Crítica: ‘El simpatizante’

En qué plataforma ver El simpatizante

Park Chan-Wook también es un maestro en formato serie

Basada en una novela de Viet Thanh Nguyen que se publicó bajo el mismo título y ganó el Pulitzer, llega la serie ‘El simpatizante’. El próximo 15 de abril HBO Max publicará en su catálogo esta producción que cuenta con nombres muy granes, talentosos y rara vez decepcionantes: A24, Park Chan-Wook y Robert Downey Jr.

‘El simpatizante’ es una producción de A24 para HOB Max que dirige el laureado Park Chan-wook, para los que peinan canas el director de ‘Old Boy’, para los más jóvenes el de ‘Decision to leave’ o ‘La chica del tambor’. Junto a él en el guión el actor Don McKellar que también cuenta con guiones en su haber como el de ‘A ciegas’. Esta comunión ha dado a luz una magnífica serie que explora como nunca algunas facetas de un fragmento de la historia norteamericana que por otro lado está harto explotado.

En ‘El simpatizante’ seguimos a un refugiado en Los Ángeles que ha de seguir ejerciendo de espía en los últimos coletazos de la Guerra de Vietnam a causa de su origen mitad francés y mitad vietnamita. Esta serie va de agentes dobles, de choque de culturas, de diferentes interpretaciones de un enfrentamiento y de conflictos de intereses. Como siempre que se habla de la Guerra de Vietnam, aunque sea en segundo plano, se habla de una invasión en el plano cultural. A través de la retrospectiva que ofrece la confesión de un espía comunista transitamos una historia repleta de sátira y tragedia.

Es la historia en clave de thriller de hombres con dos caras. Robert Downey Jr. va más allá que nunca y muta en cada episodio. A este actor harto conoció le encanta caracterizarse. Sonados son papeles como el de ‘Tropic Thunder’, que también tenía que ver con Vietnam, o su participación en ‘Oppenheimer’ que le ha valido el Oscar, como casi sucedió cuando se disfrazó de Chaplin o de Kirk Lazarus. Él representa magistralmente una parte paternalista y manipuladora de todos los tentáculos de Estados Unidos. Pero con todo y con ello no es el personaje principal.

Hoa Xuande es realmente el simpatizante, quien juega a las amistades peligrosas. Es un actor con muy poca trayectoria o títulos que hayan llegado al gran público pero se mueve estupendamente por las escenas conflictivas, los garitos, las metáforas y los encontronazos que le propone Park Chan-wook. Representa muy bien al personaje intelectual, dividido y huidizo de estereotipos que es el protagonista.

En contadas ocasiones la serie tiene también algo de acción. El primer episodio acaba por todo lo alto para después moderar el ritmo de sus capítulos. ‘El simpatizante’ tiene un sabor a los setenta que seguro que le encantará a Tarantino. Los tiempos, el vestuario, los movimientos de cámara… Es una serie repleta de travelings y paneos, pero sobre todo de muchos planazos que imitan los de la época y que son característicos del director. Según qué episodio el cineasta surcoreano realiza un tributo al cine de espías, al bélico, al político e incluso al propio cine en sí mismo, todo evidentemente también gracias al texto del que parte.

Crítica de la tercera temporada de ‘Lupin’

En qué plataforma ver la tercera temporada de ‘Lupin’

Una serie que no puedes dejar de ver

‘Lupin’ regresa este próximo 5 de octubre a nuestras pantallas, gracias a Netflix. En la segunda temporada, terminamos con Assane abandonando París, para que su familia pudiese tener una vida normal. Pero vemos en esta tercera temporada que no es así. Su familia sufre las consecuencias de su desaparición. Entonces, durante su ausencia, se le ocurre un descabellado plan. Vuelve a París, pero allí reaparece alguien en su vida que hará que ponga patas arriba todo su mundo.

Me gusta como de una manera u otra vuelven a rescatar a este personaje tan intrigante. Con un Omar Sy increíble, Lupin, logra entretenernos, maravillarnos y divertirnos con todas sus situaciones. Como nos tienen acostumbrados, vamos conociendo un poco más del pasado de nuestro protagonista y también, por supuesto, de las novelas de Maurice Leblanc.

En esta temporada, se le van a poner las cosas bastante feas a Assane y la verdad que da pena, pues en el fondo el solo quiere una vida normal, fuera de todas las fechorías que ha hecho y ser feliz junto a su mujer e hijos. Qué si, es un ladrón, pero aun así, se empatiza mucho con él.

En la serie, rodada en París, veremos muchos de los edificios más importantes de esta ciudad. La verdad que la venden en todo su esplendor y es una gozada. El Arco del Triunfo, Montmartre o la Columna Vendôme, entre muchos otros monumentos, son los que vemos en esta tercera temporada y con los que nuestro protagonista jugará al gato y el ratón con la policía.

En el reparto volvemos a encontrarnos con Ludivine Sagnier, Hervé Pierre, Soufiane Guerrab, Etan Simon, Shirine Boutella o Vincent Londez. Y como siempre están muy bien. Una de las cosas que me encanta de esta serie, es su casting y lo bien buscado que está, pues cuando vemos el pasado del Assane, es increíble el parecido de los chavales a los protagonistas adultos.

La tercera temporada de Lupin no defrauda, sigue el ritmo frenético de las anteriores y también mucha acción. La familia, el amor y por supuesto los robos, son los temas centrales de esta temporada. Como siempre, nos deja con finales de episodios muy épicos. Eso sí, dejamos clara una cosa y es que seguramente veamos una cuarta temporada dentro de poco, pues el final queda muy abierto.

Tráiler de ‘El espía inglés’

Benedict Cumberbatch protagoniza El espía inglés

Una trama sobre espionaje en la guerra fría y Benedict Cumberbatch. Esa es la prometedora propuesta de ‘El espía inglés’, la segunda película de Dominic Cooke (‘En la playa de Chesil’) que estrenará en nuestros cines Diamond Films próximamente.

Rachel Brosnahan (‘La maravillosa Sra. Maisel’) respalda a Cumberbatch en los principales papeles de El espía inglés. A ellos se les suma Merab Ninidze (‘Homeland’) en el papel del coronel soviético Oleg Penkovsky.

Sinopsis oficial:

Durante la guerra fría entre Estados Unidos y Rusia, el viajante Greville Wynne (Benedict Cumberbatch) se infiltra como espía en el MI5, servicio de inteligencia británico. Cuando la crisis de los misiles cubanos promete inclinar la balanza a favor del país soviético, Wynne comenzará a trabajar con la CIA para filtrar información sobre el plan que tienen en marcha los rusos y así evitar una catástrofe.

‘Alex Rider’, critica de la nueva serie del joven espía

Una especie de Bourne adolescente

Las doce novelas de Anthony Horowitz son la base para la serie que estrena Movistar+ el próximo 17 de septiembre, ‘Alex Rider’. Hemos visto tres episodios y el primer día de su emisión podréis disfrutar de las dos primeras entregas. Una ficción en la que el autor ha trabajado como guionista y que desconozco si es fiel a sus páginas, pero si que tiene gancho para pasar de un episodio a otro.

Es un título que puede rememorar a las obras de Tom Clancy o a sagas como Bourne en las que el protagonista de repente se ve sumergido en tramas de espionaje y agentes secretos. De hecho las novelas salieron antes que Bourne. Es como un James Bond en ciernes, de hecho, el opening recuerda mucho a la saga de 007. En esta ocasión tenemos al chico especial de instituto cuyo destino le reserva algo más allá de conquistar a la chica que le gusta. Está claro que el personaje vale más que su imagen de listillo y descarado y eso le vale tener que enfrentarse a toda una sucesión de situaciones tensas, interrogatorios y secretos.

Esta nueva adaptación viene a superar la película ‘Alex Rider: Operación Stormbraker’ de Geoffrey Sax que contaba con un reparto enorme en el que figuraban Bill Nighy, Mickey Rourke, Ewan McGregor, Stephen Fry, Andy Serkis… Un filme nada convincente que rozaba el ‘Spy Kids’ y que no gustó a muchos a pesar de estar dirigido un público familiar. Ahora con una tarma más madura y con más tiempo para desarrollar la evolución del protagonista se puede disfrutar mejor.

La trama gira en torno al secreto que hay tras las palabras “point blanc” y a como este adolescente ha de dejar su vida cotidiana atrás para conseguir a cambio las respuestas que busca. Alex Rider está bien interpretado por Otto Farrant (‘La reina blanca’, ‘Guerra y paz’), quien tiene el visto bueno del autor. El joven actor le ha cogido bien el pulso a un personaje que si bien podría tener algo más de carácter dramático va mutando, entrando en sintonía con un nuevo elemento.

Es un joven protagonista, pero está acompañado de caras conocidas que le dan mejor empaque a la serie. Stephen Dillane (Stannis en ‘Juego de Tronos’) y no es el único de la serie de HBO que figura en el reparto, también está Brenock O’Connor (quien hizo de Olly). Figuran además entre los personajes secundarios Ronke Adekoluego (‘Doctor Who’), Vicky McClure (‘Broadchurch’), Andrew Buchan (‘Broadchurch’) y Thomas Levin (‘Borgen’).

Guy Burt (‘The Hole’, ‘Los Borgia’) es quien ha desarrollado esta serie de ocho episodios largos. Debe reconocer que tiene un exceso de trajes oscuros. El único personaje que no viste de negro o pardo no se quita el gorro de lana ni para dormir. Además el protagonista se hace un Clark Kent cuando con solo cambiarse de ropa y ligerísimamente de peinado pretende ser otro. Pequeños detalles que no hacen perder interés a esta trama con un toque juvenil.

El 19 de junio Netflix estrena ‘La red avispa’

Con Penélope Cruz, Edgar Ramírez, Gaël Garcia Bernal, Ana De Armas, Leonardo Sbaraglia y Wagner Moura

Escrita y dirigida por Olivier Assayas (‘Personal shopper’) ‘La red avispa’ llegará a Netflix el próximo 19 de junio de 2020. Será un estreno a nivel mundial (a excepción de China, Europa del Este, Grecia, Portugal, Oriente Medio y Francia). Este es un filme que protagonizan Penélope Cruz, Edgar Ramírez, Gaël Garcia Bernal, Ana De Armas, Leonardo Sbaraglia y Wagner Moura.

Está basada en la historia real de Los cinco cubanos – oficiales de inteligencia, incluyendo a González, arrestados en Florida en septiembre de 1998 y más tarde condenados por espionaje y otras actividades ilegales – ‘La red avispa’ es un apasionante y elegante thriller político con muchas aristas, reuniendo un grupo de ciudadanos cubanos sin escrúpulos y exiliados cubano-americanos envueltos en una compleja y profundamente matizada batalla de ideologías y lealtades cambiantes.

Inspirada en el libro de Fernando Morai, ‘Los últimos soldados de la guerra fría’.

Sinopsis oficial

René González (Edgar Ramírez) es un piloto cubano que deja atrás a su esposa e hija en una nación comunista para huir a los Estados Unidos y comenzar una nueva vida de libertad a principios de los 90. Pero René no es el advenedizo luchador americano que aparenta. Él une fuerzas con un grupo de exiliados cubanos al sur de Florida conocido como La red avispa, liderado por el agente encubierto Manuel Viramontez alias Gerardo Hernández (Gael García Bernal), quien se convierte en parte de una red de espías a favor de Castro cuya tarea es observar e infiltrarse en organizaciones cubano-americanas terroristas que intentan atentar contra la república socialista.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil