Diario de Sombra Madrid 2024. 17 de marzo

Fantásticamente reventados tras la clausura

Hoy hemos pasado el día metidos en los mk2 Cines Paz. Todo el Sombra Madrid ha celebrado allí su día de clausura un día después del anuncio de su palmarés. Y salvo en ‘Mars Express’, la película de animación que debéis ver en cuanto se distribuya por España, hemos estado acompañados por los artífices de los filmes. Sofía Alaoui ha presentado ‘Animalia’, Richard Stanley nos ha hablado de ‘Hardware’ y el equipo de ‘Os reviento’, con su protagonista Mario Mayo, nos ha hablado de su película en el momento más loco de todo el festival. Gran cierre. A continuación, tenéis entrevista con todos ellos y opinión de las películas.

Esta primera incursión del festival Sombra en Madrid ha sido notable. Con una selección de películas muy buena y una cantidad de invitados potente, los cuales además han estado accesibles en todo momento, que es lo que caracteriza y agradece siempre el público de este tipo de eventos. Por fin la familia del fantástico se ha podido reunir en torno al género que le apasiona. Salvo catástrofe es fácil pronosticar que viviremos otra edición en 2025.

‘Mars Express’ (crítica completa)

Animación europea al más puro estilo ‘Ghost in the shell’, ‘Appleseed’, ‘Blame’ y similares. Implantes cibernéticos, robots, paneles holográficos y cables hasta en la sopa. Un mundo cyberpunk que ha llegado a Marte, lugar donde una agente de la ley ha de llevar a una prisionera y desentrañar una trama de conspiraciones y muertes. El diseño es distinto que el de la animación japonesa, como vemos en los ojos o en las texturas, pero esta película bien podría estar ambientada en el universo de Motoko Kusanagi o de Korben Dallas.

Es un no parar de descubrir inventos e ideas tecnológicas. Consiste en un neo noir con tintes de Asimov y ‘Cyberpunk 2077’, de hecho bien podría ser una O.V.A. relacionada con el videojuego de CD Projekt. Pero la trama policial, al consistir en la resolución de un asesinato y la persecución de un ser artificial, recuerda más a ‘Blade Runner’. Y todo el entramado de hackers y e inteligencias artificiales nos remonta al anime de Masamune Shirow. La estética es cromáticamente más optimista pero muchas de las cuestiones que planteaban Philip K. Dick y el famoso anime salen a la luz. Jéremie Perin crea su propio mundo futurista en el que la humanidad está sometida a la tecnología y a un destino que hemos visto en anteriores producciones. Pero ‘Mars express’ es capaz de volar por su cuenta y ser constantemente sugerente.

Comentado por Furanu.

‘Animalia’ (crítica completa)

‘Animalia’ es el primer largometraje de la guionista y directora marroquí Sofia Alaoui. Con este filme embarca al público en un enigmático y desconcertante viaje a través de un fenómeno meteorológico nunca identificado que trastoca la vida de la protagonista. Alaoui subvierte las expectativas alejándose de los típicos clímax llenos de acción. Se adentra en un territorio casi ascético, dejando al espectador con preguntas persistentes. Los pormenores de la película sobre la religión, las clases sociales y el papel de la mujer en el Marruecos contemporáneo añaden profundidad a la narración. ‘Animalia’ es una película de contrastes entre los nuevos ricos y los orígenes humildes.

Si ‘Animalia’ engancha es gracias a como juega con la ambigüedad de las preguntas que plantea. Y sobre todo por como Alaoui capta la belleza descarnada del paisaje marroquí. Visualmente es cautivadora, con una fotografía potente, una escenografía cuidada y un tratamiento de la imagen muy conciso. Con todo esto lo que parece que está subrayando la directora es la vulnerabilidad de Itto frente a la furia de la naturaleza. Extrae el carácter fotogénico de la actriz protagonista, Oumaïma Barid, que destaca entre múltiples planos de simetría kubrickiana.

De contenido fantástico ‘Animalia’ va muy justa, pero de valores que desafían las convenciones está muy bien armada. Si nos atenemos a esa faceta podríamos decir que va en la línea de ‘Jupiter’s moon’.

Comentado por Furanu.

‘Hardware’

Siendo el día del cómic teníamos que tener alguna cinta que le hiciese honor en Sombra Festival que junto a Aeterna, han traído ‘Hardware’ de Richard Stanley. Está basada en el cómic ‘SHOK!’ de Steve MacManus y Kevin O’Neill.

La primera película del director, nos lleva a un futuro apocalíptico, en el que sobreviven unos pocos pese a la sequía y las guerras que ha habido en toda la Tierra. Viven como chatarreros buscando pequeños tesoros electrónicos para reutilizarlos. Uno de ellos encuentra una extraña cabeza robótica que se convertirá en un gran peligro, ya que es una máquina de matar.

La película se me ha hecho un poco densa la verdad, hay momentos en los que no avanza absolutamente nada. Pero sí que es cierto que tiene imágenes muy potentes. Con una gama de colores bastante oscura, nos muestra una ciudad bastante sucia y demacrada por todo lo que ha sucedido a lo largo de los años.

El diseño del robot es muy chulo y en general toda la producción está cuidada al detalle. La música es bastante onírica y llamativa.

Comentado por Vicky Carras.

‘Os reviento’ (crítica completa)

Ya lo decía Will Smith en ‘Cocussion’, que tantos golpes en la cabeza no son buenos. El protagonista de esta película es un exboxeador que se ha ganado a pulso el nombre de “Tarado”. Kike Narcea nos brinda una película llena de acción y comedia en la que esboza a un antihéroe, de esos que están resignados a un destino vinculado a la delincuencia. Una propuesta sencilla que viene edulcorada con nombres clásicos del fantástico español como son Antonio MayansLone Fleming y Javier Botet, el cual marca la pauta cómica desde la primera escena y para el resto del filme.

Es de esa acción cruda que está rodeada de enredos y lances fortuitos. Evidentemente se puede asociar a películas para fans de la acción pura y dura pero quizá también habría que decir que se percibe influencia de Guy Ritchie por esos personajes que filosofean mientras vomitan jerga callejera y sus continuas situaciones confusas. Mario Mayo está estupendo como protagonista, pero ‘Os reviento’ podría estar perfectamente protagonizada por Vinnie Jones.

Si antes decía que los golpes no son buenos para el cerebro, yo pido porque me den más bofetadas como esta. Lo de ‘Os reviento’ se agradece, su sinceridad, su entrega, su sentido del humor, su sencillez, su españolización de un género monopolizado por el mercado anglosajón… una propuesta que debería ser más frecuente.

Comentado por Furanu.

Crítica: ‘Os reviento’

Sinopsis

Clic para mostrar

Gabriel es un ex boxeador que vive en un pueblo alejado de la ciudad con su padre y su perro. Todos le conocen por el apodo de Tarado, que se ganó en su época de púgil y, aunque podría seguir boxeando, prefiere llevar una vida discreta.

Crítica

Sencilla, sincera, entregada, con buen humor… una propuesta que debería ser más frecuente

Comencemos haciendo alusión a Will Smith. No me refiero a su capacidad de dar bofetadas, que también podría ser. Más bien quiero retroceder a lo que decía en ‘Cocussion (La verdad duele)’, “que tantos golpes en la cabeza no son buenos”. Y es que el protagonista de esta película es un exboxeador que se ha ganado a pulso el nombre de “Tarado”. Es de esos personajes que por mucho que quieren llevar una vida más tranquila acaba abriéndose paso a base de romper huesos. Un patrón que hemos visto muchísimo en el cine norteamericano con personajes de Bud Spencer, Jason Statham o Bruce Willis y que con ‘Os reviento’ encuentra una traslación estupenda.

Kike Narcea nos brinda una película llena de acción y comedia en la que esboza a un antihéroe, de esos que están resignados a un destino vinculado a la delincuencia. Una propuesta sencilla que viene edulcorada con nombres clásicos del fantástico español como son Antonio MayansLone Fleming o Javier Botet, el cual marca la pauta cómica desde la primera escena y para el resto del filme.

La de ‘Os reviento’ es una acción cruda que está rodeada de enredos y lances fortuitos. Evidentemente se puede asociar a películas para fans de la acción pura y dura, sin descanso, pues quizá también habría que decir que se percibe la influencia de directores como Guy Ritchie por sus continuas situaciones desconcertantes y esos personajes que filosofan mientras vomitan jerga callejera. Mario Mayo está estupendo como protagonista de ‘Os reviento’ siguiendo los pasos de actores acostumbrados a hacer papeles duros de pelar como Vinnie Jones, Frank Grillo o Scott Akins.

Una de las productoras de la película se llama A Man From Murcia, si eso no os habla del carácter rural, casero y cómico de la cinta… Es una cinta tan volcada en los mamporros que en su reparto figura aquel quien hizo de Jesús en ‘Fist of Jesus’, Marc Velasco. Si antes decía que los golpes no son buenos para el cerebro, yo ruego que me den más bofetadas como esta. Lo de ‘Os reviento’ se agradece, su sinceridad, su entrega, su sentido del humor, su sencillez, su españolización de un género monopolizado por el mercado anglosajón… una propuesta que debería ser más frecuente.

Ficha de la película

Estreno en España: por determinar. Título original: Os reviento. Duración: 92 min. País: España. Dirección: Kike Narcea. Guion: Kike Narcea. Música: Daniel Maldonado. Fotografía: Alberto Pareja. Reparto principal: Mario Mayo, Diego París, Fabia Castro, Fernando Gil, Antonio Mayans, Raúl Jiménez, Lone Fleming, Ana Marquez, Javier Botet. Producción: JAR Producciones, The Other Side Films, Loniego Films, Gamera Studios, A Man From Murcia. Distribución: por determinar. Género: acción. Web oficial: https://www.youtube.com/c/amanfrommurcia

CutreCon 13, día 31 de enero

Arranque a base de flagrantes versiones del kung-fu que popularizó Bruce Lee

Inaugurada la edición número 13 de CutreCon. Una edición que está dedicada a los vampiros, muy presentes en la programación, pero que curiosamente ha arrancado con el mismo tema de la cuarta edición, el cine de kung-fu, sobre todo con mucho Bruce Lee.

Se repite una iniciativa iniciada el año pasado. Ya que es el tercer año que CutreCon cuenta con la Universidad Complutense (Facultad de Ciencias de la Información) como una de sus sedes, se ha contado con la participación de los alumnos. Se les han proporcionado tres guiones relacionados con el leitmotiv de esta 13 edición (los vampiros) y con ellos han rodado diferentes spots. La selección no ha sido nada fácil como hemos podido ver en la maratón que nos ha mostrado todos los trabajos. Finalmente el ganador se podrá ver durante todo el festival como spot oficial, además de llevarse un lote de merchandising de la UCM.

El Frikódromo nació hace poco y no podía tardar en incluirse a las locuras de CutreCon. Seguro que te ha pasado alguna vez que te has puesto a ver vídeos humorísticos o de freaks en Youtube, TikTok y similares y cuando has mirado el reloj se te ha ido más de una hora. El Frikódromo es una maratón de vídeos que se han hecho virales en internet por razones obvias. La ventaja es que se proyecta en compañía de mucha gente y evitando encontrarte entre medias vídeos que no son de tu interés o la cada vez más larga publicidad. No hay algoritmo que mejore esto.

Por último hemos sido testigos de la presencia de invitados como Guillermo de la Peña. Este ilustrador ha sido siempre el cartelista del festival y por fin ha podido tener un encuentro con los espectadores.

Quien si es una cara más conocida para el público de CutreCon es Antonio Mayans que este año ha acudido a recoger el premio que lleva el nombre del director con el que ha trabajado tanto, Jess Franco. A continuación podéis ver la recogida de dicha distinción y unos breves comentarios de la películas que hemos visto.

El rato más enriquecedor del día ha sido el coloquio con los artífices de ‘Empusa’. Podéis ver la charla íntegra en el siguiente vídeo.

‘Enter the clones of Bruce’

Magnífico documental sobre la figura de Bruce Lee. Descubre muchos detalles de su carrera sobre todo en sus inicios pues cuenta con artistas que rodaron con él cuando aún no era famoso. Aunque siendo certeros habría que decir que trata sobre las figuras de Bruce Lee. Tras la muerte del maestro de las artes marciales el séptimo arte se vio huérfano. Sus películas estaban causando furor cuando falleció y debido a ello aparecieron imitadores por doquier. No es que hubiese hecho escuela, que también, sino que muchos imitadores, con más o menos injundia, intentaron sustituir la figura de quien popularizó el Kung-fú.

Tirando de parecido físico e ingenio a la hora de escoger nombre artístico diferentes luchadores y actores rodaron películas en la línea de ‘Operación dragón’ o ‘El furor del dragón’. Suena clamoroso pero sus intentos quedaron en comedias fallidas e historias anecdóticas. Así nos lo deja ver el director David Gregory, documentalista de terror y serie B que también figura como productor de ‘Birdemic’ o ‘Color out of space’. Él nos descubre a suplantadores como Bruce Chen, Bruce Lai, Bruce Lau, Bruce Lei, Bruce Liang, Bruce Ly y un largo etcétera. Risas aseguradas pero también un rato muy divulgativo en torno a la bruceploitation.

Comentado por Furanu.

‘Game of death II’

Secuela de la mítica película rodada con muy poca vergüenza. Se pretende hacer creer al espectador que el protagonista es el mismísimo Bruce Lee, ya fallecido por entonces. Título de la bruceploitation que usa un imitador que tiene el mismo corte de pelo e intenta copiar los movimientos del maestro del Kung-fu, pero evidentemente no hay color. Lo más clamoroso es que casi siempre el protagonista está de espaldas, de lejos o en una frenética pelea y de vez en cuando se injertan imágenes reales de planos de Operación Dragón, sobre todo planos descartados. Con toda esta injundia ni siquiera fueron capaces de mantener el rácord, cambiando hasta a actores enteros de un plano a otro.

Escenas con playbacks bochornosos, flashbacks innecesarios, peleas en las que los dobles no saben donde pegar, muñecos volando por los aires, un tipo disfrazado de león… Y de remate escenas del funeral de Bruce Lee.

Comentado por Furanu.

‘Empusa’

Película dirigida y protagonizada en buena parte por Paul Naschy. Fue su último trabajo como director y prácticamente el último como actor. Tras una carrera consagrada al cine fantástico durante la que superó los más de 100 rodajes llegó a este título repleto de experiencias y talentos. Por desgracia la mala suerte se cebó con este proyecto e hizo que prácticamente todo saliese malogrado y con carácter de comedia involuntaria.

A pesar de ser un título que vio la luz en 2010 se rige por códigos de la época dorada del fantaterror. Eso supone que el argumento, el giuón e incluso el sentido del humor parezcan de otra época. Se percibe como algo bastante obsoleto. Pero por otro lado es arte sin grilletes, abierto y sin tapujos. Puede ser mala en muchos sentidos, pero lo que más te puede matar es la falta de continuidad y rácord, esto se debe a rerodajes y malas elecciones a la hora de colocar las cámaras.

Comentado por Furanu.

‘Made in China’

John Liu, el director de ‘New York Ninja’, la misma que estuvo hace dos años en CutreCon, vuelve al festival. Bueno, él no pues tras salir de la cárcel está llevando una vida apartada en la selva. Producción española que diría que es sorprendentemente mala pero ya conocemos a este director que tiene más de una película inacabada. De hecho este filme está hecho mezclando trozos de cinco películas.

Militares en un campamento de Zambia, control mental a lo MK Ultra, mujeres corriendo en bragas por diversos escenarios y un doblaje en el que estaba incluso Constantino Romero. La trama sigue a un instructor contratado para entrenar a soldados estadounidenses en países como Zambia o Francia, cuando es evidente por los carteles y productos que aparecen que estamos en España. Pero al tener cinco largometrajes mezclados la trama es de lo más confusa e inconexa.

Lo mejor de la sesión ha sido el espectador que se ha dormido y que no se ha despertado a pesar de la lata que tenía en la cabeza y los gritos del público. Porque el giro final ha sido una burrada del calibre de meter un accidente de avión real con imágenes explícitas de cadáveres.

Comentado por Furanu.

Diario de Sitges 2023. 12 de octubre

Encuentros con grandes artistas y de nuevo buenas películas en las salas de Sitges

Hoy hemos estado con grandes figuras del cine mundial. Una vez más hemos tenido un gran encuentro con el gran Takashi Miike, un habitual en el festival y que este año además vuelve a presentar película. De seguido, hemos estado con el gran Hideo Nakata, director de la estupenda ‘The Ring’ entre otras muchas. A la tarde, nos han dado una charla sobre animación el director de ‘Coco’, Lee Unkrich y Bill Kopp, uno de los animadores de ‘Los Simpsons’ en su primera época. Y para terminar el día, tuvimos la oportunidad de escuchar al gran Phil Tippett, creador de criaturas y un gran artista en los efectos visuales. Una gozada y un gran aprendizaje que nos han dado todos y cada uno de ellos. Os iremos dejaremos los encuentros en nuestro canal de youtube.

También en el día de hoy Jan Harlan ha recibido el Gran Premio Honorífico de la edición del Festival y Lamberto Bava es galardonado con el Premio Màquina del Temps.

El Festival de Sitges, también ha anunciado la que será la película sorpresa de este año y es ni mas ni menos que ‘V/H/S/85’. La última entrega de una de las grandes sagas de terror de culto de los últimos años.

Dirigida por David Bruckner, Scott Derrickson, Gigi Saul Guerrero, Natasha Kermani y Mike P. Nelson, la película nos cuenta: Un siniestro mixtape que mezcla imágenes snuff nunca vistas con noticiarios pesadillescos e inquietantes vídeos caseros para crear una analógica mezcla de tintes surrealistas de los olvidados años 80.

Aquí os dejamos las críticas de las películas que hemos podido visionar hoy.

‘Os reviento’

Ya lo decía Will Smith en ‘Cocussion’, que tantos golpes en la cabeza no son buenos. El protagonista de esta película es un exboxeador que se ha ganado a pulso el nombre de “Tarado”. Kike Narcea nos brinda una película llena de acción y comedia en la que esboza a un antihéroe, de esos que están resignados a un destino vinculado a la delincuencia. Una propuesta sencilla que viene edulcorada con nombres clásicos del fantástico español como son Antonio Mayans, Lone Fleming y Javier Botet, el cual marca la pauta cómica desde la primera escena y para el resto del filme.

Es de esa acción cruda que está rodeada de enredos y lances fortuitos. Evidentemente se puede asociar a películas para fans de la acción pura y dura pero quizá también habría que decir que se percibe influencia de Guy Ritchie por esos personajes que filosofean mientras vomitan jerga callejera y sus continuas situaciones confusas. Mario Mayo está estupendo como protagonista, pero ‘Os reviento’ podría estar perfectamente protagonizada por Vinnie Jones.

Si antes decía que los golpes no son buenos para el cerebro, yo pido porque me den más bofetadas como esta. Lo de ‘Os reviento’ se agradece, su sinceridad, su entrega, su sentido del humor, su sencillez, su españolización de un género monopolizado por el mercado anglosajón… una propuesta que debería ser más frecuente.

Comentado por Furanu.

‘Concrete Utopia’

Nueva película que nos plantea un escenario apocalíptico. Corea del sur sufre un devastador terremoto sin precedentes, haciendo que la propia tierra se ondule cual olas de mar en medio de una tempestad, destruyéndolo todo. En la región en la que vive el protagonista, la ciudad de Seúl, solo queda en pie un edificio. Con ese único lugar como resguardo ante la ruina y el frío los ciudadanos intentarán sobrevivir sin saber si habrá rescate o recursos suficientes.

La escena inicial y todas aquellas que reflejan el desastre son espectaculares. Por lo demás casi todo transcurre en un bloque residencial en el que comienza la construcción de lo que parece que será la nueva sociedad. De vez en cuando nos hace transitar por el desolado paisaje que está generado muy bien por ordenador y algún que otro decorado que está salpicado de seres humanos que hurgan en los escombros. Divididos entre propietarios ya residentes y refugiados, los protagonistas representan a pequeña escala el drama de las diferentes crisis migratorias que asolan actualmente el planeta. Evidentemente esa es una lectura que extraemos pero este no es un filme político o que busque ningún tipo de reivindicación. Es un drama como otros muchos en el que se ejemplifica una lucha por la supervivencia. Una vez más la especie humana es puesta a prueba y se imagina como sería nuestra solidaridad, avaricia o sacrificio. Spoiler, no tenemos muy buena percepción de nosotros mismos pues no hay lugar para culpa o remordimiento. Aunque he de decir que si en algo destaca este filme es en tener una pequeña esperanza a nuestro trabajo en comunidad. Eso sí, aunque deja un rayo de esperanza, cae en lo que caen casi todas las historias postapocalípticas, casi todo el mundo usa las segundas oportunidades para ser peor aún que cuando todo iba bien.

Sigue la estela de títulos como ‘Snowpiercer’, ‘28 semanas después’, ‘DMZ’ o ‘Estación once’. Es de esas películas que nos entrenan para un escenario del cual cada vez parece que estamos más convencidos que tendrá lugar antes o después. El director Tae-hwa Eom se lo imagina con personajes dubitativos, manipulables y temerosos. Mueve bien la cámara en escenas con muchos extras y caótica acción, también a la hora de realizar pequeñas introspecciones en sus personajes.

Comentado por Furanu.

‘White plastic sky’

¿Veis esa gente que al morir pide que sus cenizas sean convertidas en un diamante o que se plante un árbol con ellas? Deseo cumplido gracias a esta película y además con gratificación social incluida. Los directores Tibor Bánóczki y Sarolta Szabó nos plantean un fin del mundo en el que los humanos donan su cuerpo, como muy tarde y de manera boligada a los 50 años, para convertirse en árboles y así garantizar que haya recursos para todo el planeta.

La premisa es interesante. Antes de ponerle al mundo una fecha de caducidad nos la ponemos a nosotros mismos. Una situación que se antoja tan distópica como utópicamente imposible dado el egoísmo que nos caracteriza como especie. Pero le sacan partido a este Budapest de 2123 que persiste bajo un techo artificial. Como en ‘In time’ los personajes llevan un reloj con lo que les queda de vida. Hay menos acción y más reflexión, aunque a veces transita por momentos similares a los de ‘La isla’. Dilemas filosóficos, amorosos y éticos ocupan casi todo el metraje que luce como una aventura ciberpunk. Al ser humano le han arrebatado las ansias de futuro, las ganas de vivir a cambio de tener un sitio donde al menos tener una determinada existencia. ¿Merece la pena? Se agradece cómo el guión busca respuestas para ello.

La animación mezcla 3D para sus escenarios, objetos y movimientos de cámara pero los personajes están dibujados de tal modo que pueden recordar ‘A Scanner Darkly’. El diseño de este nuevo mundo es imaginativo, lleno de sugerentes localizaciones, lo cual alimenta nuestra imaginación y sirve de respaldo a los argumentos que plantea.

Comentado por Furanu.

‘La espera’ 

F. Javier Gutiérrez es el director de este largometraje que protagoniza Víctor Clavijo, repitiendo una vez más la colaboración entre ambos. De nuevo esta dupla nos traslada a la España aislada, a las tierras más áridas y remotas de nuestro país. La historia se enmarca en un ambiente rural y soleado, en unas ásperas tierras sevillanas. Es la época de la Mobylette y las pesetas. Allí transcurre la dura vida del guarda de una finca y su familia. Una vida que por supuesto va a verse trastocada.

Pasa el tiempo en el filme y parece que nos hallamos en un drama costumbrista. Intento no olvidar que este es el director de ‘Rings’ y de ‘3 días’, uno de esos títulos desconocidos o que pasan desapercibidos pero que te atrapan y siempre recomiendas. Pero la siembra de este hombre de campo es demasiado lenta, progresa sin cosechar demasiados misterios. Si bien es cierto que hay una cierta similitud con ‘El corazón delator’ el terror se hace desear y el fantástico brilla por su ausencia.

Al final por supuesto el guión se precipita y se culmina la tragedia en lo que, haciendo uso de la manida expresión, es un descenso a los infiernos. Pero el filme es excesivamente sobrio y su narrativa se hace pesada. En el último tramo, bastante más allá de la mitad, aparecen algunas pistas, pero por desgracia ‘La espera’ termina siendo un folk horror fallido.

Comentado por Furanu.

CutreCon 12, día 27 de enero

De una mañana más rara imposible al Batman más clásico

Los dos primeros días de CutreCon 12 han terminado en el mk2 Cine Paz del centro de Madrid y la tercera jornada acaecida este viernes 27 de enero ha transcurrido en su totalidad en el cine, que de nuevo, ha vuelto a llenarse hasta la bandera (ver galería la pie de este artículo) llegando al punto de tener que habilitar una segunda sala.

Decir que las películas con las que hemos empezado el día son más raras que un perro verde es quedarse corto. El equipo de una de ellas, ‘Delirio profundo’, ha estado para presentar esa obra tan indescriptible que han rodado. Nos han acompañado Marta Montes, Arturo de Bobadilla, Antonio Mayans y Sandra Alberti. Participaba en Sección Oficial, al igual que ‘Ama de casa alien contra zombie gay’ cuyo director nos envió un saludo desde Suecia que podéis ver aquí. La ganadora de calle ha sido la película de Marta Montes.

Otra de las novedades de este año ha consistido en una sesión de cortometrajes acogida por el hotel del festival. En el Bastardo Hotel hemos visto trabajos como ‘Horus’ o ‘Chicas Zombis’ de Juan Carlos Gallardo.

‘Delirio profundo’

Protagoniza Arturo de Bobadilla (‘Los resucitados’) y dirige Marta Montes. Una locura de opera prima que mezcla imágenes de archivo, recuerdos personales, grabaciones con sonido diegétco pobre, muchos zooms digitales, cero etalonaje y redoblaje desacompasado y con ruido… Los diálogos son chanantes, propios de las divagaciones de los ilustres ignorantes, rimbombantes y reiterativos. El reparto de protagonistas está formado por una especie de familia Manson, una bruja y un anillo con un ojo incrustado. Es indescriptible, desordenada, pero podría decirse que es una especie de ‘Nuevo sabor a cereza’ low cost al son de flamenco madrileño.

Comentado por Furanu.

‘Ama de casa alien contra zombi gay’

Una mezcla tan loca como un anime tipo ‘Bo bo bo’. Absurda, con personajes ridículos por doquier y un argumento tan disparatado como anuncia su título, sin duda bebe del cine de los ZAZ. Una comedia voluntaria y barata que además de las chifladuras de su nombre también incluye a Zebraman, un libro tipo necronomicon, una cabeza parlante, reencarnaciones en plantas… Se convierte en una cosa excesivamente tontorrona pero mucho más animada y divertida de lo dictan los tópicos nórdicos.

Comentado por Furanu.

‘Batman: la película (1966)’

Película gestada para que la audiencia no perdiese el enganche al Batman de Adam West. Seguro que habéis visto memes sobre la escena de la bomba o el spray repeletiburones pero hay mucho más donde rascar. Por supuesto está el mítico tema musical de Neal Hefti y uno de los Jokers más amados por la audiencia de DC, el de Romero. Junto a él una alianza de villanos con multitud de ideas y soluciones tecnológicas lejos de ser prácticas. Está llena de peleas torpes y de comedia autoconsciente. Batman y su inseparable Robin con un inconfundible estilo de show televisivo en el que se resuelven absurdos acertijos a través de una lógica totalmente ilógica. Una sesión precedida de tráilers de películas derivadas del personaje de Bob Kane como la Batmanía, la Catwoman de Halle Berry, el videojuego de Batman Forever, el Robot Ninja, el Batman indonesio… Pero lo más importante “puede que sean borrachos Robin, pero también son seres humanos”.

Comentado por Furanu.

18 Muestra SYFY. Día 27

Sangre y humor a borbotones

Hoy de nuevo hemos tenido una película que ha sumergido a una criatura de muy temprana edad en un ambiente hostil y violento. Si hace dos años lo que más vimos fueron muertes de perros, los niños ante el peligro parece ser el leitmotiv de esta 18 Muestra SYFY. Y habrá más pues en sucesivos días podemos adelantar que los protagonistas más pequeños las van a pasar canutas, y no nos referimos al pase de ‘E.T.’ que tendrá lugar en una de las mañanas.

Con casi todas las proyecciones en hora hemos empezado un día que ha ido de menos a más, de películas que más bien nos han adormilado a locuras vampíricas, freaks del siglo XX y slasher made in Spain.

‘Settlers’

Según la sinopsis que nos ha brindado la organización en esta película la Tierra ha sufrido una catástrofe ecológica (a la cual no se hace alusión alguna). Esa gran crisis ha provocado un éxodo a Marte, planeta que ha sido terraformado. Allí intenta sobrevivir una familia, cual Matt Damon, en una granja cultivando vegetales y criando un cerdo. Un porcino que posteriormente y sin explicación se convierte en otros cuatro y a los cuales se suman unas cuantas gallinas que parecen haber salido también de la nada. Suena ilógico, igual que todo lo que van haciendo los protagonistas que parecen casi carentes de motivación. Además el montaje no ayuda pues está lleno de huecos sin llenar y está falto de continuidad.

La película se convierte en un cautiverio sin acción y con planos alargados hasta la extenuación. ¿El mejor personaje? Un robot tipo rover pero con patas que no sabemos para qué es, que se mueve torpemente, pero que aporta el único giro dotado de algo de emoción.

Con ‘Prisioneros en Ghostland’ dije que muy desesperada debía estar Sofia Boutella, me reafirmo. Hablando del otro protagonista adulto, Ismael Cruz Cordova, el público de la sala ha mencionado mucho su parecido con el futbolista Dani Alves… es un actor de la serie ‘The Undoing’ y ahí se llama Fernando Alves.

Comentado por Furanu.

‘Inexorable’

Dirigida por Fabrice du Welz, ‘Inexorable’ nos cuenta una historia de obsesión e intento de usurpación.

La película nos habla de una familia que vuelve al hogar en el que creció Jeanne, la madre y mujer protectora que hará todo lo posible para que su familia esté perfectamente bien. Mientras su marido Marcel está ocupado en escribir su nueva novela. En toda esta mudanza, entra en sus vidas Gloria, una extraña muchacha que hará muy buenas migas con la hija de ambos.

Una cinta belga que no llega a entretener en ningún momento y que, aun así, tiene una de las mejores escenas que hemos visto hoy, una niña y su actuación en su cumpleaños. Es una pena lo desaprovechada que está, pues tiene buenas actuaciones y está bastante bien rodada, pero es aburrida desde el minuto uno.

Benoît Poelvoorde, Mélanie Doutey y Alba Gaïa Bellugi, son los tres principales protagonistas en este extraño triángulo que no sabes muy bien hacia donde se dirige.

Comentado por Vicky Carras.

‘Let the wrong on in’

Durante el Sitges de 2020 pudimos ver una película de vampiros, irlandesa y con toques de humor, se llamaba ‘Boys for county hell’. La 18 Muestra SYFY coge el testigo de todos esos ingredientes con esta película del director Conor McMahon que cuenta en su haber con ‘From the Dark’.

En esta comedia nos lleva a la Irlanda de ciudadanos malhablados y taciturnos donde nos presenta a Matt, un joven mozo de carga que se ve sumergido en una vacilación pues su hermano, que siempre le ha mangoneado y dado vergüenza ajena, se convierte en un vampiro. Tenemos a un típico irlandés que parece jugador de rugby y a otro que lleva el estilo de Joe Gilgun en ‘Misfits’. El rollo, la dinámica de la comedia, es muy ‘Zombies party’ solo que no existe una buena relación entre los protagonistas, pero si buena vis cómica. Además empieza con buen pie al ritmo de Franz Ferdinand.

Va de vampiros y aparece un miembro de la serie ‘Buffy’, Anthony Head que también hace aquí de mentor cruzado y se nota que se lo ha pasado de rechupete. Se disponen continuamente carcajadas a partir de los tópicos vampíricos incluidos los vómitos de sangre o los intentos de convivir con ello como algo normal, muy a ‘Lo que hacemos en las sombras’. Llegamos a tener vampiresas contra taxistas, dos redes que recorren la ciudad de noche dejándonos secos.

El título nos habla de la clásica regla que impide a un vampiro entrar en lugares donde no ha sido invitado y en paralelo leemos que el hermano le chupaba la sangre, incluso antes de ser un vampiro pues no le negaba nada y ya tenía mono, aunque no fuese de sangre. Pero sinceramente, prefiero dejar a parte la poca sensiblería que tiene el filme y me quedo con la comedia.

Comentado por Vicky Carras.

‘Freaks out’

El director de ‘Le llamaban Jeeg Robot’Gabriele Mainetti pasa de ese filme de superhéroe de estar por casa a una historia de horrores: los de la II Guerra Mundial y los de las anomalías que sufren los miembros del circo de Israel. Así sería el clásico ‘Freaks’ de haberse ambientado en 1943 y rodado en Italia en clave de drama, humor y acción.

Entra por razones obvias dentro de los géneros que trata la Muestra. Un hombre que parece un licántropo, una eléctrica mujer, un escupe bichos, un enano magnético… Y de un modo que no os voy a adelantar, el futuro, nuestra realidad en el siglo XXI, también es un personaje más.

Película rara y bien rodada. Un galimatías que bien podría llamarse ‘La liga de los hombres estrafalarios’, tiene incluso a su villano a lo Moriarty. Y las ideas locas no hacen más que aparecer, por eso veréis un ejército de partisanos tullidos, un cubo de Rubik adornado con la esvástica o el símbolo nazi recreado por una tropa de cucarachas o en forma de confeti. Y esos son detalles poco raros, porque a veces pone un pie en ‘Malditos bastardos’ y otras en una película de orígenes de los X-Men.

Por momentos es épica y muy habitualmente grotesca. Bien podría haber sido un episodio de ‘Dr. Who’ o de ‘Doom Patrol’. No se puede negar que es una bizarrada, pero es lo que tiene Mainetti, que hace películas tan simpáticas y con una belleza oculta que son irresistibles. Un relato sobre los oprimidos y desplazados que os recomiendo.

Comentado por Furanu.

‘The Nanny’s Night’

Ignacio López, nos trae su primer largometraje en el que dirige y también escribe junto a Pedro Rivero. Película homenaje al cine terror de los años 80 y 90.

Nos lo hemos pasado bastante bien con esta cinta llena de pequeños guiños y detalles al cine de Tarantino. Con planos muy al estilo cine estadounidense. Nos llevan a un barrio en el que una joven va a trabajar como niñera para una de las familias más ricas de su ciudad. Pero no solo entra en sus planes ganar un dinero extra, sino que pretenden pasar una noche muy entretenida a costa de la niña a la que van a cuidar.

Sectas, conjuros, sangre, comedia negra es lo que encontraréis en ‘The Nanny´s Night’. En el reparto encontramos caras conocidas como a Diana Peñalver, Javier Bódalo, Ana Garberí, Juan Carlos Vellido o David Santana. Sin dudas las mejores Vivian Milkova y Almudena Salort.

No es una película para nada perfecta, tampoco creo que lo pretenda. A mi parecer el director quiere que nos lo pasemos bien y disfrutemos de las distintas situaciones a las que expone a sus personajes.

Ya ha pasado por varios festivales de cine y sigue su andadura aterrizando en la Muestra SYFY.

Comentado por Vicky Carras.

Entrevistamos al equipo de ‘Mi adorado monster’

“Estamos viviendo la muerte de muchísimas cosas. Y más dentro del cine”

Hemos podido hablar con Víctor Matellano (director) y Enrique López Lavigne (productor). Ambos implicados en el documental ‘Mi adorado monster’ una obra cuya crítica podéis leer aquí y que trata de arrojar luz sobre el fenómeno de ‘Los resucitados’, también conocida como ‘El hombre lobo contra los templarios’.

Tras esa película está el librero Arturo de Bobadilla y un periplo de veintitrés misteriosos y caóticos años. El filme tardó ese tiempo en ver la luz, desde que se rodó el año de ‘El día de la Bestia’ hasta que pudo verse en 2017 en la sala Brigadoon del Festival de Sitges.

El nuevo filme es la mar de divertido e ilustrativo, muestra un amor incondicional por el género. Lo mismo que podemos decir de las palabras de nuestros entrevistados.

Entrevista a Víctor Matellano

 

“El Fantaterror ha sido siempre hipercomercial. El que más se ha vendido fuera de nuestras fronteras, mucho más que nuestras comedias”.

“Tallafé es el que ha alimentado todos estos año la llama de ‘Los resucitados’”.

“Pienso que no hubo nunca un objetivo de hacer una película que llegara a los cines. Era un volver a encontrarme con mis mitos y mis ídolos”.

“Estamos viviendo la muerte de muchísimas cosas. Y más dentro del cine”.

Entrevista a Enrique López Lavigne

 

“Como consumidor de terror español están aquí los cimientos de lo que realmente han sido las acciones individuales que han creado historia”.

“En España somos expertos en maltratar lo que tenemos”.

“De alguna manera no somos capaces de generar nuestra mitología. Y si no la generamos nosotros la generan otros. Eso es lo que da mucha rabia”.

Del cine con pocos recursos nos gusta “la humanidad. Se acerca a nosotros”.

Crítica: ‘Mi adorado monster’

Sinopsis

Clic para mostrar

En 1995, al tiempo que ruedan El día de la bestia de Álex de La Iglesia, Manuel Tallafé y Santiago Segura, participan también en un proyecto llamado inicialmente El hombre lobo contra los templarios, y más tarde titulado Los Resucitados. Una película maldita que tardará veintidós años en completarse y estrenarse, una especie de Santo Grial del fantaterror, al frente de la cual está un director que asegura que le persigue un monstruo…

Crítica

Suscita pelusa y carcajadas a partes iguales

En la pasada edición del Festival de Sitges se pudo ver ‘Mad God’ una obra que Phil Tippett ha tardado 30 años en mostrar. Por motivos diferentes tenemos un caso similar en España, el de Arturo de Bobadilla y ‘Los resucitados (El hombre lobo contra los templarios)’, sobre la cual trata ‘Mi adorado monster’. Una demora que ha hecho que una película, rodada a la par que ‘El día de la bestia’ tarde más de veinte años en ver la luz, produciéndose su primer visionado precisamente en la edición de 2017 del festival ubicado en Cataluña.

Que yo haya emparejado los apellidos De Bobadilla y Tippett en el mismo párrafo no es casual. Lleva la intención de intentar popularizar dos nombres y de rendir un pequeño homenaje a dos autores por quienes siento cierta pelusa, ya no solo por su gran conocimiento cinematográfico, si no por el valor y entrega dedicado al séptimo arte. La historia de ‘Mi adorado monster’ puede antojarse bizarra, de hecho, sus artífices acatan sin remordimiento ese adjetivo. Pero más allá de excentricidades y extravagancias es el admirable camino de aquellos que se lanzan de cabeza a hacer algo que aman, rodar cine de género en España.

Si en vuestro trabajo o en vuestra vida lleváis años intentando con empeño la consecución de algún objetivo comprenderéis rápido lo qué es sentirse en la piel de Arturo. Pero si además os persigue la sombra de un pasado caótico o lleno de nostalgias volveréis a lo que se sentía cuando erais jóvenes y soñabais con por lo menos rozar a las estrellas que os traían rebosante inspiración. ‘Los resucitados’ pretendía ser un cúmulo de referentes y homenajes a un fragmento maltratado del spanish horror, pero se llevó a cabo de un modo tan anárquico que acabó tal y como podréis ver en ‘Mi adorado monster’.

El nuevo documental de Víctor Matellano podría considerarse como un retrato de Arturo de Bobadilla, director y librero. También como un reportaje pormenorizado sobre una de las películas de terror más dilatadas en el tiempo de nuestro país. Pero abre con una frase de un maestro leída por otro maestro, dedicada a los monstruos. Álex De la Iglesia verbalizando unas líneas de Stephen King. Eso nos deja claro que esta va a ser una masterclass sobre cine de terror, en concreto sobre el fantaterror. ‘Mi adorado monster’ se convierte en otra lección de saber y de conocimiento enciclopédico de Matellano, como ya lo fueron ‘Regresa El Cepa’ o ‘¡Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror’.

El director se rodea de nuevo de sus amigos, que no son otros que muchos de los protagonistas de aquellas películas que impactaron a los espectadores españoles en una etapa clave y pionera para nuestro cine de terror aunque malamente recordada. El documental lo capitanean Manuel Tallafé y Santiago Segura, ambos con roles en ‘Los resucitados’. Les acompañan Zoe Berriatua, Antonio Mayans, Alaska, Pedro Ruiz, Enrique López Lavigne, Elena Sánchez, Diego Arjona, Macarena Gómez, Carlos Areces, Manuel Velasco, Ángel Sala y por supuesto Álex de la Iglesia que aparece en el clímax, pues este documental tiene un punto álgido en el que dos monstruos del cine, alimentados por otros monstruos, hablan de sus carreras.

‘Mi adorado monster’ emplea dos armas para llegar al espectador. Por un lado la admiración hacia alguien que ha logrado estrenar trabajosamente una obra, que en su día consiguió arrastrar a todo un equipo de rodaje hacia sus locuras sin ni siquiera enseñarles un guión y llegando al set de rodaje cada vez con una cámara y formato diferentes. Y el humor. Autocosciente de que ‘Los resucitados’ no es ninguna maravilla ‘Mi adorado monster’ retrata con guasa pero no mofa el trabajo final de De Bobadilla. El monstruoso espectro que le persigue a rebufo, interpretado por Javier Botet, se muestra harto de la pasión e ilusión del autor, pero no es sino otra muestra más de cuán envidia sienten aquellos que no llegan a vivir tan intensamente el cine.

Si eres parte del público festivalero madrileño quizá eches de menos citas como el Imagfic o Nocturna, quizá hasta llegues a reconocer en el documental detalles como el Delorean recortable que dieron en la 17 Muestra SYFY y que aparece en el despacho del periodista que interpreta Millán. Seguro que aprecias apariciones como la de Héctor Cantollá que dobló a Paul Naschy en ‘Los resucitados’. Si llegas a ese extremo, como se dice en ‘Mi adorado monster’, tal vez también eres de los destinados a ser “creador, monstruo y víctima a la vez”.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de enero de 2022. Título original: Mi adorado monster. Duración: 92 min. País: España. Dirección: Víctor Matellano. Guion: Víctor Matellano, Manuel Tallafé. Música: Javier de la Morena. Fotografía: David Cortázar. Reparto principal: Arturo de Bobadilla, Javier Botet, Macarena Gómez, Álex de la Iglesia, Santiago Segura, Carlos Areces, Olvido Gara «Alaska», Enrique López Lavigne, Cristina Alcázar, Manuel Bandera, Antonio Mayans, Zoe Berriatúa, Javivi, Nacho Guerreros, Manuel Tallafé, Manuel M. Velasco, Tony Fuentes, Pedro Ruiz, Héctor Cantolla, Ángel Sala, Diego Arjona, Valeria Vargas, Angélica Revert, Paul Naschy, Lone Fleming, Yolanda Font, Millán Salcedo, Víctor Paniagua, Marian Clar, Héctor Cantollá. Producción: Apache Films, El Estudio, Infilmity, ViMa PC. Distribución: 39 Escalones Films. Género: documental, comedia. Web oficial:

Crítica: ‘The Nanny’s Night’

Sinopsis

Clic para mostrar

En ‘The Nanny’s Night’ Bianka (Ana Garberí) es una joven y atractiva chica que busca ingresos fáciles, así que acepta un trabajo de niñera para cuidar a la hija de un acaudalado matrimonio de profesores. Pero esa noche, cuando acuesta a la niña, algo o alguien irrumpe en la casa con un propósito oscuro y satánico.

Crítica

Divertida y sangrienta

El día 1 de noviembre tuvimos la oportunidad de asistir al preestreno de ‘The Nanny’s Night’ en el cine Artistic Metropol.

Dirigida por Ignacio López, escrita por el mismo director y por Pedro Rivero, la película es un homenaje claro al cine de terror de los años 80 y 90.

Un gusto para los fans de este género con guiños a muchas cintas e incluso detalles muy a lo Tarantino. Como la creación de marcas propias, por el director y algunos planos que nos recuerdan mucho al director estadounidense.

La película nos presenta a Bianka. Una joven que va a ir a trabajar como niñera para una de las familias más ricas de su ciudad. Pero ella no solo va allí a ganarse un dinerito extra, sino que tiene otros planes. Y la noche va a ser muy entretenida.

Aunque le cuesta un poquito arrancar, en el momento que lo hace la película se hace amena y divertida.

Me ha gustado que el director no se haya tomado su cinta en serio. Quiero decir con esto, que está bien rodada y se nota perfectamente lo que quiere contar. Pero no se ha ido a darnos una gran cinta con grandes efectos. Si no que nos ha dado una comedia negra llena de sangre y conjuros.

Creo que soy público para esta película, hubo críticas de todo tipo, pero yo la verdad que me lo pasé muy bien. Tiene sus fallas, pero primero, es una obra novel de bajo presupuesto. Y segundo, tampoco creo que como he comentado quiera ser perfecta.

La única pega que le puedo poner, es el estar rodada en inglés, no por nada, sino porque el inglés de algunos actores me sacaba bastante de la película. No parecía que fuese su lengua materna y fue una de las cosas por las que al principio me costó entrar bastante en ‘The Nanny’s Night‘.

Las localizaciones son pocas y sencillas pero he de mencionar la habitación de la “amiga” de la protagonista que parece sacada de cualquier película estadounidense. No le falta detalle.

En el reparto encontramos a Ana Garberí, Diana Peñalver, Juan Carlos Vellido, David Santana, Javier Bódalo, sin duda el mejor de la cinta, Vivian Milkova y Almudena Salort, entre muchos otros. Que tampoco os quiero quitar la sorpresa final.

Esperemos que ‘The Nanny’s night’ comience su andadura por festivales pronto para que llegue a más espectadores.

Ficha de la película

Estreno en España: Próximamente. Título original: ‘The Nanny’s Night’. País: España. Dirección: Ignacio López. Guión: Ignacio López, Pedro Rivero. Música: Matías Centurión, Daniel García. Fotografía: David Cortázar. Reparto principal: Diana Peñalver, Juan Carlos Vellido, Antonio Mayans, Lone Fleming, David Santana, Dunia Rodríguez, Javier Bódalo, María Forqué, Almudena Salort, Vivian Milkova, Ana Garberí.  Producción: Panic In Frames. Género: Terror, comedia. Web oficial: https://twitter.com/panic_in_frames?lang=es

‘Mi adorado Monster’ se presentará en el Mórbido

Así se rodó una de las películas malditas del cine español

‘Mi adorado Monster’ hará su primera presentación a público y prensa en Sección Oficial a concurso de la 14ª Edición del Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror Mórbido.

El séptimo largometraje de Víctor Matellano, la no ficción ‘Mi adorado Monster’ es un documental de creación. Producida por Enrique López Lavigne para El Estudio, en coproducción con Infilmity, ViMa, y con la participación de EMB Documental, con idea original de Víctor Matellano, y guion de Manuel Tallafé junto al propio director, ‘Mi adorado Monster’ narra de forma muy creativa y en tono de comedia, con pequeños tientes de drama, la gestación de una de las películas malditas del cine español: ‘Los resucitados’, un film de Arturo de Bobadilla, de tortuosa y caótica producción, que tardó veintitrés años en estrenarse…

Nos narra la historia Manuel Tallafé, acompañado de un importante elenco, encabezado por Javier Botet, Millán Salcedo y el propio Arturo de Bobadilla, a los que se le unen Santiago Segura, Alex de la Iglesia, Alaska, Cristina Alcázar, Carlos Areces, Diego Arjona, Héctor Cantolla, Antonio Miguel Carmona, Manuel Colomina, Natalia Fisac, Toni Fuentes, Javier Gil “Javivi”, Macarena Gómez, Nacho Guerreros, Enrique López Lavigne, Manuel Martínez Velasco, Antonio Mayans, Angélica Revert, Pedro Ruiz, Ángel Sala, Elena S. Sánchez, Valeria Vegas, Zoe Berriatúa, Yolanda Font, Lone Fleming y Marian Clar.

Considerado uno de los certámenes del género de terror más importante del mundo, en esta edición van a experimentar una celebración binacional. Es decir, tendrá como sede a dos países, México y Chile. Así del 28 al 31 de octubre se celebrará en México y del 1 al 5 de noviembre en Chile. El documental también ha sido seleccionada en la 32ª Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián. El certamen se celebrará del 29 de octubre al 5 de noviembre. Participará en Sección Documental de Isla Calavera – Festival de Cine Fantástico de Canarias. El certamen se celebrará del 19 al 27 de noviembre. Información que se hizo pública en el marco del pasado Sitges Film Festival.

En ambos festivales habrá presencia del equipo de la película. El Festival de Cine Fantástico de Canarias, Isla Calavera, también ha anunciado: Premio de Honor para Enrique López Lavigne productor de ‘Mi adorado Monster’ a través de El Estudio. Premio a la Difusión del Fantástico para Víctor Matellano productor y realizador de esta película.

La película será distribuida en cines y eventos cinematográficos por parte de 39 Escalones Cine. ‘Mi adorado Monster’ contiene la canción original “Living in a Dream”, interpretada por Dunia Rodríguez, y compuesta por Javier de la Morena y Rebeca Nayla.

MI ADORADO MONSTER_TRAILER from victor matellano on Vimeo.

«Me fascina cómo determinados hechos o proyectos alcanzan la categoría de “culto”, de “maldito” o de “mito”. Y más cuando el hecho en sí consigue esa categoría más por no terminar de existir que por ser una realidad en sí. En este caso, un proyecto que se alarga más de dos décadas en el tiempo. Lo que más me interesaba al acercarme a la historia de cómo un fan aborda, sin medios, sin experiencia y sin recursos técnicos, una película para emular a sus ídolos, y además implica a un montón de profesionales, es el mundo del juego por el juego. Es decir, de rodar por rodar, de jugar a emular. Y de alargarlo en el tiempo como un eterno working progress, para utilizarlo como evasión, como proyección personal, y en definitiva, cómo razón de ser. Cada uno maneja sus monstruos, y esta forma es válida y original», Víctor Matellano.

Sinopsis oficial:

En 1995, al tiempo que ruedan ‘El día de la bestia’ de Álex de La Iglesia, Manuel Tallafé y Santiago Segura, participan también en un proyecto llamado inicialmente El hombre lobo contra los templarios, y más tarde titulado Los Resucitados. Una película maldita que tardará veintidós años en completarse y estrenarse, una especie de Santo Grial del fantaterror, al frente de la cual está un director que asegura que le persigue un monstruo…

‘The nanny’s night’ termina su fase de rodaje

Diana Peñalver ha grabado las últimas escenas

Igna L. Vacas ha introducido un detalle relacionado con una película mítica de terror en la película que está dirigiendo, ‘The nanny’s night’. Recupera para el género de terror a la actriz Diana Peñalver, quien se convirtió en una actriz internacional de culto a raíz de su actuación en ‘Braindead’ la película de Peter Jackson.

La película ha sido rodada en inglés y acabó su rodaje el pasado viernes 26 de marzo. Además de Diana Peñalver la película cuenta con Juan Carlos Vellido (‘Piratas del Caribe: La venganza de Salazar’), David M. Santana (‘Star Wars: Episodio VIII‘), Lone Fleming (‘Curse of the Blind Dead’) y Antonio Mayans (‘Rey de reyes’). El protagonismo recae en Ana barberí que ha trabajado en series como ‘Toy boy’, ‘Élite’ o ‘Glow and darkness’.

‘The nanny’s night’ que está producida por Artistic Films (‘Vampyres’, ‘Paul Naschy’s Empusa’) y Panic in Frames prevé su estreno para el primer trimestre del 2022.

Cuenta la historia de Bianka (Ana Garberí), una joven y atractiva chica que busca ingresos fáciles, así que acepta un trabajo de niñera para cuidar a la hija de un acaudalado matrimonio de profesores. Pero esa noche, cuando acuesta a la niña, algo o alguien irrumpe en la casa con un propósito oscuro y satánico.

Próximamente arrancará el rodaje de ‘The Nanny’s Night’

Primer largometraje de Igna L. Vacas

Nos informan de una nueva producción española surgida de Panic in Frames y Artistic Films. En concreto se llama ‘The Nanny’s Night’. Una película que estará dirigida por la debutante Igna L. Vacas quien se ha encargado también del guión con el apoyo y supervisión de Pedro Rivero (‘El hoyo’).

El rodaje (que se realizará en inglés) comenzará el próximo 8 de marzo y se pretende lograr una película que mezcle terror y comedia. Durante unas tres semanas el equipo se moverá por localizaciones elegidas en Interiores de una casa en Valdemoro (Madrid) y en exteriores en Valdetorres del Jarama. Un filme que cuenta con el protagonismo de Ana Garberí quien ha participado en series como ‘Élite’, ‘Toy Boy’, ‘Glow and Darkness’. ‘The Nanny’s Night’será su primera incursión en el cine.

El resto de intérpretes del filme tampoco se queda corto en su currículum, aportando además gran experiencia internacional: Juan Carlos Vellido (‘Piratas del Caribe: En mareas misteriosas’, ‘El espinazo del Diablo’), Diana Peñalver (‘Braindead’, ‘Canción de cuna’), David Santana (Star Wars: El despertar de la fuerza, ‘Fuel’), Antonio Mayans (‘Rey de reyes’, ‘El Cid’), Javier Bódalo (‘El espinazo del Diablo’, ‘30 monedas’), Dunia Rodríguez (‘Vis a vis’, ‘Vampus Horror Tales’) y Almudena Salort (‘Malasaña 32’, ‘Las chicas del cable’).

En ‘The Nanny’s Night’ Bianka (Ana Garberí) es una joven y atractiva chica que busca ingresos fáciles, así que acepta un trabajo de niñera para cuidar a la hija de un acaudalado matrimonio de profesores. Pero esa noche, cuando acuesta a la niña, algo o alguien irrumpe en la casa con un propósito oscuro y satánico.

Nos hacemos eco de las palabras del director:

«The Nanny’s Night (La Noche de la Niñera) qué tópico pensareis. Bueno en algunos aspectos a la hora de presentar esta historia puede que los haya, pero insisto, sólo para presentar un relato que rápidamente se tornará en un chiste negro.

Esta historia se nutre del cine más macarra y desacomplejado del nuevo género de terror contemporáneo, saltándose estándares tipo y clavando su mirada más en llevar a cabo un hilo narrativo que pasa del horror a la carcajada en un solo plano. No sólo ya por su propuesta, bizarra a todas luces, sino por adaptarla a un tono muy actual, pese a contener en su gran mayoría elementos de los ochenta y buena parte de los noventa, además de saber reírse de los tropos que finalmente han desembocado en clichés y aquí pretenden esquivarse de una manera fresca, por no decir renovada.

Con todo, de algún modo se acercaría a una audiencia amplia, no sólo al fanático devorador de terror o a coleccionistas de rarezas, sino a espectadores que busquen el desarrollo de una historia estrafalaria dentro de un entorno mundano, casi minimalista, acercando la locura y el desfase al foco de las relaciones interpersonales de los protagonistas.

Al final, este es el propósito, contar un chiste con los mecanismos puros del género y conseguir que se ría el mayor número posible de gente, sin saber muy bien porqué lo hace o sabiendo, muy en el fondo, que está mal hacerlo».

‘La Noche Mágica’, un cortometraje que nos trae a los Reyes en plena pandemia

Los Reyes Magos pasan por Colmenar Viejo y sus cinematográficos escenarios

«Se acercan los Reyes Magos de Oriente, precedidos por el Príncipe Zahoreh de Mangalore, a los paisajes y monumentos de Colmenar Viejo (Madrid), localizaciones habituales para el cine en películas como «Espartaco» o «El Cid». Un mensaje de esperanza para niños y niñas, y mayores».

Se ha rodado en Colmenar Viejo un corto de tres minutos, titulado ‘La Noche Mágica’, que se ha convertido en un regalo para los vecinos del municipio y de las localidades cercanas, sobre todo para los más pequeños.

Un cortometraje producido por dos entidades locales, Colmenar Viejo, Tierra de Cine, y Vistas Reales, que nos recuerdan que el municipio es plató cinematográfico. Colabora con la iniciativa, el Ayuntamiento de la localidad.

El cortometraje se está proyectando en pantalla grande en los Cines Odeón de Tres Cantos, junto a la programación habitual, desde el pasado 18 de diciembre.

LA NOCHE MÁGICA es un corto lleno de ilusión, que recordará a los niños y niñas y a los mayores, que los Reyes Magos no faltarán a su cita, a pesar de las restricciones de la COVID-19.

El cortometraje ha sido realizado por un conjunto de profesionales del cine. El director de cine Víctor Matellano, el director de fotografía David Cortázar, el músico Javier de la Morena, el sonidista Mikel Z. Castells, el artista visual Daniel Fumero, y los maestros ecuestres Daniel y Javier Cancela, junto a los actores Antonio Mayans, Antonio Albella y Alito Rodgers. El objetivo: enviar a vecinos de Colmenar Viejo y de localidades cercanas, un mensaje de magia y esperanza. Narra la historia, el prestigioso actor de doblaje, Javier Dotú.

El corto tiene un claro carácter intra cinematográfico, ya que está rodado en localizaciones muy frecuentadas por el cine. La Dehesa de Navalvillar, donde se rodó la batalla de «Espartaco» de Stanley Kubrick, o la Ermita de Nuestra Señora de los Remedios, la de «El Cid», con Charlton Heston y Sophia Loren.

Tanto los caballos como el vestuario y atrezzo han aparecido en bastantes producciones cinematográficas. También los actores han trabajado en rodajes de la zona, por ejemplo, Antonio Mayans, que encarnó al discípulo Juan en «Rey de Reyes» de Nicholas Ray.

En los títulos de crédito del cortometraje aparecen los tres protagonistas en agradecimientos, no como actores. Porque este cortometraje quiere contribuir a la magia hasta el final.

Crítica: ‘Vampus Horror Tales’

Sinopsis

Clic para mostrar

Noche de Halloween. El Sr. Fettes (Saturnino García) es el particular guardián del cementerio, un siniestro ser que guarda muchos secretos. Entierra los difuntos de día y los desentierra de noche con fines inconfesables. Le gusta que le llamen Vampus y leer comics de terror, especialmente las historias de amor, entendidas a su necrófila manera.

Vampus nos introduce en cuatro de esas historias que transcurren en una perdida casa en la montaña, en un siniestro parque de atracciones, en un singular salón de bodas y en un mundo acosado por una extraña pandemia.

Crítica

Sangre, tumbas y perritos a gogo

¿Qué es más terrorífico, una noche de Halloween en un cementerio con un enterrador bastante cabroncete o cualquier cosa sucedida en 2020? Mucho cuidado con lo que respondéis. El señor Fettes (Saturnino García) es un tipo que se regodea en las peores pesadillas, escritas o narradas. Para algunos no hay nada más horrible o molesto que el hecho de que no se les llame por su nombre, “llámame Vampus” lleva diciendo este sepulturero desde que apareció en el corto de Víctor Matellano y Diego Arjona. Y continúa pidiendo que se le nombre así, pero ahora no se anda con chiquitas y cualquiera puede caer en sus fosas y filos. También en sus historias.

‘Vampus Horror Tales’ hace honor a su carácter antológico y va cambiando de tercio según el macabro sepulturero da paso a sus pequeños capítulos, cual cadáver de ‘Historias de la cripta’. Nos lleva a un escape room, a un escenario apocalíptico, a una cabaña en el bosque o a un túnel del terror. Escenarios clásicos en el género que no obstante son empleados para contar historias diferentes y nada manidas. Yo me quedo sobre todo con la que protagonizan Nacho Guerreros y Erika Sanz. Está muy bien interpretada y muy bien desarrollada. Él en un papel bastante sibilino y ella haciendo tremendamente bien de discapacitada visual.

Un rodaje marcado por la pandemia. Los confinamientos provocados por el COVID-19 pausaron esta producción que sin embargo ha sabido adaptarse a la situación. Sabemos que algunas historias han tenido que ser contadas de otra manera y ‘Vampus Horror Tales’ ofrece soluciones que consiguen narrarnos lo que pretendía. Se alía con las tecnologías o con el plano contraplano para poder tener continuidad.

Saturnino García es el hilo conductor pero también el personaje que más cala. Con sus pensamientos bordes y su literalmente cortante comportamiento es capaz de encandilar y horrorizar. Junto a él un reparto al que no le faltan caras famosas: Nacho Guerreros, Elena Furiase, Félix Gómez, Montse Plá, Diego Arjona, Erika Sanz… Y rostros también muy conocidos del cine patrio como José Lifante, África Gozalbes, Lone Fleming, Antonio Mayans… Sin olvidar las voces de Héctor Cantolla, Carlos Areces y Víctor Clavijo.

Guiños y referencias a clásicos del terror no le faltan. Transcurriendo algunas escenas en el Museo de Cera de Madrid no podía faltar la imagen de Paul Naschy que además fue hecha por Colin Arthur, quien es el encargado además de supervisar los efectos de la película.

‘Vampus Horror Tales’ es una película o una serie de cortometrajes que rezuman mucho amor por el terror. Empezados o acabados por ilustraciones y comentados en plan crítico por Vampus. El sentido del humor está omnipresente y es con Saturnino García con quien se consigue mayor efectividad.

Si hay que ponerle una pega a tan efusiva muestra de amor por el fantástico es el re-doblaje en alguno de los segmentos. Una nimiedad que queda tapada por borbotones de sangre y el mensaje superliminal por comer perritos calientes.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de noviembre de 2020. Título original: Vampus Horror Tales. Duración: 100 min. País: España. Dirección: Isaac Berrocal, Erika Elizalde, Manuel Martínez Velasco, Víctor Matellano, Pablo Moreira. Guion: Diego Arjona, Isaac Berrocal, Yolanda García Serrano, Ignacio López, Víctor Matellano, Pablo Moreira, Victoria Vázquez. Música: Javier de la Morena. Fotografía: David Cortázar. Reparto principal: Saturnino García, Nacho Guerreros, Elena Furiase, Félix Gómez, Montse Plá, Diego Arjona, Erika Sanz, Dunia Rodríguez, Luis Hacha, Daniela Dardanelli, Almudena León, Rafa Rodrigo, David M. Santana, Marian Clar, Gus Cantolla, Alberto Rivas, Marina Romero, Sergio Morcillo, Federico Repetto, Vicky Jorge, José Lifante, África Gozalbes, Miguel Molina, Lone Fleming, Antonio Mayans, Héctor Cantolla, Carlos Areces, Víctor Clavijo. Producción: Argot Films, ViMa PC, Wild Duck Productions, Raccord Films, Infilmity, RedRum. Distribución: Argot Films. Género: terror. Web oficial: https://www.instagram.com/argotfilms/

El Festival de Sitges permite ver desde casa ‘Vaya luna de miel’, de Jess Franco

Película inspirada en un relato de E.A. Poe

La película ‘Vaya luna de miel’ es uno de los tesoros perdidos del director Jess Franco (1930 – 2013), recuperado hace dos años y proyectado en la última edición del Festival de Sitges dentro de la sección Seven Chances. La película ‘Vaya luna de miel’ (1980) nunca se llegó a estrenar en su tiempo y durante cerca de 40 años estaba desaparecida, aunque forma parte de la cinematografía del prolífico realizador del cine de terror. ‘Vaya luna de miel’ no se estreno en salas ni tampoco no se hizo ninguna otra comercialización posterior.

Hace dos años aparecieron en el Centro de Conservación y Restauración de Cinematografía de la Filmoteca Española los negativos de imagen y el sonido del montaje del film. La Filmoteca los digitalizó y permitió la recuperación de la película perdida de Jess Franco.

Vaya luna de miel es una adaptación de ‘El escarabajo de oro’ (1843), un cuento de Edgar Allan Poe al “estilo comedia moderna”, según la definió el mismo Franco. El reparto cuenta con Lina Romay, Emilio Álvarez y Antonio Mayans, entre otros.

El Festival de Sitges proyectó en su última edición ‘Vaya luna de miel’ después de la recuperación de la Filmoteca Española y una anterior sesión. El Sitges – Cuaderno de Bitácora ofrece ahora la posibilidad de ver el film en abierto, gracias a un acuerdo con la misma Filmoteca Española. El Cuaderno de Bitácora es la nueva propuesta del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya para ofrecer contenidos de cine fantástico y del mismo universo del festival.

Entrevistamos a los artífices de ‘Sesión Salvaje’

Hablamos con Julio César Sánchez, Paco Limón y Javier Albarrán

Estoy seguro de que muchas veces habréis oído o incluso dicho aquello de «no veo cine español» o «paso de españoladas». Pues muy mal porque no se puede generalizar y documentales como ‘Sesión Salvaje’ (crítica aquí) son una herramienta muy importante para que descubráis como dentro de la filmografía española se han trabajado géneros desde los mejores puntos de vista y con el mayor de los cariños o talento.

Los artífices principales de esta película que se estrena el día 13 de diciembre son Julio César Sánchez y Paco Limón. En la filmografía de Julio César Sánchez figura ‘La noche de la bestia’ película que escribió y que fue dirigida por Oscar Martín (‘Amigo’). Paco Limón ya había dirigido previamente una película relacionada con el género fantástico como ‘Doctor Infierno’ o trabajado en ‘Los resucitados’ donde pudimos ver caras conocidísimas como las de Paul Naschy, Antonio Mayans, Santiago Segura, Manuel Tallafé o Zoe Berriatua. Javier Albarrán por su parte es el autor de la cautivadora canción que podemos escuchar en este documental y si queréis la tenéis habilitada aquí.

A continuación tenéis disponible la entrevista que hemos podido disfrutar con estos cineastas en un lugar tan mítico como el café Ocho y Medio de Madrid. Una conversación en la que de un modo muy ameno hemos tocado temas muy interesantes y actuales.

Min. 00:59 «Es casi como una obligación de fan. Hemos crecido con estas películas, somos muy fan de estas películas. Muchas de ellas las hemos re-descubierto al buscarlas para documentación».

Min. 01:40 «Es un documental hecho desde el corazón y desde la sinceridad más absoluta. Ha surgido, es alucinante, parte desde un sentimiento muy auténtico que había que compartir».

Min.04:42 «Las películas de serie B españolas eran formalmente más en bruto que las italianas o el cine de explotación o el cine de serie B Inglés o Americano pero también un poquito más honestas o sinceras, tienen ese handicap de que no pueden contar ciertas cosas, tienen que camuflarlas o andar con dobles sentidos».

Min. 07:36 «La narrativa de la canción es describir esa sensación, esa épica doméstica de juntarse los colegas a ver las películas que habíamos pagado colectivamente y aguantar toda la noche a lo que diese».

Min. 08:48 «En la película hay un mensaje subliminal que es una llamada. Nos gustaría que la viese mucho público joven que no conoce estas películas. También nos han dicho que les han entrado ganas de ver estas películas y de hacer algo así o algo más libre».

Min. 10:44 «Quizás por ese afán de querer agradar a todo el mundo o de llegar a todo el mundo el cine es más impersonal».

Min. 17:37 «La colaboración de Enrique Cerezo ha sido imprescindible, sin él no habría documental. Consiguió que se involucrase nuestro productor Enrique López Lavigne. Enrique es incluso más fan que nosotros de estas películas».

Crítica: ‘Sesión Salvaje’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Sesión Salvaje’ es un documental que recorre la época dorada del cine de géneros en España, desde los westerns rodados en Almería a las películas de terror, pasando por “el destape” y el denominado cine quinqui. Se trata de un homenaje de la actual generación de cineastas a los profesionales del cine de serie B en España.

Crítica

Un ejercicio de justicia cinematográfica, una instancia a un cine más libre y sesudo

Podemos decir que España lleva una buena cantidad de décadas realizando películas de todo tipo. Tal es el recorrido del séptimo arte en nuestro país que ha pasado por distintas fases y géneros: el western, el destape, el cine quinqui… En cada época se ha puesto de moda uno u otro tipo de largometrajes y el trabajo de Paco LimónJulio Cesar Sánchez así nos lo expone haciendo un trabajo de archivo encomiable.

‘Sesión Salvaje’ hace un repaso a todas aquellas películas que marcaron un antes y un después, que traspasaron fronteras y que hoy en día habrían caído en el olvido de no ser por el «público de culto». Para ello saca a la palestra nombres tan míticos como Paul Naschy, Eugenio Martín o Jesús Franco. Los pone en el lugar que merecen aportando, por supuesto, razones de peso para ello. ‘Sesión Salvaje’ hace justicia pues hace ver los logros de artistas que en su día lucharon contra la censura y la precariedad o que posteriormente se dedicaron a hacer un cine cerebral sin ataduras. Así se comprueba cuando vemos como abiertamente nos cuentan qué y cómo se hacía cine en otra época, sacándonos la sonrisa con su espontaneidad y sinceridad. Volvemos a tomar contacto con protagonistas como Lone Fleming, Jorge Grau, Mariano Ozores, Emilio Linder

Cubre el abanico de la serie B española, ‘Sesión Salvaje’ está estructurada por diferentes géneros y épocas. Desde los momentos en que películas de terror realizadas aquí se consideraban Z o X hasta la época dorada de las películas del oeste. Esta no es solo una recopilación de películas y nombres, también es una apuesta por una filosofía de ver y hacer cine. Caras conocidas y actuales como Álex de la Iglesia, Paco Cabezas, Nacho Vigalondo, Enrique López Lavigne… abogan por un cine que no esté atado a exigencias comerciales que dicten nuestros gustos, que no sea tan abiertamente esclarecedor y nos haga darle más al coco. Con tono nostálgico se habla de la época en la que teníamos que buscar físicamente las películas y había una mayor ilusión por ver y compartir títulos ya clásicos. Hay añoranza por el arte alejada del producto que en su mayoría nos llega hoy en día.

Son 84 minutos que darían para días de metraje. Están bien condensados pero expuestos de un modo casi casero. Con cartelones que a veces van y vienen demasiado rápido o que cuesta leer, con un metraje algo atropellado pero con información siempre relevante. Me pone de los nervios estar en una película y que el resplandor de un móvil me ilumine como una luna llena en Noche de Walpurgis, pero os dejaría sacar el vuestro en los créditos de ‘Sesión Salvaje’ para que capturéis la lista de películas que aparece al final y que sirve como inigualable recomendación cinéfila.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de octubre (festival de Sitges). 13 de diciembre cines. Título original: Sesión salvaje. Duración: 84 min. País: España. Dirección: Paco Limón, Julio Cesar Sánchez. Guion: Paco Limón, Julio Cesar Sánchez, Daniel Luis López. Fotografía: Ernesto Herrera. Reparto principal: Javier Aguirre, Simón Andreu, Paco Cabezas, Carmen Carrión, Álex de la Iglesia, Álvaro de Luna, Carlo De Marchis, Lone Fleming, Adrián García Bogliano, Jorge Grau, Fernando Guillén Cuervo, Jose Lifante, Emilio Linder, Enrique López Lavigne, Eugenio Martín, Antonio Mayans, Mariano Ozores, Esperanza Roy, Diego San José, Loreta Tovar, Nacho Vigalondo, Miguel Ángel Vivas. Producción: Apache Films, FlixOlé, Mórbido Films, Mercury Films. Distribución: #ConUnPack Distribución. Género: documental. Web oficial: www.sesionsalvaje.es

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil