Crítica: ‘El exorcista del Papa’

En qué plataforma ver El exorcista del Papa

Sinopsis

Clic para mostrar

Inspirada en los archivos reales del Padre Gabriel Amorth, Exorcista jefe del Vaticano (interpretado por el ganador del Premio Oscar de la Academia® Russell Crowe), El Exorcista del Papa cuenta cómo Armorth investiga la terrorífica posesión de un joven niño y cómo termina descubriendo una conspiración secular que el Vaticano ha tratado de mantener oculta desesperadamente.

Crítica

Crowe consigue que esta no sea una típica película de posesiones

Dentro de no mucho tiempo podremos ver en cines ‘Hermana muerte’, la película perteneciente al universo de ‘Verónica’ de Paco Plaza. Una obra que está relacionada con el artista de cómics El Torres, el cual, nos deleitó también con ‘Roman Ritual’ hace no mucho tiempo. En ese último cómic el mal se asentaba en el seno, en lo más alto, en lo más sagrado del Vaticano llegando a poseer al mismísimo Papa. Ahora se estrena una película con una idea bastante similar a través de Sony Pictures. Con esa misma distribuidora se estrenó ‘The Forest (El bosque de los suicidios)’, película que levantó ampollas ya que se habló en términos de plagio hacia el cómic de El Torres llamado ‘El bosque de los suicidas’. Director, guionistas e incluso empresas productoras son diferentes, pero uno no puede evitar acordarse de aquel suceso cuando ve ‘El exorcista del Papa’, la nueva película protagonizada por Russell Crowe. Por suerte creo que podemos decir que todo esto es anecdótico y que solo hay ideas o argumentos similares, es una sensación parecida a la que experimentamos cuando se estrenó ‘28 días después’ (2002) y se lanzó el cómic ‘The Walking Dead’ (2003).

Aunque la trama tiene sabor español al transcurrir en Castilla y León, a priori podemos decir que la historia es distinta en tanto a que aquí no es el Papa el poseído. Pero el hilo o el foco también es un sacerdote que se mueve por los márgenes de la Iglesia, que causa controversia en la Santa Sede y cuya alma peligra. La base real de esta película es el Padre Gabriel Amorth, que falleció en 2016 (si nos ponemos con casualidades negras a lo películas malditas, es el año de la publicación de ‘Roman Ritual’ y del estreno de ‘El bosque de los suicidios’) y quien fue oficialmente el exorcista jefe del Vaticano y fundador de la Asociación Internacional de Exorcistas. Dotando a la película de algunos detalles auténticos se desarrolla una historia que pertenece a lo que es ya todo un subgénero dentro del terror, el de exorcismos.

Una abadía de Segovia, la inquisición, monjes encapuchados… Parece que el director Julius Avery, autor de ‘Overlord’ y ‘Samaritan’, quisiese rendir homenaje a Ossorio y al Fantaterror. Desde luego de algo se puede haber empapado tras su paso por Sitges en 2018. Similitudes en cuanto a tono desenfadado e incluso irreverente hay, desde luego. Y es que si ‘El exorcista del Papa’ se libra de ser una película más de exorcismos es por la actitud del protagonista. Si te gustan las películas de posesiones tienes aquí muchas referencias que aluden a lo hecho por Friedkin, Raimi o Wan. Entre las voces guturales (por parte de un siempre imponente Ralph Ineson), las caras macabras, los cuellos retorcidos, los vómitos de sangre y los niños trepando por las paredes es inevitable no acordarse de ‘El exorcista’ o ‘Evil dead’. Pero entre la base real y el carácter pintoresco y nada comedido de este Gabriel Amorth nos hacen viajar más al universo Warren.

Un cura que viaja sobre dos ruedas a lo Padre Brown o la hermana Boniface y emplea la psicología para resolver casi todos sus casos. Crowe está entregadísimo a su personaje repleto de batallitas de perro viejo y de bromas fuera de lugar que recuerda con su tosca personalidad a Eduard Fernández en ’30 monedas’ y con su carácter analítico y su fe a los sacerdotes de ‘Los enviados’. Y con él vemos la impronta de un director al que le gusta lo gamberro y lo fantástico. Avery impregna el horror de una comedia alcohólica y sarcástica con la que al igual que en sus otros dos largometrajes parece que se contiene, como si le diese vergüenza o miedo mostrar que lo que realmente le gusta es lo macarra, desenfadado o incluso caricaturesco. No se priva de dotar de sangre a la película pero un primer acto de media hora ya nos augura que este no va a ser el desenfreno que cabría esperar. Suerte que salva el día un entusiasmado Crowe en el que ha sido su primer título puramente de terror.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de abril de 2023. Título original: The Pope’s Exorcist. Duración: 103 min. País: EE.UU. Dirección: Julius Avery. Guion: Chester Hastings, R. Dean McCreary, Evan Spiliotopoulos. Música: Jed Kurzel. Fotografía: Khalid Mohtaseb. Reparto principal: Russell Crowe, Alex Essoe, Franco Nero, Laurel Marsden, Daniel Zovatto, Cornell John, Bianca Bardoe. Producción: Screen Gems, 2.0 Entertainment, Loyola Productions, Jesus & Mary. Distribución: Sony Pictures. Género: terror. Web oficial: https://www.thepopes-exorcist.movie/

Crítica de ‘Misa de medianoche’

Confundir el “ver es creer” con el “creer es ver”, las trampas de la fe

El nombre de Mike Flanagan se popularizó tras la impactante y exitosa ‘La maldición de Hill House’. El director nacido en Salem está dejando su impronta en la historia del cine de terror norteamericano y no hace mucho dividió opiniones con su adaptación de ‘Doctor Sueño’. Ahora vuelve a retomar su estilo, ese pausado y bien construido con ‘Misa de medianoche’, una obra original que se estrena en Netflix el próximo 24 de septiembre.

Esta serie de siete episodios nos lleva hasta Crockett Island, en donde tan solo 127 habitantes viven a la espera de la vuelta de su anciano párroco. Un lugar muy católico que recibe la visita de un sustituto para sus misas. También regresa un joven hijo pródigo que llevaba fuera años tras estar encarcelado. A partir de entonces y de menos a más las cosas raras van sucediendo. Lo que al principio me ha recordado un poco a ‘El tercer día’ después se ha convertido en una especie de ‘Cocoon’ malvado. Se acaba inclinando más y más hacia el terror, como era de esperar siendo una serie de Flanagan y también, como cabía imaginar, se divide entre las batallas personales de cada uno y lo fantástico o misterioso.

La mezcla de drama, religión y fantástico terrorífico recuerda un poco a Stephen King, a quien ya versionó Flanagan en 2019 como he mencionado antes. La serie nos deja intuir ya en su segundo capítulo de qué trata y en el tercero lo desvela abiertamente, aunque con constantes tabúes. Entonces diréis, si se descubren las cartas en el tercero, ¿luego qué? Posteriormente la serie mantiene nuestro interés porque ‘Misa de medianoche’ reescribe uno de los mitos del terror más clásicos y lo hace de un modo creativo e interesante. Empuña una idea que usa el poder aterrador de Dios, un discurso aplastante y nuevo que se agradece, hace que merezca la pena todo lo que tarda en arrancar. Algunas charlas y momentos como el final del episodio cinco son prueba de ello. De hecho ese quinto capítulo podría funcionar como una película por si sola que nos asalta con un final desolador. A partir de ese momento ya se desata la cosa.

Como es de imaginar la nota religiosa domina la serie. Partamos del hecho de que se llama ‘Misa de medianoche’ y sus episodios llevan nombres de libros de la Biblia tales como Génesis, Salmos, Proverbios, Evangelio… Todo el discurso de esta inteligente producción se fundamenta y adorna con la parafernalia católica. Estos argumentos no solo se desarrollan con una relación fantástica, también cogen fuerza con dos grandes interpretaciones, la de Hamish Linklater en la piel de un joven cura que resulta tan reconfortante como eufórico y la de Samantha Sloyan que lleva a cabo un papel que recuerda al de Marcia Gay Harden en ‘La niebla’ de Frank Darabont, una católica remilgada y soberbia a la que le coges manía desde su primera escena.

Fe y culpa. El magnetismo de la palabra y obra de Dios frente al raciocinio que ve que Dios permite sufrimiento y horrores en su misterioso e inescrutable plan. Abundan los discursos que mutan muy convenientemente según se suceden los hechos. ‘Misa de medianoche’ lleva hasta el extremo el que muchos confundan el “ver es creer” con el “creer es ver”, las trampas y las vendas que la fe pone a aquellos que son fundamentalistas.

Además de esos dos protagonistas aparecen otros habituales de Flanagan como su esposa Kate Siegel o Henry Thomas. Algunos de ellos aparecen muy maquillados, envejecidos. Esto también hace que te veas venir que más adelante conoceremos una versión más jóvenes de ellos, pues de lo contrario el casting incluiría a actores más mayores que se les pareciesen. Y cuando descubres que eso tiene su utilidad y sentido te vuelve a pasar lo mismo que cuando descubres el pastel en el segundo episodio, que se mantiene el interés. El trabajo de maquillaje es muy importante, está bien ejecutado, como no lo estuvo en ‘Tiempo’ y eso que ahí era igual de necesario.

‘Misa de medianoche’ tiene tomas que ya reconocemos como propias de Flanagan. Vemos secuencias aéreas como las que usó en ‘Doctor Sueño’ o planos americanos muy al estilo de aquellos que nos inquietaban en ‘La maldición de Hill House’. Esta serie se aleja de esa propuesta pues el argumento es muy diferente, no obstante también nos pide una paciencia que acaba siendo recompensada.

Crítica: ‘La maldición de Bly Manor’

Maravilloso romance lleno de fantasmas y vueltas de tuerca

En 2018 Mike Flanagan nos sorprendía a todos gracias a ‘La maldición de Hill House’  la historia de una familia atormentada por su pasado y por la misteriosa mansión en la que deciden vivir. Este año vuelve de nuevo y esta vez nos adentra en Bly Manor, la mansión en la que sucede toda la novela de ‘Otra vuelta de tuerca’ de Henry James.

‘La maldición de Bly Manor’ conserva gran parte del reparto de la anterior serie, siendo muy distintos sus personajes y su historia. Nos metemos de lleno en una historia de amor y fantasmas, donde dos niños son los principales protagonistas en este cuento lleno de luces y sombras. Un romance gótico que para muchos será una maravilla y para otros que esperaban algo como Hill House puede parecerles algo más tedioso.

Comenzamos en una boda y un cuento alrededor de la chimenea. Allí empezamos a escuchar la historia de 2 niños huérfanos que esperan impacientemente la llegada de su au pair. Danny llega con fuerzas y ganas de ser la institutriz de estos niños, pero las sombras llegan pronto y las noches en Bly Manor pueden ser extrañas y tenebrosas.

No quiero contar mas de la trama, decir, que a mí me ha gustado mucho la manera de llevar la historia, despacito y presentándonos a todos los personajes para que no nos perdamos ni un detalle.

La ambientación es de lo mejor, me gusta mucho la manera en la que han grabado los distintos episodios. Parece sacada de los años 80, la textura, los planos, el color nos lleva a pensar que la serie es de otra época.

La música de The Newton Brothers (Doctor Sueño’), nos va llevando como en un cuento hacia el desenlace de una manera muy bonita.

Y por supuesto, como en sus anteriores trabajos la fotografía es muy importante y aquí el trabajo de James Kniest (‘Into the Dark’) y Maxime Alexandre (‘¡Shazam!’).

Victoria Pedretti vuelve a repetir tras ‘La maldición de Hill House’ y de nuevo nos deja con la boca abierta con su interpretación. Al igual que Oliver Jackson-Cohen (‘El hombre invisible’) cuyo papel es de los más sufridos de la trama.

Pero sin lugar a dudas las verdaderas estrellas de esta serie han sido los dos niños, Benjamin Evan Ainsworth. Al que coges una manía enorme y al que sin duda le queda una gran carrera por delante como actor. Y por supuesto Amelie Bea Smith, que está maravillosa en su papel de Flora.

En el resto del reparto encontramos a Henry Thomas, Andrew Neil Mckenzie, Alex Essoe, Amelia Eve, Calix Fraser, Rahul Kohli, Martin McCreadie, T’Nia Miller, Kate Siegel y como curiosidad para los fans de The Room’ hay un pequeño papel para Greg Sestero.

La historia central se basa, como he dicho al comienzo de esta crítica en la novela de Henry James ‘Otra vuelta de tuerca’. Pero también encontramos detalles e historias de otros de sus relatos de fantasmas.

‘La maldición de Bly Manor’ quizás no sea tan terrorífica o nos infunda tanta tensión como su antecesora. Es diferente, que no peor, una historia de amor llena de fantasmas que hará que queráis volver a leer las historias de Henry James. El 9 de octubre llega a Netflix esta historia de 9 episodios.

Crítica: ‘Doctor Sueño’

Sinopsis

Clic para mostrar

Dan Torrance lucha por encontrar algo de paz a pesar de seguir irremediablemente marcado por el trauma que sufrió de niño en el Hotel Overlook. Pero esa paz se quiebra cuando conoce a Abra, una valiente adolescente dotada de un poderoso don extrasensorial, conocido como el «resplandor”.  Abra reconoce instintivamente que Dan comparte su poder y, desesperada, le pide ayuda para enfrentarse a la despiadada Rose la Chistera y a sus seguidores, El nudo verdadero, que se alimentan de los niños que poseen el don del resplandor en su búsqueda de la inmortalidad.

Dan y Abra forman una extraña alianza y emprenden una batalla a vida o muerte contra Rose.  La inocencia de Abra y su valor a la hora de aceptar su resplandor obligan a Dan a recurrir a sus propios poderes como no lo había hecho nunca. Deberá enfrentarse a sus miedos a la vez que revive los fantasmas del pasado.

Crítica

El vaporeo contra el resplandor

La obra de Stephen King continúa siendo adaptada y lo hace con una secuela de uno de sus títulos más míticos y a la vez de una de las adaptaciones que se ha convertido en clásico del terror moderno, ‘El resplandor’. ‘Doctor Sueño’ está avalada por el autor a diferencia de la película protagonizada por Jack Nicholson que hizo que King y Kubrick tuviesen ciertas diferencias. La bendición de King la tenemos hasta en la elección de Ewan McGregor como Danny Torrance el archiconocido niño con telepatía que se ha hecho mayor y vive en paz usando su habilidad para ayudar a ancianos a morir. El problema y detonante para tener una nueva historia es que el resplandor, en forma de vapor soltado al morir, sirve de alimento para otros que peregrinan por el país y una niña con mucho poder reclama la ayuda de Doc.

Mike Flanagan, el talentoso responsable de ‘La maldición de Hill House’, es quién se ha encargado de dar vida a ‘Doctor sueño’. Reconocemos tomas y secuencias enteras como marca clara del director, ha impreso su estilo en todo el material nuevo. Pero todo lo que vivieron los Torrance tenía que estar presente y es por eso que se han re-grabado y repetido las escenas ocurridas en el Overlook. Precisamente lo que pasa es eso, que como una nube de vapor las sensaciones a las que nos devuelven con imágenes re-rodadas de ‘El resplandor’ desaparecen en cuanto volvemos a las que se han filmado para recrear la nueva historia con Danny Torrance de mayor. El hotel y los protagonistas están muy parecidos e incluso clavados a los originales. La comparativa con el material nuevo hace que Flanagan salga perdiendo.

Y esto sucede principalmente no porque las nuevas escenas estén mal grabadas o porque no sea material bueno (hay varias partes que son visualmente apabullantes) si no porque hemos pasado de un terror dramático y psicológico a una historia de cine fantástico que poco miedo nos puede dar. Cuando McGregor usa la Fuerza, perdón, el resplandor, es cuando vemos que el filme abusa de ciertos recursos (muchos de ellos heredados) que hacen que este título sea muchísimo menos elegante y sutil que el que vimos en los ochenta. El carnival vampírico de yonkis vapeadores que persigue a los protagonistas nos habla de que esta es una película sobre poderes no sobre miedos o tragedias. Es más, el resplandor de esta película a veces pasa de la telequinesis a la telepatía, pecando de querer ser más espectacular.

Habrá costado convencer a King para idear esta película más como una secuela de la película de Kubrick que de su propia novela, al fin y al cabo tiene su lógica pues el gran público tendrá más presente la película de 1980. Me gusta que se haya hecho justicia con el final y considero que este no es un mal filme de cine fantástico pero ni de lejos podemos insertarla dentro del grupo de películas de terror. ‘Doctor Sueño’ alude a otros títulos de Stephen King cuando por ejemplo menciona eso de que «El ka es una rueda», una frase que enlaza con ‘La torre oscura’, con la que también conserva mucha similitud argumental. Y tal vez por eso de que los villanos entran en la mente de los buenos sea que hay un guiño a ‘Pesadilla en Elm Street’ en una de las tomas callejeras. En resumen, a mi manera de verlo esta es una continuación que está por debajo en calidad y en impacto de los títulos a los que alude pero que como entretenimiento de género está bastante bien.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de octubre de 2019. Título original: Doctor Sleep. Duración: 151 min. País: EE.UU. Dirección: Mike Flanagan. Guion: Akiva Goldsman, Mike Flanagan. Música: The Newton Brothers. Fotografía: Michael Fimognari. Reparto principal: Ewan McGregor, Rebecca Ferguson, Kyliegh Curran, Carl Lumbly, Zahn McClarnon, Emily Alyn Lind, Bruce Greenwood, Jocelin Donahue, Alex Essoe, Cliff Curtis. Producción: Intrepid Pictures, Vertigo Entertainment. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: terror, adaptación. Web oficial: https://www.warnerbros.es/doctor-sueno

Volvemos a leer «RedRum» con el tráiler de ‘Doctor Sueño’

Ewan McGregor es Danny Torrance

La secuela de ‘El resplandor’ ya está preparada. La nueva adaptación de una obra de Stephen King en la que los poseedores del poder conocido como «resplandor» son cazados verá la luz en noviembre de este año. En ella podremos ver a Ewan McGregor ejerciendo de un adulto Danny Torrance, el famoso niño que recorrió hace tiempo el Hotel Overlook.

El tráiler intercala muchas imágenes de la película original a si es que veréis la famosa escena del triciclo, la sangre del ascensor, las gemelas del pasillo… El director Mike Flanagan (‘La maldición de Hill House’) ha fichado también para este filme a Rebeca Ferguson, Jacob Tremblay, Zahn McClarnon, Carl Lumbly, Alex Essoe, Bruce Greenwood y Catherine Parker.

Si queréis la versión doblada del tráiler Warner Bros. España nos la ha facilitado.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil