Crítica: ‘Os reviento’

Sinopsis

Clic para mostrar

Gabriel es un ex boxeador que vive en un pueblo alejado de la ciudad con su padre y su perro. Todos le conocen por el apodo de Tarado, que se ganó en su época de púgil y, aunque podría seguir boxeando, prefiere llevar una vida discreta.

Crítica

Sencilla, sincera, entregada, con buen humor… una propuesta que debería ser más frecuente

Comencemos haciendo alusión a Will Smith. No me refiero a su capacidad de dar bofetadas, que también podría ser. Más bien quiero retroceder a lo que decía en ‘Cocussion (La verdad duele)’, “que tantos golpes en la cabeza no son buenos”. Y es que el protagonista de esta película es un exboxeador que se ha ganado a pulso el nombre de “Tarado”. Es de esos personajes que por mucho que quieren llevar una vida más tranquila acaba abriéndose paso a base de romper huesos. Un patrón que hemos visto muchísimo en el cine norteamericano con personajes de Bud Spencer, Jason Statham o Bruce Willis y que con ‘Os reviento’ encuentra una traslación estupenda.

Kike Narcea nos brinda una película llena de acción y comedia en la que esboza a un antihéroe, de esos que están resignados a un destino vinculado a la delincuencia. Una propuesta sencilla que viene edulcorada con nombres clásicos del fantástico español como son Antonio MayansLone Fleming o Javier Botet, el cual marca la pauta cómica desde la primera escena y para el resto del filme.

La de ‘Os reviento’ es una acción cruda que está rodeada de enredos y lances fortuitos. Evidentemente se puede asociar a películas para fans de la acción pura y dura, sin descanso, pues quizá también habría que decir que se percibe la influencia de directores como Guy Ritchie por sus continuas situaciones desconcertantes y esos personajes que filosofan mientras vomitan jerga callejera. Mario Mayo está estupendo como protagonista de ‘Os reviento’ siguiendo los pasos de actores acostumbrados a hacer papeles duros de pelar como Vinnie Jones, Frank Grillo o Scott Akins.

Una de las productoras de la película se llama A Man From Murcia, si eso no os habla del carácter rural, casero y cómico de la cinta… Es una cinta tan volcada en los mamporros que en su reparto figura aquel quien hizo de Jesús en ‘Fist of Jesus’, Marc Velasco. Si antes decía que los golpes no son buenos para el cerebro, yo ruego que me den más bofetadas como esta. Lo de ‘Os reviento’ se agradece, su sinceridad, su entrega, su sentido del humor, su sencillez, su españolización de un género monopolizado por el mercado anglosajón… una propuesta que debería ser más frecuente.

Ficha de la película

Estreno en España: por determinar. Título original: Os reviento. Duración: 92 min. País: España. Dirección: Kike Narcea. Guion: Kike Narcea. Música: Daniel Maldonado. Fotografía: Alberto Pareja. Reparto principal: Mario Mayo, Diego París, Fabia Castro, Fernando Gil, Antonio Mayans, Raúl Jiménez, Lone Fleming, Ana Marquez, Javier Botet. Producción: JAR Producciones, The Other Side Films, Loniego Films, Gamera Studios, A Man From Murcia. Distribución: por determinar. Género: acción. Web oficial: https://www.youtube.com/c/amanfrommurcia

Diario de Sitges 2023. 12 de octubre

Encuentros con grandes artistas y de nuevo buenas películas en las salas de Sitges

Hoy hemos estado con grandes figuras del cine mundial. Una vez más hemos tenido un gran encuentro con el gran Takashi Miike, un habitual en el festival y que este año además vuelve a presentar película. De seguido, hemos estado con el gran Hideo Nakata, director de la estupenda ‘The Ring’ entre otras muchas. A la tarde, nos han dado una charla sobre animación el director de ‘Coco’, Lee Unkrich y Bill Kopp, uno de los animadores de ‘Los Simpsons’ en su primera época. Y para terminar el día, tuvimos la oportunidad de escuchar al gran Phil Tippett, creador de criaturas y un gran artista en los efectos visuales. Una gozada y un gran aprendizaje que nos han dado todos y cada uno de ellos. Os iremos dejaremos los encuentros en nuestro canal de youtube.

También en el día de hoy Jan Harlan ha recibido el Gran Premio Honorífico de la edición del Festival y Lamberto Bava es galardonado con el Premio Màquina del Temps.

El Festival de Sitges, también ha anunciado la que será la película sorpresa de este año y es ni mas ni menos que ‘V/H/S/85’. La última entrega de una de las grandes sagas de terror de culto de los últimos años.

Dirigida por David Bruckner, Scott Derrickson, Gigi Saul Guerrero, Natasha Kermani y Mike P. Nelson, la película nos cuenta: Un siniestro mixtape que mezcla imágenes snuff nunca vistas con noticiarios pesadillescos e inquietantes vídeos caseros para crear una analógica mezcla de tintes surrealistas de los olvidados años 80.

Aquí os dejamos las críticas de las películas que hemos podido visionar hoy.

‘Os reviento’

Ya lo decía Will Smith en ‘Cocussion’, que tantos golpes en la cabeza no son buenos. El protagonista de esta película es un exboxeador que se ha ganado a pulso el nombre de “Tarado”. Kike Narcea nos brinda una película llena de acción y comedia en la que esboza a un antihéroe, de esos que están resignados a un destino vinculado a la delincuencia. Una propuesta sencilla que viene edulcorada con nombres clásicos del fantástico español como son Antonio Mayans, Lone Fleming y Javier Botet, el cual marca la pauta cómica desde la primera escena y para el resto del filme.

Es de esa acción cruda que está rodeada de enredos y lances fortuitos. Evidentemente se puede asociar a películas para fans de la acción pura y dura pero quizá también habría que decir que se percibe influencia de Guy Ritchie por esos personajes que filosofean mientras vomitan jerga callejera y sus continuas situaciones confusas. Mario Mayo está estupendo como protagonista, pero ‘Os reviento’ podría estar perfectamente protagonizada por Vinnie Jones.

Si antes decía que los golpes no son buenos para el cerebro, yo pido porque me den más bofetadas como esta. Lo de ‘Os reviento’ se agradece, su sinceridad, su entrega, su sentido del humor, su sencillez, su españolización de un género monopolizado por el mercado anglosajón… una propuesta que debería ser más frecuente.

Comentado por Furanu.

‘Concrete Utopia’

Nueva película que nos plantea un escenario apocalíptico. Corea del sur sufre un devastador terremoto sin precedentes, haciendo que la propia tierra se ondule cual olas de mar en medio de una tempestad, destruyéndolo todo. En la región en la que vive el protagonista, la ciudad de Seúl, solo queda en pie un edificio. Con ese único lugar como resguardo ante la ruina y el frío los ciudadanos intentarán sobrevivir sin saber si habrá rescate o recursos suficientes.

La escena inicial y todas aquellas que reflejan el desastre son espectaculares. Por lo demás casi todo transcurre en un bloque residencial en el que comienza la construcción de lo que parece que será la nueva sociedad. De vez en cuando nos hace transitar por el desolado paisaje que está generado muy bien por ordenador y algún que otro decorado que está salpicado de seres humanos que hurgan en los escombros. Divididos entre propietarios ya residentes y refugiados, los protagonistas representan a pequeña escala el drama de las diferentes crisis migratorias que asolan actualmente el planeta. Evidentemente esa es una lectura que extraemos pero este no es un filme político o que busque ningún tipo de reivindicación. Es un drama como otros muchos en el que se ejemplifica una lucha por la supervivencia. Una vez más la especie humana es puesta a prueba y se imagina como sería nuestra solidaridad, avaricia o sacrificio. Spoiler, no tenemos muy buena percepción de nosotros mismos pues no hay lugar para culpa o remordimiento. Aunque he de decir que si en algo destaca este filme es en tener una pequeña esperanza a nuestro trabajo en comunidad. Eso sí, aunque deja un rayo de esperanza, cae en lo que caen casi todas las historias postapocalípticas, casi todo el mundo usa las segundas oportunidades para ser peor aún que cuando todo iba bien.

Sigue la estela de títulos como ‘Snowpiercer’, ‘28 semanas después’, ‘DMZ’ o ‘Estación once’. Es de esas películas que nos entrenan para un escenario del cual cada vez parece que estamos más convencidos que tendrá lugar antes o después. El director Tae-hwa Eom se lo imagina con personajes dubitativos, manipulables y temerosos. Mueve bien la cámara en escenas con muchos extras y caótica acción, también a la hora de realizar pequeñas introspecciones en sus personajes.

Comentado por Furanu.

‘White plastic sky’

¿Veis esa gente que al morir pide que sus cenizas sean convertidas en un diamante o que se plante un árbol con ellas? Deseo cumplido gracias a esta película y además con gratificación social incluida. Los directores Tibor Bánóczki y Sarolta Szabó nos plantean un fin del mundo en el que los humanos donan su cuerpo, como muy tarde y de manera boligada a los 50 años, para convertirse en árboles y así garantizar que haya recursos para todo el planeta.

La premisa es interesante. Antes de ponerle al mundo una fecha de caducidad nos la ponemos a nosotros mismos. Una situación que se antoja tan distópica como utópicamente imposible dado el egoísmo que nos caracteriza como especie. Pero le sacan partido a este Budapest de 2123 que persiste bajo un techo artificial. Como en ‘In time’ los personajes llevan un reloj con lo que les queda de vida. Hay menos acción y más reflexión, aunque a veces transita por momentos similares a los de ‘La isla’. Dilemas filosóficos, amorosos y éticos ocupan casi todo el metraje que luce como una aventura ciberpunk. Al ser humano le han arrebatado las ansias de futuro, las ganas de vivir a cambio de tener un sitio donde al menos tener una determinada existencia. ¿Merece la pena? Se agradece cómo el guión busca respuestas para ello.

La animación mezcla 3D para sus escenarios, objetos y movimientos de cámara pero los personajes están dibujados de tal modo que pueden recordar ‘A Scanner Darkly’. El diseño de este nuevo mundo es imaginativo, lleno de sugerentes localizaciones, lo cual alimenta nuestra imaginación y sirve de respaldo a los argumentos que plantea.

Comentado por Furanu.

‘La espera’ 

F. Javier Gutiérrez es el director de este largometraje que protagoniza Víctor Clavijo, repitiendo una vez más la colaboración entre ambos. De nuevo esta dupla nos traslada a la España aislada, a las tierras más áridas y remotas de nuestro país. La historia se enmarca en un ambiente rural y soleado, en unas ásperas tierras sevillanas. Es la época de la Mobylette y las pesetas. Allí transcurre la dura vida del guarda de una finca y su familia. Una vida que por supuesto va a verse trastocada.

Pasa el tiempo en el filme y parece que nos hallamos en un drama costumbrista. Intento no olvidar que este es el director de ‘Rings’ y de ‘3 días’, uno de esos títulos desconocidos o que pasan desapercibidos pero que te atrapan y siempre recomiendas. Pero la siembra de este hombre de campo es demasiado lenta, progresa sin cosechar demasiados misterios. Si bien es cierto que hay una cierta similitud con ‘El corazón delator’ el terror se hace desear y el fantástico brilla por su ausencia.

Al final por supuesto el guión se precipita y se culmina la tragedia en lo que, haciendo uso de la manida expresión, es un descenso a los infiernos. Pero el filme es excesivamente sobrio y su narrativa se hace pesada. En el último tramo, bastante más allá de la mitad, aparecen algunas pistas, pero por desgracia ‘La espera’ termina siendo un folk horror fallido.

Comentado por Furanu.

18 Muestra SYFY. Día 27

Sangre y humor a borbotones

Hoy de nuevo hemos tenido una película que ha sumergido a una criatura de muy temprana edad en un ambiente hostil y violento. Si hace dos años lo que más vimos fueron muertes de perros, los niños ante el peligro parece ser el leitmotiv de esta 18 Muestra SYFY. Y habrá más pues en sucesivos días podemos adelantar que los protagonistas más pequeños las van a pasar canutas, y no nos referimos al pase de ‘E.T.’ que tendrá lugar en una de las mañanas.

Con casi todas las proyecciones en hora hemos empezado un día que ha ido de menos a más, de películas que más bien nos han adormilado a locuras vampíricas, freaks del siglo XX y slasher made in Spain.

‘Settlers’

Según la sinopsis que nos ha brindado la organización en esta película la Tierra ha sufrido una catástrofe ecológica (a la cual no se hace alusión alguna). Esa gran crisis ha provocado un éxodo a Marte, planeta que ha sido terraformado. Allí intenta sobrevivir una familia, cual Matt Damon, en una granja cultivando vegetales y criando un cerdo. Un porcino que posteriormente y sin explicación se convierte en otros cuatro y a los cuales se suman unas cuantas gallinas que parecen haber salido también de la nada. Suena ilógico, igual que todo lo que van haciendo los protagonistas que parecen casi carentes de motivación. Además el montaje no ayuda pues está lleno de huecos sin llenar y está falto de continuidad.

La película se convierte en un cautiverio sin acción y con planos alargados hasta la extenuación. ¿El mejor personaje? Un robot tipo rover pero con patas que no sabemos para qué es, que se mueve torpemente, pero que aporta el único giro dotado de algo de emoción.

Con ‘Prisioneros en Ghostland’ dije que muy desesperada debía estar Sofia Boutella, me reafirmo. Hablando del otro protagonista adulto, Ismael Cruz Cordova, el público de la sala ha mencionado mucho su parecido con el futbolista Dani Alves… es un actor de la serie ‘The Undoing’ y ahí se llama Fernando Alves.

Comentado por Furanu.

‘Inexorable’

Dirigida por Fabrice du Welz, ‘Inexorable’ nos cuenta una historia de obsesión e intento de usurpación.

La película nos habla de una familia que vuelve al hogar en el que creció Jeanne, la madre y mujer protectora que hará todo lo posible para que su familia esté perfectamente bien. Mientras su marido Marcel está ocupado en escribir su nueva novela. En toda esta mudanza, entra en sus vidas Gloria, una extraña muchacha que hará muy buenas migas con la hija de ambos.

Una cinta belga que no llega a entretener en ningún momento y que, aun así, tiene una de las mejores escenas que hemos visto hoy, una niña y su actuación en su cumpleaños. Es una pena lo desaprovechada que está, pues tiene buenas actuaciones y está bastante bien rodada, pero es aburrida desde el minuto uno.

Benoît Poelvoorde, Mélanie Doutey y Alba Gaïa Bellugi, son los tres principales protagonistas en este extraño triángulo que no sabes muy bien hacia donde se dirige.

Comentado por Vicky Carras.

‘Let the wrong on in’

Durante el Sitges de 2020 pudimos ver una película de vampiros, irlandesa y con toques de humor, se llamaba ‘Boys for county hell’. La 18 Muestra SYFY coge el testigo de todos esos ingredientes con esta película del director Conor McMahon que cuenta en su haber con ‘From the Dark’.

En esta comedia nos lleva a la Irlanda de ciudadanos malhablados y taciturnos donde nos presenta a Matt, un joven mozo de carga que se ve sumergido en una vacilación pues su hermano, que siempre le ha mangoneado y dado vergüenza ajena, se convierte en un vampiro. Tenemos a un típico irlandés que parece jugador de rugby y a otro que lleva el estilo de Joe Gilgun en ‘Misfits’. El rollo, la dinámica de la comedia, es muy ‘Zombies party’ solo que no existe una buena relación entre los protagonistas, pero si buena vis cómica. Además empieza con buen pie al ritmo de Franz Ferdinand.

Va de vampiros y aparece un miembro de la serie ‘Buffy’, Anthony Head que también hace aquí de mentor cruzado y se nota que se lo ha pasado de rechupete. Se disponen continuamente carcajadas a partir de los tópicos vampíricos incluidos los vómitos de sangre o los intentos de convivir con ello como algo normal, muy a ‘Lo que hacemos en las sombras’. Llegamos a tener vampiresas contra taxistas, dos redes que recorren la ciudad de noche dejándonos secos.

El título nos habla de la clásica regla que impide a un vampiro entrar en lugares donde no ha sido invitado y en paralelo leemos que el hermano le chupaba la sangre, incluso antes de ser un vampiro pues no le negaba nada y ya tenía mono, aunque no fuese de sangre. Pero sinceramente, prefiero dejar a parte la poca sensiblería que tiene el filme y me quedo con la comedia.

Comentado por Vicky Carras.

‘Freaks out’

El director de ‘Le llamaban Jeeg Robot’Gabriele Mainetti pasa de ese filme de superhéroe de estar por casa a una historia de horrores: los de la II Guerra Mundial y los de las anomalías que sufren los miembros del circo de Israel. Así sería el clásico ‘Freaks’ de haberse ambientado en 1943 y rodado en Italia en clave de drama, humor y acción.

Entra por razones obvias dentro de los géneros que trata la Muestra. Un hombre que parece un licántropo, una eléctrica mujer, un escupe bichos, un enano magnético… Y de un modo que no os voy a adelantar, el futuro, nuestra realidad en el siglo XXI, también es un personaje más.

Película rara y bien rodada. Un galimatías que bien podría llamarse ‘La liga de los hombres estrafalarios’, tiene incluso a su villano a lo Moriarty. Y las ideas locas no hacen más que aparecer, por eso veréis un ejército de partisanos tullidos, un cubo de Rubik adornado con la esvástica o el símbolo nazi recreado por una tropa de cucarachas o en forma de confeti. Y esos son detalles poco raros, porque a veces pone un pie en ‘Malditos bastardos’ y otras en una película de orígenes de los X-Men.

Por momentos es épica y muy habitualmente grotesca. Bien podría haber sido un episodio de ‘Dr. Who’ o de ‘Doom Patrol’. No se puede negar que es una bizarrada, pero es lo que tiene Mainetti, que hace películas tan simpáticas y con una belleza oculta que son irresistibles. Un relato sobre los oprimidos y desplazados que os recomiendo.

Comentado por Furanu.

‘The Nanny’s Night’

Ignacio López, nos trae su primer largometraje en el que dirige y también escribe junto a Pedro Rivero. Película homenaje al cine terror de los años 80 y 90.

Nos lo hemos pasado bastante bien con esta cinta llena de pequeños guiños y detalles al cine de Tarantino. Con planos muy al estilo cine estadounidense. Nos llevan a un barrio en el que una joven va a trabajar como niñera para una de las familias más ricas de su ciudad. Pero no solo entra en sus planes ganar un dinero extra, sino que pretenden pasar una noche muy entretenida a costa de la niña a la que van a cuidar.

Sectas, conjuros, sangre, comedia negra es lo que encontraréis en ‘The Nanny´s Night’. En el reparto encontramos caras conocidas como a Diana Peñalver, Javier Bódalo, Ana Garberí, Juan Carlos Vellido o David Santana. Sin dudas las mejores Vivian Milkova y Almudena Salort.

No es una película para nada perfecta, tampoco creo que lo pretenda. A mi parecer el director quiere que nos lo pasemos bien y disfrutemos de las distintas situaciones a las que expone a sus personajes.

Ya ha pasado por varios festivales de cine y sigue su andadura aterrizando en la Muestra SYFY.

Comentado por Vicky Carras.

Crítica: ‘Mi adorado monster’

Sinopsis

Clic para mostrar

En 1995, al tiempo que ruedan El día de la bestia de Álex de La Iglesia, Manuel Tallafé y Santiago Segura, participan también en un proyecto llamado inicialmente El hombre lobo contra los templarios, y más tarde titulado Los Resucitados. Una película maldita que tardará veintidós años en completarse y estrenarse, una especie de Santo Grial del fantaterror, al frente de la cual está un director que asegura que le persigue un monstruo…

Crítica

Suscita pelusa y carcajadas a partes iguales

En la pasada edición del Festival de Sitges se pudo ver ‘Mad God’ una obra que Phil Tippett ha tardado 30 años en mostrar. Por motivos diferentes tenemos un caso similar en España, el de Arturo de Bobadilla y ‘Los resucitados (El hombre lobo contra los templarios)’, sobre la cual trata ‘Mi adorado monster’. Una demora que ha hecho que una película, rodada a la par que ‘El día de la bestia’ tarde más de veinte años en ver la luz, produciéndose su primer visionado precisamente en la edición de 2017 del festival ubicado en Cataluña.

Que yo haya emparejado los apellidos De Bobadilla y Tippett en el mismo párrafo no es casual. Lleva la intención de intentar popularizar dos nombres y de rendir un pequeño homenaje a dos autores por quienes siento cierta pelusa, ya no solo por su gran conocimiento cinematográfico, si no por el valor y entrega dedicado al séptimo arte. La historia de ‘Mi adorado monster’ puede antojarse bizarra, de hecho, sus artífices acatan sin remordimiento ese adjetivo. Pero más allá de excentricidades y extravagancias es el admirable camino de aquellos que se lanzan de cabeza a hacer algo que aman, rodar cine de género en España.

Si en vuestro trabajo o en vuestra vida lleváis años intentando con empeño la consecución de algún objetivo comprenderéis rápido lo qué es sentirse en la piel de Arturo. Pero si además os persigue la sombra de un pasado caótico o lleno de nostalgias volveréis a lo que se sentía cuando erais jóvenes y soñabais con por lo menos rozar a las estrellas que os traían rebosante inspiración. ‘Los resucitados’ pretendía ser un cúmulo de referentes y homenajes a un fragmento maltratado del spanish horror, pero se llevó a cabo de un modo tan anárquico que acabó tal y como podréis ver en ‘Mi adorado monster’.

El nuevo documental de Víctor Matellano podría considerarse como un retrato de Arturo de Bobadilla, director y librero. También como un reportaje pormenorizado sobre una de las películas de terror más dilatadas en el tiempo de nuestro país. Pero abre con una frase de un maestro leída por otro maestro, dedicada a los monstruos. Álex De la Iglesia verbalizando unas líneas de Stephen King. Eso nos deja claro que esta va a ser una masterclass sobre cine de terror, en concreto sobre el fantaterror. ‘Mi adorado monster’ se convierte en otra lección de saber y de conocimiento enciclopédico de Matellano, como ya lo fueron ‘Regresa El Cepa’ o ‘¡Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror’.

El director se rodea de nuevo de sus amigos, que no son otros que muchos de los protagonistas de aquellas películas que impactaron a los espectadores españoles en una etapa clave y pionera para nuestro cine de terror aunque malamente recordada. El documental lo capitanean Manuel Tallafé y Santiago Segura, ambos con roles en ‘Los resucitados’. Les acompañan Zoe Berriatua, Antonio Mayans, Alaska, Pedro Ruiz, Enrique López Lavigne, Elena Sánchez, Diego Arjona, Macarena Gómez, Carlos Areces, Manuel Velasco, Ángel Sala y por supuesto Álex de la Iglesia que aparece en el clímax, pues este documental tiene un punto álgido en el que dos monstruos del cine, alimentados por otros monstruos, hablan de sus carreras.

‘Mi adorado monster’ emplea dos armas para llegar al espectador. Por un lado la admiración hacia alguien que ha logrado estrenar trabajosamente una obra, que en su día consiguió arrastrar a todo un equipo de rodaje hacia sus locuras sin ni siquiera enseñarles un guión y llegando al set de rodaje cada vez con una cámara y formato diferentes. Y el humor. Autocosciente de que ‘Los resucitados’ no es ninguna maravilla ‘Mi adorado monster’ retrata con guasa pero no mofa el trabajo final de De Bobadilla. El monstruoso espectro que le persigue a rebufo, interpretado por Javier Botet, se muestra harto de la pasión e ilusión del autor, pero no es sino otra muestra más de cuán envidia sienten aquellos que no llegan a vivir tan intensamente el cine.

Si eres parte del público festivalero madrileño quizá eches de menos citas como el Imagfic o Nocturna, quizá hasta llegues a reconocer en el documental detalles como el Delorean recortable que dieron en la 17 Muestra SYFY y que aparece en el despacho del periodista que interpreta Millán. Seguro que aprecias apariciones como la de Héctor Cantollá que dobló a Paul Naschy en ‘Los resucitados’. Si llegas a ese extremo, como se dice en ‘Mi adorado monster’, tal vez también eres de los destinados a ser “creador, monstruo y víctima a la vez”.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de enero de 2022. Título original: Mi adorado monster. Duración: 92 min. País: España. Dirección: Víctor Matellano. Guion: Víctor Matellano, Manuel Tallafé. Música: Javier de la Morena. Fotografía: David Cortázar. Reparto principal: Arturo de Bobadilla, Javier Botet, Macarena Gómez, Álex de la Iglesia, Santiago Segura, Carlos Areces, Olvido Gara «Alaska», Enrique López Lavigne, Cristina Alcázar, Manuel Bandera, Antonio Mayans, Zoe Berriatúa, Javivi, Nacho Guerreros, Manuel Tallafé, Manuel M. Velasco, Tony Fuentes, Pedro Ruiz, Héctor Cantolla, Ángel Sala, Diego Arjona, Valeria Vargas, Angélica Revert, Paul Naschy, Lone Fleming, Yolanda Font, Millán Salcedo, Víctor Paniagua, Marian Clar, Héctor Cantollá. Producción: Apache Films, El Estudio, Infilmity, ViMa PC. Distribución: 39 Escalones Films. Género: documental, comedia. Web oficial:

Crítica: ‘The Nanny’s Night’

Sinopsis

Clic para mostrar

En ‘The Nanny’s Night’ Bianka (Ana Garberí) es una joven y atractiva chica que busca ingresos fáciles, así que acepta un trabajo de niñera para cuidar a la hija de un acaudalado matrimonio de profesores. Pero esa noche, cuando acuesta a la niña, algo o alguien irrumpe en la casa con un propósito oscuro y satánico.

Crítica

Divertida y sangrienta

El día 1 de noviembre tuvimos la oportunidad de asistir al preestreno de ‘The Nanny’s Night’ en el cine Artistic Metropol.

Dirigida por Ignacio López, escrita por el mismo director y por Pedro Rivero, la película es un homenaje claro al cine de terror de los años 80 y 90.

Un gusto para los fans de este género con guiños a muchas cintas e incluso detalles muy a lo Tarantino. Como la creación de marcas propias, por el director y algunos planos que nos recuerdan mucho al director estadounidense.

La película nos presenta a Bianka. Una joven que va a ir a trabajar como niñera para una de las familias más ricas de su ciudad. Pero ella no solo va allí a ganarse un dinerito extra, sino que tiene otros planes. Y la noche va a ser muy entretenida.

Aunque le cuesta un poquito arrancar, en el momento que lo hace la película se hace amena y divertida.

Me ha gustado que el director no se haya tomado su cinta en serio. Quiero decir con esto, que está bien rodada y se nota perfectamente lo que quiere contar. Pero no se ha ido a darnos una gran cinta con grandes efectos. Si no que nos ha dado una comedia negra llena de sangre y conjuros.

Creo que soy público para esta película, hubo críticas de todo tipo, pero yo la verdad que me lo pasé muy bien. Tiene sus fallas, pero primero, es una obra novel de bajo presupuesto. Y segundo, tampoco creo que como he comentado quiera ser perfecta.

La única pega que le puedo poner, es el estar rodada en inglés, no por nada, sino porque el inglés de algunos actores me sacaba bastante de la película. No parecía que fuese su lengua materna y fue una de las cosas por las que al principio me costó entrar bastante en ‘The Nanny’s Night‘.

Las localizaciones son pocas y sencillas pero he de mencionar la habitación de la “amiga” de la protagonista que parece sacada de cualquier película estadounidense. No le falta detalle.

En el reparto encontramos a Ana Garberí, Diana Peñalver, Juan Carlos Vellido, David Santana, Javier Bódalo, sin duda el mejor de la cinta, Vivian Milkova y Almudena Salort, entre muchos otros. Que tampoco os quiero quitar la sorpresa final.

Esperemos que ‘The Nanny’s night’ comience su andadura por festivales pronto para que llegue a más espectadores.

Ficha de la película

Estreno en España: Próximamente. Título original: ‘The Nanny’s Night’. País: España. Dirección: Ignacio López. Guión: Ignacio López, Pedro Rivero. Música: Matías Centurión, Daniel García. Fotografía: David Cortázar. Reparto principal: Diana Peñalver, Juan Carlos Vellido, Antonio Mayans, Lone Fleming, David Santana, Dunia Rodríguez, Javier Bódalo, María Forqué, Almudena Salort, Vivian Milkova, Ana Garberí.  Producción: Panic In Frames. Género: Terror, comedia. Web oficial: https://twitter.com/panic_in_frames?lang=es

‘Mi adorado Monster’ se presentará en el Mórbido

Así se rodó una de las películas malditas del cine español

‘Mi adorado Monster’ hará su primera presentación a público y prensa en Sección Oficial a concurso de la 14ª Edición del Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror Mórbido.

El séptimo largometraje de Víctor Matellano, la no ficción ‘Mi adorado Monster’ es un documental de creación. Producida por Enrique López Lavigne para El Estudio, en coproducción con Infilmity, ViMa, y con la participación de EMB Documental, con idea original de Víctor Matellano, y guion de Manuel Tallafé junto al propio director, ‘Mi adorado Monster’ narra de forma muy creativa y en tono de comedia, con pequeños tientes de drama, la gestación de una de las películas malditas del cine español: ‘Los resucitados’, un film de Arturo de Bobadilla, de tortuosa y caótica producción, que tardó veintitrés años en estrenarse…

Nos narra la historia Manuel Tallafé, acompañado de un importante elenco, encabezado por Javier Botet, Millán Salcedo y el propio Arturo de Bobadilla, a los que se le unen Santiago Segura, Alex de la Iglesia, Alaska, Cristina Alcázar, Carlos Areces, Diego Arjona, Héctor Cantolla, Antonio Miguel Carmona, Manuel Colomina, Natalia Fisac, Toni Fuentes, Javier Gil “Javivi”, Macarena Gómez, Nacho Guerreros, Enrique López Lavigne, Manuel Martínez Velasco, Antonio Mayans, Angélica Revert, Pedro Ruiz, Ángel Sala, Elena S. Sánchez, Valeria Vegas, Zoe Berriatúa, Yolanda Font, Lone Fleming y Marian Clar.

Considerado uno de los certámenes del género de terror más importante del mundo, en esta edición van a experimentar una celebración binacional. Es decir, tendrá como sede a dos países, México y Chile. Así del 28 al 31 de octubre se celebrará en México y del 1 al 5 de noviembre en Chile. El documental también ha sido seleccionada en la 32ª Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián. El certamen se celebrará del 29 de octubre al 5 de noviembre. Participará en Sección Documental de Isla Calavera – Festival de Cine Fantástico de Canarias. El certamen se celebrará del 19 al 27 de noviembre. Información que se hizo pública en el marco del pasado Sitges Film Festival.

En ambos festivales habrá presencia del equipo de la película. El Festival de Cine Fantástico de Canarias, Isla Calavera, también ha anunciado: Premio de Honor para Enrique López Lavigne productor de ‘Mi adorado Monster’ a través de El Estudio. Premio a la Difusión del Fantástico para Víctor Matellano productor y realizador de esta película.

La película será distribuida en cines y eventos cinematográficos por parte de 39 Escalones Cine. ‘Mi adorado Monster’ contiene la canción original “Living in a Dream”, interpretada por Dunia Rodríguez, y compuesta por Javier de la Morena y Rebeca Nayla.

MI ADORADO MONSTER_TRAILER from victor matellano on Vimeo.

«Me fascina cómo determinados hechos o proyectos alcanzan la categoría de “culto”, de “maldito” o de “mito”. Y más cuando el hecho en sí consigue esa categoría más por no terminar de existir que por ser una realidad en sí. En este caso, un proyecto que se alarga más de dos décadas en el tiempo. Lo que más me interesaba al acercarme a la historia de cómo un fan aborda, sin medios, sin experiencia y sin recursos técnicos, una película para emular a sus ídolos, y además implica a un montón de profesionales, es el mundo del juego por el juego. Es decir, de rodar por rodar, de jugar a emular. Y de alargarlo en el tiempo como un eterno working progress, para utilizarlo como evasión, como proyección personal, y en definitiva, cómo razón de ser. Cada uno maneja sus monstruos, y esta forma es válida y original», Víctor Matellano.

Sinopsis oficial:

En 1995, al tiempo que ruedan ‘El día de la bestia’ de Álex de La Iglesia, Manuel Tallafé y Santiago Segura, participan también en un proyecto llamado inicialmente El hombre lobo contra los templarios, y más tarde titulado Los Resucitados. Una película maldita que tardará veintidós años en completarse y estrenarse, una especie de Santo Grial del fantaterror, al frente de la cual está un director que asegura que le persigue un monstruo…

‘The nanny’s night’ termina su fase de rodaje

Diana Peñalver ha grabado las últimas escenas

Igna L. Vacas ha introducido un detalle relacionado con una película mítica de terror en la película que está dirigiendo, ‘The nanny’s night’. Recupera para el género de terror a la actriz Diana Peñalver, quien se convirtió en una actriz internacional de culto a raíz de su actuación en ‘Braindead’ la película de Peter Jackson.

La película ha sido rodada en inglés y acabó su rodaje el pasado viernes 26 de marzo. Además de Diana Peñalver la película cuenta con Juan Carlos Vellido (‘Piratas del Caribe: La venganza de Salazar’), David M. Santana (‘Star Wars: Episodio VIII‘), Lone Fleming (‘Curse of the Blind Dead’) y Antonio Mayans (‘Rey de reyes’). El protagonismo recae en Ana barberí que ha trabajado en series como ‘Toy boy’, ‘Élite’ o ‘Glow and darkness’.

‘The nanny’s night’ que está producida por Artistic Films (‘Vampyres’, ‘Paul Naschy’s Empusa’) y Panic in Frames prevé su estreno para el primer trimestre del 2022.

Cuenta la historia de Bianka (Ana Garberí), una joven y atractiva chica que busca ingresos fáciles, así que acepta un trabajo de niñera para cuidar a la hija de un acaudalado matrimonio de profesores. Pero esa noche, cuando acuesta a la niña, algo o alguien irrumpe en la casa con un propósito oscuro y satánico.

Crítica: ‘Vampus Horror Tales’

Sinopsis

Clic para mostrar

Noche de Halloween. El Sr. Fettes (Saturnino García) es el particular guardián del cementerio, un siniestro ser que guarda muchos secretos. Entierra los difuntos de día y los desentierra de noche con fines inconfesables. Le gusta que le llamen Vampus y leer comics de terror, especialmente las historias de amor, entendidas a su necrófila manera.

Vampus nos introduce en cuatro de esas historias que transcurren en una perdida casa en la montaña, en un siniestro parque de atracciones, en un singular salón de bodas y en un mundo acosado por una extraña pandemia.

Crítica

Sangre, tumbas y perritos a gogo

¿Qué es más terrorífico, una noche de Halloween en un cementerio con un enterrador bastante cabroncete o cualquier cosa sucedida en 2020? Mucho cuidado con lo que respondéis. El señor Fettes (Saturnino García) es un tipo que se regodea en las peores pesadillas, escritas o narradas. Para algunos no hay nada más horrible o molesto que el hecho de que no se les llame por su nombre, “llámame Vampus” lleva diciendo este sepulturero desde que apareció en el corto de Víctor Matellano y Diego Arjona. Y continúa pidiendo que se le nombre así, pero ahora no se anda con chiquitas y cualquiera puede caer en sus fosas y filos. También en sus historias.

‘Vampus Horror Tales’ hace honor a su carácter antológico y va cambiando de tercio según el macabro sepulturero da paso a sus pequeños capítulos, cual cadáver de ‘Historias de la cripta’. Nos lleva a un escape room, a un escenario apocalíptico, a una cabaña en el bosque o a un túnel del terror. Escenarios clásicos en el género que no obstante son empleados para contar historias diferentes y nada manidas. Yo me quedo sobre todo con la que protagonizan Nacho Guerreros y Erika Sanz. Está muy bien interpretada y muy bien desarrollada. Él en un papel bastante sibilino y ella haciendo tremendamente bien de discapacitada visual.

Un rodaje marcado por la pandemia. Los confinamientos provocados por el COVID-19 pausaron esta producción que sin embargo ha sabido adaptarse a la situación. Sabemos que algunas historias han tenido que ser contadas de otra manera y ‘Vampus Horror Tales’ ofrece soluciones que consiguen narrarnos lo que pretendía. Se alía con las tecnologías o con el plano contraplano para poder tener continuidad.

Saturnino García es el hilo conductor pero también el personaje que más cala. Con sus pensamientos bordes y su literalmente cortante comportamiento es capaz de encandilar y horrorizar. Junto a él un reparto al que no le faltan caras famosas: Nacho Guerreros, Elena Furiase, Félix Gómez, Montse Plá, Diego Arjona, Erika Sanz… Y rostros también muy conocidos del cine patrio como José Lifante, África Gozalbes, Lone Fleming, Antonio Mayans… Sin olvidar las voces de Héctor Cantolla, Carlos Areces y Víctor Clavijo.

Guiños y referencias a clásicos del terror no le faltan. Transcurriendo algunas escenas en el Museo de Cera de Madrid no podía faltar la imagen de Paul Naschy que además fue hecha por Colin Arthur, quien es el encargado además de supervisar los efectos de la película.

‘Vampus Horror Tales’ es una película o una serie de cortometrajes que rezuman mucho amor por el terror. Empezados o acabados por ilustraciones y comentados en plan crítico por Vampus. El sentido del humor está omnipresente y es con Saturnino García con quien se consigue mayor efectividad.

Si hay que ponerle una pega a tan efusiva muestra de amor por el fantástico es el re-doblaje en alguno de los segmentos. Una nimiedad que queda tapada por borbotones de sangre y el mensaje superliminal por comer perritos calientes.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de noviembre de 2020. Título original: Vampus Horror Tales. Duración: 100 min. País: España. Dirección: Isaac Berrocal, Erika Elizalde, Manuel Martínez Velasco, Víctor Matellano, Pablo Moreira. Guion: Diego Arjona, Isaac Berrocal, Yolanda García Serrano, Ignacio López, Víctor Matellano, Pablo Moreira, Victoria Vázquez. Música: Javier de la Morena. Fotografía: David Cortázar. Reparto principal: Saturnino García, Nacho Guerreros, Elena Furiase, Félix Gómez, Montse Plá, Diego Arjona, Erika Sanz, Dunia Rodríguez, Luis Hacha, Daniela Dardanelli, Almudena León, Rafa Rodrigo, David M. Santana, Marian Clar, Gus Cantolla, Alberto Rivas, Marina Romero, Sergio Morcillo, Federico Repetto, Vicky Jorge, José Lifante, África Gozalbes, Miguel Molina, Lone Fleming, Antonio Mayans, Héctor Cantolla, Carlos Areces, Víctor Clavijo. Producción: Argot Films, ViMa PC, Wild Duck Productions, Raccord Films, Infilmity, RedRum. Distribución: Argot Films. Género: terror. Web oficial: https://www.instagram.com/argotfilms/

Entrevistamos a los artífices de ‘Sesión Salvaje’

Hablamos con Julio César Sánchez, Paco Limón y Javier Albarrán

Estoy seguro de que muchas veces habréis oído o incluso dicho aquello de «no veo cine español» o «paso de españoladas». Pues muy mal porque no se puede generalizar y documentales como ‘Sesión Salvaje’ (crítica aquí) son una herramienta muy importante para que descubráis como dentro de la filmografía española se han trabajado géneros desde los mejores puntos de vista y con el mayor de los cariños o talento.

Los artífices principales de esta película que se estrena el día 13 de diciembre son Julio César Sánchez y Paco Limón. En la filmografía de Julio César Sánchez figura ‘La noche de la bestia’ película que escribió y que fue dirigida por Oscar Martín (‘Amigo’). Paco Limón ya había dirigido previamente una película relacionada con el género fantástico como ‘Doctor Infierno’ o trabajado en ‘Los resucitados’ donde pudimos ver caras conocidísimas como las de Paul Naschy, Antonio Mayans, Santiago Segura, Manuel Tallafé o Zoe Berriatua. Javier Albarrán por su parte es el autor de la cautivadora canción que podemos escuchar en este documental y si queréis la tenéis habilitada aquí.

A continuación tenéis disponible la entrevista que hemos podido disfrutar con estos cineastas en un lugar tan mítico como el café Ocho y Medio de Madrid. Una conversación en la que de un modo muy ameno hemos tocado temas muy interesantes y actuales.

Min. 00:59 «Es casi como una obligación de fan. Hemos crecido con estas películas, somos muy fan de estas películas. Muchas de ellas las hemos re-descubierto al buscarlas para documentación».

Min. 01:40 «Es un documental hecho desde el corazón y desde la sinceridad más absoluta. Ha surgido, es alucinante, parte desde un sentimiento muy auténtico que había que compartir».

Min.04:42 «Las películas de serie B españolas eran formalmente más en bruto que las italianas o el cine de explotación o el cine de serie B Inglés o Americano pero también un poquito más honestas o sinceras, tienen ese handicap de que no pueden contar ciertas cosas, tienen que camuflarlas o andar con dobles sentidos».

Min. 07:36 «La narrativa de la canción es describir esa sensación, esa épica doméstica de juntarse los colegas a ver las películas que habíamos pagado colectivamente y aguantar toda la noche a lo que diese».

Min. 08:48 «En la película hay un mensaje subliminal que es una llamada. Nos gustaría que la viese mucho público joven que no conoce estas películas. También nos han dicho que les han entrado ganas de ver estas películas y de hacer algo así o algo más libre».

Min. 10:44 «Quizás por ese afán de querer agradar a todo el mundo o de llegar a todo el mundo el cine es más impersonal».

Min. 17:37 «La colaboración de Enrique Cerezo ha sido imprescindible, sin él no habría documental. Consiguió que se involucrase nuestro productor Enrique López Lavigne. Enrique es incluso más fan que nosotros de estas películas».

Crítica: ‘Sesión Salvaje’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Sesión Salvaje’ es un documental que recorre la época dorada del cine de géneros en España, desde los westerns rodados en Almería a las películas de terror, pasando por “el destape” y el denominado cine quinqui. Se trata de un homenaje de la actual generación de cineastas a los profesionales del cine de serie B en España.

Crítica

Un ejercicio de justicia cinematográfica, una instancia a un cine más libre y sesudo

Podemos decir que España lleva una buena cantidad de décadas realizando películas de todo tipo. Tal es el recorrido del séptimo arte en nuestro país que ha pasado por distintas fases y géneros: el western, el destape, el cine quinqui… En cada época se ha puesto de moda uno u otro tipo de largometrajes y el trabajo de Paco LimónJulio Cesar Sánchez así nos lo expone haciendo un trabajo de archivo encomiable.

‘Sesión Salvaje’ hace un repaso a todas aquellas películas que marcaron un antes y un después, que traspasaron fronteras y que hoy en día habrían caído en el olvido de no ser por el «público de culto». Para ello saca a la palestra nombres tan míticos como Paul Naschy, Eugenio Martín o Jesús Franco. Los pone en el lugar que merecen aportando, por supuesto, razones de peso para ello. ‘Sesión Salvaje’ hace justicia pues hace ver los logros de artistas que en su día lucharon contra la censura y la precariedad o que posteriormente se dedicaron a hacer un cine cerebral sin ataduras. Así se comprueba cuando vemos como abiertamente nos cuentan qué y cómo se hacía cine en otra época, sacándonos la sonrisa con su espontaneidad y sinceridad. Volvemos a tomar contacto con protagonistas como Lone Fleming, Jorge Grau, Mariano Ozores, Emilio Linder

Cubre el abanico de la serie B española, ‘Sesión Salvaje’ está estructurada por diferentes géneros y épocas. Desde los momentos en que películas de terror realizadas aquí se consideraban Z o X hasta la época dorada de las películas del oeste. Esta no es solo una recopilación de películas y nombres, también es una apuesta por una filosofía de ver y hacer cine. Caras conocidas y actuales como Álex de la Iglesia, Paco Cabezas, Nacho Vigalondo, Enrique López Lavigne… abogan por un cine que no esté atado a exigencias comerciales que dicten nuestros gustos, que no sea tan abiertamente esclarecedor y nos haga darle más al coco. Con tono nostálgico se habla de la época en la que teníamos que buscar físicamente las películas y había una mayor ilusión por ver y compartir títulos ya clásicos. Hay añoranza por el arte alejada del producto que en su mayoría nos llega hoy en día.

Son 84 minutos que darían para días de metraje. Están bien condensados pero expuestos de un modo casi casero. Con cartelones que a veces van y vienen demasiado rápido o que cuesta leer, con un metraje algo atropellado pero con información siempre relevante. Me pone de los nervios estar en una película y que el resplandor de un móvil me ilumine como una luna llena en Noche de Walpurgis, pero os dejaría sacar el vuestro en los créditos de ‘Sesión Salvaje’ para que capturéis la lista de películas que aparece al final y que sirve como inigualable recomendación cinéfila.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de octubre (festival de Sitges). 13 de diciembre cines. Título original: Sesión salvaje. Duración: 84 min. País: España. Dirección: Paco Limón, Julio Cesar Sánchez. Guion: Paco Limón, Julio Cesar Sánchez, Daniel Luis López. Fotografía: Ernesto Herrera. Reparto principal: Javier Aguirre, Simón Andreu, Paco Cabezas, Carmen Carrión, Álex de la Iglesia, Álvaro de Luna, Carlo De Marchis, Lone Fleming, Adrián García Bogliano, Jorge Grau, Fernando Guillén Cuervo, Jose Lifante, Emilio Linder, Enrique López Lavigne, Eugenio Martín, Antonio Mayans, Mariano Ozores, Esperanza Roy, Diego San José, Loreta Tovar, Nacho Vigalondo, Miguel Ángel Vivas. Producción: Apache Films, FlixOlé, Mórbido Films, Mercury Films. Distribución: #ConUnPack Distribución. Género: documental. Web oficial: www.sesionsalvaje.es

Comienzan los preparativos para Nocturna Madrid 2019

Alex Proyas recibirá el Premio Maestro del Fantástico en Nocturna Madrid

Hemos acudido a la rueda de prensa del Festival Nocturna Madrid que celebrará su VII edición del 22 al 26 de octubre con una extensa programación que nos llevará al cine Proyecciones, a la sala Berlanga y durante las mañanas podremos ir a las actividades paralelas que se celebrarán en el Fórum Fnac Callao.

En la presentación hemos estado acompañados de Sergio Molina, director del Festival Internacional de Cine Fantástico Nocturna Madrid, José Luis Alemán, productor del Festival y la Directora Institucional de la Fundación SGAE, Silvia Pérez de Pablos.

Tras desvelar el spot de este año, introducido con la rase de «las leyendas se crean, pero los mitos nacen«, Molina ha destacado la presencia del invitado de honor de esta edición, Alex Proyas, el cual impartirá una masterclass y además un Q&A con el público después de la proyección de ‘El Cuervo’, cinta que cumple 25 años.

Eugenio Martín recibirá el Premio Nocturna de Honor por su trayectoria durante la clausura del Fesival, el sábado 26 en Cinesa Pryecciones, de la mano de su esposa, la actriz Lone Fleming. «Desde Nocturna Madrid creemos que Eugenio Martín y el Fantástico español requieren el mayor reconocimiento posible«, añadió Sergio Molina.

De entre las 300 obras recibidas, el VII Festival Internacional de Cine Fantástico Nocturna de Madrid, proyectará más de una treintena de largometrajes distribuidas en sus características secciones y 28 cortometrajes. Aquí tenéis el enlace de la web para poder ver el programa del festival.

Además durante la rueda de prensa hemos podido conocer gracias a Sergio Molina la película de clausura, el sábado 26 a las 22:00 podremos ver ‘Vivarium’, una producción de ciencia ficción premiada este año en Cannes y la segunda dirigida por el cineasta irlandés Lorcan Finnegan. «Una reflexión a escala en torno a un área residencial cerrada y dispuesta para la observación de los espectadores. Una distopía en torno a un barrio en el que todo parece perfecto», ha explicado Sergio Molina.

Los actores, Imogen Poots y Jesse Eisenberg asumen los papeles principales de esta laberíntica historia, parodia de lo cotidiano y de un sistema que parece programar al ser humano desde su nacimiento hasta su muerte.

Para terminar comentaros que el Festival celebrará su tradicional fiesta de Halloween el jueves 24 a las 22:30 en el Generator Hostel de Madrid (C/ San Bernardo 2), en el hotel oficial de Nocturna Madrid, decorado para la ocasión en honor al 25 aniversario de ‘El Cuervo‘.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil