíamos imaginar tiene un toque vampírico.

Tercera película de Brad Anderson, un director más acostumbrado a rodar capítulos de series, que nos ha brindado peliculones como ‘El maquinista’ o ‘Transsiberian’. Es un cuento oscuro, retorcido, en el que el amor protector de una madre alcanza límites extremos posesivos y malsanos o incluso enfermos del tipo ‘Mamá te quiere’. Destaca sobre todo por la creíble interpretación de Monaghan y por cómo el guión sabe contenerse sin caer en tópicos o en ceder al espectáculo sangriento.

Drama sobre custodia de hijos y una separación que se ve tensada por un incidente y un componente sobrenatural que se mantiene hasta la escena postcréditos. Aun así la película no es un festival de momentos de terror o fantasía, aunque alguno tiene. Está pensada como metáfora de un proceso de purga, de limpieza interior, de superación. Como historia sobre lo duro que es a veces empezar una nueva etapa o pasar página es solvente. Si buscas una película terrorífica no es tu título.

Comentado por Furanu.

‘Aliens abducted my parents and now I feel kinda left out’

Calvin es un chico que ve como sus padres son abducidos por extraterrestres cuando él era muy pequeño. Diez años después va a intentar contactar con ellos. Con la ayuda de Itsy, una joven que se ha mudado a su lado junto con su familia, intentará ver que pasó realmente con sus padres.

La película no es nada del otro mundo, es entretenida y eso sí, le saco el valor de poder verla con niños, porque la verdad creo que ellos la valorarían mucho más. Es una historia al estilo las que podemos ver en Disney Channel.

Nos habla de la amistad, del amor hacia la familia y también de las traiciones y del sufrimiento que a veces hay que pasar para poder ir creciendo.

Una película sin más, que, sí que es cierto, tiene bastante buena manufactura. Aunque su final deja un poco que desear en cuanto maquillaje y vestuario.

Comentado por Vicky Carras.

‘Mars express’

Animación europea al más puro estilo ‘Ghost in the shell’, ‘Appleseed’, ‘Blame’ y similares. Implantes cibernéticos, robots, paneles holográficos y cables hasta en la sopa. Un mundo cyberpunk que ha llegado a Marte, lugar donde una agente de la ley ha de llevar a una prisionera y desentrañar una trama de conspiraciones y muertes. El diseño es distinto que el de la animación japonesa, como vemos en los ojos o en las texturas, pero esta película bien podría estar ambientada en el universo de Motoko Kusanagi o de Korben Dallas.

Es un no parar de descubrir inventos e ideas tecnológicas. Consiste en un neo noir con tintes de Asimov y ‘Cyberpunk 2077’, de hecho bien podría ser una O.V.A. relacionada con el videojuego de CD Projekt. Pero la trama policial, al consistir en la resolución de un asesinato y la persecución de un ser artificial, recuerda más a ‘Blade Runner’. Y todo el entramado de hackers y e inteligencias artificiales nos remonta al anime de Masamune Shirow. La estética es cromáticamente más optimista pero muchas de las cuestiones que planteaban Philip K. Dick y el famoso anime salen a la luz. Jéremie Perin crea su propio mundo futurista en el que la humanidad está sometida a la tecnología y a un destino que hemos visto en anteriores producciones. Pero ‘Mars express’ es capaz de volar por su cuenta y ser constantemente sugerente.

Comentado por Furanu.

‘Mad fate’

Un asesino de prostitutas, un adivino con problemas mentales y un chaval que es un psicópata en potencia pero que aún no ha hecho nada, se cruzan para darnos una historia bastante floja e interminable. La cosa es que el adivino se empeña en salvar la vida a este futuro asesino y que no llegue nunca hacer el mal.

Una película en la que no paran de correr de un lado a otro por la ciudad, parecen espectadores del festival de Sitges. Y a la vez que corren van de un lado a otro chillado también. Gritan mucho en ‘Mad fate’ algo que hace que te aturulle bastante durante su visionado.

Está claro que no he entrado en la película, me he aburrido bastante y eso que realmente es un no parar, pero aun así, no me ha gustado nada. No sabía a donde iban muy bien todos los personajes y la verdad que no me ha interesado nada de lo que me han contado.

Pero como siempre digo, esta es mi opinión y ojalá me hubiese gustado como a otras personas que estaban en la sala.

Comentado por Vicky Carras.

‘Komada: a whisky family’

Una joven se hace cargo del negocio familiar. Una herencia envenenada, como casi todas, por las divisiones en la familia y un desastre natural, uno de los famosos terremotos de Japón, que la pone en riesgo ya que se trata de una destilería de whisky artesanal japonés. Sobre el tema escribe un joven periodista novato que acabará ayudándole a recuperar sus raíces, el sabor de la receta original. Esto que suena a culebrón tipo ‘Falcon Crest’ es una película anime sobre las barreras que encuentra una persona joven a la hora de abrirse paso en el mercado laboral nipón. Era de imaginar que la película tendría este corte ya que es una producción de P.A. Works y ese estudio se centra en animes poco espectaculares y muy enfocados en temas sociales.

Esta historia, que podría haber sido inspirado por aquel capítulo de ‘Friends’ sobre la receta de las galletas de la abuela de Phoebe, nos habla de recuperar la esencia, de seguir tradiciones y de superar obstáculos. El filme podría haber sido un drama adulto e incluso un documental pero el director debutante Masayuki Yoshihara lo convierte en una historia juvenil, un coming-of-age que retrata a su generación y funciona de forma universal. Es un largometraje que busca realismo, no solo en sus argumentos, también en su animación que si bien luce como otros tantos animes actuales vistos en Sitges, huye de la tentación de buscar imágenes fantasiosas tipo Makoto Shinkai.

Comentado por Furanu.

‘Jericho Ridge’

Como película fantástica, no tiene ningún aliciente. Como drama de acción funciona solventemente. Como western moderno, cumple todos los requisitos. Jericho Ridge es el nombre de una pequeña villa en la que trabaja una agente de la ley (Nikki Amuka-Bird) que además de caminar ayudada de una muleta tras una lesión tiene que lidiar con un hijo en la edad del pavo. Allí, aislada, en una pequeña comisaría, la situación se le complica aún más pues esta policía ha de enfrentarse a unos atacantes pertenecientes a un cartel. La premisa es muy ‘Asalto al distrito 13’.

Robos, una sheriff sola ante el peligro, códigos de honor, una contienda con poca probabilidad de éxito… Los ingredientes son evidentes y podemos saborear aquellos spaghetti western que se rodaron en Almería. De hecho cualquier seguidor de las películas del oeste reconocerá el último plano. Pero en este caso estamos en un pueblo de montaña, en plena nevada. Y lejos de dejarnos fríos ‘Jericho Ridge’ supone un enfrentamiento a contrarreloj que aporta emoción y dosis de acción constantes. Por ejemplo, tiene una escena al teléfono, con la protagonista viendo lo que les pasa a sus compañeros impotente a través de una pantalla cuyo nerviosismo se transmite al espectador. Es un filme que aprovecha bien sus escuetos recursos y saca oro sin tropezar demasiado.

Comentado por Furanu.

‘The History of Metal and Horror’

¿Cuál fue la primera banda de metal? ¿Y la película favorita de nuestros grupos de metal más escuchados? Esto y muchas cosas más nos cuentan en ‘The History of Metal and Horror’. Uno de los documentales que hemos podido ver hoy en Sitges.

Nos vamos a un mundo siniestro en el que, a nuestro protagonista, le comienzan a contar un poco sobre la historia del terror y por supuesto del metal. Michael Berryman se nos presenta en forma fantasmal siendo el narrador de esta historia.

Entre los entrevistados encontramos gente de la talla de Rob Zombie, Alice Cooper, Doyle Wolfgang von Frankesntein, Gwar, John Carpenter, Tom Savini o Doug Bradley.

La verdad que es un documental bastante interesante, conociendo el cine favorito de grandes bandas y al revés, viendo los grupos de metal favoritos de grandes cineastas. Un gustazo escuchar a todos estos artistas. Además de conocer a grupos nuevos que en mi caso desconocía y que me he apuntado después de ver este documental.

Comentado por Vicky Carras.

‘UFO Sweden’

Suecia, años 80. Un hombre roba papeles sensibles de un centro que bien podría ser el Area 51 sueca pero realmente es un instituto meteorológico. Se entiende que esos documentos son los causantes de la muerte de ese amante de la ufología pues ya en el 96 su hija vive en adopción en un ambiente de delincuencia juvenil. Para ella su padre no la abandonó y recientes sucesos desconcertantes empiezan a apoyar su teoría de fue abducido o por lo menos que tenía razón cuando afirmaba que existen los extraterrestres.

Un caso ideal para ser investigado por Mulder y Scully. Solo que aunque estemos en tiempos del Windows 95, la música, la Game Boy, la ropa y todo el regodeo en la cultura pop de los ochenta la hacen parecer el Stranger Things sueco. UFO Sweden es el nombre de la asociación de desacreditados amigos a la que pertenecía el padre de la protagonista. Contra la desinformación de los poderes fácticos secretos han de luchar para conseguir que sus conciudadanos crean que hay algo más de lo que vemos o sabemos.

La sordidez sueca impide que esta sea una aventura más divertida y se amolda sobre todo a posibilidades terrenales, plausibles y falibles. La película tiene altibajos y le cuesta retomar el ritmo. Tiene demasiados giros para lo poco que progresa la trama. Por si fuese poco le falta carácter a este equipo de conspiranoicos, algo más de chispa. El acierto de este filme que habla de la búsqueda de extraterrestres es el enfocarse en aquellos que se mueven fuera de la órbita de lo normal, quienes reciben el nombre de freaks solo por tener una afición o un comportamiento que parece de otro mundo. Eso y su final al más puro estilo Nolan/Zimmer que ha recibido aplausos en el Festival de Sitges.

Comentado por Furanu.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil