Vuelve el Comic Fan del Parque de Atracciones de Madrid

Del 14 de junio al 14 de julio

Hace unos años mezclábamos adrenalina con aficiones frikis gracias a un evento que fue bautizado como Comic Fan. Ahora Parque de Atracciones de Madrid, recupera esta celebración relacionándola con su celebración de 55 aniversario. Es una convención familiar que brinda la oportunidad de conocer a autores de toda índole, centrándose en artistas del noveno arte. Además dispone de exposiciones, actividades, zona Twitch… Todo ello de manera gratuita al comprar la entrada al Parque de Atracciones de Madrid. Este evento no es puntual. Comic Fan tendrá lugar los fines de semana comprendidos entre el 14 de junio al 14 de julio, por lo que arranca a mismo. Si otros años ha estado relacionado a estrenos como ‘Warcraft: el origen’ esta edición llega bajo el lema de Juguetrónica y Parques Reunidos.

En varias zonas interiores y exteriores de la Plaza Palenque del Parque, los asistentes podrán disfrutar de una programación especial que incluye un espacio de exposiciones de elementos con cómics y figuras, una zona de encapsulados, diversas vitrinas, así como una exposición de coches de películas como el Coche Fantástico, Parque Jurásico y Cazafantasmas. Entre los productos únicos que los visitantes podrán disfrutar se encuentran juguetes vintage inspirados en comics y dibujos animados de los años 80 hasta hoy, en su perfecto estado y encapsulados, de enseñas como Star Wars, Los Simpsons, Superman, entre otros.

A la cita se sumarán una gran colección de cómics certificados y encapsulados por míticos actores como Dave Prowse o Michael J. Fox, hasta grandes estrellas del cómic como Stan Lee, George Perez, Todd McFarlane o Frank Miller, como ejemplos; e incluso una colección de Funkos firmados y encapsulados por los actores que dieron vida a grandes películas como Harry Potter, Regreso al Futuro, El Señor de los Anillos, Shazam!, Star Wars, Star Trek, E.T., One Piece, etc. En total, 100 piezas icónicas de los productos y personajes más queridos desde los años 70 hasta hoy.

Para elevar la experiencia, los visitantes podrán visitar el stand de NEXT GRADING UNIVERSE en el que se explicará qué es la certificación y para qué sirve el encapsulado de productos de coleccionismo. Ahí podrán informarse sobre el encapsulado de cartas (Pokémon, Digimon, One Piece, etc), de Funkos, Cómics e Ilustraciones, e incluso, obtener un sello oficial certificado si firman algún autógrafo con algunos de los famosos invitados.

Este primer fin de semana se podrá disfrutar de entrevistas con autores como Santiago Segura el sábado; Mariano Saura, Mart Yuls o Helio Mira, entre otros, que participarán el sábado y el domingo. A ellos se sumarán jóvenes artistas en la mesa de “PIXBOY COMICS”.

Respecto a otras actividades programadas, la realidad virtual y los drones también formará parte de la programación en la zona interior, que se sumarán a batallas de pistolas láser y exhibiciones de sables láser en el exterior. En concreto, el sábado por la mañana los visitantes podrán disfrutar de una exhibición de especialistas en combates con sables láser.

Para los asistentes más digitales y los que quieran seguir el evento desde casa, se contará con un decorado imitando el mítico salón de los Simpsons que se utilizará de set para realizar directos de Twitch con los autores que irán a firmar a sus fans y otras celebridades.

Además, quienes deseen llevarse un recuerdo del evento a casa, podrán hacerlo en THE VINTAGE COMPANY STORE, especializada en productos de coleccionismo vintage, que será como un viaje en el tiempo para los fans, coleccionistas y familias.

Más info y horarios: https://www.parquedeatracciones.es/informacion-relevante/temporadas/comic-fan

El verano de 2024 también tendrá Cibeles de Cine

Conocemos la programación del mes de julio

Cibeles de Cine, uno de los cines de verano de referencia de los madrileños, celebrará su novena edición del 27 de junio al 12 de septiembre en la Galería de Cristal de CentroCentro, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, tras congregar en su edición del 2023 a más de 33.000 espectadores. El cartel de esta edición es un tributo al 70 aniversario de La ley del silencio (1954), el arrebatador drama dirigido por Elia Kazan y ganador de ocho premios Oscar, incluyendo Mejor Película y Mejor Dirección, así como Actor Protagonista (Marlon Brando) y Actriz de Reparto (Eva Marie Saint). Esta extraordinaria historia sobre la redención y los bajos fondos será la primera proyección de cine clásico del verano, y se podrá ver el domingo 30 de junio. Será un homenaje a la pareja protagonista ya que en este 2024 se cumplen 100 años desde su nacimiento.

Este evento cinematográfico, cita imprescindible para las noches de verano madrileñas, está organizado por CentroCentro e ideado y producido por mk2 y su agencia de eventos, mk2 Sunset Cinema. Durante 11 semanas, los espectadores podrán disfrutar de una cuidada programación compuesta por más de 75 películas.

Dentro de la cartelera de la novena edición de Cibeles de Cine se han seleccionado desde los grandes éxitos de la temporada (El Especialista, Back to Black, Fly me to the Moon, Civil War, Furiosa: de la saga Mad Max) hasta el mejor cine independiente y de autor (Vidas pasadas, Priscilla, Sangre en los labios, El clan de hierro, Bikeriders, Anatomía de una caída, La zona de interés, Siempre nos quedará mañana, El mal no existe), además de títulos nacionales (Segundo Premio, Nina, Robot Dreams) que contarán con la presencia de su equipo técnico y artístico. Como viene siendo habitual, el sábado será el día elegido para disfrutar en familia con películas como Wonka, Los Goonies, Del revés 2 o La princesa prometida.

Siguiendo la estela de los clásicos, en esta edición celebraremos el 25 aniversario de TCM con la proyección de un ciclo especial que incluye películas esenciales de la Historia del Cine, que además son algunas de las favoritas del público de Cibeles de Cine. Algunos de los títulos elegidos son Al final de la escapada, Cinema Paradiso, Apocalypse Now, Charada o Reservoir Dogs. 

Un verano más volverán los eventos Cinetronik, donde se combina el pionero y más influyente cine mudo con una banda sonora de música electrónica en directo. Las películas que se podrán ver en este vanguardista formato serán el documental El hombre de la cámara (1929) musicalizado por el artista Huma; y El gabinete del Doctor Caligari (1920) a manos de la artista Caliza.

Además de la citada La ley del silencio, otras películas que celebrarán su aniversario en la pantalla de Cibeles de Cine son Sucedió una noche (90 aniversario), La diligencia (85 aniversario) o El tercer hombre (75 aniversario).

Por primera vez, la exposición artística aérea que complementa la programación de cine y eventos será fotográfica. Se trata de 24 sorprendentes retratos en formato gigante de destacados artistas a nivel nacional e internacional, realizados por Jorge Fuembuena, uno de los fotógrafos más relevantes de nuestro país, además de estar estrechamente vinculado al mundo del séptimo arte. Fuembuena cuenta con una extensa trayectoria realizando foto-fija en rodajes, trabajando como director de fotografía, como fotógrafo oficial del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, Festival de Málaga, Festival du Cinéma Espagnol de Nantes, CineHorizontes Festival du Cinéma Espagnol de Marseille, o colaborando con la Academia de Cine.

La programación hasta finales de julio y venta de entradas online ya está disponible en cibelesdecine.com La programación correspondiente a los meses de agosto y septiembre se anunciará próximamente.

Nace Madrid. Distrito en Corto

Madrid se llenará de cortometrajes exhibidos en 30 espacios públicos

En junio arranca “Madrid. Distrito en Corto”, la primera edición del programa de exhibición de cortometrajes en espacios públicos municipales. Hasta la fecha, está confirmada la proyección de 86 sesiones que tendrán lugar en 30 espacios públicos de 17 distritos madrileños, convirtiendo Madrid desde la descentralización, desde los distritos y la cercanía de los barrios, en una gran pantalla para ese cine con limitadas posibilidades de comercialización en salas comerciales. Las fechas de su celebración serán entre junio y diciembre de este año. Todos los cortometrajes seleccionados han tenido una importante trayectoria, incluyendo premiados o nominados en los Premios Goya y Premios Oscar.

La actividad se presentará mañana miércoles, 12 de junio, en el Centro Cultural Casa de Vacas de El Retiro con la intervención de Ana Julia de Miguel, Directora general de Relaciones Institucionales y Proyectos Estratégicos del Ayuntamiento de Madrid; Mario Madueño, presidente de AIC; y María Inmaculada Sanz Otero, Vicealcaldesa del Ayuntamiento de Madrid.

Este es el primer paso en la apuesta de los organizadores, AIC (Asociación de la Industria del Cortometraje) y el Ayuntamiento de Madrid, por explorar nuevos espacios, infraestructuras ligadas a las administraciones como centros culturales o bibliotecas públicas, para la exhibición de cortometrajes independientes de calidad. De esta manera, se pone en valor tanto los espacios públicos como el talento en torno al cortometraje nacional.

El programa se desarrolla en el ámbito de apoyo del Ayuntamiento de Madrid al sector audiovisual como sector estratégico de elevado impacto para la ciudad, no solo desde el ámbito de creación, sino también motor económico, generador de empleo y negocio, atracción turística, y ser un excelente vehículo de promoción y difusión de la ciudad, y la Marca Madrid. Y es precisamente el cortometraje en la cadena de valor del audiovisual, el que si bien ocupa un lugar destacado por ser habitualmente inicio y la base del talento audiovisual y de las creaciones de las primeras obras, es a su vez el más frágil en su producción y sobre todo en su capacidad de exhibición. Con estas proyecciones se abren nuevas posibilidades para su distribución pero también se amplía la mirada del ciudadano hacia nuevas ofertas cinematográficas, educando desde el conocimiento y aprendizaje de otras realidades y llegando así a un gran público.

Durante el mes de junio se proyectarán, de manera gratuita, cuatro cortometrajes premiados: Juan y la nube de Giovanni Maccelli (Premio Goya animación 2005), Timecode de Juanjo Giménez (Palma de Oro en Cannes 2016, ganador Premios Goya ficción 2017 y nominado a los Premios Oscar 2017), Loop de Pablo Polledri (Premio Goya animación 2023), y Madre de Rodrigo Sorogoyen (Ganador Premio Goya ficción 2018 y nominado a los Premios Oscar 2019).

La iniciativa se completa con dos fechas más: el 6 de octubre, coincidiendo con el Día del Cine Español, y el 21 de diciembre, fecha en que se celebra el Día más Corto. Próximamente se darán a conocer los títulos para estas dos fechas.

La iniciativa está conectada con Emergente! CineLab, Laboratorio de Desarrollo y Foro de Desarrollo y Coproducción Internacional de Cortometrajes de Madrid que este año celebra su octava edición durante el mes de noviembre.

¿Quieres ver la primera película de ciencia ficción de la historia de Corea del Sur?

Una especie de Godzilla repleto de momentos cómicos

La primera película de ciencia ficción de la historia de Corea del Sur nació con el título ‘Space Monster Gwangmagwi’ y se estrenó en 1967. Muchos consideraban que este título estaba perdido, pero los responsables de CutreCon junto con la distribuidora Trash-O-Rama acabarán con esa creencia pues proyectarán esta película para goce y deleite de los espectadores que quieran verla. Será el 7 de junio a las 22:30 horas en el céntrico cine madrileño mk2 Cine Paz (C/ Fuencarral 125).

Escondida en Seúl se encontraba la única copia conocida de este largometraje. Es una de las pocas ocasiones en la que se podrá ver esta película fuera de su país. Ha sido restaurada en la más alta definición posible y promete ofrecer unas horas tronchantes ya que se permitirá al público hacer cualquier comentario en alto. Será proyectada en versión original subtitulada al castellano.

“Se trata de un pseudoplagio de la japonesa ‘Godzilla’ que hace gala de un sentido del humor impensable y fuera del lugar, con inesperados chistes costumbristas y escatología variada, lo que pillará desprevenido al público y hará las delicias de aquellos que busquen experiencias insólitas”, nos comentan desde la organización de esta proyección. Carlos Palencia, director de CutreCon añade que “el monstruo es como Godzilla pero con más orejas y un toque simiesco, sembrando el caos con un estilo tan descarado como hilarante”.

ENTRADAS YA A LA VENTA

Las entradas para la proyección en Alta Definición de ‘Space Monster Gwangmagwi’ (1967) el viernes 7 de junio a las 22:30 horas en el mk2 Cine Paz (C/ Fuencarral, 125) de Madrid, ya están a la venta en www.cinepazmadrid.es

Palmarés de Documenta Madrid 2024

Ganadoras, La hojarasca de Macu Machín y Bajo un sol azul de Daniel Mann

Documenta Madrid, el Festival Internacional de Cine del Ayuntamiento de Madrid, organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte, ha dado a conocer esta noche en la sala Azcona de Cineteca Madrid las películas ganadoras de su 21º edición. La lectura del palmarés ha sido realizada por el Comité de Programación, formado por Javier H. Estrada, responsable de programación del Festival Europeo de Sevilla y director de programación de Filmadrid; Ruth Somalo, programadora en DOC NYC y presidenta de la Junta Directiva del Flaherty International Film Seminar; Karina Solórzano, programadora de FICUNAM y FiC Valdivia; e Ivan Granovsky, comisario general de CATAPULTA, acompañados por Luis E. Parés, director artístico de Cineteca Madrid, y los jurados de las categorías a competición.

El jurado ha premiado ocho filmes, elegidos entre los 13 títulos de la Competición Nacional, los 13 de la Internacional y los 4 proyectos finales, todo ellos seleccionados a su vez de entre las 1.566 películas de 20 nacionalidades distintas que concurrieron a la convocatoria de este año.

Competición Nacional: Mejor Película y Fugas

El jurado de la Competición Nacional, formado por Guilherme Blanc, comisario e investigador de cine de Portugal; Joseph Morder, director, actor, guionista y periodista francés; y Virginia Pablos, directora de festival, programadora de cine y gestora cultural en Países Bajos, Reino Unido y Portugal, ha otorgado a La hojarasca, de Macu Machín, el Premio del Jurado a Mejor Película Nacional, dotado con 10.000 €. El jurado, en su deliberación, ha decidido conceder este premio a este trabajo “por ser una película que muestra un impresionante ejercicio de estilo y forma entre géneros. Esta es una obra que es un gesto artístico de amor a sus personajes, al paisaje y al cine. Por un trabajo magistral, y por la capacidad de abandono de los tres protagonistas que dan origen a una experiencia fílmica mágica”.

El mismo jurado ha otorgado el Premio Fugas a la innovación y voluntad de cruzar fronteras, dotado con 5.000 €, a la película Natsu no uta. Canciones de Verano, de Jorge Suárez Quiñones-Rivas, “por ser una experiencia de cinematografía telúrica, que contiene el cuerpo y el alma del cine y la vida al mismo tiempo. Por un dominio formal en super 8 con toda su sensibilidad”.

Además, el jurado de la Competición Nacional ha querido conceder una mención especial a Los restos del pasar, de Luis (Soto) Muñoz y Alfredo Picazo, “por ofrecer una reflexión arrolladora de un colectivo prometedor que usa un hilo conductor lleno de asociaciones sobre lo que quedará de nosotros después de nuestra partida”.

Competición Internacional: Mejor Película y Fugas

El Premio del Jurado a la Mejor Película Internacional, dotado con 10.000 €, ha sido para Bajo un sol azul (Under A Blue Sun/Mitahat Le Shemesh Khula), de Daniel Mann. El jurado, compuesto por Ehsan Khoshbakht, director, programador de cine y director de festivales de cine en Reino Unido e Irán; Marusya Syroechkovskaya, directora, productora y artista visual rusa; Sara Barquinero, filósofa y novelista española, ha definido esta película como “una obra que vincula lugares en los que han sucedido atrocidades con la representación distorsionada que de ellos hacen los medios de comunicación, y que tristemente refleja la trágica situación de la zona hoy.

Ese mismo jurado ha otorgado el Premio Fugas a la innovación y voluntad de cruzar fronteras, dotado con 5.000 €, a la película La ciudad de los poetas (City Of Poets), de Sara Rajaei. En palabras del jurado, esta película es “una sutil aproximación a la realidad de las mujeres iraníes que utiliza archivos personales a falta de una historia oficial que reconozca tanto su pérdida de derechos como su lucha por recuperarlos”.

Premio Joven CineZeta

Dulcinea, de Paloma Polo, ha recibido el Premio Joven CineZeta a la Mejor Película Nacional, otorgado por el equipo de CineZeta, programa de Cineteca Madrid que incorpora a diez jóvenes menores de 26 años en su primera experiencia como programadores de cine. Este jurado, que en la edición actual ha estado compuesto por Anna Enguix-Carrasco, Daniel Cortiñas Laíño, Elena Gosálbez Tomé, Gabriela Arranz, Laura Vargas Cuadros, LuisMi Quevedo Peñaranda, Nacho Cea, Nadia Hidalgo, Nicolás Fernández-Montes y Pablo Álvarez-Hornia, ha valorado en su deliberación “su recuperación de imágenes de archivo y creación de un imaginario audiovisual que nos mueve a la acción a través de una protagonista que desconocíamos y un juego de voces de personajes anónimos. Un documental con una técnica que combina, de forma excepcional, la dualidad entre la memoria y el archivo creado».

Premio Corte Final

En Corte Final, la sección dirigida a películas en fase final de producción o coproducción española, el jurado ha estado formado por Cristina Cámara, historiadora del arte y gestora cultural española; Laura Matías, gestora cultural y coordinadora de Talento en la ECAM; y María del Puy Alvarado, fundadora y productora en Malvalanda. Este jurado ha otorgado el Premio Corte Final, dotado con 5.000 €, a El vol de la Cigonya, de  Soumaya Hidalgo Djahdou y Berta Vicente Salas, “por su profunda exploración de la identidad, el legado cultural y la reconciliación madre-hija, a través de una narración conmovedora, y que da voz a algunos de los desafíos a los que se enfrentan las mujeres musulmanas y emigrantes.”

Este mismo trabajo, que pronto finalizará su producción y podrá ver la luz, se ha alzado también con el Premio de Distribución Agencia Freak, otorgado por Agencia Freak.

Premio del Público Cineteca Madrid

Los espectadores del festival, gracias a su voto en sala tras los visionados, han contribuido al palmarés del festival con su elección de mejor película nacional e internacional. El Premio del Público Cineteca Madrid en la Competición Internacional, dotado con 1.000 €, ha sido para La historia se escribe de noche, de Alejandro Alonso Estrella; y el Premio del Público Cineteca Madrid en la Competición Nacional, dotado también con 1.000 €, ha sido para Mitología de barrio de Alejandro Pérez Castellanos, Antonio Llamas y Jorge Rojas, integrantes del colectivo espírituescalera.

Una clausura audiovisual en directo

Fernando Vacas, artista inquieto que se mueve entre la tradición y la vanguardia, cerró el acto de entrega de galardones con un viaje entre la electrónica y las texturas musicales, de lo floral a lo orgánico, del flamenco al avant garde, del minimalismo al barroco más obtuso, sonorizando en directo la proyección de piezas restauradas y digitalizadas de José Val Del Omar.

Con la referencia artística de David Lynch, la inspiración de los surrealistas franceses y la huella de artistas como Julio Romero de Torres o el propio Val del Omar, Fernando Vacas dio una vuelta de tuerca a la piezas del creador granadino. Samplers, bases flamencas antiguas, su propia voz en directo y aromas de un Albaicín más de Berlín que de Granada, fueron las herramientas con las que Vacas honró el legado de Val del Omar.

Este proyecto, especialmente creado para Documenta Madrid, ha sido posible gracias a la colaboración de Gonzalo Sáenz de Buruaga (Presidente del Archivo Val del Omar) y Piluca Baquero (Directora del Archivo Val del Omar).

Documenta Madrid 2024

Documenta Madrid que ya ha alcanzado su 21ª edición (celebrada del 28 de mayo al 2 de junio) se ha convertido en el punto de encuentro del cine contemporáneo documental y de no-ficción, donde la cultura audiovisual se vive como una experiencia colectiva y se descubren nuevas formas de creación sin importar su definición, duración, género o categoría. Este año, Documenta Madrid ha contado con los ciclos fuera de competición distribuidos en cuatro espacios, además de la sede principal en Cineteca: el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Filmoteca Española, Fundación Casa de México en España y Escuela de Cine y Audiovisual de Madrid (ECAM) como sedes participantes. También colaboran Centro de residencias artísticas de Matadero Madrid, Intermediae Matadero y Madrid Film Office.

Documenta Madrid cuenta con el apoyo de Acción Cultural Española (ACE) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE) y del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA); y con la colaboración de Instituto Francés, Foro Cultural de Austria y Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España.

Un mes para el Another Narrativas, seminario para cineastas comprometidos

Una iniciativa de Another Way, Greenpeace y El Gatoverde Producciones

Hoy en día, crear una historia sin incluir el cambio climático es crear una historia de ciencia ficción. Por eso, y con el fin de generar interés en esta temática y situar el cambio climático como fuente de inspiración para la creación de historias potentes y conmovedoras, la Asociación Another Way, en alianza con Greenpeace y El Gatoverde Producciones, ha lanzado «Another Narrativas, seminario para cineastas comprometidos» que tendrá lugar el jueves 27 y viernes 28 de junio, de 10:00h a 18:30h en la sede de DAMA Autor (Madrid). Las inscripciones son gratuitas y ya están abiertas a través de este link hasta completar aforo.

La acción se completará con una intervención urbana en otoño y la presentación de proyectos en formato pitch en octubre, dentro del marco de la décima edición de Another Way Film Festival.

Este innovador encuentro profesional está dirigido a creadores/as, guionistas y directores/as que, conscientes de la gran influencia y el poder transformador que tiene el cine, desean incorporar el cambio climático dentro de sus narrativas ya que esta temática puede llegar a ser una importante fuente de inspiración para desarrollar grandes historias.

Según una encuesta del Ministerio de Transición Ecológica, el 49% de la población española quiere saber más sobre el cambio climático. Incorporando estas temáticas en la narrativa audiovisual se fomenta su conocimiento y las conversaciones críticas al respecto.

Durante estas dos jornadas se tratarán ecotopías como el entendimiento de la crisis climática y la inmersión en la ecología a través de dinámicas con expertos/as, presentaciones de casos de estudio y herramientas para poder incluir la lente climática en los guiones. Las ecotopías hablan de alternativas con futuro para frenar esta crisis, es un conjunto de futuros esperanzadores, deseables para todas las personas, respetuosos con el resto de seres vivos y posibles dentro de los límites del planeta. Aunque incluye el cambio climático, apunta a una crisis del modelo socioeconómico que provoca y acelera el cambio climático y las desigualdades. 

Hasta la fecha se ha confirmado la presencia de los/as siguientes ponentes: Carmen Madorrán Ayerra, profesora en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora del Grupo de Investigación en Humanidades Ecológicas (GHECO); Francisco del Pozo Campos, ingeniero técnico industrial especializado en mecánica y coordinador de campaña contra los combustibles fósiles en Greenpeace; Mónica Parrilla, responsable del Área de Biodiversidad en Greenpeace, Nerea Ramírez, licenciada en ciencias ambientales y coordinadora del Área de Ecofeminismo en Greenpeace España; y Jaime Bartolomé, coguionista y codirector del documental Hope, estamos a tiempo, producido por El Gatoverde Producciones; y Óscar Pérez, profesor de documental en el Grado de la Universidad Pompeu Fabra y la ECAM, su cortometraje Dejar el nido, el piloto de una serie de ficción sobre la irrupción de lo silvestre en lo urbano que se llamará Natural.

Durante estas dos jornadas se tomarán fotos para «Another Narrativas: visiones de futuro», una intervención urbana que se mostrará en otoño y se realizará en colaboración con los creadores y participantes del seminario para visibilizar las caras y voces del mañana. Forma parte de Inside Out Project, un proyecto artístico global y participativo de retratos en blanco y negro a gran escala en espacios público que más tarde se documentan y se comparten online. Desde 2011, esta plataforma ya ha ayudado a más de 500.000 personas de 152 países a defender un mensaje o causa a través del arte público. Hasta la fecha, sus acciones han girado en torno a temáticas como la diversidad, la comunidad, el feminismo, el racismo, el cambio climático, la educación, los derechos de los niños o el arte.

Además, durante los meses de julio y agosto, se abrirá la participación (tanto a participantes del seminario como a quienes no lo hayan hecho) de una convocatoria de proyectos audiovisuales que incluyan el cambio climático como temática dentro de su propuesta y que quieran presentarla en formato pitch ante un público de profesionales de la industria audiovisual y expertos medioambientales. En otoño, y coincidiendo con la semana de inauguración de la intervención urbana citada, se realizará una sesión preparatoria de pitch para todos aquellos y aquellas que tengan un proyecto a presentar. Finalmente, la sesión de pitch de los proyectos seleccionados tendrá lugar el viernes 18 de octubre dentro del marco de la décima edición de Another Way Film Festival. El proyecto ganador recibirá un premio de 1.500€ a cargo de El Gatoverde Producciones destinado a proyectos de ficción o documentales, y se otorgará el 22 de octubre, en la propia clausura del festival.

Another Narrativas es una actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura y Deporte, cuenta con el apoyo de El Gatoverde Producciones, y la colaboración de Greenpeace y DAMA.

Crítica: ‘Atasco’

En qué plataforma ver Atasco

Un tremendo atasco nos regala un sin fin de historias para todos los gustos

Rodrigo Sopeña, guionista de ‘La habitación de Fermat’ o ‘La hora de José Mota’, dirige la nueva serie de Prime Video, ‘Atasco’. Una serie coral, que transcurre durante un gran atasco y vamos conociendo a diferentes personajes con un montón de situaciones diferentes. Y ya no solo eso, si no que también da tiempo para filosofar o incluso para convertirse en héroes, Manolo estará siempre en nuestros corazones.

La serie tiene seis episodios de unos 25 minutos aproximadamente cada uno. Son episodios muy sencillos y con varios sketchs en cada uno. Es divertida, pero hay veces que las historias dan un giro demasiado sensiblero, que junto a la música un tanto dramática nos saca un poco del visionado. Pero en su conjunto la serie es muy entretenida y tiene historias que dan para pensar, como la historia de las monjas, muy graciosa y con mucho fondo.

Trabajadores de seguridad, ladrones, pintores, guardias civiles, bomberos, familias, madres, son parte de todo este atasco. No hay una historia central que los una a todos, sino que son historias independientes entre sí, como es la actual sociedad, independiente y que tampoco mira demasiado por el de al lado, a no ser que sea para cotillear, como pasa con la historia que nos cuentan María León y Edu Soto, que es una historia que se va desarrollando durante todos los episodios.

El reparto está lleno de caras conocidas, Antonio Resines, Ana Wagener, Arturo Valls, Luisa Gavasa, Silma López, Carmen Ruíz, Toni Acosta, Roberto Álamo, Jorge Sanz, Anabel Alonso, Pedro Casablanc, Iván Massagué, José Mota, Elena Ballesteros, Gonzalo de Castro, Fele Martínez, Álex García, Henar Álvarez, Manuel Marquiña, Francisco Reyes, Lucas Nabor, Magüi Mira, Nuria Mencía, Xosé A. Touriñán, Canco Rodríguez, Esther Toledano, Alicia Falcó, Olivia Berriet, Santi Rodríguez, Noa Álvarez, Iria Parada, Juan Muñoz, Carla Campra, Alexandra Pino, Santi Cuquejo. Entre muchos otros. Todos ellos con grandes historias que contarnos y mostrarnos, situaciones, que se van de las manos en un atasco que hasta el final no sabremos porque se ha producido.

Lo guay que hay historias para todo tipo de gustos, sin duda a mi me han encantado las interpretadas por Magüi Mira y Luisa Gavasa. También la de Fele Martínez, Álex García y Lucas Nabor, muy divertida. Aunque me han gustado varias de ellas, estas han sido mis favoritas.

Creo que es una serie que va a gustar a muchos, ya que son historias autoconclusivas y son episodios cortos. Una serie que se ve en un momentito y que dentro de que es bastante cómica, nos deja mensaje en muchos de sus sketchs. Este próximo 24 de mayo llega a nuestras casas gracias a Prime Video.

Los Planetas nos invitan a su película con música y cervezas

‘Segundo premio. Esta no es una película de Los Planetas’ el 24 de mayo en cines

El 24 de mayo se estrena ‘Segundo premio’, una película que trata una parte importante en la historia de Los Planetas y en la del panorama de la música española de los noventa. Beteam Pictures pondrá esta película en cines y con motivo de ese lanzamiento han organizado un preestreno único en el que el grupo de la película, formado por los músicos y actores Daniel Ibáñez, Cristalino, Mafo, Chesco y Dani Molina, interpretarán más de diez canciones míticas de Los Planetas como ‘De viaje’, ‘La copa de Europa’, ‘La caja del diablo’ y, por supuesto, ‘Segundo Premio’.

El evento contará con la colaboración de Alhambra de Granada, que ofrecerá cervezas gratuitas a los asistentes, que también recibirán como obsequio un cartel edición limitada de la película y una pulsera.

‘Segundo premio. Esta no es una película de Los Planetas’ se llevó de la Biznaga de Oro a la Mejor Película española en la 27ª edición del Festival de Málaga. Es una película de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez.

El preestreno tendrá lugar el 21 de mayo en el Teatro Capitol de Madrid. Se pueden comprar las entradas aquí.

Fin de rodaje de ‘La Deuda’

‘La deuda’ un drama social y thriller. Lo nuevo de Daniel Guzmán

Finaliza el rodaje del tercer largometraje de Daniel Guzmán, ‘La deuda’, en Madrid. La película está protagonizada por Itziar Ituño, Susana Abaitua, Luis Tosar, Francesc Garrido, cuenta también con el debut de Charo García y con el propio Daniel Guzmán.

‘La Deuda’ es un drama social con tintes de thriller, cuyo rodaje se ha llevado a cabo durante diez semanas en diferentes localizaciones de la Comunidad de Madrid y Andalucía.

En palabras de Daniel Guzmán, ‘La deuda’ habla de esos personajes que intentan vivir día a día con dignidad e ilusión, aún teniendo caso todo en contra. Personajes cuya vida cuestiona el relato meritocrático que transmite que las personas son lo que quieren ser, sin tener en cuenta sus circunstancias y condicionantes. La película reflexiona, entre otros aspectos, sobre las necesidades afectivas y el desarraigo, sobre la vida y sobre nuestra relación con la muerte, sobre la moral y la culpabilidad pero, sobre todo, analiza la importancia que tienen en nuestra infancia los factores educacionales, sociales y económicos que acaban marcando y moldeando nuestra personalidad.

La película, está producida por El Niño Producciones, Aquí y Allí Films y La Mirada Oblicua con la participación de RTVE, Movistar +, Telemadrid y Canal Sur en colaboración con el ICAA y Comunidad de Madrid.

Sinopsis.

Lucas, un chico de 47 años y Antonia, una anciana, conviven en un piso céntrico de la ciudad. A pesar de sus dificultades económicas, Lucas y Antonia, viven con afecto, ilusión y sentido del humor. Su vida transcurre de forma cotidiana hasta que el proceso de gentrificación les obliga a abandonar su vivienda. Una decisión de Lucas cambiará el resto de sus vidas.

‘The Great Library of Tomorrow’ llegará a Madrid

Se inaugurará en otoño

Debido al éxito abrumador, Tomorrowland ha anunciado que ‘The Great Library of Tomorrow’, la experiencia audiovisual inmersiva de Tomorrowland para todas las edades, empieza su Gira Mundial abriendo sus puertas en el corazón de Madrid en otoño de 2024. Desde su inauguración en Barcelona en diciembre de 2023, ‘The Great Library of Tomorrow’ ha atraído a más de 40.000 visitantes de 56 países diferentes para embarcarse en una experiencia de realidad virtual sin precedentes y explorar las temáticas cautivadoras de Tomorrowland como nunca antes. Ahora es el momento de un nuevo capítulo en la capital de España, redefiniendo la magia de Tomorrowland. Descubre toda la información en thegreatlibraryoftomorrow.com 

‘The Great Library of Tomorrow’ ha sido creada y desarrollada por los equipos de Tomorrowland y XR Music Hub (formados por Layers of Reality y Blanco y Negro Music). Jordi Sellas, Director Artístico de Layers of Reality, ha expresado: «Llevar The Great Library of Tomorrow a Madrid ha sido un hito en nuestros planes de escalabilidad, especialmente considerando que la capital de España cuenta con una escena cultural y de entretenimiento vibrante, y The Great Library of Tomorrow destaca como una de las mejores experiencias inmersivas disponibles hoy en día. Comenzar la gira mundial en Madrid marca el inicio de la Gira Mundial de The Great Library of Tomorrow«.

Desde su inauguración en Barcelona en diciembre de 2023, ‘The Great Library of Tomorrow’ se convirtió instantáneamente en una de las atracciones más populares de la ciudad. Más de 40.000 asistentes de todas las edades se han acercado para sumergirse en el universo mágico de uno de los festivales más emblemáticos del mundo, a sólo unos pasos de Plaça Catalunya. Invitados notables han incluido actores como Àngel Llàcer y José Corbacho, DJs internacionales como Miriam Nervo y B Jones, así como cocineros como Ferran Adrià o el pastelero Christian Escribá o chefs internacionales Roger van Damme, Nick Bril, Thijs Meliefste y Marcelo Ballardín, entre otras celebridades. Además, las instituciones catalanas y la Oficina de Turismo de Barcelona han apoyado el proyecto en la ciudad por su carácter singular e impacto internacional.

Escuelas, universidades y empresas de todo el país, vinculadas con el sector audiovisual, imagen, sonido, gaming, tecnología e innovación, han visitado ‘The Great Library of Tomorrow’, así como Startup.Flandes, la unidad de nueva creación dentro de Flanders Investment and Trade (FIT), y la Federación de Cámaras de Comercio de Bélgica. Durante el congreso ISE (el congreso líder en el mundo en el sector audiovisual y los sistemas integrados), «The Great Library of Tomorrow» fue seleccionada para un exclusivo ISE Tech Tour, debido a la innovación de vanguardia del proyecto. También durante el Mobile World Congress en Barcelona, ​​la marca líder en realidad virtual HTC elogió ‘The Great Library of Tomorrow’ como una de las mejores experiencias del mundo.

Diseñada para públicos de todas las edades, ‘The Great Library of Tomorrow’ lleva a los visitantes a través de los cautivadores reinos de Tomorrowland a realizar una experiencia de realidad virtual única y sin precedentes, desde el Mundo del Gran Árbol hasta el Reino de Melodia y los asistentes se sumergen en el universo mágico de Tomorrowland a través de tecnología de vanguardia, un mundo donde cada rincón respira magia y fantasía.

Crítica: ‘Matusalén’

En qué plataforma ver Matusalén

Sinopsis

Clic para mostrar

«Envejecer es inevitable, madurar es opcional». Esa es la máxima de «El Álber», un rapero que a sus 44 añazos se matricula en la universidad por una apuesta con su padre. Si no aprueba todas deberá dejar «esa tontería del rap» para siempre. En la universidad, el Álber se reencuentra con Amaia, locutora de radio y profesora allí, y descubre que le faltaba algo muy importante en su vida: el amor.

Esta es la historia de un rapero cuarentón considerado un niño por sus padres y un abuelo por sus compañeros de clase. Le mandaron a la universidad para que cambiase, y fue él el que cambió a todos los demás. Es la historia de… MATUSALÉN.

Crítica

Julián López rima en armonía con un variopinto reparto

Me acuerdo del show de Joaquín Reyes y Ernesto Sevilla titulado “Viejóvenes”, que en cierto modo, venía a largar su sketch animado, ‘Cabeza de Viejo cuerpo de joven’ y otras bromas de sus programas. El argumento de ‘Matusalén’ va por esos derroteros y no cuenta con los dos cómicos pero si con muchos de sus compañeros chanantes. Aunque el guión de esta película no lo han escrito ellos se lo llevan en parte a su terreno jugando con el absurdo y lo patético. Eso es lo que le da más gracia la película, el hecho de que Julián López sea el protagonista y junto a Carlos Areces y Raúl Cimas tenga los mejores momentos, propiciado sobre todo a la buena compenetración entre ellos. No obstante cabe señalar que esta comedia no sigue los derroteros o el estilo de cuando se emitían series como Muchachada Nui. Y eso ayuda a que también tengan oportunidad de hacernos reír actores con más gags en el guión como Resines o Adrián Lastra, que hace un papel que a buenas me ha recordado al de Mario Casas en ‘Mi gran noche’. Y es que la lista de nombres que se han rendido a esta comedia es enorme y variopinta, podéis consultarla en la ficha al pie de esta reseña.

Decía que Joaquín Reyes y sus compañeros de orígenes en la comedia no están a cargo del guion y ello es debido a que el director de ‘Matusalén’ es David Galán Galindo, el cual, sí que se ha encargado siempre de escribir guiones. Hablaba por ejemplo de unos inicios cómicos y este director es el autor de ‘Orígenes secretos’, película con la que no acabé de comulgar, pero también de ‘Gora Automatikoa’, título que por otro lado me encantó. Así es que acudía abierto a todo con esta nueva propuesta. Y no me arrepiento pues me ha divertido. Es una comedia repleta de escenas y personajes con los que va interactuando el fracasado que interpreta Julián López, con todos ellos explorando una faceta de la inmadurez.

Y es que ‘Matusalén’ trata sobre cómo la sociedad nos obliga a “madurar” y a abandonar aquello que realmente nos hace felices. Aunque es una comedia donde hay muchos gags bobalicones parece que nos invita a reflexionar si lo que nos interesa es seguir ese plan contra el que también cargaba ‘Trainspotting’ en su inicio o el hecho de perseguir el sueño que te hacía feliz cuando aún no estabas contaminado por los convencionalismos u obligaciones sociales. La percepción que da la película es como si Galán Galindo se hubiese tragado a Santiago Segura: comedia casi familiar, con toques frikis y repleta de amiguetes. Pero cabe señalar que es un filme algo más adulto que los últimos “bombazos” de quien en su día se descolgó del cartel de Schweppes. Nos lleva a un terreno más juvenil y nos gana a los que empezamos a peinar canas solo por el hecho de ser capaz de introducir el horror cósmico lovecraftiano y por supuesto por dedicar un guiño u homenaje a George Pérez y a Carlos Pacheco. Al director le gusta tanto el mundo del cómic, que no puede evitar hacer algo tan característico del género como los cameos, incluyéndose a sí mismo o uno con forma de Funko del superhéroe creado para su primer largometraje.

Pero sobre todo la película rinde homenaje al rap. Están muy presentes Kase.O, que incluso hace un cameo, o Haze que suena durante todo el filme. El protagonista enumera los principios que ha de tener un rapero a través del personaje de Elpho-K y nos rodea constantemente de las melodías y rimas que aún hoy en día pueblan nuestros barrios, a pesar de que las radios, redes y discotecas inunden a las nuevas generaciones con músicas menores y vagas. Es por todo esto que ‘Matusalén’ está dedicada a Jota Mayúscula.

Te saca de le película que Resines lleva estancado en el papel de ‘Los Serrano’ desde 2003 (aunque hay que decir que el maillot ciclista le da su gracia), el recurso fácil de la guapa de la universidad siendo una capulla insoportable o el tener a Miren Ibarguren sin momentos cómicos. Pero son detalles que pasan desapercibidos ante lo bien que congenia Julián López con todo el reparto. Como también pasa inadvertido el instante en que se habla de cómo la generación de cristal ha asumido su carácter de ofendidita y hasta se aprovecha haciendo uso de la discriminación positiva, me habría gustado que se explorase más eso una vez puesto sobre la mesa. No me ha parecido una comedia fallida ni tan inteligente o mordaz como ‘Gora automatikoa’, pero ojalá se sitúe en los rankings por encima de las comedias con las que compartirá cartelera.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de abril de 2024. Título original: Matusalén. Duración: 119 min. País: España. Dirección: David Galán Galindo. Guion: David Galán Galindo, Fernando Hernández, María José Moreno. Música: Eric Cunningham, Javier Colmen. Fotografía: Jesús Haro. Reparto principal: Julián López, Miren Ibarguren, Raúl Cimas, Antonio Resines, Carlos Areces, Lucía de la Fuente, Jason Fernández, Elena de Lara, Judith Fernández, María Barranco, Manuel Galiana, Adrián Lastra, Maite Sandoval, Alberto San Juan, Roberto Álamo, Miguel Rellán, Emilio Buale, Jorge Sanz, Alberto Casado, Rober Bodegas, Enrique Villén. Producción: Vuelta a la universidad AIE, TVE, Amazon Prime. Distribución: F&P Media. Género: comedia. Web oficial: http://www.flinsypiniculas.com/ficha.php?id=317

La imaginación de David Rubín estará en ‘Joker: el mundo’

Ya podemos ver al Joker por la Gran Vía madrileña

En 2021 se lanzó ‘Batman: El mundo’, una antología en formato cómic en la que artistas de todo el mundo imaginaban al héroe por distintos puntos del planeta. En el caso de España, la aventura nos llevaba hasta Benidorm y fue Paco Roca quien tuvo la responsabilidad de materializarla. Ahora ECC Ediciones nos comunica que editarán en España la cara B de ese evento, ‘Joker: el mundo’. El cómic estará disponible en el mes de septiembre, no está confirmado, pero probablemente dentro de las actividades del Batman Day.

Serán 13 países los que estarán presentes en ‘Joker: el mundo’. Artistas como Geoff Johns, Satoshi Miyagawa, Germán Peralta, Alvaro Fong Varela o Jason Fabok figuran en los créditos de este volumen. En el caso de España la representación viene de la mano de David Rubín, quien ya ha trabajado antes con personajes de DC, como cuando se celebró el 80 aniversario de Batman o con cómics como ‘El superpoder más importante’.  Rubín ejercerá de autor completo escribiendo y dibujando las páginas españolas. Por la imagen que se nos ha proporcionado parece que Joker pasará sus vacaciones de primavera, el clásico spring break norteamericano, por las calles de ciudades como Madrid.

¿Qué hace el Joker mientras está de vacaciones en España? ¿Cómo ha inspirado a otros a seguir sus pasos, creando duplicados del Joker en Alemania y Turquía? ¿Cómo encuentra su inspiración un Joker en Camerún?  Esas respuestas solo las pueden proporcionar los mejores guionistas y dibujantes de cada país, con historias únicas que homenajean a uno de los personajes más cautivadores de la cultura pop.

 

Regalamos un Blu-ray de ‘Five Nights at Freddy’s’

En España, la película de terror más taquillera de la historia

Como indica nuestro titular ‘Five Nights at Freddy’s’ es la película de terror que más ha recaudado de la historia en cines españoles. Algo que Universal Pictures, Blumhouse y ScottGames celebrarán con sus impresionables y jóvenes fans con una segunda entrega en 2025. Nosotros también estamos de celebración pues este 19 de marzo hemos cumplido 8 años con vosotros. Y para ello nos queremos ir a festejar a Freddy Fazbear’s Pizza, ¿nos lo recomendáis?

Por si no salimos vivos del terrorífico establecimiento abandonado pero lleno de animatrónicos asesinos queremos regalaros antes una edición del Blu-ray de ‘Five Nights at Freddy’s’ que ha lanzado al mercado Arvi Licensing. Podéis leer nuestra crítica de la película aquí y un análisis del disco en este otro enlace.

Si queréis participar seguid estas normas para usuarios de Facebook:

  1. Haz me gusta a la página de Facebook de Moviementarios
  2. Comenta la fotografía del sorteo en Facebook etiquetando a un amigo/a
  3. Comparte la foto (de manera pública para que podamos comprobarlo)

Si usas Instagram:

  1. Sigue el perfil de Instagram de Moviementarios
  2. Comparte la foto de Instagram en tu stories etiquetando a Moviementarios

O si tienes perfil en X:

  1. Sigue a Moviementarios
  2. Haz repost y me gusta a la fotografía en X

O si tienes perfil en Threads:

  1. Sigue a Moviementarios
  2. Republica esta fotografía en Threads

¡Mucha suerte a tod@s y felices fiestas!

Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. El sorteo se hará por orden aleatorio tras listar a todos los participantes que cumplan los pasos requeridos antes del 31 de marzo de 2024 a las 23:59h. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para esta promoción y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook, X, Threads o Instagram no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella. ¡Mucha suerte a tod@s!

¡Tenemos ganador para nuestro sorteo del Blu-ray de Five Nights at Freddys!

Cris Cinéfila, usuaria de la red social X.

El equipo de ‘Cazafantasmas: imperio helado’ visita Madrid

Acudimos a la llamada de los nuevos Cazafantasmas

El último relevo de los clásicos personajes de Ivan Reitman funcionó magníficamente con el estreno de ‘Cazafantasmas: más allá’. Y ahora, lejos de habernos quedados helados, se estrena la continuación de esta secuela que cuenta más aún con el reparto original. ‘Cazafantasmas: imperio helado’ se estrena este 22 de marzo y sus protagonistas están haciendo gira para promocionarla.

Han pasado por Madrid los actores Paul Rudd, Finn Wolfhard, McKenna Grace y el director Gil Kenan. A todos ellos hemos podido fotografiarles y mostrároslos en la siguiente galería.

Podéis ver aquí el tráiler.

Sinopsis oficial:

La familia Spengler regresa al lugar donde empezó todo, el icónico parque de bomberos de Nueva York, para formar equipo con los Cazafantasmas originales, que han desarrollado un laboratorio de investigación ultra secreto para llevar la caza de fantasmas al siguiente nivel. Pero cuando el descubrimiento de un antiguo artefacto desata una fuerza maligna, los nuevos y los viejos Cazafantasmas deben unir sus fuerzas para proteger su hogar y salvar al mundo de una segunda Edad de Hielo.

Diario de Sombra Madrid 2024. 17 de marzo

Fantásticamente reventados tras la clausura

Hoy hemos pasado el día metidos en los mk2 Cines Paz. Todo el Sombra Madrid ha celebrado allí su día de clausura un día después del anuncio de su palmarés. Y salvo en ‘Mars Express’, la película de animación que debéis ver en cuanto se distribuya por España, hemos estado acompañados por los artífices de los filmes. Sofía Alaoui ha presentado ‘Animalia’, Richard Stanley nos ha hablado de ‘Hardware’ y el equipo de ‘Os reviento’, con su protagonista Mario Mayo, nos ha hablado de su película en el momento más loco de todo el festival. Gran cierre. A continuación, tenéis entrevista con todos ellos y opinión de las películas.

Esta primera incursión del festival Sombra en Madrid ha sido notable. Con una selección de películas muy buena y una cantidad de invitados potente, los cuales además han estado accesibles en todo momento, que es lo que caracteriza y agradece siempre el público de este tipo de eventos. Por fin la familia del fantástico se ha podido reunir en torno al género que le apasiona. Salvo catástrofe es fácil pronosticar que viviremos otra edición en 2025.

‘Mars Express’ (crítica completa)

Animación europea al más puro estilo ‘Ghost in the shell’, ‘Appleseed’, ‘Blame’ y similares. Implantes cibernéticos, robots, paneles holográficos y cables hasta en la sopa. Un mundo cyberpunk que ha llegado a Marte, lugar donde una agente de la ley ha de llevar a una prisionera y desentrañar una trama de conspiraciones y muertes. El diseño es distinto que el de la animación japonesa, como vemos en los ojos o en las texturas, pero esta película bien podría estar ambientada en el universo de Motoko Kusanagi o de Korben Dallas.

Es un no parar de descubrir inventos e ideas tecnológicas. Consiste en un neo noir con tintes de Asimov y ‘Cyberpunk 2077’, de hecho bien podría ser una O.V.A. relacionada con el videojuego de CD Projekt. Pero la trama policial, al consistir en la resolución de un asesinato y la persecución de un ser artificial, recuerda más a ‘Blade Runner’. Y todo el entramado de hackers y e inteligencias artificiales nos remonta al anime de Masamune Shirow. La estética es cromáticamente más optimista pero muchas de las cuestiones que planteaban Philip K. Dick y el famoso anime salen a la luz. Jéremie Perin crea su propio mundo futurista en el que la humanidad está sometida a la tecnología y a un destino que hemos visto en anteriores producciones. Pero ‘Mars express’ es capaz de volar por su cuenta y ser constantemente sugerente.

Comentado por Furanu.

‘Animalia’ (crítica completa)

‘Animalia’ es el primer largometraje de la guionista y directora marroquí Sofia Alaoui. Con este filme embarca al público en un enigmático y desconcertante viaje a través de un fenómeno meteorológico nunca identificado que trastoca la vida de la protagonista. Alaoui subvierte las expectativas alejándose de los típicos clímax llenos de acción. Se adentra en un territorio casi ascético, dejando al espectador con preguntas persistentes. Los pormenores de la película sobre la religión, las clases sociales y el papel de la mujer en el Marruecos contemporáneo añaden profundidad a la narración. ‘Animalia’ es una película de contrastes entre los nuevos ricos y los orígenes humildes.

Si ‘Animalia’ engancha es gracias a como juega con la ambigüedad de las preguntas que plantea. Y sobre todo por como Alaoui capta la belleza descarnada del paisaje marroquí. Visualmente es cautivadora, con una fotografía potente, una escenografía cuidada y un tratamiento de la imagen muy conciso. Con todo esto lo que parece que está subrayando la directora es la vulnerabilidad de Itto frente a la furia de la naturaleza. Extrae el carácter fotogénico de la actriz protagonista, Oumaïma Barid, que destaca entre múltiples planos de simetría kubrickiana.

De contenido fantástico ‘Animalia’ va muy justa, pero de valores que desafían las convenciones está muy bien armada. Si nos atenemos a esa faceta podríamos decir que va en la línea de ‘Jupiter’s moon’.

Comentado por Furanu.

‘Hardware’

Siendo el día del cómic teníamos que tener alguna cinta que le hiciese honor en Sombra Festival que junto a Aeterna, han traído ‘Hardware’ de Richard Stanley. Está basada en el cómic ‘SHOK!’ de Steve MacManus y Kevin O’Neill.

La primera película del director, nos lleva a un futuro apocalíptico, en el que sobreviven unos pocos pese a la sequía y las guerras que ha habido en toda la Tierra. Viven como chatarreros buscando pequeños tesoros electrónicos para reutilizarlos. Uno de ellos encuentra una extraña cabeza robótica que se convertirá en un gran peligro, ya que es una máquina de matar.

La película se me ha hecho un poco densa la verdad, hay momentos en los que no avanza absolutamente nada. Pero sí que es cierto que tiene imágenes muy potentes. Con una gama de colores bastante oscura, nos muestra una ciudad bastante sucia y demacrada por todo lo que ha sucedido a lo largo de los años.

El diseño del robot es muy chulo y en general toda la producción está cuidada al detalle. La música es bastante onírica y llamativa.

Comentado por Vicky Carras.

‘Os reviento’ (crítica completa)

Ya lo decía Will Smith en ‘Cocussion’, que tantos golpes en la cabeza no son buenos. El protagonista de esta película es un exboxeador que se ha ganado a pulso el nombre de “Tarado”. Kike Narcea nos brinda una película llena de acción y comedia en la que esboza a un antihéroe, de esos que están resignados a un destino vinculado a la delincuencia. Una propuesta sencilla que viene edulcorada con nombres clásicos del fantástico español como son Antonio MayansLone Fleming y Javier Botet, el cual marca la pauta cómica desde la primera escena y para el resto del filme.

Es de esa acción cruda que está rodeada de enredos y lances fortuitos. Evidentemente se puede asociar a películas para fans de la acción pura y dura pero quizá también habría que decir que se percibe influencia de Guy Ritchie por esos personajes que filosofean mientras vomitan jerga callejera y sus continuas situaciones confusas. Mario Mayo está estupendo como protagonista, pero ‘Os reviento’ podría estar perfectamente protagonizada por Vinnie Jones.

Si antes decía que los golpes no son buenos para el cerebro, yo pido porque me den más bofetadas como esta. Lo de ‘Os reviento’ se agradece, su sinceridad, su entrega, su sentido del humor, su sencillez, su españolización de un género monopolizado por el mercado anglosajón… una propuesta que debería ser más frecuente.

Comentado por Furanu.

Palmarés del Festival Sombra 2024

‘The Uncle’ se alza ganadora con tres premios

El Festival Sombra está celebrando su edición número trece en Murcia y primera en Madrid y anoche dio a conocer el palmarés de sus dos secciones oficiales, largometrajes y cortometrajes. Los jurados han estado compuestos por el director Koldo Serra, el también director Ioan Big y el actor y músico Adán Latonda en la sección de largometrajes. Por otro lado José Luis Alemán y la actriz Almar G. Sato en el caso de los cortos.

SECCIÓN OFICIAL LARGOMETRAES

Mejor Película: ‘The Uncle’

Mención especial: ‘Os Reviento’

Mejor Director: (David Kapac, Andrija Mardesic) ‘The Uncle’

Mejor Guión: (Mathieu Naert) ‘Vincent Must Die’

Mejor fotografía: (Milos Jacimovic) ‘The Uncle’

Mejor Actor: (David pareja) ‘La mesita del comedor’

Mejor Actriz: (Ivana Roscic) ‘The Uncle’

SECCIÓN OFICIAL CORTOMETRAJES

Murcia Fantástica: ‘Prosopagnosia’

Mejor corto sección oficial: ‘Mi zona’

Mención especial: ‘Nap’

Diario de Sombra Madrid 2024. 16 de marzo

Se consuma el testigo de Nocturna

Durante el fin de semana Sombra Madrid se afinca en el centro de la ciudad manteniendo sus proyecciones en los mk2 Cines Paz y en la Sala Berlanga, además de añadir encuentros en la tienda de cómics Generación X.

Entre las distintas proyecciones del día, Gonzalo López Gallego nos ha presentado su película ‘La sombra del tiburón’. Según él mismo ha dicho ha sido una película muy personal que le ha permitido disfrutar como hacía mucho. Un proyecto cuyo estilo repetirá pero sin dejar de hacer el tipo de largometrajes a los que nos tiene acostumbrados, como ‘The Hollow Point’, película por la cual le entrevistamos en Nocturna 2016.

Posterior y simultáneamente han tenido lugar algunos de los encuentros más esperados del Sombra Madrid. Por un lado arrancó en la Sala Berlanga un homenaje al festival que ha cedido su espacio a Sombra Madrid, Nocturna. El extinto festival Nocturna da nombre al premio de la edición madrileña de Sombra y como no podía ser de otra manera sus artífices han recibido el galardón como reconocimiento. Han recogido este honor Sergio Molina director de la última edición celebrada en 2019 el productor del festival en sus orígenes, José Luis Alemán. Seguidamente se ha proyectado ‘El retorno del hombre lobo’ realizada por el padre de Molina, el mítico e inmortal Paul Naschy. Seguidamente en la misma sala se ha vivido otra retrospectiva con la proyección de ‘No Profanar el Sueño de los Muertos’ de Jorge Grau cuyo hijo, Carlos Grau, también ha estado presente.

Y poco después hemos podido conocer al mítico autor de cómics, Peter Miligan. En una sesión de firmas acogida por la tienda Generación X de Tirso de Molina una gran cantidad de fans han ido a conocer a quien ha dado vida a personajes como Constantine, Batman, X-Men o Spider-Man. Milligan ha valorado la inmediatez del formato cómic a la hora de tratar la actualidad por encima de las novelas o el cine, su etapa firmando el último número de Hellblazer y las adaptaciones de cómics a cine como ‘Black Panther’ o ‘Viuda Negra’ por cambiar los códigos o la manera de contar las historias.

Para nosotros el broche ha sido ver ‘Frontiére[s]’ con la presencia de su director Xavier Gens. El francés, autor de películas como ‘La piel fría’, ‘Hitman’ o ‘The crucifixion’ recibió uno de los premios de esta primera edición madrileña y charló posteriormente con todo el público asistente.

‘UFO Sweden’ (crítica completa)

Suecia, años 80. Un hombre roba papeles sensibles de un centro que bien podría ser el Area 51 sueca pero realmente es un instituto meteorológico. Se entiende que esos documentos son los causantes de la muerte de ese amante de la ufología pues ya en el 96 su hija vive en adopción en un ambiente de delincuencia juvenil. Para ella su padre no la abandonó y recientes sucesos desconcertantes empiezan a apoyar su teoría de fue abducido o por lo menos que tenía razón cuando afirmaba que existen los extraterrestres.

Un caso ideal para ser investigado por Mulder y Scully. Solo que aunque estemos en tiempos del Windows 95, la música, la Game Boy, la ropa y todo el regodeo en la cultura pop de los ochenta la hacen parecer el Stranger Things sueco. UFO Sweden es el nombre de la asociación de desacreditados amigos a la que pertenecía el padre de la protagonista. Contra la desinformación de los poderes fácticos secretos han de luchar para conseguir que sus conciudadanos crean que hay algo más de lo que vemos o sabemos.

La sordidez sueca impide que esta sea una aventura más divertida y se amolda sobre todo a posibilidades terrenales, plausibles y falibles. La película tiene altibajos y le cuesta retomar el ritmo. Tiene demasiados giros para lo poco que progresa la trama. Por si fuese poco le falta carácter a este equipo de conspiranoicos, algo más de chispa. El acierto de este filme que habla de la búsqueda de extraterrestres es el enfocarse en aquellos que se mueven fuera de la órbita de lo normal, quienes reciben el nombre de freaks solo por tener una afición o un comportamiento que parece de otro mundo. Eso y su final al más puro estilo Nolan/Zimmer.

Comentado por Furanu.

‘La sombra del tiburón’

Alba Galocha y Denis Gómez protagonizan la nueva película de Gonzalo López-Gallego. Con cada título que veo de este director se me hace más incomprensible el hecho de que no sea más conocido en España. Lo fácil sería decir que la película tiene reminiscencias de ‘Paranormal activity’ o de ‘Sleep’, esta última recién proyectada en este festival, pero sería quedarse en la superficie. Esta película va más allá, explorando caminos íntimos y personales, sin que con ello quiera decir que sea una película aburrida, porque a la mayoría de espectadores les repele ese tipo de términos que les obligan a discurrir sobre lo que acaban de ver. Más aún cuando la temática del filme es actual e incómoda, cuando se trata de algo que socialmente está costando erradicar. Con que el público salga capaz de observar como lo ha hecho el director para llegar hasta lo que nos expone ya se podría considerar un logro.

Sin duda es la película más terapéutica y abstracta de su carrera, en la que se ha encargado más personalmente de los detalles, esto último muy importante. A través de escenas desconcertantes y personajes perturbados que ocultan de un modo u otro qué les ha llevado hasta el punto actual, nos mantiene intrigados. El cansancio y fustigamiento de los protagonistas se consigue transmitir y es por eso que el espectador explota junto con el clímax, todo correcto.

Comentado por Furanu.

‘Frontiére[s]’

La primera película de Xavier Gens, a quien vimos en el Festival de Sitges cuando presentó la película protagonizada por Aura Garrido ‘La piel fría’. ‘Frontière(s)’ comienza de manera frenética, en un París con grandes conflictos en los suburbios, algo que como ha comentado el director sigue siendo tristemente actual.

No había visto esta cinta y la verdad que está muy bien dirigida, es muy visceral. En ella conocemos a cuatro amigos que aprovechan los grandes disturbios para perpetrar un robo, en su huida de Francia se encuentran en el camino con una familia terriblemente peculiar que no se lo va hacer pasar nada bien.

Entre ‘La matanza de Texas’ y ‘Hostel’, el director nos trae una película con mucha acción, suciedad y sangre. Con verdaderos momentos llenos de tensión, he disfrutado bastante del visionado. Una cinta que no ha caducado y se conserva bastante bien.

Comentado por Vicky Carras.

Diario de Sombra Madrid 2024. 15 de marzo

Una noche de color rojo oscuro y magenta

Un maestro como Jaume Balagueró ha sido el director que ha abierto esta jornada de Sombra Madrid que de nuevo a amanecido en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM. Los dos primeros cortometrajes del director se han proyectado para que los asistentes, entre ellos muchos estudiantes, descubran cómo fueron los inicios de quien se ha convertido en un referente del terror en nuestro país. Nos ha brindado una charla que ha sobrepasado la hora y media. Y como ‘Los sin nombre’ cumple 25 años ese otro título del director ha sido proyectado de nuevo en pantalla grande en la Sala Berlanga de la SGAE con presencia de nuevo de su autor.

Nuestra previa a la pausa para comer en esta tercera jornada de Sombra Madrid ha sido la mar de agradable e interesante. Hemos podido entrevistar a la directora marroquí Sofia Alaoui. Su película ‘Animalia’ está presente en la programación de los próximos días y podremos hablaros de ella pronto así como mostraros en vídeo de la entrevista. Atentos a esta directora y a su película que se estrena en cines el 5 de abril.

La tarde no ha podido ser más interesante y llena de color y horror cósmico. Tras ver ‘Color out of space’, la cual ha estado presentada por Richard Stanley, hemos acudido un coloquio junto a especialistas en el arte del etalonaje y los VFX como Raúl Monge y Adriana Solé. Hemos tenido la humilde suerte de poder moderar este encuentro y lo mostraremos en vídeo.

Este viernes de Sombra Madrid se cerró con el concierto de Claudio Simonetti, el cual, llenó el teatro Sanpol de Madrid. Previamente el principal invitado del festival tuvo un encuentro con sus fans en la céntrica tienda de cómics Generación X Tirso de Molina. El compositor estuvo presente en Madrid para tocar en directo la música de ‘Profondo Rosso’ la mítica película de Dario Argento. Un concierto durante el cual se ha proyectado la película de manera simultanea, .

‘Días sin luz’ (cortometraje)

Uno de los primeros trabajos publicados de Balagueró. En él ya vemos algunas pistas de lo que sería el cine del director catalán. Un corto con algo de experimental que en su época resultaría rompedor o impactante. Una historia de maternidad ausente con un tartamiento estético muy personal.

Comentado por Furanu.

‘Los sin nombre’

Jaume Balagueró se ha acercado a la sala Berlanga para presentarnos ‘Los sin nombre’, una película basada en la novela de Ramsey Campbell.

Protagonizada por Emma Vilarasau, Karra Elejalde, Tristán Ulloa o Pep Tosar entre muchos otros. Nos trae la historia de una madre que cinto años después del asesinato de su hija, recibe una llamada que cambiará su vida completamente.

Un thriller entretenido en el que vemos las primeras pinceladas de lo que será el cine de Balagueró, pues ésta es su primer largometraje del director. Mostrándonos lo bien que se le da el suspense, pero también la acción, que aunque no hay muchos, los que momentos que tiene de acción están muy bien rodados.

Yo no había visto la película y la verdad que he visto ya tanto cine, que al final no me ha terminado sorprendiendo, pero admito que en su época tuvo que ser un golpe duro el final de la misma.

Comentado por Vicky Carras.

‘Color out of space’ (crítica completa)

¿Qué da más miedo, una interpretación de Nicolas Cage o una historia de H.P. Lovecraft? Cuando vi esa combinación pensé “historia de Lovecraft, bien. Nicolas Cage, bien (pero en plan cómico)”. Cage es capaz de arruinar muchas historias buenas, pero por suerte este no ha sido el caso. Durante toda la película se mantiene un pulso entre lo inquietante de la trama y la siempre turbadora interpretación del sobrino de Francis Ford Coppola.

Basada con bastante fidelidad en un relato de Lovecraft ‘Color out of space’ nos cuenta el episodio que vive una familia cuando un meteorito cae en su granja. Un perturbador color desconocido (que se ejemplifica con un magenta) les deslumbra y en la zona todo empieza a cambiar de un modo inimaginable. La ecuación de este largometraje se resume con la suma entre ‘Aniquilación’ más ‘La cosa’ más ‘Poltergeist’.

El filme tiene una buena puesta en escena y en ocasiones supone un verdadero tripi visual. La película tiene unos magníficos y oníricos efectos especiales realizados por los españoles de User T38. En su exploración de lo extraño, tanto en el plano mental como en el físico, nos ofrece amorfas aberraciones muy bien maquilladas con sabor del terror de antaño. Eso sí, hay que advertir que en una de las variaciones del relato original sucede algo no apto para animalistas.

Comentado por Furanu.

Diario del Sombra Madrid 2024. 14 de marzo

Día de películas angustiosas

La mañana (y parte e la noche) del segundo día de Sombra Madrid hay que calificarla de angustiosa pues hemos visto el corto ‘Angustias’ de Aída Cordero y la más que angustiosa película ‘La mesita del comedor’ de Caye Casas, la cual, ha causado sensación allí por donde ha pasado y no podía faltar en este festival. Las proyecciones han tenido lugar en el mismo salón de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM donde arrancó el festival.

Simultáneamente en FNAC Callao ha tenido lugar la charla titulada Laboratorios de Creación y Desarrollo: Guía de Supervivencia. Elena Muñoz y Óscar Martín, artífices de ‘Amigo’, han trasladado sus experiencias vividas de primera mano sobre el mundo de la producción, financiación y estrenos cinematográficos.

Por la tarde nos hemos repartido entre la Sala Berlanga de la SGAE y los mk2 Cines Paz para ver las propuestas, nuevas y rescatadas del recuerdo, que tenía la programación reservada para nosotros. El final el día ha sido similar al de la mañana, tenso y angustioso por lo bien planteada que está la película coreana ‘Sleep’.

‘Angustias’ (cortometraje)

Comedia negra llena de vampirismo. Humor macabro made in spain con sorna y guiños hacia todo aquello que rodea a los chupasanges. Aída Cordero Domínguez dirige este divertido cortometraje que tiene sabor a fantaterror y a las ‘Historias para no dormir’. ¿Lo mejor? Cómo juega con las sombras y su carácter burlesco.

Comentado por Furanu.

‘La mesita el comedor’ (crítica completa)

El director Caye Casas nos ha hecho pasar los mejores peores momentos en una sala de cine de los últimos años con ‘La mesita del comedor’. Este filme más que una película es una experiencia pues su repercusión en el espectador es demoledora, transmite una tremenda angustia. Se rodó en diez días y tiene ya casi una treintena de premios internacionales, eso debería indicarle a los académicos y miembros de la industria que se están dejando pasar una joya de nuestro cine.

Nos lleva a conocer a una pareja en la que él, interpretado por David Pareja, toma una decisión que se tornará en la peor de su vida. Es una obra que nos habla de cómo en un abrir y cerrar de ojos la vida puede convertirse en una pesadilla. Su relato no necesita elementos fantásticos ni toques de terror ya que está revestido de una cotidianidad y pertenece a una crónica de sucesos que nos llama a la puerta con una crudeza tremendamente real. Gran trabajo de guión y grandísimas interpretaciones de Pareja, Estefanía de los Santos y Josep Riera.

Si pensabas que estabas insensibilizado tras años y años de ver películas gore, de vivir todo tipo de giros de guión o de ver violencia en los telediarios yo te digo que te atrevas con esto pues quizá dentro de ti aún seas muy impresionable. Hay que emplear el término arriesgado pero eso no quiere decir que sea una película malsana, que podría confundirse sobre todo por mezclar drama, tragedia y comedia negra.

Comentado por Furanu.

‘Tenebre’

Para muchos esta es realmente la mejor película de Darío Argento. Yo sigo prefiriendo ‘Suspiria’, ‘Phenomena’, ‘Rojo oscuro’ o incluso ‘Los ojos del diablo’. Aún así esta película se puede meter dentro del mismo saco que todas aquellas que sentaron cátedra y fueron precursoras de géneros como el slasher. Un clásico entre los títulos del giallo que se centra más que nunca en la historia y menos que de costumbre en resaltar los artificios estéticos del género.

Novelesca y detectivesca. La historia de ‘Tenebre’ nos mantiene en suspense como las mejores novelas policiales o las series de investigadores más intrincadas. El guión no es parco en giros y resulta tan sugerente como la música, como no, obra de Simonetti y los Goblin.

Comentado por Furanu.

‘The Uncle’

Una familia se prepara para recibir a un tío que viene desde Alemania para celebrar la Navidad. Un familiar al que aman, temen y respetan por igual. La situación que viven es asfixiante y el ambiente está enrarecido, más aún cuando experimentamos un anacronismo que nos introduce smartphones en un ambiente ochenteno, más propio de la época de los últimos coletazos de la URSS que de la era postpandemia. Los nervios y la tensión por tener todo perfecto pasan a convertirse en una fiesta teñida de rojo sangre. Bien podría ser esta una metáfora de la tensión que vivían los ciudadanos contra un régimen que se supone que existía para ellos pero les tenía sofocados entre tanta norma. Y es que la relación tóxica y patriarcal es tan extraña que vive esta familia yugoslava tenía que explotar en algún momento. Y lo hace por motivos evidentes pues la rutina navideña de esta familia es peor que el día de la marmota.

Seguir la senda de directores controvertidos como Haneke o Lanthimos ni es fácil ni está exento de riesgo. La dupla formada por David Kapac y Andrija Mardesic ha orquestado una película incómoda y con una narrativa peculiar, quizá habría que decir que muy dirigida al público de su cultura. Un filme con personajes fríos pero no exento de algo de comedia, de la extraña también hay que decir. Este es un filme en el que se percibe cierta intencionalidad y va más allá de lo meramente recreativo, pero le falta universalidad.

Comentado por Furanu.

‘We are zombies’

Los directores de ‘Turbo kid’ y ‘Verano del 84’, regresan con esta divertida película de zombies. En un mundo en el que humanos y no muertos conviven, unos estafadores tendrán que luchar para salvar a su abuela de una gran corporación que intenta mancillar el nombre de los zombies.

Con una idea muy buena, seguimos a nuestros tres protagonistas en esta aventura en la que los zombies son un colectivo pacífico y vulnerable. Algunos humanos luchan por su integración social. La Madre Teresa, prostitutas, cocineros, todos ellos zombies que intentan vivir su vida lo más normal posible.

El maquillaje es de lo mejor que he visto en mucho tiempo y algunos zombies tuneados parecen sacados de nuestras peores pesadillas, aun siendo buena gente.

‘We are zombies’ sorprende en un género muy explotado y eso es algo bueno en un mundo con pocas ideas originales. Ojalá que estos chicos sigan haciendo películas y no se les terminen sus maravillosas ideas. Y que estrenen pronto la película para que la podáis ver, pues la lleva A Contracorriente.

Comentado por Vicky Carras.

‘Sleep’

Un joven matrimonio a punto de ser padres, comienza a ver dañada su estabilidad por culpa de los hábitos de sueño del marido. Poco a poco vamos viendo como el pobre hombre comienza a tener un comportamiento bastante peligroso para toda la familia.

Decir que me ha gustado, es poco. Me ha mantenido en tensión desde el primer momento y logra que ese nerviosismo no se te vaya durante los 95 minutos de duración de la cinta.

‘Sleep’ nos muestra los peligros de no dormir y de las obsesione y pesadillas que se pueden crear a partir del poco descanso.

La película está muy bien rodada, utilizando una pequeña casa como una protagonista más, creando una localización bastante claustrofóbica y tenebrosa en un lugar que debería ser el sitio más seguro del mundo para una familia.

Comentado por Vicky Carras.

Diario de Sombra Madrid 2024. 13 de marzo

Por fin Madrid aplaca su hambre de fantástico

La semana pasada el Festival Sombra arrancó en Murcia y ayer ha empezado su andadura en Madrid. Durante toda la semana los amantes del fantástico transitarán los trayectos que separan la Facultad de Ciencias de la Información Universidad Complutense de Madrid, la Sala Berlanga de la SGAE y el mk2 Cines Paz ávidos de vivir experiencias terroríficas y fantasiosas. Sombra Madrid llega para recuperar el fantástico en la capital española y volver a reunir a aquellos que aman el género con los artistas que generan las mejores historias.

Sombra Murcia ha alcanzado su edición 13 y precisamente el 13 de marzo de 2024 da sus primeros pasos por Madrid. Para comenzar esta nueva aventura del evento que coge el testigo del Festival Nocturna nos han citado en la UCM. Durante la mañana se celebró allí competición de cortometrajes teniendo lugar dos sesiones de hora y media repletas de historias. Han sido tres horas de acceso gratuito durante las cuales vimos trabajos de lo más interesantes. Los encargados de decidir quiénes serán los ganadores son el productor José Luis Alemán y la actriz Almar G. Sato.

La noche terminó con una proyección en los céntricos cines Paz. ‘Club Zero’, protagonizada por Mia Wasikowska fue el primer largometraje proyectado en esta nueva edición madrileña. Una película sobre los peligros de la autofagia que irónicamente sació o sirvió de entrante para los fans del cine fantástico.

Durante la semana iremos viendo títulos tanto dentro como fuera de sección oficial, tanto nuevos como reposiciones. El jurado para la sección oficial de largometrajes para este año está compuesto por el director Koldo Serra, el también director Ioan Big y el actor y músico Adán Latonda.

‘Sección oficial de cortometajes’

‘Intercanvi’: si eres seguidor del cine de Paco Plaza no te cogerá desprevenido. No obstante tiene sus virtudes, alojadas sobre todo en lo bien que se mueve la cámara o la puesta en escena.

‘Nap’: una especie de ‘Juego del Calamar’ patrocinado por Pikolin. Una de esas propuestas que aunque sean sencillas o escuetas son capaces de alojar alegatos.

‘Dolores’: otro corto que pone en relevancia otro de nuestro males sociales sistémicamente ocultos. Con un guiño a ‘Juego de Tronos’ que sabe a justicia vengativa.

‘Silencio’: capaz de transportarnos a otra época con solo un bosque, el vestuario y simbolismo religioso. Por desgracia es demasiado críptico.

‘Alicia’: escueto pero eficiente. Jugando con la infancia, los miedos y la imaginación.

‘Mortelli, un cas perdut’: talentoso corto de animación en el que todo parece estar hecho de recortes de papel. Cine negro detectivesco con ciencia ficción, humor negro y muy buen texto. Muy pulp.

‘Apotemnofilia’: el título lo dice todo. Una historia de psiquiatra con mucho gore. Duele ver las escenas de lo bien que están hechos los prostéticos.

‘La última caja’: una sencilla caja de cartón sirve de excusa para desarrollar una disertación sobre la influencia y presión del mundo digital en un mundo en el que el los monstruos se esconden cada vez con más facilidad.

‘Book worm (ratón de biblioteca)’: basado en un manga de Amagappa Shoujogun y superando todo lo que ha hecho Netflix con su serie sobre la obra de Junji Ito. Una fantasmagórica historia con un crudo mensaje y un aún más descarnado final.

‘Bebé’: pequeña idea que bebe mucho el slasher americano tan recuperado ahora por ‘Terrifier’. Con poca moraleja pero con mucho sentido de lo macabro.

‘Mi zona’: caras conocidas en un cortometraje que trata acerca de confiar en desconocidos. Perderse en medio de la nada puede ser aterrador, pero también el hecho de no saber con quién estás hablando o de pensar que vivimos en un mundo en el que, de antemano, desconfiamos del buen samaritano.

‘El padrastro’: animación tipo Adult Swim con todo lo que ello conlleva: trazo irregular, escenas asquerositas, palabrotas… Como si al  Patrick Bateman de Christian Bale se le hubiese ido la olla contra sí mismo.

‘Leviticus 20:13’: literalmente una hostia contra ese sector para el que muchos marcan la casilla en su declaración de la renta. Aunque el audio hace incomprensibles algunas frases el mensaje es alto y claro.

‘Turno de noche: El lugar equivocado’: Juanjo Avi, también productor de ‘El padrastro’, amplía el mundo de su corto de 2018. La matanza de Texas en plan Street Fighter. Con un cierre que promete tercera entrega. ¿Crowdfunding para cuando?

‘Evil Dinner’: gran homenaje al cine de monstruitos de los años ochenta. Sobredosis de esa época que rememora a películas como ‘Gremlins’ o ‘Los Critters’.

Comentado por Furanu.

‘Club Zero’

La profesora Novak entra a trabajar en un internado internacional para impartir clases sobre “alimentación consciente”. Para ella comer menos es más saludable, algo que va calando poco a poco en sus alumnos. Con todo esto, van saltando las alarmas entre los profesores y padres.

Mindfulness, medioambiente y fanatismo healthy son los temas principales que se tratan en esta cinta dirigida por Jessica Hausner y protagonizada por una estupenda Mia Wasikowska.

Una película bastante oscura en su trasfondo, pero muy luminosa en su forma. Con colores apastelados y a la vez muy llamativos, ‘Club Zero’ se adentra también en las sectas y en cómo se va lavando el cerebro a gente sin que estos se den cuenta.

Admito que no me ha entusiasmado demasiado, la idea está bien, pero le da demasiadas vueltas a todo y al final termina siendo bastante repetitiva. Pero es cierto, que está muy bien rodada y el reparto en general está fantástico.

Pero como siempre digo, hay que darles una oportunidad a todas las películas, ya que esto, al fin y al cabo, es mi opinión, así que el 22 de marzo, tendréis esa oportunidad en los cines.

Comentado por Vicky Carras.

Hugo Stuven rueda ‘Dime tu nombre’

Una serie para Prime Video

Ha arrancado el rodaje de ‘Dime tu nombre’. Esta serie original de Prime Video se está grabando en localizaciones de Madrid, Castilla-La Mancha, Segovia, Marruecos y el desierto de Monegros. El director del proyecto está siendo Hugo Stuven, autor de la película ‘Anomalous’ o el documental ‘El desafío: ETA’, entre otros.

‘Dime tu nombre’ nos traslada a la España de 1997. En concreto nos vamos junto a los habitantes de Río Blanco, un pueblo que vive de la fresa. Ellos han aceptado que los temporeros marroquíes se instalen en Fuensanta, una aldea abandonada. Pero la convivencia genera tensiones. Lo sabe Sonia (Michelle Jenner), dirigente de una ONG que ayuda en la integración. También lo sabe el Padre Ángel (Darío Grandinetti), cura local. Y hasta Safir (Younes Bouab), el imán. Pero lo que ninguno de ellos imagina es que los cimientos de Fuensanta esconden algo capaz de desatar sus peores pesadillas. El dolor más antiguo. El miedo más ancestral. Sin importar tus creencias… o a quién le reces.

La serie ha sido escrita por Alejandro Hernández, Hugo Stuven y César de Nicolás. Completan el amplio reparto Elena Rivera (‘Cuéntame cómo pasó, Inés del alma mía’), Raúl Arévalo (‘Tarde para la ira’), Carla Quilez (‘La maternal’), Ramón Barea (‘Todos lo saben’), Ramón Langa (‘El ministerio del tiempo’), Amin Hamada (‘La unidad’), Somaya Taoufiki (‘El niño’), Nourdin Batan (‘Todos los nombres de Dios’), Pepa Aniorte (‘Volver’), Iyad Bennis y Alae Gamra.

‘Dime tu nombre’ estará compuesta por seis episodios de 50 minutos. Es una producción de Espotlight Media (‘Los Farad’) y Skybound Entertainment (‘The Walking Dead’), con Anxo Rodriguez, Paula Cobo y Alejandro Hernández como productores ejecutivos para Espotlight Media y, Rick Jacobs y Sean Furst para Skybound Entertainment.

Acudimos al encuentro de Aaron Taylor-Johnson

Presente en Madrid por una fiesta de Armani

Acabamos de volver del Matadero de Madrid. Una ubicación cuanto menos peculiar para citarnos, pero la ocasión lo merecía. El complejo cultural madrileño en muchas ocasiones es ejemplo de mezcolanza de diferentes artes y siempre símbolo de vanguardia. Es por ello que aunque sea un emplazamiento singular se ha presentado como buen anfitrión para la fiesta que se ha celebrado esta noche.

Y es que Armani ha querido homenajear a la fragancia Acqua Di Gio con un evento en el que han estado presentes varios de sus embajadores. Son imagen de la marca en España los actores o modelos Eugenia Silva, Clara Galle, Julio Peña, Miguel Ángel Silvestre y Jaime Lorente. Y como representante internacional se ha contado con la presencia de Aaron Taylor-Johnson, cuya esposa Sam Taylor-Wood también ha estado presente pero no ha desfilado por la alfombra roja.

El actor inglés ha posado para nuestra cámara. Quien fue en su día Kick-Ass, Quicksilver o uno de los protagonistas de ‘Animales nocturnos’ ha acudido para rendir cortesía a la marca. Próximamente podremos verle en cines ya que protagoniza una de las películas de “villanos” que Sony Pictures está estrenado dentro de su universo de Spider-Man, ‘Kraven, el cazador’. Y antes le veremos ejerciendo como secundario en ‘El especialista’.

A continuación, tenéis fotografías de los asistentes, entre los que se encuentran Mónica Cruz, Pedro Alonso, Isabelle Junot, Antonia Dell´AttePetja Mijatovich, Ana Guerra, Pilar López de Ayala, La Mala Rodríguez

‘The Art of Manga’ se inaugura el 4 de abril

Muestra con más de 150 obras de manga y anime

A partir del próximo 4 de abril, Sold Out presentará la exposición ‘The Art of Manga’, en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM). Esta muestra única sumergirá a los visitantes en el universo del manga y el anime e invitará a explorar como nunca antes el arte detrás de uno de los mayores fenómenos culturales del siglo XXI.

‘The Art of Manga’ propondrá un recorrido por la historia del manga desde sus orígenes hasta la actualidad y permitirá descubrir la estrecha relación entre el manga moderno y el arte tradicional japonés, así como su impacto artístico a nivel global. La muestra está dirigida a una audiencia muy diversa, que va de entusiastas del manga y el anime a familias y, en general, a fans de la cultura japonesa de todas las edades.

Esta exposición marcará, sin duda, un hito cultural significativo, no sólo para Madrid, sino para la apreciación internacional del manga y el anime. Desde los orígenes del manga hasta hoy, a través de más de 150 piezas de colecciones privadas

Nombres como One Piece, Sailor Moon, Naruto o Dragon Ball resuenan con fuerza en nuestra cultura popular, pero, ¿cómo fueron los orígenes y cómo se ha tejido la historia de este arte? ‘The Art of Manga’ evidenciará el cambio global que se ha producido en la percepción del manga, desde la subcultura al mainstream, gracias a las traducciones del japonés a otros idiomas y al auge de las plataformas de streaming, analizando este arte también desde una perspectiva industrial y económica.

La exposición ilustrará sobre la historia del manga y su diversidad, las distintas técnicas de storytelling y, en definitiva, su importancia cultural y su evolución como forma artística. Mediante 10 ámbitos temáticos, ‘The Art of Manga’ presentará una colección compuesta por más de 150 piezas y obras de arte a través de las cuales se podrán explorar los diversos aspectos y etapas en el desarrollo de este arte excepcional.

La muestra contará con piezas únicas procedentes de colecciones privadas de Japón, China y toda Europa, como libros y pergaminos ilustrados, xilografías de los siglos XVIII y XIX, pinturas originales, manuscritos de manga de los años sesenta, setenta y posteriores, autógrafos de reconocidos artistas del manga, carteles originales, fotogramas de anime, revistas y cómics raros, así como esculturas de edición limitada con los personajes referenciales de este arte.

La exposición, además, rendirá tributo a mangakas pioneros e influyentes de todos los tiempos, como Osamu Tezuka (1928–1989), dibujante conocido como “el Dios del Manga” por su aportación a la viñeta japonesa, y Shigeru Mizuki (1922–2015), artista que popularizó los temas y el estilo Yokai basado en criaturas de la cultura popular del país del sol naciente. E incluso se podrá descubrir el arte de otros artistas precursores esenciales como Kitagawa Utamaro (1753–1806) y Katsushika Hokusai (1760–1849).

‘The Art of Manga’ explorará el lenguaje visual y su diversidad de géneros dentro del manga, desde aquellos cargados de acción hasta las narrativas históricas, pero también de la integración del manga en los diferentes formatos de difusión, evidenciando su peso en el arte y la industria del entretenimiento.

La muestra ilustrará también sobre la importancia de pergaminos como “Choju giga” (s.XII), la influencia más primitiva del manga, y el “Manga Hokusai”, del periodo Edo, como su raíz más directa.

Asimismo, será posible apreciar la influencia particular de la xilografía japonesa y del Kamishibai, conocido como el «teatro de papel», en la manera de narrar historias dentro del manga. Se explorará el proceso creativo y colaborativo entre los artistas de manga, así como la evolución del género en el ámbito infantil y juvenil. Se examinará el surgimiento del Gekiga, también denominado «imagen dramática», y se analizará el impacto de los medios de comunicación en el crecimiento del manga en las últimas décadas.

‘The Art of Manga’, además, estará vertebrada por una serie de escenografías espectaculares, entre las que se incluyen la reproducción de un Torii (puerta tradicional) y de un templo Yokai, un deslumbrante pasillo de linternas japonesas y hasta un relajante jardín zen.

En esta exposición única también habrá lugar para conocer la influencia y la popularidad del manga en el panorama cultural español, desde la emisión y publicación de series como Heidi, Marco,  Mazinger Z, Dragon Ball u Oliver y Benji, hasta la explosión de títulos más modernos como One Piece, Sailor Moon o Naruto. Una pasión por el manga y el anime que abarca ya tres generaciones de otakus españoles.

Entradas y más información

Más información y reserva de entradas para esta experiencia cultural única en mangaexpo.es.

Vuelve la Muestra de Cine Francófono de Madrid

Del 14 al 17 de marzo en la Cineteca de Matadero

La 9ª edición de la Muestra de Cine Francófono de Madrid tendrá lugar del 14 al 17 de marzo en la Cineteca de Matadero. Para esta nueva edición, se presentarán 11 películas de 3 continentes (Europa, África, América) donde descubrir el rico patrimonio y el talento de las cinematografías francófonas. Desde el drama íntimo hasta el documental político, y sin olvidar las historias de amor, las películas programadas son un claro exponente de las preocupaciones actuales de nuestro mundo.

Para profundizar más en la experiencia cinematográfica, el festival organiza una serie de encuentros con los/las directores, actores o técnicos, acercamientos que permiten al público descubrir los secretos de la creación cinematográfica.

Para inaugurar el evento, la provincia canadiense de Québec, que se caracteriza por una gran riqueza y dinamismo cultural, será la invitada de honor.

La Muestra de Cine Francófono también forma parte de las actividades de la Alianza Francesa de Madrid dentro del 40 aniversario que celebran este año.

Para más información visitad la página web oficial.

Patrocinan el evento: Cineteca, Universidad Autónoma de Madrid, Bureau du Québec, Embajada de Canadá, Embajada de Suiza, Embajada de Bélgica, Embajada de Luxemburgo, Embajada de Túnez, Embajada de Senegal, Embajada de Líbano, Instituto Cultural Rumano, Embajada de Mónaco, Embajada de Andorra, Institut Français, Lycée Français de Madrid, TV5 Monde, Docma, Arte tv, Matriz.

Hoy arranca en Madrid y Barcelona el Japanese Film Festival

Del 20 al 25 de febrero

Con el objetivo de ofrecer lo mejor del cine rodado en las islas japonesas vuelve un año más el Japanese Film Festival. Normalmente este evento se ha celebrado de manera online pero este año se aventura a presenciarse en salas de cine. Para ello la Fundación Japón reunirá a los fans del cine nipón en la Cineteca de Madrid y Cinemes Girona de Barcelona del 20 al 25 de febrero de este 2024. Los pases centrarán con la presencia de expertos y cineastas que darán contexto y debate a los espectadores.

Organizan el Japanese Film Festival Japan Foundation, Japanese Film Festival, Cineteca Madrid y Cinemes Girona. coalboran Casa Asia y CineAsia.

Programación de Madrid

  • Martes 20. ‘The Water Flows to the Sea’
  • Miércoles 21 ‘Blue’
  • Jueves 22 ‘Intolerance’
  • Viernes 23 ‘In the Wake’
  • Sábado 24 ‘The Lines That Define Me’
  • Domingo 25 ‘Father of the Milky Way railroad’

Programación de Barcelona

  • Martes 20. ‘In the wake’
  • Miércoles 21 ‘The line that define me’
  • Jueves 22 ‘Father of the milky way railroad’
  • Viernes 23 ‘The water flows to the sea’
  • Sábado 24 ‘Blue’
  • Domingo 25 ‘Intolerance’

Crítica: ‘Os reviento’

Sinopsis

Clic para mostrar

Gabriel es un ex boxeador que vive en un pueblo alejado de la ciudad con su padre y su perro. Todos le conocen por el apodo de Tarado, que se ganó en su época de púgil y, aunque podría seguir boxeando, prefiere llevar una vida discreta.

Crítica

Sencilla, sincera, entregada, con buen humor… una propuesta que debería ser más frecuente

Comencemos haciendo alusión a Will Smith. No me refiero a su capacidad de dar bofetadas, que también podría ser. Más bien quiero retroceder a lo que decía en ‘Cocussion (La verdad duele)’, “que tantos golpes en la cabeza no son buenos”. Y es que el protagonista de esta película es un exboxeador que se ha ganado a pulso el nombre de “Tarado”. Es de esos personajes que por mucho que quieren llevar una vida más tranquila acaba abriéndose paso a base de romper huesos. Un patrón que hemos visto muchísimo en el cine norteamericano con personajes de Bud Spencer, Jason Statham o Bruce Willis y que con ‘Os reviento’ encuentra una traslación estupenda.

Kike Narcea nos brinda una película llena de acción y comedia en la que esboza a un antihéroe, de esos que están resignados a un destino vinculado a la delincuencia. Una propuesta sencilla que viene edulcorada con nombres clásicos del fantástico español como son Antonio MayansLone Fleming o Javier Botet, el cual marca la pauta cómica desde la primera escena y para el resto del filme.

La de ‘Os reviento’ es una acción cruda que está rodeada de enredos y lances fortuitos. Evidentemente se puede asociar a películas para fans de la acción pura y dura, sin descanso, pues quizá también habría que decir que se percibe la influencia de directores como Guy Ritchie por sus continuas situaciones desconcertantes y esos personajes que filosofan mientras vomitan jerga callejera. Mario Mayo está estupendo como protagonista de ‘Os reviento’ siguiendo los pasos de actores acostumbrados a hacer papeles duros de pelar como Vinnie Jones, Frank Grillo o Scott Akins.

Una de las productoras de la película se llama A Man From Murcia, si eso no os habla del carácter rural, casero y cómico de la cinta… Es una cinta tan volcada en los mamporros que en su reparto figura aquel quien hizo de Jesús en ‘Fist of Jesus’, Marc Velasco. Si antes decía que los golpes no son buenos para el cerebro, yo ruego que me den más bofetadas como esta. Lo de ‘Os reviento’ se agradece, su sinceridad, su entrega, su sentido del humor, su sencillez, su españolización de un género monopolizado por el mercado anglosajón… una propuesta que debería ser más frecuente.

Ficha de la película

Estreno en España: por determinar. Título original: Os reviento. Duración: 92 min. País: España. Dirección: Kike Narcea. Guion: Kike Narcea. Música: Daniel Maldonado. Fotografía: Alberto Pareja. Reparto principal: Mario Mayo, Diego París, Fabia Castro, Fernando Gil, Antonio Mayans, Raúl Jiménez, Lone Fleming, Ana Marquez, Javier Botet. Producción: JAR Producciones, The Other Side Films, Loniego Films, Gamera Studios, A Man From Murcia. Distribución: por determinar. Género: acción. Web oficial: https://www.youtube.com/c/amanfrommurcia

Sombra (Murcia/Madrid) desvela su programación

El Festival de cine fantástico revela títulos e invitados para su primera edición multisede

Hace poco pudimos celebrar que un festival alargaba su sombra desde el sureste hasta el centro de la península. Sombra Murcia se convertía en un evento multisede al anunciar que tendría lugar simultáneamente en la misma ciudad en la que viene celebrándose desde hace más de una década y Madrid.

Ya sabíamos que el fantástico tomará esas dos ciudades del 8 al 17 de marzo de 2024 en murcia y del 13 al 17 en Madrid. También cuales serán sus carteles, que en ambas ciudades se celebraría el concierto de Claudio Simonetti, que estará el autor de cómics Peter Milligan incluso que ‘Os reviento’ se proyectaría gracias a que sus artífices nos lo desvelaron en la última edición de CutreCon. Ahora, tras la rueda de prensa celebrada en la sede de la SGAE en Madrid, podemos hablar de muchos más títulos y protagonistas que podrán verse en la capital.

La Universidad Complutense acogerá una sesión doble de cortometrajes de unas 3 horas, la proyección de ‘La Mesita Del Comedor‘ y podremos ver los dos cortos de Jaume Balagueró en sus inicios.

En la Sala Berlanga veremos ‘Tenebre’ de Argento, ‘We Are Zombies’, ‘Los Sin Nombre’, ‘Color Out Of Space‘, ‘El Retorno Del Hombre Lobo’ y ‘No Profanar El Sueño De Los Muertos’.

En los cines Paz se proyectará ‘Club Zero’, ‘The Uncle’ y ‘Sleep’. También veremos ‘UFO Sweeden‘, ‘Mars Express‘, ‘Hardware’ y ‘Os Reviento’.

De invitados estarán Richard Stanley junto a los artistas USER T38, Xavier Gens y por supuesto Simonetti para su concierto.
El premio del festival se va a llamar Nocturna y los primeros homenajeados por supuesto, son los antiguos gestores del festival.

El cómic estará presente como en anteriores ediciones con invitados como Daniel Acuña y Peter Milligan.

CutreCon 13, día 4 de febrero

Castigados, con las energías vampirizadas, pero contentos

Habíamos llegado hasta la última jornada de CutreCon 13 sin ver películas de esas que te hacen sufrir pero ahora sí nos toca decir que se han manifestado las llamadas películas de castigo. ‘Chivalric Tornado’, ‘Drácula 2012’ y ‘Killer Barbies contra Drácula’ han puesto a prueba a los más cafeteros del festival que solemos ser los que poblanos la sala de cine. La clásica maratón de cierre ha sido un vía crucis más que ningún otro año. Y eso que ha venido todo precedido de una curiosa charla entre Silvia Superstar y Jesús Palacios que podéis ver a continuación.

Aun así el sabor de boca de esta CutreCon 13 no ha podido ser mejor. Se ha batido el récord de visitantes y diversas sesiones han requerido de sala extra. Como no podía ser de otra manera se ha anunciado el leitmotiv del año que viene. La temática de CutreCon 14 será la Fantasía Épica y se celebrará en febrero de 2025. Quién sabe, quizá veamos en pantalla grande alguna secuela de ‘Braveheart’, ‘Dragones y mazmorras’ o la versión rusa de ‘El Señor de los Anillos’, así como títulos patrios del tipo ‘El corazón del guerrero’, ‘El Capitán Trueno’ o ‘El Caballero del Dragón’.

‘Chivalric Tornado’

Empezamos la última mañana de CutreCon 13 con ‘Chivalrik tornado’ una película que se veía tremendamente mal y con un petardeo constante en los altavoces.

No tengo ni idea de qué me han contado realmente. Sé que había fantasmas y vampiros saltarines. Que había mucha magia por todos lados. Una de las curiosidades que nos han contado, es que es una de las películas financiadas por las Triadas para blanquear dinero de la droga.

Una película que estira el chiste demasiado y que como muchas terminan aburriendo. Aunque bueno, hemos visto a un niño vampiro toreando a un monstruo, tampoco podemos pedirle mucho más.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Vampire raiders ninja queen’

¿Piensas que las inmobiliarias y los hoteles son el mal de la sociedad actual? Esta película fomenta ese odio ya que cuenta como las malvadas inmobiliarias quieren controlar el mercado usando los típicos vampiros o fantasmas saltarines. Para frenarles aparece una habilidosa ninja morada. Parece que tiene todas las de ganar pero se las ingenian para que todo esfuerzo realizado sea más inútil y torpe que un político de Vox, sobre todo por la misoginia de sus escenas.

Ingenio no le falta pues son dos películas mezcladas como una sola, la de los ninjas y por otro lado la de unas chicas del cable. Es como si estuvieses viendo dos películas haciendo zapping entre dos canales. La trama está alterada con el doblaje para hacer más “coherente” la historia. Además cuenta con dobladores y actores amateur que andaban de turisteo por Hong Kong. Si os parece salvaje que se tiren cabras de campanarios no miréis lo que le hacen aquí a un cerdo. Para colmo se fusilan temas de ‘Phantasm’, ‘La Familia Adams’ o ‘’Mad Max.

Comentado por Furanu.

‘Killer Barbies contra Drácula’

Jess Franco de nuevo presente en el festival y como no podía ser de otra manera con tema vampírico de por medio. Repite también Silvia Superstar que estuvo presente en ‘La matanza caníbal de los garrulos lisérgicos’ o por supuesto con ‘Killer Barbies’, la precuela. Si la vais a ver os prevengo, solo a partir de hora y cuarto hace honor a su título.

Película musical que CutreCon 13 ha servido en modo karaoke. Caos cinematográfico que queda patente en las improvisadas escenas aleatorias sin sentido, la deriva errática de los personajes, el relleno gratuito, la repetitividad de extras… Rodada en el Tivoli World es una desfachatez que ofendería a cualquier fan de Bram Stoker. Cosificación de la mujer, un Drácula ridículo correteando por el parque, efectos de sonido hechos con juguetes de bebé, momentos musicales excesivamente alargados, el propio Jess Franco doblando a uno de sus actores, las peores noches americanas de la historia… y eso que es de 2002.

Comentado por Furanu.

‘Drácula 2012’

Fiel adaptación de Drácula de Bram Stoker de Coppola. Con unos efectos especiales, como decía el público dignos de la Play 1. Dracula 3D, que también es su título, calca imágenes de la cinta ya mencionada.

Como todas las películas indias por supuesto tiene números musicales, aunque en este caso, solo ha habido uno pues el montaje que nos han brindado era el corto. Incluso tengo que decir que era demasiado moderno para mi gusto, porque me ha parecido muy poco currado, con una coreografía muy pobre.

Lleno de noches americanas vamos entrando de la mañana a la oscuridad en segundos. Quedando bastante raro todo. Como siempre este tipo de cine, se alarga muchísimo y termina siendo muy repetitivo y tostón.

Comentado por Vicky Carras.

‘Vampire Assassin’

Blade lleva unos años volviendo a estar en boca de todos. Mientras esperamos una nueva versión de la Marvel podemos distraernos con copias abyectas como la de Ron Hall. Y es de esa persona completamente la responsabilidad de esta catástrofe de película ya que figura como director, guionista y protagonista. Se suele decir que cuando hay poco presupuesto se afina el ingenio. En este caso ni originalidad, ni talento. Básicamente se dedican a copiar cosas que funcionan tradicionalmente en el cine pero sin capacidad de réplica eficiente. Con una sobradísima cuota de pantalla para el protagonista. Tiene un 1,5 de meda sobre 10 en IMDB, mucho me parece. Mezcla doblaje con sonido cinegético, transiciones con zooms inexplicables, peleas del nivel de Steven Seagal, efectos digitales desfasados más de 20 años…

Comentado por Furanu.

‘Drácula (1999)’

Película india, desenfocada y en la que apenas pasan cosas con coherencia. Básicamente, según la sinopsis, va de que Drácula se despierta para matar a una muchacha que está buscando una joya en un cementerio.

De vez en cuando se escuchaba una voz cantar y amenazar a los personajes, pero sinceramente no hemos llegado a ver este Drácula. Un rollazo del cual hemos escapado como cobardes. Todo el público gritándonos “cobardes” como es tradición en CutreCon con las personas que se salen antes de acabar la película, pero hemos huido orgullosamente, cuando una batalla está perdida, sólo los que han huido pueden combatir en otra.

Comentado por Vicky Carras.

CutreCon 13, día 3 de febrero

Los cazadores de vampiros no impiden que las criaturas de CutreCon resistan hasta la sesión golfa

El fin de semana, los dos últimos días de CutreCon 13, tienen como sede el Mk2 Palacio de Hielo. La sala 10, con más de 500 butacas se ha llenado para iniciar maratonianas sesiones de películas sobre vampiros. Hemos ido desde Hong Kong hasta las aulas los Estados Unidos. Recorriendo películas de los ochenta y noventa remasterizadas, con argumentos de lo más loco y calidades muy dispares e incluso cuestionables, lo cual, como siempre ha puesto en bandeja los chistes del público.

Hemos podido saber que la ganadora de la primera sección oficial de CutreCon, ‘Jostissi de Carreró’, tendrá edición en Blu-ray editado por ediciones El Setanta Nou. Una edición cargada de extras y carátula reversible. Sus autores han estado presentes y han brindado autógrafos a los asistentes.

Como sorpresa nos hemos podido reencontrarnos con Cacaman. Su risa y su presencia se echaban de menos, sin duda es la alma mater del festival. También nos sorprendieron con un saludo del director de ‘Vampire girl VS Frankenstein girl’. Yoshihiro Nishimura nos deseó un feliz San Valentín repleto de bombones rellenos de sangre antes de su película que se proyectó en una apoteósica sesión golfa.

Y como cada año hemos podido poner nuestro granito de arena. Repitiendo la mecánica del año pasado hemos invitado a jugar a los asistentes durante uno de los visionados. La película que hemos escogido en esta edición ha sido Buffy: la cazavampiros’. Todo un sold out para ver la película que tantos fans de la serie desconocían.

Uno de los fun fact del día fue la irrupción del CDS en la sala. Las siglas han sido aprovechadas por unos fans de Andalucía para reivindicar una CutreCon en alguna de las ciudades del sur de España. Ojalá la CutreCon División Sur tenga su evento más pronto que tarde.

‘Wizard’s curse: uncensored cut’

Comenzamos el sábado con una película de vampiros hongkonesa. De Categoría III sin censura. Sexo, violencia y sangre en esta película de los años 90.

Dos magos son derrotados por un chamán. Al ser resucitados se convierten en unos vampiros que necesitan cerebros para alimentarse. O lograr la sangre de una joven nacida en un día especial. Recordando a Maligno, nos hemos reído sin parar con las situaciones que se les han ocurrido.

Con efectos especiales que son tremendos. Y la banda sonora ya ni os cuento. De vez en cuando aparece una musiquilla súper graciosa como si de una SitCom estadounidense de los 90 se tratase. Ha sido una gran manera de comenzar la mañana.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Mystics in Bali’

Doblaje en inglés desfasado para esta película indonesia. Leák es su título original y es una especie de vampiro de la cultura de la región, tipo yokai. Una criatura con romanticismo nulo ya que es una horripilante cabeza flotante con casquería colgando de ella. Si la buscáis en internet veréis dibujos muy chulos, pero ni que decir tiene que la procedencia del filme y su año de rodaje (1981) nos proporcionan unos efectos prácticos y artesanales chuchurríos.

Una joven desea conocer los secretos de la magia negra y para ello visita a Leák, que le va pidiendo cada vez cosas más estrafalarias presentándose con variopintos aspectos y maquillajes que no queremos saber con qué materiales están hechos. La trama es lenta, de música insoportable y la risa del demonio te taladra los oídos. El trivia más gracioso de este largometraje es que la protagonista está interpretada por una turista alemana que ni siquiera es actriz, pasaba por allí. Imaginad la calidad interpretativa y eso que ella es la que mejor actúa.

Comentado por Furanu.

‘La croce dalle sette pietre’

Marco Antonio Andolfi, dirige, protagoniza esta horrorosa película en la que nos presenta a un hombre que se convierte en hombre lobo, si es que se le puede llamar así. Con una careta de las 100 pesetas de antaño el “artista” se pasea desnudo con 0 carisma por esta cinta lenta. Y es que hablan lento.

En la película vemos sectas satánicas con una mazmorra sexual, personas random que aparecen y desaparecen. Y como he dicho, un maquillaje terrible. Por no hablar de los efectos. Pero bueno, son películas de su época. Y al menos nos hemos reído un rato. Aunque eso sí, podemos decir que ‘La Croce dalle sette Pietre’ es sin duda la peor película que hemos visto este año.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Aullidos 2’

Secuela de la mítica ‘Aullidos’ de Joe Dante pero no le llega ni a la suela de los zapatos. Bien lo supo el mítico Christopher Lee que realizó aquí su interpretación más desganada y eso que él rodó mucho fantástico a todos los niveles. Su profesionalidad y talento choca con el poco nivel del resto del elenco. Y eso que hizo el filme por hacer el check de salir en una película de hombres lobo.

Vale que sea terror de serie B pero es clamoroso el descuido por los diálogos y la historia. Está llena de momentos ridículos, de relleno e ineficientes escenas para la trama. Intenta retomar la primera ampliando alguna escena, pero no cuenta con Dee Wallace por lo que son intentos en vano. Más que ser cutre es hija de su época y culpable de haber intentado estirar el chicle. Para colmo abusa de la variedad de cortinillas en el montaje, de la repetición de tomas y hay una escena post-créditos de lo más gratuita y desesperada, que no le gustó nada a la actriz que interpreta la villana.

Comentado por Furanu.

‘Buffy, la cazavampiros’

Los visionados de esta película tendrían que llevar un disclaimer que advierta a los fans de la mítica serie de Joss Whedon. Muchos años antes del show televisivo Kristy Swanson interpretó a la joven cazadora de vampiros. Ni el desfile de caras famosas, por entonces menos conocidas, hizo que esta película saliese potable. Donald Sutherland, Paul Reubens, Rutger Hauer, Luke Perry, Hilary Swank, David Arquette, Randall Batinkoff, Stephen Root, Ben Affleck, Thomas Jane… la lista es larga. 1992 fue un gran año para España pero para a los Vampiros de los Estados Unidos se les quedó una astilla clavada.

Cine adolescente y fantástico que sirve de anteasala para lo que tenemos hoy en día. Proyecto fallido del que Whedon reniega al afirmar que su guión no era como el que se terminó rodando. Texto modificado o no la película no hay por donde cogerla por sus escenas de chiste involuntario, entre los que destacan algunos momentos de instituto púber y una de las muertes vampíricas más ridículas de la historia.

Comentado por Furanu.

‘Vampire girl VS Frankenstein girl’

Empieza potentísimo, macabramente y con mucha sangre. Después de convierte en una comedia de instituto de lo más estrafalaria con gothic lolitas, emos y lo más llamativo, mujeres ganguro. Durante buena parte de la película es una burla de las tribus urbanas. En otros segmentos son escenas bobaliconas y payasiles, pero siempre con sangre. Las jovenes protagonistas son del tipo manga shōjo pero parecen como sacadas de una mezcla entre Dokuro Chan e Ichi the killer, la película es una continua parodia de los monstruos clásicos. Es de esas películas que parecen hechas de coña pero tiene cierto criterio, mala leche y una cantidad decente de medios. Aunque la lógica brilla por su ausencia. Lo mejor, los momentos musicales y las peleas salvajes a lo fatalities de Mortal Kombat. Apoteósica.

Comentado por Furanu.

CutreCon 13, día 2 de febrero

Mucho perezoso asesino pero al público no le puede la pereza y llena de nuevo

Hoy se ha clausurado la Sección Oficial de CutreCon 13 con una nueva película de Juan Carlos Gallardo que triunfó anteriormente con ‘Maldición he vuelto a cambiar’. El propio Gallardo ha estado presentando el filme y no ha hecho más que amigos y fans. El otro título a competición venía repleto con vampiros cubanos y os damos nuestra impresión más abajo. Por supuesto una vez proyectados y hecho el recuento de votos se ha entregado el premio consistente en el peso del ganador en películas en formato físico, cortesía de Fnac. Esta tercera edición el premio ha ido para la película gallega ‘Los amigos: la pinícula’. El cabezón con forma de cacamán imitando al Goya fue entregado por Antonio Mayans, Premio Jess Franco de esta edición. Estaba también presente Marta Montes, ganadora de la edición de 2023 con ‘Delirio Profundo’.

La tarde de CutreCon 13 fue de “descanso” pues había un enorme hueco hasta la sesión nocturna. No obstante en Atom Comics los amigos de Apache Libros, organizaron la charla ‘Vampiros y Hechizos’, llevada a cabo por los escritores Dioni Arroyo (‘El Mito Del Vampirismo’) y Marjorie Eljach (‘Diosa Fortuna’).

‘Nunca digas mi nombre’

Cine experimental por parte de Juan Carlos Gallardo, uno de los favoritos en la Sección Oficial. Su última película es un claro homenaje a ‘Alicia en el Pais de las maravillas’. Con conejos, extraterrestres, superhéroes, ranas cantarinas y un homenaje a ‘Jurassic Park’ metido con calzador.

Tiene musica como las películas de Disney y dibujos realizados por el propio director, en folios de colores, que utiliza como personajes movidos con sus manos. La película, que solo ha costado 280 euros, nos lleva a un viaje extraño y lleno de movimientos de cámara muy diferentes a lo que estamos acostumbrados. Como he dicho, cine demasiado experimental para mí con el que Gallardo ha jugado para contarnos su desconcertante historia de Alicia.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Sangre cubana’

Una película que se distribuye a través de USBs que pululan por La Habana. Hecha con efectos potenciados por presets de After Effects o Paint. Es cine hecho con cero presupuesto, los móviles particulares de los autores y evidentemente sin permisos de rodaje. Es como el cine que se hace en Uganda, Ghana y similares, casero, sin orden ni concierto, con muchas torpezas y carencias, pero con mucha ilusión y más de una idea digna de reconocimiento. Es tan autoconsciente que se burla de las raíces comunistas del país, alzándose como algo naif.

Paralelismos entre el mundo de las drogas y el vampirismo, alusiones a la cultura pop occidental. Entre la miseria y la precariedad de los barrios de La Habana surge una ilusión por contar historias y una visión diferente a la que nos venden los medios. No es cine social, pero al menos sirve como toda una lección de jerga cubana redoblada por la poca calidad de sonido. Suenan términos como fresquearse, andar volado, tener en candela, tremendo salpafuera…

Al menos tienen buen gusto y se fusilan buenas canciones como el ‘Sound of silence de Disturbed, ‘Braveheart’, ‘El Señor de los Anillos’, ‘Transformers’ o el ‘Can’t stop the feeling!’ de Justin Timberlake. Total como en Cuba no hay mucha legislación para los derechos de autor…

Comentado por Furanu.

‘Perezoso amoroso’

Emily necesita ser la presidenta de su hermandad. Para ello necesita seguidores en sus redes y conseguir el favor de todos. Se le ocurre después de conocer a un hombre en un centro comercial, comprar un perezoso. Animal cuqui, suave y lento. Pero no sabe que ese perezoso, bautizado como Alfa, tiene un rencor en su interior que hará que se convierta en un experto asesino.

Qué bien nos lo hemos pasado, cuánto hemos disfrutado con ella en CutreCon 13. Se nota que querían hacer una película de coña, pero bien hecha. No se cortan, Alfa conduce, comparte fotos en redes y también se integra perfectamente a la vida universitaria.

Chucky y E.T., son grandes referentes para esta película, con pequeños homenajes a ambas. Muy disfrutable para ver con amigos.

Como curiosidad: sale Stefan Kapicic, el Coloso de las películas de Deadpool.

Comentado por Vicky Carras.

CutreCon 13, día 1 de febrero

Fistros vampíricos y motorizados

CutreCon 13 mantiene la sección oficial a concurso. Cómo no va a ser así con la cantidad de títulos que se han presentado para esta edición, casi cincuenta. La criba ha sido muy difícil, sobre todo porque este año el premio consiste en un lote de Blu-rays y DVDs que pesará tanto como el director que gane. Hoy hemos empezado el día con dos de los trabajos que optan a conseguir ese cinéfilo galardón, el vencedor será decidido por el público con sus votos tras cada visionado. El nivel está alto y lo importante es que la cosa promete para las próximas ediciones. Uno de los participantes, los autores de ‘Los amigos: la pinicula’, estuvieron acompañándonos durante la mañana.

Rara vez la organización repite títulos pero al ser los vampiros el leitmotiv de CutreCon 13 ha sido inevitable. La sesión de ‘Brácula: Condemor II’ ha vuelto a llenar y a conquistar al público, sobre todo por la animación y los subtítulos tan graciosos en inglés. Una sesión que se pudo seguir online gracias al amplio despliegue de medios que se dispuso con múltiples cámaras. Tras el visionado hubo un coloquio al que asistieron artistas que trabajaron con Chiquito como los actores Javivi y Fernando Rebanal. El acto estuvo dirigido por el cineasta Pedro Barbero, co-director de ‘Tuno Negro’, filme que estuvo el año pasado en el festival.

Gallardo, un mítico de la CutreCon que siempre recibe vítores. Ha llegado ya al festival y en la tercera jornada presentará su nueva película, entrando también a concurso. Además ha escrito un libro que se puede adquirir junto con os otros publicados sobre el festival. Nos acompañaron también el protagonista y el productor de ‘Os reviento’ (Mario Mayo y Jaime Arnaiz), película que no es carne de CutreCon pero si del próximo ‘Sombra’. Nos dieron un pequeño adelanto pues la película estará el 15 de marzo en Murcia y el 17 en Madrid.

Sorpresa hubo para acabar el segundo día de CutreCon 13 pues antes de ver ‘Jesucristo cazador de vampiros’ pudimos visionar un saludo del director y el actor protagonista, que nada se parece a la figura arquetípica de Jesucristo. Tras llamar “CutreCondo” al festival nos recomendaron estar borrachos para soportar su película. Al final tenéis descripción.

‘La celada: juego mortal’

Un trabajo de estudiantes en formato serie que ha sido montado como una película para entrar a concurso en CutreCon. En ella un abogado está siendo intimidado y amenazado. Pero solo de vez en cuando porque la película tiene un exceso de subtramas que no nos incumben. Es una historia en la senda de ‘The game’ en la que los personajes forman parte de un retorcido juego a contrarreloj, una idea que no está nada mal pero que está llena de despropósitos. Thriller con acento sevillano repleto de actuaciones pobres y exageradas, fallos de rácord, decisiones incoherentes, conversaciones contradictorias, cero diseño de producción… Si la película es así no quiero imaginar cómo es ver los episodios con relleno. Lo mejor, las persecuciones corriendo como con agujetas y piernas acartonadas.

Comentado por Furanu.

‘Los amigos – La pinícula’

Rara avis en CutreCon 13. Es una comedia voluntaria que hace reír intencionadamente… algunas veces. Metalenguaje y humor a lo ZAZ completamente autoconsciente. Con tintes de fanmade ridículo y muchas escenas que aluden al show de Benny Hill o los Monty Python. Es la historia de unos amigos que quieren rodar una película… sobre la amistad. Momentos chanantes y a lo Pajares y Esteso no le faltan. Actores que se ríen durante el rodaje tampoco. Ver a Manuel Manquiña disfrazado de Vegeta, no tiene precio. Porque no se hacen excesivos chistes con localismos, que si no sería el “Vaya semanita” gallego.

Comentado por Furanu.

‘Brácula’

Chiquito de la Calzada llegó a rodar varias películas con Álvaro Sáenz de Heredia. Sus chistes se materializaron y sus coletillas se inmortalizaron en diversas historias, cada cual más disparatadas. Con una ínfima calidad la estrella de la comedia española de finales del siglo XX pegó el salto a los largometrajes, como sucedió tiempo atrás con ‘Martes y Trece’, por ejemplo.

En Brácula hace parodia de la mítica figura de Drácula interpretando a un Conde bastante torpón, rodeado de personajes estrafalarios y momentos ridículos, con canción incluida. Consciente de ello o no el malagueño hacía sus chanzas siempre de manera bochornosa, pero su carácter tontorrón e hiperactivo causaban carcajadas. Nunca sabremos si Chiquito era consciente de cual pintoresco era su personaje y dónde residía realmente el gancho y éxito de su comedia. Lo que queda claro con esta película es que, literalmente, lo llevaba en la sangre, una sangre que no caduca nunca.

Comentado por Furanu.

‘Yo compré una moto vampiro’

Dirk Campbell nos trae ‘Yo compré una moto vampiro’, una cinta de 1990. Durante un ritual satánico, vemos como una moto es transformada en vampiro, poniendo patas arriba las noches en una pequeña ciudad del Reino Unido.

Divertida, sangrienta y con mucho humor británico. Si que llega un momento que ya va cansando y no avanza demasiado. Pero los personajes tan hilarantes que tiene, van dándonos situaciones bastante absurdas durante la película, que aunque no avance, te hacer serguir pasándolo bien.

Gente que le da igual si sus amigos se mueren, un detective con aliento de ajo o un cura bastante peculiar, logran entretenernos bastante. La película está bien rodada, tiene planos bastante curiosos y la casquería de la película está muy bien hecha. Como curiosidad, el actor que interpreta al cura es ni más ni menos que Anthony Daniels, C3PO en la saga de ‘Star Wars’.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Jesucristo, cazador de vampiros’

Película canadiense en la que unas vampiresas góticas atacan a Jesucristo y a unos curas, uno de ellos punk. Ahí arranca una escalada de violencia que lleva a Jesús a una cacería a lomos de una moto vespa. El enfrentamiento entre estas pintorescas fuerzas se libra a base de kung-fu, canciones y golpes que parecen sacados de películas de Jackie Chan o los Looney tunes.

Jesucristo vive una segunda vida en la tierra y esta vez se enfrenta al mal a hostias en vez de con parábolas. Si te vuelven a decir, “haz lo que haría Jesús” más te vale conocer algún arte marcial y unos buenos pasos de baile a lo Broodway. No llega a los límites gore de ‘Fist of Jesus’ pero al menos su humor es más acertado y burlesco. Es una bizarrada que sus autores recomiendan ver bajo los efectos del alcohol, no hace falta decir más. El público de CutreCon 13 la gozó a pesar de ser la película que terminó casi a la una de la noche.

Comentado por Furanu.

CutreCon 13, día 31 de enero

Arranque a base de flagrantes versiones del kung-fu que popularizó Bruce Lee

Inaugurada la edición número 13 de CutreCon. Una edición que está dedicada a los vampiros, muy presentes en la programación, pero que curiosamente ha arrancado con el mismo tema de la cuarta edición, el cine de kung-fu, sobre todo con mucho Bruce Lee.

Se repite una iniciativa iniciada el año pasado. Ya que es el tercer año que CutreCon cuenta con la Universidad Complutense (Facultad de Ciencias de la Información) como una de sus sedes, se ha contado con la participación de los alumnos. Se les han proporcionado tres guiones relacionados con el leitmotiv de esta 13 edición (los vampiros) y con ellos han rodado diferentes spots. La selección no ha sido nada fácil como hemos podido ver en la maratón que nos ha mostrado todos los trabajos. Finalmente el ganador se podrá ver durante todo el festival como spot oficial, además de llevarse un lote de merchandising de la UCM.

El Frikódromo nació hace poco y no podía tardar en incluirse a las locuras de CutreCon. Seguro que te ha pasado alguna vez que te has puesto a ver vídeos humorísticos o de freaks en Youtube, TikTok y similares y cuando has mirado el reloj se te ha ido más de una hora. El Frikódromo es una maratón de vídeos que se han hecho virales en internet por razones obvias. La ventaja es que se proyecta en compañía de mucha gente y evitando encontrarte entre medias vídeos que no son de tu interés o la cada vez más larga publicidad. No hay algoritmo que mejore esto.

Por último hemos sido testigos de la presencia de invitados como Guillermo de la Peña. Este ilustrador ha sido siempre el cartelista del festival y por fin ha podido tener un encuentro con los espectadores.

Quien si es una cara más conocida para el público de CutreCon es Antonio Mayans que este año ha acudido a recoger el premio que lleva el nombre del director con el que ha trabajado tanto, Jess Franco. A continuación podéis ver la recogida de dicha distinción y unos breves comentarios de la películas que hemos visto.

El rato más enriquecedor del día ha sido el coloquio con los artífices de ‘Empusa’. Podéis ver la charla íntegra en el siguiente vídeo.

‘Enter the clones of Bruce’

Magnífico documental sobre la figura de Bruce Lee. Descubre muchos detalles de su carrera sobre todo en sus inicios pues cuenta con artistas que rodaron con él cuando aún no era famoso. Aunque siendo certeros habría que decir que trata sobre las figuras de Bruce Lee. Tras la muerte del maestro de las artes marciales el séptimo arte se vio huérfano. Sus películas estaban causando furor cuando falleció y debido a ello aparecieron imitadores por doquier. No es que hubiese hecho escuela, que también, sino que muchos imitadores, con más o menos injundia, intentaron sustituir la figura de quien popularizó el Kung-fú.

Tirando de parecido físico e ingenio a la hora de escoger nombre artístico diferentes luchadores y actores rodaron películas en la línea de ‘Operación dragón’ o ‘El furor del dragón’. Suena clamoroso pero sus intentos quedaron en comedias fallidas e historias anecdóticas. Así nos lo deja ver el director David Gregory, documentalista de terror y serie B que también figura como productor de ‘Birdemic’ o ‘Color out of space’. Él nos descubre a suplantadores como Bruce Chen, Bruce Lai, Bruce Lau, Bruce Lei, Bruce Liang, Bruce Ly y un largo etcétera. Risas aseguradas pero también un rato muy divulgativo en torno a la bruceploitation.

Comentado por Furanu.

‘Game of death II’

Secuela de la mítica película rodada con muy poca vergüenza. Se pretende hacer creer al espectador que el protagonista es el mismísimo Bruce Lee, ya fallecido por entonces. Título de la bruceploitation que usa un imitador que tiene el mismo corte de pelo e intenta copiar los movimientos del maestro del Kung-fu, pero evidentemente no hay color. Lo más clamoroso es que casi siempre el protagonista está de espaldas, de lejos o en una frenética pelea y de vez en cuando se injertan imágenes reales de planos de Operación Dragón, sobre todo planos descartados. Con toda esta injundia ni siquiera fueron capaces de mantener el rácord, cambiando hasta a actores enteros de un plano a otro.

Escenas con playbacks bochornosos, flashbacks innecesarios, peleas en las que los dobles no saben donde pegar, muñecos volando por los aires, un tipo disfrazado de león… Y de remate escenas del funeral de Bruce Lee.

Comentado por Furanu.

‘Empusa’

Película dirigida y protagonizada en buena parte por Paul Naschy. Fue su último trabajo como director y prácticamente el último como actor. Tras una carrera consagrada al cine fantástico durante la que superó los más de 100 rodajes llegó a este título repleto de experiencias y talentos. Por desgracia la mala suerte se cebó con este proyecto e hizo que prácticamente todo saliese malogrado y con carácter de comedia involuntaria.

A pesar de ser un título que vio la luz en 2010 se rige por códigos de la época dorada del fantaterror. Eso supone que el argumento, el giuón e incluso el sentido del humor parezcan de otra época. Se percibe como algo bastante obsoleto. Pero por otro lado es arte sin grilletes, abierto y sin tapujos. Puede ser mala en muchos sentidos, pero lo que más te puede matar es la falta de continuidad y rácord, esto se debe a rerodajes y malas elecciones a la hora de colocar las cámaras.

Comentado por Furanu.

‘Made in China’

John Liu, el director de ‘New York Ninja’, la misma que estuvo hace dos años en CutreCon, vuelve al festival. Bueno, él no pues tras salir de la cárcel está llevando una vida apartada en la selva. Producción española que diría que es sorprendentemente mala pero ya conocemos a este director que tiene más de una película inacabada. De hecho este filme está hecho mezclando trozos de cinco películas.

Militares en un campamento de Zambia, control mental a lo MK Ultra, mujeres corriendo en bragas por diversos escenarios y un doblaje en el que estaba incluso Constantino Romero. La trama sigue a un instructor contratado para entrenar a soldados estadounidenses en países como Zambia o Francia, cuando es evidente por los carteles y productos que aparecen que estamos en España. Pero al tener cinco largometrajes mezclados la trama es de lo más confusa e inconexa.

Lo mejor de la sesión ha sido el espectador que se ha dormido y que no se ha despertado a pesar de la lata que tenía en la cabeza y los gritos del público. Porque el giro final ha sido una burrada del calibre de meter un accidente de avión real con imágenes explícitas de cadáveres.

Comentado por Furanu.

Pedro Almodóvar regresa junto a Tilda Swinton y Julianne Moore

‘La habitación de al lado’ el nuevo proyecto de Almodóvar, su nueva película en inglés

Este próximo marzo de 2024, entre Madrid y Nueva York, se comenzará a rodar ‘La habitación de al lado’. La nueva película en inglés de Pedro Almodóvar, llega con un reparto lleno de estrellas. Tilda Swinton, que repite con el director tras ‘La voz humana’Julianne Moore como protagonistas. Eso sí, acompañadas del gran John Turturro, que completa el reparto.

Os dejamos las dos primeras imágenes del proyecto y la sinopsis de la cinta.

Sinopsis

La historia de ‘La habitación de al lado’ es la de una madre muy imperfecta y una hija rencorosa separadas por un gran malentendido. Entre ambas, otra mujer, Ingrid (Julianne Moore), amiga d ela madre, es depositaria del dolor y la amargura de ambas. Martha, la madre (interpretada por Tilda Swinton), es reportera de guerra e Ingrid novelista de autoficción.

La película habla de la crueldad sin límies de las guerras, de los modos tan distintos en que las dos escritoras se acercan y escriben sobre la realidad, habla de la muerte, de la amistad y del placer sexual como los mejores aliados para luchar contra el horror. Y también habla del dulce despertar con los trinos de los pájaros, en una casa construida en plena reserva natural en New England, donde las dos amigas viven una situación extrema y extrañamente dulce.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil