Crítica: ‘Bodkin’

En qué plataforma ver Bokin

Negra con su humor, misterio y personajes, pero aún así, deja buenas sensaciones

Este 9 de mayo se estrena en Netflix la serie ‘Bodkin’. Compuesta por siete episodios y creada por Jez Scharf nos cuenta la aventura de tres reporteros en un pequeño pueblo irlandés. Dos de ellos se dedican a hacer un podcast sobre true cimes y la otra es una empleada de un periódico serio que ha tenido que poner pies en polvorosa. Forman un variopinto y heterogéneo equipo que intenta desentrañar unas desapariciones ocurridas décadas atrás durante un Sauin (lo que se conoce también como Samhain, el popularmente llamado Halloween).

Siobhán Cullen, Will Forte y Robyn Cara forman el trío protagonista. ‘Bodkin’ consiste en una historia de suspense ligera con más momentos de humor negro que de puro dramatismo, aunque este gana peso al final. Es un viaje rural a través del misterio y del tratamiento de las historias, hoy en día frivolizadas por el auge de los programas y documentales true crime. Desde el primer episodio, te sumerges en un mundo oscuro y enigmático donde cada giro de la trama te deja con ganas de más. La trama es más compleja de lo que a priori parecía y está repleta de personajes pintorescos que dan pie a múltiples versiones de la historia, abriendo la veda a distintas teorías. Como si se tratase de una novela negra el espectador siente el gusanillo de saber más y ya de paso de conocer en profundidad a los personajes.

Cada protagonista, y algún que otro secundario, está meticulosamente desarrollado y aporta su propia capa de complejidad a la historia. Se dispone a una escritora arisca y frustrada por su situación con dos entusiastas motivados. Son dos estadounidenses y una irlandesa que vuelve a su país a regañadientes. Dicho de otro modo, una gruñona tipo Scooge con un tipo risueño y optimista a lo Ted Lasso. La mezcla es curiosa y funciona. Como extra se plantan ante nosotros algunos detalles que hemos de dilucidar si son reales o solo están en la mente de algunos de los protagonistas.

Uno de los puntos fuertes de ‘Bodkin’ es el cómo es capaz de conseguir una ambientación triste a partir del vivo verde irlandés. Pero sobre todo lo que nos atrapa es el cómo el hermetismo y las tradiciones del pueblo de Bodkin obstaculizan la progresión de estos investigadores. Desde hipótesis de lo más locas hasta los asuntos más truculentos o trágicos, la serie crea desconcierto y encanto a partes iguales. Con cada capítulo el interés es mayor, detectamos diversos McGuffins y vamos tamizando el silencio o la negación obteniendo vergüenza y secretos, de esos que siempre abundan en las pequeñas villas.

También está interesante el debate periodístico que plantea la serie. No me refiero a si es mejor un podcast que un medio de comunicación tradicional, ‘Bodkin’ no se moja mucho con eso. Sin embargo por un lado está la vertiente “respetuosa” que busca extraer solo las partes morbosas o misteriosas de la historia, lo cual hoy en día tiene mucha audiencia. Por otro lado está quien busca algo menos pasajero y pasar a la historia escarbando entre el escándalo y los argumentos políticos. Al espectador se le plantea un continuo debate y cuesta escoger por quién está actuando del modo más correcto, eficiente o humano.

Por último señalar que la música de la serie está compuesta por Paul Leonard-Morgan, autor de la música de ‘The IT Crowd’ y uno de los artífices de la estupenda banda sonora del juego y la serie de ‘Cyberpunk 2077’. Ha usado temas que en algunos momentos recuerdan a Hans Zimmer con notas que rememoran a ‘Sherlock Holmes’ e ‘Interstellar’. Curiosa mezcla que enriquece aún más las rarezas de esta serie.

Tráiler de ‘La trampa’, de M. Night Shyamalan

Con Josh Hartnett, Ariel Donoghue y Saleka Shyamalan

Tras recuperar a buena parte de su público con ‘Llaman a la puerta’, M. Night Shyamalan ha escrito y dirigido ‘La trampa’, una película que se estrena en cines de España el 9 de agosto de 2024 a través de Warner Bros. Pictures. Es la distribuidora la que nos ha enviado el tráiler de esta película que nos cuenta cómo un padre y su hija adolescente que asisten a un concierto, forman parte de un suceso oscuro y siniestro.

La premisa así escrita suena muy sugerente, pero el tráiler nos desvela que va a ser algo aún mucho más interesante. ‘La trampa’ se vende, no como la nueva película, sino como la nueva experiencia del director. Esperemos que tengan razón. Ya de entrada nos desvelan un giro importante en este adelanto y el título original también juguetea con nosotros. En inglés la película se estrenará como ‘Trap’, que hace alusión tanto a la trampa que sirve como disparador de la trama como al estilo musical de la cantante Lady Raven, a la cual interpreta Saleka Shyamalan.

Protagonizan ‘La trampa’ Josh Hartnett, Ariel Donoghue, Saleka Shyamalan, Hayley Mills y Allison Pill.

La película está producida por Ashwin Rajan, Marc Bienstock y M. Night Shyamalan. El productor ejecutivo es Steven Schneider. El director de fotografía es Sayombhu Mukdeeprom. La diseñadora de producción es Debbie de Villa. El montaje corre a cargo de Noëmi Preiswerk y la música es de Herdĭs Stefănsdŏttir. La supervisora musical es Susan Jacobs; la diseñadora de vestuario es Caroline Duncan. El casting corre a cargo de Douglas Aibel.

Tráiler de ‘Los Vigilantes’

El cine de misterio se queda en la familia Shyamalan

Este verano llega a nuestras pantallas ‘Los Vigilantes’. Escrita y dirigida por Ishana Night Shyamalan y basada en la novela de A.M. Shine.

La película está protagonizada por Dakota Fanning, Georgina Campbell, Oliver Finnegan y Olwen Fouere. ‘Los Vigilantes’ está producida por M. Night Shyamalan, Ashwin Rajan y Nimitt Mankad. Los productores ejecutivos son Jo Homewood y Stephen Dembitzer.

Eli Arenson se encarga de la dirección de fotografía, el diseñador de producción es Ferdia Murphy, en el montaje está Job ter Burg y para el vestuario han contado con Frank Gallacher. La música es obra de Abel Korzeniowski.

Aquí os dejamos el tráiler de esta nueva cinta que llegará a nuestras pantallas el 7 de junio de 2024.

 

Sinopsis

La película cuenta la historia de Mina, una artista de 28 años, que queda varada en un enorme bosque virgen en el oeste de Irlanda. Cuando Mina encuentra refugio, sin saberlo, se ve atrapada junto a tres extraños a los que observan y acechan cada noche criaturas misteriosas. No puedes verlos, pero ellos lo ven todo.

Crítica: ‘Brooklyn 45’

En qué plataforma ver Brooklyn 45

Sinopsis

Clic para mostrar

Viernes 27 de diciembre de 1945. Cinco veteranos militares se reúnen en el ornamentado salón de una casa de piedra rojiza de Brooklyn. Mejores amigos desde la infancia, se han reunido para apoyar a su problemático anfitrión, pero cuando su invitación a tomar un cóctel se convierte en una sesión de espiritismo improvisada, los fantasmas metafóricos de su pasado se vuelven demasiado literales. Atrapados en el salón de su anfitrión, la Generación de los Grandes se enfrenta ahora a una última prueba, en la que su único camino hacia la libertad es un mayor derramamiento de sangre.

Crítica

Parece que va a ser tipicona pero se reserva unas cuantas sorpresas que la hacen fresca y original

Ted Geoghean sigue enciscado con el más allá. Tras títulos como ‘Satanic Panic’, ‘Todavía estamos aquí’ o ‘The Disco Exorcist’ nos traslada a una nueva historia de fantasmas y sangre ambientada esta vez en 1945, en las Navidades de ese año. ‘Brooklyn 45’ tiene mucho sabor a veterano de la Segunda Guerra Mundial y menos de lo esperado a navideño. Y digo esto porque la trama nos presenta a un grupo de excombatientes y amigos de toda la vida que se reúnen para consolar a uno de sus compañeros de armas, recientemente enviudado y empeñado en llevar a cabo una sesión de espiritismo. Todo esto transcurre un 27 de diciembre y la decoración navideña, aunque está presente, queda relegada a un plano olvidado.

La filmografía de este director está repleta de demonios y en este caso lo está por partida doble. La sesión consigue su objetivo pero se les va de las manos y ello hace que los fantasmas del pasado acechen a los protagonistas. Fantasmas que el guión plantea de manera tanto figurada y literal. Se palpa la tensión, los secretos y los traumas reprimidos desde el primer minuto y eso es lo que va explotando la película según progresa y según se alcanza el clímax sobrenatural. Lo de ‘Brooklyn 45’ es un flirteo con el otro lado que podría haber sido algo lovecraftiano o un tonteo de adolescentes como el de ‘Verónica’. Objeto personal, no cerrar el círculo, golpes en las paredes, la puerta se ha quedado abierta… Todo son elementos que nos suenan y están requeteutilizados. El libreto nos hace pensar que esta va a ser la típica sesión que se malogra, pero se reserva unas cuantas sorpresas para el público que hacen que ‘Brooklyn 45’ sea fresca y original.

Es de estas películas que son vapuleadas por los siempre cuestionables sistemas de notas de las bases de datos cinematográficas. Si has llegado hasta esta reseña espero haberla puesto lo suficientemente bien como para que te animes a verla pero a la vez sin elevarte excesivamente la expectativa. Probablemente tenga una calificación baja debido a su sencillísima propuesta, escasa en personajes y escenarios, como suele decirse, muy teatral. Pero a mi gusto está bien interpretada y es lo suficientemente truculenta como para conservar un buen recuerdo de ella.

Ficha de la película

Estreno en España: por determinar. Título original: Brooklyn 45. Duración: 93 min. País: EE.UU. Dirección: Ted Geoghegan. Guion: Ted Geoghegan. Música: Blitz//Berlin. Fotografía: Robert Patrick Stern. Reparto principal: Anne Ramsay, Ron E. Rains, Jeremy Holm, Larry Fessenden, Ezra Buzzington, Kristina Klebe. Producción: Divide/Conquer, Hangar 18 Media, Raven Banner Entertainment, Shudder, Line Film Company. Distribución: por determinar. Género: terror, misterio. Web oficial: https://www.divideconquer.us/#/brooklyn-45/

El próximo Tiempo de Culto Weekend tendrá mucho misterio

15 y 16 de diciembre en el mk2 Palacio de Hielo

La muestra ‘Tiempo De Culto Weekend’ regresa a Madrid los días 15 y 16 de diciembre con una cuarta entrega centrada en el mejor cine de misterio, donde se proyectarán títulos tan reconocidos como ‘Testigo De Cargo’ (1957), ‘El Juego De La Sospecha’ (1985) y ‘¿Quién Engañó A Roger Rabbit?’ (1988) en los cines mk2 Palacio de Hielo de Madrid (Centro Comercial Palacio de Hielo, C. de Silvano, 77).

El evento está organizado por ‘Tiempo De Culto’, uno de los podcasts sobre “cultura pop” más escuchados de España, con Ángel Codón Ramos y Paco Fox a la cabeza del proyecto. Ambos se encargarán de presentar cada película, aportando datos y anécdotas que harán las delicias de los más cinéfilos. Además, al finalizar la última película de la muestra, ‘¿Quién Engañó A Roger Rabbit?’, tendrá lugar un coloquio.

“El cine con tramas de misterio, donde hay que atender a la pantalla para disfrutarlo adecuadamente, va en contra de la forma de ver películas hoy en día en plataformas, con medio cerebro en la tele y medio en el móvil” explica Fox, quien añade que en la programación han incluido dos comedias porque les encanta el humor. Por su parte, Codón, con la ironía que le caracteriza, aporta que ‘son tres grandes películas muy difíciles de ver un cine a día de hoy, esto es un acto casi de terrorismo cultural, pero sin el ‘casi’ y celebra que Tiempo De Culto siga “luchando contra lo establecido”.

Además, el 15 de diciembre a las 22:00 horas en mk2 Cine Paz, como extra para los fans de Tiempo de Culto, se estrenará la película ‘Codón Es Un Máquina’, último título de Norberto Ramos del Val (‘Muertos Comunes’, ‘Faraday’), que está protagonizado precisamente por los propios Fox y Codón.

ENTRADAS YA A LA VENTA

Las entradas para la cuarta muestra ‘Tiempo De Culto Weekend’, que tendrá lugar los días 15 y 16 de diciembre, ya están a la venta en las taquillas de mk2 Cine Paz y mk2 Palacio de Hielo de Madrid, ya están a la venta en taquilla y en las webs www.cinepazmadrid.es y www.mk2palaciodehielo.es. Igualmente se pueden adquirir abonos que incluyen todos los títulos de la programación.

PROGRAMACIÓN COMPLETA

Codón es un máquina’ (Viernes 15 de diciembre a las 22:00 horas en mk2 Cine Paz): Dos amigos se reúnen para planear la creación de una película con un equipo de producción filmando el proceso. Durante el mismo realizan varias tormentas de ideas muy locas y entrevistan a los posibles protagonistas del largometraje.

Testigo de Cargo’ (Sábado 16 de diciembre a las 16:30 horas en mk2 Palacio De Hielo): Leonard Vole (Tyrone Power), un hombre joven y atractivo, es acusado del asesinato de la señora French, una rica anciana con quien mantenía una relacion de carácter amistoso. El presunto móvil del crimen era la posibilidad de heredar los bienes de la difunta. A pesar de que las pruebas en su contra son demoledoras, Sir Wilfrid Roberts (Charles Laughton), un prestigioso abogado criminalista londinense, se hace cargo de su defensa.

El juego de la sospecha -Cluedo-’ (Sábado 16 de diciembre a las 16:30 horas en mk2 Palacio De Hielo): En una gran y apartada mansión victoriana se reúnen varios personajes pintorescos para cenar ante una misteriosa invitación de un anfitrión desconocido. Todos ellos tienen secretos por los que son vilmente chantajeados. Cuando la casa se queda a oscuras por culpa de un momentáneo apagón de luz, el anfitrión aparece asesinado en el salón. Ahora deben averiguar quién ha sido el culpable.

¿Quién engañó a Roger Rabbit?’ (Sábado 16 de diciembre a las 21:00 horas en mk2 Palacio De Hielo): Hollywood, 1947. Eddie Valiant (Bob Hoskins), un detective de poca monta, ha sido contratado para encontrar pruebas que demuestren que Marvin Acme, magnate del negocio de los artículos de broma y dueño de Toontown, está rondando a Jessica Rabbit, mujer fatal y esposa de la superestrella del Marron Cartoon, Roger Rabbit. Cuando Acme aparece asesinado, todas las pruebas apuntan a Roger, y el siniestro y ambicioso Juez Doom (Christopher Lloyd) está decidido a condenarlo como sea. Roger suplica a Valiant que le ayude a encontrar al verdadero culpable, pero el asunto se irá complicando a medida que Eddie va descubriendo, escándalo tras escándalo, que la propia existencia de Toontown corre peligro.

Tiempo De Culto Weekend’ está organizado por el podcast ‘Tiempo de Culto’ y la productora ADJ Proyectos Audiovisuales.

Crítica: ‘La Fortaleza’

En qué plataforma ver La Fortaleza

Sinopsis

Clic para mostrar

Tras la muerte de Arturo Viaplana, sus hijos asisten a la lectura del testamento con la esperanza de heredar su gran fortuna. Lo que no saben es que su difunto padre no ha elegido heredero, sino que ha ideado como última voluntad una especie de broma póstuma. Para heredar su patrimonio los hermanos Viaplana tendrán que superar las pruebas de un macabro juego que los enfrentará al secreto mejor guardado de la familia.

Crítica

Homenaje cómicamente negro a las películas de crímenes y misterios

‘La Fortaleza’, no confundir con una de las últimas películas de Bruce Willis o con la marca de cafés. Es la nueva película cómica de Chiqui Carabante, autor de obras como ‘12+1 una comedia metafísica’ u ‘Honor’, la serie que adapta el original protagonizado por Bryan Cranston.

Un casoplón, una familia numerosa, un muerto, una herencia que cobrar, un misterio que resolver… La película tiene los mismos ingredientes que los títulos de Agatha Christie o que las recientes películas de ‘Puñales por la espalda’, título que le vendría como anillo al dedo a ‘La Fortaleza’. En esa casa se reúnen cinco hermanos convocados por un notario que les ha transmitido la muerte de su padre. Acuden a la casa familiar tras llevar sin ir más de tres años debido a que su padre era bastante desgraciado y cargantemente bromista con ellos. Incluso muerto les gasta una broma pesada pues les obliga a jugar al algo que si no superan desencadenará en la pérdida de la herencia.

Entre aquello que figura en el legado está la fortaleza emplazada en los campos de Extremadura, que es obviamente donde transcurre la acción. Si queremos una similitud para esta película con algo actual habría que decir que es como un escape room retorcido. Con unas pocas pistas y unas estrictas exigencias los hermanos tienen que conseguir el objetivo marcado, que no voy a desvelaros ya que el factor desconcertante es un punto clave para entretenerse con este filme. ‘La Fortaleza’ se vende como una comedia negra de suspense pero yo creo que se le ajusta más el término de comedia de desconciertos y puñaladas. El suspense está en un seguidísimo plano y deja paso a la confusión y los giros locos. Es una comedia disparatada, de esas cuyos protagonistas sabemos que están en caída libre e irremediable al más estrepitoso fracaso.

Y todo esto es debido a que la familia está rota y formada por cinco hermanos, a cada cual más disfuncional. Un empresario fracasado, una deprimida empastillada, un escritor que no publica, una hermana mayor que vive de postureo y un siervo de la engañifa del mindfulness. Este último está interpretado por Vito Sanz y es de todos el que mejor capta y ejecuta el tono de esta comedia. Pero, al final, el personaje que va a ser más cómico es el que resulta más serio y cabal. Fernando Tejero aparece ante la cámara con unas gafas enormes asimilándose al Rompetechos de Ibáñez, pero recreando a un notario serio, firme y riguroso. Curiosamente, a pesar del carácter de ese personaje, es uno de los más graciosos.

‘La Fortaleza’ esgrime humor negro o macabro pero poco suspense. Es una sucesión de chistes que homenajean el género de crímenes y misterio en estratos altos de la sociedad burlándose de esta. Funciona como comedia de enredos que no busca ningún tipo de preciosismo, al contrario, se muestra burda. Los personajes son ambiciosos a rabiar, pero esta película no peca de querer morder más de lo que se puede masticar y se percibe consciente de sus aspiraciones. Es un entreteniendo que no rivaliza con estrenos recientes como ‘Misterio en Venecia’ pero que como tragicomedia disparatada sabe diferenciarse.

Ficha de la película

Estreno en España: 23 de septiembre de 2023. Título original: La Fortaleza. Duración: 92 min. País: España. Dirección: Chiqui Carabante. Guion: Chiqui Carabante, Salvador S. Molina, David Orea Arribas. Música: Darío González Valderrama. Fotografía: Juan Hernández. Reparto principal: Fernando Cayo, Goya Toledo, Fernando Tejero, José Manuel Poga, Vito Sanz, Carla Nieto, Lola Casamayor, Manuel Zarzo, Yan Tual, Manolo Solo, Nacho Fresneda. Producción: Canal Extremadura TV, Canal Sur Televisión, Featurent, Glow, ICAA, Lolita Films, Mediaevs, Un Fin De Semana Juntos. Distribución: SkyShowtime. Género: comedia, misterio. Web oficial: https://featurent.com/latest/la-fortaleza/

Análisis del Blu-ray de ‘Llaman a la puerta’

Shyamalan llama a la puerta de tu casa

Para muchos la película protagonizada por Dave Bautista, Jonathan Groff, Rupert Grint, Ben Aldridge, Nikki Amuka-Bird, Abby Quinn, William Ragsdale, Kristen Cui y Satomi Hofmann supuso el regreso del buen Shyamalan. ‘Llaman a la puerta’ (crítica aquí) no tenía los sorprendentes giros del autor de ‘El sexto sentido’ o ‘La visita’ pero si su característica atmósfera y sentido del suspense.

Surgida de un relato de Paul Tremblay nos contaba como cuatro extraños irrumpían en una cabaña donde una familia pretendía pasar unos días tranquilos. El fin del mundo está cerca y solo ellos podían detenerlo. Esa misteriosa premisa es el punto de partida de esta película desconcertante por momentos.

Ahora Universal Pictures, a través de Arvi Licensing, saca a la venta este título que recaudó en cines más de cincuenta millones a nivel mundial, habiendo costado veinte. Por un precio mucho más moderado podéis encontrarla en tiendas a partir del 23 de junio.

Ha sido lanzada en varios formatos pero el que hemos podido analizar está en Blu-ray. En esa licencia la película se muestra en formato 2.39:1 widescreen. Si no queréis verla en castellano también está disponible en inglés con Dolby Atmos. En cuanto a los subtítulos está un poco más completa, pudiendo seleccionarse castellano, inglés para sordos, mandarín complejo, danés, finés, coreano, noruego o sueco.

Como siempre a continuación daríamos detalles sobre el contenido extra pero se ha decidido lanzar este disco sin ningún contenido adicional. Podéis ver una detallada galería de fotos que muestra cómo se ha publicado esta licencia.

Crítica: ‘Llaman a la puerta’

Sinopsis

Clic para mostrar

Durante unas vacaciones en una cabaña alejada de todo, una chica y sus padres se convierten en rehenes de cuatro desconocidos armados que obligan a la familia a tomar una decisión imposible para evitar el apocalipsis. Con acceso limitado al mundo exterior, la familia deberá decidir qué creer antes de que todo esté perdido.

Crítica

Un Shyamalan sin grandes giros pero fiel a su estilo y rompiendo moldes

Night Shyamalan regresa al cine tras atraparnos con la serie ‘Servant’ y lo hace con una película que podríamos decir que está escrita a ocho manos. ‘Llaman a la puerta’ surge de un relato de Paul Tremblay, que ha adaptado el mismo director pero contando también con la aportación de Steve Desmond y Michael Sherman (cortometraje ‘Monsters’). El largometraje me ha gustado mucho, y lo sitúo entre los títulos de Shyamalan que hacen afición, pero me parecen muchas manos para poca complejidad o sorpresa.

Si te gusta Shyamalan por los personajes que construye y la tensión que es capaz de generar, esta película te va a gustar mucho. Si, por el contrario, te acercas a ‘Llaman a la puerta’, buscando los sorprendentes giros del director, te va a decepcionar. Pero la película es muy suya porque consigue ser tan enigmático como siempre. Es una obra que se sitúa dentro del subgénero “home invasion”, ese que trata acerca de intrusos que rompen la cotidianidad de una familia, colándose en su casa y violentando todo. Rompe ese esquema agresivo y pese a no tener grandes giros de guión, entretiene. Y lo hace por el carácter perturbador y desconcertante de sus invasores. Dadas las intenciones que declaran tener su comportamiento es decidido pero a priori benefactor y sus palabras, pese a ser funestas u ominosas van acompañadas de un vocabulario amable. No sabes si sin unos locos o si finalmente tendrás que darles la razón, ese es el juego.

El título de la novela original (‘The cabin at the end of the world’) ya augura de qué va la trama. El intríngulis de esta historia está en el suspense que tenemos al aguardar a ver si todo esto es un problema psicológico de los personajes, si es un tema religioso o si hay algo de verdad en todo esto. Advierto a los lectores del libro original que el final está cambiado. Y con esto no quiere decir que esté peor concluida, para eso están los gustos de cada uno o la coincidencia con la teoría que te hayas ido montando durante la historia. Además la escena final es muy bonita, gestiona muy bien las emociones de los personajes. Pero sí que es verdad que yo me esperaba que nos diese algo más de contexto, aunque tampoco quería un final tan alargado como el de ‘Old (Tiempo)’. Me encuentro en una curiosa dicotomía con ‘Llaman a la puerta’, pero se impone en mí la sensación de haber estado todo el tiempo intrigado y de haber disfrutado unas buenas interpretaciones por parte de absolutamente todo el reparto. Entre sorprendido y congratulado me he quedado con la interpretación de Dave Bautista que carga con el peso de la película, compartiéndolo con Jonathan Groff y Ben Aldridge.

Me ha gustado comprobar también que el director sigue fiel a su marca. Por ejemplo, mantiene ese esquema narrativo a base de flashbacks que nos van construyendo a los personajes y en parte aportando a la historia. Por supuesto, le envidio por poder hacer esto, introduce un nuevo cameo. Y también aporta pequeñísimas gotas de humor, de ese que parece que introduce inducido por una especie de remordimiento por ser capaz de imbuirnos tanta inquietud y misterio (no solo por freírnos pollo, ya descubriréis a qué me refiero). A esa agonía que sentimos también contribuye el siempre presente sonido de la madera crujiendo. En el plano de la mera imagen podemos decir que rueda igual de bien que siempre, pero en ‘Llaman a la puerta’ ha puesto un especial cuidado en las instantáneas que nos ofrece. En concreto muestra multitud de planos cerrados y una clara obsesión con la regla de los tercios que nos transmite la sensación de estar en un lugar cerrado, muy pegados a los personajes. Quizá esa fijación con una norma tan básica de la fotografía venga también de la mano del hecho de haber rodado la película en 35 mm. También es cierto que el director de foto ha sido uno distinto al habitual del director, Jarin Blaschke, quien ha mostrado mucha maestría en las películas de Robert Eggers.

Zona spoiler. Yo he visto la película como si fuese una precuela del cómic ‘The Nice House Of The Lake’ o como si fuese explotar la misma idea de ‘El sacrificio de un ciervo sagrado’. Y enmarcada en un contexto así me funciona. E incluso puedo decir con agrado que me ha recordado a ‘Matar a Dios’. Hablando con los compañeros de prensa tras ver la película ha habido quien la ha situado dentro del mismo universo de ‘El bosque’ y la verdad es que puede cuadrar, pero yo no he visto que Shyamalan haya tenido la intención de crear una película que funcione como secuela o precuela. Quien sabe, quizás nos sorprenda con otro cierre como aquella magnífica confluencia de películas que fue ‘Glass’.

Ficha de la película

Estreno en España: 3 de febrero de 2023. Título original: Knock at the Cabin. Duración: 100 min. País: EE.UU. Dirección: M. Night Shyamalan. Guion: M. Night Shyamalan, Steve Desmond, Michael Sherman, Paul Tremblay. Música: Herdís Stefánsdóttir. Fotografía: Jarin Blaschke, Lowell A. Meyer. Reparto principal: Dave Bautista, Jonathan Groff, Rupert Grint, Ben Aldridge, Nikki Amuka-Bird, Abby Quinn, William Ragsdale, Kristen Cui, Satomi Hofmann. Producción: Universal Pictures, Blinding Edge Pictures, FilmNation Entertainment, Perfect World Pictures, Wishmore. Distribución: Universal Pictures. Género: suspense, drama, adaptación. Web oficial: https://www.universalpictures.com/movies/knock-at-the-cabin

Crítica: ‘Los crímenes de la academia’

Sinopsis

Clic para mostrar

West Point, 1830. Un inspector cansado de la vida recibe el encargo de investigar, con la máxima discreción, el espantoso asesinato de un cadete. Frustrado por el código de silencio de los cadetes, recluta a uno para que lo ayude a esclarecer el caso, un joven al que el mundo acabará conociendo como Edgar Allan Poe.

Crítica

Una historia de terror gótico con un Harry Melling soberbio

El pasado 23 de diciembre llegó a unas pocas pantallas de cine ‘Los crímenes de la academia’. Dirigida por Scott Cooper (‘Antlers: Criatura oscura‘)y basada en la novela de Louis Bayard. Este próximo viernes día 6 de enero, la cinta llega a nuestras casas gracias a Netflix.

La película protagonizada por Christian Bale y Harry Melling nos trae un desgraciado asesinato en la una famosa academia militar. Encontrando a un joven ahorcado. Esto quedaría en un triste suceso, sino fuese porque después de localizar su cuerpo éste fue mutilado al ser arrancado su corazón. Por ello, deciden contratar al famoso detective local, Augustus Landor, para que resuelva el crimen. Con la ayuda de uno de los cadetes llamado Edgar Allan Poe, nuestro detective se adentrará en los complicados códigos de silencio de la Academia.

Me ha gustado muchísimo la atmósfera de la película. Un tono tétrico, lleno de neblina y con una fotografía muy oscura que logra adentrarnos perfectamente en esta historia de terror gótica.

Al muy estilo de las novelas de Edgar Allan Poe, vamos poco a poco conociendo a los personajes. Además, con unos diálogos maravillosos que parecen sacados también de alguna de sus novelas. Y por supuesto sus personajes casan perfectamente con la historia, todos ellos con muchos secretos en su interior y que no se lo pondrán fácil a nuestros dos protagonistas.

Como siempre, Christian Bale está estupendo. Su personaje es un detective bastante atormentado por su pasado que intenta centrarse en su trabajo, pero aun así hay veces que logra perderse en sus tristes recuerdos.

Harry Melling está increíble, necesito que alguien haga una película sobre Edgar Allan Poe y por supuesto que sea él el protagonista. Es tal cual me lo imagino, aparte de su físico un tanto diferente, su actuación me parece impecable.

En el reparto encontramos también a Lucy Boynton, Gillian Anderson, Robert Duvall, Toby Jones o Timothy Spall entre muchos otros. Todos ellos hacen que la película sea aun más atractiva.

Al principio de la cinta me recordó un poco a ‘Sleepy Hollow’ la manera de trabajar del detective, me recordó al pedante pero eficaz Ichabod Crane. Además por supuesto de la atmósfera que os he comentado antes, creada en este caso por la fotografía de Masanobu Takayanagi. 

Solo le pongo una pega a la película y es que muestra sus cartas demasiado pronto y aunque tiene una gran sorpresa final, te deja bastante frío porque ya has perdido el interés.

Pero aun así, ‘Los crímenes de la academia’ es una cinta que merece mucho la pena y es un visionado obligado a cualquier persona que le gusten las historias a los Sherlock Holmes. 

Ficha de la película

Estreno en España: 23 de diciembre de 2022 (6 de enero de 2023 Netflix). Título original: The pale blue eye. Duración: 128 min. País: Estados Unidos. Dirección: Scott Cooper. Guión: Scott Cooper. Basado en la novela de Louis Bayard. Música: Howard Shore. Fotografía: Masanobu Takayanagi. Reparto principal: Christian Bale, Harry Melling, Gillian Anderson, Lucy Boynton, Toby Jones, Robert Duvall, Timothy Spall, Charlotte Gainsbourg, Charlie Tahan, Fred Hechinger. Producción: Cross Creek Pictures, Le Grisbi Productions, Streamline Global Group, Netflix. Distribución: Netflix. Género: Thriller. Web oficial: https://www.netflix.com/es/title/81444818

Crítica de ‘1899’

Gran cantidad de misterios como en ‘Perdidos’ o ‘Dark’, pero con mejor ritmo que esta última

Hoy toca hablar de ‘1899’ pues se estrena el próximo 17 de noviembre. Serie de Netflix ambientada a finales del siglo XIX, recién finalizada la Guerra de las Corrientes, cuando Cuba se independiza de España, año en el que nació el AC Milán, el F.C. Barcelona, la Opel y Capone, cuando Freud publicó ‘La interpretación de los sueños’. Efemérides que no tienen nada que ver con la serie salvo que los enigmáticos sueños que tienen los protagonistas tengan al final una interpretación freudiana.

Hemos visto unos cuantos episodios de la nueva serie creada por las mentes que nos sumergieron en aquel enmarañado, cautivador e intrigante universo llamado ‘Dark’, Baran bo Odar y Jantje Friese. Una producción que tendrá ocho episodios y se espera que al igual que ‘Dark’, finalice su historia tras tres temporadas. Una obra de gran factura técnica, sin duda debido a los millones de récord en financiación que ha recibido pues es la primera en ser sustentada con diez millones de euros por parte del German Motion Picture Fund.

La trama sigue a muchos protagonistas que van a bordo del Kerberos, el cual, va rumbo a Nueva York, como aquellos que portaron a tantos inmigrantes y snobs europeos en esa época. Pronto se topan con la señal de un barco gemelo de la misma compañía, el Prometheus. Los sueños de pisar la tierra de las oportunidades se ven aplazados pues el capitán del barco decide que irán en busca de ese crucero, que lleva desaparecido cuatro meses. ‘1899’ es la búsqueda de la solución a un misterio que pronto se convierte en muchos otros. Una obra que obviamente rememora a todas las leyendas en torno al Triángulo de las Bermudas, pero que con los directores que están al timón puede acabar siendo algo diferente a lo ya conocido.

De momento la simbología, incluida en el cartel o el nolaniano opening sugieren misterio en alta mar bajo la influencia del polígono escaleno. Tenemos un barco perdido, una señal de coordenadas (que dan un poco más al norte del famoso triángulo atlántico), un mar en misteriosa calma, niebla, brújulas que se vuelven locas… A eso le sumamos una mezcla heterogénea de personajes interpretados por algunas caras de Dark, el español Miguel Bernardeau y Emily Beecham, que es la clara protagonista. Nos acompaña una tripulación compuesta por una geisha, una comunidad religiosa, un prófugo español con su hermano sacerdote, un matrimonio francés de conveniencia, una médico escapada de un manicomio… la mera presencia de tan variopinto grupo ya es enigmática. ‘1899’ es una Torre de Babel que genera rápido su propia mitología de triángulos y escarabajos.

Siembra desde el primer episodio ingredientes enigmáticos y conexiones que obviamente se tendrán que ir resolviendo. Es fácil poner enigmas y secretos, la cuestión es desenmarañarlos bien y no dejarse ninguno, que no pase como con ‘Perdidos’. ‘1899’ es una serie para fans de series tipo ‘Lost’, ‘Los 4400’ y obviamente ‘Dark’. Con un comienzo un tanto ‘Alien: el octavo pasajero’ u ‘Horizonte final’, en términos casi steampunk, vivimos una historia dotada de la clásica lucha de clases y cierto terror psicológico o sentimental. El suspense flota sobre las aguas del atlántico pues tenemos tantos enigmas como en ‘Dark’, aunque la serie no es de momento tan efectiva. Sin embargo, a los que no les guste la parsimonia, los tempos de la exitosa serie de Netflix encontrarán algo más rítmico en esta producción, tanto en montaje como en cierres de capítulo donde se han aventurado a introducir música contemporánea, a pesar de ser una serie ambientada a finales del siglo XIX. Además, nos resuelven en estos primeros episodios alguno de los misterios, hasta aquí puedo leer, fin del telegrama.

Crítica: ‘Un asunto privado’

Divertida historia policial con dos protagonistas muy carismáticos

Gracias a Prime Video, hemos tenido la oportunidad de ver los tres primeros episodios de ‘Un asunto privado’. Un asesino en serie ha aparecido en la ciudad y Marina Quiroga se ha empeñado en cazarle.

Protagonizada por Aura Garrido y Jean Reno, nos traen una especie de Sherlock Holmes junto a su Watson. O más que Watson a un Alfred en sus tiempos mozos. Una divertida serie en la que nuestra protagonista tiene que luchar por sus sueños en un mundo en el que los hombres mandan en todo y en el que hay trabajos en los que no puede estar una mujer.

Marina Quiroga desea ser policía, pero no la dejan, por ello, se escapa en cuanto puede, intenta conseguir material ilegal e incluso logra ponerse en peligro con la intención de resolver un caso. El problema que uno de los jefes de policía es su hermano que no la pondrá las cosas fáciles. Junto a su mayordomo intentará lograr atrapar a los malos.

La verdad que me ha encantado. Al principio es cierto que me costó un poco entrar al estar un poco sobreactuados todos los personajes, luego vas viendo que la manera de contar la historia y la acción piden ese tipo de actuación. Personajes un tanto excéntricos llenos de vitalidad.

Es divertida y muy dinámica. Aura Garrido está estupenda, muy graciosa. Nos da a una Marina un tanto malcriada, que logra salirse siempre con la suya, pero que en el fondo es un pajarillo encerrado. Ella pide a gritos su libertad de poder hacer con su vida lo que quiera, pero mientras tanto van apareciendo de vez en cuando pretendientes para casarla.

El encargado de hacer de Héctor, el mayordomo, es el gran Jean Reno, que no puedo decir nada malo de él. Hacen una pareja tremenda en pantalla y se ve que se lo han pasado muy bien durante el rodaje.

En el resto de reparto encontramos a Ángela Molina, Alex García, Gorka Otxoa, Tito Valverde, Pablo Molinero, Irene Montalá y Andrés Velencoso. En general todos bastante bien, quitando Ángela Molina. Que como he mencionado anteriormente, aunque sea una serie que pide un poco de sobreactuación, ella se ha pasado un poquito.

‘Un asunto privado’ está rodada en Galicia y no les fue nada fácil, pues les pilló la pandemia. Pero como nos dijeron no todo fue malo. Pues de repente un día llegó Filomena y tuvieron la oportunidad de poder rodar en un ambiente lleno de nieve en pleno Galicia.

La serie tiene muchos puntos buenos, la acción, que está bastante bien rodada, ver al personaje que interpreta Aura Garrido, recorrer todas las calles y dar saltos con los increíbles vestidos que viste, es bastante impresionante. Ese es otro de los grandes puntos visuales de la serie, el vestuario. Se nota el gran trabajo y cariño en todas las piezas, sobre todo en las que lleva Marina, pues lleva colores muy característicos, sobre todo el rojo, que la hacen sobresalir en escena cada vez que aparece.

Dirigida por David Pinillos, María Ripoll y Daniel Aranyo, la serie llega a nuestras casas el próximo 16 de septiembre con 8 episodios en los que tendremos que averiguar quien es el asesino que tanto quiere atrapar Marina.

Crítica: ‘NOP’

Sinopsis

Clic para mostrar

“¿Qué es un mal milagro?”

El oscarizado Jordan Peele perturbó y redefinió el moderno género de terror, primero con ‘Déjame salir’ y luego con ‘Nosotros’. Y ahora reimagina la película del verano con una nueva pesadilla pop: la épica odisea de terror ¡NOP!

Crítica

En su mayor incursión en la ciencia ficción amplía su terrorífica iconografía

Vale, si, Jordan Peele ya había estado en la ciencia ficción con su versión de ‘The Twilight Zone’, pero para mí es como si no existiese pues no me gustó ningún episodio y me pareció todo tan evidente y argumentalmente repetitivo como ‘Déjame salir’. Sin haber visto aún ‘Us’ podría decir que ‘NOP’ es la película que más me ha gustado del director, no solo porque se amolde a los territorios y estéticas del western moderno, sino porque se aleja de lo que es su estilo y diatribas más clásicas y reiterativas.

Western, drama familiar y un misterio desconcertante propio de la ciencia ficción. Este podría ser un episodio más de ‘Outer range’, la serie de Josh Brolin que os comentaba hace poco, en abril. Jordan Peele se mantiene dentro de la corriente del terror moderno, de la cual es uno de los máximos exponentes, pero se acerca más que nunca a los imaginarios de la sci-fi, guiño a ‘Akira’ incluido. Juega mucho con el sembrar inquietud, con narrar a medias y con mostrar a medias. Finalmente y como de costumbre, es explícito, sin duda ‘NOP’ es la película en la que más muestra sus cartas. Sin embargo se deja unas cuantas escenas a las que yo por lo menos no lo he encontrado explicación o tienen una muy justa justificación. Peele se ha querido marcar una especie de versión de ‘Señales’ y entre flashbacks y momentos enigmáticos nos deja un poco pensativos. Se intuye que hay algo de paralelismo en todo lo que expone, pero quizá la espectacularidad de su final hace que eso pierda peso o no se emplee el metraje necesario en la explicación.

Como indicaba, es una de las películas en las que menos se acota a su estilo, en las que emplea menos técnicas de montaje o imagen fuera de las tradicionales, en las que no vemos esa música o imágenes entrecortadas que tanto le gustan. Eso no es impedimento para que tengamos más de un flash o sobresalto o para que visualmente sea muy original y posea instantes que se convierten instantáneamente en algo iconográfico. ‘NOP’ se autodenominada con el apelativo de “pesadilla pop”. Es terror con elementos modernos, del imaginario de nuestro siglo. De hecho trata de homenajear a los que hacen cine desde muy detrás de las cámaras y de mostrar como las generaciones de ahora solo creen lo que ven en imágenes. Supongo que su título procede también de la manera en cómo los protagonistas se niegan a afrontar a veces el terror que les acecha, cual nope trooper. En inglés el título es ‘NOPE’ y hay explicación para él si las interpretamos como unas siglas que no quiero escribir por no destripar nada, al contrario que hacen los tráilers.

Partiendo de un desconcertante y violento cliffhanger ‘NOP’ desarrolla una trama tensa y a la vez rememora a otros clásicos de los encuentros en la tercera fase. El rancho en el que transcurre la acción da pie a multitud de momentos enigmáticos y carismáticos. El público pasará terror mientras intenta extraer sus propias conclusiones y admira los paisajes.

Sin que me parezca mal el 99,99% de la obra de Jordan Peele gira en torno al racismo, se postula a ser el Spike Lee de este principio de siglo. En ese sentido ‘NOP’ es también una excepción. Por supuesto deja caer más de una fase o imagen relacionada, pero la trama no está supeditada a ello, a no ser que, atención spoiler, la criatura con forma de platillo volante haga ascos a los negros y por eso no se los coma.

Una película emocionante e intrigante, aunque me habría gustado que un poco más esclarecedora, como por ejemplo con la zapatilla en vertical, ya entenderéis esto. A los fans acérrimos de Peele les puede disgustar pues como he remarcado no se amolda a su inconfundible estilo. A los que disfruten de las historias de suspense, terror y elementos extraños, similares a Stephen King, seguramente les guste más. Con películas como esta o ‘Men’ o ‘Last night in Soho’ podemos decir que el género de terror goza de buena salud además de estar reinventándose.

Ficha de la película

Estreno en España: 19 de agosto de 2022. Título original: NOPE. Duración: 135 min. País: EE.UU. Dirección: Jordan Peele. Guion: Jordan Peele. Música: Michael Abels. Fotografía: Hoyte van Hoytema. Reparto principal: Daniel Kaluuya, Keke Palmer, Steven Yeun, Michael Wincott, Brandon Perea. Producción: Monkeypaw Productions, Universal Pictures. Distribución: Universal Pictures. Género: terror, ciencia ficción. Web oficial: https://www.instagram.com/nopemovie/

Crítica ‘El Internado: Las Cumbres’, segunda temporada

‘El Internado: Las Cumbres’ regresa con nuevos misterios y terribles sucesos

Este próximo 1 de abril llega a nuestras casas, gracias a Prime Video, la segunda temporada de ‘El Internado: Las Cumbres’. Con 8 nuevos episodios, regresan este grupo de amigos que lo único que quieren es escapar de ese internado que les está quitando la vida, literalmente.

Ya os conté cuando vi la primera temporada, (aquí tenéis la crítica), que no había visto en su día ‘El Internado: Laguna Negra’ y por fin este año hice los deberes y he de reconocer que me entusiasmo bastante y que he encontrado varias similitudes entre esta primera y esta nueva serie. Los líos amorosos, los misterios que ocultan en el colegio, las desapariciones de alumnos y las extrañas sectas. Además se repiten la manera de entrar a los distintos pasadizos secretos.

En ‘El Internado: Las Cumbres’ seguimos exactamente en el momento donde terminó la primera temporada, una nueva muerte cae sobre el internado y Amaia, Paul y sus amigos quieren intentar averiguar que es lo que pasa. Además, por supuesto, que siguen con la esperanza de que Manu siga con vida.

Hemos tenido la oportunidad de ver los 8 episodios y vuelve a dejarnos con un final bastante abierto. Con lo que nos dan a entender que tendremos una tercera temporada, si todo va bien. Eso sí, para mal de sus personajes, pues en esta temporada, aunque descubrirán muchos de las incógnitas que tenían, también se les abre un mundo lleno de asesinatos.

El internado no cambia, sigue siendo un lugar donde tratan mal al alumnado y no dejan de humillarles y castigarles por cualquier motivo. Saben de las desapariciones y lo achacan a que son basura de la sociedad. Pero en realidad estas desapariciones vienen dadas por culpa de los experimentos hacia el alumnado. 

En el reparto volvemos a tener a Albert Salazar, Asia Ortega Joel Bosqued, Mina El Hammani, Claudia Riera, Daniela Rubio, Natalia Dicenta entre muchos otros. Aunque también veremos caras nuevas como Clara Galle, la cual tiene un papel un tanto insoportable, pero que dará que bastante que hablar.

Se que no es la mejor serie del mundo, la primera temporada tampoco lo era. Pero admito que logra entretenerme y aunque muchas de las situaciones que ocurren sean bastante previsibles, termina dándome igual. ¿He disfrutado la temporada? Si y además tengo ganas de ver como siguen la nueva temporada después del final que nos han dado. Una de las cosas que más me han gustado es que nos explican por fin la historia de León e Inés. Y la verdad que me ha parecido super bonita y muy bien resuelta.

Poco más tengo que comentar, ocurren un montón de cosas en los ocho episodios, pero no os puedo desvelar nada pues lo importante es que la disfrutéis por vosotros mismos.

Crítica: ‘Feria: La luz más oscura’

Un thriller fantástico que no defrauda

El 28 de enero llegó a Netflix ‘Feria: La luz más oscura’. Creada por Carlos Montero (‘El desorden que dejas’) y Agustín Martínez (‘La caza. Monteperdido’) nos traen una serie llena de misterios en la Andalucía profunda.

Dos hermanas se van a celebrar la noche de San Juan, mientras que sus padres marchan fuera de su casa. Al día siguiente 23 cuerpos aparecen muertos al lado de una mina.

Dirigidos por Jorge Dorado y Carles Torrents, tenemos 8 episodios de unos 41-58 minutos aproximadamente cada uno. En ellos vamos conociendo poco a poco el secreto de los padres de Eva y Sofía. Mientras tanto, ellas sufren del acoso del pueblo y también sus propios secretos.

No le tenía muchas ganas la verdad, he de admitir, que, aunque Paraíso logré verla y bueno, con sus fallas no me disgustó, si que se me quedó bastante floja y pensé que ‘Feria: La luz más oscura‘ iría por el mismo camino. Y que equivocada estaba. Pues ‘Feria: La Luz más oscura’ nos da algo distinto y una historia mejor contada.

Sin duda el punto fuerte son las dos protagonistas. Ana Tomero (‘La Templanza’) y Carla Campra (‘Verónica’) y es que su actuación le da credibilidad y mucha fuerza a la historia.

Pero no solo ellas, en general todo el reparto está estupendo. Desde Marta Nieto, Salva Reina, Ernest Villegas, Patricia López Arnaiz, Pablo GómezPando, Ángela Cremonte, Kandido Uranga hasta Manolo Caro.

Otro de los puntos fuertes es todo el diseño de producción. Un trabajo grandísimo, que hace que nos adentremos perfectamente en los años 90. Además de ir cambiando poco a poco la atmosfera de la serie para que veamos la evolución que está sufriendo el pueblo.

Los efectos especiales no están mal. Si que hay una criatura que aparece de vez en cuando que bueno, podría mejorarse. Esa criatura, por cierto, la manera en la que aparece me ha recordado a la serie de ‘Nuevo sabor a cereza’.

El final queda abierto, pero aun así, se puede dejar así perfectamente. Así que si tenéis oportunidad de verla, os la recomiendo.

Se rueda la película ‘Tin&Tina’

Terror psicológico con hermanos gemelos

Hoy arranca el rodaje de ‘Tin&Tina’, ópera prima de Rubin Stein. La película está basada en el cortometraje homónimo nominado al Méliès de oro al mejor cortometraje fantástico europeo, ganador de más de treinta premios internacionales y proyectado en más de doscientos festivales de cine de todo el mundo. La crítica lo definió como un “cortometraje de culto” e incluso ha sido doblado al ruso, japonés y chino.

‘Tin&Tina’ es una película de terror psicológico sobre dos hermanos gemelos que, tras quedar huérfanos y ser acogidos en un convento donde reciben una estricta educación, son adoptados por una joven pareja.

La película está protagonizada por Milena Smit (‘Madres paralelas’; ‘No Matarás’, por la cual fue nominada al Goya a la Mejor Actriz Revelación), Jaime Lorente (serie ‘La casa de papel’; serie ‘El Cid’; ‘La sombra de la ley’), Carlos González Morollón (‘Padre no hay más que uno’; ‘Padre no hay más que uno 2’) y Anastasia Achikmina (serie ‘El Ministerio del Tiempo’). Además, cuenta con la colaboración especial de Teresa Rabal (‘Los buenos días perdidos’; ‘Mujeres insólitas’).

Para el director, Rubin Stein “’Tin&Tina’ es, en su esencia, una película de misterio. Y no hay nada más misterioso que la mente de un niño. Los niños viven en su propio mundo real con sus propias reglas y creencias. Intentar comprender sus acciones e intenciones puede ser muy difícil a veces. Por esto, siempre me han encantado las películas sobre niños enigmáticos. Mi objetivo como director es que el espectador, al salir del cine, tenga la sensación de haber experimentado un viaje original, único, a veces divertido y a veces aterrador, a una España del pasado que reverbera en el presente a través de la infancia, la familia, la religión y los límites del bien y del mal”.

En palabras del productor, Olmo Figueredo “Pocas veces he disfrutado tanto del proceso de escritura de guión y del desarrollo de una película como con ‘Tin&Tina’. Y esto no ha sido casual. Todo es obra de Rubin. Él tiene una capacidad innata para hacerte sentir que formas parte real del proyecto, que aportas a todos los niveles, pero a la vez consigue llevarlo siempre a un terreno personal y coherente con su estilo. Creo que esa es la razón que ha hecho que se unan al proyecto nombres de la talla de Milena Smit o Jaime Lorente. No tengo ninguna duda de que la película va a sorprender muchísimo y de que el nombre de Rubin Stein va a sonar mucho (y para bien) en los próximos años.”

Crítica: ‘Dos’

Sinopsis

Clic para mostrar

David y Sara se despiertan pegados por el abdomen, desnudos. Están en un lugar misterioso. No recuerdan cómo han llegado hasta esa habitación. David sugiere la posibilidad de que hayan sido drogados y secuestrados. Ambos deben confiar en el otro para desvelar el misterio, pero Sara sospecha de David.

Mientras intentan atar cabos, descubren que estar pegados dificulta en extremo hasta las actividades más mundanas, además de hacer que aflore una inevitable atracción mutua a pesar de las circunstancias. Ambos se ven obligados a compartir con un desconocido sus secretos más íntimos y vergonzosos para poder descifrar el misterio.

Crítica

Esto sí que es compartir protagonismo

Dos personas se despiertan juntas en una cama, desnudas, en una habitación que no conocen y sin conocerse el uno al otro. Se intentan levantar y descubren que están unidos, cosidos. La idea resulta un tanto repulsiva y encima la asquerosa sutura se muestra, muy gráficamente además. No os preocupéis que esta no es una película del estilo del ‘The Human Centipede’, aunque muestra sin corte alguno, ni para ir al baño, todo lo que les va tocando hacer. Si acaso, si se parece a alguna otra película, es a ‘Saw’.

Al igual que en una de las trampas de Jigsaw los protagonistas han sido llevados contra su voluntad a una sala cerrada donde con solo algunas pistas deben adivinar qué les sucede y por qué están ahí. Habiendo aparecido unidos se ven obligados a entenderse y a analizar la situación y su entorno cuando lo que más les preocupa es su propio cuerpo, todo un reto. Entre los detalles del cuarto y las cosas que van descubriendo el uno del otro surgen las susceptibilidades, siendo la más persistente la teoría malsana y cansina de mostrar al hombre como un violador.

Esta es una película de Mar Targarona, la cual, suele indagar en los miedos y miserias humanas. Ya lo hizo con producciones como ‘El orfanato’, ‘Secuestro’ o ‘El cuerpo’ e incluso dirigiendo también ‘El fotógrafo de Mauthausen’. A esta trayectoria de películas dramáticas y también con tintes de terror hemos de sumar que Mike Hostench firma el guión junto a otras dos personas. Conocemos a Hostench por su trabajo como subdirector del Festival de Sitges, a si es que conociendo este dato ya os podemos adelantar que la película tiene un carácter fantástico indudable. Fantástico pero sabiendo lo demente que está nuestra sociedad es una idea que bien podría suceder. Me viene a la mente la noticia de aquel austriaco que encerró a su hija en casa durante 24 años, la violó y tuvo hasta siete hijos con ella. Si esta película os parece surrealista acercaos a las páginas de sucesos.

Obviamente quienes merecen elogios por ‘Dos’ son los protagonistas interpretados por Pablo Derqui y Marina Gatell. Esto sí que es compartir protagonismo. Aguantan todo el filme actuando pegados. Y si bien es cierto que a veces ella peca de exagerada y él de no tener racor emocional ambos ejecutan un siniestro baile que merece aplausos. Si una escena de sexo se os antoja comprometedora imaginad pasar los setenta minutos de fimle pegado a otro cuerpo desnudo. Muy profesionales, sobre todo si tenemos en cuenta que habrá habido repetición de tomas y con ello más tiempo de trabajo pegados.

El tiempo es otra virtud de este filme. Es una película corta, de unos setenta minutos. Se perciben algunas tomas un poco alargadas para llegar a ser largometraje y tal vez se podría haber incluido algún elemento que enriqueciese aún más la acción. Pero el filme opta por lo poético y lo cabalístico, sobre todo en su escena final y consigue sacar en poco espacio algo de poesía.

Los grabados de Goya de la serie de Los Caprichos y los pasajes de la Biblia nos dan unas pistas cruciales para saber que alguno de ellos esconde u ha olvidado algo. No obstante muy lumbreras hay que ser para atar cabos y romper la sorpresa final. La película mantiene el suspense y un pulso literal entre dos personajes que desde luego dejarán cicatriz.

Ficha de la película

Estreno en España: 23 de julio de 2021. Título original: Dos. Duración: 70 min. País: España. Dirección: Mar Targarona. Guion: Cuca Canals, Christian Molina, Mike Hostench. Música: Diego Navarro. Fotografía: Rafa Lluch. Reparto principal: Pablo Derqui, Marina Gatell, Esteban Galilea, Anna Chincho Serrano, Kandido Uranga. Producción: Rodar y Rodar Cine y Televisión, Stick Together A.I.E. Distribución: Filmax. Género: thriller. Web oficial: http://www.filmax.com/distribucion/dos.227

Crítica: ‘Los traductores’

Sinopsis

Clic para mostrar

Nueve traductores de nueve nacionalidades diferentes, son contratados para traducir el último libro de una trilogía, para lo que deberán permanecer en un búnker de lujo sin contacto con el mundo exterior. Cuando las primeras diez páginas del manuscrito aparecen publicadas online, el trabajo soñado se convierte en una pesadilla; el ladrón es uno de ellos y el editor hará lo que sea necesario para desenmascararle.

Crítica

Interesante puesta en escena y llena de giros

Qué grata sorpresa me he llevado con ‘Los traductores’, dirigida por Régis Roinsard. Una historia que sin duda está inspirada en las novelas de Agatha Christie y que nos adentra en una investigación dentro de un búnker. Pero a diferencia de estas novelas, no vamos a intentar averiguar quién ha asesinado a alguien sino quien ha filtrado una novela.

El editor encargado de llevar a la venta la tercera novela del gran Oscar Brach ha decidido, para que ésta no se filtre por las redes, encerrar en un bunker a nueve traductores, de nueve nacionalidades diferentes, para que durante dos meses trabajen en la traducción y así se pueda publicar a la vez en todo el mundo sin peligro de la piratería.

Pero después de que las 100 primeras páginas salgan a la luz todo se tuerce y se vuelve muy turbio.

No puedo negar que me ha gustado mucho, me he dejado llevar desde su principio, pausado, en el que nos presentan a todos y cada uno de los personajes. Además de que conoceremos el lugar donde se van a quedar confinados dos meses.

Eso sí, esa manera pausada cambia por completo cuando ocurre el primer giro. Luego ya no hay pausa. Vamos investigando con cada uno de ellos al posible responsable, mientras vemos como el editor entra en cólera y locura y hace cosas impensables.

El director logra dirigirnos y llevarnos a caminos equivocados para que no descubramos el pastel hasta el final y lo hace muy bien. Pero nada de esto sería posible sin su estupendo reparto.

Destacamos a Lambert Wilson (‘Matrix’) que interpreta a Eric Angstrom, este receloso editor que hará todo lo que sea posible por cuidar a su empresa. Y también a Olga Kurylenko, que nos muestra a una mujer bastante misteriosa y que parece que tiene mucho que esconder.

Pero no desmerezco a ninguno de los otros compañeros de reparto, tenemos a Eduardo Noriega, Riccardo Scamarcio, Sidse Babett Knudsen, Alex Lawther, AnnaMaria Sturm, Frédéric Chau, Telma Alves, Manolis Mavromatakis, Sara Giraundeau o Patrick Bauchau.

Como curiosidad, comentaros que la mansión en la que se encuentran encerrados, es ni más ni menos que el castillo de Villette, famosa por aparecer en varias películas, entre ellas ‘El Código Da Vinci‘.

En el terreno técnico, no sobresale demasiado, pero es que estamos ante una película en la que lo importante son los personajes y lo que nos cuentan no lo que nos muestran.

‘Los traductores’ es una manera estupenda de volver a ese cine negro en el que nada es lo que parece y en cualquier momento tendremos una sorpresa nueva. 

Ficha de la película

Estreno en España: 19 de marzo 2021. Título original: Les Traducteurs. Duración: 105 min. País: Francia. Dirección: Régis Roinsard. Guión: Régis Roinsard, Daniel Presley, Romain Compingt. Música: Jun Miyake. Fotografía: Guillaume Schiffman. Reparto principal: Lambert Wilson, Olga Kurylenko, Riccardo Scamarcio, Sidse Babett Knudsen, Eduardo Noriega, Alex Lawther, Anna-Maria Sturm, Frédéric Chau, Telma Alves, Manolis Mavromatakis, Sara Giraudeau, Patrick Bauchau. Producción: Trésor Films, Mars Films, France 2 Cinéma, Wild Bunch, Les Productions du Trésor, Artemis Productions, VOD, Be TV. Distribución: F&P Media. Género: Thriller. Web oficial: http://www.flinsypiniculas.com/ficha.php?id=275

‘El Internado: Las Cumbres’, crítica de la primera temporada

Misterios y crímenes se mezclan en ‘El Internado: Las Cumbres’

El próximo 19 de febrero llega a Prime Video los 8 primeros episodios de ‘El Internado: La Cumbres’. No he visto ‘El Internado: La Laguna Negra‘, pero después de ver esta nueva entrega, puedo decir que ahora tengo mucha curiosidad de verla.

El Internado: Las Cumbres‘ es un nuevo comienzo. Aunque no se llega a desvincula totalmente de su predecesora. Pues para los fans, tendréis un pequeño cameo en el primer episodio.

Estamos en el internado Las Cumbres, ubicado junto a un antiguo monasterio, situado en un lugar inaccesible entre las montañas, aislado completamente del mundo. Los alumnos, son chavales rebeldes y problemáticos que vivirán bajo la estricta y severa disciplina indispuesta por el centro que les prepara para la reinserción en la sociedad. El bosque circundante alberga antiguas leyendas, amenazas que siguen vigentes y que les sumergirán en aventuras trepidantes y terroríficas.

La serie comienza rápido, nos presentan a los personajes y su importancia en la trama.  Aquí todos importan, ya sean alumnos o profesores. Los alumnos. socialmente problemáticos, harán lo que puedan por escapar de esas cuatro paredes que les tienen recluidos. Mientras que los profesores, parecen verdaderos carceleros, en alguna ocasión me parece un poco exagerado.

La historia me ha gustado bastante. Llena de secretos sobre la Edad Media, con un ambiente muy tétrico, con cuervos por todas partes y monjes que no sabes muy bien de que palo van.

Desapariciones, hombres vestidos de médico de la Peste, muertes con una gran puesta en escena y un monasterio con demasiados secretos en su interior. Y por supuesto adolescentes con las hormonas disparadas. Bueno, adolescentes y adultos también.

No se si pasará como con ‘El Internado: La Laguna Negra‘ que se creó una cantera de actores muy buena. Pero en ‘El Internado: Las Cumbres‘ se ven caras ya conocidas y que apuntan con fuerza para sobresalir en nuestro ámbito cinematográfico.

Asia Ortega (‘Tu hijo‘, ‘Cuando los ángeles duermen‘) es la encargada de dar vida a Amaia, una chica con mucho temperamento que no parará hasta conocer los secretos que todo el mundo intenta esconder. Junto a ella encontramos a Paul, interpretado por Albert Salazar (‘Los pájaros no vuelan de noche‘).

En el reparto encontramos también a Claudia Riera, que es el personaje que más secretos esconde y del que poco a poco conoceremos cada vez mas.

Daniela Rubio, Carlos Alcaide, Alberto Amarilla, Daniel Arias, Francisca Aronsson, Sara Balerdi, Ramiro Blas, Joel Bosqued, Natalia Dicenta, Mina El Hammani o Gonzalo Díez, son algunas de las caras que veréis en estos 8 episodios.

Como he mencionado, la ambientación de la serie es de lo mejor y es que las localizaciones no podrían estar mejor escogidas. Nos vamos al Monasterio de Iratxe, construido en el siglo XI, que sirvió como hospital para peregrinos, universidad y hospital de guerra. Así que imaginaos el ambiente tétrico que puede tener.

Quizás en el tema del CGI es donde peor trabajo vemos en esta serie. Se nota demasiado el ordenador para lo poco que lo utilizan.

El equipo de guionistas está formado por Asier Andueza. Co-creador de esta nueva entrega junto a Laura Belloso, Sara Belloso y Abraham Sastre, quienes ya participaron en los guiones de ‘El Internado: La Laguna Negra‘.

Por último decir, que ‘El Internado: Las Cumbres’ no cierra. Por supuesto tendremos la suerte de tener una segunda temporada que espero sea igual de entretenida que esta e indague más en el misterio de este colegio y por supuesto nos de soluciones a los secretos que guardan.

Crítica: ‘Mamá te quiere’

Sinopsis

Clic para mostrar

Dicen que el amor de una madre es para siempre… pero para Chloe esto no es un consuelo, sino una amenaza. Hay algo extraño, incluso siniestro en la relación de Chloe (Kiera Allen) y su madre, Diane (Sarah Paulson). Diane ha criado a su hija completamente aislada, controlando cada uno de sus movimientos, pero Chloe pronto empezará a descubrir los oscuros secretos que guarda su madre. Cuando la adolescente en silla de ruedas necesite escapar de su madre no encontrará la manera de hacerlo…

Crítica

‘Mamá te quiere’ o cuando el amor de una madre puede ser una gran pesadilla

Dirigida por Aneesh Chaganty y creada por él mismo y Sev Ohanian, llega ‘Mamá te quiere’. Los creadores de la estupenda Searching‘ vuelven a traernos una cinta llena de tensión y misterio que logra que una historia sin originalidad logre enganchar desde el minuto uno.

Tras un terrible y difícil parto, Diane logra por fin cumplir su sueño de ser madre. Chloe con un sin fin de enfermedades a sus espaldas, logra ser una joven bastante independiente gracias a los cuidados y enseñanzas de su madre. Ella vive confinada en su casa, donde estudia y aprende para poder entrar en la Universidad. Hasta que un día comienza a desconfiar de su madre.

Aunque después de ver el tráiler pensé que claramente la película estaba basada en la historia real de Gypsy Rose y Dee Dee Blanchard, donde la madre de Gypsy tenía el llamado Síndrome de Münchhausen. Aquí se trata también el tema, pero la verdad que termina distanciándose bastante de aquel caso, acercándose mucho mas a ‘Misery’ de Stephen King. Es mas mientras vemos la cinta vemos varios guiños a este escritor y uno de ellos a la misma película que menciono y es que la farmacéutica se llama Kathy Bates, como la actriz protagonista de la cinta. O volvemos acercarnos al autor cuando se nombra Derry de Maine.

‘Mamá te quiere’ es bastante directa, nos presenta a las protagonistas, las conocemos bien y en breve comienza toda la acción y desesperación para Chloe.

Es una pasada lo que hace Sarah Paulson, una mujer que es capaz de mostrarnos en su rostro todo tipo de sentimientos en menos de un minuto. Es impresionante como logra que la queramos, la odiemos y sintamos pena por ella, todo a la vez.

Y para ser la primera película de Kiera Allen solo os puedo decir que no perdáis de vista a esta chica. Está estupenda. La actriz que es usuaria real de silla de ruedas, da una clase magistral del uso de ésta y de lo rápida que puede ser.

Los directores juegan mucho con la casa, con la importancia que tiene para la movilidad de Chloe y como simplemente desenchufando el ascensor de las escaleras ella ya queda impedida para poder salir. Esta «prisión» es una protagonista más y sin duda los directores saben utilizarla muy bien.

En el tema técnico la película está bastante bien, el sonido y la música son bastante buenos y la fotografía se centra mucho en los pequeños detalles y muchas veces desde la mirada de Chloe. Eso sí, creo que en el montaje se han dejado más de una escena, que supongo que cuando salga la cinta en formato doméstico podremos ver.

Es una pena que ‘Mamá te quiere’ no haya llegado a la gran pantalla, últimamente digo demasiado esto, pero es una película que se disfrutaría mucho con un buen sonido y buena imagen. Pero de nuevo gracias a Movistar+, al menos la podemos ver y no perdérnosla.

El 22 de enero llega a nuestras casas y aunque si habéis llegado hasta aquí leyendo la crítica, os lo vuelvo a recalcar, no os la perdáis y disfrutad mucho de esta extraña y pequeña familia con algún problema que otro.  

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de enero de 2021. Título original: Run. Duración: 89 min. País: Estados Unidos. Dirección: Aneesh Chaganty. Guión: Aneesh Chaganty, Sev Ohanian. Música: Torin Borrowdale. Fotografía: Hillary Spera. Reparto principal: Sarah Paulson, Kiera Allen, Pat Healy, Bradley Sawatzky, Onalee Ames, Conan Hodgkinson, Erik Athavale, Clark Webster, Carter Heintz. Producción: Lionsgate. Distribución: DeAplaneta. Género: Terror. Web oficial: https://www.deaplaneta.com/es/mama__te_quiere

Crítica: ‘Murder death Koreatown’

Sinopsis

Clic para mostrar

Después del asesinato en la vida real de su vecino en el barrio Coreano, un hombre desempleado se sumerge en el abismo investigando lo que él cree que es una conspiración.

 

Crítica

‘Murder death Koreatown’ nos lleva al declive de la mente de un hombre

Gracias al Festival de Terrormolins y a Filmin hemos podido ver esta rareza dentro del mundo del cine y que muy pronto se hará de culto. ‘Murder death Koreatown’ llega para demostrarnos que con poca cosa podemos hacer una película interesante y con muy buena historia. La tendréis en Filmin hasta el día 22 de noviembre.

Como gran fan de los crímenes reales y de las cintas de metraje encontrado, sabía que esta película si o si me iba a gustar. Así que quizás mi opinión no os valga mucho. Después de que me hablaran de ella poder verla ha sido una maravilla.

Nos vamos a 2017, a Koreatown, el barrio koreano de los Ángeles. La noche del 30 de julio de ese año, una mujer asesinó a su marido violentamente y la detuvieron. La noticia es real aquí os dejo el enlace. Y a partir de esta historia comienza la película.

Nuestro protagonista graba unas imágenes en las que la mujer es detenida detrás de su casa. Esto le obsesiona, las manchas de sangre que encuentra por la mañana. La lejanía del lugar donde han sucedido los hechos y donde es arrestada por la policía no le cuadran y comienza a investigar por iniciativa propia todo este asunto.

Con cámara en mano y un pulso terrible, vamos viendo las calles de este barrio en el que por cierto, la gente no está muy allá de la cabeza. Os puedo asegurar que se me han quitado las ganas de viajar a Los Ángeles.

Bueno seguimos, este hombre, nos va explicando también un poco su vida, es un parado de larga duración y por lo que se le escucha, la verdad que parece también bastante deprimido. Vive con su mujer, la cual al principio al verle tan animado le apoya con el tema de investigar el asesinato, pero llega un día en el que ve que todo esto se le está yendo de las manos. Y es que nuestro protagonista, al que no veremos hasta el final, comienza a ver mensajes por todos lados e incluso dice que el muerto está intentando contactar con él y que le siente.

Estos mensajes llegan a través de pintadas en sillones de vagabundos, pintadas en las calles y con un mendigo. La verdad que la película tiene de todo.

‘Murder death Koreatown’ me parece una película maravillosa de como un hombre cae en la obsesión hasta llegar a la locura. Me gusta mucho que aunque no le veamos hasta el final, la voz, los movimientos nerviosos de cámara, logran enseñarnos que no está bien y que sin duda necesita ayuda.

Tiene una falla y es que hacia el final ya hay cosas que quizás nos saquen del metraje encontrado y nos lo dejamos de creer. Pero aun así, os recomiendo mucho verla, merece la pena, es muy entretenida y andar con nuestro protagonista por todas las zonas y vivir como vive el toda esta situación es bastante curioso.

 Ficha de la película

Estreno en España: por determinar (hasta el 22 de noviembre en Filmin gracias a Terrormolins). Título original: Murder death Koreatown. Duración: 80 min. País: Estados Unidos. Distribución: Amazon Prime Video. Género: True Crime, terror. Web oficial: https://www.murderdeathkoreatown.com/

Vuelve ‘The Twilight Zone’ y lo hace mejor que en su primera temporada

Estreno de la temporada 2 el 19 de octubre

La mítica serie creada por Rod Sterling vuelve a España con la segunda temporada de su nueva etapa. Esta reciente re-andadura creada por Simon Kinberg, Marco Ramirez y Jordan Peele tuvo detractores y fans por igual y ahora nos propone una nueva tanda de 10 episodios de los que SYFY nos ha permitido ver dos: ‘Among the untrodden’ y ‘The who of you’. El canal de ciencia ficción estrenará la segunda etapa de la serie en nuestro país el 19 de octubre. Como he dicho he podido ver dos de diez episodios y me han gustado más que la mayoría de la anterior.

La originalidad y la potencia de los giros están más a la altura de la serie clásica. Además el discurso es mucho más cambiante y variado. Sigo sin encajar con agrado el nuevo opening que aún conservando más o menos la melodía me parece carente de fuerza. Lo que más me ha agradado es que he tenido momentos de grato desconcierto y los episodios se me han pasado volando por lo ágil que es su trama. Las rarezas que aparecen tienen un contexto, que no una explicación, sirviendo a la trama para acabar con una moraleja. Además todo bien adaptado a nuestros tiempos sin dejar de lado el análisis a las personas. Todo esto es lo que no está sucediendo por ejemplo con una serie tan monótona en sus pretensiones como ‘Territorio Lovecraft’, que también está producida por Peele.

‘Among the untrodden’. ‘Entre los no pisoteados’ es como deberíamos traducir literalmente esa primera historia en la que nos invitan a preguntarnos quién abusa realmente de sus capacidades. Es una típica trama de Instituto en la que la nueva es sometida a acoso escolar por parte de los populares. Si encima la alumna que se acaba de incorporar se declara abiertamente interesada por temas para parapsicológicos está todo servido para que las mentes cortas que buscan cebarse en una víctima tengan un nuevo objetivo. Pero este episodio va de la relación que se crea entre la nueva y la “súpermegapopular”. La mosquita muerta y listilla junto a la inconsciente y superficial. Parece algo típico pero tiene un giro muy interesante. Obviamente hay un componente fantástico que no os voy a desvelar pero sí que os adelanto que os va a hacer dudar sobre quién tiene realmente aquí la capacidad de manipulación más peligrosa.

‘The who of you’ o ‘¿Quién eres tú?’ es un revoltijo no apto para personas con TOC’s relacionados con el orden. Lo fantasioso de este episodio de ‘The Twilight Zone’ responde a los clásicos intercambios de cuerpos. Pero el protagonista se permuta con tantas personas que se hace imposible deshacer el entuerto. Tal vez recordéis la estupenda película ‘Fallen’. Aquí sucede igual, solo que en vez de posesiones son permutaciones de mentes o almas entre un cuerpo y otro, a si es que el lío es mayúsculo. Pero la historia está bien contada y resuelta, pese a que el giro final es en exceso casual.

De momento los protagonistas de lo que hemos podido ver son Sophia Macy, Abbie Hern, Ethan Embry, Daniel Sunjata o Billy Porter, caras quizá no muy conocidas, pero esa era otra peculiaridad de esta serie, que exhibió rostros que posteriormente se convirtieron en celebridades. Aunque también figuraron en la serie actores que ya eran famosos y en esta segunda temporada de ‘The Twilight Zone’ tendremos también estrellas como Chris Meloni, Morena Baccarin, Jimmi Simpson, Gillian Jacobs o Joel McHale.

Obviamente los episodios siguen la línea de la anterior temporada y de toda la filmografía de Jordan Peele en el sentido en el que incluyen siempre protagonistas de raza negra o incluso que están dirigidos ellos. Como es el caso de Tayarisha Poe o de J. D. Dillard. Desde luego cumpliría con requisitos como las cuotas de diversidad que va a imponer la Academia para los futuros Oscars. A mí todo esto me parece bien, sobre todo cuando se siga haciendo fantástico como este que es capaz de captar la atención de todos. Por mi parte quedo a la espera de poder ver el episodio dirigido por dos jóvenes cuyo trabajo me encanta: Justin Benson y Aaron Moorhead. Anotad, ‘The Twilight Zone’ temporada dos, 19 de octubre.

Paco Cabezas dirigirá ‘La novia gitana’

Adaptación de la novela de Carmen Mola

Ya tenemos director para la adaptación de la primera novela de Carmen Mola, ‘La novia gitana’ y nos encanta. Paco Cabezas dirigirá la serie que van a producir ViacomCBS International Studios (VIS) y Diagonal TV, la productora de ficción del grupo Banijay.

El director que ha cosechado éxito con películas suyas como ‘Adios’ y dirigiendo episodios de ‘Penny Dreadful’, ‘El alienista’, ‘American Gods’, ‘The Strain’ o ‘The Walking Dead’ adaptará a televisión la novela homónima.

Aún no sabemos cuándo empezará el rodaje o dónde transcurrirá pero en las páginas de este primer libro todo sucede en Carabanchel, más en concretamente en Vista Alegre y Comillas.

«Llevaba años buscando un proyecto de thriller policiaco, donde mezclar una trama callejera y humana con una pizca de terror para aplicar todo lo aprendido en Hollywood rodando series americanas. Y con ‘La novia gitana’ he encontrado el material perfecto», ha comentado Paco Cabezas.

Este ejemplar de Carmen Mola ha vendido cerca de 150.000 ejemplares. El fenómeno que nació en 2018 ya es una trilogía completada con ‘La red púrpura’ y ‘La nena’. La historia de Carmen Mola, seudónimo tras el cual se esconde una misteriosa escritora de la que nada más se sabe, narra la obsesión de la inspectora Elena Blanco por resolver el crimen de la novia gitana.

Elena Blanco, inspectora de homicidios veterana de la BAC (Brigada de Análisis de Casos), es una mujer inteligente y obsesionada con el trabajo, atormentada por un oscuro suceso de su pasado. Intenta espantar sus fantasmas a base de alcohol, sexo y música, mientras busca al culpable del asesinato de Susana Macaya, una joven gitana desaparecida tras su despedida de soltera y con la que alguien ha realizado un macabro ritual que reproduce la muerte de su hermana siete años atrás. La gran incógnita es que el asesino de Lara cumple condena desde entonces, por lo que o tiene un imitador… o hay un inocente encarcelado.

Crítica: ‘Antebellum’

Sinopsis

Clic para mostrar

La exitosa autora Veronica Henley (Janelle Monáe) se encuentra atrapada en una terrorífica realidad cuyo misterio debe resolver antes de que sea demasiado tarde.

Crítica

Abandera y molesta con su causa y método

Una preciosa puesta de sol, un verde y espeso prado, sábanas blancas y limpias mecidas con el viento y… racismo. Este contraste es con el que arranca ‘Antebellum’ el primer largometraje de Gerard BushChristopher Renz. Y esta, que también es la primera película protagonizada en solitario por Janelle Monáe, mantiene esa disparidad durante casi todo el metraje. La muy apropiada fotografía de Pedro Luque (podéis ver un trabajo igual de potente en ‘Millennium. Lo que no te mata te hace más fuerte’) ayuda aquí a que tengamos muy buenos planos en los que se enfrentan bellas imágenes con momentos muy duros. Pero esta contraposición no es la única sorpresa que nos reserva ‘Antebellum’.

A la hora de película llega un giro (tranquilos que voy a ser menos revelador que el tráiler) que nos deja totalmente descolocados. Me ha pillado con la guardia baja y no he visto ninguna pista que desvele lo que iba a pasar, si es que la había. Posteriormente la trama progresa en algo que realmente ya hemos visto en otras cintas, algunas de renombre, pero en este caso se embadurna todo con un discurso en contra del racismo y el machismo. Con esta película cabe decir que a pesar de estar muy bien rodada e interpretada, a los productores de ‘Déjame salir’ y ‘Nosotros’ el tema se les ha ido algo más al extremo, seguramente por haberse distanciado de los momentos con comedia y de los toques del género fantástico.

La película maneja mucha tensión usando incluso cañonazos de fondo como banda sonora. Como poco te deja con mal cuerpo y desde luego si uno no la ve con una mente sumergida en una ficción, de manera abierta o incluso prevenida se puede interpretar como una llamada al alzamiento. Si nos ceñimos a su título significa “antes de la guerra”. Desde luego que hay que apoyar lo que demanda pero las maneras en que lo reclama son bastante provocadoras, no por como habla del pasado sino por el presente tan límite que imagina. Calma y paños calientes. No hay que olvidar que esta es una película que además centra su principal giro en una idea propia de la serie B más imaginativa.

Lo que hace ‘Antebellum’ sobre todo es reivindicar, intentando al menos ser original aunque centre su principal sorpresa en algo ya ideado por otros antes. A veces es necesario será así de pendenciero con una obra de arte, pero la casualidad ha hecho que lo que está sucediendo en Estados Unidos tenga mucho que ver. Es por eso que este estreno más que echar leña al fuego podría suponer arrojar un barril de pólvora en una hoguera que ya arde con mucha intensidad. Desde luego a muchos conservadores de aquí y de allí les va a molestar. Algo similar sucedió con ‘Queen & Slim‘ y la cosa no fue a mayores.

Janelle Monáe hace igual que en ‘Figuras Ocultas’, reivindicar los derechos de su raza y aunque algo más levemente, los de la mujer. Con un estilo muy diferente encuentra la herramienta. Está claro que es una actriz que sabe aguantar la mirada a la cámara pero casi siempre, este es un caso mayúsculo, opta por llevar su interpretación a lo impulsivo e indomable.

El filme está bien rodado, como decía la fotografía es bastante clásica pero a la vez la cámara tiene movimientos de hoy en día. Consigue que constantemente se establezcan paralelismos entre pasado y presente. Visualmente se centra mucho en meter pequeños mensajes que apoyen el alegato de la película. Por ejemplo, constantemente tenemos elementos en segundo plano o un trasunto que refuerza aún más todo lo que pasa en la historia. Clara muestra de ello es la ironía o jugarreta que relaciona a la protagonista con Thomas Jefferson en determinado momento del largometraje. Aunque también hay que decir que Bush y Renz no se han andado con sutilezas. Sobre todo son las frases del principio y del final las que resultan realmente definitorias y lapidarias. Aún así no sabréis que significa realmente Antebellum hasta que no estéis próximos al final del metraje.

Lo que sí que no alcanzo a entender es por qué se vende como una cinta de terror. Aunque si podemos decir que rememora una época en la que las personas afroamericanas vivían aterrorizadas, este filme se ajusta más a lo distópico, lo dramático y el suspense.

‘Antebellum’ coge las clásicas películas que narran la esclavitud en los años sesenta del siglo XIX y las mezcla con alguna idea más propia de Shyamalan. A veces es un poco tramposa para conseguir engañarnos acerca de qué es lo que estamos viendo pero consigue su finalidad, que no es otra que la de abanderar y molestar.

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de septiembre de 2020. Título original: Antebellum. Duración: 105 min. País: EE.UU. Dirección: Gerard Bush, Christopher Renz. Guion: Gerard Bush, Christopher Renz. Música: Roman GianArthur Irvin, Nate ‘Rocket’ Wonder. Fotografía: Pedro Luque. Reparto principal: Janelle Monáe, Eric Lange, Jena Malone, Gabourey Sidibe, Jack Huston, Kiersey Clemons. Producción: Lionsgate, QC Entertainment. Distribución: DeAPlaneta. Género: terror. Web oficial: https://antebellum.movie/

Crítica: ‘¡Scooby!’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘¡Scooby!’ nos cuenta cómo se conocieron los amigos Scooby y Shaggy y cómo se unieron a los jóvenes detectives Fred, Velma y Daphne para formar la famosa agencia de detectives Mystery Inc. Ahora, con cientos de casos resueltos y aventuras compartidas, Scooby y la pandilla se enfrentan al misterio más gigantesco y complicado de sus carreras: un complot para que el perro fantasma Cerbero campe a sus anchas por el mundo. Mientras corren a toda prisa para detener esta «perroapocalipsis» mundial, la pandilla descubre que Scooby tiene un legado secreto y un destino épico mayor de lo que nadie imaginaba.

Crítica

Hanna-Barbera is back

Es innegable que en muchos casos ‘Scooby-Doo’ es responsable desde nuestra infancia del desarrollo de nuestra imaginación y de aportar una manera muy particular de ver el terror. Para aquellos que eran niños durante los setenta, ochenta y buena parte de los noventa este perro cagueta ha sido compañía en la hora de la merienda. Ahora Warner Bros. nos lo trae de vuelta. Y además en esta película de animación tridimensional aparecen el Capitán Cavernícola, Dinamita, el Perro Maravilla y Pierre Nodoyuna famosísimo por series como ‘Los autos locos’. Lo cierto es que solo con todo esto me tenían ganado desde el principio. Hanna-Barbera is back.

La verdad es que como nostálgico de la serie original guardaba cierto recelo, sobre todo tras haber sufrido en su día las películas de acción real con Sarah Michelle Gellar, Matthew Lillard y compañía. Pero a Scooby no le sienta mal el 3D y además la historia nos devuelve a los dibujos divertidos e imaginativos que tantas criaturas fantasmagóricas y artilugios nos brindaron.

Este sigue siendo ese grupo de muchachos que descifran acertijos, desenmascaran falsos espectros y desentrañan misterios. Pero en esta ocasión, como suele pasar en estas películas que quieren ir más allá, el caso a resolver está relacionado con uno de los protagonistas. Y sucede otra cosa de la que se suele pecar, pensando que más es más, es la finalización de la película. Le sobra ser tan desmesurada y estar tan repleta de tecnología. Es un intento de traérselo a lo actual, pero le quita encanto y resta esa sensación de héroes de vecindario.

La película consigue lo que hacía la serie. Muestra valores, tiene muchos gags slapstick, acrobacias casi circenses y no cesa en su ritmo. Se introduce una pequeña historia de orígenes que nos muestra como se origina tanto la amistad entre Shaggy y Scooby como la piña de amigos que gestiona Misterios S.A. Como he dicho antes se intenta meter mucho cachivache moderno, no dudo que eso es para acercarse a los jóvenes de ahora y actualizar la franquicia. Es por eso que su primera secuencia de orígenes empalma con la actualidad de los personajes con una transición que imita muy bien el clásico opening de la serie. Además para remar aún más a favor de corrientes actuales se ha entremezclado todo con un tema superheroico usando también personajes de Hanna-Barbera.

Se agradece que el guión de Kelly Fremon conserve la inocencia y cobardía de los jóvenes protagonistas. Si no hubiésemos tenido a estos chicos maldiciendo con expresiones como ¡chispas! nos habríamos alejado mucho del original y esto debería haberse llamado de otra manera. Aunque alguna cosa adulta han introducido, véase Tinder. Es tan fiel al espíritu intrigante y tontorrón de la serie que le perdono los momentos de electro pop. También era de imaginar que los artilugios que usan nuestros investigadores cambiasen. Decimos adiós a las linternas de pilas alcalinas tipo D y hola al LED del móvil.

Al principio os he enumerado algunos personajes que forman parte de la trama. Pero la película tiene otras muchas referencias a las series del estudio Hanna-Barbera Productions. Vais a ver nombres de ‘Los Picapiedra’ o detalles visuales de otros personajes, así como referencias a los dobladores originales. Los créditos son un homenaje al imaginario de esta factoría de dibujos. Igualmente Warner Bros. también se ha asegurado de introducir algunas de sus franquicias, como podemos comprobar con el disfraz de Wonder Woman que luce Daphne. Está claro que tenemos toda una serie de películas animadas por venir.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de julio de 2020. Título original: Scoob! Duración: 93 min. País: EE.UU. Dirección: Tony Cervone. Guion: Kelly Fremon. Música: Julian Nott. Reparto principal (doblaje original): Frank Welker, Kiersey Clemons, Zac Efron, Will Forte, Jason Isaacs, Ken Jeong, Tracy Morgan, Gina Rodríguez, Amanda Seyfried, Mark Wahlberg. Producción: Warner Animation Group, Hanna-Barbera Productions, Canadian Film or Video Production Tax Credit. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: Web oficial: https://www.scoob.movie/

La temporada cuatro de ‘Cardinal’ llega a Calle 13

Estreno el 21 de julio

Este 21 de julio podremos empezar a ver en Calle 13 la cuarta temporada de la serie ‘Cardinal’. Para aquellos que quieran ponerse al día el canal tiene disponibles en vídeo bajo demanda las dos temporadas anteriores. Después de cada emisión los episodios estarán disponibles en el servicio bajo demanda de cada operador hasta el 24 de octubre de 2020.

‘Cardinal’ sigue a los detectives John Cardinal (Billy Campbell, ‘The Killing’) y Lise Delorme (Karine Vanasse, ‘Revenge’) mientras intentan investigar un nuevo caso. Como sabréis este es un thriller en forma de miniserie de 6 episodios de una hora basada en las reconocidas novelas de Giles Blunt. La adaptación ha sido escrita por Aubrey Nealon (‘Orphan Black’).

Reseña de ‘El visitante’, de Stephen King

La novela en la que se basa la serie de HBO

El próximo 13 de enero HBO España estrena ‘El visitante’. Una nueva serie de 10 episodios extraídos de la novela de Stephen King publicada en 2018. El relato nos habla de las indagaciones para resolver el brutal asesinato de un niño. Habiendo leído el libro puedo decir que el casting está muy acertado pues se ha escogido a Ben Mendelsohn como uno de los detectives protagonistas, a Cynthia Erivo como una eficiente investigadora, a Bill Camp como un justo y entregado abogado o a Jason Bateman como Terry Maitland, el principal sospechoso, pero objetivo de unas extrañas circunstancias.

Sobre todo en su inicio se lee muy bien ya que nos mantiene alternando el presente de los protagonistas con las declaraciones o los interrogatorios que el detective protagonista ha realizado. Después también se hace bastante ágil saltando de un personaje a otro. Por último el relato se torna tedioso pues seguimos solo a un par de personajes que indagan las pistas de «el visitante» y es entonces cuando nos tenemos que rendir ante el hecho de que esta solo es una historia de investigación con una leve sombra de misterio fantástico. Este era un libro esperanzador que parecía que nos iba a devolver al King ingenioso pero realmente es la obra de un escritor que se aventura una vez más en un campo que no es exactamente el suyo.

En lo que más ha profundizado King es en los pormenores de las pesquisas en torno a un asesinato desgarrador y macabro. Explora muy bien las consecuencias personales y sociales que se producen a partir de la detención de uno de los protagonistas y el desconcierto que sufren otros de ellos al encontrarse pruebas contradictorias. Pero no deja de ser un drama policíaco. Supongo que para darle más gancho se hará que «el visitante» interactúe más en la serie televisiva, si no los episodios serán poco más interesantes que un episodio de CSI o como mucho tan intensos como ‘True Detective’. Esto es porque la novela consiste poco más que en reunir pruebas, esperar resultados de laboratorio, encajar el puzle, sustraer información, suavizar el dolor de las víctimas…

Solo al final se enfrentan cara a cara con lo sobrenatural, pero tan al final que nos quedan unas cien páginas, de casi seiscientas que tiene ‘El visitante’. Todo para acabar desembocando en una especie de evento Fringe con reminiscencias del «ka» que a tantos seres atrae en ‘La Torre Oscura’ o de ‘El resplandor’, adaptación cinematográfica de la que por cierto King aprovecha una vez más para decir pestes. El final de la novela cumple los tópicos del escritor de Maine, sigue las pautas de novelas tipo ‘IT’, con reunión de todos los implicados y desafío a lo sobrehumano. No es el único elemento que emplea de esa novela, también el hecho de acabar con niños o emplear a humanos como herramienta disuasoria de sus crímenes es algo que hemos visto en la historia de Pennywise.

Me ha dejado con poco sabor a Stephen King en el sentido de que raya mínimamente lo fantástico. Muy Stephen King cuando sabemos que puede ser muy crudo, dramático y retorcido aunque lo que tengamos entre manos sea una historia con niños de por medio.

Crítica: ‘Legado en los huesos’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un año después de resolver los crímenes que aterrorizaron al pueblo de Baztán, la inspectora Amaia Salazar acude embarazada al juicio contra Jason Medina, el padrastro de Johana Márquez, acusado de violar, mutilar y asesinar a la joven imitando el modus operandi del basajaun. Pero, tras el suicidio del acusado, el juicio debe cancelarse, y Amaia es reclamada por la policía porque se ha hallado una nota suicida dirigida a la inspectora, una nota que contienen un escueto e inquietante mensaje: “Tarttalo”. Esa sola palabra destapará una trama terrorífica tras la búsqueda de la verdad.

Crítica

‘Legado en los huesos’ nos hace regresar a un Elizondo mucho más oscuro

Dos años después volvemos al Valle del Baztán y de nuevo coincidimos con Amaia Salazar unos meses después de haber logrado terminar el caso del Basajaun. Volviendo a su trabajo después de ser madre, la investigadora tendrá que enfrentarse a un nuevo misterio que esta vez viene a atacarla directamente a ella y a su familia.

En esta trama conoceremos mucho más del pasado de Amaia y entenderemos muchos de los sueños que pudimos ver en ‘El guardián invisible’ . Con ellos comprenderemos los grandes miedos y obsesiones de esta mujer.

Legado en los huesos’ sigue la estela de su primera parte y no ha perdido para nada el espíritu y sobriedad que ‘El guardián invisible’ tenía.

Continuando con el anterior párrafo, todo sigue igual de bien gracias a que tanto director, guionista y actores siguen dentro del proyecto, tanto, que está cinta se ha grabado conjuntamente con la tercera parte.

Marta Etura vuelve a reencarnarse en Amaia Salazar, una mujer fuerte y sin escrúpulos que en esta segunda parte vemos como evoluciona al tener una pequeña criatura a su cuidado. Sus miedos salen de su escondite para demostrarnos que en el fondo es una mujer frágil.

Elvira Mínguez, Miquel Fernández, Francesc Orella, Pedro Casablanc, Nene, Itziar Aizpuru, vuelven a la saga con más misterio del norte español. Pero también tenemos caras nuevas en esta cinta que vienen para quedarse, Leonardo Sbaraglia e Imanol Arias nos regalan dos personajes misteriosos e interesantes a partes iguales.

Como lectora del libro debo de decir que pese a que la película puede ser algo liosa, al final todo cuadra y se debe de reconocer el buen trabajo de Luis Berdejo a la hora de escribir el guión. El libro tiene un montón de historias secundarias que el guionista ha sabido compactar o quitar sin desmerecer nada la historia principal y el relato de Dolores Redondo.

Otra de las cosas a destacar es toda la atmósfera de la película, no solo nos la muestran los actores con su sobriedad, si no también toda la lluvia, la oscuridad, esa sensación que da ver Elizondo todo el día con agua por todos lados, como si una maldición estuviese acuciando no solo a las personas que viven allí, sino a todo el entorno natural.

Xavi Giménez es el encargado de la dirección de fotografía. Esta vez no se impone tanto la naturaleza como las personas, el daño que está haciendo el Tartallo es más psicológico y eso lo podemos ver gracias a los retratos de todos nuestros protagonistas que Xavi Giménez compone en la cinta.

Fernando González Molina nos da un buen thriller para poder ver en el cine. Una historia muy interesante y misteriosa que nos dejará con ganas de más.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de diciembre 2019. Título original: Legado en los huesos. Duración: 120 min. País: España. Dirección: Fernando González Molina. Guion: Luis Berdejo (novela de Dolores Redondo). Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Xavi Giménez. Reparto principal: Marta Etura, Leonardo Sbaraglia, Elvira Mínguez, Pedro Casablanc, Francesc Orella, Paco Tous, Carlos Librado “Nene”, Itziar Aizpuru. Colin McFarlane, . Producción: Atresmedia Cine, Nadcon Film, Nostromo Pictures. Distribución: DeAplaneta. Género: Misterio. Web oficial: http://www.legadoenloshuesos.com/

Crítica: ‘Puñales por la espalda’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando el renombrado novelista de misterio Harlan Thrombey (Christopher Plummer) es encontrado muerto en su mansión justo después de su 85 cumpleaños, el inquisitivo y cortés detective Benoit Blanc (Daniel Craig) es misteriosamente reclutado para investigar. Entre la familia disfuncional de Harlan y su devoto personal, Blanc se mueve entre una red de pistas falsas y mentiras interesadas para tratar de descubrir la verdad tras la prematura muerte de Harlan.

Crítica

‘Puñales por la espalda’ es una magnífica modernización de un género muy clásico

Podría decir que esta es la primera película en la que aparece Ana de Armas que quedo completamente contento y además satisfecho con la actuación de la protagonista. ‘Puñales por la espalda’ tiene un reparto enorme pero la atención recae claramente en la actriz cubana. La película escrita y dirigida Rian Johnson abre con la actriz para dejarla después un poco en suspense y seguidamente emplearla permanentemente como el centro de atención. Esta es una película muy coral donde vamos dados de la mano a De Armas y un excelente Daniel Craig.

Es un filme en el que hay que desentrañar una muerte, el enigma a resolver son sus causas y sus ejecutores, si es que los hay. Para ello se tira de manual y se ponen sobre el tablero unas fichas que parecen sacadas del cluedo o de cualquier otra historia clásica de Agatha Christie, Sherlock Holmes o Jessica Fletcher.  Un detective perspicaz y peculiar reúne a un variopinto clan para esclarecer lo que ha sucedido en la casa del cabeza de familia. Una casa con mucho atractivo visual, llena de detalles y de los recuerdos de un escritor de novelas de secretos y asesinatos. Puede parecer algo muy trillado pero ‘Puñales por la espalda’ está muy lejos de resultar manida. Es una película muy fresca que hace constantemente referencia y homenaje al cine policíaco y de misterio. Se ríe abiertamente del tipo de películas a las que pertenece pero desde un respeto auténtico.

El tono del filme es cómico pero mantiene paralelamente un tenso drama y por supuesto una intriga que va despejándose o complicándose según van apareciendo más y más giros de guión. El libreto tiene la maestría de hacernos sentir ante un relato con elementos muy previsibles y en esa predisposición en la que nos coloca nos pilla desprevenidos. Rian Johnson consigue sorprender, encaja muy bien las piezas, mucho mejor que en complejas producciones como ‘Looper’ o ‘Los últimos jedi’.

‘Puñales por la espalda’ es una grata modernización de un género muy clásico. Es capaz de saltar con un ritmo actual de un personaje o de un momento a otro. Cuando pensamos que hemos cerrado la historia de alguno de sus protagonistas nos aborda con novedades y no se deja ningún detalle por cerrar o explicar. Esa es la razón por la que, aunque tengamos gran parte de la verdad ante nosotros, necesitamos seguir viéndola, para saber cómo acaba todo el intríngulis que se ha generado y para descubrir al cien por cien cómo ha llegado cada trama del punto de partida al instante final. Y con un reparto tan simpaticón, carismático y entregado a esta comedia tan elaborada no es de extrañar que la película enganche: Ana De Armas, Daniel Craig, Chris Evans, Jamie Lee Curtis, Don Johnson, Michael Shannon, Toni Collete, Christopher Plummer, Jaeden Martell… Todos son capaces de ejercer las extravagancias de la familia Thrombey, de aportar su granito de misterio y de contribuir poco a poco y con gracia a la gran revelación final.

Al margen de involucrarnos con nuestras sospechas y teorías en la película, Rian Johnson es capaz de introducir en este filme un mensaje social. Una lección de karma, prejuicios y sesgos que mantiene hasta el final con un plano muy clarificador en el que Ana de Armas está por todo lo alto. Me gusta como ha tirado de sarcasmo en ‘Puñales por la espalda’ y en cómo juega con el espectador. Siempre tendría que haber propuestas así de alocadas y tan bien planificadas en el cine.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de noviembre de 2019. Título original: Knives Out. Duración: 130 min. País: EE.UU. Dirección: Rian Johnson. Guion: Rian Johnson. Música: Nathan Johnson. Fotografía: Steve Yedlin. Reparto principal: Ana De Armas, Daniel Craig, Chris Evans, Jamie Lee Curtis, Don Johnson, Michael Shannon, Toni Collete, Christopher Plummer, Jaeden Martell, Katherine Langford, Rikki Lindhome, Lakeith Stanfield, Frank Oz, Noah Segan, M. Emmet Walsh. Producción: Filmnation Entertainment, Ram Bergman Productions, Media Rights Capital (MRC). Distribución: eOne Films. Género: misterio, crimen. Web oficial: https://knivesout.movie/

Tráiler de ‘El Asesino de los Caprichos’ de Gerardo Herrero

Con Maribel Verdú, Aura Garrido, Daniel Grao, Roberto Álamo, Ginés García Millán, Antonio Velázquez y Ruth Gabriel

Leyendo tan solo el reparto que protagoniza ‘El Asesino de los Caprichos’ dan muchas ganas de verla’. Maribel Verdú (‘Ola de Crímenes’), Aura Garrido (‘El Aviso’), Daniel Grao (‘Gigantes’), Roberto Álamo (‘Que Dios nos perdone’), Ginés García Millán (‘Felices 140’), Antonio Velázquez (‘Los Rodríguez y el más allá’) y Ruth Gabriel (‘Perdóname Señor’).

Esta es una película dirigida por Gerardo Herrero (‘La playa de los ahogados’) que nos llegará el próximo 18 de octubre. En palabras de su director: “es una historia que mezcla el suspense con el mundo del arte, ya que se ven involucrados los dueños de los grabados del pintor Francisco de Goya con los asesinatos que se producen en el círculo de la alta burguesía, teniendo como telón de fondo los cuadros de “Los caprichos” de Goya”. Ángela Armero es la autora del guion de este thriller policíaco que se rodó en diversas localizaciones de Madrid, Pamplona y Bruselas.

La película es una coproducción de Tornasol/Los asesinatos de Goya AIE (España) y Entre Chien et Loup (Bélgica). Cuenta también con la participación de TVE y Movistar+ y el apoyo de ICAA, Comunidad de Madrid y  Gobierno de Navarra – Filmoffice Navarra. A Contracorriente Films será la responsable de la distribución de la película.

Sinopsis oficial:

Varios crímenes en un barrio de clase alta tienen algo en común: sus víctimas coleccionan grabados de Goya. Las inspectoras Carmen Cobos y Eva González iniciarán la investigación en un entorno elitista en el que el tráfico de obras de arte es habitual. Tendrán que descubrir a un asesino que reproduce con sus víctimas las escenas de los Caprichos de Goya.

Primeras impresiones del regreso de ‘The Twilight Zone’

SYFY nos regala de nuevo el misterio a nuestras televisiones gracias a ‘The Twilight Zone’

Hoy se estrena en SYFY ‘The Twilight Zone‘. Y hemos tenido la ocasión de ver sus dos primeros episodios. Como maestro de ceremonias tenemos a Jordan Peele (‘Us’) además de ser el narrador en su versión original. Podremos ver un nuevo episodio en SYFY todos los martes a partir del día 14, que comenzará con un episodio doble.

Como os hemos dicho al comienzo, hemos tenido la oportunidad de ver ‘Pesadilla a 10000 metros‘ y ‘Rebobina’.

El primero de ellos nos encontramos con una versión del tan famoso «Pesadilla a 20000 pies» no quiero contar demasiado, porque al ser episodios cortos merece mucho la pena ir sin apenas conocer nada de la sinopsis, solo os digo que nos montamos en un avión y a partir de ahí viviremos una aventura de los más peculiar. Con un protagonista un tanto estresado que intentará por todos lo medio salvar su vida.

Dirigido por Greg Yaitanes (‘Castle Rock’) el episodio está protagonizado por Adam Scott y Chris Diamantopoulos. Que nos lo harán pasar estupendamente.

En ‘Rebobina’ podemos ver las intenciones del episodio desde bien comenzado el metraje, no me ha encandilado apenas, la verdad que se han metido demasiado con el tema del racismo cuando podrían haberlo aprovechado para hacernos sentir verdadero agobio introduciendo algún elemento más fantástico.

En este episodio tenemos a Sanaa Lathan, Damson Idris, Glenn Fleshler y Steve Harris como los cuatro protagonistas. Dirigidos por Gerard McMurray (‘La primera purga: La noche de la bestias’).

Ambos episodios nos traen pequeños detalles para los fans de la antigua serie, en el primero podemos ver un pequeño peluche en el suelo al que identificaréis perfectamente. Pero no solo eso, por lo que hemos podido comprobar de la serie, aunque son historias completamente independientes, están enlazados de alguna manera, ya sean personajes, fotografías o con una serie de números que hacen que nos acordemos de los anteriores.

Antes de terminar, decir que el opening sigue teniendo la misma melodía que todos recordamos, eso sí, con una estética más moderna . ‘The Twilight Zone’  hace que volvamos a creer en el misterio, que esa magia que encerraban la serie llegue de nuevo a nuestras televisiones.

Spider-Man avisa de spoilers en su nuevo anuncio de ‘Spider-Man: lejos de casa’

El hombre araña rompe habla a las cámaras para advertirnos por si no hemos visto ‘Endgame’

‘Spider-Man: lejos de casa’ será estrenada el próximo 5 de julio por Sony Pictures. La película que se dice cerrará la fase tres que acaba de vivir su climax con ‘Vengadores: Endgame’ aparecerá en nuestras salas en el verano de 2019 con Tom Holland en el papel del hombre araña. Además de este joven actor tendremos a un reparto muy completo en el que se encuentran nombres muy conocidos como el de Jake Gyllenhaal, Zendaya, Samuel L. Jackson, Marisa Tomei y Michael Keaton.

El filme es claramente un relevo generacional en varios sentidos. Lo vais a notar en cuanto veáis el tráiler. Pero advertidos quedáis. Si no habéis visto ‘Endgame’ aún, raro nos parecería, no le deis al play porque desde el primer segundo está relacionado con eventos importantes de esa película.

Con este filme llega Mysterio, un villano clásico de Marvel muy relacionado con Spider-Man y con los X-Men que ahora ya pertenecen a Disney. Aunque este villano no guarda relación directa, ¿podría este tipo de vinculo empezar a decirnos que podríamos empezar a ver adaptados cómics como ‘Dinastía de M’? Estos son unos cómics en los que gracias a un crossover los Vengadores, los X-Men o Spider-Man viven una aventura en una realidad alterada por la Bruaja Escarlata.

Se cierra la fase 3 y comienza la 4, este es un nuevo universo por exporar.

Sinopsis oficial:

Peter Parker regresa en Spider-Man™: Lejos de Casa, ¡la secuela de Spider-Man™: Homecoming! Nuestro Superhéroe amigo y vecino decide unirse a sus mejores amigos Ned, MJ y al resto de la pandilla en unas vacaciones por Europa. Sin embargo, los planes de Peter de dejar sus heroicidades atrás, durante unas semanas, acaban arruinados rápidamente cuando a regañadientes acepta ayudar a Nick Furia a resolver los misteriosos ataques de criaturas elementales, ¡que están creando el caos por todo el continente!

Impresiones del primer episodio de ‘La verdad sobre el caso Harry Quebert’

Patrick Dempsey protagoniza un thriller misterioso y novelesco

Desde hoy mismo en Movistar+ arranca la serie ‘La verdad sobre el caso Harry Quebert’. Una producción de diez episodios que serán publicados semanalmente y bajo demanda en el canal #0. Esta historia surge a partir de la novela de Joël Dicke de la cual conserva su título y que ha sido traducida a más de 25 idiomas consiguiendo vender más de dos millones de copias en todo el mundo.

Un hombre toma anotaciones en la playa acompañado de una música que nos da solo unas notas de piano, cuando de repente le sorprende la lluvia. Es entonces cuando se encuentra con una joven muchacha bailando bajo el aguacero produciéndose un singular acercamiento. Así de poético suena y así sucede en ‘La verdad sobre el caso Harry Quebert’.

La serie trata sobre un escritor al que han abandonado las musas y busca ayuda en una pequeña localidad de Maine para poder hacer frente a las exigencias de su editorial. Para resolver su problema se pone al amparo de Harry Quebert un gran autor que antaño fue su profesor y mentor. Pero todo se ve interrumpido cuando este último es acusado del asesinato de una joven hace más de treinta años. Pero quizá este suceso no le es tan desafortunado porque puede dar rienda suelta a su creatividad.

El primer episodio, seguramente casi toda la serie, está narrado muy aleatoriamente en primera persona. Ya no solo por la fuente de la que surge el guión, si no también por su carácter enigmático puedo decir que todo es muy novelesco. A parte de que trata sobre un novelista que busca apoyo en otro novelista la estructura de la serie con diversos flashbacks y eventos sospechosos nos aporta un aire a relato escrito. Además se ha conseguido un sabor a serie de los noventa, cuando surgían series como ‘Twin Peaks’.

Un envejecido Patrick Dempsey (‘Anatomía de Grey’, ‘Bridget Jones’ Baby’) es quien se enfunda el papel de Harry Quebert, el escritor de renombre acusado del crimen. Y Ben Schnetzer (‘Snowden’, ‘Pride’) es Marcus Goldman, el joven escritor en alza que necesita ideas para su segundo libro. Ambos son los principales protagonistas y encajan muy bien en los roles que se les ha asignado. Junto a ellos están Wayne Knight (‘Jurassic Park’) o Kristine Froseth (‘Apostle’) en un reparto que parece que va a ser numeroso al incluir a los habitantes de este pequeño pueblo que había olvidado la desaparición de la joven muchacha. Con esto intuyo que las dudas sobre la autoría del crimen se van a repartir entre muchos personajes y eso incrementará la intriga en la serie. No sé si tendrán papel relevante en la serie pero en el primer episodio hay una breve aparición de Ron Perlman (‘Hellboy’) y de Kurt Fuller (‘Cazafantasmas 2’).

Jean-Jacques Annaud (‘Siete años en el Tibet’, ‘En busca del fuego’, ‘El nombre de la rosa’), ganador de un Oscar por la película ‘La victoria en Chantant’, es quién dirige los 10 episodios. Es su primer trabajo televisivo y parece desenvolverse bien, ya veremos cómo ha gestionado la evolución de la historia y los personajes, cómo nos va desgranando el misterio de este caso poco a poco. Thriller con crimen y misterio precedidos de un opening con imágenes entremezcladas al más puro estilo ‘True detective’ que seguro que gusta a los lectores de la novela y enganchará a más de uno que la desconozca.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil