Crítica: ‘The Arctic Convoy’

En qué plataforma ver The Arctic Convoy


Sinopsis

Clic para mostrar

En 1942, los alemanes invaden la Unión Soviética y la situación parece terrible. Para evitar mayores pérdidas, se reúnen barcos mercantes civiles de todo el mundo que transportan suministros de guerra desde Islandia a Murmansk y Arkhangelsk, un peligroso viaje bajo la protección de buques de guerra aliados.

Atrapados en el mar sin experiencia en defensa o guerra, los marineros civiles se enfrentan cara a cara con la fuerza superior alemana en el brutal mar ártico.

Crítica

Con suspense consigue ir más allá de la curiosidad bélica pero carece de una épica destacable

The Artic Convoy’ nos cuenta uno de los sucesos propiciados por la invasión nazi a Rusia durante la II Guerra Mundial. Normalmente las historias que narran el gran conflicto armado se enmarcan en el centro de Europa, pero en esta ocasión nos trasladamos a latitudes más norteñas. Retrocedemos al verano de 1942, a las gélidas aguas árticas, las cuales surcó una flota de barcos con suministros procedentes de Islandia hacia Murmansk. Vehículos de nacionalidades diferentes que intentan llegar a buen feudo mientras son asaltados por tropas alemanas. Este fue un lance real de la guerra de guerras que acabó con muchos muertos y destrozos. Ahora, al igual que se hizo con otras huídas por mar como ‘Dunkerque‘, nos lo cuentan en clave de thriller bélico.

El noruego Henrik Martin Dahlsbakken es quien ha tenido el encargo de narrar esta aventura. No es un cineasta novel pero bien es cierto que su cine no ha llegao a nuestro país, a si es que ‘The Artic Convoy’ sirve de carta de presentación. El filme emplea la inexperiencia y el miedo de los protagonistas para generar un suspense que nos transmite con verosimilitud. Arranca directamente con acción y tras ello nos embarcamos en uno de sus cargueros. Con ellos vivimos una aventura que trata sobre el sacrificio, el coraje y la previsión de riesgos. Es por ello que ‘The Artic Convoy’ no es solo un título de acción militar, hay también espacio para el debate y los conflictos interiores, quizá en exceso pues a veces cuesta creerse a unos marineros que citan a Hemingway o tienen nociones de balística propias del mejor artillero.

Parte de la tensión se logra a que como en ‘Dunkerque’ (de la que coge también el tic tac de la banda sonora de Hans Zimmer) o en otros títulos similares no se ve el rostro de los villanos, a veces ni siquiera sus transportes de guerra al consistir en submarinos o aviones que se ocultan en las heladas profundidades o sobre las nubes. Para recrear esos momentos de persecución y escaramuzas se hace uso de unos solventes efectos especiales. Tal es así que no se si esta película supera el presupuesto de la producción más cara de la historia de Noruega, que a día de hoy es la serie ‘War Sailor’, probablemente se acerque.

Aún con cierta inversión en postproducción y el haber contado con un auténtico barco que surcó los mares durante la guerra, la película está completamente rellena de conversaciones y operativa de camarote que adormecen la acción. De ese modo la sensación que me deja este episodio que tiene lo suyo de heroico, es que tiene mucho más de nervios de acero que de épica.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de junio de 2024. Título original: Konvoi. Duración: 108 min. País: Noruega. Dirección: Henrik Martin Dahlsbakken. Guion: Lars Gudmestad, Harald Rosenløw-Eeg, Christian Siebenherz. Música: Johannes Ringen. Fotografía: Oskar Dahlsbakken. Reparto principal: Tobias Santelman, Anders Baasmo, Fredrik Stenberg Ditlev-Simonsen, Adam Lundgren. Producción: Fantefilm. Distribución: Alfa Pictures. Género: bélico, suspense. Web oficial: https://fantefilm.no/director/fiksjon/

Crítica: ‘Hit Man’

En qué plataforma ver Hit Man


Sinopsis

Clic para mostrar

Gary Johnson (Glen Powell) es el tipo más buscado de Nueva Orleans. Un misterioso asesino a sueldo… que trabaja como infiltrado para la policía. Cuando rompe el protocolo para ayudar a una mujer desesperada (Adria Arjona) que intenta huir de un marido maltratador, acaba convirtiéndose en uno de sus falsos personajes y coqueteará con transformarse en un verdadero criminal.

Crítica

Divertido compendio de personalidades psicópatas

Este ‘Hit Man’ no es una nueva versión live action del videojuego que en su día adaptaron Xavier Gens y Timothy Olyphant de manera… digamos errada. Esta película trata sobre Gary Johnson, un hombre que no era un sicario consumado y letal, sino que se hacía pasar por asesino a sueldo, por muchos tipos arquetípicos de criminales, en misiones para la policía. Este profesor de universidad que vivía en una acomodada casa con sus dos gatos se metió en la piel de los psicópatas más espeluznantes para realizar su trabajo de manera más convincente. Aunque cueste creerlo todo esto no surge de la imaginación de un guionista o de un famoso videojuego, parte de una historia real que en su día popularizó un detalladísimo artículo del Texas Monthly titulado ‘Hit Man’ (Sicario). Y cito todo esto en pasado ya que la persona que ha servido de fuente para la película falleció en 2022.

Evidentemente en ‘Hit Man’ hay licencias muy grandes. Se busca divertirnos a través de su premisa surrealista y multitud de momentos disparatados, de ahí que en España vaya acompañada del tagline “asesino por casualidad”. Este filme se suma a ese tipo de películas de agentes secretos en las que se flirtea con el peligro y el amor progresando a base de golpes de suerte o improvisaciones en el último momento. En ese sentido es muy importante tener en cuenta que el director es Richard Linklater. El cineasta texano tiene un cine muy peculiar, en el que la comedia y el drama siempre se entremezclan. Es alguien a quien no se le puede enmarcar pues transita entre géneros de una manera asombrosa, es una de esas personas que encarna el significado de resiliencia. Nos puede llevar a películas sensibles y simpáticas como ‘Bernie’ pasar a dramas vitalistas como ‘La última bandera’, consigue estrenar películas familiares como ‘Escuela de rock’, ejercer experimentos como el de ‘A scanner darkly’ y deslumbrarnos con obras maestras rodadas con toda la paciencia del mundo como ‘Boyhood’. Con ‘Hit Man’ se desmelena, coge una anécdota generada en su tierra y la convierte en algo extrapolable a cualquier persona del mundo.

Y es que en resumidas cuentas ‘Hit Man’, aparte de ser una comedia romántica con momentos picantones y una pizca de suspense en la que los personajes viven una fantasía, se alinea con aquellos que padecen una crisis existencial, de identidad o de los cuarenta. Ahí es donde se hace valer el trabajo del también perteneciente al estado de la estrella solitaria, Glen Powell. El actor ha estado involucrado en el guión y lo más divertido de ‘Hit Man’ es cómo su personaje aprovecha su trabajo para vivir vidas que nunca habría soñado que viviría. Experimenta todo un desfile de looks, apodos y personalidades. Muta de tal manera y tantas veces que la película se convierte en una especie de compendio del psicópata. Nos reencontramos con el Patrick Bateman de Christian Bale o el Chigurh de Bardem. Si la persona real en que se basa el largometraje era tan camaleónica y atrevida como el personaje que ha creado Powell, sin duda Hollywood se ha perdido a un grandísimo actor. Por otro lado e intentando que tampoco quiera yo transmitir que estamos ante una película de Oscar, hay momentos en los que falta mordiente o nos llegue a parecer rancio el papel de Adria Arjona, metida en la piel de la dama en apuros que se enamora siempre de quien no le conviene.

El trabajo de Gary Johnson tenía la utilidad de destapar casos de asesinato antes de que estos se produjesen, como si fuese un precog de Minority Report. Pero hay que preguntarse, ¿es justo juzgar a alguien por asesinato antes de que este se lleve a cabo? ¿habría menos intentos de matar a alguien a través de un sicario si la gente no supiese de su existencia y servicios? Es decir, su presencia se convertía en una clara coacción o el ser humano lleva de manera irremediable en su interior esa sed de venganza tan letal. ‘Hit Man’ dedica espacio a este tipo de cuestiones de manera puntual, de igual modo que nos invita a plantearnos si la personalidad que exhibimos es la que nos gusta realmente.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de junio de 2024. Título original: Hit Man. Duración: 113 min. País: EE.UU. Dirección: Richard Linklater. Guion: Richard Linklater, Glen Powell. Música: Graham Reynolds. Fotografía: Shane F. Kelly. Reparto principal: Glen Powell, Adria Arjona, Austin Amelio, Retta. Producción: AGC Studios, Aggregate Films, Barnstorm Productions, Cinetic Media, Detour Filmproduction, Monarch Media, Netflix, ShivHans Pictures. Distribución: Diamond Films. Género: acción, comedia. Web oficial: https://www.agcstudios.com/hit-man

Crítica: ‘Arthur’

En qué plataforma ver Arthur

Sinopsis

Clic para mostrar

Basada en una historia real. Mikael Lindnord (Mark Wahlberg) es el capitán de un equipo que participa en una carrera de 700 km durante 10 días por las selvas ecuatorianas. Durante esta épica carrera de resistencia, un perro callejero se les une, recorriendo con ellos algunos de los terrenos más difíciles del planeta. Su increíble conexión hace que Mikael decida adoptar al perro, creando con él un vínculo inquebrantable.

Crítica

Aunque pertenece a un género harto explotado consigue engancharnos y conmovernos

Simon Cellan Jones, un director más habituado a rodar series de todo tipo, es quien ha cogido las riendas de ‘Arthur’. Este largometraje narra una anécdota que sucedió hace más de diez años en Ecuador (sustituido aquí por República Dominicana) durante un mundial del deporte de aventura conocido como Raid. La película se basa en el libro que escribió Mikael Lindnor, un corredor que durante la competición incorporó al mejor amigo del hombre en su equipo. Evidentemente no os voy a contar si eso decantó que ganasen o no, pero si puedo deciros que no es lo más importante a extraer, el mensaje es otro.

Como es habitual en este tipo de películas conceptos como la lealtad, el sacrificio, el honor o el entendimiento salen a relucir. También otros como la competitividad y el ego. Y es que ‘Arthur’ es un filme que se debate entre dos subgéneros, el de animales y el deportivo. Ambas temáticas están harto explotadas y siempre que aparece un estreno como estos nos cuesta creer que puedan sorprendernos de algún modo. Ahí están títulos como ‘Dog. Un viaje salvaje’, ‘Vida perra’ o ‘Robot Dreams’ que han sabido darle vueltas al tema. ‘Arthur’ no es una película virtuosa, de hecho se olvida durante un buen tramo del perro callejero para dar paso a los pormenores de una competición raid, hasta el punto de llegar a parecer un reality televisivo con narrador y cameo de Bear Grylls incluido. Pero consigue engancharnos y conmovernos.

El estilo de ‘Arthur’ consiste en una mezcla entre los títulos de Lasse Hallström y cualquier largometraje de inspiración deportiva que se te pueda venir a la cabeza. La hermandad y rivalidad entre los deportistas se entremezcla con el tema animalista. El personaje de Mark Wahlberg se pasa la película diciendo que es un sufridor, que hay que aprender a sufrir. Efectivamente, por mucho que puedas conocer cómo terminó esta historia o incluso hayas leído el libro de Lindnor, hay momentos que lo pasas realmente mal, sobre todo si tienes mascota.

Cual Viggo Mortensen pateando en ‘El Señor de los Anillos’, Mark Wahlberg también se rompió durante el rodaje, solo que esto sucedió el primer día. Un hecho que se supone que también se aprovechó para dar algo de realismo a la cinta pues el actor aprovechó su dolencia. No es que el filme tenga escenas peligrosas o extremadamente exigentes (algunos cromas cantosos delatan eso), pero sí que hay momentos de “acción” que nos pueden recordar a ‘Máximo riesgo’. A ‘Arthur’ se le da mejor tocarnos la fibra que imbuirnos emoción deportiva o suspense por la carrera. Al fin y al cabo es un filme de claro carácter familiar.

Si hay algo valioso en esta película, a parte de la evidente relación animal-hombre, es la creación de la Fundación Arthur, la cual se dedica a darle una mejor vida a perros de todo el mundo. Se lleva a cabo gracias al respaldo de la ley LOBA en Ecuador (2018) que es donde Arthur y Mikael Lindnord se conocieron en realidad. Es algo que se menciona al final del filme y creo que vale la pena subrayarlo. 

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de mayo de 2024. Título original: Arthur the King. Duración: 90 min. País: EE.UU. Dirección: Simon Cellan Jones. Guion: Michael Brandt. Música: Kevin Matley. Fotografía: Jacques Jouffret. Reparto principal: Mark Wahlberg, Simu Liu, Paul Guilfoyle, Rob Collins, Ali Suliman, Nathalie Emmanuel. Producción: Lionsgate Films, eOne Films, Tucker Tooley Entertainment, Mark Canton Productions, Municipal Pictures. Distribución: Diamond Films. Género: hechos reales, drama, aventura. Web oficial: https://www.arthurtheking.movie/

Crítica: ‘La tierra prometida’

En qué plataforma ver La tierra prometida

Sinopsis

Clic para mostrar

‘La tierra prometida’ se sitúa en el Siglo XVIII. El rey danés Frederik V declara que los páramos salvajes de Jutlandia deberían ser colonizados y cultivados para que la civilización pudiera extenderse y generar nuevos impuestos para la Casa Real. Sin embargo, nadie se atreve a seguir el decreto del rey. Esa tierra significa muerte: un lugar lleno de lobos hambrientos y castigado por una naturaleza brutal e implacable. Pero a finales del verano de 1755, un soldado solitario llamado Ludvig Kahlen decide que esos páramos le proporcionarían la riqueza y el honor que había deseado siempre.

Crítica

Arcel traslada magníficamente los códigos del western al norte danés

Jutlandia, zona del norte de Dinamarca repleta de llanuras y temperaturas frías. Una tierra hostil, estéril, peligrosa e indomable que ha visto acontecimientos como las dos Guerras Mundiales. Pero hace unos trescientos años era aún más indómita pues en ella no había ni rastro de civilización. Este es el panorama que nos brinda ‘La tierra prometida’. Un escenario que nos pinta el norte danés como si fuese el mismísimo western, pero con mucha más humedad en el ambiente y un par de siglos antes del salvaje oeste americano.

Hasta allí se trasladaba gente buscando complacer al rey Frederik V creando nuevos y fructíferos dominios, pero también para hacer fortuna o gloria propia, fundando nuevos asentamientos enfrentándose a la naturaleza y a los maleantes oportunistas. El protagonista, interpretado por Mads Mikkelsen, es un soldado retirado de la guerra que quiere encontrar en esas tierras un futuro. El punto de partida podría recordar a ‘Sisu’ y como ese otro título los códigos son completamente los de las películas ambientadas en el far west, pero el tono y el género son diferentes.

Tenemos a un protagonista recio y combativo, una cabaña en un lugar desierto, fugitivos, bandoleros, terratenientes, un romance a contracorriente… los elementos de las películas de John Ford o Sergio Leone influencian la película de Nikolaj Arcel. Pero evidentemente nos encontramos con detalles daneses como el ambiente frío, los personajes calculadores y la alcurnia europea. También algunos elementos de suspense y de drama criminal. Todo es no es de extrañar pues el director es uno de los creadores de la saga de Los casos del departamento Q. Tenía ganas de ver a este director fuera de esa franquicia, a parte de su versión de ‘La torre oscura’, y no me ha decepcionado para nada. Está claro que al director le gustan los personajes torturados y las historias de llaneros solitarios.

Sobra decir porqué el título en castellano es ‘La tierra prometida’. El original es ‘The bastard’. El personaje de Mikkelsen es un bastardo, fruto de la violación normalizada (en esa época) de un señor a una cortesana. Estamos en el siglo XVIII y este drama de época parece que también sirve de herramienta para rodar una lucha de clases. Tenemos a cortesanos y pobres luchando por un trocito de páramo y por romper el estatus social. Y por debajo de esos colonos se encuentran otras clases aún más apartadas de la sociedad. Aunque ‘La tierra prometida’ es el viaje tortuoso de un personaje cuya evolución está muy bien trabajada, también deja entrever un clamor por la no distanciación entre ricos y pobres, cada vez más evidente hoy en día.

Hay que señalar también a título de curiosidad que la película está basada en la historia real de Ludvig Kahlen. Con mayor o menor rigor histórico está todo maquillado con intrigas palaciegas, refriegas en el bosque y demás. Por ejemplo, la música contribuye mucho a elevar la tensión y hay un par de escenas duras de ver, sobre todo si no soportas los gritos o el sufrimiento animal. Esto me lleva a cerrar con algo que me habría gustado que desarrollase mejor la película. Nos encontramos cerca de un caso casi de caos medieval. Se hace un discurso que enfrenta el concepto de civilización contra los caprichos de los aristócratas de la época. Si el guión se hubiese desarrollado más en ese sentido estaríamos ante una película que además de entretenernos con una curiosidad histórica y calidad cinematográfica nos habría dado que pensar.

Realmente me gustaría concluir la crítica con un elemento de trivia. Amanda Collin coprotagoniza gran parte de la película junto a Mads Mikkelsen. Su personaje plantea similitudes con el que interpretó en ‘Rised By Wolves’. Es una mujer que escapa a una región inhóspita, huyendo del látigo y se ve con la responsabilidad de tener que cuidar a una criatura. Acaba conviviendo sola en una casa por construir rodeada de peligro y con un hombre como único aliado… hasta aquí puedo leer pues hay algún que otro paralelismo más.

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de febrero de 2024. Título original: Bastarden. Duración: 127 min. País: Dinamarca. Dirección: Nikolaj Arcel. Guion: Nikolaj Arcel, Anders Thomas Jensen. Música: Dan Romer. Fotografía: Rasmus Videbæk. Reparto principal: Mads Mikkelsen, Amanda Collin, Gustav Lindh, Kristine Kujath Thorp, Simon Bennebjerg, Melina Hagberg. Producción: Zentropa Entertainment, Film i Väst. Distribución: BTeam Pictures, Divisa. Género: suspense, drama. Web oficial: https://bteampictures.es/the-bastard-la-tierra-prometida/

Entrevista a Amanda Collin por ‘La tierra prometida’

Una película protagonizada por Mads Mikkelsen

Amanda Collin es conocida sobre todo por su papel como Madre en la serie tristemente cancelada, ‘Raised by Wolves’, pero ha sido vista también en títulos conocidos como ‘Redención: los casos del Departamento Q’. Ahora participa en ‘La tierra prometida’, una película danesa protagonizada por Mads Mikkelsen basada en hechos reales de la que os hablamos aquí. Si la serie de HBO Max no os es suficiente aliciente para conocer a esta artista deberíais saber que suena muy fuerte para otro título de la misma plataforma, ‘La casa del dragón’.

El estreno está programado para este 2 de febrero de 2024. La actriz tuvo el gesto de acercarse a España para hablarnos del filme y de su participación en él.

Crítica: ‘Griselda’

En qué plataforma ver Griselda

Una historia de madre desesperada, de empoderamiento y también de enloquecimiento

Los creadores de ‘Narcos’, Eric Newman y Andrés Baiz, junto con Doug Miro, Ingrid Escajeda y Carlo Bernard, vuelven con una historia real sobre el tráfico de drogas. ‘Griselda’ podría considerarse una precuela de ‘Narcos’ pues se ambienta en los años setenta y ochenta. Y no solo por el espacio temporal que abarca, sino porque trata sobre Griselda Blanco, la que en muchas ocasiones se ha considerado como una de las personas que contribuyó al imperio de Pablo Escobar en sus primeros años.

Sofía Vergara es quien interpreta a la protagonista. Encarna a una mujer que se abrió paso en un mundo de hombres jugándose lo poco que tenía y la vida misma. Curioso que en la entrevista con Pablo Motos el presentador hiciese unas preguntas tan inapropiadas que parecían dignas de uno de los personajes que pugnan por arrebatarle su poder. Vergara plantó cara al capitán de El Hormiguero y su personaje hace lo mismo. Esta es una serie que ha hecho que la actriz se enfrente a un reto interpretativo. Se ha sumergido en el drama intentando huir de dos corsés en los que estaba metida desde hace años. Por un lado se aleja significativamente de la comedia que era ‘Modern family’ y por otro se escabulle de los personajes que explotan su cuerpo. Interpretativamente esta miniserie es sin duda para ella un impulso que le puede abrir otras muchas puertas. Lástima que el maquillaje solo consiga afear su aspecto y no asemejarla al personaje original, como nos dijeron en la rueda de prensa que podéis ver aquí, se ha rodado tan rápido y durante tanto tiempo que no había tiempo para conseguir un resultado más fidedigno.

La propia actriz declaró en el encuentro que tuvimos con ella que no le agradaría someterse a más sesiones de prostéticos. Es esa quizá una de las razones por las que ‘Griselda’ concluye solo con seis episodios. Eso y que se han intentado alejar del formato de ‘Narcos’. No tenemos múltiples temporadas y tampoco una voz en off. Todo ello en favor de buscar una visión más personal del personaje, lo cual recordará a muchos a series como ‘Breaking Bad’ o ‘Los Soprano’. También se ha querido mostrar una etapa y faceta concreta del personaje que impide ver porqué se la apodó “La viuda negra” o cómo creó el cartel de Medellín junto a los Ochoa, Escobar y Lehder, aunque esto último se deja intuir. ‘Griselda’ es una historia de madre desesperada, de empoderamiento y también de enloquecimiento. Los creadores de la serie parecen encasillados o ensimismados con el mundo de las drogas, pero se agradece este cambio con una perspectiva más íntima y menos política de la historia.

Para Vergara, Colombiana de nacimiento, también ha supuesto quitarse una espina clavada y poder rodar con un reparto latino. Además de ella están en el elenco Alberto Guerra, Christian Tappan, Martín Rodríguez, Juliana Aidén Martinez, Vanessa Ferlito y haciendo su debut en la pantalla, Carolina Giraldo (a.k.a Karol G). Y el reparto de la serie incluye otras colaboraciones especiales entre los que se encuentran Alberto Ammann y Ernesto Alterio, los cuales hacen de hermanos y en el caso del segundo de ellos con un trabajadísimo acento.

Hablo mucho de Sofía Vergara porque efectivamente ella es el centro de la serie y lleva bien el peso del protagonismo. Pero siendo justos hay que destacar el trabajo muy logrado de secundarios como Juliana Aidén Martinez en el papel de la agente June que también se enfrenta al machismo y racismo de los ochenta. O el hipnótico personaje de Martín Rodriguez como Rivi.

Quizá hay que reprocharle a la serie que en su búsqueda de abordar una dimensión diferente de “La madrina” no siga la pauta que nos marcan en los títulos de inicio. La serie abre con una frase de Pablo Escobar en la que reconoce que la única persona que le ha dado miedo en la vida ha sido ella pero durante todos los episodios solo vemos a una mujer falible, temerosa y errática, aunque despiadada en momentos puntuales y desesperados. Eso y que para ir de principio a fin en su vida en tan pocos episodios se dan varios saltos temporales que nos dejan con la sensación de que nos hemos perdido algo.

Regalamos un Blu-ray de ‘Oso vicioso’

Siempre se puede tener una blanca Navidad

Pocas veces la ficción se queda corta para adaptar algo que ha sucedido en la realidad. La historia de ‘Oso vicioso’ (‘Cocaine bear’ en versión original) sucedió realmente hasta el punto de dar lugar a la disecación de un animal y su posterior exposición en un museo de Lexington, Kentucky. Pablo Eskobear fue como se bautizó a este animal que sufrió un triste percance con unos fardos de cocaína.

Elizabeth Banks adaptó en clave de comedia gore estos hechos en un filme que Arvi Licensing ha comercializado en distintos formatos (análisis del Blu-ray aquí). Si queréis conocer nuestras impresiones sobre esta película que cuenta con nombres como Keri Russell, O’Shea Jackson Jr., Christian Convery-Jennings, Alden Ehrenreich, Jesse Tyler Ferguson, Kristofer Hivju y Ray Liotta, entre otros, solo tenéis que acceder a nuestra crítica. Si queréis vivir por vosotros mismos la experiencia del Oso vicioso participad en este sorteo.

Si queréis participar seguid estas normas para usuarios de Facebook:

  1. Haz me gusta a la página de Facebook de Moviementarios
  2. Comenta la fotografía del sorteo en Facebook etiquetando a un amigo/a
  3. Comparte la foto (de manera pública para que podamos comprobarlo)

Si usas Instagram:

  1. Sigue el perfil de Instagram de Moviementarios
  2. Comparte la foto de Instagram en tu stories etiquetando a Moviementarios

O si tienes perfil en X:

  1. Sigue a Moviementarios
  2. Haz repost y me gusta a la fotografía en X

O si tienes perfil en Threads:

  1. Sigue a Moviementarios
  1. Republica esta fotografía en Threads

¡Mucha suerte a tod@s y felices fiestas!

Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. El sorteo se hará por orden aleatorio tras listar a todos los participantes que cumplan los pasos requeridos antes del 7 de enero de 2024 a las 23:59h. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para esta promoción y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook, X, Threads o Instagram no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella. ¡Mucha suerte a tod@s!

Ganador:
@Felix_Pumares (red social: X).

Crítica: ‘The Walk-In’

En qué plataforma ver The Walk-In

El ejercicio de reflexión y memoria histórica que necesitamos en este momento

Adaptando hechos reales y las novelas de Matthew Collins (‘Odio’ y ‘Terrorista nazi’) llega a Filmin ‘The Walk-in’. Una serie que narra la experiencia del propio Collins, quien fue en su día un activista y declarado neonazi, miembro del National Alliance. Posteriormente, arrepentido de sus convicciones, este hombre inició una vida de redención a través de artículos en la revista online Hope not Hate y charlas motivacionales creando así una especie de campaña de concienciación. Tal es así que la serie está dedicada a Jo Cox, la política asesinada por defender cómo todos venimos de inmigrantes y cómo la población que ha llegado de fuera del Reino Unido ha enriquecido su cultura.

Quien interpreta a Collins es Stephen Graham. Parece que Filmin está haciendo esfuerzos por acaparar todos los éxitos del actor inglés pues tras ‘The Virtues’ o ‘Hierve’, entre otras, nos trae un trabajo más de este actor que está en estado de gracia. ‘The Walk-In’ es una nueva perla interpretativa que yo he devorado muy rápidamente para poder escribir esta reseña pero que recomiendo que veáis detenidamente. Es para disfrutar cómo este actor trabaja las emociones y los acentos y para gozar también de una buena interpretación de Andrew Ellis. Aunque es corta es de esas series que dan para debate, que están abiertas a reflexión tras cada uno de sus visionados y ello es por el guión y por sus interpretaciones.

Los autores de ‘The Walk-In’ son Paul Andrew Williams (dirección) y Jeff Pope (guión). Han orquestado una serie con algunas imágenes fuertes pero más potente aún es el discurso que han elaborado. Ya solo la primera ponencia que vemos nada más pasar la secuencia de apertura es oro puro. Pero el retrato no se realiza solo a través de alegatos y discursos surgidos del protagonista, también de aquellos que promueven el odio y la segregación. Habla de esa ultraderecha conspiranoica que, por ejemplo, ha costado cientos de miles de vidas con su negacionismo o corrupción durante la pandemia e incluso a la hora de reconocer el holocausto. Esa corriente política que solo ve violadores o intrusos que nos roban trabajo cuando otros ven personas que huyen de catástrofes o guerras. Bien es cierto que atentados como los de 2017 no ayudan pero no han de pagar justos por pecadores. Esto me recuerda a otro estreno reciente, ‘El viejo roble’, y me demuestra una vez más que hay una preocupación generacional sustentada en acontecimientos recientes.

El 5 de diciembre está disponible esta serie de 5 episodios. No puede llegar en mejor momento ahora que la juventud observa el auge de la ultraderecha por todo el mundo, guerras genocidas e hipócritas como la que mantiene Israel o arrebatos de violencia en cualquier barrio o ciudad. No está nada mal este ejercicio de reflexión y memoria histórica. Puede causar el efecto que provocó en su día ‘American History X’ o ‘Imperium’, espero que al menos haga ver que los grupos extremistas se aprovechan del descontento de la ciudadanía, de miedos infundados o del ensalzamiento de tradiciones basadas en supuestos pasados gloriosos para crear su causa. En este caso hablamos de cómo se coge a alguien que no tiene o no sabe exponer su ideología o motivación y hacerle pensar que forma parte de algo más grande. La serie tiene a bien destapar este tipo de movimientos maquiavélicos. La única lástima es que esa exposición se agota rápido y la serie necesita sustentarse demasiado en su suspense criminal y judicial.

Tráiler de ‘The Walk-In’ con Stephen Graham

La historia real de un neonazi arrepentido

Filmin estrena el próximo martes 5 de diciembre la mini-serie británica ‘The Walk-In’. El guionista Jeff Pope y el actor Stephen Graham (‘Hierve’) se reúnen de nuevo tras ‘El crimen de Liverpool’ (2017) para recrear la historia real de Matthew Collins, un neonazi arrepentido que pasó su juventud siendo pieza clave de la extrema derecha racista y fascista británica. Ahora es un activista reformado que dirige la organización benéfica Hope Not Hate y que ha publicado diversos libros contando su experiencia. Uno de ellos, ‘Nazi Terrorist: The Story of National Action’ ha servido de base argumental para esta serie que dirige Paul Andrew Williams (‘Bull’).

La serie comienza mostrándonos a Collins, interpretado por Stephen Graham, dando una conferencia ante una sala llena de estudiantes en la que habla sobre el problema del terrorismo y el extremismo blancos en el Reino Unido y explica por qué la gente puede identificarse con estos grupos de odio. Pronto conocemos que él mismo, en su juventud, formó parte de Acción Nacional, la banda neonazi que ahora pone precio a su cabeza por considerarle un traidor.

Collins no solo viaja por el país alertando a la gente del peligro de la extrema derecha, sino que además se ha convertido en una piedra en el zapato de los neonazis: en 2017, con la colaboración de un delator infiltrado en la banda, logró frustrar el asesinato de la diputada local Rosie Cooper por parte de un grupo liderado por Jack Renshaw. El atentado iba a tener lugar apenas unos meses después del crimen que acabó con la vida de otra política, Jo Cox, a manos de Thomas Mair, vinculado al grupo neonazi Alianza Nacional. ‘The Walk-In’ se centra, precisamente, en el atentado frustrado contra Rosie Cooper.

Stephen Graham, uno de los mejores actores británicos del momento, lidera un reparto en el que también encontramos a Dean-Charles Chapman (‘Juego de Tronos’), Andrew Ellis (‘This is England’) y Leanne Best (‘El joven Wallander’), entre otros. Graham se felicita por haber participado en una serie que trata un tema de triste actualidad: “Me encanta entrar en el salón de la gente y generar conversación y debate, intentar generar alguna discusión sobre lo que están viendo. Es importante para mí, como actor, ser parte de algo que sea un comentario social”, explica.

Tráiler de ‘The Burial’

Protagonizada por Tommy Lee Jones y Jamie Foxx

Prime Video nos ha enviado el tráiler de ‘The Burial’. Esta es una nueva película original de la plataforma de Amazon que ha sido dirigida por Maggie Betts y está protagonizada por los Tommy Lee Jones (‘El fugitivo’) y Jamie Foxx (‘Django desencadenado’). Podremos verla en streaming el próximo 13 de octubre.

Basada en hechos reales, ‘The Burial’ cuenta la historia de Jeremiah O’Keefe (Tommy Lee Jones), el propietario de una funeraria que recurre al carismático abogado Willie E. Gary (Jamie Foxx) para intentar salvar el negocio familiar. Los ánimos se caldean y las risas explotan a medida que la insólita pareja se une para denunciar la corrupción empresarial y la injusticia racial en esta inspiradora historia.

La película está co-escrita por Maggie Betts y Doug Wright, y está basada en el artículo de Jonathan Harr publicado en The New Yorker. Completan el reparto Jurnee Smollett, Mamoudou Athie, Pamela Reed, Bill Camp y Alan Ruck. La producción corre a cargo de Celine Rattray, Trudie Styler, Jamie Foxx, Datari Turner, Jenette Kahn, Adam Richman y Bobby Shriver.

Tráiler de ‘Alma Mahler’

En cines el 8 de septiembre

Desde VerCine distribución nos envían el de ‘Alma Mahler’, la pasión. La película llegará a los cines el 8 de septiembre tras su paso por las secciones oficiales del BCN Film Fest y Atlàntida Mallorca Film Fest. Dirigida por el austríaco Dieter Berner (‘Egon Schiele’), la película se centra en la figura de la gran dama de la sociedad cultural de Viena, Alma Mahler quién se niega a aceptar el rol de madre y musa que le atribuye la sociedad.

La película sigue el “amour fou” entre Alma y el artista expresionista mucho más joven Oskar Kokoschka. Oskar y sus otros compañeros equiparan el amor con la propiedad y, naturalmente, asumen que la búsqueda del éxito les pertenece solo a ellos como hombres, pero ella lucha por su autonomía y éxito social.

Protagonizada por Emily Cox (‘The Last Kingdom’) y Valentin Postlmayer (‘En el lugar del crimen’), en palabras de su director, “Si bien Alma y Oskar son figuras históricas, el público debe encontrarse con ellos como si fueran del aquí y ahora. Sus conflictos son modernos y no necesitamos evocaciones nostálgicas del pasado para entenderlos”.

Sinopsis oficial:

En la primavera de 1912, Alma Mahler, recientemente viuda y Gran Dama de la Sociedad de Viena, se relaciona con el «Enfant Terrible» de la escena artística del momento, Oskar Kokoschka. Pero Alma se niega a ser solamente una musa y después de un tiempo, su romance, la lujuria, el deseo y el ego mutuo comienzan a amenazar la existencia de ambos hasta un punto de no retorno.

Crítica: ‘Titina’

En qué plataforma ver Titina

Sinopsis

Clic para mostrar

Umberto Nobile, un ingeniero italiano de dirigibles, vive tranquilo junto a su perra Titina, a la que rescató de las calles de Roma. Un día, Umberto recibe un encargo del famoso explorador noruego Roald Amundsen, quien le pide que haga un dirigible para viajar al Polo Norte.

Crítica

Pedagógica pero triste historia en formato infantil

Los años veinte son conocidos como los felices años veinte. Por supuesto nos referimos a los del siglo XX ya que los del XXI se van a conocer de una manera bien distinta. Fue una época de bonanza, optimismo y crecimiento cultural. También de hitos históricos. Fue por entonces cuando Roald Amundsen redondeó su hazaña y se convirtió en el primer hombre en haber conquistado el Polo Sur y el Polo Norte, irguiéndose así en todo un icono nacional para los noruegos. Pero no lo hizo sin ayuda ya que su logro fue compartido con el diseñador de dirigibles Umberto Nobile, el cual, tampoco lo habría conseguido sin el apoyo de su perra Titina.

Los pasos previos y sucesivos a la conquista de la cima del mundo son narrados en ‘Titina’. Una película que nos llega avalada por el premio de Excelencia en el Tokyo Anime Award y el premio a Mejor Película para Niños en el Zlín International Film Festival for Children and Youth. Y con eso resumo dos factores importantes del filme, es una película de animación para niños. Con lo cual nos explicamos también la única razón por la que el perro de uno de los exploradores es el eje del largometraje. Esta mascota con la que posó Nobile en casi todas sus fotos protagoniza la historia y nos ofrece su visión. Pero esto no se hace para ofrecer una perspectiva distinta de una conocida hazaña histórica, sino para suavizar lo que aconteció.

A pesar de que la conquista del Polo Norte fue más cómoda que la del Polo Sur no estuvo exenta de dificultades y momentos tensos. La relación entre Nobile y Amundsen se agrió paulatinamente y el dirigible tuvo que ser reparado más de lo que se muestra. No se ha disimulado el desencuentro entre ambos protagonistas pero como decía, el guión dulcifica lo que sucedió realmente. Y con todo y con ello tampoco disimula el triste final de esta historia que puede dejar en los espectadores un regusto de tristeza y aflicción.

La animación es digna de un libro de ilustración. Con trazos limpios, paleta de colores claros y no excesivos detalles nos muestran desde la Roma de hace un siglo hasta los confines helados del Ártico. El diseño de personajes es algo caricaturesco, recreando el rostro real de los que intervinieron en la gesta. Podrían ser perfectamente los dibujos de una aventura gráfica y su composición refleja perfectamente los instantes de una época en la que aún se filmaba en banco y negro. Dicho esto hay que señalar que se intercalan muchísimas fotografías y vídeos de archivo. Ahí quizá es donde está uno de los mayores valores de ‘Titina’. Rellena todo aquello que no se filmó por entonces, por supuesto imaginando la situación dentro del tono buscado, pero también sirviendo de gran instrumento divulgativo. Esta podría ser perfectamente una pieza para exponer en un museo relacionado con el tema.

Mi yo ecologista se apena porque se haya perdido una oportunidad con este filme. Al final de la película, bajo el retrato de Titina, se hace una llamada para detener las actividades humanas entorno a los casquetes polares, para que se mengüe su deshielo. Pero este llamamiento aparece en letras minúsculas y el largometraje no aborda en ningún momento esta materia.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de agosto de 2023. Título original: Titina. Duración: 90 min. País: Noruega. Dirección: Kajsa Næss. Guion: Kajsa Næss, Per Schreiner. Música: Kajsa Næss, Per Schreiner. Reparto principal (doblaje original): Jan Gunnar Røise, Kåre Conradi, John F. Brungot, Ingar Helge Gimle, Thorbjørn Harr, Christian Skolmen, Silje Torp, Nader Khademi. Producción: Mikrofilm, Vivi Film. Distribución: Alfa Pictures. Género: aventuras, comedia, drama. Web oficial: https://www.mikrofilm.no/Titina

Crítica: ‘El Hombre del Saco’

En qué plataforma ver El Hombre del Saco

Sinopsis

Clic para mostrar

A partir de las misteriosas desapariciones de varios niños en un pequeño pueblo, un grupo de adolescentes descubre que la terrorífica leyenda de El Hombre del Saco es real…

Crítica

Spanish horror manteniendo vivo nuestro legendario

El Boogeyman, el Slenderman, el Grinch… La cultura norteamericana ha trasladado al cine a esas criaturas imaginarias o folclóricas que se usan para asustar a los más pequeños y hacer que se porten bien. Siempre nos han exportado ese tipo de productos basados en leyendas o cuentos chinos y a pesar de no llegar nunca a ser excelentes películas han salido airosas en taquilla o por lo menos han calado en el imaginario colectivo hispano. En España tenemos una amplísima tradición de historias negras y siempre han empapado o influido de un modo u otro nuestra en cultura. Pero es ahora cuando nos estamos atreviendo de manera más abierta a juguetear con nuestros terrores. Hace tiempo Paco Plaza se mojó con ‘Romasanta’, no hace mucho vimos ‘La Vampira de Barcelona’ tocando la figura de Enriqueta Martí. Ahora le ha llegado el turno a otro miedo infantil con base real, el Hombre del saco.

Aunque en muchas regiones se utiliza el pseudónimo del Hombre del Saco para amedrentar a los niños más trastos de la casa, la película de Ángel Gómez Hernández se basa en la versión conocida en la región de Almería, más en concreto en Gádor. Allí en 1910 vivió Francisco Leona Romero, un curandero que flirteaba con las malas artes y con mejunjes compuestos en parte de sangre y manteca de niños, lo cual, le llevó a cometer el crimen que finalmente le condenó a garrote vil. Desde entonces su nombre y apodo se usa para asustar a los niños que se portan mal.

Me parece bien que se usen nuestras leyendas locales y se intenten adaptar al cine con los esquemas o técnicas del cine del otro lado del charco. Pero hay un factor que puede jugar en contra de estos valientes y nada fáciles intentos. Al ser una historia circunscrita en nuestro territorio y al tener en España la mala costumbre de no valorar lo que tenemos se corre el riesgo de que el espectador ya vaya con una expectativa tóxica a ver el filme. En nuestro país tenemos la extraña afición de tirar por tierra todo aquello que generamos aquí si no se parece a lo de fuera o no es exactamente lo que esperamos. Eso es lo que va a suceder con el Hombre del Saco. Al no estar en la película ningún actor de esos que vemos por las alfombras rojas de Hollywood o el logotipo de un Disney o un Netflix ya parte con el rechazo de todos esos espectadores que lo único que están demostrando es tener una cultura bastante limitada.

Con todo esto no pretendo hacer de abogado del diablo. Haciendo uso de todo el respeto posible y el conocimiento de que sacar adelante estos proyectos no es nada fácil, he de decir que aunque me he entretenido con ‘El Hombre del Saco’ no puedo decir que vaya a pasar a formar parte de mis favoritas. Ángel Gómez Hernández me sorprendió con ‘Voces’, en la que ya trabajaba bastante con el tema infantil, pero en este caso eso precisamente le hace mella. Uno de los mayores problemas de esta película son las interpretaciones de los protagonistas, en su mayoría niños o adolescentes, salvándose pocos, como Lucas Blas que repite con el director. El otro factor que me descoloca es que les ha salido una aventura tipo ‘Los Goonies’ con tintes de terror y drama paternofilial tipo ‘IT’ o ‘Stranger Things’ además de una escena de motosierra a lo ‘Evil Dead’ y el tono contrasta mucho y se difumina bastante. Va a resultaros familiar el hecho de que el terrorífico ser tenga una pauta periódica como Pennywise o el Creeper y que el grupo de amigos esté compuesto por forasteros, vecinos y abusones que van sobre sus bicis. No pierde nunca de vista que es una película de terror fantástico con sus jumpscares y escenas nocturnas, pero los detalles que os he comentado, los momentos de comedia o la escasa aparición de la criatura hacen que no resulte eficiente.

Hay que valorar el esfuerzo por ir más allá de lo que nos han contado de generación en generación sobre el Hombre del Saco, que ha sido siempre más bien poco, y generar un trasfondo y reglas para este monstruo. Y más valorable aún es el estupendo maquillaje que una vez más convierte a Javier Botet en una criatura de pesadilla. El CV del actor manchego daría ya para crear un parque de atracciones solo con los engendros que ha encarnado. He de decir también que me ha gustado el uso que se hace del sintetizador para la música y de la arpillera, convirtiendo el saco en un arma más al servicio del terror similar a lo que se hacía con las vendas de la momia de Stephen Sommers.

Quién sabe si lo siguiente no será el Tren de la Bruja, el Sacamantecas o el Coco. Yo sigo animando a nuestros cineastas a seguir intentando mantener nuestro legendario vivo para que este no sobreviva solo a base de programas de Cuarto Milenio.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de agosto de 2023. Título original: El Hombre del Saco. Duración: 91 min. País: España. Dirección: Ángel Gómez Hernández. Guion: Manuel Facal, Juma Fodde, Ignacio García Cucucovich, Ángel Gómez Hernández. Música: Jesús Díaz. Fotografía: Javier Salmones. Reparto principal: Javier Botet, Macarena Gómez, Manolo Solo, Lorca Prada, Claudia Placer, Iván Renedo, Carla Tous, Guillermo Novillo, Lucas de Blas. Producción: Esto También Pasará, Mother Superior Films, Bowfinger International Pictures, BTF Media, Atresmedia, Prime Video, Canal Sur, Crea SGR, INCAU, ANDE. Distribución: Filmax. Género: terror. Web oficial: https://mothersuperior.tv/project/el-hombre-del-saco/

Crítica: ‘Esperando a Dalí’

En qué plataforma ver Esperando a Dalí

Sinopsis

Clic para mostrar

Los hermanos Fernando y Alberto, cocineros del mejor restaurante francés de Barcelona, huyen a Cadaqués debido a las implicaciones políticas de uno de ellos. Una vez allí, quedaran atrapados por el «ambiente mágico» del lugar, impregnado por la presencia del artista universal Salvador Dalí. Jules, el excéntrico propietario del restaurante El Surreal, los contrata como friegaplatos y les hará compartir su obsesión por Dalí. Mientras esperan ansiosos la llegada del artista, Fernando se enamora de Lola, la hija de Jules, quien le influirá para empezar una verdadera revolución en el mundo de la cocina.

Crítica

Posee un carácter soñador y risueño que es contagioso

Salvador Dalí fue precursor, maestro, estandarte y habitante del surrealismo. Era de esperar que una película que añora un encuentro con tan magno autor también hiciese uso de esa corriente artística. ‘Esperando a Dalí’ transita muchas veces por ese movimiento tan cultivado por autores como Buñuel, Breton o Ernst. Pero para mí lo que impera en esta película de David Pujol es la bohemia.

‘Esperando a Dalí’ está repleta de soñadores e idealistas, de personajes caóticos e inconformistas. El surrealismo siempre ha estado asociado al comunismo y en este caso se enfrenta a la represión y las pataletas de los últimos años del franquismo, cuando predominaba la opresión cultural y los baremos de los recatados. Pero este no es un filme político ni politizado, como decía simplemente impera el modo de vida despreocupado y eso contrasta con la época. Lo que sucede es que se enmarca en 1974, años en los que Dalí residía en Cadaqués. Allí algunos quieren cumplir el sueño de dar un servicio de comida a uno de los artistas más importantes de nuestra historia y otros solo quieren desarrollar su cocina sin límite alguno, hasta donde les alcance la imaginación. Existe un paralelismo entre la obra cubista y dadaísta y la capacidad abstracta de crear nuevos platos que esta película explota al máximo. El gérmen de esta cinta de ficción puede ser la serie documental que rodó Pujol en 2010, ‘El Bulli – Historia de un sueño’. Además, hablando de comida, el filme está patrocinado por Chupa Chups y Dalí diseñó el logotipo de esa marca en poco más de una hora. ¿Hay algo más surrealista que eso? Toda la vida hemos tenido en nuestro bolsillo una obra de Dalí y la hemos tirado a la basura para comernos su contenido.

Quizá las caras más conocidas dentro del reparto franco-español de ‘Esperando a Dalí’, sean las de Paco Tous y la de Iván Massagué. Este segundo es el protagonista de la película y cumple magníficamente en su papel de amante de su hermano y de la cocina. Pero debo destacar que aquel que ejerce de dueño del restaurante El Surreal es quién ha calado más en mí. Está interpretado por José García y simboliza a esos empresarios despreocupados, charlatanes y embaucadores qué tienen un carisma indiscutible, pero que también representan esa gran irresponsabilidad que tienen aquellos que quieren vivir solo para un sueño. Ojalá tener el carácter resiliente y risueño de este personaje, es contagioso y posee un optimismo envidiable. “Aquí los problemas siempre duran poco” dice en una parte de la película y creo que esa filosofía es el mayor legado de esta película, junto con su amor por el artista de Figueras.

El filme arroja muchas curiosidades sobre el pintor, como sus frecuentes visitas al restaurante Barroco, su domicilio de verano junto a la zona de los pescadores, sus “buenos días” saliendo de un huevo gigante junto a Gala… Pero más allá de girar entorno a la personalidad o historia del genio catalán nos intenta retratar a los habitantes de una casa de locos que por extensión podría ser nuestro mundo. ‘Esperando a Dalí’ es quizá menos cómica de lo que cabría esperar al enmarcarse dentro del surrealismo, pero es lo suficientemente reflexiva y fantaseadora como para considerarse un amor de verano.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de julio de 2023. Título original: Esperando a Dalí. Duración: 114 min. País: España. Dirección: David Pujol. Guion: David Pujol. Música: Pascal Comelade. Fotografía: Román Martínez de Bujo. Reparto principal: José García, Iván Massagué, Clara Ponsot, Nicolas Cazalè, Pol López, Paco Tous, Alberto Lozano, Jose Ángel Egido, Vicky Peña. Producción: Fishcorb Films, Arlong Productions, TV3, Chupa Chups, Constant Productions. Distribución: Alfa Pictures. Género: comedia. Web oficial: https://www.arlongproductions.com/esperando-a-dali

Crítica: ‘Tiburón negro’

En qué plataforma ver Tiburón negro

Sinopsis

Clic para mostrar

Paul Sturges (Josh Lucas), trabajador de una empresa petrolífera, aprovecha sus idílicas vacaciones familiares en la bahía azul de México para hacer una inspección rutinaria de una plataforma ubicada en medio del océano. Lo que prometia ser una tarea sencilla se convierte en una auténtica pesadilla al encontrarse cara a cara con un sanguinario megalodón obsesionado con protegir su territorio a toda costa. Abandonados a su suerte, y con la constante amenaza de ser deborados, la família deberá encontrar el modo de regresar a tierra firme evitando los ataques mortales del enorme tiburón.

Crítica

Mola el poster y poco más

Tenemos nuevo título dentro de la sharksploitation, ‘Tiburón negro’. Una obra que ya de entrada podría haberse llamado literalmente como en versión original ‘El Demonio Negro’, pero que por razones que solo entienden los lumbreras de marketing se ha llamado así. Sea como fuere esta película de Adrian Grunberg, el director de la también malograda ‘Rambo: Last Blood’, está basada en una supuesta historia o leyenda real. Según los lugareños el gigantesco tiburón que encabeza el cartel de la película es una criatura que lleva generaciones eliminando a pescadores y ballenas de la zona.

Creencias de demonios y santería. El tiburón que atemoriza a los protagonistas es fruto de una venganza de los dioses y de la naturaleza, es un castigo para los humanos. La película intenta usar la mitología del pueblo mexicano para enarbolar una vez más el argumento que muestra al hombre como el verdadero monstruo que explota la Tierra hasta llevarla al límite succionándole los recursos y contaminando. Pero ni ese alegato ni el supuesto terror que deberíamos experimentar están bien desarrollados o del todo definidos.

Toda la acción transcurre en una destartalada plataforma petrolífera. Una explotación que se supone que ha sacado de las profundidades a este tiburón, sediento de víctimas. Pero el tiburón negro aparece más bien poco, gozando solo de un par de escenas en las que demuestra su potencial. A parte de eso esta es una película que intenta seguir los pasos de títulos como ‘Megalodón’, ‘A 47 metros’, ‘The Deep’ y evidentemente ‘Tiburón’, al que hace un guiño con la escena del escupitajo en las gafas de buceo. Pero no termina de funcionar pues esconde demasiado a su criatura, no trabaja bien la tensión y los efectos digitales son mejorables, aunque mejores que algunas de las interpretaciones. Por desgracia está indefinida ya que no se percibe como una película de terror serio ni como un espectáculo de serie B. Películas con híbridos como ‘Piranha sharks’ o ‘El ataque del tiburón de tres cabezas’ funcionan mejor y serían más disfrutables con amigos ahora en los cines de verano.

Se entiende que el filme quiere desarrollar una carrera a contrarreloj para conseguir escapar de la plataforma antes de que el tiburón la eche abajo con su gran tamaño. Pero hay multitud de incoherencias, como la calma con la que hacen todo los protagonistas, la cual impide que se transmita ninguna sensación de urgencia. El símil más próximo sería ‘Deep blue sea’ pero más quisiera ‘Tiburón negro’ desarrollar el espectáculo, el carisma y las muertes de la película de Renny Harlin. Si le quitas a esta película los flashbacks que no vienen a cuento y que parecen sacados de un banco de imágenes, los momentos de visiones psicodélicas, la mala elección de planos… quizá te quede un buen corto, porque yo prefiero quedarme con el tráiler que con la más de hora y media de película.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de julio de 2023. Título original: The Black Demon. Duración: 100 min. País: EE.UU. Dirección: Adrian Grunberg. Guion: Boise Esquerra. Fotografía: Antonio Riestra. Reparto principal: Josh Lucas, Fernanda Urrejola, Julio Cesar Cedillo, Jorge A. Jimenez, Hector Jimenez, Venus Ariel, Carlos Solórzano. Producción: Buzzfeed Studios, Chocolatito, Diamond Films, Lantica Media, Mucho Más Media, Silk Mass. Distribución: DeAPlaneta. Género: terror, ciencia ficción. Web oficial: https://www.muchomasmedia.com/film-and-tv

Estuvimos con Eva Longoria viendo ‘Flamin’ hot’

En qué plataforma ver Flamin’ hot: la historia de los Cheetos picantes

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuenta la inspiradora historia real de Richard Montañez (Jesse García), un conserje de Frito-Lay que revolucionó la industria alimentaria y que supo sacar partido a su ascendencia mexicano-estadounidense, convirtiendo los Cheetos picantes de un snack a un fenómeno de la cultura popular en todo el mundo.

Crítica

Inspiradora y divertida

Hoy hemos tenido la ocasión de ver en una gran sala de cine ‘Flamin’ hot: la historia de los Cheetos picantes’ dirigida por Eva Longoria, quien ha estado con nosotros en la proyección y que nos ha contado un poquito acerca de la película y de Richard Montañez, su protagonista.

‘Flamin’ hot: la historia de los Cheetos picantes’ estrenada en Disney+ el pasado 9 de junio de 2023, nos cuenta la historia de Richard Montañez, un hombre que logró ascender desde lo más bajo de una empresa a base de trabajo y perspectiva de negocio, sin saber si quiera que como llevar un negocio. Creando un sabor nuevo para la famosa empresa Frito-Lay.

Nos cuenta su vida desde que era niño, lo complicado que era ser mexicano en Estados Unidos y como el racismo ha sido siempre un impedimento para lograr grandes cosas. Pero gracias a su constancia y buen hacer, logró que se le escuchara.

Es el primer largometraje de Eva Longoria, tras rodar ya varios documentales y series, ya la verdad que me ha gustado mucho el dinamismo de la cinta y la manera de contar la historia. Muy cercana y divertida. El montaje es muy ameno y logra que mantengas el interés por la historia desde el principio aun sabiendo como va a terminar.

Como todas las historias de superación, vemos también las malas rachas por las que se pasan y como hay veces que apetece abandonar todo y dejar de luchar. Pero al final vemos que el amor, la familia y la amistad lo pueden todo.

El reparto está encabezado por Jesse García, Annie Gonzalez, Dennis Haysbert, Tony Shalhoub, Bobby Soto, Matt Walsh y Emilio Rivera, entre muchos otros, que como he comentado logran un ambiente muy familiar.

En la presentación de la película, podéis ver el vídeo al final de esta crítica, Eva Longoria nos ha comentado lo importante que son conocer estas historias. Héroes de distintas culturas que han logrado mantenerse en lo más alto gracias al trabajo. Personas que aun sin estudios, tienen mucha iniciativa e inventiva y son capaces de hacer grandes cosas si se les da una oportunidad.

Así que ya sabéis, si os gustan las películas de superación, tenéis ‘Flamin’ hot: la historia de los Cheetos picantes’ en Disney+.

 

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de junio de 2023. Título original: Flamin’ Hot. Duración: 99 min. País: EE.UU. Dirección: Eva Longoria. Guion: Linda Yvette Chávez, Lewis Colick. Música: Marcelo Zarvos. Fotografía: Federico Cantini. Reparto principal: Jesse García, Annie Gonzalez, Emilio Rivera, Vanessa Martinez, Dennis Haysbert, Tony Shalhoub, Pepe Serna, Bobby Soto, Jimmy Gonzales, Matt Walsh. Producción: Franklin Entertainment, Searchlight Pictures. Distribución: Disney+. Género: docuficción, drama, comedia. Web oficial: https://www.searchlightpictures.com/flamin-hot/

Nuevo tráiler de ‘Oppenheimer’

El 21 de julio llega la esperada cinta de Christopher Nolan

‘Oppenheimer’ es un épico thriller rodado en IMAX que transporta a los espectadores a la trepidante paradoja de un enigmático hombre que deberá arriesgarse a destruir el mundo para salvarlo.

Dirigida y escrita por Christopher Nolan, el director ha contado con Cillian Murphy en el papel de J. Robert Oppenheimer y Emily Blunt, interpretando a su esposa, la bióloga y botánica Katherine Oppenheimer. Matt Damon, se convierte en el general Leslie Groves Jr., director del Proyecto Manhattan y Robert Downey Jr. da vida a Lewis Strauss, miembro fundador de la Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos.

Florence Pugh, Bennie Safdie, Michael Angarano, Josh Hartnett, Dane Dehaan, Dylan Arnold, David Krumholtz, Matthew Modiene, Rami Malek y Kenneth Brahagh son parte también del reparto de estsa cinta.

La película está basada en el libro ganador del Premio Pulitzer ‘Prometeo americano: El triunfo y la tragedia de J. Robert Oppenheimer’, de Kai Bird y el difunto Martin J. Sherwin.

‘Oppenheimer’ está filmada con una combinación de IMAX de 65mm y película cinematográfica de 65 mm de gran formato e incluye, por primera vez en la historia, imágenes analógicas IMAX en blanco y negro.

Aquí os dejamos el nuevo tráiler de la cinta.

 

Crítica: ‘Los fontaneros de la Casa Blanca’

En qué plataforma ver Los fontaneros de la Casa Blanca

Sin quererlo se marcaron un WikiLeaks

Estoy seguro de que de un modo u otro conocéis u os suena el caso Watergate. Es uno de los mayores escándalos políticos a nivel mundial y sin duda el más flagrante de la historia estadounidense, a la espera de que se resuelva todo lo que está sucediendo con Trump, que podría superar con creces todo lo que acaeció en los últimos días del mandato de Nixon. El termino Watergate ha sido utilizado para referirse a muchas conspiraciones o casos de desacreditación política, pero sobre todo a sucesos que tenían que ver con filtraciones o espionaje.

El próximo 2 de mayo HBO Max estrena ‘Los fontaneros de la Casa Blanca’. Una serie de cinco episodios que intenta arrojar más luz a un caso del que por lo general se conoce lo superficial. Dado que transcurrió en los setenta es una de las crisis políticas más estudiadas y documentadas de la historia. Es por ello que hay mucho hilo del que tirar, mucho de la trastienda en la que rebuscar. Lo que poca gente sabe es que a la unidad que se encargó del espionaje que se llevó acabo en el complejo Watergate (sede del Partido Demócrata de los Estados Unidos) recibió el nombre de “Unidad White House Plumbers”. Curiosamente ahora en España se habla mucho de las cloacas del estado y de todos aquellos que andan sacando la mugre que atasca nuestro sistema político.

La serie es una inmersión completa en los 70. Para ello se ha empleado desde el logo que lucía en aquella época el canal HBO (Home Box Office) hasta por supuesto ambientarnos con vestuario, edificios y música de por entonces. La traslación a esos tiempos se completa con mucha imagen de archivo y mucha recreación de lo que se grabó por entonces. Lo dicho, este es un incidente ampliamente documentado y tiene en la serie muchos detalles que parecen increíbles pero que están calcados.

El tono escogidos para narrarnos la historia podría ser perfectamente una mezcla entre las comedias de los hermanos Coen con los thrillers políticos de Adam McKay. Lo que sucedió tras bambalinas es que un agente de la CIA y uno del FBI trabajaron juntos para obtener información con métodos más que cuestionables y así favorecer la re-elección de Nixon. Pero su proceder, su profesionalidad, fue tan chapucera que acabaron por hacer exactamente lo contrario. Esa gran pifia merecía un enfoque cómico pero que a la vez fuese fiel a la realidad. La serie de David Mandel consigue serlo y además de divertirnos por momentos logra tener un pellizco de suspense.

‘Los fontaneros de la Casa Blanca’ está protagonizada por E. Howard Hunt (Woody Harrelson) y G. Gordon Liddy (Justin Theroux). Ellos son conocidos por ser los saboteadores políticos de Nixon y los cerebros del Watergate, así nos lo hicieron saber y así intenta escalecer la serie. Pero estos dos agentes eran mucho más peculiares de lo que su gran error puede dejar entrever. La serie pinta bien a dos patriotas que os animo a conocer. Es más, os insto a descubrir más de estos dos inútiles corruptos pues uno de ellos pasó sus últimos años haciendo reclamaciones sobre el asesinato del Presidente John F. Kennedy y el otro llegó a ser incluso actor, tertuliano y e invitado en programas y series populares.

‘Los fontaneros de la Casa Blanca’ está basada en la novela de Bud Egil y Matthew Krogh y es pasto para los conspiranoicos o para aquellos que quieran ampliar más sus conocimientos de historia ya que el Watergate no consistió solo en colocar micrófonos. Factores que amplían todo este lance son la aparición de los cubanos (entre los que se encuentra Alexis Valdés), las esposas de cada uno de los protagonistas (interpretadas por Lena Headey y Judy Greer) o la poca relevancia que le dio a esto la prensa en sus inicios. Seguro que tras ver la serie descubrís que en la actualidad están sucediendo casos peores pero a los que se les da mucha menos relevancia. Luego nos extrañamos de que surjan organizaciones como WikiLeaks o Anonymous.

Crítica: ‘El exorcista del Papa’

En qué plataforma ver El exorcista del Papa

Sinopsis

Clic para mostrar

Inspirada en los archivos reales del Padre Gabriel Amorth, Exorcista jefe del Vaticano (interpretado por el ganador del Premio Oscar de la Academia® Russell Crowe), El Exorcista del Papa cuenta cómo Armorth investiga la terrorífica posesión de un joven niño y cómo termina descubriendo una conspiración secular que el Vaticano ha tratado de mantener oculta desesperadamente.

Crítica

Crowe consigue que esta no sea una típica película de posesiones

Dentro de no mucho tiempo podremos ver en cines ‘Hermana muerte’, la película perteneciente al universo de ‘Verónica’ de Paco Plaza. Una obra que está relacionada con el artista de cómics El Torres, el cual, nos deleitó también con ‘Roman Ritual’ hace no mucho tiempo. En ese último cómic el mal se asentaba en el seno, en lo más alto, en lo más sagrado del Vaticano llegando a poseer al mismísimo Papa. Ahora se estrena una película con una idea bastante similar a través de Sony Pictures. Con esa misma distribuidora se estrenó ‘The Forest (El bosque de los suicidios)’, película que levantó ampollas ya que se habló en términos de plagio hacia el cómic de El Torres llamado ‘El bosque de los suicidas’. Director, guionistas e incluso empresas productoras son diferentes, pero uno no puede evitar acordarse de aquel suceso cuando ve ‘El exorcista del Papa’, la nueva película protagonizada por Russell Crowe. Por suerte creo que podemos decir que todo esto es anecdótico y que solo hay ideas o argumentos similares, es una sensación parecida a la que experimentamos cuando se estrenó ‘28 días después’ (2002) y se lanzó el cómic ‘The Walking Dead’ (2003).

Aunque la trama tiene sabor español al transcurrir en Castilla y León, a priori podemos decir que la historia es distinta en tanto a que aquí no es el Papa el poseído. Pero el hilo o el foco también es un sacerdote que se mueve por los márgenes de la Iglesia, que causa controversia en la Santa Sede y cuya alma peligra. La base real de esta película es el Padre Gabriel Amorth, que falleció en 2016 (si nos ponemos con casualidades negras a lo películas malditas, es el año de la publicación de ‘Roman Ritual’ y del estreno de ‘El bosque de los suicidios’) y quien fue oficialmente el exorcista jefe del Vaticano y fundador de la Asociación Internacional de Exorcistas. Dotando a la película de algunos detalles auténticos se desarrolla una historia que pertenece a lo que es ya todo un subgénero dentro del terror, el de exorcismos.

Una abadía de Segovia, la inquisición, monjes encapuchados… Parece que el director Julius Avery, autor de ‘Overlord’ y ‘Samaritan’, quisiese rendir homenaje a Ossorio y al Fantaterror. Desde luego de algo se puede haber empapado tras su paso por Sitges en 2018. Similitudes en cuanto a tono desenfadado e incluso irreverente hay, desde luego. Y es que si ‘El exorcista del Papa’ se libra de ser una película más de exorcismos es por la actitud del protagonista. Si te gustan las películas de posesiones tienes aquí muchas referencias que aluden a lo hecho por Friedkin, Raimi o Wan. Entre las voces guturales (por parte de un siempre imponente Ralph Ineson), las caras macabras, los cuellos retorcidos, los vómitos de sangre y los niños trepando por las paredes es inevitable no acordarse de ‘El exorcista’ o ‘Evil dead’. Pero entre la base real y el carácter pintoresco y nada comedido de este Gabriel Amorth nos hacen viajar más al universo Warren.

Un cura que viaja sobre dos ruedas a lo Padre Brown o la hermana Boniface y emplea la psicología para resolver casi todos sus casos. Crowe está entregadísimo a su personaje repleto de batallitas de perro viejo y de bromas fuera de lugar que recuerda con su tosca personalidad a Eduard Fernández en ’30 monedas’ y con su carácter analítico y su fe a los sacerdotes de ‘Los enviados’. Y con él vemos la impronta de un director al que le gusta lo gamberro y lo fantástico. Avery impregna el horror de una comedia alcohólica y sarcástica con la que al igual que en sus otros dos largometrajes parece que se contiene, como si le diese vergüenza o miedo mostrar que lo que realmente le gusta es lo macarra, desenfadado o incluso caricaturesco. No se priva de dotar de sangre a la película pero un primer acto de media hora ya nos augura que este no va a ser el desenfreno que cabría esperar. Suerte que salva el día un entusiasmado Crowe en el que ha sido su primer título puramente de terror.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de abril de 2023. Título original: The Pope’s Exorcist. Duración: 103 min. País: EE.UU. Dirección: Julius Avery. Guion: Chester Hastings, R. Dean McCreary, Evan Spiliotopoulos. Música: Jed Kurzel. Fotografía: Khalid Mohtaseb. Reparto principal: Russell Crowe, Alex Essoe, Franco Nero, Laurel Marsden, Daniel Zovatto, Cornell John, Bianca Bardoe. Producción: Screen Gems, 2.0 Entertainment, Loyola Productions, Jesus & Mary. Distribución: Sony Pictures. Género: terror. Web oficial: https://www.thepopes-exorcist.movie/

Crítica: ‘Oso vicioso’

En qué plataforma ver Oso vicioso


Sinopsis

Clic para mostrar

‘Oso vicioso’ está inspirada en la historia real del accidente de avión que en 1985 hizo que un traficante de drogas perdiese la cocaína que transportaba y que acabaría siendo ingerida por un oso negro. Este salvaje comedia reúne en un bosque de Georgia a un curioso grupo de policías, delincuentes, turistas y adolescentes que se encontrarán con un super depredador de 230 kilos que ha tragado una enorme cantidad de cocaína y que se haya en un frenesí destructivo en busca de más polvo… y mucha sangre.

Crítica

La trama es adictiva pero solo la premisa engancha más que la cocaína

Imagináis qué pasaría si el oso Yogui en vez de robar cestas a los domingueros robase fardos de farlopa. ‘Oso vicioso’ responde a esa pregunta. Es 1985 y un oso se pone hasta las trancas de cocaína por lo que empieza a liarla, a pesar de ser un oso negro, no pardo. Son estupefacientes caídos del cielo, procedentes del avión de un narcotraficante que antes era agente de narcóticos, hecho del que se hace eco la película con uno de los personajes. Eso de que la realidad supera la ficción se queda corto con ‘Cocaine bear’. Eso sí, desde el principio queda claro que los hechos reales, ya que esto pasó de verdad, se han llevado a extremos desfasados, totalmente fuera de lo políticamente correcto. ¡Ojalá hubiese sido así el ataque de ‘El renacido’!

La película de Elizabeth Banks se basa realmente en el libro ‘Bluegrass Conspiracy’ de Sally Denton, el cual ya ficciona bastante lo que pasó realmente con el oso que acabó siendo bautizado como “Pablo Eskobear”. Lo tremendamente surrealista que les sucede a los protagonistas del bosque de Georgia (recreado en tierras irlandesas), el hecho de ser de lo último de Ray Liota, la promesa de baño de sangre y humor negro, el guionista de ‘The babysitter’… todo es un atractivo morboso. La fórmula que mezcla caras conocidas con argumentos que parecen salidos de la mente de unos adolescentes adictos a algún tipo de ácido vuelve a funcionar y me encanta que el público general pase por el aro. Me ha recordado a ‘Ovejas asesinas’, a ‘Bunny the killer thing’ o a ‘Zombeavers’ pero sobre todo a un descacharrante corto belga llamado ‘L’ours noir’, de Méryl Fortunat-Rossi y Xavier Seron. Ese corto de 2015 (que podéis ver aquí) ya daba las pautas para sobrevivir a un oso negro y también para sacarle partido cómico a una situación tan truculenta y peligrosa como es encontrarse con una criatura así en el bosque.

Bien es cierto que las tecnologías actuales han echado leña al fuego de un género que está cada vez más de moda y cada vez se gana menos ese calificativo. Hablo sobre todo por el oso que está recreado por CGI para que no haya violencia con ningún animal real y para poder llevarlo al extremo más salvaje posible. Eso hace que podamos ver la película sin sentir ningún temor por un animal que de normal vive en plena naturaleza, lo cual por otro lado podría herir sensibilidades. Y si lo pensamos bien además de ser una película de género o cómica, también funciona como un survival horror en el que el asesino es un oso que realmente es una víctima de la maldad y vileza humana.

Elizabeth Banks ha encontrado la manera de reencontrarse y redimirse con los espectadores a través de las historias sangrientas y fantásticas. Tras el desastre de ‘Los Ángeles de Charlie’ y aparecer en ‘The Boys’ ha cogido este anecdótico e increíble suceso del que usa imágenes reales en su arranque. Pero por supuesto ha necesitado trastocar lo que sucedió cambiando incluso el final. Todo ello para darnos un festival tan explícito que hace daño, tan sorprendente que gritas ¡pero que! y tan desbocado que no tiene límites y que te partes de risa. Es una broma que puede hasta considerarse inapropiada o de mal gusto, pero si captas la sátira y la parodia es un placer retorcido.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de marzo de 2023. Título original: Cocaine bear. Duración: 95 min. País: EE.UU. Dirección: Elizabeth Banks. Guion: Jimmy Warden. Música: Mark Mothersbaugh. Fotografía: John Guleserian. Reparto principal: Keri Russell, O’Shea Jackson Jr., Christian Convery-Jennings, Alden Ehrenreich, Jesse Tyler Ferguson, Brooklynn Prince, Isiah Whitlock Jr., Kristofer Hivju, Hannah Hoekstra, Aaron Holliday, Margo Martindale, Ray Liotta. Producción: Universal Pictures, Brownstone Productions, Lord Miller. Distribución: Universal Pictures. Género: comedia, fantástico. Web oficial: https://www.instagram.com/CocaineBear/

Nuevo tráiler de ‘Renfield’

El 14 de abril en cines

La próxima película de Nicolas Cage, ‘Renfield’, se ha colocado entre las más esperadas de 2023, sobre todo desde que pudimos ver el primer tráiler. Cage interpreta a un Drácula muy a lo Béla Lugosi y acompañado de Nicholas Hoult nos contarán en clave de comedia de terror la historia de Renfield, su ayudante. Trasladada a nuestros tiempos la historia se antoja como una comedia loca y agresiva. El próximo 14 de abril la tendremos en cines distribuida por Universal Pictures.

Sinopsis oficial:

El mal no sería eterno sin un poco de ayuda.

En este moderno y monstruoso relato sobre el fiel ayudante de Drácula, Nicholas Hoult (Mad Max: Furia en la carretera, la saga X-Men) encarna a Renfield, el torturado asistente del vampiro más narcisista de la historia, interpretado por el ganador de un Oscar® Nicolas Cage. Renfield se ve obligado a procurarle víctimas a su amo y hacer todo aquello que este le ordene, por inmoral que sea. Pero ahora, tras siglos de servidumbre, Renfield está listo para descubrir si hay vida lejos de la alargada sombra del Príncipe de las Tinieblas. ¿El problema? Que no sabe cómo romper esa relación de dependencia.

Entrevista a Paul Urkijo por ‘Irati’

“Me gustaría que esta película empujase a otros a hacer películas fantásticas y mitológicas”

Este viernes 24 de febrero de 2023 llega a cines de la mano de Filmax el segundo largometraje de Paul Urkijo Alijo. Lleva el nombre de un bosque nvarro, ‘Irati’, el cual ostenta el título del mayor bosque de hayas y abetos de Europa. La película es una narración sobre un mundo fantástico pagano y otro real que se enfrenta. Un alegato sobre la conservación de la naturaleza y las viejas mitologías que el director vitoriano ha rodado magníficamente exprimiendo mucho sus recursos, su talento y el poder de un imaginario que de no haber sido rodado quizá habrían caído en el olvido.

La película está protagonizada por Edurne Azkarate, Eneko Sagardoy, Itziar Ituño, Nagore Aranburu… entre otros. Cuenta además para su diseño de vestuario con Nerea Torrijos, la ganadora del Goya por ‘Akelarre’.

Pudimos hablar con Paul Urkijo a su paso por Madrid para presentar ‘Irati’ y nos contó cuales son sus inquietudes o inspiraciones a la hora de hacer este filme. Si buscáis algo diferente y de calidad acercaos a verla en pantalla grande.

Sinopsis oficial:

Siglo VIII. El cristianismo se extiende por Europa mientras las creencias paganas desaparecen. Ante el avance del ejército de Carlomagno al atravesar los Pirineos, el líder del valle pide ayuda a una diosa ancestral​. Mediante un pacto de sangre, derrota al enemigo dando su vida a cambio, pero antes, hace prometer a su hijo Eneko que protegerá y liderará a su pueblo en la nueva era.

Años más tarde, Eneko afronta esa promesa con una misión: recuperar el cuerpo de su padre enterrado de forma pagana junto al tesoro de Carlomagno. Pese a su fe cristiana, necesitará la ayuda de Irati, una enigmática pagana de la zona. Los dos jóvenes se adentrarán en un extraño e inhóspito bosque donde “todo lo que tiene nombre existe”.

‘Iberia, naturaleza infinita’ llegará a cines

Dirigida por Arturo Menor

El próximo 17 de marzo podremos disfrutar en gran pantalla de la película ‘Iberia, naturaleza infinita’ dirigida por unos de los cineastas especializado en naturaleza más prestigiosos de nuestro país.

‘Iberia, naturaleza infinita’ es una película que aborda de forma diferente un rodaje de cine de naturaleza en España. Muestra los principales ecosistemas ibéricos desde el punto de vista de un águila real, en un recorrido que surca los cielos de nuestros espacios naturales más espectaculares de norte a sur.

Todo ello filmado con las más innovadoras tecnologías de cine digital y con las herramientas más avanzadas de rodaje aéreo.

Una película excepcional que invita a sumergirse en la belleza natural de la península ibérica, conocer nuestros espacios naturales y su biodiversidad y que contribuye también a la defensa de la naturaleza.

Sinopsis oficial:

Un águila real, expulsado de su territorio, emprende una aventura épica de supervivencia a lo largo y ancho de la península ibérica. Partiendo desde las altas cumbres de la cordillera cantábrica, surcará los cielos en un periplo lleno de historias sorprendentes, hasta establecerse definitivamente en un nuevo territorio en las sierras Béticas.

Un relato en el que estará acompañado por algunas de las especies más emblemáticas de nuestra fauna como el quebrantahuesos, el urogallo, el sisón, el visón europeo y el oso, entre otras

Iberia naturaleza infinita es un proyecto ambicioso, que cuenta con el mejor talento de nuestro país (José MG Moyano, premio Goya por ‘La isla mínima’, Carlos Hita, el mejor sonidista de naturaleza en España, Jorge Marín, premio Goya al mejor sonido por ‘Tres días’, Jesús Olmedo, narrador, Juan Luis Malpartida, zoólogo, entre otros…)

Un equipo dirigido por Arturo Menor, director de 17 cortometrajes y dos largometrajes ‘WildMed, el último bosque mediterráneo’ y ‘Barbacana’, la huella del lobo con los que ha conseguido grandes reconocimientos internacionales.

La película se ha rodado desde enero a noviembre de 2022 durante 53 semanas de rodaje en localizaciones de toda España y está producida y distribuida por Acajú Comunicación Ambiental, S.L., con la participación de Canal Sur y el apoyo de la Diputación de Córdoba y la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.

Crítica: ‘As bestas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Antoine y Olga son una pareja francesa que se instaló hace tiempo en una aldea del interior de Galicia. Allí llevan una vida tranquila, aunque su convivencia con los lugareños no es tan idílica como desearían. Un conflicto con sus vecinos, los hermanos Anta, hará que la tensión crezca en la aldea hasta alcanzar un punto de no retorno.

Crítica

El duelo Zahera Ménochet es una final de Champions

Pudimos ver ‘As bestas’ en el Festival de Sitges y nos unimos a la larga ovación. Desde entonces tengo claro que esta es la película que tendríamos que haber llevado para representar a España en los Oscar. Bien es cierto que Sitges es un festival de terror y esta no es una película fantástica, pero tiene tensión, suspense, como dijo Sorogoyen en su presentación, “simplemente tiene algo de terror cotidiano”. No le falta razón. ¿Y qué hay más terrorífico que vivir amedrentado por tus vecinos, por unas mentes embrutecidas y sordas ante cualquier alegato razonable y gesto civilizado? Esta es la recreación de un caso real, en el que al igual que en las historias de acoso escolar o violencia de género, hay una tensión enorme, que se hace violentamente incómoda para el espectador.

La única falla de este filme es que Sorogoyen ha querido estirarlo demasiado, perdiendo la perspectiva y sumergiéndonos en un anticlímax, en un epílogo de demasiadas decenas de minutos. Pero hay algo mejor que el rodaje, el montaje o el guión de esta demasiado extendida película. El duelo Zahera Ménochet es una final de champions. Ambos actores están en mi lista de infalibles y seguirán en ella, además subiendo puestos. Parece que los roles de carácter vil o amedrentador suelen acaparar la atención, pero ambos reflejan una veracidad al más alto nivel. Las siempre presentes discusiones hogareñas de Sorogoyen aparecen en el último acto y manchan un poco las sensaciones que despierta ‘As bestas’, pero no hacen que me olvide de todo lo que ha cosechado esta huerta ecológica enmarcada en la comarca del Bierzo.

La película narra el episodio criminal de una pareja francesa (holandesa en el caso real) que se instala en el norte de España para intentar revitalizarlo. El protagonismo recae en un espléndido Ménochet y sus encontronazos con un terrorífico Zahera. Pero esa última parte responde al protagonismo que demanda el personaje de Marina Foïs. Tanto ella como Denis Ménochet aprendieron español para poder hacer sus papeles y hace de ello un mérito mayor. La faceta que nos ofrece ella es la del miedo desde la barrera, la de alguien que teme por ella pero también por su marido. Nos dirige a la solución de un final que está cambiado con respecto al real, pero que se hace necesario, sobre todo para remarcar otro tema del filme, el silencio y la inacción cómplice.

Segunda vez que el nombre de Movistar Plus+ se relaciona con la rapa das bestas (lo hizo en ‘Rapa’) ya que el filme cuenta con su participación. De nuevo tenemos una Galicia manchada de sangre en la que seguimos a personajes cotidianos. Pero en este caso en situaciones límite, extraordinarias. Odio las películas naturalistas y que se regodean en la monotonía más propia de un VHS con recuerdos grabados. Por eso este filme tiene para mí más valor y mérito que ‘Cinco lobitos’ o ‘Alcarrás’.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de noviembre de 2022. Título original: As bestas. Duración: 137 min. País: Españas. Dirección: Rodrigo Sorogoyen. Guion: Isabel Peña, Rodrigo Sorogoyen. Música: Olivier Arson. Fotografía: Álex de Pablo. Reparto principal: Marina Foïs, Denis Menochet, Luis Zahera, Diego Anido, Marie Colomb. Producción: Arcadia Motion Pictures, Caballo Films, Cronos Entertainment, La Pacte, RTVE, Movistar Plus+, Canal+. Distribución: A Contracorriente Films. Género: suspense, drama. Web oficial: https://www.acontracorrientefilms.com/movie/the-beasts

Crítica: ‘Irati’

En qué plataforma ver Irati

Sinopsis

Clic para mostrar

Siglo VIII. El cristianismo se extiende por Europa mientras las creencias paganas desaparecen. Ante el avance del ejército de Carlomagno al atravesar los Pirineos, el líder del valle pide ayuda a una diosa ancestral​. Mediante un pacto de sangre, derrota al enemigo dando su vida a cambio, pero antes, hace prometer a su hijo Eneko que protegerá y liderará a su pueblo en la nueva era.

Años más tarde, Eneko afronta esa promesa con una misión: recuperar el cuerpo de su padre enterrado de forma pagana junto al tesoro de Carlomagno. Pese a su fe cristiana, necesitará la ayuda de Irati, una enigmática pagana de la zona. Los dos jóvenes se adentrarán en un extraño e inhóspito bosque donde “todo lo que tiene nombre existe”.

Crítica

Es increíble como Urkijo consigue que el folklore de Euskadi resulte la mar de fresco y épico

Paul Urkijo lanza su segunda película y con ella una invitación más a descubrir la magia del folklore vasco, la cual, he aceptado con sumo gusto. ¿Hartos de remakes o de trilladas versiones de la misma historia? He aquí una narración fresca y a la vez vetusta. El gasteiztarra nos hace retroceder aún más en el tiempo que con ‘Errementari’ y nos lleva al 788 D.C. Allí nos narra la historia de Enko e Irati, dos jóvenes que se reencuentran tiempo después, tras un evento la mar de drástico que descubriréis en el primer acto y que tiene un giro magnífico.

“Todo lo que tiene nombre existe” reza el tagline de ‘Irati’. Eso me hace recordar las novelas de Patrick Rothfuss y al igual que las historias de Kvothe esta es una historia mágica, arcaica, fantasiosa y medieval. Brujas, lamias, caballeros, niños y diversos seres de la mitología de Euskadi como el Sugaar o la diosa Mari forman parte de esta arraigada y casi olvidada narración. Esas criaturas se enfrentan al cristianismo como buenamente pueden. Es ahí donde encontramos el símil con las leyendas artúricas, siempre ligadas a la llegada del dogma de aquellos que creen en Jesús, María y demás. La épica, la odisea, la idiosincrasia, pueden recordar a otras historias, como ‘El anillo de los nibelungos’ o ‘La princesa Mononoke’, pero está claro que ‘Irati’ tiene su propia personalidad.

La historia del bosque más grande de Navarra está contada con perspectiva ecologista y posee una potencia visual muy evocadora que ya se alza como particular de este director. Con una cuidada fotografía nos sumerge en un pasado medieval plagado de creencias, puñaladas y cambios. Y lo hace además haciendo uso de más CGI del que me esperaba. Con ello llega a lograr imágenes que nos transmiten una sensación de estar viendo un tapiz empapado de horrores prehistóricos y paganos.

Hay algo más que resaltar en ‘Irati’, la documentación, no solo en cuanto a vestuario o localizaciones, sobre todo en cuanto a la mitología y al euskera de la época. Clama por amar las historias de fantasía, pero sobre todo por no olvidar a aquellos que quedan tapados por las nuevas o grandes corrientes. Por desgracia a veces hay que meter a nuestra madre Tierra en ese saco. Desde luego con el trabajo de Urkijo se va a difundir todo como la pólvora.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de febrero de 2022. Título original: Irati. Duración: 114 min. País: España. Dirección: Paul Urkijo Alijo. Guion: Paul Urkijo Alijo. Música: Maite Arroitajauregi, Aránzazu Calleja. Fotografía: Gorka Gómez Andreu. Reparto principal: Edurne Azkarate, Eneko Sagardoy, Itziar Ituño, Nagore Aranburu, Elena Ruíz, Iosu Eguskiza, Kepa Errasti, Iñaki Beraetxe, Iñigo Aranbarri, Ramón Agirre, Miren Tirapu, Aitor Barandiaran, Gaizka Txamizo. Producción: Bainet Zinema, Ikusgarri Films, Kilima Media, La Fidèle Production, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Crea SGR, Euskal Irati Telebista, Irati Zinema, RTVE. Distribución: Filmax. Género: fantasía, aventuras. Web oficial: https://www.filmax.com/distribucion/irati.239

Crítica: ‘Trece vidas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Basada en hechos reales narra la historia del esfuerzo internacional que se realizó para rescatar a un equipo de fútbol tailandés que quedó atrapado en la cueva Tham Luang durante una inesperada tormenta. El equipo de buzos más hábil y experimentado del mundo se enfrentó con una capacidad única para navegar por el laberinto de túneles estrechos e inundados de la cueva a numerosas dificultades casi insuperables, uniéndose a las fuerzas policiales y militares tailandesas y a más de 10.000 voluntarios para lograr el angustioso rescate de los doce deportistas y su entrenador. Con mucho en juego y el mundo entero observando, los rescatadores se embarcaron en su inmersión más desafiante hasta la fecha mientras demostraban que el espíritu de supervivencia humano no tiene límites.

Crítica

Una historia de impotencia y desesperanza

Siempre que tenemos una historia basada en hechos reales (y recientes) y un reparto de famosos potente nos encontramos ante una propuesta con visos de tener mucha repercusión y calidad. Ron Howard no es experto en narraciones con base real, pese a que tiene unas cuantas, pero si es conocedor de que esa fórmula funciona la mar de bien. Además sabe extraer mucho potencial de historias que a priori podrían contarse en poco tiempo y en ‘Trece vidas’, aunque va directo al grano, logra extenderse casi dos horas y media sin que nos aburramos.

Tampoco es la primera película que intenta causarnos pavor, suspense y claustrofobia a partir de un encierro en una cueva. ‘The descent’, ‘La cueva’, ‘A 47 metros’, ‘Beneath’… daría para un monográfico. En este caso una chiquillada, una aventura, una tradición, da paso a la tragedia pues una inesperada lluvia torrencial hace que un equipo de fútbol infantil se quede encerrado en una caverna de Tailandia. Por suerte iban acompañados de su entrenador que como alguien responsable los acompañó. Y por suerte o por desgracia lo sucedido trascendió las fronteras del país asiático y hubo una repercusión tal que la comunidad internacional se volcó (por lo menos hasta que dejó de ser noticia) sin librarse de una desafortunada polémica con Elon Musk.

Los Jabatos Salvajes se llamaba el equipo de fútbol de estos jóvenes de 11 a 16 años que tal cual dice su nombre lucharon durante casi tres semanas en ese encierro rodeados de humedad y oscuridad. Howard narra de manera lineal esta historia que obviamente no voy a contar cómo acabó, por si no sabéis de este suceso o de su resolución. El centro de este thriller son los niños pero el protagonismo es para aquellos que se encargaron de la logística y la acción de este rescate. Los principales nombres son Viggo Mortensen y Colin Farrell, quienes entregados a esta historia bucean por si mismos y sin dobles.

‘Trece vidas’ está contada mucho en tailandés pero obviamente el reparto occidental hace uso del inglés, con un marcado acento británico. Howard por su parte el lenguaje que utiliza es el de los planos cerrados y algunos gráficos que nos muestran la longitud y lo angosto del sistema de cuevas de Tham Luang. Si eres claustrofóbico no veas esta película pues tiene escenas que agobian y se suman a la incertidumbre por la seguridad de los niños y a la sofocante sensación de impotencia de los rescatadores. La historia ya es agónica y larga de por sí, fueron unas semanas de dificultades, escasez de medios, supersticiones, dudas… Pero además se añade algún que otro evento más que intenta hacer todo más difícil o emocionante. Por si bucear durante horas en una cueva medio derruida fuese poco.  No obstante se capta el respeto pues se impone lo humano y no aparece lo espectacular.

Quizá lo más curioso es el ingenio y el riesgo del que tuvieron que hacer uso. ‘Trece vidas’ atraerá por ser una historia altamente documentada al ser reciente, por eso imita diálogos, fotos y vídeos. Para mí es una obra con elementos muy comunes: reyertas entre culturas o equipos internacionales, familiares con el corazón en un puño, esperanzas pendientes de un hilo… Tiene todos los elementos que necesitan las historias conmovedoras. ‘Trece vidas’ es un filme potente, que ensalza esa sensación de que todos somos humanos, reforzada sin duda por unas interpretaciones brillantes.

Ficha de la película

 Estreno en España: 5 de agosto de 2022. Título original: Thirteen lives. Duración: 147 min. País: Reino Unido. Dirección: Ron Howard. Guion: William Nicholson. Música: Benjamin Wallfisch. Fotografía: Sayombhu Mukdeeprom. Reparto principal: Viggo Mortensen, Colin Farrell, Joel Edgerton, Tom Bateman, Paul Gleeson, Pattrakorn Tungsupakul, Tui Thiraphat Sajakul, James Teeradon Supapunpinyo, Sahajak Boonthanakit, Weir Sukollawat Kanaros. Producción: Storyteller Productions, Magnolia Mae Films, Imagine Entertainment, BRON Studios, Metro-Goldwyn-Mayer, Xm2 Pursuit. Distribución: Prime Video. Género: drama, suspense, hechos reales. Web oficial: https://imagine-entertainment.com/film/thirteen-lives/

Nuevo true crime de Netflix

Sobre el muerto del pantano de Foix

Cada vez está más de moda el género “true crime”. Netflix se está haciendo eco de ello y ha anunciado una nueva producción que tratará otro caso sucedido en España. ¿Qué lleva a una persona en apariencia normal a cometer un crimen brutal? El nuevo proyecto consiste en una miniserie, un thriller psicológico inspirado en hechos reales dirigido por Jorge Torregrossa (‘Fariña’, ‘Intimidad’), quien ejerce también de productor ejecutivo, y Laura Mañá (‘Un novio para mi mujer’) y escrito por Laura Sarmiento (‘Intimidad’, ‘Matadero’).

La miniserie está inspirada en el crimen que tuvo lugar en 2017, cuando un hombre apareció calcinado en el pantano de Foix, en la provincia de Barcelona. La investigación del homicidio sacó a la luz una red de relaciones tóxicas, engaños, escándalos sexuales y violencia entre varios agentes policiales de Barcelona.

Este nuevo proyecto, que Arcadia Motion Pictures producirá para Netflix, no tiene aún título definitivo y se empezará a rodar próximamente.

10 animales con superpoderes

Mascotas y pequeñas criaturas superheróicas

Ahora que viene la nueva película animada de Warner Bros. inspirada en los personajes de DC Comics titulada, ‘DC Liga de Supermascotas’ hemos hecho memoria y rescatado a otros muchos animales que han tenido superpoderes. Nos han salido canas al retroceder en el tiempo y no es posible introducirlos a todos. Pero ahí van los más míticos, los que nos han hecho pasar largas tardes de merienda y aventuras, omitiendo los mutantes gigantes como Godzilla o los humanoides transformados como las Tortugas Ninja o los Street Sharks.

La hormiga atómica

Hanna-Barbera al rescate. Como no, el imaginario de animales antropomórficos de la mítica factoría dio a luz a este superhéroe allá por 1965. Tras ser expuesta a una intensa radiación esta parlanchina hormiga gana superfuerza. Se dice que una hormiga puede levantar hasta cincuenta veces su peso, Atom Ant puede con mucho más y además puede volar o correr a gran velocidad. Sin contar cameos en otras series de Hanna-Barbera, llegó a tener veintiséis episodios.

Thorg

El número 364 de Thor vio nacer a esta rana que se hizo amiga de Thor cuando este fue convertido en rana por Loki. Gracias a una astilla del Mjölnir puede convertirse en una versión del héroe de Asgard con ancas. Los Vengadores Mascotas es una serie en la que destacó este héroe que defendió las Gemas del Infinito… y las charcas de Central Park.

Super Ratón

El patrón a seguir ha sido Supermán durante décadas. En España tenemos el ejemplo de Superlópez y en Estados Unidos hay muchas otras parodias. En concreto la que crearon en Terrytoons (CBS) consistía en un roedor que además de tener los poderes de Superman tenía superhipnosis. Al igual que Popeye sus poderes provenían de una comida que debía ingerir con regularidad. Acumuló más de cincuenta episodios repartidos entre apariciones en otras series y distintas temporadas. Su nombre original era Mighty Mouse, sí como el ratón que sacó Apple en su día.

Speedy Gonzales

Para parlanchín este ratón mexicano. ¡Ándale, ándale! gritaba este simpático héroe que hoy en día ha sido criticado por los defensores más acérrimos de la corrección política. Perteneciente a los Looney Tunes de Warner Brothers este personaje es como otro que también es propiedad de la WB, Flash. Puede correr a velocidades supersónicas, lo cual utiliza para vencer con picaresca a los villanos. No se puede negar que también es un trasunto de El Zorro por las batallas que libra y la región en la que opera.

Correcaminos

“Correcaminos estate al loro” cantaba Extremoduro. Este personaje, que también es de Warner y que todos sabemos que puede correr a toda mecha, comparte esquemas con el ratón anteriormente citados. Speedy Gonzales durante un tiempo se las vio con Silvestre y el Correcaminos lidia con el Coyote. Esta ave de la Aridoamérica le hace la vida imposible al hambriento coyote. Su humor ha sido siempre físico y mudo, al más puro estilo Buster Keaton, pero realmente sus orígenes están en un relato de Mark Twain. Cómo olvidar su famoso bip-bip (beep).

Rocket Raccoon

Realmente no tiene más poderes que el caminar erguido o la capacidad de hablar. A parte de eso posee un descaro criminal y un entrenamiento que le convierte en un mercenario de los más caros. Lo que si que se puede considerar un superpoder es la inteligencia que poseían él y los miembros de la colonia del planeta Halfword. Sus artilugios y destructivas armas son siempre bien recibidas entre los Guardianes de la Galaxia.

Battlecat

He-man siempre ha sido como Superman en el sentido de tener una doble personalidad. Si cuando tiene poderes es alguien valiente y superfuerte, cuando está de incógnito con su alter ego se presenta como una persona torpe, tímida y enclenque. Así es su fiel compañero. El tigre de Mattel sirve de corcel acorazado cuando se transforma a las órdenes del protector de Eternia. Cuando es Cringer se va escondiendo por las esquinas, cuando se alza la Espada del Poder aumenta su masa muscular y se lanza de cabeza a la acción.

Lockjaw

Este es el perro superpoderoso de Marvel por excelencia. Aquellos que se hayan acercado a ‘Inhumans’ ya le conocerán pues es escolta de la Familia Real. Se le conoce también como Mandíbulas y es de raza bulldog. Su poder es la teletransportación y aunque esté asociado a los inhumanos realmente apareció en los ‘4 Fantásticos’ de la mano de los mismísimos Stan Lee y Jack Kirby. Además de poder transportar a otros y a él mismo a remotos lugares puede usar su mandíbula con una fuerza extraordinaria y seguir un rastro oloroso a través del universo.

Underdog

La NBC también tuvo su perro superheróico. ‘El Show de Underdog’ es como se llamaba la serie de este perro que nació en 1964. Como alter ego un limpiabotas, como superpoderes los mismos de Superman adoptados tras la explosión de una cabina telefónica, por si no había quedado claro cuál era la parodia. Llegó a tener cómics y una película que en 2007 distribuyó Disney y que seguro ya habíais olvidado que protagonizaban Peter Dinklage, Jason Lee, Amy Adams, Jim Belushi entre otros.

Krypto

No podía faltar el animal que nos ha hecho elaborar esta lista. La mascota de Superman apareció por primera vez en los cómics, en concreto en el de Superboy #210. Su historia original nos habla de un experimento tipo Laika. El padre de Superman le usó como sujeto de pruebas para desarrollar la nave que finalmente llevó a Kal-El a la Tierra. En el caso de Krypto el viaje fue más largo pues estuvo un tiempo perdido en el espacio. Su historia fue re-escrita tras la ‘Crisis en Tierras Infinitas’. Ha aparecido en ‘Smallville’, ‘Titans’ y es Dwayne Johnson quien lo dobla en ‘DC Liga de Supermascotas’. Aunque nunca se ha dicho su raza se asemeja más al Labrador Retriever. Por supuesto tiene los poderes de los kryptonianos en la Tierra pero a menor escala.

Crítica: ‘Llenos de gracia’

Sinopsis

Clic para mostrar

Marina, una monja muy atípica, llega en el verano de 1994 a El Parral, un colegio amenazado de cierre.

A pesar de que los internos, chicos sin familia, la reciben con mil trastadas, Marina tiene una idea que cambiará todo: formar un equipo de fútbol. Con la ayuda de dos monjas: Angelines, inocente y frágil, y Tatiana, bruta y bondadosa, creará algo parecido a una familia de verdad.

Años más tarde, Valdo, uno de los chicos, debutará en el primer equipo del Real Madrid.

Crítica

‘Ted Lasso’ más ‘Sister Act’ con el inigualable toque de Carmen Machi

La mecánica de ‘Llenos de gracia’ es la misma que utilizaron películas como ‘Mentes peligrosas’, ‘Sister act’, ‘Somos los mejores’, ‘Campeones’, ‘Ted Lasso’ o ‘El profesor de violín’. Llega al centro educativo un docente o tutor que se encuentra allí fuera de lugar y se topa con barreras que impiden el buen ejercicio de sus funciones. En esas películas el reto a superar suele ser un comportamiento conflictivo de unos jóvenes problemáticos (con un trasfondo u otro) lo que supone todo un dolor de cabeza para el protagonista. En este caso las barreras que debe superar la religiosa interpretada por Carmen Machi son literalmente las que se colocan delante del balón a la hora de lanzarse una falta. La fórmula es igualmente buena si las variables dispuestas nos ofrecen un entretenimiento distinto. Ese es el caso de la película de Roberto Bueso que es desternillante a la par que emotiva.

El director de ‘La banda’ nos cuenta la historia real de un futbolista (Valdo) y de su colegio, que amenaza el cierre. A ese orfanato llega una monja muy diferente a las que han trabajado allí hasta el momento. Es una mujer divertida, que está blindada contra las gamberradas y viene con ideas frescas. Básicamente es tan chunga y barullera como los niños quieren aparentar ser. El éxito en el fútbol es el vehículo empleado para conseguir el enlace entre unas generaciones muy distanciadas entre sí.

El carisma y la soltura del docente protagonista es siempre clave en estas películas. Cual Robin Williams en ‘El club de los poetas muertos’, Machi se hace con las riendas de la historia hasta tener su “oh capitán mi capitán”. El matiz que aporta la actriz madrileña es el de una madre, pero no el de una madre superiora, sino el que tienen esas progenitoras “enrolladas” y modernas que consiguen ganarse el cariño de los pequeños más revoltosos. Madre siempre, lo dije hace nada hablando de otra película que actualmente está en carteleras, ‘La voluntaria’. Machi derrocha humanidad y un cuidado de los personajes y actores que la rodean que solo se puede definir como candoroso.

Pero si en la película de Nely Reguera vimos a la Machi de los dramas y el apego ahora toca la dicharachera. El filme no está exento de sensibilidad y ternura, pero ‘Llenos de gracia’ se apoya en lo que nos hacen reír unos niños que más que huérfanos parecen borrokas o sucesores de El Vaquilla. El reparto infantil, muy bien escogido y dirigido, hace que rompamos a carcajadas. Literalmente es una película llena de gracias. Y con esa panda de pillos está todo un elenco actoral (Paula Usero, Pablo Chiapella, Nuria González, Anis Doroftei, Manolo Solo) entregado a una comedia de gags blancos destinada a desmontar muchos estereotipos.

Pese al carácter familiar los adultos, e incluso aquellos nacidos en la década de los noventa que ya sean padres, vivirán un viaje a los últimos años del siglo XX. La infancia de antes no es como la de ahora, eso lo capta excelentemente el director. De manera decorativa están elementos como la Super Nintendo, los walkmans, las pegatinas de Toi, el “desesperada” de Marta Sánchez, el codazo de Italia a Luis Enrique, lo robos de logos de coches… Si habéis vivido vuestra infancia entre esos elementos, ‘Llenos de gracia’ os gustará.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de junio de 2022. Título original: Llenos de gracia. Duración: 109 min. País: España. Dirección: Roberto Bueso. Guion: Roberto Bueso, Óscar Díaz. Música: Vicente Ortiz Gimeno. Fotografía: Víctor Entrecanales. Reparto principal: Carmen Machi, Paula Usero, Pablo Chiapella, Nuria González, Anis Doroftei, Manolo Solo. Producción: Mod Producciones, Misent Producciones, RTVE, À Punt Media. Distribución: Paramount Pictures. Género: comedia, hechos reales. Web oficial: https://www.modproducciones.es/llenos-de-gracia

Crítica: ‘Sin límites’

Sin reparar en gastos a través del globo terráqueo y de la historia

Volvemos a la época de Carlos I, el mismo del que hablamos en nuestra crítica de la película ‘Comuneros’ que podréis leer aquí. Mientras en el Reino de Castilla se producía el levantamiento de los comuneros, a finales del renacimiento, tenía lugar una expedición que cambió la manera de ver el mundo y supuso el dominio comercial del imperio español durante varias décadas más. La gesta de Elcano y Magallanes fue de esas que transformaron la historiade la humanidad.

Rodrigo Santoro ya se ha metido en la piel de otros personajes históricos, como Jerjes o Jesucristo. El brasileño ejerce en ‘Sin límites’ de Magallanes. Como el Aquiles de Brad Pitt va en busca de gloria, de escribir su nombre a fuego en la historia. Por otro lado Juan Sebastián Elcano está interpretado por Álvaro Morte. El reto de ambos navegantes era encontrar una ruta más corta a las Indias y conseguir las preciadas especias esquivando a los portugueses. Una gesta siguiendo la estela de Colón. Fueron tres años que como todos sabemos culminaron no solo en el descubrimiento de una nueva ruta sino que supusieron un zasca a los terraplanistas de ayer y de hoy, antes incluso de la formulación matemática de la teoría heliocéntrica.

‘Sin límites’ son seis episodios de unos cuarenta minutos cada uno que están tan bien hechos que se pasan en un abrir y cerrar de ojos. Cuentan con guión de Patxi Amezcua (‘La sombra de la ley’, ‘Séptimo’) de quien hablábamos hace poco cuando os contábamos qué tal estaba otra serie de Prime Video basada en una gesta marina, ‘Operación Marea Negra’. Pero sobre todo dispone del espíritu aventurero del director Simon West. El director de ‘Con Air’, ‘Los mercenarios 2’ o ‘Lara Croft: Tomb Raider’ nos cuenta los pormenores de la corte, los gajes de oficio, las dificultades del mar, los desacuerdos de la tripulación, los peligros de adentrarse en tierra ajena… ‘Sin límites’ tiene todos esos elementos que hicieron populares las películas de corsarios o las de aventuras en búsqueda de gloria y riquezas.

Años de penurias, de revueltas, de conspiraciones, de recelos y de descubrimientos. La desesperanza y el desconocimiento de la época produjeron más de un altercado, algo que refleja bien ‘Sin límites’. Los imperios se han construido históricamente sobre riesgos y golpes de suerte, sin estos osados descubridores que imaginaban que otro mundo era posible a saber cómo sería nuestro mapa político hoy en día. Todos sabemos cómo acabó esta historia, el valor de la serie reside en el entretenimiento que ofrece y en los detalles que narra, que muchos espectadores ni los habrán buscado en Wikipedia.

La historia nos dice que Magallanes empezó liderando esta empresa pero murió en combate en Filipinas y el que decidió completar la gesta y verificar la teoría recién descubierta de la vuelta al mundo fue Juan Sebastián Elcano. El mismo que hoy en día sigue teniendo un barco con su nombre. No obstante fue Magallanes el que recibió el honor de tener el nuevo paso descubierto a su nombre. Quizá los más patriotas de los espectadores se retuerzan en su butaca cuando vean la visión de Elcano pues aunque es visto como hombre de honor y carisma se le pinta como borracho y endeudado. Sin embargo al final se perfila como el corazón de la expedición mientras que Magallanes es esbozado como el cerebro, uno calculador y tozudo.

Conoceréis detalles como la salida de Sevilla, la inclusión de Juan de Santander, las zancadillas del celoso rey de Portugal, los textos del cronista Antonio Pigafetta los cuales en buena parte han hecho posible que esta historia pueda contarse con detalle. Por supuesto hay licencias y lances que favorecen la acción. Pero la fidelidad y labor divulgativa está fuera de duda. Además la serie hace uso de una gran riqueza de escenarios que aún hoy en día se conservan, como el castillo de Olite. Y plató con croma. Como curiosidad, a veces nos pasan capítulos con algunas escenas sin terminar. Hay a quien no le gusta pero a mí me permite ver cuán colosal es el trabajo de postproducción para recrear con verosimilitud localizaciones remotas o que encarecerían o alargarían la producción. Vais a notar también en ese sentido lo bien que está hecha ‘Sin límites’.

La serie está rodada en portugués y castellano para ganar fidelidad. Gran dupla cultural y excelente elección de protagonistas. La serie es un acierto en el plano técnico y en el artístico. Y además de ser una elección correcta supone una inversión de gran calado. Correcta en cuanto a la calidad que dan ambos protagonistas, aunque no tengan un gran parecido físico con los originales. Completan el reparto los actores Sergio Peris-Mencheta (Capitán Cartagena), Adrián Lastra (Capitán Mendoza), Carlos Cuevas (Martino), Pepón Nieto (Padre Bartolomé), Raúl Tejón (Gómez de Espinosa), Gonçalo Diniz (Duarte Barbosa), Manuel Morón (Cardenal Fonseca) y Bárbara Goenaga (Beatriz). Les podréis ver a todos a partir del 10 de junio en Prime Video.

Crítica: ‘Mr. Wain’

Sinopsis

Clic para mostrar

Inglaterra, 1888. Louis Wain es un insólito artista e inventor cuyos grandes logros atraen a las principales publicaciones del momento. Mientras intenta compaginar su creatividad con el cuidado de sus cinco hermanas pequeñas y su madre, dos acontecimientos cambiarán su futuro: conocer a Emily, que será el amor de su vida; y adoptar a Peter, la mascota que inspirará su arte. La increíble historia de amor de un héroe mundialmente famoso.

Crítica

Si hay una película capaz de dar luz la época victoriana esa es ‘Mr. Wain’

El título original de ‘Mr. Wain’ es ‘The Electrical Life of Louis Wain’. Hace alusión a la peculiar visión de la electricidad que tenía este dibujante del Londres de finales del siglo XIX y principios del XX. Alguien extravagante, inconsciente, hiperactivo y sensible que se decía ducho en muchos campos. Puede recordar mucho a Tesla pues aún siendo un talento y un adelantado a su tiempo fracasaba en el ámbito de los negocios. Curiosamente Benedict Cumberbatch interpreta a Wain pero encarnó al rival de Tesla en ‘La guerra de las corrientes’.

Otro genio al que encarna Cumberbatch y otra interpretación memorable. Conocidos son sus papeles como Sherlock, Turing, Doctor Strange o Hawking (quizá este último no tanto) y el actor aun así es capaz de que veamos a otro personaje distinto, no como sucede con actores tipo Nicolas Cage o De Niro, con los que siempre vemos más al actor que al personaje. Cara de bobalicón, rostro quebrado por el dolor y ojos siempre en constante observación, esas son sus herramientas. ‘Mr. Wain’ nos narra un biopic sobre la diferencia de clases y los amores desmañados e incomprendidos. Para ello el guión va acompañado de un humor encantador, giros demoledores y un reparto en el que encontramos a Claire Foy y Andrea Riseborough como máximos soportes o réplicas para el protagonista.

¿Creéis que tras intentar llevar a cabo patentes eléctricas, obras de teatro u otras empresas fallidas le deprimió haber triunfado con unos dibujos de gatos? Nada más lejos de la realidad. En una época oscura, a las puertas de la I Guerra Mundial, donde los gatos eran vistos como símbolo pagano o cazadores de roedores él los dibujó antropomórficos y en situaciones cómicas y los metió en todas y cada una de las casas londinenses, llegando hasta conseguir el favor de lores o de personas relevantes como H.G. Wells. ¿Pero creéis que él buscaba renombre? También eso está alejado de la realidad. Para él, según ‘Mr. Wain’, era una vía de escape, una manera de no sentirse solo, un fin para alegrar los tristes corazones de una civilización condenada al hundimiento. Si hay una película capaz de dar luz la época victoriana esa es ‘Mr. Wain’. Es un filme cargado de electricidad, pero no de esa que transporta electrones, sino otra más extraña compuesta de protones, energía positiva.

Esto me lleva a relacionar de nuevo este filme con Nikola Tesla. El ingeniero descubridor de la corriente alterna dijo una vez “no hay duda de que, de todas las resistencias de fricción, la que más retarda el movimiento humano es la ignorancia, lo que Buda llamó el mayor mal del mundo”. La ignorancia que detecta Louis Wain a través de la interpretación de Benedict Cumberbatch es la de los infelices, la de aquellos incapaces de vivir el presente para poder recordarlo mejor en el futuro. Es una gran lección que además viene dada con dosis de una preciosa fotografía obra de Erik Wilson autor de coloridas (y también trágicas) obras como la serie ‘Cristal Oscuro: La era de la resistencia’ o de otras igualmente british como las dos partes de ‘Paddington’. El estilo impreso a esta película es preciosista, muy pocas veces usado para ilustrar esta época en concreto. A través de planos tanto cerrados como abiertos, tanto oscuros como contrariamente luminosos, nos habla de la psique de un personaje que no tengo controlado, pero que si fue realmente como le pinta la película, sería necesario en tiempos tan oscuros como el que vivimos.

Louis Wein, un hombre que pintado así (válgame el chiste fácil) parecía de cuento. Quizá eso ha intentado hacer el director Will Sharpe con la inclusión de la voz en off anónima que nos va narrando la película. Un personaje desconocido que lleva la voz de Olivia Colman. Curiosamente el director dobló a uno de los gatos de ‘La casa’ y dirigió ‘Flowers’ donde también conocemos a una excéntrica familia que vive con su madre. Vaya manera tan bonita de cerrar el círculo.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de junio de 2022. Título original: The Electrical Life of Louis Wain. Duración: 111 min. País: Reino Unido. Dirección: Will Sharpe. Guion: Will Sharpe. Música: Fotografía: Erik Wilson. Reparto principal: Benedict Cumberbatch, Claire Foy, Andrea Riseborough, Toby Jones, Sofia Di Martino, Stacy Martin, Aimee Lou Wood, Olivia Colman, Hayley Squires, Taika Waititi. Producción: Amazon Studios, Film 4, Shoebox Films, StudioCanal, SunnyMarch. Distribución: A Contracorriente Films. Género: drama, biográfico. Web oficial: https://www.instagram.com/sunnymarch_prod/

Crítica de ‘Nuestra bandera significa muerte’

Las desventuras de unos piratas que lucen banderas con abalorios

Acabamos de ver 5 de los 10 capítulos de ‘Nuestra bandera significa muerte’. Una serie con episodios que rondan la media de 30 min. cada uno que empezarán a estar disponibles en HBO Max este 3 de marzo de 2022.

‘Nuestra bandera significa muerte’ narra el navegar de Stede Bonnet (Rhys Darby) quien fue conocido como “El Caballero Pirata”. Está vagamente inspirada en sus hechos reales y nos descubre cómo ese acomodado inglés quiso dar un giro de timón a su vida abandonando a su familia y embarcándose en aventuras presumiblemente piratas. Pero la cosa se le malogra una y otra vez. Muy quijotesco todo ello.

‘Nuestra bandera significa muerte’ ha sido creada por David Jenkins y producida por Taika Waititi. Los creadores de ‘People of Earth’ y de ‘Jojo Rabbit’, respectivamente, nos cuentan como este capitán y su peculiar tripulación se enfrentan a los peligros del mar. Pero también nos cuenta la relación entre ese aprendiz de pirata y Barbanegra (interpretado por Waititi). Un hecho es real, Bonnet tuvo que ceder el mando de su barco a Barbanegra para que este le enseñase a capitanearlo, vamos, que le hizo una masterclass práctica. Como también es cierto que innovó dándole un sueldo a sus corsarios, para ganarse su favor.

Tiene su gracia esta serie sobre malogrados piratas en la edad dorada de la piratería. Su capitán parece que les quiere convertir en personas ilustradas, que cultivan cuerpo y mente mientras él quiere seguir los pasos del legendario Barbanegra. Pero a la tripulación… no le gusta eso. En vez de estar matando, saqueando, bebiendo o escondiendo tesoros les tiene en talleres de costura, partidos de tenis, sacando brillo a las bolas de cañón, en reuniones de amanerados… La gracia de esta producción está en cómo la aversión del capitán por la violencia y su negativa a comandar mentes embrutecidas choca con el salvajismo de sus marineros, los cuales tienen también detalles contrarios a los piratas. Porque un pirata, tal y como el tópico los concibe, nunca reconocería estar a gusto vistiendo ropa refinada o manifestando sus dudas existenciales y debilidades. Son gente recia, endurecida por el mero hecho de que no tiene otra alternativa para subsistir.

Al igual que ‘Lo que hacemos en las sombras’ usa la fórmula de parodiar el género y los personajes a través de grupos variopintos y heterogéneos o de momentos bochornosos. La ridiculización el estereotipo es la constante en ‘Nuestra bandera significa muerte’, el título es un mero sarcasmo para una tripulación que a priori parece incapaz de pillar aunque sea una pulmonía o matar a un arenque. Y como en ‘The office’ en lo que consiste también es en incrustar “taras” en cada uno de los personajes y sobre todo en disponer de un líder inútil y mucho menos capaz que sus subordinados. Podríamos pensar que un referente actual es la parte cómica de ‘Piratas del Caribe’ pero si uno se acuerda más de ‘Monkey Island’ o de los piratas voladores de ‘Stardust’ estará atinando mejor.

Rhys Darby (‘A la caza de los ñumanos’) es el mencionado capitán y por ende el protagonista de la serie. Su alter ego, cada vez más presente según pasan los capítulos es el Barbanegra de Waititi. Pero entre los tripulantes y los distintos personajes que van apareciendo encontraréis a otros actores como Kristian Nairn (‘Juego de Tronos’), Ewen Bremner (‘Trainspotting’), Joel Fry (‘Juego de Tronos’), Leslie Jones (‘Cazafantasmas’), Rory Kinnear (‘Penny Dreadful’) o… Nacho Vigalaondo (‘Colossal’) que hace una breve aparición. La verdad es que el tipo de comedia de la serie le pega al director español.

Crítica de ‘Operación Marea Negra’

Una historia que espero que no se quede sumergida en el océano de estrenos

Cuatro episodios, ni más ni menos. A veces con una miniserie es suficiente para contar una historia que incluso se podría resumir en una película. Con cuatro entregas de casi una hora cada una nos cuentan la historia de ‘Operación Marea Negra’. Una serie que surge de un caso real y Prime Video estrenará el 25 de febrero.

Lo de ‘Operación Marea Negra’ nos toca muy de cerca, tanto geográficamente como temporalmente. En Galicia en 2019 se materializó lo que hasta entonces era más leyenda que realidad. Se tuvo constancia del primer narcosubmarino en las costas de Europa. Una embarcación que confirmó que los cárteles usaban una arriesgadísima ruta de tráfico de drogas. Casi toda la historia de esta serie transcurre en uno de esos llamados “Big Foot” pero también en Galicia que de nuevo (‘Quien a hierro mata’, ‘Fariña’, ‘Matalobos’) es delatada como una de las grandes puertas de la droga en Europa.

La serie se centra en un personaje, el que interpreta Álex González emulando a Agustín Álvarez (la persona real). De la lona al mar, boxeador y pescador, dos profesiones para partirse el lomo y bastante ingratas. Pero su tiempo está empleado también en ser guardia de seguridad en la lonja de su pueblo y aun así está sin blanca. Encima se encuentra en una edad tardía para ser profesional del boxeo, se le acaba el tiempo, es carne de cañón para convertirse en un Heisenberg o un Byrde. La diferencia es que a Nando (Álex González) le viene de familia pues quien está metido en la droga es su prima (Nerea Barros) y su tío (Miquel Insua).

La serie cobrará relevancia si más allá de la trivialización o comercialización del tema consigue concienciación. El caso del Che (así se llamaba el narcosubmarino) está bien documentado en lo que se refiere a la actuación policial y la cooperación entre miembros de diferentes países, de hecho cuenta con la colaboración de la Guardia Civil de Pontevedra. Pero donde adquiere más interés es en la etapa del viaje donde la acción se centra en los tres protagonistas. En forma de thriller la odisea se convierte en el viaje de Colón y los Pinzón a la inversa, de América a España en condiciones cada vez más precarias y hostiles.

Justo esta semana Movistar Plus+ ha estrenado ‘Narcogallegos’, un documental que analiza el narcotráfico en las costas gallegas. Parece que hay inquietud por el tema o que sale rentable en pantalla. En concreto la serie de Prime Video surge del libro homónimo escrito por el periodista Javier Romero. A partir de testimonios de policías, testigos o jueces cuenta los hechos llevados a cabo por Agustín Álvarez, Pedro Roberto Manzaba y Luís Tomás Manzaba. Y más allá del daño que hace la droga en esta “aventura” se pone en relevancia el daño colateral que se genera cuando alguien se implica en tan abyecto negocio. Se trata la duda y consecuencias ser una mula, un mandado que ha elegido lado cuando lo que está en la balanza es el dejar una vida en la que al menos se tiene decencia y humildad.

‘Operación Marea Negra’ está realizada por Daniel Calparsoro (‘El silencio de la ciudad blanca’ o ‘El aviso’) junto a Oskar Santos (‘Los favoritos de Midas’, ‘Hierro’, ‘Zipi y Zape y el club de la canica’) y el portugués Joao Maia (‘Casos da vida’, ‘One-way ticket’). Es cierto que Calparsoro no me entusiasma, sobre todo porque nunca consigue sorprenderme con sus giros. Pero la serie cuenta con esos otros directores y con guionistas como Patxi Amezcua (‘Bruc: El desafío’, ‘La sombra de la ley’, ‘Séptimo’) o Natxo López (‘Perdida, Caronte’, ‘Vivir sin permiso’) y la cosa mejora.

Pero además otro factor que hace que me haya congratulado con la serie es el trabajo de Álex González. Está estupendo en el papel de alguien algo pasado de rosca, de un boxeador casi sonado y que actúa cual perro acorralado. Es de las mejores interpretaciones que le he visto sobre todo teniendo en cuenta que ha tenido que trabajar su acento y potenciar su físico (aunque cara de boxeador tiene), pero sin dejar de lado la parte de tormento que tiene su personaje.

En el plano técnico la serie también está muy conseguida. Desde el maquillaje y peluquería que hacen que creamos que González es el machaca más chungo de nuestro gimnasio hasta el diseño de producción que nos sumerge literalmente en la cápsula del submarino casero. Desde luego los escenarios naturales ayudan mucho. Solo le pondría como pega el sonido de las armas o los puñetazos, algunos helicópteros hechos con CGI, la música de Carlos Jean y la interpretación de Lúcia Moniz.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil