Crítica: ‘True detective: night country’

En qué plataforma ver True detective: night country

Recupera su potencial diferenciándose con varios cambios relevantes

En 2014 nacía una de las miniseries policiales de más éxito de la televisión, que en España se hizo aún más popular por sus similitudes y coincidencia en el tiempo con ‘La isla mínima’. ‘True Detective’ se ganó al público por su trama, sus interpretaciones, su final e incluso por su opening. Ahora, HBO Max estrena una cuarta temporada que dará el pistoletazo de salida el 15 de enero con seis nuevos episodios de emisión semanal.

Issa López coge el testigo de la saga creada por Nic Pizzolatto, la cual había decaído algo en interés con la segunda temporada y recuperado cierta relevancia con el enfoque de la tercera. Ahora ‘True detective’ se ha vuelto aún más enigmática pues tiene un enorme flirteo con el género fantástico. Lo místico y lo fantasmal está presente en la investigación de la nueva pareja de detectives.

Estamos ante un giro importante en la serie, por varias razones. A parte de prolongar nuestras sensaciones navideñas ‘True detective: night country’ nos hace pensar si hay un trasfondo sobrenatural hasta tal punto de tener escenas de auténtico terror. Y no solo eso, la acción transcurre en una de esas localidades polares donde la noche dura muchísimo más, el escenario está completamente helado con lo que la investigación transcurre de un modo diferente y por primera vez las protagonistas son femeninas. La mítica actriz dos veces ganadora del Oscar Jodie Foster y la actriz y también luchadora Kali Reis forman el curioso duo detectivesco. Curioso por la relación que mantienen ambas y por el hecho de compartir un extenso pasado, lo cual era mucho menos habitual en las anteriores temporadas. Ese punto de diferenciación se agrega a la trama como refuerzo del drama que desarrolla y además como parte de la conclusión de la serie. Ambas intérpretes manejan el carácter de sus personajes, o bien dominándolo con un fuerte acento o bien a través de la contención física. Las dos están inconmensurables.

Como decía la acción transcurre prácticamente toda de noche, usando el mismo artificio de películas como ’30 días de oscuridad’ o ‘La cosa’, es decir, generar acción y terror en un escenario helador que además podría volver loco a cualquiera. Pero aunque hay algo de terror el tono por supuesto es policíaco. Esa mezcla de detectives enfrentándose a algo insólito con posturas casi diametralmente diferentes y en un escenario hostil hace recordar en algunas ocasiones a ‘Expediente X’. No dudéis que os va a descolocar en más de una ocasión, con su crimen, con sus secretos, con sus imágenes… ‘True detective: night country’ supera a sus anteriores temporadas y nos brinda un final completamente impredecible, no solo al terminar la serie, sino tras la conclusión de cada episodio.

Crítica: ‘El quinto día’

En qué plataforma ver El quinto día


Nos flagelamos una vez más a través del entretenimiento como enemigos del planeta

De la mano del creador y showrunner Frank Doelger (productor de ‘Juego de Tronos’, ‘Roma’, ‘Las crónicas de Frankenstein) se estrena el próximo 13 de marzo en Movistar Plus+ ‘El quinto día’. La plataforma española de entretenimiento nos ha permitido ver tres episodios previo a su estreno y ya os adelantamos que nos vamos a enganchar a su emisión semanal hasta que terminemos con sus ocho capítulos.

Si sois lectores de novelas quizá os suene ‘El quinto día’ pues surge de una obra que publicó Frank Schätzing en 2004. Una novela que en versión original se llama ‘Der Schwarm (The Swarm)’ y que fue denunciada en su día por el biólogo alemán Thomas Orthmann quien afirmaba que el texto se basaba sin permiso en sus escritos. A su vez, muchos de los que se han terminado el libro afirman que también puede estar inspirado en ‘Guardianes’, un relato de George R.R. Martin. Polémicas al margen, la historia atrapa, por su suspense y por lo bien que la han rodado directores como Luke Watson (‘Britannia’) y Barbara Eder (‘Bárbaros’) en su primer tramo.

Evidentemente el título hace alusión a los textos bíblicos donde se afirma que Dios creó en esa fase a los animales del agua y el cielo. Pero su título original es más revelador. “Swarm” puede traducirse como nube pero en este caso hay que aplicar el significado de enjambre. Y es que ‘El quinto día’ nos presenta a un microorganismo que contamina a los seres del mar haciendo que cambien sus pautas de comportamiento, volviéndoles hostiles. Estamos ante un escenario pre-apocalíptico, pre-pandémico cuyo argumento podría haber sido carnaza de Serie B. Pero el guión está mucho más dirigido hacia corrientes reflexivas poco espectaculares y que sin embargo no dejan de lado la ciencia ficción. Una vez más se plasma la que es toda una inquietud generacional: la naturaleza nos la va a devolver con creces poniéndonos al límite de la extinción. Nos flagelamos una vez más a través del entretenimiento por lo que le estamos haciendo al medioambiente. Antes o después convertiremos en los extraterrestres de ‘La guerra de los mundos’ y los seres más pequeños de nuestro ecosistema nos pondrán en jaque (por supuesto hay ecos del COVID-19).

Esta es una producción germano-suiza en la que oímos hablar en alemán, inglés, japonés y francés. Una macedonia a lo ‘Into the night’, que no recomiendo ver en versión original sin subtítulos a no ser que seas políglota. Dada su internacionalidad nos lleva por localizaciones costeras de Canadá, Escocia, Alemania, Venecia, Sudáfrica, Tokio, Noruega, Francia… y por supuesto océanos como el Ártico. Sin embargo la gran inversión para esta serie se percibe más con los cromas y la recreación de animales por ordenador que con la riqueza de escenarios pues el grueso está compuesto por barcos, despachos y laboratorios. De momento los tres primeros capítulos consisten en suspense, poca acción y mucha investigación. Pero la cosa promete y se hace muy llevadera pues el montaje nos lleva de un lugar a otro incorporando constantemente nuevos datos.

Diario de Sitges 2022. 11 de octubre

Dupieux, Benson y Moorhead enamoran a Sitges

No podemos empezar de otra manera la reseña de este día, debemos señalar con qué directores hemos estado. Nos hemos encontrado con Justin Benson y Aaron Moorhead con quienes hemos hablado de su nueva película titulada ‘Something In The Dirt’. Los directores de películas como ‘Resolution’, ‘El infinito’ o de series como ‘Archivo 81’ o ‘Caballero Luna’ nos han mostrado su cercanía, tan valorable como su talento. Ya os podemos adelantar que su última película está oficialmente incluida en su universo.

Posteriormente hemos acudido a la rueda de prensa ofrecida por uno de los directores más queridos por los espectadores del festival de Sitges. 2022 ha sido el año en el que por fin Quentin Dupieux ha llegado al festival. Y lo ha hecho presentando ‘Fumar produce tos’ e ‘Increíble pero cierto’, ambas con reseña en esta entrada y en la del día anterior. Ha sido elegido para recoger el Time Machine Award y lo hace sorprendido por el fenómeno de ‘Mandíbulas’ en España. “Nadie grita “Togo” en Francia”.

El encuentro ha sido toda una sucesión de risas por sus respuestas, tan cómicas como su cine. “Es difícil escribir el absurdo” declaró. Por otro lado nos contó como crea sus guiones: “Confío en mis ideas sin reflexionar. Las escribo y luego las pienso y elaboro, un poco” afirmó con una sonrisa picarona. En sus películas casi siempre incluye personajes recreados con marionetas. “Se me conocía por la promoción con Flat Eric. Siempre me gustó el ‘Muppet Show’, guarda mucha relación con mi infancia. Ruedo con marionetas porque es más básico, ves inmediatamente el resultado”.

Además se ha celebrado la alfombra roja de la segunda temporada de ‘Historias para no dormir con la presencia de Salvador Calvo, Nacho Vigalondo, Javier Gutiérrez, Petra Martínez, Aníbal Gómez, Carlos Areces, Roberto Álamo, Álvaro Morte, Marta Etura, Jaume Balagueró y por supuesto Alejandro Ibáñez. Ojo a nuestras reseñas de a continuación que hay grata sorpresa.

‘Incroyable mais vrai (Increíble pero cierto)’

Hemos visto la otra película que nos ha traído uno de los clásicos ya del Festival de Sitges, Quentin Dupieux, ‘Incroyable mais vrai’ una cinta algo más “seria” de lo que nos tiene acostumbrados. En ella vemos como el paso del tiempo y el envejecer no nos afecta igual a todos y como mucha gente haría lo que fuese para que no pasase el tiempo por ellos, ya sea implantarse mecanismos electrónicos o bajar escaleras durante años. Como siempre tenemos pocos actores en escena, en este caso son cuatro protagonistas y con ellos vamos viviendo situaciones absurdas que vienen dadas por culpa de sus decisiones a no envejecer. Quizás no sea su mejor película, pero no quita a que sea divertida y que nos lo hayamos pasado muy bien.

Tiene una secuencia en la que no hay diálogos y solo vemos las vivencias de uno de los protagonistas con música de fondo y la verdad que me ha parecido una genialidad. Sé que Quentin Dupieux no es un director para todo el mundo, me encanta recomendarle porque realmente merece la pena acercarse a su cine, así que no dudéis en ver ésta o cualquiera de sus películas, aunque no os guste, sé que no os va a dejar indiferentes.

Comentado por Vicky Carras.

‘Historias para no dormir’ 2×01 ‘El transplante’

Salvador Calvo, el director de ‘Adú’, ha realizado el mejor cyberpunk que hasta ahora se ha hecho en España. Con ecos de ‘Altered Carbon’ y por supuesto de ‘Blade Runner’ ha materializado una historia que nos lleva a un futuro distópico, deshumanizado y cruel con los feos o ancianos. Los capítulos de ‘Historias para no dormir’ casi siempre tenían un trasfondo social o filosófico y en este caso nos habla de la superficialidad, del miedo a la muerte. Todo ello acompañado de un Madrid futurista, de la frialdad corporativa típica de estas historias y de un diseño de producción apabullante, parece el ‘Cyberpunk 2077’.

Comentado por Furanu.

‘Historias para no dormir’ 2×02

Nacho Vigalondo ha hecho una historia original que aun así nos ha recordado a ‘The nice house on the lake’, a elementos de los confinamientos de 2020, a su propia ‘Extraterrestre’ y a otro título que prefiero no desvelar, pues el final es más convencional que lo que he enumerado. Una rallada de historia edulcorada con su habitual sentido del humor y su particular gusto musical. Un episodio con sentido de la tensión y el misterio, como pide esta antología.

Comentado por Furanu.

‘Megalomaniac’

Cuando te dicen el día de antes que vas a ver la película más gore que se pone en el festival, sin duda te hace ir con unas expectativas muy altas, pero no. ‘Megalomaniac’ es extraña, con una atmósfera muy cuidada, con algo de violencia, pero gore nada. En la película nos vamos a una casa apartada del mundo en general donde viven dos hermanos. Él un asesino y ella una mujer que vive atormentada por algún tipo de enfermedad mental.

La película en si está basada en los Asesinatos de Mons, eso sí, muy vagamente, coge la idea de que el asesino deja a sus víctimas abandonadas descuartizadas en distintas bolsas de basura. Pero realmente nos cuenta el día a día de Martha en el que la vemos sufrir continuamente todo tipo de vejaciones. Técnicamente está muy bien, la fotografía es oscura y sucia mostrándonos el mundo en el que viven estos dos hermanos. La música es inquietante, además que es igual a la BSO de la serie ‘Dark’ y en si la dirección y las actuaciones muy bien. El problema viene que no cuenta en si nada, hay escenas bastante oníricas y que nos llevan a los mundos de las pesadillas, pero que no dicen nada. Así que pienso que es una historia bastante desaprovechada.

Comentado por Vicky Carras.

‘Enys Men’

El director Mark Jenkin ha decidido rodar en 4:3 esta película que solo se me ocurre que se ha programado a las 8 de la mañana a modo de reto. Soporífera, insípida, pretenciosa… Mientras he intentado no caer dormido los párpados entrecerrándose convertían la imagen en panorámica. Es, literalmente, la vida de una señora en los años setenta en una isla desierta cuyo día a día consiste en tomarle la temperatura a unas florecillas, tirar una piedra a un pozo, encender un generador y ver como hierve el agua de la tetera. “Sin cambios, sin cambios, sin cambios” anota en su libreta. Ya podrían haberse dado cuenta los realizadores del filme de la exasperante monotonía de su obra.

Podrá ser un estudio contemplativo de la soledad o la pérdida y tener cierta técnica, intencionada y depurada. Pero posee tan poco nervio, tan pocos giros, tan poco interés, que incluso uno piensa que está hecha sin ganas. Recordáis esas patadas de Van Damme que se repetían una y otra vez, pues esto es lo mismo, salvo que lo que se repite es un paseo. Pajas mentales y experimentales.

Comentado por Furanu.

‘Nightsiren’

El folk horror sigue sumando. Esta vez la propuesta nos llega desde Eslovaquia. Allí, a una aldea de montaña, regresa una joven buscando reconciliarse con su pasado, cerrar heridas y despejar algunas incógnitas que la carcomen. Arrastra un trauma que viene desde su infancia y que nos explican en una escueta y súbita escena inicial.

Pueblo pequeño, leyendas y brujería. El género fantástico está presente, pero tras él hay un trasunto más importante sobre la feminidad, la cerrazón de pueblo y las creencias ancestrales que aún hoy en día persisten y se enfrentan al escepticismo actual. Es estupenda la flagelación de la protagonista, no por morbosidad dramática, sino por los buenos paralelismos que establece además de la manera en cómo planta cara al status quo.

Se divide en varios capítulos, titulados como aquello a lo que se va a enfrentar la protagonista. ¿Es terror lo que sobrecoge a esta joven? En parte si, aunque quizá no es el horror convencional o el esperado. Es otro más rebuscado, diferente.

Comentado por Furanu.

‘Nanny’

Blumhouse nos presenta a la directora Nikyatu Josu. Ella nos presenta a una empleada residente nueva en un hogar en el que debe cuidar a una niña. Una criatura que crece sin padres ya que su madre está enganchada al trabajo y su padre es un mujeriego.

En tres cuartos de hora solo hay una mención a Mami Wata (una divinidad del agua del vudú) y una especie de impulso o atracción hacia la llamada de África. Podríamos pensar que realmente el terror estaba en ese continente, que se han confundido de lugar y época. A la hora sucede algo más fantasioso pero la cosa no se desata, tiene algún tímido gesto que ni siquiera que se puede llamar sobrenatural. El guión presta más atención a la situación sentimental de los personajes y a una tensión ligeramente creciente. Todo para realizar una crítica hacia el estilo de vida occidental y hablar de la maternidad. Es un drama con mensaje claro, pero sin casi nada que me haga pensar que debería estar en Sitges.

Comentado por Furanu.

‘Emergency declaration’

Una historia típica, llena de tópicos y que merece mucho la pena. Está claro que los coreanos logran hacer buen cine de acción y esto es lo que es ‘Emergency declaration’.

El detective de policía In-ho recibe un aviso sobre un hombre que amenaza con un ataque terrorista contra un avión. En él termina muriendo un hombre por razones misteriosas. Se declara la emergencia.

Como he dicho es típica, un virus, cuarentena, la gente se vuelve loca y todos ellos sacan lo mejor o peor que llevan dentro.

Pero como he dicho Han Jae-rim logra una cinta llena de acción que pese a su duración, 147 minutos, no deja que te aburras en ningún momento. La acción está muy bien rodada y también ayuda a que el CGI está muy bien realizado.

Protagonizada por Song Kang-ho, al que ya vimos en la tremenda ‘Parásitos’ y por Lee Byunghun, del que disfrutamos en el ‘Juego del calamar’.

‘Emergency declaration’ es una película muy disfrutable no apta para alguien que vaya a coger un avión en estos días.

Comentado por Vicky Carras.

‘La tour’

Una torre de viviendas queda envuelta en una oscuridad absoluta, como si de un velo negro se tratase, los vecinos se ven encerrados para siempre tras esas paredes. A partir de ese momento, comienzan a actuar rápido, racionar comida, bebida y organizarse en bandas. Al principio es bastante interesante, pero el gran problema que tiene ‘La tour’, es que llega un momento que no te importa nada de lo que te están contando, porque no coges cariño a ninguno de los vecinos y además ellos mismos pierden las ganas de saber qué es lo que realmente ha ocurrido en su edificio.

Las actuaciones y ambientación están muy trabajadas. La dirección la verdad que está muy bien, al final está todo el rato en un edificio, subiendo y bajando escaleras y entrando y saliendo de los diferentes pisos. Pero la verdad que pese a que no está mal, no la volvería a ver y tampoco la recomendaría.

Comentado por Vicky Carras.

‘The Roundup (Furia policial)’ 

Secuela de ‘Beomjoidosi’, que en España se estrenó como ‘The outlaws’ y fue dirigida por Yoon-Seong Kang.  Sang-yong Lee, el director ‘El bueno, el malo y el raro’ donde ya trabajó Ma Dong-seok, coge el testigo. Al protagonista, a quien el público general conocerá por su papel en ‘Eternals’ y el más acostumbrado al fantástico descubrió con películas como ‘Train to Busan’, le recae de nuevo la tarea de acabar con la peor calaña del país.

La estrella del cine de acción coreano vuelve a abrirse paso repartiendo mamporros a mano abierta como policía en un mundo lleno de maleantes y mafiosos, esa vez además en un territorio que no es el suyo. Si en España nos quejamos de los destrozos de los turistas en Corea u otros países asiáticos sufren la visita de prófugos que buscan cobijo y continuar con sus actividades ilegales. A eso se enfrenta el brusco, carismático y simpaticón policía de Dong-seok en esta secuela que es aún más trepidante y efectiva que su predecesora. Quien iba a decir que las estrellas del género de acción de Hollywood encontrarían aquí un digno sucesor/competidor.

Comentado por Furanu.

‘The Bite’, los creadores de ‘The Good Fight’ se pasan a los zomibes

El 23 de octubre en Movistar+

‘The Bite’ es la nueva serie de Robert y Michelle King (‘The Good Fight’, ‘The Good Wife’, ‘Evil’, ‘Your Honor’, ‘Braindead’), que llegará completa el 23 de octubre a Movistar+.

Un drama satírico rodado durante la pandemia, que mezcla la comedia con el terror zombie. El sello de identidad de los King está muy claro: conectada a la actualidad, situaciones llevadas al extremo del surrealismo y mezcla de géneros (comedia, terror, zombis, drama…).

‘The Bite’ está coproducida por Spectrum Originals y CBS Studios, y creada y escrita por Robert y Michelle King. La serie también está producida por su compañía King Size Productions, y además cuenta con Liz Glotzer y Brooke Kennedy como productoras ejecutivas. ViacomCBS Global Distribution Group se encarga de la distribución internacional de la serie.

Aclamada por la crítica, en ‘The Bite’ participan, además, otras caras familiares de ‘The Good Wife’, ‘The Good Fight’ y Broadway: Will Swenson (‘El gran showman’, ‘Las escalofriantes aventuras de Sabrina’), Phillipa Soo (‘Hamilton’), Leslie Uggams (‘Deadpool’, ‘The Good Wife’), Linda Emond (‘The Good Wife’), Joanna Gleason (‘El ala Oeste de la Casa Blanca’, ‘The Good Wife’), Michael Urie (‘Younger’), Rob McClure (‘The Good Fight’, ‘Evil’) y Adam Heller (‘The Good Fight’, ‘Baby It’s You’), entre otros.

Sinopsis oficial:

Rachel (Audra McDonald) y Lily (Taylor Schilling) son dos vecinas de un barrio de Nueva York que sobreviven al confinamiento por la pandemia del Covid-19. Rachel es médico y atiende a sus peculiares pacientes por videoconferencia, al tiempo que intenta superar una crisis con su marido, Zach, que trabaja en un Centro para el Control de Enfermedades. Lily, la vecina de arriba, se gana la vida con sesiones de BDSM y debe convencer a sus clientes de que sus habilidades son tan válidas a través de la pantalla como en persona, mientras espera convertirse en una autora de éxito escribiendo sus vivencias. Cuando una extraña y mortal variante del virus se extiende de forma inesperada, ambas se ven luchando por su supervivencia a otro nivel. Sin salir de casa, eso sí.

HBO España estrena ‘Vitals’ el 7 de febrero

Serie documental sobre la lucha contra el COVID en un hospital

La serie documental ‘Vitals’ es un intenso, conmovedor y esperanzador retrato de la vida en un hospital de Barcelona durante los momentos más duros de la pandemia provocada por el COVID-19. La impactante serie de tres episodios explora los retos físicos y emocionales a los que se enfrentaron pacientes y sanitarios no solo en sus trabajos, sino también en casa con sus familiares. Con este retrato de historias íntimas, el director Fèlix Colomer nos recuerda la excepcional capacidad del ser humano para el amor y la generosidad cuando se enfrenta a la peor de las circunstancias.

‘Vitals’ tendrá tres episodios, se estrenará el próximo 7 de febrero en HBO España y el resto de territorios de HBO Europe, ha sido dirigida por Fèlix Colomer y producida por El Terrat (The Mediapro Estudio) junto a Forest Film Studios para HBO Europe.

Crítica de ‘The Stand’

Terroríficamente pegada a la realidad

A partir del 3 de enero en Starzplay se estrenará ‘The Stand’. Una nueva adaptación de una novela de que cada domingo tendrá un nuevo episodio en la plataforma en línea perteneciente al canal Starz. El libro que se ha convertido en entretenimiento televisivo lleva el mismo título, aunque también ha sido traducido como ‘La danza de la muerte’.

No sé cuáles habrían sido mis impresiones de haber visto ‘The Stand’ hace un año, sin estar condicionado por la actual pandemia, el primer confinamiento, la psicosis social… Pero sí que es cierto que a esta serie “le ha venido bien” el estrenarse con un panorama bastante similar al apocalipsis que plantea. Consigue transmitir mejor su terror por semejanza a lo que estamos viviendo. Per hablemos de tiempos, ya que el estreno de esta serie puede parecer oportunista/alarmista pero la historia viene de mucho antes.

Resumiendo un poco podemos contar que el libro está en librerías desde 1978. En el 94 ya hubo una miniserie que salió tras un proyecto fallido con Romero. Mick Garris la hizo y estaba protagonizada por Gary Sinise, Jamey Sheridan, Molly Ringwald, Miguel Ferrer o Rob Lowe, entre otros. Tuvo muy buena acogida. En 2011 fue trasladada a las viñetas y ese mismo año se anunció película que no se materializó. Una nueva adaptación se comenzó a escribir en 2014 por Josh Boone (‘The new mutants’) pero tampoco se hizo, contaría con Christian Bale y Matthew McConaughey. Finalmente, con los derechos en la CBS y contando con Boone se hizo esta serie que comenzó su andadura en 2019 y terminó de rodarse en marzo de 2020.

¿Por qué se parece y por qué os pongo en precedentes? ‘The Stand’ trata de una epidemia consistente en una altamente contagiosa gripe. Un virus que en 5 meses asola todo diezmando la población y que deja a las personas expectorando mocos color ocre y con el cuello inflamado. Veréis como abunda la paranoia, como el virus pasaba desapercibido al principio y como un simple estornudo se convierte en un elemento terrorífico. Desde luego parece que se han sacado de la realidad algunas imágenes como las que muestran hileras de cadáveres en los pasillos de hospitales.

¿Se parece al libro? En líneas generales sí, pero hay cambios que los lectores van a acusar y además Stephen King y su hijo menor Owen King han elaborado un guión con un final diferente. En los primeros episodios (que son los que hemos podido ver) la historia acusa el saltar demasiado de un personaje a otro sin llegar a construir demasiado. Va a recordar a ‘The Walking Dead’ en muchos sentidos.

La trama, al igual que el libro, también se centra en ir conformando una lucha entre dos bandos mientras nos muestra el antes y el después de esta situación tan de cataclismo. Lucha que está encabezada por Whoopi Goldberg y Alexander Skarsgård que encarna al Hombre Oscuro (la primera aparición de aquel que también es llamado El hombre de negro de ‘La Torre Oscura’). Ellos aparecen de vez en cuando pero están más presentes los personajes de James Marsden (‘Sonic’), Odessa Young (‘Nación salvaje’), Owen Teague (‘IT’), Daniel Sunjata (‘Happy!’), Jovan Adepo (‘Watchmen’), Gordon Cormier (‘Lost in space’) Amber Heard (‘Aquaman’), Nat Wolff (‘Death Note’) e incluso la serie reserva papeles para Ezra Miller (‘Liga de la Justicia’) o J.K. Simmons (‘Spider-Man’).

Desde luego que con ‘The Stand’ crece el universo expandido de King o dicho de otro modo se vuelve a poner a disposición de los consumidores de audiovisual. La sensación que tengo con esta serie es que es un producto mejor que ‘La cúpula’ pero que no llega a abrazar con el suficiente acierto la obra de King, no tanto como ‘El visitante’ o ‘Castlerock’, por mencionar algunos éxitos recientes.

No obstante la serie consigue ser muy canónica e introducir los elementos clásicos de King. No nos falta el chico maltratado por otros jóvenes, las persecuciones en bici, las escenas en campos de maíz, la América de provincias, de agricultores y pequeñas villas… Por supuesto está repleta de momentos oníricos, con misticismo y telepatía. Con estos últimos nos siembran los misterios a resolver. No os van a faltar las referencias a otras novelas o adaptaciones.

Quiero creer que la serie se estrena ahora por que Starz ha de sacar provecho a una producción en la que ha invertido cierta cantidad de dinero, no por sacar renta del tema COVID-19. Hay que tomarse ‘The Stand’ como una serie fantástica, sin más. No se percibe en ella una intención agorera o predictiva como nos pudo pasar con ‘El colapso’.

Tráiler de ‘Inmune’

Producción de Michael Bay sobre una mutación del COVID-19

En ‘Inmune’ el COVID-19 ha mutado y se le llama COVID-23. Estamos en el año 2024 y el virus tiene una tasa de mortandad del 50%. El mundo se ve obligado a una cuarentena mientras que aquellos que son inmunes pueden salir. En medio de este fatídico escenario un mensajero tipo delivery que es inmune intenta llegar hasta su novia.

La película está producida por Michael Bay (‘Transformers’, ‘Armageddon’) y Adam Mason (‘Into the Dark’). El director es Adam Mason y el título original de la película es ‘Songbird’. Diamond Films nos traerá este filme próximamente.

En el reparto encontramos a KJ Apa (‘Riverdale’), Sofia Carson (‘Los descendienetes’), Demi Moore (‘Snowpiercer’), Bradley Whitford (‘Déjame Salir’), Craig Robinson (‘Las aventuras del Doctor Dolittle’), Jenna Ortega (‘Iron Man 3’), Paul Walter Hauser (‘Richard Jewell’) y Alexandra Daddario (‘Baywatch’).

Es una película de ciencia ficción, pero ¿es apropiado sacar una película como esta justo ahora con el panorama mundial que vivimos? ¿Será un toque de aviso? ¿Será algo alarmista?

Crítica: ‘¡Ni te me acerques!’

Sinopsis

Clic para mostrar

En la cabeza de Juan, escritor en paro, parecía una buena idea: currar como guarda del Hotel Balneario de Ariño, la misma antigua zona minera donde está ambientando su novela, su soñado best seller histórico con el que debutar por fin. Pero de repente se para el mundo, aparece la pandemia, España entera entra en cuarentena y lo que iba a ser un sencillo trabajo de quince días se convierte en un encierro de la nueva normalidad.

Juan, atascado y desquiciado, vivirá la cuarentena con las llamadas de su madre y las videollamadas de su dominante novia, con la que está a punto de casarse. También las de su compañero de piso experto en conspiraciones y las del mismísimo Juan Manuel de Prada, su tutor en un curso de escritura creativa. Solo se relacionará con Evaristo, el mecánico más jeta y porrero de Aragón, con Antonio, el brazo fuerte de la Ley, y con la esquiva y bella Alicia, encargada de traerle los víveres del súper.

Todos nos aburrimos mucho en la cuarentena. Juan no.

Crítica

De contagios y literatos

Nadie podrá negar que estamos en época de improvisaciones. Así me gusta pensar tras ver ‘¡Ni te me acerques!’, una película escrita por Manu Riquelme, Norberto Ramos del Val e Iván Reguera. Una comedia rápida y con algo de improvisación, tanto por sus autores, como por sus actores y sobre todo por parte del personaje protagonista.

No podemos evitar en pensar constantemente en virus, infección, equipos de protección individual, distanciamiento… ‘¡Ni te me acerques!’ hace alusión obviamente a todo eso. Es una película grabada justo tras salir del confinamiento domiciliario iniciado en marzo de 2020 en España. En ella a un escritor le pilla la cuarentena en un balneario vacío donde ha aceptado el trabajo de vigilante, para así tener tiempo y tranquilidad para escribir.

Este largometraje cómico tiene muchas alusiones a la literatura, de la que intenta sacar chistes ágiles. Está claro el paralelismo españolizado con ‘El Resplandor’, de hecho, se menciona eso en múltiples ocasiones convirtiéndose en un running gag. Pero la película es consciente de que estamos en una época en la que los youtubers rivalizan con los Revertes en los tops ventas de las librerías y por supuesto ni hay terror ni thriller ni drama, solo una sátira pocas veces punzante.

Y temas que están en boca de todos también salen a la luz. El postureo a la hora de aplaudir a los sanitarios, el trato de apestado hacia los que viven en Madrid, los bulos, la dificultad para mantener la distancia social… El humor negro y tontorrón está muy presente pero no se percibe ninguna falta de respeto y eso que la película tiene cierto grado de atrevimiento. No solo me refiero a la alusión de los siempre sospechados negros de Stephen King y Ana Rosa Quintana, si no a poder tratar de un modo que roza lo chanante una situación que nos tiene de los nervios. Ramos del Val tampoco busca trivializar ni por el contrario demandar nada, simplemente el filme consigue relajar el ambiente.

Además el título también alude a la incapacidad de escribir por parte del autor. ‘¡Ni te me acerques!’ se convierte en un romance donde no solo hay que eludir los virus, también las tentaciones.

En Ariño recae este escritor que se cree listillo, pero suele pecar de pringado. Está interpretado con gracia y de una manera dicharachera por parte de Edu Ferrés. Cuando este comparte escena con Emilio Buale es cuando la película gana más chispa.

En estas tierras entre Teruel y Zaragoza que dan cobijo a Dinópolis se ha ubicado un “Overlook aragonés” en el que también hay espacio para lo paranormal. No es una locura de comedia, pero si goza de cierto resplandor.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de noviembre de 2020. Título original: ¡Ni te me acerques! Duración: 95 min. País: España. Dirección: Norberto Ramos del Val. Guion: Manu Riquelme, Norberto Ramos del Val, Iván Reguera. Música: José Sánchez-Sanz. Fotografía: César Montegrifo. Reparto principal: Edu Ferrés, Rosalía Mira, Emilio Buale, Rubén Hernández, Aloma Martínez, Claudia Molina, Juan Vinuesa, Jose Manuel de Prada, José Semprún, Sonia Almarcha, Antonio Muñoz Pérez, Ksenia Kovalenko, Joaquín Noé. Producción: Norberfilms. Distribución: Norberfilms. Género: comedia. Web oficial: http://www.norberfilms.com/

Crítica: ‘#Alive (#Vivo)’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un horrible virus arrasa una ciudad. Mientras tanto, un joven atrincherado en su apartamento y aislado del mundo digital busca desesperadamente una salida.

Crítica

Un rato distraído con una más de zombies

Matt Naylor escribió ‘Alone’ en 2019 y ahora Netflix ha materializado la película que nos llega con el título de ‘#Alive’ contando con él y siendo dirigida por Il Cho. Una nueva película de zombies que llega desde Corea del Sur conservando muchas similitudes con ‘La noche devora el mundo’ y siendo incluso más entretenida, aunque nada innovadora.

Un joven gamer se ve confinado en su casa. Atrincherado para que no entren zombies en su hogar, en el cual estaba solo mientras sus padres estaban fuera. Nos lo pintan como un nini que solo duerme y juega y por eso es plausible que no se haya percatado del estallido de un virus que convierte a los infectados rápidamente en zombies hasta que lo tiene justo en su vecindario. Sin haber hecho la compra se ve en la problemática de tener que sobrevivir solo.

Las únicas habilidades que posee este chico son las que le proporcionan las tecnologías: su móvil, su dron, su televisión… Con esos recursos intenta no ser devorado y ahí el filme puede tener un par de recursos curiosos. También consigue intrigarnos en determinado momento con eso de que estos cadáveres andantes (que son del tipo zombie que corre) pueden tener cierto grado de inteligencia o conservar recuerdos. Pero este último detalle solo se aprovecha una o dos veces con lo que al final la película se mantiene como un título más de no-muertos.

‘#Alive’ tiene buen ritmo y muy pocos actores (salvo los extras que dan vida a la horda de zombies). Ah-In Yoo, protagonista de ‘Burning’ (otra película que tal vez queráis ver) es el chico que se queda encerrado. Lo que nos mantiene expectantes son diversos componentes de suspense que se incorporan y algunas escenas emocionantes. Y ni su videodiario ni su desesperación son atractivos, es más seductor ver como un chico tan pánfilo va logrando salir adelante. Por lo demás cumple todos los tópicos: la desconfianza en los que han sido mordidos, los que se quieren suicidar antes de vivir como muertos vivientes…

Pues ya está, otra película más de zombies y otro título que se suma a los que pueden ver aquellos que se están enganchando al cine coreano a partir de películas contemporáneas como ‘Train to Busan’ o ‘Parásitos’. ‘#Alive’ es una película entretenida que seguramente os hará conversar a cerca de qué habríais hecho vosotros si en lugar de confinarnos por el COVID-19 nos hubiese rodeado una infección con devoradores de carne.

Ficha de la película

Estreno en España: 8 de septiembre de 2020. Título original: #Saraitda. Duración: 98 min. País: Corea del Sur. Dirección: Il Cho. Guion: Il Cho, Matt Naylor. Música: Tae-seong Kim. Fotografía: Son Won-ho. Reparto principal: Ah-In Yoo, Shin-Hye Park, Bae-soo Jeon, Hye-Won Oh, Hyun-Wook Lee. Producción: Zip Cinema, Perspective Pictures. Distribución: Netflix. Género: terror. Web oficial: https://www.perspective-us.com/alone-1

Lucas Figueroa rueda ‘Renaceres a 8k’

Un proyecto grabado durante la cuarentena

El director de cine Lucas Figueroa (‘Despido Procedente’, ‘Viral’) está rodando su próximo largometraje ‘Renaceres a 8k’, durante el período de cuarentena, y profundiza sobre la oportunidad del ser humano de resurgir en una versión mejorada después de un hecho trascendental. Se trata de un proyecto multidisciplinar que incluye un largometraje documental, una serie, una exposición y un experimento literario.

La película rodada a una calidad de 8K (cuatro veces más que la resolución que se ve en un cine), toma el confinamiento como punto de partida a un viaje introspectivo sobre la grandeza humana a través de los escenarios vacíos de España, en plena cuarentena y que poco a poco vuelven a la normalidad en las distintas fases.

Figueroa ha obtenido unas imágenes en movimiento únicas que pueden ser catalogadas para la Memoria Histórica de España, y las generaciones venideras pueden ver con otros ojos lo que fueron estos días de confinamiento. Es importante tener un documento visual de los espacios vacíos, de las calles solitarias y de la oportunidad de renacimiento e introspección que significó este frenazo forzoso.  Por otro lado, captar esos lugares con su vuelta a la normalidad, que nunca será la misma es un documento de gran valor.

Pero no todo son ciudades vacías, ‘Renaceres a 8k’ se rodó también en los hospitales junto a los sanitarios, en las calles junto a la Policía y en los barrios junto a los vecinos en sus balcones. Ahora toca la etapa de la llamada ‘desescalada’ que arroja también un sin fin de imágenes únicas de personas sociabilizando de una manera distinta.

El rodaje se ha hecho con la máxima calidad de grabación cinematográfica de hoy en día. Una imagen a 8K ya 60 cuadros por segundo (en una película se proyecta a 24 cuadros por segundo), hace que todo se perciba en cámara lenta como si de un sueño o una película de ciencia ficción se tratase. Los planos llevan un movimiento armónico de la mano del talento Steadycam Álvaro Carla, hijo del primer Steadycam español, Tito Carla.

Figueroa comenta, «Con Álvaro colaboramos desde que hice el corto. Porque hay cosas que nunca se olvidan y somos inseparables desde entonces cuando pienso en planos con movimientos armónicos, que las imágenes sean únicas».

Este largometraje producido por Mr Monkey de Figueroa y New Frequency, productora centrada en contenido documental, cuenta con el apoyo técnico de cámaras 8K de Isabel Baselga (Catts) y el soporte en postproducción de Sergio Salas (Scope).

Fue realizado bajo la supervisión previa de la Policía Nacional, y con las más estrictas medidas de seguridad, con un equipo mínimo, pero con una cuidada calidad técnica y de composición. Estas cualidades son características en la obra de este director y vienen generadas por su trayectoria en la dirección de cine público y en procesos de postproducción como montador para Disney durante años en sus comienzos. El director de esta obra audiovisual comenta » Soy un optimista por naturaleza, un soñador si se quiere. Me quedo con la grandeza del ser humano, que se percibe y se ve en estos momentos extremos. Somos luz y en la calle lo hemos visto y es lo que hemos querido captar. El sanitario aplaudiendo al policía, y el transeúnte aplaudiendo al sanitario, es el ejemplo más gráfico, pero hay vecindarios de personas que no se conocían y que de balcón a balcón llegaron a ese vínculo natural que tenemos entre humanos, queremos compartir nuestro amor. Queremos ser amados y amar «.

En ‘Renaceres a 8k’, el uso de ópticas angulares y de planos compuestos a lo Terrence Malik o Stanley Kubrick nos lleva a un viaje hipnótico por las urbes y sus calles. Como sucedió en la trilogía ‘Qatsi’ (Godfrey Reggio, 1983) o ‘Baraka’ (Ron Fricke, 1992), el peso de las imágenes sin palabras se transforma en un discurso arrollador guiado por una música que invita a la reflexión inmediata.

‘Renaceres a 8k’ será también una exposición y una manifestación literaria. Cada plano habla por sí solo, cada plano es un «cuadro» y en este caso el lienzo es una pantalla con una resolución de 8K (8000 líneas de resolución, el HD son 1080 líneas).Diversos artistas de reconocido prestigio están poniendo su voz a los cuadros, recitando poemas, en homenaje a los grandes maestros y maestras de la literatura española. Un plano, un cuadro, un artista. La obra final es un cuadro vivo que genera una emoción y reflexión distinta en cada espectador. Estas piezas formarán parte de una exposición itinerante por diferentes museos y salas.

«Quiero poner en manos de tod@s parte de estas imágenes para cada un@ las haga suyas y les ponga su música, su poesía y su mensaje. Y que, de esta manera, co-creemos un mensaje de unión y amor, que es, en definitiva, lo que somos . Es un buen momento para volver a la poesía, las expresiones mínimas, desde un lugar menos racional y más sentido .  ‘Renaceres’ nos inspira a través de las imágenes a la oportunidad de reinventarse que surge luego de un hecho histórico en esta aventura, tan frágil y hermosa, que es la vida».

‘Renaceres a 8k’, se centra en el discurso HUMANO. No en la tragedia, sino en la reflexión de quienes somos desde la imagen desnuda de las ciudades. Estará en cines el 18 de diciembre.

RENACERES_de_Lucas_Figueroa_Teaser1 from Lucas figueroa on Vimeo.

El Festival de Sitges presenta cortos fantásticos en abierto durante en confinamiento

Sitges Countdown empieza con ‘La bruja del fósforo paseante’

Bajo el eslogan «Por una cuarentena más corta» el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya ha iniciado la campaña Sitges Countdown, una cuenta atrás hasta que llegue la cita con los fans, el próximo mes de octubre, pero también un día menos en la crisis del Covid-19 y de las medidas de confinamiento. En esta línea, el Festival de Sitges –con la colaboración de Moritz- presenta cada día en abierto un corto de género, firmado por directores que han participado en el Festival. Cada pieza está presentada por su director en un vídeo dirigido a los fans del Festival.

La propuesta ha comenzado con el corto ‘La bruja del fósforo paseante’, de la mejicana Sofía Carrillo. Se trata de una historia sobre Agustina, que en la vigilia de la boda de su único hijo barón intentará parar la ceremonia, sin contar que Emilia, la promesa huérfana de su hijo, aún tiene quien la defienda. Las piezas estarán disponibles en el canal de Youtube del Festival.

Sitges Countdown es la primera acción de la cuenta atrás del Festival de Sitges, que celebrará su 53 edición entre el y el 18 de octubre.

‘Corona Zombies’, la primera película inspirada por el COVID-19

Cartel y fecha de estreno

La situación que estamos viviendo con el coronavirus, las cuarentenas y el estado de alerta han suscitado muchos comentarios en redes con el parecido con muchas películas: que si ‘Contagio’, que si ’28 días después’, que si ‘Virus’, que si ‘Guerra mundial Z’… Pero ya empezamos a ver películas que surgen directamente a partir del COVID-19.

‘Corona Zombies’ es el primer título sobre el virus que tiene incluso cartel, con mascarilla y papel higiénico incluidos. Podremos verla en plataformas de distribución en línea a partir del 10 de abril de este año. Así lo afirma la productora Full Moon Features, creadores de sagas tan locas como Puppet Master.

La película va sobre un virus que se expande a nivel global son suma facilidad. Algo como lo que está pasando en la realidad. La diferencia es que los fallecidos a causa de este virus se levantan como zombies y comienzan a extender más la infección.

Quién sabe, quizá todo esto de ‘Corona Zombies’ sea una campaña de marketing de la productora o un simple fake. Si es así se lo están currando bastante pues la película tiene vídeo en redes, aunque aún no aparece en bases de datos del tipo IMDB.

Actualización: Ya circula por las redes un teaser.

Crítica: «Summer Camp»

Sinopsis

Clic para mostrar

En la búsqueda de diversión y nuevas experiencias, cuatro jóvenes se apuntan como monitores de un campamento. La noche anterior a la llegada de los niños y sin motivo aparente, comienzan a atacarse furiosamente entre ellos. Algo les convierte temporalmente en seres enloquecidos y muy salvajes. Empieza entonces un juego del gato y el ratón sin tregua, en el que tan pronto son cazadores como intercambian sus roles para ser cazados. Para sobrevivir sólo tendrán una opción: encontrar el origen de la infección que les permita acabar con la terrible pesadilla.

Crítica

Una novedosa y engañosa historia de terror.

Normalmente, las películas que calan en nuestra memoria o en la historia de nuestro cine son aquellas que pese a tener pretensiones medias consiguen sorprendernos. “Summer Camp” tiene virtudes y proyección para convertirse en una de ellas o por lo menos en un título de culto. Triunfó en el pasado Nocturna y probablemente lo haga en nuestras taquillas. No es una película de terror basada karma, donde a todos los buenos les pasan cosas buenas y a los malos cosas malas, va por otros derroteros y ahí está uno de sus puntos fuertes.

Marini (“Mientras duermes”, “El desconocido”) ha dirigido y escrito una película que arranca como si tal cosa y rápidamente se vuelve frenética, sin dejarnos recuperar aliento. “Summer Camp” es un toma y daca, un juego del gato y el ratón, pero no solo entre los protagonistas, sino también entre el film y el espectador. Se podría decir que en este sentido Marini hace las veces de trilero.

Es de estas experiencias que merece la pena ser vistas pues nos sorprende en varias ocasiones. No tiene moraleja ni mensaje profundo, es una historia de terror, un survival horror, sin más, pero despunta por su originalidad entre todo lo surgido en los últimos años. Con cambiar un simple elemento, en algo que es un cliché del cine de infectados, se crea toda una nueva dinámica. No tiene la mejor fotografía del mundo ni el maquillaje de una superproducción, pero posee un montaje trepidante.

Posee un reparto muy internacional. Desde el talentoso mexicano Diego Boneta (“Rock of Ages”) hasta las prometedoras estadounidenses Donahue (“Insidious: capítulo 2”) y Walsh (serie de “Zombieland”). También está presente Andrés Velencoso que realiza su papel de un modo bastante correcto. Todos ellos se desenvuelven bien en los apenas dos o tres escenarios que tiene la película: Un caserón (que hace las veces de campamento de verano), una caravana y un bosque.

Podría tener saga, da para ello, aún así la película es concluyente. Incluso podría dar lugar a un videojuego. A mí me ha dejado el buen sabor de boca que me dejaron hace años “Rec”, “The Ring”, “La cabaña en el bosque”, “28 días después” u otros éxitos de este siglo.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de junio de 2016. Título original: Summer Camp. Duración: 85 min. País: España. Director: Alberto Marini. Guión: Alberto Marini, Danielle Schleif. Música: Arnau Bataller. Fotografía: Pablo Rosso. Reparto principal: Diego Boneta, Maiara Walsh, Jocelin Donahue, Andrés Velencoso, Mark Schardan,Rick Zingale, Xavier Capdet. Producción: Filmax, Safran Company, Rebelión Terrestre. Distribución: Filmax. Género: Comedia, Terror. Web oficial: http://www.filmax.com/peliculas/summer-camp.32

Entrevista a Alberto Marini

Alberto Marini es un italiano afincado en España que destaca por la buena calidad de las películas en las que ha estado involucrado. Ahora se ha lanzado a dirigir y su película “Summer Camp”, resultó ganadora del premio Blogos de Oro a la Mejor Película de la Sección Fantástico en el recién celebrado festival Nocturna.

Cuéntanos que tiene de diferente “Summer Camp” respecto a otras películas de terror que se han realizado.

Desde el principio queríamos ofrecer al público una película que jugara con las perspectivas y las sorpresas. Que te guiara por un camino y te sorprendiera por otro. Empezando desde el título y el lugar, un campamento de verano, que evoca al slasher de los 80 como “Viernes 13” o “Campamento sangriento” hasta que después descubres que no estás en ese tipo de película y que el campamento no es como esperas ni pasan cosas que esperarías. Queríamos sorprender sin defraudar.

También a nivel de infección, como es una película de infectados, queríamos trabajar una mitología algo novedosa. En este caso nos ofrece la posibilidad de cambiar el rol de cazador y presa. Jugamos con el público que pasa de uno a otro sin tener claro quién es su protagonista y quien su antagonista. Jugamos un poco contra los clichés del género.

Me ha gustado ese juego de idas y vueltas que tiene la película. También vemos en el film algo de humor negro. ¿Eso es algo que queríais introducir sí o sí?

Creo que una película como “Summer Camp”, con las pretensiones que tiene de ofrecer un juego al espectador, no se podría tomar demasiado en serio, por lo que hay unos momentos de humor de los que somos conscientes. Pero es una película de terror con unos momentos de humor que hemos buscado y creemos que con el público está funcionando.

Yo creo que están bien contemporizados. Como decíais, jugáis con el título, porque es un “Summer Camp” que transcurre en invierno.

Si, en realidad no lo localizamos en el tiempo. Es invierno por cuestión de agenda de los actores y del estudio. Pero simulamos de alguna manera que es una temporada estival. Es un lugar en las montañas donde no hace particularmente calor, lo hemos utilizado como un elemento sorpresivo más para los monitores americanos que acuden a este lugar.

El invierno, si nos ha representado un problema ha sido a nivel de rodaje, que rodábamos en una montaña, en invierno, de noche, con algún momento de frío para los actores con su maquillaje y ropajes…

Alberto Marini, Andrés Velencoso y Jaume Balagueró promocionando «Summer Camp» en Madrid.

Es la primera vez que diriges y además con un texto tuyo. ¿Te ha dejado más satisfecho el hecho de rodar tu propio guión y no que sea otro el que lo ruede?

No, no creo que se mida así. Desde chaval quería ser director de cine. Después he tenido la suerte de poder trabajar en el cine, por eso me considero muy privilegiado, afortunado. He descubierto otras tareas como ser consultor de guión, de productor… mientras he sido guionista. Siempre me he sentido satisfecho. Cerca de los cuarenta me entró de nuevo ese gusanillo por dirigir películas de miedo desde niño casi. Ha surgido esto y he intentado darme una oportunidad de concederme este deseo.

Soy muy consciente de que, como enseño la ESCAC, un guionista no escribe una obra, escribe un instrumento para otra persona. Cuando trabaja solo como guionista trabaja sobre algo inacabado. Entregas tu trabajo a otra persona que lo modifica para bien o para mal. Cuando eres director tienes un control creativo muy superior, que debería ser total, sobre el acabado final. A nivel de creatividad he disfrutado muchísimo más. Pero si soy honesto, el yo director ha sido igual de duro con el yo guionista que otros directores lo han sido con mis guiones. Porque en el rodaje surge la creatividad, no puedes estar vinculado tanto a lo que está escrito.

Y este intercambio de papeles que has tenido con Jaume Balagueró.

Bueno, mi relación con Jaume viene de lejos. Empezamos a colaborar en el 2000 con “Darkness” y hemos tenido muchas aventuras juntos en papeles distintos pero casi siempre con él dirigiendo. En este caso nos hemos intercambiado los roles pero es simplemente un gesto de apadrinamiento de Jaume hacía mí. Es cierto que le gustaba el guión, pero ha sido un gesto casi desinteresado, un gesto de ayudar a un amigo en su primera película. Una tarea en distintos frentes, de apadrinamiento de cara a los inversores y de apadrinamiento real por que ha estado siempre ahí cuando le necesitábamos en preparación, durante rodaje, en postproducción… Y sobre todo animándome en todo rato, porque cuando eres novel tienes esos momentos de bajón, de duda…

Ya que habláis de los inversores, me parece interesante la participación de Safran.

Los primeros en unirse al proyecto fueron Balagueró y Filmax. Conjuntamente a Filmax buscamos nuevos partners porque queríamos que esta película fuera internacional, global, desde su concepción. Entonces queríamos un productor norteamericano para poder acceder al mercado de allí, no como outsiders sino como insiders. Una de las personas más interesadas fue Peter Safran que es productor de “Expediente Warren (The Conjuring)”, “Buried” o “Annabelle”. Se entusiasmó con el proyecto, con el concepto original y gracias a él entro el estudio americano. Se formó todo este diseño de financiación que nos permitió hacer la película. Más que hacer la película nos permitió, antes casi de rodar, tener garantizada la distribución en Norteamérica e Iberoamérica.

Ya que nos hablas del extranjero. La habéis proyectado en festivales y también está funcionando bien.

Sí, la primera toma de contacto con el público ha sido en festivales: el Londres Frightfest, Sitges, Busan en Corea, New York… Las reacciones suelen ser positivas por lo que estamos muy aliviados con esto, muy entusiasmados. De momento se ha estrenado en cuatro países, pero tengo el dato de los tres primeros. México, Malasia y Estados Unidos, llevamos 800.000 espectadores que está muy bien. Sé que se ha estrenado en Polonia y Turquía recientemente pero no tengo datos.

Llegarán buenos datos seguro, es buen material.

Eso esperamos, muchas gracias.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Entrevista a Jaume Balagueró

De toda la actualidad cinematográfica, Jaume Balagueró es uno de los mayores especialistas en hacernos temblar de miedo. Muchos le conoceréis por haber escrito y dirigido varias entregas de “REC” o por haber escrito “Mientras duermes” y “Darkness”, donde trabó amistad con Alberto Marini, director de “Summer Camp”. El artista italiano produjo varias de sus películas y ahora han intercambiado papeles para una película realmente frenética.

Ya le hemos preguntado a Alberto, pero cuéntanos, ¿qué tal esta permutación de roles con él?

Pues muy bien la verdad. Realmente cuando Beto hacía de productor y yo hacía de director, Beto estaba muy metido en temas de financiación etcétera, cosa que yo no. Yo he estado más en un tema de logística, de apoyo y de apadrinar de alguna manera su debut como director. Pues eso, con consejos, con dudas que podía tener… he intentado siempre estar ahí como apoyo. La verdad es que muy bien, me ha encantado, para mí ha sido más relajado que dirigir una película.

¿Repetirías en otras películas como productor ejecutivo?

Si, por qué no. Siempre que haya un proyecto o alguien que me parezca que sea interesante apadrinar o que necesita un apoyo para contar una historia… sí, me encantaría.

¿Y como asesor has estado involucrado en la elección del reparto?

No, Beto ha tenido libertad absoluta para tomar las decisiones creativas desde el casting hasta cualquier otra cosa del rodaje y la producción.

Como amante, realizador de historias de terror, de calidad además, y espectador de cine, ¿Cómo recomendarías “Summer Camp”?

Pues la película la vendo como un juego. Un juego divertido. Sobre todo porque es verdaderamente un juego que aparenta desde fuera ser algo muy trillado, una película de campamento de verano, con adolescentes que van muriendo uno a uno… O una película de infectados, que ya hemos visto miles… Y de pronto le da la vuelta a todo eso, desintegra todos esos prejuicios y acaba ofreciendo un festival que es completamente distinto a lo que tú esperas, en el que nada es lo que parece y por lo tanto es un juego divertidísimo.

Alberto Marini, Andrés Velencoso y Jaume Balagueró promocionando «Summer Camp» en Madrid.

Me ha engañado un par de veces la película sí. En cuestiones de producción estáis con The Safran Company, que están involucrados, entre otras, en “Expediente Warren”. ¿Eso era algo que habéis buscado, que os ha llegado…?

Está Pantelion que es, digamos la parte de Latinoamérica de Lionsgate. Está Peter Safran y es entonces una coproducción, que es lo que ha obligado a hacer el rodaje en inglés y con proyección internacional.

O sea que lo de Safran os ha venido bien para la distribución internacional.

Bueno, ha obligado. Si no hubiese sido una coproducción con Estados Unidos probablemente habría sido únicamente en español, o quizás no, porque también es cierto que la película pide el inglés de los monitores americanos que vienen a España.

Y en cuanto a la distribución hacéis algo muy vanguardista que es estrenarla, tan solo dos semanas después del estreno en salas, en Waki.tv (el 24 de junio). ¿Qué opinas tú de ese modo de consumir cine?

Bueno eso es una decisión que ha tomado la distribuidora. Habrá que ver cómo funciona. Creo que es una alternativa. Evidentemente la situación que vivimos en las salas de cine es complicada. Cada vez va menos gente al cine, está bien buscar alternativas para ver otros formatos de exhibición que puedan funcionar. Paco León hizo algo parecido con “Carmina o revienta”. Habrá que ver cómo funciona.

Yo rezo por que las salas de cine sigan. Llevo a mi hijo prácticamente todas las semanas a ver una película al cine y quiero que se acostumbre, sepa lo que es el cine… Rezo porque eso siga porque es maravilloso.

Sobre todo sueles hacer terror. ¿Tienes pensado o estás en algún proyecto fuera de ese género?

Sí, tengo un proyecto inmediato ahora para rodar en septiembre que todavía podríamos enmarcarlo en terror, pero no es exactamente una película de terror, es un thriller basado en una novela de José Carlos Somoza. Y a continuación tengo un proyecto que no tiene absolutamente nada que ver con el terror.

Y tienes también algo con Miguel Ángel Vivas.

Si, es un remake de una película francesa que se llama “Al interior”. Él la ha rodado y está basada en un guión mío y de Manu Diez, un guión que hicimos hace años cuando se planteó la posibilidad de hacer este remake. Pero ese guión lo recuperó después Adrián Guerra con Miguel Ángel Vivas que acaban de rodar la película.

Pues ha sido todo un placer hablar contigo, muchas gracias por estos minutos.

Gracias ti.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Entrevista a Andrés Velencoso

El modelo, conocidísimo por su trabajo sobre las pasarelas o sus apariciones en revistas y anuncios, está sacando a relucir su faceta actoral. Andrés Velencoso ha trabajado en “Fin” o en la serie “Byb, de boca en boca” y ahora realiza un papel protagonista en “Summer Camp”. A su paso por Madrid, por la promoción de la película, pudimos hablar con él.

Háblanos de tu personaje.

¿De Antonio? ¿Qué te puedo contar? Es el personaje español de la película. Es el más veterano, el que hace el casting de los monitores, sobre todo de monitoras porque ya tenía a Will (Diego Boneta). Él lo que quiere es pasarse un campamento de verano de la menor manera posible. Quiere fiesta, pasárselo bien… y acaba siendo todo lo contrario. Lo que pinta como una noche de estas cachondas y divertidas acaba siendo un desbarajuste total, sobre todo para él…

Has hablado de un casting. Me gustaría saber si a ti te tocó hacer casting o te cogieron directamente.

Sí, hubo un casting por Skype, pero creo que lo hicieron los americanos. Maiara y Jocelin con Beto, a Diego creo que ya lo tenían. A mí me llegó el proyecto una noche antes de los Goya, mi representante me llamó, me dijo que tenía un guión y que si me gustaba al día siguiente conocería al director. Así fue, le conocí y al día siguiente hice una prueba con él en vivo y en directo, o sea que mejor imposible. Y ya está, Beto creía que yo encajaba para el personaje de Antonio y voilà.

Alberto Marini, Andrés Velencoso y Jaume Balagueró promocionando «Summer Camp» en Madrid.

¿Y con Marini, el director, qué tal?

Bien, muy bien. Es un friki total. Yo le decía “¿Tu esto que estás contando lo tienes en la cabeza? Me das mucho miedo colega, tienes mucha basura en la cabeza”. No, pero bien. El estaba nervioso, yo también lo estaba… Para mí es la segunda película, para él la primera… Hubo mucha ayuda, trabajar con un equipo de casa, de Barcelona, pues también ayuda. Hicimos mucha piña y de ahí sale el trabajo.

¿Y meterte en esa vorágine del infectado te ha costado?

No, creo que era, a parte de los momentos más difíciles, que tienen que quedar más creíbles, creo que era lo más divertido. Era lo más potente para el personaje, es un momento climax para el personaje porque a partir de ahí le pasan un par de cosas que le duran… Pero si, de lo más difícil y de lo más divertido, pero para todos.

Tu eres modelo desde muy joven, desde antes de acabar la universidad. ¿Te habías planteado alguna vez ser actor?

Había hecho en el cole, en E.G.B. y en el instituto un par de obras de teatro, así como medio así medio asá, como que lo tienes ahí pero no le das importancia. Fue a raíz de trabajar como modelo y hacer cosas para televisión, anuncios para televisión, que empiezo a pensar que donde realmente me encuentro más cómodo y me lo paso bien es haciendo esas cosas. Pero por h o por b sigues trabajando de modelo, viajando, metido en una pelota que parece un cacao. Hasta que te calmas un poco y te paras a pensar qué es lo que quieres hacer y qué es lo que no quieres hacer. Y le doy la oportunidad a esto. Fue así cuando apareció “Fin” en el 2011 o 2012. Ahora “Summer Camp”, la serie de televisión para Tele5 y popo a poco.

Sí, poco a poco te vas metiendo, pero creo que no solo actuando, sino que también te estas formando.

Si claro. Desde que hice “Fin” dije, “esto es muy difícil, aquí hay que formarse y trabajar duro”. Comencé a hacer cursitos y por el tiempo y por mi trabajo no tengo la oportunidad de meterme en cursos de un mes o dos. Tengo que ir haciendo cursitos pequeños. De hecho, cuando son cursos de más de dos semanas me lo tengo que plantear.

Bueno, pero quería que eso quedase reflejado, que no eres solo físico, si no que te lo estas currando.

Es un trabajo muy duro, muy difícil, con muchos inputs de fuera en el que tienes que estar concentrado. Trabajar los personajes, mucha técnica… Después de “Fin” vi bien que había que tener una gran preparación, dedicarse a ello.

¿Cuándo interpretas o cuando te estás formando tienes algún actor en mente, algún modelo a seguir?

No, no tengo a nadie. Sí que voy cogiendo a lo mejor películas que te van influenciando un poquito más o un poquito menos. Como referencias o más que referencias te fijas en lo que ha hecho uno u otro y lo piensas, meditas sobre su curro en los personajes.

Pues esto es todo. Muy agradecido.

Muchas gracias a vosotros.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil