Crítica: ‘La Fortaleza’

En qué plataforma ver La Fortaleza

Sinopsis

Clic para mostrar

Tras la muerte de Arturo Viaplana, sus hijos asisten a la lectura del testamento con la esperanza de heredar su gran fortuna. Lo que no saben es que su difunto padre no ha elegido heredero, sino que ha ideado como última voluntad una especie de broma póstuma. Para heredar su patrimonio los hermanos Viaplana tendrán que superar las pruebas de un macabro juego que los enfrentará al secreto mejor guardado de la familia.

Crítica

Homenaje cómicamente negro a las películas de crímenes y misterios

‘La Fortaleza’, no confundir con una de las últimas películas de Bruce Willis o con la marca de cafés. Es la nueva película cómica de Chiqui Carabante, autor de obras como ‘12+1 una comedia metafísica’ u ‘Honor’, la serie que adapta el original protagonizado por Bryan Cranston.

Un casoplón, una familia numerosa, un muerto, una herencia que cobrar, un misterio que resolver… La película tiene los mismos ingredientes que los títulos de Agatha Christie o que las recientes películas de ‘Puñales por la espalda’, título que le vendría como anillo al dedo a ‘La Fortaleza’. En esa casa se reúnen cinco hermanos convocados por un notario que les ha transmitido la muerte de su padre. Acuden a la casa familiar tras llevar sin ir más de tres años debido a que su padre era bastante desgraciado y cargantemente bromista con ellos. Incluso muerto les gasta una broma pesada pues les obliga a jugar al algo que si no superan desencadenará en la pérdida de la herencia.

Entre aquello que figura en el legado está la fortaleza emplazada en los campos de Extremadura, que es obviamente donde transcurre la acción. Si queremos una similitud para esta película con algo actual habría que decir que es como un escape room retorcido. Con unas pocas pistas y unas estrictas exigencias los hermanos tienen que conseguir el objetivo marcado, que no voy a desvelaros ya que el factor desconcertante es un punto clave para entretenerse con este filme. ‘La Fortaleza’ se vende como una comedia negra de suspense pero yo creo que se le ajusta más el término de comedia de desconciertos y puñaladas. El suspense está en un seguidísimo plano y deja paso a la confusión y los giros locos. Es una comedia disparatada, de esas cuyos protagonistas sabemos que están en caída libre e irremediable al más estrepitoso fracaso.

Y todo esto es debido a que la familia está rota y formada por cinco hermanos, a cada cual más disfuncional. Un empresario fracasado, una deprimida empastillada, un escritor que no publica, una hermana mayor que vive de postureo y un siervo de la engañifa del mindfulness. Este último está interpretado por Vito Sanz y es de todos el que mejor capta y ejecuta el tono de esta comedia. Pero, al final, el personaje que va a ser más cómico es el que resulta más serio y cabal. Fernando Tejero aparece ante la cámara con unas gafas enormes asimilándose al Rompetechos de Ibáñez, pero recreando a un notario serio, firme y riguroso. Curiosamente, a pesar del carácter de ese personaje, es uno de los más graciosos.

‘La Fortaleza’ esgrime humor negro o macabro pero poco suspense. Es una sucesión de chistes que homenajean el género de crímenes y misterio en estratos altos de la sociedad burlándose de esta. Funciona como comedia de enredos que no busca ningún tipo de preciosismo, al contrario, se muestra burda. Los personajes son ambiciosos a rabiar, pero esta película no peca de querer morder más de lo que se puede masticar y se percibe consciente de sus aspiraciones. Es un entreteniendo que no rivaliza con estrenos recientes como ‘Misterio en Venecia’ pero que como tragicomedia disparatada sabe diferenciarse.

Ficha de la película

Estreno en España: 23 de septiembre de 2023. Título original: La Fortaleza. Duración: 92 min. País: España. Dirección: Chiqui Carabante. Guion: Chiqui Carabante, Salvador S. Molina, David Orea Arribas. Música: Darío González Valderrama. Fotografía: Juan Hernández. Reparto principal: Fernando Cayo, Goya Toledo, Fernando Tejero, José Manuel Poga, Vito Sanz, Carla Nieto, Lola Casamayor, Manuel Zarzo, Yan Tual, Manolo Solo, Nacho Fresneda. Producción: Canal Extremadura TV, Canal Sur Televisión, Featurent, Glow, ICAA, Lolita Films, Mediaevs, Un Fin De Semana Juntos. Distribución: SkyShowtime. Género: comedia, misterio. Web oficial: https://featurent.com/latest/la-fortaleza/

Crítica: ‘Se busca millonario’

Una historia local que retrata las codicias humanas

El próximo 7 de julio podréis ver en HBO Max la serie documental ‘Se busca millonario’. Una producción junto a Unicorn Content (‘Dolores: la verdad sobre el caso Wanninkhof’) que en tres episodios de casi una hora nos relata un suceso local que transgredió a las primeras planas nacionales pero que paulatinamente cayó en el olvido, sin haberse resuelto aún hoy en día.

El opening de la serie podría ser el anuncio de la lotería de estas navidades si este reflejase realmente el espíritu de ansia de dinero que despiertan los juegos de azar. ‘Se busca millonario’ nos devuelve a esa naturaleza codiciosa que hace que surjan las mentiras y que incluso aquellos que mienten se crean sus propios embustes hasta estar plenamente convencidos de ellos. Esto sucedería ahora y sucedió en 2012. Por entonces hubo quien acertó los números de La Primitiva pero no reclamó el premio. El boleto apareció en una administración coruñesa, presuntamente olvidado por alguien en el mostrador y ateniéndose a una norma que data del siglo XIX acabó bajo la responsabilidad del Ayuntamiento de A Coruña. El por entonces alcalde, Carlos Negreira, recibió el encargo de encontrar al ganador y aún hoy en día no se ha esclarecido a quien corresponden los casi 5 millones que se han incrementado a causa de los intereses.

Falacias, cambios de declaraciones, muertes, corruptelas… Este sería un caso ideal para Poirot o similares. Pero todo parte, así nos lo hace ver el documental, de la labor periodística de Alberto Mahía Rilo (La Voz de Galicia). Hubo mucho más de lo que nos llegó en los noticieros nacionales y fue más de lo que sucede siempre cuando los periodistas, abogados y bancos como crápulas se echan encima de este tipo de historias. Lo más interesante son las incongruencias detectadas en la investigación y por supuesto las teorías de aquellos que reclaman el premio como suyo. ‘Se busca millonario’ revela una vez más como el ser humano es capaz de agudizar el ingenio y de hacer actuaciones de Oscar. Además de intentar arrojar luz sobre este suceso la serie sirve como retrato de nuestra sociedad y de cómo el dinero envilece.

Sucesos, incongruencias, fallos en la custodia… Todo es sospechoso y excesivamente retorcido ya que el tiempo ha emponzoñado la verdad. Todo vale, agarrarse a casualidades numéricas, tirar de anclas emocionales… A veces parecen excusas y razones más cercanas al “mi perro se comió los deberes” que a historias cimentadas en pruebas comprobables y empíricas. De hecho, la prueba y el alegato de más peso que tiene cada uno de los demandantes/reclamantes es que los otros tampoco tienen pruebas. Para ello el documental enfrenta en un círculo de confesiones a los candidatos más destacados que aún viven. Sus historias son escenificadas con maquetas y recreaciones. Menos el caso de uno de ellos que está narrado en el segundo episodio con un dramatismo digno de un corto experimental.

Quizá lo adecuado habría sido sacar este documental cuando todo esté resuelto ya que hoy por hoy es un caso a la espera de dictamen judicial. Cuando salió todo en La Voz de Galicia se evitó que fuese un caso olvidado o que pasase de tapadillo, pero también produjo aún más desconcierto pues aparecieron los oportunistas como langostas. Nunca sabremos si eso entorpeció o aportó a la investigación. Ahora que sale ‘Se busca millonario’ yo no descartaría que surgiesen más arribistas, si yo fuese policía en A Coruña me iría preparando para recibir a más supuestos ganadores. Ahora bien, la docuserie remarca que ya hay dictamen, según el criterio de los policías que llevaron el caso durante casi una década. Pero también que cabe la posibilidad de que suceda lo que temen muchos de los que se declaran propietarios, que al final sea para nadie y paguen justos por pecadores.

Un homenaje a Pacheco y Azpiri inaugurará FIMUCITÉ

Una exposición con algunos de sus trabajos más relevantes

El Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (FIMUCITÉ), que celebrará su decimoséptima edición entre el 30 de junio y el 15 de julio con una intensa programación dedicada al mundo de los cómics y sus protagonistas, héroes y villanos, que tanto han inspirado al audiovisual a lo largo de la historia, ofrecerá entre sus actividades paralelas la exposición ‘Pacheco & Azpiri, en recuerdo de dos grandes’.

Este homenaje a Pacheco y Azpiri está organizado por Fundación Cine+Cómics, la Cátedra Cultural Moebius de la Universidad de La Laguna, la Asociación Unicornio, la Semana Internacional de Cine Fantástico De La Costa del Sol y FIMUCITÉ. La muestra podrá visitarse en la sala de arte de Los Lavaderos, en Santa Cruz de Tenerife, desde el 30 de junio hasta el 23 de julio. No obstante, la inauguración oficial tendrá lugar el martes 4 de julio, a las 12:00 horas, contando con la presencia del alcalde de la ciudad, José Manuel Bermúdez, el comisario de la muestra Julio Peces y los responsables de FIMUCITÉ y la Fundación Cine+Cómics, respectivamente.

La exposición dedicada a Pachecho y Azpiri se divide en dos espacios diferenciados, dedicados a cada uno de los autores a modo de homenaje y recuerdo de su legado tras su fallecimiento, Azpiri en 2017 y Pacheco el pasado mes de noviembre.

El espacio de Carlos Pacheco se dividirá a su vez en dos áreas. La primera estará dedicada a la saga ‘Arrowsmith’, la obra más personal del historietista gaditano, creada junto al guionista Kurt Busiek. En 2002 se lanzó la primera entrega y, en 2022, como obra póstuma, la segunda entrega. Habrá una selección de dibujos a color y en blanco y negro, reproduciendo dibujos originales en muy alta calidad.

La segunda parte estará centrada en los trabajos de Pacheco en Marvel y DC, editoriales en las que labró su reputación y gracias a las cuales obtuvo fama mundial. En concreto, contará con 40 paneles de la obra de Pacheco cedidos por el entintador Jesús Merino, colaborador habitual del dibujante gaditano, a través de la mediación de Ficzone Granada y el Festival de Cómic Europeo de Úbeda. Este espacio se complementará con una selección de 8 dibujos en homenaje a Pacheco, creados por ocho autores.

Por otro lado, el espacio de Azpiri tendrá dibujos del libro ‘Nuestro Querido Azpiri’, publicado en 2019 dentro de la 20ª edición del Festival de Cine Fantástico de la Costa del Sol, con reproducciones de originales a gran calidad. Asimismo, también habrá una selección de dibujos cedidos del fondo del reputado crítico de cómics Eduardo Serradilla, responsable de proyectos internacionales de la Fundación Cine+Cómics. Son 25 reproducciones a gran calidad de dibujos que tratan temas como los superhéroes, la serie ‘Lorna’ o las portadas que Azpiri dibujó para videojuegos de ordenadores como MSX o Spectrum.

Cabe destacar que Azpiri fue el autor del cartel oficial de la 3ª edición de Fimucité, celebrada en el año 2009. La ilustración estuvo dedicada a la saga cinematográfica Alien, en alusión a la temática principal de aquella edición.

El Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (FIMUCITÉ), el evento del género más antiguo de Europa dirigido por el aclamado compositor y director de orquesta Diego Navarro, cuenta con el patrocinio de Cabildo de Tenerife, el Organismo Autónomo de Cultura del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, el Organismo Autónomo de Actividades Musicales del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, Sinfónica de Tenerife, Auditorio de Tenerife, Instituto Canario de Desarrollo Cultural y Volcano Teide Experience; con la colaboración especial de Parque Científico y Tecnológico de Tenerife, Tenerife Innova, Fondo de Desarrollo de Canarias, Fundación Disa, Emmasa, Fundación SGAE, Fundación “la Caixa” a través de CaixaBank, Fundación CajaCanarias, AUDI como coche oficial del Festival; y la Fundación Diario de Avisos, el Grupo Plató del Atlántico y la Televisión Canaria como principales media partners. FIMUCITÉ celebra su 17ª edición del 30 de junio al 15 de julio de 2023.

Crítica: ‘El hijo’

En qué plataforma ver El hijo

Sinopsis

Clic para mostrar

La ajetreada vida de Peter (Hugh Jackman) con su nueva pareja Beth (Vanessa Kirby) y su bebé, se desbarata cuando su exmujer, Kate (Laura Dern), aparece con su problemático y distante hijo adolescente, Nicholas, poniendo a la familia en una situación peligrosa, cambiando el curso de sus vidas para siempre.

Crítica

Rompiendo el “de tal palo tal astilla”, no es como ‘El padre’

Basándose de nuevo en su propia obra de teatro Florian Zeller ha llevado a la gran pantalla ‘El hijo’ (no confundir con la terrorífica y fantástica película de David Yarovesky). Esta película que nos llega ahora a cines es la segunda parte espiritual de ‘El padre’ que se completará si también llevan a cines ‘La madre’, la cual está protagonizada en las tablas por Isabelle Huppert. Desconozco la recepción de esa representación en New York pero si quieren conseguir el mismo éxito en salas que ‘El padre’ van a tener que aplicarse más que con ‘El hijo’.

Esta especie de trilogía a modo de disertación sobre la familia o la paternidad gana enteros con el reparto de ‘El hijo’. Están involucrados en este largometraje Hugh Jackman, Laura Dern, Vanessa Kirby y Anthony Hopkins. Es un elenco capaz de eliminar cualquier óbice que nos impida ir al cine. Pero me pierde el filme cuando reposa en Zen McGrath (el hijo en la ficción de Dern y Jackman) pues no creo que esté a la altura de tan magno casting. Y para más decepción Hopkins tiene solo una escena, buena pero escueta, a modo de cameo para servir como segunda colaboración con Zeller. Eso sí, ninguna pega a las actuaciones de Jackman, Dern y Kirby.

‘El hijo’ nos habla del dolor de cabeza que da tener hijos, de recuperar el tiempo perdido, de encontrarse de golpe con un hijo adolescente e incluso de las responsabilidades que tenemos como hijos y cómo impactamos en la vida de nuestros padres. Pero sobre todo estudia a una familia dividida. Zeller desmenuza de manera dramática y dura una separación mal asimilada, en resumidas cuentas una situación depresiva. Se moja con un tema comprometido y para muchos tabú como es el suicidio o las enfermedades mentales, de ahí que esté dedicada a Gabriel, su hijo. Es por ello que la película está vista realmente desde la perspectiva de un padre que lucha contra la vergüenza y la negación a asimilar una situación. En ese sentido es un discurso útil para aproximarse a aquellos que se han topado con este tipo de complicaciones en su vida.

Sin duda ‘El hijo’ trata temas comprometidos de una manera valiosa pero no tiene la brillante narrativa de ‘El padre’. Salvo por un detalle en el tramo final el resto del metraje es un intenso drama al uso. Aporta a la congoja y el malestar la música de Hans Zimmer quien con solo nueve temas y sin repetirse consigue marcar el ritmo de toda la película. Pero no se consigue ni la tensión, ni la sorpresa, ni el asombro interpretativo de la obra debut que llevó a Zeller a ganar el Oscar por su guión adaptado y su protagonista.

Ficha de la película

Estreno en España: 3 de marzo de 2023. Título original: The son. Duración: 123 min. País: Reino Unido. Dirección: Florian Zeller. Guion: Christopher Hampton, Florian Zeller. Música: Hans Zimmer. Fotografía: Ben Smithard. Reparto principal: Hugh Jackman, Zen McGrath, Laura Dern, Vanessa Kirby, Anthony Hopkins, William Hope, Akie Kotabe, Danielle Lewis, Nancy Baldwin. Producción: Embankment Films, Film4 Productions, See-Saw Films, Ciné@, Ingenious Media, Orange Studio. Distribución: Diamond Films. Género: drama, adaptación. Web oficial: https://www.sonyclassics.com/film/theson/

Tráiler de ‘Lugares a los que nunca hemos ido’

La película póstuma de Roberto Pérez Toledo

El filme ‘Lugares a los que nunca hemos ido’ es la película póstuma de Roberto Pérez Toledo y llegará el próximo 4 de noviembre a FILMIN y a las salas de cine simultáneamente. La obra que también tendrá una pequeña presencia en salas, ganó el Tesela de Oro a Mejor Película y el Premio de la Crítica en el Festival de Cine de Alicante, además de la Biznaga de Plata a Mejor Película y Mejor Actor en Zonazine, premios que consiguió en la pasada edición del Festival de Málaga.

‘Lugares a los que nunca hemos’ ido es una película íntima que propone al espectador un viaje a través de distintas formas de relacionarnos en la edad adulta. Con guión de Pérez Toledo, el elenco de protagonistas lo encabezan Belén Fabra y Francesc Corbera, acompañados de Pepe Ocio, Verónika Moral, Emilio Buale, Ana Risueño, Sergio Torrico, Miguel Diosdado, Laura Rozalén y Andrés Picazo.

Sinopsis oficial:

Elena ha pedido cena a domicilio, pero cuando abre la puerta, descubre que el repartidor es Manu, el que fue su gran amor y a quien hace demasiados años que no ve. En otro lugar de la ciudad, Javier es un director de casting a punto de poner a prueba a un actor con el que mantiene algo más que un vínculo profesional. No muy lejos de allí, Eva se dispone a ser infiel por primera vez a su marido con un compañero de trabajo. Mientras, Marian y Oliver inauguran el piso con el que se han hipotecado por treinta años. Y Carol y Orestes se conocen en una fiesta a la que acuden desconocidos dispuestos a abrazarse. Cinco lugares y unos personajes enfrentados a sí mismos y a sus sueños no cumplidos. Nadie dijo que fuera fácil hacerse mayor.

Nuevo true crime de Netflix

Sobre el muerto del pantano de Foix

Cada vez está más de moda el género “true crime”. Netflix se está haciendo eco de ello y ha anunciado una nueva producción que tratará otro caso sucedido en España. ¿Qué lleva a una persona en apariencia normal a cometer un crimen brutal? El nuevo proyecto consiste en una miniserie, un thriller psicológico inspirado en hechos reales dirigido por Jorge Torregrossa (‘Fariña’, ‘Intimidad’), quien ejerce también de productor ejecutivo, y Laura Mañá (‘Un novio para mi mujer’) y escrito por Laura Sarmiento (‘Intimidad’, ‘Matadero’).

La miniserie está inspirada en el crimen que tuvo lugar en 2017, cuando un hombre apareció calcinado en el pantano de Foix, en la provincia de Barcelona. La investigación del homicidio sacó a la luz una red de relaciones tóxicas, engaños, escándalos sexuales y violencia entre varios agentes policiales de Barcelona.

Este nuevo proyecto, que Arcadia Motion Pictures producirá para Netflix, no tiene aún título definitivo y se empezará a rodar próximamente.

Crítica de ‘Locomía’

¿Conocéis la canción Loco Vox? Pues nada que ver con el partido político

Hombreras, faldas, abanicos gigantes… la imagen de los Loco mía es inolvidable, digna de haber salido en ‘El quinto elemento’, pero cayeron en el olvido, como tantos otros grupos que suenan en la radio durante una época sin parar. Yo era un preadolescente cuando tuvieron éxito, llegaron al número uno y súbitamente cayeron. No he tenido nunca curiosidad de saber qué había sido de ellos, pero lo que he descubierto con el documental que también podréis ver vosotros a partir del 22 de junio en Movistar Plus+ es mayúsculo, cargado de giros inimaginables, no le falta nada. Si hay una serie de la que es mejor que no te hagan spoilers, es esta.

Nuevo documental relacionado con la música española, con mucho más salseo, que el último estrenado por Movistar Plus+, ‘Raphaelismo’. En tres episodios dirigidos por Jorge Lapace, quien quizá os suene por ser el guionista de ‘100 días con la Tata’, nos hablan de aquel grupo que con descaro se coló en todas nuestras radios y televisores. Según ellos mismos afirman eran un grupo tan exitoso que de haber seguido hoy en día estarían en el top de la música mundial. Llegaron con una estética que rompía con lo que imperaba en España, conquistando sobre todo al público femenino. Les gustaba provocar, llamar la atención o ser el centro de atención como alguno de ellos reconoce. Con un toque muy kitsch crearon toda una tribu urbana, una marca, un modo de vida. Pero tras esa fachada habría muchos otros motivos velados y multitud de lances que os van a asombrar sin duda.

El productor de Alaska, Bosé, Carrá, Perales… José Luis Gil cogió a esos hombres de moda en Ibiza para convertirles una boy band. ‘Locomía’ es él contra Xavier Font, el cabeza del grupo que se refiere a sí mismo como patriarca, flautista de Hamelin, creador, conquistador de almas, “para celebritie yo”, “yo no me muero sin un Grammy”… Pero su propio hermano le define como “el Darth Vader de Loco mía”. Básicamente todo se resume en un duelo de prioridades, en el enfrentamiento entre un marketing totalmente desapegado de la calidad vocal o lo personal contra la libertad estética, conceptual e incluso sexual.

A través de estos capítulos les vemos como personas endiosasdas, quemadas, dolidas, arrepentidas… Pero en sus orígenes solo eran jóvenes con ganas de pasárselo bien y lucir una personalidad diferente y cohibida por las mentalidades tradicionales. Se juntaron por afinidad estética o sexual, pero cada uno descubrió con el tiempo que tenían ideas diferentes y la cosa acabó como el rosario de la aurora. Por la droga, por los conflictos amorosos, por la intervención de terceros, por las envidias, por la comercialización, debido a las limitaciones por contrato, a raíz de un rencor sin mesura… La historia es de telenovela, de esas de pasión y cuchilladas.

‘Locomía’ deja al margen los egos y la trayectoria artística, los éxitos musicales con Loco Vox o Loco mía… Eso es casi lo de menos en este documental. En el centro está la retrógrada mentalidad de España, la que existía fuera de las fronteras de la movida madrileña y que aún necesitaba una transición mayor que la de la democracia. La música sirvió una vez más como vehículo para ejercer de palanca de cambio y de apertura a una sociedad mínimamente progresista, que por fin podría sentirse Europea en casi todos los sentidos.

Todos tenemos en mente un grupo de cuatro integrantes pero por la formación llegaron a desfilar muchos nombres: Xavier Font, Manuel Arjona, Gard Passchier, Luis Font, Juan Antonio Fuentes, Francesc Picas, Carlos Armas o Santos Blanco López. Y eso sin contar al segundo Loco Mía. El grupo, perdón, los grupos desaparecieron y ya no los vemos en televisión ni sacan nuevos temas, eso sí, su web oficial con su tienda de merchandising sigue en activo. Parece que los Loco mía estarán algún día de nuevo en nuestras listas de Spotify, quien sabe cuáles serán sus caras.

‘Vikings: Valhalla’, desvelado el reparto de la serie surgida de ‘Vikingos’

Diez intérpretes que nos harán volver al norte más violento

Netflix ha anunciado el elenco que formará parte de la nueva serie ‘Vikings: Valhalla’, surgida de la mítica ‘Vikingos’. Esta nueva serie contará con Sam Corlett (‘Las escalofriantes aventuras de Sabrina’), Frida Gustavsson (‘Swoon’), Leo Suter (‘Maléfica’), Bradley Freegard (‘Mantener la fe’), Jóhannes Jóhannesson (‘Bloodshot’), Laura Berlin (‘Un verano inolvidable’), David Oakes (‘Los Borgia’) y la cantante Caroline Henderson. Además, Pollyanna McIntosh (‘Darlin’) y Asbjørn Krogh Nissen (‘Copenhague’), entre otros, serán personajes recurrentes en los nuevos capítulos. Todavía quedan más confirmaciones que se harán próximamente.

‘Vikings: Valhalla’ se sitúa a principios del siglo XI y cuenta las legendarias aventuras de los vikingos más famosos de todos los tiempos: Leif Eriksson, Freydis Eriksdotter, Harald Hardrada y el primer rey de Inglaterra de origen normando: Guillermo el Conquistador. Estos hombres y mujeres se abrirán camino en la historia mientras luchan por la supervivencia en un mundo en constante cambio.

Detalles de los personajes de ‘Vikings: Valhalla’

SAM CORLETT como LEIF ERIKSSON
Un groenlandés, criado en los límites del mundo, Leif proviene de una familia muy unida, fiel a las antiguas creencias paganas. Un marinero intrépido y físicamente fuerte, él será nuestra entrada en un mundo vikingo inmerso en violentos cambios.

FRIDA GUSTAVSSON como FREYDIS ERIKSDOTTER
Una pagana feroz, apasionada y testaruda, Freydis es una firme creyente de los «viejos dioses». Como su hermano Leif, llega a Kattegat como una forastera pero se convierte en una inspiración para los habitantes que aman las viejas costumbres.

LEO SUTER como HARALD SIGURDSSON
Nacido en la nobleza vikinga, Harald es uno de los últimos berserkers vikingos (guerreros de los pueblos nórdicos caracterizados por su agresividad y fuerza). Carismático, ambicioso y hermoso; Harald  es capaz de unir tanto a los seguidores de Odín como a los cristianos.

BRADLEY FREEGARD como KING CANUTE
El Rey de Dinamarca. Un sabio, astuto y despiadado líder vikingo. Le gusta mantener a sus amigos cerca, pero a sus enemigos aún más cerca. Sus ambiciones forjarán el curso de la historia en el siglo XI y lo convertirán en una figura determinante de la era vikinga.

JÓHANNES JÓHANNESSON como OLAF HARALDSON
El medio hermano mayor de Harald. Un vikingo físicamente enorme y ambicioso, Olaf es un violento cristiano del «Viejo Testamento», severo e implacable.

LAURA BERLIN como EMMA OF NORMANDY
La joven y ambiciosa Emma de Normandía procede de la corte normanda y tiene sangre vikinga. Políticamente astuta y una de las mujeres más ricas de Europa.

DAVID OAKES como EARL GODWIN
El último superviviente. Consejero principal del Rey de Inglaterra. Nacido en los márgenes de la política, sus astutas maneras lo llevan muy lejos.

CAROLINE HENDERSON como JARL HAAKON
Una gran guerrera y una líder tolerante, Haakon gobierna Kattegat con mano firme. Aunque es pagana, ha logrado mantener Kattegat como una ciudad abierta a todos los credos en un tiempo en el que esto no es fácil de hacer. Se convertirá en una poderosa mentora para Freydis, que admira su sabiduría.

Otros personajes recurrentes

POLLYANNA McINTOSH como REINA ÆLFGIFU
Calculadora y ambiciosa, la Reina Ælfgifu de Dinamarca tiene un gran poder en las luchas políticas que se desarrollan en el norte de Europa. Consigue siempre lo que quiere a través de su encanto y astucia para promover los intereses de su patria Merciana e intenta reafirmarse en la creciente estructura de poder de Canute.

ASBJØRN KROGH NISSEN como JARL KÅRE
Un cristiano fanático, Jarl Kåre es una amenaza brutal para las clásicas costumbres paganas.

Crítica: ‘Verano del 85’

Sinopsis

Clic para mostrar

Alexis, a punto de cumplir 16 años, casi se ahoga cuando vuelca su barco en la costa de Normandía. Por suerte, David, de 18 años, le salva heroicamente. Alexis acaba de conocer al amigo de sus sueños. Pero, ¿durará ese sueño más de un verano? El verano del 85.

Crítica

Ozon destroza la idealización en el amor

François Ozon vuelve a nuestras carteleras tras la muy bien recibida ‘Gracias a Dios’. Y de nuevo la propuesta que nos ofrece consigue ser cómoda e incómoda a la vez. Ozon es muy bueno con sus planteamientos y siempre nos remueve, nos invita a pensar y demuestra ser cineasta de inquietudes.

En ‘Verano del 85’ nos presenta a dos amigos. Esta es la crónica de una muerte anunciada (coger solo el título no conserva similitudes con la novela de García Márquez). Desde el principio nos indican que hay un personaje que ha muerto y desde la obsesión por la muerte de uno de los protagonistas y las pesquisas que se realizan en torno a él se nos narra todo este verano del 85.

Si es verdad que esta película tiene algo de Guadagnino. Pero aunque este filme tiene una importante carga erótica y aborda la homosexualidad para mí más que parecerse a ‘Call me by your name’ como ya he oído se me asemeja a ‘We are who we are’ o a ‘Las niñas’, por relacionarla con títulos recientes. Lo que quiero decir no es que esté influenciada por esos trabajos que han sido estrenados hace poco, sino que se está generando una corriente que intenta inmortalizar de alguna manera cómo ha crecido determinada generación o a qué inquietudes se ha enfrentado.

‘Verano del 85’ es un ensayo sobre cómo nosotros mismos escribimos o re-interpretamos nuestra propia historia. Me gusta su exposición de cómo somos capaces de encandilarnos de una idea y puede llegar a sorprender la lucidez de determinados personajes jóvenes con respecto al tema. Ozon nos expone claramente y desde distintos ángulos cómo a veces lo que amamos es lo que nos imaginamos, no lo que realmente hay. Incluso me atrevo a decir que nos lanza un dardo a todos aquellos que recordamos con anhelo y nostalgia los años 80. ¿Fue realmente una época para enmarcar o nos vendemos una idea idílica de ella?

Muy pocos pondrán también en entredicho que Ozon tanto como guionista o como director sabe construir personajes. En este caso nos pone delante a dos muchachos movidos por pulsiones. Uno en plenas vacaciones (Félix Lefebvre) y el otro materializando el duelo por una pérdida (Benjamin Voisin). Se influyen mutuamente hasta el punto de forzar la relación que surge entre ellos. De manera inconsciente o no, comienzan algo que les marca de por vida. Que uno vaya en un barco con nombre de la enamoradiza Calypso y el otro en uno cuyo significado es “bofetada culo” lo dice todo. Me funciona muy bien el cómo Voisin parece sacado de ‘The Warriors’ con sus pintas, sus maneras y su peine retráctil, atrapando arrolladoramente a Lafebvre, que es un niño más bien discreto. Y también es muy buena tanto la interpretación como la concepción de esa madre compungida y trastornada encarnada por Valeria Bruni Tedeschi.

Vais a extraer buenas escenas de esta película cuando os pongáis a recordarla. Su arranque es muy potente y tiene intensos momentos, como el de la discoteca o el de la trastienda. Quizá no es la mejor película de Ozon pues se hace aburrida en algunas escenas muy extendidas, pero es un filme que traerá recuerdos a muchos y que a otros les hará cavilar.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de octubre de 2020. Título original: Été 85. Duración: 100 min. País: Francia. Dirección: François Ozon. Guion: François Ozon. Música: Jean-Benoît Dunckel. Fotografía: Hichame Alaouie. Reparto principal: Félix Lefebvre, Benjamin Voisin, Philippine Velge, Isabelle Nanty, Melvil Poupaud, Valeria Bruni-Tedeschi. Producción: Mandarin Productions, FOZ, France 2 cinema, Playtime Production, Scope Pictures, Radio Télévision Belge Francophone, Canal+, OCS, France Télévisions. Distribución: Golem Distribución. Género: drama. Web oficial: https://www.golem.es/distribucion/peliculas/verano-del-85/

‘Un mundo normal’, la nueva película de Archero Mañas

11 de septiembre en cines

Achero Mañas (‘El bola’, ‘Noviembre’) ya tiene preparada su nueva película, ‘Un mundo normal’. Una película que según su distribuidora, DeAPlaneta, es un viaje, es una comedia, es un drama y es la vida. También la muerte. Estará en cines de España el próximo 11 de septiembre.

Esta película está protagonizada por Ernesto Alterio, Gala Amyach, Ruth Díaz, Magüi Mira y Pau Durá.

En palabras del director, ‘Un mundo nnormal’ habla de lo singular de cada ser humano, de ser fiel o no a nosotros mismos, de los vínculos familiares y de la muerte que los separa. Pero, por encima de todo, es un homenaje a mi madre que me ha traído a este mundo y ha sabido darme todo el amor y el apoyo necesarios para resistir en el camino”.

Un mundo normal, rodada entre Madrid y Valencia, es una producción de Tornasol y Last Will Producciones Cinematográficas A.I.E., en producción asociada con Sunday Morning Productions S.L., con la participación de RTVE, Movistar+, À Punt Media y el apoyo del ICAA y la Generalitat Valenciana.

Sinopsis oficial.

Ernesto (Ernesto Alterio), un director de teatro excéntrico e inconformista, recibe la noticia de la muerte de su madre. Camino al cementerio roba el ataúd para tirar el cadáver al océano como era su deseo. Su hija (Gala Amyach), cansada de sus locuras, le acompaña con la intención de hacerle cambiar de idea. En el viaje descubrirá que su padre no es ningún loco y que uno debe ser fiel a sí mismo aunque esto, a veces, suponga ir en contra de la opinión de la mayoría.

Crítica: ‘Un año más’

Sinopsis

Clic para mostrar

Desde muy joven, Paco ha sufrido problemas de pulmón. A los 24 años padeció un serio problema que lo colocó a las puertas de la muerte. Los médicos informaron que no había muchas expectativas. Rosa, su hermana, le comentó entonces que había que resistir, que la vida era demasiado valiosa como para dejarla escapar. Se prometieron mutuamente que, a partir de ese año, celebrarían cada anualidad su fiesta de cumpleaños como un festejo por haber resistido un año más. Y así lo hicieron, ese año celebraron el 25º aniversario por todo lo alto y así han seguido hasta el día de hoy.

Paco falleció a los 54 años de edad en pleno rodaje del documental pero se pasó la vida resistiendo. Además de sus problemas de salud, se enfrentó a los repudios de un sistema por el solo hecho de tener un cromosoma más en el par 21. En este sentido, en el sistema actual, ha habido avances, no los suficientes y el debate aún sigue vigente, pero Paco ha tenido que sufrir en sus carnes los señalamientos a su persona durante muchos años, en un país que intentaba dejar atrás una dictadura. Resistir por ser advertido como…diferente.

Crítica

Un tierno tratamiento de una lucha contra las barreras

Año 19 del siglo XXI, España. Dentro de un país que se tiene como avanzado o del primer mundo hay que dar ejemplo y romper barreras para acabar con todos aquellos sesgos, tópicos y tabúes con los que hemos crecido, que hemos heredado y eso hay que admitirlo sin pelos en la lengua. Para crecer como sociedad hemos de normalizar determinadas situaciones que hoy en día se distinguen como raras o diferentes. Uno de esos casos es el de personas con síndrome de down y ‘Un año más’ destaca una lucha entre muchas otras para intentar acabar por fin con todos los obstáculos.

Paco convivía con su hermana y con una afección pulmonar. Su gran pasión era la música como la de Manolo Escobar y la pintura. Su estilo de dibujo limpio y cubista le valió varios premios y exposiciones incluso en el extranjero. Premios que ganó sin tener que dar lástima por su síndrome de down y que han hecho que se ganase el respeto de muchos.

Lo que nos cuenta la película es una historia de resistencia que Paco Bernal mantuvo hasta su muerte durante el rodaje de este mismo documental. Una lucha en la que junto a su hermana Rosa Bernal se enfrentó a prejuicios y dificultades físicas causadas por un adenocarcicoma producido cuando él tenía 24 años. Tras aquella enfermedad Paco y sus amigos celebraron cada cumpleaños por todo lo grande, así hasta los 54, fiesta que vemos cómo se vive y se prepara.

El mensaje al que da voz Julio Suárez me parece claro. El modo no me parece del todo correcto. Está bien que haya imágenes que filmen fotografías o vídeos caseros que nos muestren el carácter tan afable del pintor afincado en Denia. Pero el documental tiene demasiado relleno, hay escenas que están excesivamente alargadas, pero puedo entender que tal vez no se consiguió metraje suficiente.

‘Un año más’ me parece un sentido homenaje pero por encima de todo me parece un tratamiento de una persona adulta con síndrome de down rara vez había visto antes en cine. Una manera de inmortalizar una lucha de él y de aquellos que le acompañaron hasta tal modo que se elimine el estigma que sufren aquellos que son como Paco, que como decía el título del documental de ‘Campeones’, no son ni distintos ni diferentes.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de noviembre de 2019. Título original: Un año más. Duración: 73 min. País: España. Dirección: Julio Suárez. Guion: Julio Suárez. Fotografía: Aniol Pla-Gilbert Agüero. Reparto principal: Paco Bernal, Rosa Bernal, Angi Salazar, Jordi Mata, Carlos Muñoz. Producción: LGC Films. Distribución: Begin Again Films. Género: documental. Web oficial: http://beginagainfilms.es/un-ano-mas/

Crítica: ‘Lo nunca visto’

Sinopsis

Clic para mostrar

Teresa (Carmen Machi) ve apagarse Fuentejuela de Arriba, la pequeña aldea de la montaña donde ha vivido toda su vida. Pero el pueblo recibe una visita inesperada: en medio de la nieve aparece un desubicado grupo de africanos… cuya llegada conmociona la aldea.
Teresa lo tiene claro: huidos de una situación de explotación a la que habían llegado engañados, los africanos quieren quedarse en España como sea… y esa puede ser la solución al problema de falta de habitantes en el pueblo.

Con ayuda de sus amigos Jaime (Pepón Nieto), y el “Guiri” (Jon Kortajarena) decide ocultarlos y diseñar un plan. Poniendo patas arriba prejuicios y temores infundados, los recién llegados y los habitantes locales trabajarán juntos para que su hogar continúe existiendo.

Crítica

Comedia plural en la España rural

En 2016 vi ‘La puerta abierta’ (crítica aquí) sin saber quién era Marina Seresesky. Acudí al pase de prensa con afán de cubrir la película para mi web y atraído por el gran reparto que lucía en sus créditos. Pero al salir mis impresiones hicieron que recomendase la película realmente por otras muchas cosas. Tanto ejerciendo de directora como de guionista Seresesky logró en su película alcanzar un discurso sensible, humorístico, dramático y tierno. Es por eso que ‘Lo nunca visto’ me ha parecido una película inferior a esa.

No creo que alcance esas nominaciones a los Goya o los Feroz que tuvo en su momento la directora con su opera prima. Tres años después de aquel éxito nos propone una comedia al uso, que tampoco es baladí, pero que como obra en su conjunto es menos completa. ‘Lo nunca visto’ es un filme que contiene muchas escenas disparatadas y absurdas, con grandes contrastes culturales e incluso generacionales y que se preocupa de intentar hacernos reír a la vez de transmitirnos un mensaje. El problema es que ese mensaje ya se distingue a poco que leamos la sinopsis de la película, por lo que el giro final de guión no tiene gran trascendencia.

En ‘Lo nunca visto’ vemos como un grupo de africanos de raza negra llega a un pueblo español perdido de la mano de Dios en pleno invierno. La villa está a punto de perder su estatus de localidad a causa de la despoblación y la protagonista de la película ve en ellos un rayo de esperanza, pero los prejuicios de los aldeanos pueden impedir la salvación. Para hilar toda esta locura Seresesky ha contado de nuevo con Carmen Machi como protagonista. La actriz madrileña capitanea como siempre de un modo estupendo el reparto. Aunque el punto fuerte de este largometraje son algunos de sus secundarios, como esas hermanitas interpretadas por Esperanza Elipe y Pepa Charro o el danzante Jimmy Castro.

¿Se puede hacer humor sobre personas de distinta raza sin caer en lo chabacano o xenófobo? La directora argentina demuestra que si con mucha soltura y con un buen abanico de gags, convirtiendo esta película en una muestra muy plural, tratando asuntos diveros. ‘Lo nunca visto’ no anda corta de gracias. Si bien es cierto que he dicho antes que se ve venir el mensaje también hay que reconocer que identificamos ciertas partes pronosticables de este tipo de comedias. Lo que no me esperaba era una banda sonora tan preciosista, pero claro, cuando uno ve que su autor es Fernando Velázquez (‘La cumbre escarlata’, ‘Un monstruo viene a verme’, ‘Lo imposible’), ya se da cuenta del nivel que hay.

Aunque he llevado la cuenta de un gran número de chistes entorno al racismo es una película más enfocada a orientar a través de las vías del humor temas como el respeto, los prejuicios o la modernización de valores. ‘Lo nunca visto’ tiene irónicamente bastantes puntos vistos en la comedia española pero por otro lado está tratada muy correctamente. Me ha dejado con sentimientos enfrentados pero la sensación no es mala dado que se palpa que Seresesky de nuevo se ha involucrado en las temáticas que trata.

El filme está dedicado al fallecido Fernando Hugo Rodrigo, quien fue jefe de desarrollo en Tandem Films (productora de la película) y guionista de ‘CineBasura. La peli’ trabajo que nos dio ocasión de entrevistarle y filmarle incluso para los extras del DVD.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de julio de 2019. Título original: Lo nunca visto. Duración: 93 min. País: España. Dirección: Marina Seresesky. Guion: Marina Seresesky. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Sergi Gallardo. Reparto principal: Carmen Machi, Pepón Nieto, Kiti Manver, Jon Kortajarena, Miguel Cañaveras, Montse Pla, Ricardo Nkosi, Malcolm T. Sitté, Jimmy Castro, Txema Blasco, Mariana Cordero, Pepa Charro, Esperanza Elipe, Enriqueta Carballeira, Paco Tous, Santi Ugalde, Sonia Almarcha, Pablo Carbonell. Producción: TVE, Tandem Films, Solomon Solon AIE. Distribución: Filmax. Género: comedia. Web oficial: http://www.filmax.com/peliculas/lo-nunca-visto.117

Impresiones del primer episodio de ‘El pionero’, la serie sobre Jesús Gil

 ‘El pionero’ mostrará a las generaciones de ahora lo que sería todo un influencer

El próximo 7 de julio HBO España estrenará ‘El pionero’ la serie de no-ficción sobre Jesús Gil y Gil. Una producción propia de 4 episodios que nos han presentado su director y escritores Enric BachJustin Webster (responsables de ‘Muerte en León. Caso cerrado’) junto a la productora ejecutiva Hanka Kastelicová. «Tenemos muchos Jesús Gil en nuestros países y es bueno poder reconocerlos» ha declarado Kastelicová antes de dar paso a la proyección del primer episodio.

Es probable que junto a Chiquito de la Calzada Jesús Gil fuese en su día uno de los personajes más imitados en nuestro país. ‘El pionero’ muestra muy bien como fue un embaucador que conquistó no solo un club como el Atlético de Madrid o una ciudad como Marbella, si no todo un país con sus continuas apariciones televisivas. Aunque es algo desordenada en su exposición y puede despistar a aquellos que no le viviesen en su época, la serie documental es capaz de esbozar al personaje y a la persona que había tras el presidente, alcalde y constructor. Y eso se debe a que el propio Jesús Gil y Gil se retrataba con sus palabras. Es decir, con solo montar fragmentos de archivo aquellos que no le conocían se van a llevar una idea muy clara de quién era y de por qué se grajeó su fama.

Son infinidad los detalles los que nos dejan en solo un primer episodio. Desde las pillerías con las que se empezó a ganarse la vida en el centro de Madrid hasta los tejemanejes que tenía en la alcaldía de la ciudad costera que regentó. Su carácter embaucador, entrañable, testarudo, impaciente e impulsivo se ve descrito también por sus hermanos, periodistas y demás personalidades que en su época se las tuvieron que ver con él. Es por eso que ‘El pionero’ recoge entrevistas a Futre, Miguel Ángel Gil Marín, José María García, Enrique Cerezo

‘El pionero’ os puede indignar a la par que halagar, pero es que Gil era así. ¿No os recuerda esto a muchos personajes famosos de hoy en día que circulan por la red de redes? Hombre de poder, con mucha presencia en los medios, de gran carisma, con un séquito siempre a su lado, pero acosado por muchos … Bien es cierto que se notaba que le gustaba entrar al trapo, que le iba el mambo, era un showman y buscaba las cámaras. Era una persona difícil de replicar y por eso me pregunto si todos los que salen ahora despotricando sobre su persona se habrían atrevido con él en vida a decir todo lo que dicen en la serie.

Imaginar ‘El pionero’ como una serie de ficción habría dado para una historia tipo ‘Los Soprano’. Para que las nuevas generaciones entiendan cómo fue realmente esta persona que aunó un imperio de construcción, fútbol y política, que se arruinó varias veces, que fue perseguido por la justicia… ha surgido esta oportunidad televisiva. Nos podremos reír con las tropelías que hizo o de la descarada sinceridad con la que se movía, pero no olvidemos el germen que sembró y que probablemente nos recuerden los futuros episodios que ya estamos deseando ver en las futuras semanas en HBO.

Crítica: ‘Cadáver’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un estremecedor exorcismo se vuelve incontrolable, cobrándose la vida de una joven. Meses después, mientras Megan Reed (Shay Mitchell) trabaja en el turno de noche de la morgue, recibe un cadáver desfigurado. Sola y encerrada en los pasillos del sótano, Megan comienza a experimentar espeluznantes visiones, lo que le hace sospechar que el cuerpo que ha recibido está poseído por una despiadada fuerza demoníaca.

Crítica

Un cadáver que no te deja tieso

Si miramos el título original de ‘Cadáver’, el cual es ‘The possesion of Hannah Grace’ encontramos que no se sale nada de la norma. Y su escena inicial también se mantiene dentro de lo ya visto. Es en su argumento donde vamos encontrando menos tópicos. Una joven empieza a trabajar en una morgue, sola, de noche, para intentar superar un problema de su reciente pasado y aislarse de la mala vida. Le llega allí un cuerpo que empieza a producir fenómenos extraños y entonces pasa más de la investigación de las causas de la muerte a intentar evitar la suya propia.

Me ha sido inevitable entrar al filme recordando ‘La autopsia de Jane Doe’. Un título de hace apenas dos años con el que ‘Cadáver’ tiene varias similitudes y que nos sorprendió a propios y ajenos. No voy a detallar en qué radicó su sorpresa por si no la habéis visto pero si puedo adelantar que la ambientación de este nuevo estreno es inferior, no tiene sus excelentes giros y tampoco nos sumerge en una historia misteriosa como la que André Øvredal (‘Troll hunter’) realizó con Brian Cox y Emile Hirsch.

Esta es una historia donde podemos suponer más o menos lo que va a suceder. La fría y moderna morgue de hormigón y sistemas informatizados nos puede impedir sumergirnos en un ambiente más cotidiano pero si sirve para recrear un lugar amenazador, aislado y desguarnecido. En este ámbito se mueve ‘Cadáver’. Mucho eco, oscuridad, ruidos oclusivos… Un lugar donde hasta los nuevos compañeros te gastan bromas pesadas y las propias alarmas de rutina te dan sobresaltos. Es de imaginar que la protagonista pase por estrés y tensión, más aún si le introducen un componente sobrenatural.

Esta película, escrita por Brian Sieve, el guionista de las series ‘Teen Wolf’ y ‘Scream’, se basa bastante en darnos sobresaltos, muchos de ellos predecibles otros no tanto. También gana enteros con alguna que otra escena espeluznante y con su maquillaje. El cadáver en el que se centra la película es bastante aterrador y los sonidos que hace por otro lado dan mucha grima.

Talento interpretativo tampoco es que tenga. El rostro más conocido es el de Louis Herthum (‘Westworld’) o el de Grey Damon (‘Oldboy’, ‘True Blood’ o ‘The Flash’). Pero si que tiene más mérito que la muchacha de ‘La autopsia de Jane Doe’ Kirby Johnson. Ella ha tenido que moverse mucho más y la manera de desplazarse de su personaje le han obligado a hacer verdaderas contorsiones, lo cual es su especialidad.

Este nuevo estreno de Sony Pictures, que por cierto está totalmente rodado con una Sony A7S II, no es nada mediocre. Es bastante sencillo pero nos servirá para poder tener una película de terror entre tanto estreno navideño. Los amantes de festivales de género fantástico la disfrutarán más aunque hayan visto cosas similares y aquellos menos acostumbrados a los sobresaltos saldrán comentando más de una escena.

Ficha de la película

Estreno en España: 30 de noviembre de 2018. Título original: The possesion of Hannah Grace. Duración: 85 min. País: EE.UU. Dirección: Diederik Van Rooijen. Guion: Brian Sieve. Música: Jon Frizzel. Fotografía: Lennert Hillege. Reparto principal: Shay Mitchell, Grey Damon, Kirby Johnson, Stana Katic, Jacob Ming-Trent, Maximillian McNamara, Nick Thune, Louis Herthum. Producción: Screen Gems, Broken Road Productions. Distribución: Sony Pictures. Género: terror. Web oficial: http://www.possessionofhannahgrace.movie/

Ridley Scott querría ‘Gladiator 2’ con Russell Crowe

Scott continúa estirando sus anteriores éxitos.

Así, como suena, el director de la cinta original de ‘Gladiator’, Ridley Scott, ve posible una secuela con el protagonista. Russel Crowe interpretó en el 2000 al soldado Maximus, un desdichado que perdía a su familia, luchaba como gladiador y finalmente moría habiendo consumado su venganza. Pese a esto Scott ha declarado que «se como traerle de vuelta». Y lo ha dicho siendo consciente que en estos 17 años Crowe ha cambiado bastante.

Ya surgen multitud de teorías acerca de cómo sería posible continuar la historia de este luchador. Podría tararse de una aventura en el más allá, podría regresar como enviado de los dioses, podría ser una precuela… Sea como fuere el género parece salirse del de la película original.

La superproducción le valió por entonces cinco Oscars al director. En 2009 ya realizó una intentona por continuarla. Ahora le oímos decir esto ¿volvería a tener tanto éxito?

Todo esto ha surgido a raíz de unas declaraciones que podemos leer en Entertainment Weekly.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil