Crítica: ‘Orphan Black: Echoes’

En qué plataforma ver Orphan Black: Echoes

Una serie que arranca con interrogantes de esos que enganchan

Más de cinco años han pasado desde que terminó la temporada cinco de ‘Orphan Black’ y es el momento de que España vea el estreno de la nueva serie derivada de ese universo. El próximo 8 de enero SYFY estrenará el spin off, secuela o continuación, ‘Orphan Black: Echoes’. Una serie que arranca de manera potente y que nos promete diez episodios de pura ciencia ficción, drama, acción y reconexión con el pasado, los fans de la serie entenderán el doble sentido de esto último.

Independientemente de si viste en su día la serie original o no, ‘Orphan Black: Echoes’ se puede seguir sin problema. Nos ubicamos cuarenta años después en la ficción y volvemos a este mundo que habitaron los clones de Sarah Manning (Tatiana Maslany). Tiempo suficiente como para que durante esta temporada tengamos el cameo de alguno de los personajes, como presagia el último plano del primer episodio. De hecho no es spoiler que la serie cuenta en su reparto con una Kira Manning ya adulta (Keeley Hawes sustituye a Skyler Wexler). Aun así, esta nueva etapa arranca con personajes nuevos.

La serie comienza con una situación bastante desconcertante para la protagonista que de inmediato se ve sumergida en una trama de conspiraciones. Con un pasado por desvelar y una vida por fraguar conocemos a Lucy, una joven que quiere hacer borrón y cuenta nueva alejándose de un pasado reciente muy traumático. A los fans de ‘Orphan Black’ no les pillará nada desprevenidos el hecho de que esta mujer tenga un origen tan… artificial, pero si se plantean unos cuantos enigmas que harán que se enganchen a esta nueva historia. Hemos visto el primer episodio y ya plantea un buen número de interrogantes, de esos que te meten ganas de seguir viendo episodios. La nueva etapa de la serie esquiva la repetitividad y pone en marcha más de una idea original que satisfará a los seguidores más acérrimos.

La encargada de encarnar a la protagonista, que probablemente se convierta en protagonistas, es Krysten Ritter. Venimos de una serie en la que Maslany demostró talento interpretativo llevando a cabo diferentes registros. El reto que tuvo fue similar al de Diane Guerrero con Crazy Jane o al de Noomi Rapace en ‘Siete hermanas’. En esta ocasión puede que se gestione el tema de los clones de otra manera, pero igualmente desde el minuto cero Ritter nos demuestra que no hay serie pequeña para ella y vuelve a darlo todo, como ya vimos en ‘Breaking Bad’ o ‘Jessica Jones’.

Anna Fishko (‘Fear The Walking Dead’) coge el testigo de Graeme Manson y John Fawcett. Con ‘Orphan Black: Echoes’ continúa con el mundo de las Manning explorando una vez más el sentido de la humanidad y sobre todo un gran dilema de personalidad y existencia que a muchos puede recordar a lo tratado en ‘Westworld’.

Las películas que más nos han gustado en 2023

Hemos tenido un año lleno de recomendaciones

Cada año os brindamos un listado más largo de películas para veros y para recordar que 2023 ha sido buen año para el cine. El pasado 2022 recopilamos unas setenta películas y nos hemos superado, nos ha costado eliminar a algunas de esta selección.

Todos los años advertimos a la hora de compartir nuestro top anual, no nos gusta ni dar puntuaciones ni ordenar de mejor a peor. Esta es solo una lista de largometrajes que nos han gustado en 2023 y han dejado poso con el tiempo en nuestros recuerdos cinéfilos. Igualmente avisar como siempre que notaréis la ausencia de algunos títulos, ello puede ser debido o bien a que no nos han gustado lo suficiente como para destacarlos o bien porque pertenecen a una o dos distribuidoras que a día de hoy no nos envían material, ya sabéis, tu me rascas la espalda y yo rasco la tuya. Esperamos que os guste la añada de 2023 y coincidamos en un alto porcentaje.

Españolas

Terror

Comedia

Acción

Suspense

Ciencia Ficción

Drama

Animación

Documental

Decepciones

Crítica: ‘Asteroid City’

En qué plataforma ver Asteroid City

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Asteroid City’ nos transporta a una población desértica ficticia de Estados Unidos en torno al año 1955, donde una convención de aspirantes a astrónomos y cadetes espaciales (organizada para reunir a estudiantes y padres de todo el país con el objetivo de compartir su pasión y poner a prueba sus conocimientos) se ve espectacularmente interrumpida por una serie de acontecimientos que cambiarán el mundo.

Crítica

Al menos la fotografía es magnífica

Wes Anderson es un director que indudablemente está bien formado y tiene criterio cinematográfico. Prueba viviente de ello son los fans (de culto) que acapara y las legiones de amigos que atesora dentro del business. En mi caso, no me puedo declarar ferviente seguidor del director texano, pero he disfrutado de muchas de sus películas. Por desgracia en el caso de ‘Asteroid City’ me he saturado del señor Wesley.

Probablemente esta sea la película más recargada de la esencia de Anderson, pero eso no significa que vaya a ser la que más va a gustar a sus fans. Es un batiburrillo de planos milimétricos y personajes que no paran de hablar que hace que nos sobrecarguemos al poco de empezar el filme. He de reconocer que he llegado a pensar que no entiendo a este director e incluso a sentirme tonto por considerar el filme más intelectual de lo que soy capaz de digerir. Pero pensándola tras el visionado me doy cuenta de que el guión va dando tumbos de un lado para otro sin que se detecte reto, debate o conflicto para el espectador y apenas una estructura. Y eso que la película está narrada a modo de análisis del guión de una obra teatral o serial radiofónico. A causa de esto desconectas y dejas de intentar detectar cuál es el leitmotiv o el eje en torno al que gira la vida de los que van a parar a Asteroid City. Lo curioso es que dado los conocimientos que tiene este cineasta da la impresión de que no se preocupa por narrarnos algo, sino que más bien es una excentricidad que se mueve circundando el absurdo y el preciosismo estético.

De la que se ha librado Bill Murray. Y es que por primera vez tras muchas colaboraciones juntos el actor, que estuvo en el rodaje que transcurrió completamente en Chinchón (Madrid), no pudo participar pues contrajo COVID-19. Se repite la historia de ‘Pequeña Miss Sunshine’ y de nuevo ha sido reemplazado por Steve Carell. Sin embargo pese a esto no faltan grandes nombres. Quizá este sea el reparto más laureado, caro y desaprovechado en la carrera de Anderson. Salvo Jason Schwartzman y Scarlett Johansson (en color) y Bryan Cranston y Edward Norton (en blanco y negro) no creo que ningún actor pueda decir que ha salido más de diez minutos. Y ninguno de ellos podrá decir que sus papeles han supuesto un reto interpretarivo. Mirad la lista de intérpretes al pie de esta crítica y entenderéis porque parece una oportunidad malgastada. Lo más curioso es que los momentos que más me han gustado (esto ya es totalmente subjetivo) son aquellos en los que aparecen Margot Robbie y Jeff Goldblum, sumados no son más de cinco minutos pero hay cierta ironía en sus intervenciones que me ha gustado. Incluso sus constantes notas de humor quedan vacuas entre tanta charlatanería, a veces suponen literalmente un desafío.

A parte de su ampliado elenco de habituales Wes Anderson regresa con la coloración que tanto le caracteriza. Pero aún más extremo por ese viaje que nos propone a los años cincuenta rodeados de más colores pastel que nunca. La estética de ‘Asteroid City’ es como un homenaje a los últimos años del Technicolor. Y por supuesto están sus movimientos de cámara, sus simetrías, sus cenitales y esos espacios vacíos en los que solo hay un personaje pero que no están desprovistos de otros elementos. Aunque la película es un continuo divagar te queda al menos el artificio visual. Habrá que decir aquello de “al menos la fotografía es magnífica”.

Me cuesta digerir que no me haya estimulado una película tan técnicamente impecable que además incluye bombas atómicas, elementos extraterrestres y la melodía que reventó la cabeza a los marcianos de ‘Marss Attacks’. Se percibe de nuevo la influencia del cine francés, sobre todo en las escenas grabadas en blanco y negro. Es como si esta fuese la mezcla de múltiples tramas de la Nouvelle vague. También se perpetua esa fijación del director con las relaciones paternofiliales en las que la figura del padre o la madre están ausentes. Y sobre todo esa flema o despreocupación de sus personajes ante la adversidad, la fatalidad y la melancolía. Están dotados de un pasotismo tal que son sin duda una externalización de lo que le preocupa al director la opinión general sobre su película.

Ficha de la película

Estreno en España: 16 de junio de 2023. Título original: Asteroid City. Duración: 104 min. País: EE.UU. Dirección: Wes Anderson. Guion: Wes Anderson. Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Robert D. Yeoman. Reparto principal: Jason Schwartzman, Scarlett Johansson, Tom Hanks, Jeffrey Wright, Tilda Swinton, Bryan Cranston, Edward Norton, Adrien Brody, Liev Schreiber, Hope Davis, Steve Park, Rupert Friend, Maya Hawke, Steve Carell, Matt Dillon, Hong Chau, Willem Dafoe, Margot Robbie, Jeff Goldblum, Jake Ryan, Tony Revolori. Producción: Focus Features, Indian Paintbrush, American Empirical Pictures. Distribución: Universal Pictues. Género: comedia. Web oficial: https://www.focusfeatures.com/asteroid-city/

Tráiler de ‘Alien invasion’

Lanzamiento en USA este abril

Dirigida por Fred Searle (asistente de dirección en películas de bajo presupuesto como ‘Midnight Peepshow’ o ‘Looks can kill’) se estrenará ‘Alien invasion’. Una película cargada de efectos visuales y prácticos que se enmarca dentro del género de la ciencia ficción.

Cuenta la historia de unos amigos que descubren un gran huevo creciendo en el laboratorio de su vecino. Cuando el huevo eclosiona, se enfrentan a un terrorífico depredador del espacio y deben intentar una angustiosa huida, mientras luchan por impedir que el alienígena llegue a la civilización.

En el reparto encontramos a Amber Doig -Thorne (‘Winnie the Pooh: Blood and Honey’, ‘Override’, ‘Summoning Bloody Mary 2’), Richard Kovacs (‘Hatched’, ‘The Gardener’, ‘Dragon Fury 2’), May Kelly (‘Winnie the pooh’, ‘Sky Monster’, ‘Rise of the loch ness’, ‘Graphic Desires’) y Matthew Baunsgard (‘Alien Abduction’, ‘Legend of the Lizard Man’, ‘Slasher House 3 Rebooted’).

Devilworks lanzará la película a través de su brazo de distribución norteamericano New Era Entertainment el 11 de abril de 2023 a través de minoristas con un DVD de día y fecha de entretenimiento en casa y Premium TVOD, seguido de un lanzamiento digital completo.

Reseña: ‘The nice house on the lake’

Argumento

Clic para mostrar

Todos los invitados a la casa conocen a Walter. O, al menos, lo conocen un poco. Tras el año más difícil de sus vidas, nadie iba a rechazar una invitación para disfrutar de una hermosa mansión en el bosque, con vistas a un enorme y precioso lago. ¿Aguantar las manías de Walter a cambio de las mejores vacaciones de sus vidas? ¿Quién va a negarse a algo así? Es el momento de reconectar con los amigos. Es el momento de descubrir una nueva manera de entender el cómic de terror moderno.

Reseña

Un arca de Noé con simbolismo a lo Chillida capaz de producir literalmente chillidos

‘The nice house on the lake’ es una serie limitada de 12 números que empezó a poder leerse en España en noviembre de 2021. Es editada por ECC Comics ya que este es un cómic de DC cómics y nos está llegando en formato grapa. Una colección que en abril lanza su sexta entrega (el 22 de este mes la quinta) y que retornará a nuestras tiendas de cómics tras el verano para acabar con su segunda mitad en los meses consecutivos.

La serie cuenta con el guión del estadounidense ganador del Eisner James Tynion IV, un habitual del Batman actual y autor de ‘The Woods’ el cómic que adaptó el canal SYFY. En el dibujo está el talento de Álvaro Martínez Bueno. Y aunque el cómic esté muchas veces dominado por tonos oscuros e incluso masas de negros ojo al color de Jordie Bellaire, la misma que dotó de tonalidades alegres las páginas del ‘Vision’ de King, Walta y Walsh.

‘The nice house on the lake’ es una miniserie que mezcla terror y ciencia ficción con un estilo moderno, entre ‘Lost’ y ‘Archivo 81’, por poner ejemplos cercanos. ¿Porque moderno? Se incluyen temores y existencialismos actuales y elementos modernos como las redes sociales. Es obvio que el lector podrá empatizar con más facilidad con este cómic dado que se ambienta en nuestra época. Pero su trama podría estar ubicada en cualquier edad de nuestra civilización ya que este podría ser un relato lovecraftiano, una novela de Stephen King o una Historia para no dormir de Ibáñez Serrador.

¿Pero de qué va? Si habéis visto hace poco ‘Silent night’ o ‘Await further instructions’ os puede sonar la inquietante trama. Desde 2020 es fácil para todos el poder decir que es una de las épocas más complicadas de nuestras vidas y por lo tanto también es fácil que a poco que se pueda aceptemos un buen plan vacacional. ¿Pero y si esa oportunidad de ocio tiene un precio? En el caso de ‘The nice house on the lake’ consiste en soportar a Walter. Un tipo que te mete ficha preguntándote cómo crees que se irá el mundo al garete. Un apocalipsis que nos sugieren que ya ha sucedido en páginas intercaladas y desde el principio. Como también nos asaltan de vez en cuando capturas de pantallas de mails o de redes sociales. ‘The nice house on the lake’ nos narra cómo ha llegado la humanidad a ese punto de colapso a través de la relación de los protagonistas con Walter y una casa en el lago. Si os quejasteis del confinamiento por el COVID-19 esperad a leer esto. Y la verdad que no se si calificar este cómic como un Arca de Noé moderno o como una visión del rapto. También funciona como una versión del ‘Cabin in woods’ de Drew Goddard.

Cada grapa tiene portadas diferentes, como es habitual. Esas portadas muestran unas ilustraciones que parecen fotografías nocturnas. Inquietantes instantáneas hechas por un fotógrafo amateur con un móvil que impacta en sus objetivos quemándoles con el flash LED y dejándolo en los bordes un marco sombreado que nos da esa sensación de que la oscuridad nos envuelve. Este es un cómic misterioso y tenebroso a pesar de que sucede en un lugar de ensueño. Y para más misterio se muestran unos extraños símbolos en la parte superior que se van coloreando secuencialmente en cada entrega. Es obvio y no se esconde que hay que asociar cada icono a uno de los protagonistas, pero lo intrigante realmente es la simbología que rodea a esta casa, tipo Chillida y capaz de producir literalmente chillidos. Si queremos añadir más leña al fuego podemos fijarnos en que esas marcas llegan hasta diez, no sabemos qué aparecerá en el once y el doce. Lo que sí que sabemos es que son eso, marcas, que Walter ha puesto a las personas a las que ha decidido estudiar y citar en la casa. Como es de imaginar cada grapa se centra en un protagonista diferente. Y cada libro (que es como han decidido llamar a cada grapa) tiene una introducción con un futuro apocalíptico que nos va poniendo en situación para después volver a los primeros días en la casa. Un spoiler que se permite James Tynion IV, manteniendo en secreto el verdadero destino de los protagonistas o la naturaleza de Walrer, claro está.

Terror contemporáneo. Con preocupaciones de nuestra era adornadas con estanterías llenas de cómics de ‘Batman’, ‘Sandman’ y botes de ‘South Park’. ‘The nice house on the lake’ se incluye en el grupo de obras marcadas con el sello Black Label de DC. Una distinción que llevan otras obras de terror como ‘American Vampire’ y ‘Hill House Comics’ pero también títulos superheróicos como ‘Batman: Años uno’, ‘Sandman’ o ‘Rorschach’. Es una colección que engancha pues siembra muchos misterios a través de una gran narrativa.

Ficha del cómic

Guion: James Tynion IV. Dibujo: Álvaro Martínez Bueno. Color: Jordie Bellaire. Portadas: Álvaro Martínez Bueno. Editorial: DC Comics (ECC Cómics). Datos técnicos: 32 págs., color, grapa, 17 x 26 cm. Publicación: noviembre de 2021, España. Precio: 2,95 €/grapa.

Crítica: ‘Un fallo en Matrix’

Sinopsis

Clic para mostrar

¿Y si vivimos en una simulación y el mundo tal y como lo conocemos no es real? ¿Somos realmente dueños de nuestros comportamientos o meros personajes de alguien que nos vigila y tiene la capacidad de manipularnos?

Crítica

Nos hace navegar por dudas existencialistas y nos regala los dislates de Philip K. Dick

Con ‘Matrix’ y Philip K. Dick como referentes y punto de partida ‘Un fallo en matrix’ indaga acerca de si es posible considerar nuestra vida como parte de una simulación. Juguetea con la idea o pregunta a quienes lanzan hipótesis al respecto, tales como ¿estamos a merced de una civilización más avanzada?

Realmente puede parecer oportunista este documental ahora que se acerca la cuarta entrega de ‘The Matrix’ pero las alusiones tanto literarias como audiovisuales son muchas más. El material de las Wachowski es buen referente, pero todo parte de las palabras del autor de ‘Blade runner’. Aunque suenan a desvaríos o sinsentidos, si eres fan de la ciencia ficción apreciarás todas las teorías que ofreció Philip K. Dick en una charla y que aquí se muestran. Sin duda vais a buscar el “2-3-74” y las visiones anotadas en el ‘Exégesis’.

¿Nuestra civilización ha sido reseteada y probada con variaciones? ¿Están nuestras ideas inducidas y nuestro libre albedrío es una ilusión? ¿Somos NPC’s en el juego o el pasatiempo de alguien que está en otro plano de existencia? ¿Tenemos recuerdos erróneos en común como si nuestra mente estuviese conectada al mismo servidor? ¿Es el Efecto Mandela un fallo en Matrix? ¿Es la religión o la teoría de la simulación una excusa para buscar solución a nuestros problemas? El documental nos invita a reflexionar sobre todo esto y a buscar los bugs de nuestra realidad.

Plantea dudas existencialistas, analizando por encima desde cuándo viene inquietando esta idea del mundo falso o de existencia consciente hasta la perspectiva que nos han dado las tecnologías de la información y su capacidad de crear inteligencias artificiales o mundos como el de ‘Los Sims’, ‘Second life’ o ‘Minecraft’.

Me habría enterado mejor de la película si los subtítulos no hubiesen sido semitransparentes o blancos sobre fondo blanco cuando la pudimos ver en el último festival de Sitges. ¿Mi reflexión? Vivamos en un sueño profundo o en un mundo real tenemos la sensación de existir, sentir y morir, por lo tanto, disfrutemos de las variables que tenemos por delante.

Un trabajo de Rodney Ascher que además de no ponerse trabas o tabúes resulta exhaustivo. Me empuja a buscar otros documentales suyos, como el afamado ‘237’ en el cual interpreta el terror de Stanley Kubrick en ‘El resplandor’.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de noviembre de 2021. Título original: A glitch in the Matrix. Duración: 108 min. País: EE.UU. Dirección: Rodney Ascher. Guion: Rodney Ascher. Música: Jonathan Snipes. Fotografía: George Feucht. Reparto principal: Nick Bostrom, Joshua Cooke, Erik Davis, Philip K. Dick, Paul Gude, Alex LeVine. Producción: Campfire, Valparaiso Pictures. Distribución: Movistar+. Género: documental, ciencia ficción. Web oficial: https://www.facebook.com/glitchmatrixdoc

Crítica: ‘Color out of space’

Sinopsis

Clic para mostrar

Los Gardner se mudan a una granja remota de Nueva Inglaterra. Están ocupados adaptándose a su nueva vida cuando un meteorito se estrella en su patio. El misterioso aerolito parece derretirse en la tierra, infectando el terreno con un color brillante de otro mundo. Para su horror, la familia descubre que esta fuerza alienígena está mutando gradualmente cada forma de vida que toca… incluido ellos.

Crítica

Un tripi visual con terror y un Cage que va a lo suyo, todo bien

¿Qué da más miedo, una interpretación de Nicolas Cage o una historia de H.P. Lovecraft? Cuando vi esa combinación pensé “historia de Lovecraft, bien. Nicolas Cage, bien (pero en plan cómico)”. Cage es capaz de arruinar muchas historias buenas, pero por suerte este no ha sido el caso. Durante toda la película se mantiene un pulso entre lo inquietante de la trama y la siempre turbadora interpretación del sobrino de Francis Ford Coppola.

Basada con bastante fidelidad en un relato de Lovecraft ‘Color out of space’ nos cuenta el episodio que vive una familia cuando un meteorito cae en su granja. Un perturbador color desconocido (que se ejemplifica con un magenta) les deslumbra y en la zona todo empieza a cambiar de un modo inimaginable.

Mutaciones, deformaciones, voces, alucinaciones, emponzoñamiento… La tierra se corrompe con algo que no es de este mundo, comienzan a pasar cosas raras y la familia se ve encerrada irremediablemente. La ecuación de este largometraje se resume con la suma entre ‘Aniquilación’ más ‘La cosa’ más ‘Poltergeist’.

El filme tiene una buena puesta en escena y en ocasiones supone un verdadero tripi visual. En su exploración de lo extraño, tanto en el plano mental como en el físico, nos ofrece amorfas aberraciones muy bien maquilladas con sabor del terror de antaño. Eso si, hay que advertir que en una de las variaciones del relato original sucede algo no apto para animalistas.

Podríamos catalogar este título como un retrato de algún tipo de agonía. Sus personajes sufren a la vez que el espectador puede sentir esa clase de fascinación morbosa que tantos éxitos da en el cine.

Cage interpreta al padre de familia. Como siempre tiene momentos casi desternillantes, llevándose algo al personaje a su propio terreno. Pero podría decirse que está más contenido de lo habitual. Considero esto un logro de Richard Stanley y de la historia que lo consigue enmascarar o disimular. Aunque me consta que Stanley pidió a Cage que actuase como en ‘Vampire Kiss’. Además el director ha conseguido que el resto del reparto supla las carencias de Cage, en especial con la manera de usar a los personajes más jóvenes.

Hay muchos guiños lovecraftianos y a la propia filmografía del director. Esta es de esas películas que pica la curiosidad no solo de poder ver qué sucede hasta el final sino también de buscar más en la filmografía del director, aunque seguro que también habéis visto su ‘Isla del Dr. Moreau’ o ‘Los abandonados’, esta última muy recomendable. Richard Stanley tiene fama de ser raro y de no quitarse nunca su sombrero. La película tiene unos magníficos y oníricos efectos especiales realizados por los españoles de User T38 y nos confirmaron en la Muestra SYFY que efectivamente Stanley es un tipo peculiar, de ahí sus películas.

Esta es una cinta de personajes raros trabajando en ella pero de cosas aún más raras que hacen que merezca la pena ser disfrutada. Sumergíos en esta región de Arkham con alpacas y momentos rosáceos y ya me contaréis si volvéis con la mente de una sola pieza. Si para entonces tenemos suerte, ya estará en marcha la próxima entrega ya que esta será una trilogía de películas, seguramente inconexas argumentalmente, que seguirá con ‘El horror de Dunwich’.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de agosto de 2020. Título original: Color out of space. Duración: 111 min. País: EE.UU. Dirección: Richard Stanley. Guion: Scarlett Amaris, Richard Stanley. Música: Colin Stetson. Fotografía: Steve Annis. Reparto principal: Nicolas Cage, Q’orianka Kilcher, Joely Richardson, Tommy Chong, Madeleine Arthur, Brendan Meyer, Julian Hilliard, Elliot Knight, Melissa Nearman. Producción: SpectreVision, ACE Pictures Entertainment, BRO Cinema, XYZ Films. Distribución: A Contracorriente Films. Género: terror, ciencia ficción, adaptación. Web oficial: http://www.finefilms.co.jp/color/

Tertulia sobre el cine de Ciencia Ficción de 2020

El cine por venir con historias del porvenir

Tras nuestras tertulias sobre cine basado en cómics, 12 series para ver y terror de 2020 ahora abarcamos la ciencia ficción que llegará durante este año y algunos títulos que ya se han estrenado. No hemos incluido series, solo películas y puede que alguna se nos esté escapando (usad los comentarios para hablarnos de ellas). Porque si no nos tiraríamos horas hablando de obras como ‘Devs’, ‘Locke & Key’, ‘Picard’ o muchas otras.

Seguro que algún título os sorprende. Hemos intentado ceñirnos a la ciencia ficción para poder reducir un poco la lista porque es larga. Por ejemplo no metemos ‘Soul’ la próxima de Disney aunque sea fantástico, ‘Sin tiempo para morir’ pues la dejamos para cuando hagamos un programa sobre cine de acción o títulos que se nos han ido para 2021 como ‘Cazafantasmas’ o ‘Chaos Walking’. Ni que decir tiene que ‘Nación cautiva’ aún sigue sin fecha de estreno aquí en España. Muy atentos que hay cosas muy interesantes y al final tenemos ‘Dune’ y Tom Hanks.

En esta ocasión nuestros invitados son Manu Carbajo (escritor, autor de ‘Cartas desde el desierto’ entre otras) y Angelo Khemlani (Holocausto Zinéfago y Los conspiranoicos).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil