Primeros fotogramas de ‘El Señor de los Anillos: La Guerra de los Rohirrim’

La precuela animada de ‘El Señor de los Anillos’

Las películas de Peter Jackson inspiradas en ‘El Señor de los Anillos’ se estrenaron a lo largo de varios años teniendo su marco de presentación las Navidades. ‘The Lord of the Rings: The War of the Rohirrim’ no será menos y llegará a cines a finales de 2024, el 11 de diciembre si nada cambia.

Manteniendo el diseño de producción pero saltando al formato animación llegará esta película que nos contará un episodio clave en la historia de la Tierra Media. Ambientada 183 años antes de los acontecimientos narrados en la trilogía original de películas, ‘El Señor de los Anillos: La Guerra de los Rohirrim’ narra el destino de la Casa de Helm Hammerhand, el legendario Rey de Rohan. Un repentino ataque de Wulf, un astuto y despiadado señor de los Dunlending que busca venganza por la muerte de su padre, obliga a Helm y a su pueblo a hacer una última y audaz resistencia en la antigua fortaleza del Hornburg, una poderosa fortaleza que más tarde se conocerá como el Abismo de Helm. Al encontrarse en una situación cada vez más desesperada, Héra, la hija de Helm, debe reunir la voluntad necesaria para liderar la resistencia contra un enemigo letal que pretende su destrucción total.

New Line Cinema, Warner Bros. Animation / Sola Entertainment  nos traerán esta historia jamás contada del legendarim de J.R.R. Tolkien. Bajo la dirección del galardonado cineasta Kenji Kamiyama (las películas ‘Blade Runner: Black Lotus’ y ‘Ghost in the Shell: Stand Alone Complex’), el talentoso reparto de voces está encabezado por Brian Cox (‘Succession’) como Helm Hammerhand, el poderoso Rey de Rohan; Gaia Wise (‘A Walk in the Woods’) como su hija Héra; y Luke Pasqualino (‘Snowpiercer’) como Wulf. Miranda Otto, que realizó una inolvidable y premiada interpretación en la trilogía de ‘El Señor de los Anillos’, repite su papel de Éowyn, doncella escudera de Rohan, que sirve de narradora de la historia. El reparto de voces también incluye a Lorraine Ashbourne (‘Los Bridgerton’), Yazdan Qafouri (‘I Came By’), Benjamin Wainwright (‘World on Fire’), Laurence Ubong Williams (‘Gateway’), Shaun Dooley (‘The Witcher’), Michael Wildman (‘Fast and Furious Presents: Hobbs & Shaw’), Jude Akuwudike (‘Beasts of No Nation’), Bilal Hasna (‘Sparks’) y Janine Duvitski (‘Benidorm’).

El guión es de Jeffrey Addiss & Will Matthews y Phoebe Gittins & Arty Papageorgiou, historia de Addiss & Matthews y Boyens, basada en los personajes creados por J.R.R. Tolkien. El equipo de colaboradores creativos que regresa de la trilogía de ‘El Señor de los Anillos’ también incluye a los ganadores del Oscar Alan Lee y Richard Taylor, junto con el estimado ilustrador de Tolkien John Howe.

Crítica: ‘Pandilla al rescate’

En qué plataforma ver Pandilla al rescate

Sinopsis

Clic para mostrar

Un misterioso supervillano ha cubierto la selva con una espuma rosa que explota al contacto con el agua y… ¡queda menos de un mes para la estación de lluvias! La Jungle Bunch es llamada al rescate, ¡empieza la carrera! Nuestros héroes, a los que se unirán nuevos aliados, viajarán por todo el mundo en busca de un antídoto. Desde las lejanas regiones del Norte, hasta Europa, Asia y Oriente Medio, se embarcarán en la mayor búsqueda de su historia. Se enfrentan a un adversario muy inteligente y diabólico… pero para Maurice y sus amigos, ¡nunca ha habido tanto en juego!

Crítica

Una simpática dosis de ecologismo, humor y aventura

Mucho más conocidos en Francia por su serie, la ‘Pandilla al rescate’ es un variopinto grupo de animales salvajes que viven aventuras. ‘Pandilla al rescate’ no es la primera película que surge de este show televisivo pues ya se estrenó ‘La panda de la selva: Vuelta al hielo’ (2011) y una película con mayor repercusión como ‘The Jungle Bunch: La panda de la selva’ (2017) de la cual esta es secuela directa.

Siguiendo la escuela de títulos exitosos como ‘Madagascar’ o ‘Ice Age’ reúne a unos animales que ven sus plácidas vidas alteradas. Son animales que no solo están perdiendo su hábitat, sino que además están en peligro de extinción. A pesar de lo halagüeño que suena todo se transmite en clave de comedia pues la categoría de edades a la que está dirigida es muy baja, pero los temas que se plantean están ahí, dispuestos a sembrar una semillita ecológica.

El equipo de protagonistas lo componen un pez tigre que ha sido adoptado por un pingüino que piensa ser un tigre, un murciélago hembra gigante que lleva pegada constantemente a un tarsero hiperinteligente y enamorado, una armadillo en plan justiciero, un gorila que les sigue fielmente y una especie de ranas que hacen las veces de eternos aspirantes entusiasmados. Cual Tortugas Ninja cada miembro de este grupo heterogéneo representa una cualidad: la inteligencia, el valor, el corazón… Entre todos hacen un uno y se dedican a proteger su jungla.

Podríamos hablar de gobiernos que venden sus selvas a empresas que deforestan sin conciencia o negando el cambio climático, podríamos hablar de pirómanos que queman los montes por puro placer o al servicio de la especulación inmobiliaria. En lugar de ello, al ser una película infantil, tenemos un castor malvado que recubre la selva con una sustancia tan rosa como los chicles boomer y que tiene la peculiar propiedad de explotar al entrar en contacto con el agua. Con ello se establece una historia que intenta crear conciencia en los más pequeños, quizá también en algún que otro desalmado que aún hoy en día carece de conciencia medioambiental. Y de añadido indirecto muestra los peligros de una reacción ácido agua.

Además del alegato ecologista la trama también hace las veces de introductoria en la cultura general. Los protagonistas de ‘Pandilla al rescate’ se marcan una “Vuelta al mundo” y se hace una especie de trampantojo de puntos clave de nuestra civilización. Hay a quien le puede parecer todo esto algo bobalicón pero las producciones infantiles a menudo introducen casi de manera subliminal rasgos de nuestra cultura y de ese modo la hemos ido conociendo. Quién no ha visto de pequeño alusiones contemporáneas y anacrónicas en historias como ‘Astérix y Obélix’ o ‘Los Picapiedra’. Y por supuesto hay guiños a películas como ‘Kung Fu Panda’ o ‘Indiana Jones’, puestos ahí para enganchar a los adultos.

La película es predecible, el humor bobalicón, pero eso es si la vemos con una mente adulta. En este tipo de filmes hay que ponerse en la piel de nuestros canijos y pensar si los gags funcionan, si se van a sentir identificados con algún personaje y si la trama tiene valores educativos. ‘Pandilla al rescate’ puede que no tenga la potencia gráfica y la repercusión de un Pixar o un Dreamworks pero cumple con esos requisitos con una calidad visual y dinamismo nada desdeñables.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de mayo de 2024. Título original: Jungle Bunch: Operation Meltdown. Duración: 89 min. País: Francia. Dirección: Laurent Bru, Yannick Moulin, Benoît Somville. Guion: David Alaux, Eric Tosti, Jean-François Tosti. Música: Olivier Cussac. Distribución: VerCine. Género: comedia, aventuras. Web oficial: https://tatprod.com/les-as-de-la-jungle-2-le-film

Algunos cines darán regalos con la entrada de ‘Sylvanian families la película’

Photocall y pack de regalo especial en los preestrenos

Adso Films, distribuidora en España de la película de los Sylvanian, nos comunica que en determinados cines los espectadores podrán disfrutar de una promoción especial. Para empezar, una hora antes de la proyección de la película se habilitará un photocall donde se podrá conocer a Freya Chocolate, la conejita que protagoniza ‘Sylvanian families la película’.

Además se darán obsequios exclusivos para aquellos que compren entrada. Puntualizar que en el comunicado de prensa que hemos recibido se indica que “Los obsequios serán entregados a todos los niños que compren una entrada”. No sabemos aún qué tipo de regalo será pero seguro que agrada a los coleccionistas de estos personajes que mantienen vivo hoy en día el hobby por las casa de muñecas.

En la imagen de acontinuación se listan los cines adscritos a esta promoción. ‘Sylvanian families la película’ llega a cines el 7 de junio.

Sinopsis oficial:

El Festival de la Estrella llega de nuevo este año a la Aldea Sylvania. Mientras todo el mundo lo espera con impaciencia, la Coneja Chocolate Freya está preocupada. El día del festival coincide con el cumpleaños de su madre y no se le ocurre ningún regalo. Además, Freya ha sido designada para el importante papel de preparar el evento principal del festival, el «Árbol del Año». Entonces, ¿qué se le ocurrirá a Freya para hacer felices a su madre y a sus amigos?

Crítica: ‘Garfield, la película’

En qué plataforma ver Garfield, la película

Sinopsis

Clic para mostrar

El mundialmente famoso Garfield (con la voz de Chris Pratt), el gato casero que odia los lunes y que adora la lasaña, está a punto de vivir una aventura ¡en el salvaje mundo exterior! Tras una inesperada reunión con su largamente perdido padre – el desaliñado gato callejero Vic (con la voz de Samuel L. Jackson) – Garfield y su amigo canino Odie se ven forzados a abandonar sus perfectas y consentidas vidas al unirse a Vic en un hilarante y muy arriesgado atraco.

Crítica

Garfield quema más calorías en esta película que en toda su historia

Vuelve a la gran pantalla el british shorthair más famoso de todos los tiempos, Garfield. Disney acaparó multitud de derechos de personajes gracias a la compra de Fox hace unos años. Fue la 20th Century Fox la que estrenó en 2004 la película en acción real que contó con Carlos Latre en España introduciendo horriblemente sus coletillas y gags famosos en ese momento y graciosos solo para unos pocos. El tiempo ha hecho justicia haciendo que tanto esa como su secuela caigan en el olvido. A la compañía del ratón se le escapó la licencia este de gato, Sony se hizo con los derechos y llega ahora una nueva versión animada que por desgracia se intenta aproximar a los cánones establecidos para las películas de animación por parte de estudios, como la Disney o DreamWorks. Y digo esto con pesadumbre, porque esta nueva película se aleja mucho de la mordacidad y carisma de Garfield, aunque hay que reconocer que es mejor que el live action.

Están presentes la lasaña, las siestas, la báscula, el risueño Odie, el resignado y confiado Jon, el amor platónico de Jon, el odio a los lunes (que nunca he entendido ya que Garfield no trabaja)… Pero solo se hacen notar en los primeros compases. La película dirigida por Mark Dindal, el director de ‘Chicken Little’, pretende sacar a Garfield de su cómoda rutina, de su zona de confort, como se dice tanto ahora. Es algo más que respetable a la hora de intentar sacarle partido al personaje, al fin y al cabo están más que explotados los lances del día a día de este cuadrúpedo. Para ello han creado una aventura que primero nos lo muestra de bebé y luego le reúne con sus orígenes. Durante un momento parece como si Garfield se hubiese encontrado con Don Gato (crossover que no se puede dar pues los derechos del gato de Hanna-Barbera los tiene Warner). De vivir acomodado y consentido el glotón de Garfield se ve dentro de una pandilla callejera.

Compro esa parte que nos muestra a Garfield de pequeño. Sus monerías darán para infinidad de nuevo muñecos, no olvidemos que durante mucho tiempo el peluche de este felino era el más presente en los parabrisas de los coches. Se desarrolla una parte que nunca habíamos conocido de este personaje, tampoco es que nadie la haya pedido, pero resulta plausible. La cuestión no es que exploremos una etapa nueva de su vida o una faceta del gato que hasta ahora nunca se había explotado, eso podría tener potencial. Lo que convierte a ésta en una película fallida, sobre todo para las expectativas de aquellos que ya conocían a Garfield, es que la trama consiste en una película de aventuras tipo ‘Mascotas’, ‘Ozzy’ o ‘Salvaje’. Cumple absolutamente todos los clichés. Con esa imposición se desdibuja el personaje de tal modo que desaparece el animal perezoso, gruñón y casero que ha sido siempre Garfield. Corre, se catapulta, salta… Garfield quema en esta película más calorías que en toda su historia.

A pesar de que se aleja de la pasividad agresiva característica de Garfield y que para mí el mítico personaje está ausente casi toda la película, podrá gustar al público infantil o a quien no haya tocado nunca el material original. Por supuesto a los fans del cine familiar de Santiago Segura pues una vez más dobla a un personaje distribuido por Sony. A mi gusto su voz no congenia con Garfield. Diversidad de personajes y escenarios, momentos de humor físico, espacio para la ternura… reúne los ingredientes de un cine estándar que tiene poco que ofrecer, no es sugerente, ni innovador y a penas gracioso. Dudo que le entusiasmase a su creador Jim Davis.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de mayo de 2024. Título original: The Garfield Movie. Duración: 101 min. País: EE.UU. Dirección: Mark Dindal. Guion: Paul A. Kaplan & Mark Torgove, David Reynolds. Música: John Debney. Reparto principal (versión original): Chris Pratt, Samuel L. Jackson, Hannah Waddingham, Ving Rhames, Nicholas Hoult, Cecily Strong, Harvey Guillén, Brett Goldstein, Bowen Yang, Snoop Dogg, Brett Goldstein. Reparto principal (versión en castellano): Santiago Segura, Alaska, Pepe Rodríguez. Producción: Alcon Entertainment, Columbia Pictures, Double Negative, One Cool Group, Paws, Prime Focus, Stars Collective Films Entertainment Group, Wayfarer Studios. Distribución: Sony Pictures. Género: comedia, adaptación. Web oficial: https://www.sonypictures.es/pelicula/garfield

Crítica: ‘Dragonkeeper: guardiana de dragones’

En qué plataforma ver Dragonkeeper: guardiana de dragones

Sinopsis

Clic para mostrar

Tiempos oscuros en el antiguo imperio chino. Los dragones, antaño amigos y sabios aliados de los hombres, llevan años perseguidos y enjaulados. En una lejana fortaleza, una joven ayuda al último dragón vivo a escapar de su cautiverio y se une a él en una trepidante aventura para recuperar su tesoro más preciado: el último huevo de dragón, robado por un malvado hechicero que desea el poder que en él reside para alcanzar la inmortalidad. Perseguida por los ejércitos del Emperador, esta extraña pareja se embarca en un apasionante viaje a través de China, en el que ambos aprenderán a crecer juntos y a confiar el uno en el otro para derrotar a sus enemigos y garantizar la supervivencia del linaje de los dragones.

Crítica

Una emotiva y preciosista aventura

¿A qué niño o niña no le ha gustado siempre fantasear con los dragones? ‘Cómo entrenar a tu dragón’ puso eso en evidencia. Las temibles criaturas legendarias están en casi todas las civilizaciones a lo largo del mundo. Probablemente la cultura y tradición china es la que más presente les tiene. Precisamente ahora que los que siguen el calendario lunisolar chino están en año del dragón llega ‘Dragonkeeper’. No puede ser una casualidad pues es una coproducción hispano-china de animación que cuenta con la participación de Movistar Plus+ y Atresmedia.

‘Dragonkeeper’ trata sobre Ping una niña que tiene un vínculo especial con los dragones. La aventura que propone este cuento trata de descubrir el origen y función de esa relación, pero también el rescate del último huevo que poseen los mágicos y enormes reptiles. El carácter curioso y respondón de la protagonista hace que además haya un trasunto sobre el cambiar roles y se cuestione el orden establecido.

Salvador Simó, director de ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’ y también experto artista de efectos visuales, es el director de esta potente producción. La primera novela de las seis publicadas por Carole Wilkinson sirve de base y el director ha llenado esta fábula de detalles y diseños preciosos.

‘Dragonkeeper’ arranca como muchas veces lo hacen las películas de Disney, llenando de pena nuestros corazones y con criaturas pasándolo mal. Tras eso está repleta de hechiceros, pequeños animales, soldados, habilidades jedi… Hasta su propia versión de los templarios de Osorio. A esta adaptación animada no le falta sentido de la aventura, quizá ande floja en su comedia y acción, pero no anda falta de ritmo y calidad gráfica.

Para mí el mayor acierto es el contar con Bill Nighy para dar voz al dragón y con su doblador habitual en castellano, Mario Gas. Es una jugada similar a la de ‘Dragonheart’ con Francisco Rabal. Dotan al personaje de una profundidad, dramatismo y emotividad que calan.

Ficha de la película

Estreno en España: 19 de abril de 2024. Título original: Dragonkeeper. Duración: 99 min. País: España, China. Dirección: Salvador Simó Busom, Jianping Li. Guion: Carole Wilkinson, Pablo I. Castrillo, Ignacio Ferreras, Rosanna Cecchini, Wang Xianping. Música: Arturo Cardelús. Reparto principal (doblaje en castellano): Lucía Pérez, Mario Gas. Reparto principal (doblaje en inglés): Mayalinee Griffiths, Bill Nighy, Bill Bailey, Anthony Howell. Producción: China Film Animation, Guardián de Dragones A.I.E., Atresmedia Cine, Movistar Plus+.

Análisis del Blu-ray de ‘Trolls 3’

Una edición que suma actividades para los más pequeños

Los muñecos que allá por los ochenta y noventa se vendían hasta en los quioscos con la premisa de poder conceder suerte, salud… se convirtieron en una película de animación infantil en 2016. La franquicia ha prosperado y aumentado el universo de estas risueñas criaturas pelo pincho hechas con fieltro y purpurina y el año pasado se estrenó ‘Trolls 3: todos juntos’ (crítica aquí). Ahora sale su edición física que ya está a la venta en España editada por Arvi Licensing.

Esta tercera entrega se centró en la figura de las boy bands y con esa excusa nos descubrió muchos más detalles del protagonista Branch y un gran secreto en la vida de Poppy. Por supuesto el filme estaba repleto de música y bailes, los cuales, propician uno de los extras más jugosos de esta edición. Se puede ver la película en modo karaoke, con las letras para poder corear las canciones con los pequeños de la casa.

Esta edición se puede ver en mejor calidad en televisiones que soporten el formato widescreen 2.39:1. El audio viene preparado en castellano, catalán, alemán e italiano Dolby Digital Plus 7.1 y en Inglés Dolby Atmos. Si queréis verla en versión original podéis subtitular el filme en castellano, catalán, inglés para sordos, alemán e italiano.

Como podéis ver en la galería de fotos al pie de este análisis la portada de eta edición es la misma que se usó como póster en Estados Unidos. La misma ilustración es la que está serigrafiada en el disco. Sin embargo el menú del Blu-ray lo encabezan tan solo Branch y Poppy, por supuesto acompañados de un tema del filme.

Atención porque los extras solo aparecen si se selecciona el menú en inglés al inicio de la reproducción del disco.

Extras (60 min. aprox.)

It takes trhee (3:55 min.)

Cortometraje que goza de una animación 2D en su mayor parte, con canción incluída. Una versión más próxima a Cartoon Network que a DreamWorks.

Deleted scenes whit intro by head of story Colin Jack (4:52 min.)

Tres escenas que fueron descartadas del montaje final por un motivo u otro. Nos van detallando la razón y además podemos verlas incluso en su versión storyboard.

Fun in the recording booth (3:49 min.)

El apartado que tienen que saltarse los detractores del doblaje por parte de famosos. Justin Timberlake, Anna Kendrick y compañía disfrutando poniendo sus voces una vez más para esta franquicia.

Hi, hi, hi (3:27 min.)

Trolls 3 ha supuesto la reunión de NSYNC. ¿Queréis verles grabando? Este es el extra que buscabais.

Building the band (12:36 min.)

Los directores de la película, Tim Heitz y Walt Dohrn nos cuentan cómo ha sido seleccionar al casting de voces y trabajar con ellos. Se centra sobre todo en los nuevos personajes.

Toghether again (2:38 min.)

NSYNC ha vuelto a juntarse para aparecer en esta película, en la uqe ha sido una de las grandes sorpresas del año. Pero, ¿realmente han coincidido en la sala de rodaje? Aquí tenéis la prueba en vídeo.

Animating Trolls (4:22 min.)

Así es como se ha llevado a cabo la animación de esta película repleta de detalles y color. Desde las fases más básicas de storyboard, pasando por el layaout hasta el resultado final.

How to draw (23:09 min.)

Si quieres aprender a dibujar a mano a los personajes e Trolls 3 aquí tienes una serie de tutoriales para aprender uno a uno cómo hacerlo de mano de Wendy Sullivan, story artista del filme.

How to: hug time bracelets (2:34 min.)

Muchos niños salieron de la película queriendo tener su propia pulsera. En esta especie de Art Attack encontraréis instrucciones para tener vuestra propia pulsera de los abrazos. Un gran regalo para vuestros besties… si tenéis 10 años.

Tráiler de ‘Robot salvaje’

La adaptación de la novela gráfica de Peter Brown

DreamWorks Animation ha convertido ‘Robot salvaje’, el fenómeno literario de Peter Brown, en película para la gran pantalla. Chris Sanders responsable de películas como ‘Cómo entrenar a tu dragón’ o ‘Los Croods. Una aventura prehistórica’ ha sido el encargado de esta nueva película de animación que estará en cines de España el 11 de octubre de este año distribuida por Universal Pictures.

Para ponerle voces a los protagonistas se ha reunido a un casting de caras conocidas entre las que están Lupita Nyong’o (‘Nosotros’, ‘Black Panther’) en el papel de la robot Roz; Pedro Pascal (‘The Last of Us’, ‘The Mandalorian’) dando voz al zorro Fink; Catherine O’Hara (‘Schitt’s Creek’, ‘Best in Show’) interpretando a la zarigüeya Pinktail; Bill Nighy (‘Living’, ‘Love Actually’) como el ganso Longneck; Kit Connor (‘Heartstopper’, ‘Rocketman’) dando vida a la cría de ganso Brightbill y Stephanie Hsu (‘Todo a la vez en todas partes’, ‘El especialista’) encarnando a Vontra, una robot que se cruzará en la vida de Roz en la isla. Además trabajan en ‘Robot salvaje’ Mark Hamill (‘Star Wars’, ‘El chico y la garza’), Matt Berry (‘Lo que hacemos en las sombras’) y Ving Rhames (‘Misión imposible’).

‘Robot salvaje’ es una novela ilustrada juvenil publicada por primera vez en 2016, se convirtió en todo un fenómeno, ascendiendo rápidamente al número 1 de la lista de best sellers de The New York Times. Desde entonces, el libro ha inspirado una trilogía que ya incluye ‘El escape de la robot salvaje’ y ‘The Wild Robot Protects’. La saga ‘Robot salvaje’ y sus otros best sellers le han valido a Brown una distinción Caldecott Honor, un premio Horn Book, dos premios E.B. White, dos distinciones E.B. White, un premio Children’s Choice al Mejor Ilustrador del Año, dos distinciones Irma Black, un premio Golden Kite y un premio The New York Times al Mejor Libro Ilustrado.

Sinopsis oficial:

Esta épica aventura nos descubre el viaje de una robot (la unidad ROZZUM 7134 o «Roz») que ha naufragado en una isla deshabitada y deberá aprender a adaptarse al duro entorno, forjando poco a poco relaciones con la fauna local y convirtiéndose en madre adoptiva de una cría de ganso huérfana.

Crítica: ‘Mars Express’

En qué plataforma ver Mars Express

Sinopsis

Clic para mostrar

Aline Ruby es una testaruda detective privada, y su compañero Carlos Rivera lleva muerto cinco años, pero se ha ‘reencarnado’ en el cuerpo de un robot. Ambos se encuentran en una carrera contrarreloj hacia Marte. Su misión inicial es encontrar a Jun Chow, una estudiante de cibernética a la fuga, antes de que los asesinos que le pisan los talones puedan atraparla. Sin embargo, lo que los investigadores descubren por el camino es más grande de lo que ninguno de los dos podía esperar.

Crítica

Cautivadora aventura de ciencia ficción metafísica

Animación europea al más puro estilo ‘Ghost in the shell’, ‘Appleseed’, ‘Blame’ y similares. Con implantes cibernéticos, robots, paneles holográficos y cables hasta en la sopa. ‘Mars Express’ es una cautivadora aventura de ciencia ficción que lleva al público a un emocionante viaje rumbo al planeta rojo. En este mundo cyberpunk la humanidad ha llegado a Marte, lugar donde una agente de la ley ha de escoltar a una prisionera y desentrañar a la vez una trama de conspiraciones y muertes.

‘Mars Express’ destaca de otras aventuras actuales dentro del género cyberpunk por su atención a la precisión científica y su descripción de los retos inherentes a la exploración espacial y humana. Desde los intrincados detalles del diseño de la nave espacial hasta la carga psicológica, la película sumerge al espectador en la realidad de la vida más allá de la Tierra. Consiste en un neo noir con tintes de Asimov y ‘Cyberpunk 2077’, de hecho bien podría ser una O.V.A. relacionada con el videojuego de CD Projekt Red.

He arrancado esta reseña asimilándola a diversos animes pero el diseño es distinto que el de la animación japonesa. Esta es una producción europea, francesa en concreto, y detalles como el trazo de dibujo, los ojos o las texturas revelan su origen. No obstante hay influencias orientales, a si es que podríamos decir que esta película podría estar dentro del canon de universos como los de Motoko Kusanagi o de Korben Dallas. La estética es cromáticamente más optimista pero muchas de las cuestiones que planteaban Philip K. Dick salen a la luz.

Jéremie Perin crea su propio mundo futurista en el que la humanidad está sometida a la tecnología y a un destino que hemos visto en anteriores producciones. Pero ‘Mars express’ es capaz de volar por su cuenta y ser constantemente sugerente. Es un no parar de descubrir inventos e ideas tecnológicas. Pero la trama policial, al consistir en la resolución de un asesinato y la persecución de un ser artificial, recuerda más a ‘Blade Runner’. Y todo el entramado de hackers y e inteligencias artificiales nos remonta al anime de Masamune Shirow. Y es que donde brilla de verdad este largometraje de animación es en su exploración de la experiencia humana. A medida que avanza la trama se profundiza en temas como el sacrificio, la resistencia y el espíritu indomable de la exploración. Aunque a algunos les parezca que el ritmo de la película es lento a veces, sobre todo al centrarse en los entresijos de la misión, otros apreciarán la oportunidad de sumergirse en temas metafísicos.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 e mayo de 2024. Título original: Mars Express. Duración: 85 min. País: Francia. Dirección: Jérémie Périn. Guion: Laurent Sarfati, Jérémie Périn. Música: Fred Avril, Philippe Monthaye. Reparto principal (doblaje original): Léa Drucker, Mathieu Amalric, Daniel Njo Lobé, Marie Bouvet, Sébastien Chassagne, Marthe Keller, Geneviève Doang, Producción: Everybody on the deck, Je Suis Bien Content, Ev. L Prod, Plume Fiance, France 3 Cinema, Shine Conseils, Gébéka Films, Amopix. Distribución: Flamingo Films. Género: ciencia ficción. Web oficial: https://flamingofilms.es/film/mars-express/

Las películas que más nos han gustado en 2023

Hemos tenido un año lleno de recomendaciones

Cada año os brindamos un listado más largo de películas para veros y para recordar que 2023 ha sido buen año para el cine. El pasado 2022 recopilamos unas setenta películas y nos hemos superado, nos ha costado eliminar a algunas de esta selección.

Todos los años advertimos a la hora de compartir nuestro top anual, no nos gusta ni dar puntuaciones ni ordenar de mejor a peor. Esta es solo una lista de largometrajes que nos han gustado en 2023 y han dejado poso con el tiempo en nuestros recuerdos cinéfilos. Igualmente avisar como siempre que notaréis la ausencia de algunos títulos, ello puede ser debido o bien a que no nos han gustado lo suficiente como para destacarlos o bien porque pertenecen a una o dos distribuidoras que a día de hoy no nos envían material, ya sabéis, tu me rascas la espalda y yo rasco la tuya. Esperamos que os guste la añada de 2023 y coincidamos en un alto porcentaje.

Españolas

Terror

Comedia

Acción

Suspense

Ciencia Ficción

Drama

Animación

Documental

Decepciones

‘¡Corre, Tiger, corre!’ estará en cines españoles

Estreno el 9 de febrero

La película china ‘¡Corre, Tiger, corre!’ estará en cines Españoles el próximo 9 de febrero de la mano de YouPlanet Pictures. Es un largometraje dirigido por Joey Zou y Stanley Tsang que narra una emotiva aventura llena diversión y personajes.

Es un título dedicado a toda la familia que trata temas como el aprendizaje, la superación y la valentía. En la última edición de los Premios Oscar figuró entre las candidatas, aunque no llegó a ser nominada.

Sinopsis oficial:

Los padres de Tiger Tun, un niño de 11 años, han estado desaparecidos durante mucho tiempo. Así que Tiger comienza su misión para intentar encontrarlos. En compañía del legendario, aunque ahora desaliñado, maestro Yang, Tiger se embarca en un emocionante viaje de crecimiento y aventuras a través de un peligroso valle.

Tráiler de ‘Kung Fu Panda 4’

En cines el 8 de marzo

Po y sus amigos volverán el año que viene. Universal Pictures estrenará ‘Kung Fu Panda 4’ el 8 de marzo de 2024 en cines de todo el mundo. Para anunciar esta fecha se ha lanzado un tráiler en el que vemos que los villanos de las anteriores películas estarán presentes, así como la voz de Florentino Fernández.

DreamWorks Animation recupera al Guerrero del Dragón en una aventura que ha tardado casi ocho años en llegar, la tercera parte se estrenó en 2016. En versión original podremos oír por supuesto a Jack Black junto a Dustin Hoffman en el papel del maestro de kung-fu Shifu; James Hong (‘Todo a la vez en todas partes’) como el Sr. Ping, el padre adoptivo de Po; Bryan Cranston como Li, el padre biológico de Po; e Ian McShane como Tai Lung, exdiscípulo de Shifu y antiguo archienemigo. Huy Quan (‘Todo a la vez en todas partes’) se une también al reparto de la versión original dando voz a un nuevo personaje: Han, líder de la Guarida de los Ladrones.

Sinopsis oficial:

Tras casi una década, esta primavera regresa a la gran pantalla Po, el maestro de kung-fu más peculiar del mundo, en una desternillante y cañera nueva entrega de la aclamada saga cómica de acción de DreamWorks Animation: KUNG FU PANDA 4.

Después de tres peligrosas aventuras desafiando a la muerte y derrotando a supervillanos con su inigualable coraje y su impresionante dominio de las artes marciales, Po, el Guerrero Dragón (Jack Black en VO, nominado a los Globos de Oro) se encuentra con que el destino le llama… a tomarse un respiro. Más concretamente, le ofrecen convertirse en el líder espiritual del Valle de la Paz.

La propuesta le plantea un par de problemas obvios. Primero, Po sabe tanto de liderazgo espiritual como de dietas, y segundo, necesita encontrar y entrenar lo más rápido posible a un nuevo Guerrero Dragón antes de poder ocupar su prestigioso y flamante nuevo cargo.

Por si fuera poco, últimamente ha aparecido una malvada y poderosa hechicera llamada Camaleón (Viola Davis en VO, ganadora del Premio Oscar®), una diminuta sabandija que puede transformarse en cualquier criatura, grande o pequeña. Y Camaleón ha puesto sus codiciosos y minúsculos ojos de canica en el Báculo de la Sabiduría de Po, que podría darle el poder de invocar a todos los maestros villanos que Po derrotó y desterró en su día al reino de los espíritus.

Parece que Po va a necesitar ayuda. Y la encuentra (más o menos) en la astuta e ingeniosa ladrona Zhen (Awkwafina en VO, ganadora del Globo de Oro), un ejemplar de zorro corsac que pone de los nervios a nuestro panda, pero cuyas habilidades demostrarán ser de gran valía. Para proteger el Valle de la Paz de las reptilianas garras de Camaleón, esta divertida e insólita pareja tendrá que trabajar codo con codo. En el proceso, Po descubrirá que los héroes pueden hallarse en los lugares más inesperados.

Tráiler de ‘Migración. Un viaje patas arriba’

En cines el 22 de diciembre

Las próximas navidades, en concreto el 22 de diciembre, tendremos en cines una nueva película de Illumination, estudio creador de éxitos de la talla de ‘Minions’, ‘Gru: Mi villano favorito’, ‘¡Canta!’ o ‘Mascotas’. Podremos ver ‘Migración. Un viaje patas arriba’, una comedia de aventuras y animales que sigue las vacaciones de una familia de patos.

‘Migración. Un viaje patas arriba’ está dirigida por Benjamin Renner (‘Ernest y Celestine – Cuento de invierno’ y ‘El malvado zorro feroz’). Este filme animado surge de un guion de Mike White (‘The White Lotus’). Está producida por el fundador del estudio Chris Meledandri.

En su versión original cuenta con las voces de Kumail Nanjiani y Elizabeth Banks además de Caspar Jennings y Tresi Gazal. También trabajan en ‘Migración. Un viaje patas arriba’ Akwafina, Carol Kane, Keegan-Michael Key, David Mitchell y Danny DeVito.

Sinopsis oficial:

La familia Mallard se ha quedado “estancada”. Mientras papá Mack se siente realizado cuidando de su familia en su estanque de Nueva Inglaterra, mamá Pam se muere de ganas de vivir la vida y hacer descubrir a sus hijos –el adolescente Dax y la patita Gwen– el mundo en toda su amplitud. Después de que una familia de patos migratorios llegue a su estanque con maravillosas historias de lugares lejanos, Pam consigue convencer a Mack de que deben viajar a la tropical Jamaica pasando por Nueva York.

Los Mallard emprenden el viaje hacia el sur para pasar el invierno, pero nada sale como estaba previsto. La experiencia les ayudará a descubrir horizontes desconocidos, hacer nuevos amigos, a vivir experiencias que jamás imaginaron, y de paso, a conocerse mejor.

Descubre ‘¿Dónde está Heleny?’

La represión dictatorial en stop motion

El cortometraje de animación ‘¿Dónde está Heleny?’ de Ester Vital es un alegato contra la violencia y la represión de las dictaduras basado en hechos reales que recrea la historia de Heleny Guariba, filósofa, profesora y directora de teatro secuestrada, torturada y desaparecida en 1971 por la dictadura brasileña.

El film recurre al stop motion usando la estética de las arpilleras, artesanía popular utilizada por las mujeres chilenas como forma de resistencia política ante el régimen de Pinochet. Por eso, en ‘¿Dónde está Heleny?’, el recurso de las arpilleras no responde solo a una elección estética; representan también una opción política y conceptual, y una forma de documentación. Su textura delicada contrasta con las violentas narrativas que contienen.

Para realizar este cortometraje su directora ha dedicado siete años a investigar y trabajar en laboratorio estético, puntada a puntada, fotograma a fotograma y recuerdo a recuerdo, para retratar el dolor. Las escenas se han construido a partir de los recuerdos de aquellos que vivieron los acontecimientos, colocando en el centro el valor del testimonio. Además, se realizaron talleres de arpilleras (presenciales y virtuales) para construir el universo visual de la película, y así visibilizar el carácter testimonial de la costura.

La candidatura al Premio Goya a Mejor cortometraje de animación representa para ‘¿Dónde está Heleny?’ la oportunidad de cerrar una brillante trayectoria que le ha llevado a participar en medio centenar de festivales e internacionales, y ganar 15 premios: Mención Honorífica del Jurado y Premio Canal Brasil en el 27 É tudo Verdade (Brasil); Mención Especial del Jurado Internacional en el 68 Festival Internacional de Curtas de Oberhausen (Alemania); Mejor Cortometraje de Animación Iberoamericana en el 17 Shorts México; Mikeldi a Mejor Cortometraje de Animación y Premio EITB del Público en el 64 ZINEBI; Mejor Cortometraje Documental en el 60 Golden Knight Malta International Film Festival (Malta); Coral Especial del Jurado Cortometraje Documental en el 43 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana  (Cuba); Mejor Mediometraje en Cine Plural (San Pablo); Mención Especial “Best Social Awarness” en el 18 Animayo – Summit, Conference and International Film Festival of Animation, Visual Effects and Video Games (Gran Canaria); Mención Especial en el 14 Golden Kuker International Animation Film Festival en Sofia (Bulgaria): Silver Lynx Best Animation Short en el 19 FEST – New Directors | New Films Festival, Espinho (Portugal): Mejor Cortometraje de Animación en el X Festival de Derechos Humanos de Colombia; Premio del público mejor cortometraje en el 3 Sinédoque – Festival de Documentales Cortos de Brasil; Premio del Público y Mención Horífica ABCA (Asociación Brasileña de Cine de Animación) en el 16 Animage – Festival de Cine Internacional de Animación Pernambucano (Brasil);  Mejor Cortometraje Documental Internacional en el 13 FICCS 2023 – Festival Internacional de Cortos Cuenca del Salado (Argentina); Capo Pedaneo al mejor corto de animación  en Fonfria Narco Film Festival.

Coproducido por la empresa brasileña Apto 122 y la española Tripulante Produce SL, este cortometraje escrito y dirigido por Ester Vital  —que también se encarga de la dirección artística— , cuenta con dirección de fotografía de Giuliano Conti. Laura Martínez Salinas y Giuliano Conti  son los productores. La dirección de producción corre a cargo de Iñigo Oses Maestro, Laura Martínez Salinas,  Giuliano Conti y Esther Vital. Laura Martínez Salinas se ocupa del montaje, Miriam Biderman del sonido y Estela Carvalho del vestuario. Júlia Tygel firma la música original.

Coproducido por la empresa brasileña Apto 122 y la española Tripulante Produce SL, este cortometraje escrito y dirigido por Ester Vital  —que también se encarga de la dirección artística y la animación— , cuenta con dirección de fotografía de Giuliano Conti. Laura Martínez Salinas y Giuliano Conti son los productores. La dirección de producción corre a cargo de Giuliano Conti, Esther Vital, Iñigo Oses Maestro y Laura Martínez Salinas, que se ocupa también del montaje, Miriam Biderman del sonido y Estela Carvalho del vestuario. Júlia Tygel firma la música original.

‘¿Dónde está Heleny?’ cuenta con el apoyo de Gobierno de Navarra, Ministerio de Turismo de Brasil, Ciudad de Sao Paulo, Rumos Itaú Cultural y Lei Aldir Blanc.

Sinopsis oficial:

Heleny Guariba, filósofa, profesora y directora de teatro desapareció en 1971 bajo la dictadura militar brasileña. A partir de arpilleras, tapices políticos chilenos que surgen en respuesta a los horrores del régimen militar de Pinochet, las memorias bordadas y animadas de quienes la conocieron revelan lo que las palabras no pudieron contar.

Crítica: ‘Deep Sea’

En qué plataforma ver Deep Sea

Sinopsis

Clic para mostrar

Una niña se adentra en el mundo de ensueño de las profundidades marinas. En lo más profundo del mar se esconden todos los secretos.

Crítica

Una saturación artística al nivel de los autores del postimpresionismo

Xiaopeng Tian debutó en la sección Aima’t del Festival de Sitges con esta sorprendente película. Antes ya habíamos sabido de él pues con ‘Monkey King: hero is back’ nos brindó una aventura con mucho sabor a tradición china. Ahora nos adentra en un mundo repleto de color y una imaginación exuberante.

Una niña es la protagonista de esta cinta. Una pequeña que echa de menos a su madre se cae por la borda cuando iba con su padre en un crucero recreativo. Un tifón es el responsable de ese accidente, pero también el punto de partida de una aventura que cual manga de agua revolucionará su vida a base de un torbellino de aventuras y vivencias. Como si esta fuese una revisión de la figura de Dorothy en el mundo de OZ descubre un universo de fantasía que le ayudará en su viaje personal, dotando al filme de un mensaje profundo. Incluso hace nuevos amigos que la incluyen en su búsqueda, pero son diferentes al espantapájaros, el león y el hombre de hojalata. No obstante, aunque la película me ha maravillado, cabe reconocer que tiene una estructura y un guión que hemos visto en multitud de ocasiones. También, por advertir a posibles detractores, puede llegar a marear como la saga de Spider-Man de Miles Morales.

Pero el auténtico protagonista, los protagonistas, son los animadores de este filme. Han hecho de este largometraje toda una experiencia. Es apabullante la calidad técnica de esta película. Es un desborde de formas, movimiento y pigmentos que nos dejan con síndrome de Florencia. Lo de ‘Deep Sea’ es una saturación artística al nivel de autores del postimpresionismo como Van Gogh, Seurat o Gauguin. Y es que realmente la película es surrealista y transcurre como si mostrase el subconsciente del artista, como una extensión de sus sentimientos. El diseño de entornos y personajes consigue ser muy realista, pero a la vez onírico, algo nada fácil de equilibrar. El nivel de detalle, con pelos, partículas flotando, luces, masas de agua… es de primer nivel, bravo por el estudio October Media. Dado su resultado estilístico habrá quien pensará que esta película está hecha con una IA, nada más lejos de la realidad, pero buena muestra de la fina línea que empieza a dividir el arte digital que vemos hoy en día.

Son casi dos horas de película que como decía sobrecargan nuestros sentidos. Si juntamos la calidad artística, la protagonista infantil, el cuento que narra… es lo más potente que he visto en lo que se refiere a todo aquello que haya podido seguir la senda de Ghibli, porque para mí esta películas son más Ghibli que todo lo que ha sacado últimamente el estudio de Miyazaki. No sería de extrañar el acabar viendo en España objetos promocionales de esta película tal como pijamas, figuras, cómics o libros de arte.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de mayo de 2024. Título original: Shen Hai. Duración: 105 min. País: China. Dirección: Tian Xiao Peng. Guion: Tian Xiao Peng. Música: Peng Dou. Producción: October Media. Distribución: Paycom Cinema. Género: fantasía, aventuras. Web oficial: October Media.

Crítica: ‘Trolls 3: todos juntos’

En qué plataforma ver Trolls 3: todos juntos

Sinopsis

Clic para mostrar

Este año prepárate para una reunión familiar plagada de acción, estrellas y una familia de todos los colores del arcoíris con el nuevo capítulo de la superexitosa saga musical de DreamWorks Animation: Trolls 3: todos juntos.

Crítica

La vuelta de las criaturas abanderadas de la concordia, el jolgorio y la diversión

Vuelve el baño de colores y música que haría las delicias de los consumidores de psicotrópicos asistentes a Woodstock. Llega a cines ‘Trolls 3 todos juntos’. Hoy en día usamos la palabra “trolls” para referirnos a aquellos individuos que en la red o en la vida real se dedican a dinamitar las cosas o a fustigar la vida de los demás, pero esta saga hace lo contrario. Estas criaturas son de carácter alegre, casi empalagoso, claras herederas de los Osos Amorosos y abanderadas de la concordia, el jolgorio y la diversión.

‘Trolls 3’ trae una nueva historia de amistad, familia, compañerismo y hermandad. Por supuesto para desarrollar y agrandar el universo iniciado en 2016, que dio vida a los juguetes que se comercializaron en 1959, se han creado nuevos personajes (que incurrirán en nuevos muñequitos) y sobre todo nuevas canciones. Te guste o no la historia de Trolls o estés o no en sintonía con sus valores y colores hay que reconocer que en cuanto al merchandising y a lo musical esta saga es un éxito. Ahí está el tema de Justin Timberlake que tanto suena aún siete años después, dando vida y sentido a su título “Can’t Stop the Feeling!”.

La trilogía ha tenido siempre dos directores. Uno de ellos ha ido cambiando pero la constante ha sido siempre Walt Dohrn (‘Shrek 2’). La saga sigue fresca, alegre, dinámica… Es de esos productos de consumo familiar que van en piloto automático lo dirija quien lo dirija. La fórmula en este tipo de películas suele variar poco. El truco suele ser el generar suficientes personajes como para que cada uno de los niños y niñas que ven la película se sientan identificados y tengan ya un juguete apuntado para su carta de Navidad. Se parte siempre de una situación de armonía, se genera un conflicto, se suman nuevos personajes y a partir de ahí nos podemos imaginar como terminará la aventura. Casi todas las sagas infantiles animadas de hoy en día siguen esta pauta. En la anterior entrega, que tuvo que lidiar con su estreno pegado a los confinamientos en todo el mundo, se introdujo el concepto de la guerra de bandas entre diferentes géneros musicales. Ahora se toca el tema de los duetos musicales y sobre todo de las Boy bands. En la dos no me gustó que se remarcase lo mismo de siempre, que los rockeros son los malos, pero al menos en ‘Trolls 3’ se inculcan mejores valores.

DreamWorks se asegura su continuidad con películas como esta, se habían hecho demasiado dependientes de los minions. Estoy seguro que de con esta nueva entrega, que probablemente habría funcionado mejor con unas vacaciones navideñas de por medio, van a recuperarse del varapalo sufrido con ‘Ruby: aventuras de una kraken adolescente’.

Ahora más que nunca se nota que el productor es Justin Timberlake, porque la trama parece un clamor porque NSYNC vuelvan a reunirse, como pasó en los últimos MTV Video Music Awards. Y como decía el argumento de ‘Trolls 3’ sigue esquemas habituales pero por lo menos aporta de una manera más correcta valores de identidad y fraternidad. Además, entre tanto color, fieltro y la recientemente prohibida purpurina exhibe el diseño de dos nuevos villanos que parecen sacados del videojuego Cuphead. Estoy seguro que van a estar en la estantería de muchos pequeños pero no me queda tan claro si va a calar el mensaje de qué la fama a cualquier precio no merece la pena.

Ficha de la película

Estreno en España: 27 de octubre de 2023. Título original: Trolls Band Together. Duración: 91 min. País: EE.UU. Dirección: Tim Heitz, Walt Dohrn. Guion: Jonathan Aibel, Glenn Berger, Elizabeth Tippet. Música: Theodore Shapiro.: Reparto principal (doblaje original): Anna Kendrick, Justin Timberlake, Troye Sivan, Eric André, Daveed Diggs, Kid Cudi, Emmy Amy Schumer, Tony, Andrew Rannells. Producción: Dreamworks. Distribución: Universal Pictures.

Diario de Sitges 2023. 14 de octubre

Acabamos soñando con Cage

Por suerte este año hemos podido estar en la mayoría de películas que han salido escogidas como lo mejor en el palmarés de este Sitges 2023. Podéis consultar nuestras opiniones en nuestros diarios y comprobar que con casi todas estamos de acuerdo. Como adelanto os podemos decir que el jurado (luego están los premios del público, la crítica…) han escogido a ‘Cuando acecha la maldad’, ‘Stopmotion’ y ‘Vermin’ como los mejores títulos.

Al margen de los ganadores hoy en Sitges hemos podido presenciar como Hideo Nakata (‘The ring’) y Brad Anderson (‘El maquinista’) recibían los últimos Premios Màquina del Temps El festival ha clausurado con ‘Dream scenario’, la nueva película protagonizada por Nicolas Cage y la organización nos transmite que esta ha sido de nuevo una edición con récord en la asistencia de público.

‘Dream Scenario’

Sitges recibe a Nicolas Cage en una producción de Ari Aster. Dos artistas acostumbrados a sorprendernos y desconcertarnos, aunque de maneras muy diferentes. El director y guionista es Kristoffer Borgli, quien atraviesa de nuevo nuestras fronteras tras ‘Sick of myself’. Además esta es una producción de la siempre interesante A24. La combinación no puede ser más inaudita y prometedoramente demencial. Por supuesto cumple nuestras expectativas. Como creación de Borgli vuelve a criticar a la sociedad, como obra de Aster nos descoloca y como trabajo de Cage es una bizarrada de aúpa.

Se expande el pánico y el desconcierto cuando la gente pone en común sus sueños y resulta que todo el mundo está soñando con el mismo tipo, el profesor universitario que interpreta Cage. ‘Dream scenario’ toca lo sobrevalorado que está el hacerse viral y lo infravaloradas que tenemos a las personas anodinas. El protagonista sale de su vida mundana de una manera terrorífica, como si se tratase de una broma pesada. Cómica resulta la película, pero no deja de haber algo de drama y terror. ‘Dream scenario’ se antoja como un alegato hacia los impopulares. El cine tiene multitud de películas sobre los raros, los marginados y los inadaptados. Pero ¿qué pasa con aquellos que en silencio hacen girar los engranajes de este mundo? ¿Es la popularidad un escenario de ensueño para ellos? Parece que la película quiere reflexionar sobre algo así. Funciona como metáfora de todo lo viral o como reflejo de la histeria colectiva que podemos experimentar ahora que más que nunca somos una aldea global. Gran advertencia para los que solo quieren ser influencers en la vida.

¿Nicolas Cage está bien en este filme? Es un si rotundo. Es de esas películas que se amoldan muy bien a sus… digamos maneras de actuar. Al igual que en ‘Color out of space’ la narración es lo bastante desconcertante como para que la manera de interpretar de Cage pase desapercibida. Es una locura que sin duda está hecha para él.

Comentado por Furanu.

‘The wrath of Becky’

Becky ya nos demostró en su tierna infancia lo dura que era. Ahora en su adolescencia y después de haber sufrido aquel trauma que vimos todos en ‘Becky’, la vuelven a tocar las narices unos nazis llevándose a su perro y matando a su única amiga. No saben con quien se han metido, pues Becky va con todo.

Con dos directores totalmente diferentes y la misma protagonista, la película sigue el ritmo de la primera. En esa película original veíamos a Becky sufrir y aquí la vemos disfrutar de todo lo que hace. Preparada físicamente para entrar en una guerra, Becky hará trampas y luchará de manera tremenda.

Un gustazo ver películas de este estilo en las que da igual reventar cabezas y mostrar sangre de más. Apenas se atreven ya hacer este cine y más con gente joven como protagonistas.

‘The wrath of Becky’ nos ha gustado mucho a los asistentes a Sitges y la verdad que ojalá vuelvan hacer una tercera entrega con este mismo espíritu, es difícil, pero ya lo han conseguido una vez más.

Comentado por Vicky Carras.

‘Blood’ de Brad Anderson

Michelle Monaghan protagoniza esta película como cabeza de cartel. Pero realmente el joven Finlay Wojtak-Hissong es el protagonista de esta cinta que como tantas otras explora el miedo a que le pase algo a los más pequeños de la casa. Por supuesto nuestro fluido vital es el tercer protagonista de este drama de terror que como podíamos imaginar tiene un toque vampírico.

Tercera película de Brad Anderson, un director más acostumbrado a rodar capítulos de series, que nos ha brindado peliculones como ‘El maquinista’ o ‘Transsiberian’. Es un cuento oscuro, retorcido, en el que el amor protector de una madre alcanza límites extremos posesivos y malsanos o incluso enfermos del tipo ‘Mamá te quiere’. Destaca sobre todo por la creíble interpretación de Monaghan y por cómo el guión sabe contenerse sin caer en tópicos o en ceder al espectáculo sangriento.

Drama sobre custodia de hijos y una separación que se ve tensada por un incidente y un componente sobrenatural que se mantiene hasta la escena postcréditos. Aun así la película no es un festival de momentos de terror o fantasía, aunque alguno tiene. Está pensada como metáfora de un proceso de purga, de limpieza interior, de superación. Como historia sobre lo duro que es a veces empezar una nueva etapa o pasar página es solvente. Si buscas una película terrorífica no es tu título.

Comentado por Furanu.

‘Aliens abducted my parents and now I feel kinda left out’

Calvin es un chico que ve como sus padres son abducidos por extraterrestres cuando él era muy pequeño. Diez años después va a intentar contactar con ellos. Con la ayuda de Itsy, una joven que se ha mudado a su lado junto con su familia, intentará ver que pasó realmente con sus padres.

La película no es nada del otro mundo, es entretenida y eso sí, le saco el valor de poder verla con niños, porque la verdad creo que ellos la valorarían mucho más. Es una historia al estilo las que podemos ver en Disney Channel.

Nos habla de la amistad, del amor hacia la familia y también de las traiciones y del sufrimiento que a veces hay que pasar para poder ir creciendo.

Una película sin más, que, sí que es cierto, tiene bastante buena manufactura. Aunque su final deja un poco que desear en cuanto maquillaje y vestuario.

Comentado por Vicky Carras.

‘Mars express’

Animación europea al más puro estilo ‘Ghost in the shell’, ‘Appleseed’, ‘Blame’ y similares. Implantes cibernéticos, robots, paneles holográficos y cables hasta en la sopa. Un mundo cyberpunk que ha llegado a Marte, lugar donde una agente de la ley ha de llevar a una prisionera y desentrañar una trama de conspiraciones y muertes. El diseño es distinto que el de la animación japonesa, como vemos en los ojos o en las texturas, pero esta película bien podría estar ambientada en el universo de Motoko Kusanagi o de Korben Dallas.

Es un no parar de descubrir inventos e ideas tecnológicas. Consiste en un neo noir con tintes de Asimov y ‘Cyberpunk 2077’, de hecho bien podría ser una O.V.A. relacionada con el videojuego de CD Projekt. Pero la trama policial, al consistir en la resolución de un asesinato y la persecución de un ser artificial, recuerda más a ‘Blade Runner’. Y todo el entramado de hackers y e inteligencias artificiales nos remonta al anime de Masamune Shirow. La estética es cromáticamente más optimista pero muchas de las cuestiones que planteaban Philip K. Dick y el famoso anime salen a la luz. Jéremie Perin crea su propio mundo futurista en el que la humanidad está sometida a la tecnología y a un destino que hemos visto en anteriores producciones. Pero ‘Mars express’ es capaz de volar por su cuenta y ser constantemente sugerente.

Comentado por Furanu.

‘Mad fate’

Un asesino de prostitutas, un adivino con problemas mentales y un chaval que es un psicópata en potencia pero que aún no ha hecho nada, se cruzan para darnos una historia bastante floja e interminable. La cosa es que el adivino se empeña en salvar la vida a este futuro asesino y que no llegue nunca hacer el mal.

Una película en la que no paran de correr de un lado a otro por la ciudad, parecen espectadores del festival de Sitges. Y a la vez que corren van de un lado a otro chillado también. Gritan mucho en ‘Mad fate’ algo que hace que te aturulle bastante durante su visionado.

Está claro que no he entrado en la película, me he aburrido bastante y eso que realmente es un no parar, pero aun así, no me ha gustado nada. No sabía a donde iban muy bien todos los personajes y la verdad que no me ha interesado nada de lo que me han contado.

Pero como siempre digo, esta es mi opinión y ojalá me hubiese gustado como a otras personas que estaban en la sala.

Comentado por Vicky Carras.

‘Komada: a whisky family’

Una joven se hace cargo del negocio familiar. Una herencia envenenada, como casi todas, por las divisiones en la familia y un desastre natural, uno de los famosos terremotos de Japón, que la pone en riesgo ya que se trata de una destilería de whisky artesanal japonés. Sobre el tema escribe un joven periodista novato que acabará ayudándole a recuperar sus raíces, el sabor de la receta original. Esto que suena a culebrón tipo ‘Falcon Crest’ es una película anime sobre las barreras que encuentra una persona joven a la hora de abrirse paso en el mercado laboral nipón. Era de imaginar que la película tendría este corte ya que es una producción de P.A. Works y ese estudio se centra en animes poco espectaculares y muy enfocados en temas sociales.

Esta historia, que podría haber sido inspirado por aquel capítulo de ‘Friends’ sobre la receta de las galletas de la abuela de Phoebe, nos habla de recuperar la esencia, de seguir tradiciones y de superar obstáculos. El filme podría haber sido un drama adulto e incluso un documental pero el director debutante Masayuki Yoshihara lo convierte en una historia juvenil, un coming-of-age que retrata a su generación y funciona de forma universal. Es un largometraje que busca realismo, no solo en sus argumentos, también en su animación que si bien luce como otros tantos animes actuales vistos en Sitges, huye de la tentación de buscar imágenes fantasiosas tipo Makoto Shinkai.

Comentado por Furanu.

‘Jericho Ridge’

Como película fantástica, no tiene ningún aliciente. Como drama de acción funciona solventemente. Como western moderno, cumple todos los requisitos. Jericho Ridge es el nombre de una pequeña villa en la que trabaja una agente de la ley (Nikki Amuka-Bird) que además de caminar ayudada de una muleta tras una lesión tiene que lidiar con un hijo en la edad del pavo. Allí, aislada, en una pequeña comisaría, la situación se le complica aún más pues esta policía ha de enfrentarse a unos atacantes pertenecientes a un cartel. La premisa es muy ‘Asalto al distrito 13’.

Robos, una sheriff sola ante el peligro, códigos de honor, una contienda con poca probabilidad de éxito… Los ingredientes son evidentes y podemos saborear aquellos spaghetti western que se rodaron en Almería. De hecho cualquier seguidor de las películas del oeste reconocerá el último plano. Pero en este caso estamos en un pueblo de montaña, en plena nevada. Y lejos de dejarnos fríos ‘Jericho Ridge’ supone un enfrentamiento a contrarreloj que aporta emoción y dosis de acción constantes. Por ejemplo, tiene una escena al teléfono, con la protagonista viendo lo que les pasa a sus compañeros impotente a través de una pantalla cuyo nerviosismo se transmite al espectador. Es un filme que aprovecha bien sus escuetos recursos y saca oro sin tropezar demasiado.

Comentado por Furanu.

‘The History of Metal and Horror’

¿Cuál fue la primera banda de metal? ¿Y la película favorita de nuestros grupos de metal más escuchados? Esto y muchas cosas más nos cuentan en ‘The History of Metal and Horror’. Uno de los documentales que hemos podido ver hoy en Sitges.

Nos vamos a un mundo siniestro en el que, a nuestro protagonista, le comienzan a contar un poco sobre la historia del terror y por supuesto del metal. Michael Berryman se nos presenta en forma fantasmal siendo el narrador de esta historia.

Entre los entrevistados encontramos gente de la talla de Rob Zombie, Alice Cooper, Doyle Wolfgang von Frankesntein, Gwar, John Carpenter, Tom Savini o Doug Bradley.

La verdad que es un documental bastante interesante, conociendo el cine favorito de grandes bandas y al revés, viendo los grupos de metal favoritos de grandes cineastas. Un gustazo escuchar a todos estos artistas. Además de conocer a grupos nuevos que en mi caso desconocía y que me he apuntado después de ver este documental.

Comentado por Vicky Carras.

‘UFO Sweden’

Suecia, años 80. Un hombre roba papeles sensibles de un centro que bien podría ser el Area 51 sueca pero realmente es un instituto meteorológico. Se entiende que esos documentos son los causantes de la muerte de ese amante de la ufología pues ya en el 96 su hija vive en adopción en un ambiente de delincuencia juvenil. Para ella su padre no la abandonó y recientes sucesos desconcertantes empiezan a apoyar su teoría de fue abducido o por lo menos que tenía razón cuando afirmaba que existen los extraterrestres.

Un caso ideal para ser investigado por Mulder y Scully. Solo que aunque estemos en tiempos del Windows 95, la música, la Game Boy, la ropa y todo el regodeo en la cultura pop de los ochenta la hacen parecer el Stranger Things sueco. UFO Sweden es el nombre de la asociación de desacreditados amigos a la que pertenecía el padre de la protagonista. Contra la desinformación de los poderes fácticos secretos han de luchar para conseguir que sus conciudadanos crean que hay algo más de lo que vemos o sabemos.

La sordidez sueca impide que esta sea una aventura más divertida y se amolda sobre todo a posibilidades terrenales, plausibles y falibles. La película tiene altibajos y le cuesta retomar el ritmo. Tiene demasiados giros para lo poco que progresa la trama. Por si fuese poco le falta carácter a este equipo de conspiranoicos, algo más de chispa. El acierto de este filme que habla de la búsqueda de extraterrestres es el enfocarse en aquellos que se mueven fuera de la órbita de lo normal, quienes reciben el nombre de freaks solo por tener una afición o un comportamiento que parece de otro mundo. Eso y su final al más puro estilo Nolan/Zimmer que ha recibido aplausos en el Festival de Sitges.

Comentado por Furanu.

Diario de Sitges 2023. 13 de octubre

El cine oriental y la vuelta de ‘The Toxic Avenger’ nos han arropado en el día de hoy

Estamos llegando al final del Festival De la 56ª edición de Sitges. Hoy se ha realizado la entrega de premios a Lee Unkrich, Premio Màquina del Temps y el último Gran Premio Honorífico para el gran Phil Tippett, que, con un extenso texto de agradecimiento, nos dio un masterclass antes del visionado de ‘Toxic Avenger’.

También tuvimos el honor de estar en la presencia de Takashi Miike, siempre agradecido de estar en Sitges y este año además ha traído la premiere mundial de ‘Lumberjack the monster’ su última película protagonizada pro Kazuya Kamenashi, quien también estuvo con nosotros. Además de que quisieron hacerse una fotografía con todo el público que podéis ver a continuación. Y ya por fin se pusieron las películas que habrá en las maratones del domingo con sus horarios específicos.

 

Aquí os dejamos todas las críticas de las películas que hemos visto el día de hoy en el Festival de Sitges.

 

‘The Toxic Avenger’

Llega el remake de ‘El vengador tóxico’ y con ello la vuelta de la Troma a la gran pantalla. Una cinta a la que le falta, como se diría en la Muestra Syfy, mucha mandanga,  pero en los momentos en los que hay fatalities, es buenísima; pero hay pocos momentos así. La película se centra mucho en el drama familiar del protagonista y en la destrucción de la tierra por culpa de la contaminación de fábricas.

El maquillaje es tremendo, está muy bien y  Peter Dinklage como Vengador tóxico está estupendo. La ambientación de la película, es también tremenda, parece sacada directamente del Springfield de Los Simpson.

En líneas generales, ‘Toxic Avenger’ tiene un tono bastante amable, sobre todo conociendo la película predecesora y todas las cintas de la Troma. Y es lo que nos ha dejado a todos un poco fríos. Es una pena, porque la verdad en los momentos excesivos es extrema y es realmente lo que todos queríamos ver, sangre y destrucción por todos lados.

Comentado por Vicky Carras.

‘Juego prohibido’

Nos reencontramos con Hideo Nakata en Sitges pero no con el terror que le hizo tan famoso con ‘The Ring’. Ya de entrada la pigmentación del arranque de la película dista de lo tétrico y está repleta de color y una bella imagen que parece una foto con efecto Orton. Y es que los primeros quince minutos si son inquietantes y trágicos, pero luego la trama sigue uno derroteros que no nos imbuyen terror.

Una lagartija que crece a partir de su cola, un accidente, la sombra de una amante, una reanimación milagrosa, inquietantes llamadas distorsionadas… El guión dispone algunos misterios que se van intercalando con una trama que bien podría ser la de un dramón de los de sobremesa de domingo que además va acompañado de algún que otro momento cómico. Culebrón paranormal que si solo hiciese uso de la imagen arquetípica de los fantasmas japoneses podría haber sido un sencillo divertimento terrorífico. Pero hay algo que nos aterra, los momentos ridículos y algunos detalles estéticos.

La trama es tan desconcertante como absurda. Podríamos llegar a pensar incluso que Nakata se ha contagiado de las imaginativas historias de Junji Ito. Sin embargo, a parte de una historia de corazones rotos a veces esto parece más la adaptación de un anime juvenil de tintes fantasiosos, más propia de Takashi Miike (momento Uri Geller incluido). Ni los momentos de comedia, ni siquiera el maquillaje del fantasma nos permiten sentirnos en una verdadera historia de terror. ‘Juego prohibido’ hace alusión a un triángulo amoroso y a un flirteo con el más allá, de esos nada aconsejables porque evidentemente te van a traer problemas. La idea está bien, pero ni es nada novedosa ni está embadurnada de los artificios correctos.

Comentado por Furanu.

‘Dario Argento Panico’

Dividido en capítulos, en el documental de Simone Scafidi vamos conociendo el lado más personal de Dario Argento. Uno de los grandes directores del cine de terror. El propio Argento nos cuenta lo importante que fue para él el trabajo de fotógrafa de su madre, la cual, fotografío a grandes actrices. De ahí aprendió la mirada fuerte de las mujeres y a como contar historias para ellas.

También nos cuentan cómo hizo famosa su cara al salir en la televisión. ‘Dario Argento: pánico’, es un documental enfocado para gente especializada, de esa que no falta en el Festival de Sitges. Yo me he perdido en algunas ocasiones. Conozco al director, pero es cierto que no he visto toda su filmografía. Pero aun así lo he disfrutado mucho.

Comentado por Vicky Carras.

‘Riddle of fire’

Un pintoresco cuento contemporáneo que no tiene reparos en mezclar géneros y argumentos. Unos críos intentan jugar a su nueva consola, la cual es robada, y para ello necesitan chantajear a su madre con un pastel de arándanos. En el proceso se sumergen en un road trip cargado de curiosos personajes. Con esa premisa no lo decimos todo pues la película se reserva aún más.

Aventura rodada en 16mm muy setenteros evocando el espíritu de antaño, no solo de hacer cine sino también de aquellos tiempos en los que era concebible jugar sin la necesidad de una pantalla de por medio. Sin darse cuenta de ello estos amigos evocan el espíritu desafiante de Pipi Calzaslargas enfrentándose sin reparos y jugueteando con el mundo adulto. Son unos trastos que cual Link de Zelda tienen una misión que los lleva a otras misiones secundarias escondidas en bosques y tabernas. Es como una aventura gráfica llena de sinvergonzonerías. Lástima que al final no cierre el mensaje que yo por lo menos he extraído y que tenga algunos momentos de bajón por recrearse en los secundarios, a los cuales, tampoco les da excesiva explicación.

Comentado por Furanu.

‘Humanist vampire seeks consenting suicidal person’

Divertida película canadiense, con un humor muy sencillo y que arranca sonrisas durante sus 92 minutos de duración. Sasha no es una vampiresa normal, tiene un trauma desde pequeña que hace que sus colmillos no asomen. En su adolescencia la obligan a marcharse porque intenta alimentarse por sí misma. En sus noches conoce a Paul, un suicida que tiene un plan.

La película trata varios temas de manera un tanto cómica, como el suicidio, las reuniones para intentar no suicidarse y también el bullying. Sasha y Paul parecen sacados de la mente de Tim Burton, son personajes deprimidos, retraídos socialmente y con una ingenuidad que los hace ser dulces y frágiles. La verdad que me lo he pasado muy bien y me ha parecido una película bastante tierna.

Comentado por Vicky Carras.

‘Mad God’

Phil Tippet uno de los grandes en el ámbito de los efectos visuales, creó ‘Mad God’ en los años 80, durante mas de 30 años estuvo trabajando en ella, junto a voluntarios que le ayudaron a sacar el trabajo adelante.

‘Mad God’ es una película tenebrosa que ya pasó por el Festival de Sitges y que no dudamos en ver de nuevo. Llena de criaturas que parecen sacadas de pesadillas dantescas en un mundo apocalíptico, lleno de mugre, guerras y seres terribles. Seguimos a un personaje a través de todo este mundo. Realmente no sé qué me ha querido contar, en el Q&A que hemos tenido después del visionado él ha descrito ‘Mad God’ como un viaje de conversión religiosa.

Eso sí, la película me ha parecido tremenda visualmente, el trabajo de stop-motion, creación de criaturas y toda la ambientación es brutal. Además de la dirección. Tiene unos planos muy cuidados.

Comentado por Vicky Carras.

‘Tela de araña (Cobweb)’

Del director de ‘El bueno, el malo y el raro’, Jee-woon Kim, llega esta larguísima película. Una obra igual de ágil y cómica en la que nos muestra la obsesión de un director por acabar su nueva película, aquella que intenta que le coloque por fin a la altura de su mentor. Pero la censura y los miedos de la época le frenan. La nostalgia se ha asentado en el cine coreano y volvemos a los setenta, como con ‘Smugglers’. Su industria ha madurado y crecido tanto que les ha llegado el momento de hacer cine sobre hacer cine. Esta película reflexiona sobre el pasado de la industria en el país oriental y a la vez hace un ejercicio de metacine.

Jee-woon se monta su propio ‘Birdman’, su ‘Ave, Cesar!’ en el que pone un circo y le crecen los enanos. Nos sumerge en el frenesí de un rodaje improvisado y casi clandestino. Notas de humor pueblan la película que se va enredando más y más. Doble intriga para el espectador pues hay dos narraciones en marcha, dos finales por resolver que, conociendo como suelen ser estas películas, sabemos que se solucionarán simultáneamente: el del trastabillado rodaje y la historia ficticia para la que hay que rodar un nuevo final. Quizá hay algo de historia personal en todo esto, pero huele a que el director ha querido seguir los pasos de otros filmes de Estados Unidos pero con los detalles de su país. Una manera de hacer un remake sin necesidad de pagar derechos y con la ventaja de la innovación allá en su tierra.

Comentado por Furanu.

‘Lumberjack the monster’

Takashi Miike, el prolífico y adaptable director japonés, vuelve a Sitges con una historia que conserva su sello, pero que exhibe una contención pocas veces vista en su filmografía. Su currículo está repleto de extravagancias y baños hemoglobínicos, que aquí no faltan, pero nos reduce la dosis. Los chorros de sangre van de más a menos y en su lugar nos brinda una trama policial. Es la persecución de un asesino psicópata, de varios de hecho, aunque procura no olvidarse de sus personajes extraños.

La película sigue el juego de duelos entre detectives y sociópatas como el de ‘Death Note’. El villano flirtea con la policía que le pisa los talones, mientras hay otra fuerza enemiga en el tablero. Incluso se plantea un debate similar sobre el castigo a los supuestos enemigos de la sociedad o lo justificado que puede estar el tomarse la justicia por cuenta propia. A la trama le falta la ultraviolencia de Miike pero por el contrario se vuelve muy interesante con el duelo a tres bandos que plantea.

Quizá los actores ejecutan sus papeles con excesivo dramatismo, pero no deja de ser algo propio del cine nipón. Miike ha escogido una buena base para este nuevo filme, la novela de Mayusule Kurai. Además se ha asociado con alguien también muy acostumbrado a adaptar animes o mangas a la acción real como Hiroyoshi Koiwai. Se hecha de menos su sentido del humor pero es un gustazo ver que sigue en forma y descubriendo nuevos talentos como Kazuya Kamenashi que tiene aquí su primer papel protagónico.

Comentado por Furanu.

‘Mondays: See You ‘This’ Week!’

El director (Ryo Takebayashi) firma la película como Take C. No se si es un guiño a Takeshi Kitano por sonar parecido pronunciado en inglés o si simplemente hace alusión a la inexperiencia que tiene en el campo del largometraje indicando que no es alguien de sacar el trabajo en una sola toma. Para compensar esa falta de experiencia la película se ambienta en un solo lugar, una oficina, y aunque hace referencia otras muchas películas del mismo subgénero intenta romper la rutina de este tipo de films. Normalmente los bucles temporales en el cine se muestran primero como un día normal y luego empieza la repetitividad. Las víctimas de este día de la marmota arrancan conscientes y hartos de estar enfrascados en la repetitividad, intentando convencer al resto. Es una metáfora obvia sobre la rutina, la sensación de bucle que podemos tener al acudir todas las semanas al mismo lugar de trabajo, con la misma gente y la misma tarea.

Hasta para los japoneses la rutina y la frialdad del trabajo puede ser deprimente. Insospechadamente desde el país nipón nos llega esta obra que aboga por romper la rutina que nos pone un grillete en la oficina y nos anima a mirar más allá de nuestro puesto de trabajo. También por no tener miedo a volar hacia otros proyectos a través de una paloma que se estrella constantemente y la trama de la protagonista que duda en abandonar su puesto. Dotada de muchas pequeñas historias consigue ser un entretenimiento simpático

Comentado por Furanu.

Crítica: ‘The Continental’

En qué plataforma ver The Continental

Expandiendo el lore, manteniendo de refilón el tipo de acción

El universo de John Wick se expande más allá de sus múltiples películas. Ya vimos como fue el pasado de John Wick y su ingreso en la organización criminal secreta con los cómics y ahora (desde el 22 de septiembre) toca una precuela donde lo interesante es ver el pasado de aquellos que sirvieron previamente a la Alta Mesa e incluso se relacionaron con el personaje de Keanu Reeves. Esta serie sirve para seguir explotando ese universo puesto en marcha por Chad Stahelski y como excusa se pretende dar más información sobre el universo de esta organización que trabaja en las sombras.

Disponemos de una precuela que transcurre en los años 70, así de claro nos lo deja el opening con un evidente estilo de la época. Nos encontramos unos 30 o 40 años antes del momento en el que entra en acción John Wick a si es que no esperéis que aparezca el personaje. Un robo en El Continental de Nueva York es el disparador. Un hurto que tiene que ver evidentemente con la parafernalia que rodea a la Alta Mesa. Durante ‘The Continental’ oiréis de nuevo expresiones como “excommunicado” y veréis el interior del hotel prácticamente como en las películas. El ambiente por que el que se mueve el famoso asesino está completamente reconocible, aunque con unos años menos y frecuentado por unos personajes conocidos pero que evidentemente están interpretados por actores más jóvenes.

Winston y su hermano son los protagonistas y van con el corazón dividido entre sus sentimientos y las órdenes de los de arriba, en este caso representados por Cormac (Mel Gibson) acompañado por el siempre fiel Charon. Prácticamente todos en esta serie son expertos luchadores, menos Cormac y Winston, que representan la diplomacia, los negocios y el conocimiento (aún relativo) de las reglas del juego. Sobre el casting solo podemos decir que está relativamente bien escogido con la excepción del personaje de Charon (Lance Reddick) que está interpretado por Ayomide Adegun. Este actor ha cogido sus andares, su rectitud y su actitud servicial a la perfección.

‘The Continental’ dispone de largas escenas de acción que combinan tiroteos a quemarropa y artes marciales. Frankie (Ben Robson) es aquí el que muestra ser de la misma escuela que John Wick. Sin embargo, aunque en el guión está involucrado Chad Stahelski no podemos decir eso de que la acción es la protagonista, pero hay que reconocer que el verdadero atractivo en esta ocasión es la expansión de todo el lore. Evidentemente no hay tanta acción como en las películas de Stahelski pero la serie puede sobrevivir con la expansión del universo de Wick al igual que lo hizo ‘Pennyworth’ con las aventuras del joven Alfred. Hay muchos más personajes y por supuesto todas sus tramas están entrelazadas de alguna manera y eso es lo que hace que esta sea una serie más próxima a lo estándar. Hay que desarrollar todo aquello que les une, cada uno de los arcos argumentales. Aunque hay tiroteos para todos los intervinientes de ‘The Continental’ y vemos más de una muerte salvaje no tenemos el espectáculo violento e incesante que es ‘John Wick’. También es verdad que se supone que Wick es un asesino sin parangón y por eso se ganó el apelativo de Baba Yagá, hacer aquí lo mismo sería restarle peso a su leyenda.

‘The Continental’ suma personajes estrafalarios, que a la franquicia no le faltan. Y tiene en cuenta otros factores. ¿Por qué en las películas no aparece nunca la policía? La serie dispone de una trama de corrupción e infiltración para tratar ese aspecto que las películas siempre han descuidado. Igual que casi nunca se ha tratado quién puede haber estado relacionado con El Continental de manera indirecta o colateral, salvo en el caso de El Rey del Bowery (Laurence Fishburne). Para eso está la trama de dos hermanos que buscan mantener de manera desesperada el dojo que su padre les legó a través del tráfico de armas. Y también se muestra quién llevaba la organización de vagabundos antes de que llegase El Rey de Bowery.

La serie tendrá emisión semanal y cuenta solo con tres episodios pero son como películas pues cada uno está en torno a la hora y media. ‘Brothers in arms’, ‘Loyalty to the master’ y ‘Theather of Pain’ son los títulos de estas tres minipelículas en las que por supuesto la música está omnipresente. A mi me han dejado muy buen sabor de boca pues en las otras películas el foco y el trasfondo es absolutamente todo para John Wick y aquí descubrimos mucha más materia. Ahora tocará esperar a ver si aporta y nos da espectáculo ‘Ballerina’.

Apartado de curiosidades. Aparece entre los secundarios interpretando de joven al tío Charlie un actor que hizo de un mafioso mítico: Peter Greene, el villano de ‘La Máscara’. Este personaje le da a Winston un Ford Mustang Mach 1 igual al que conducirá en el futuro John Wick. También hay un guiño a un guiño. Keanu Reeves repitió en una de las entregas de la franquicia la frase “I need guns, lot of guns”, la cual era famosa desde ‘The Matrix’. En ‘The Continental’ volvemos a oír es frase que siempre pone al protagonista en pie de guerra.

Teaser de ‘El sueño de la sultana’

Una película de animación que mezcla varias técnicas

Acabamos de saber que podemos ver el teaser del largometraje ‘El sueño de la sultana’, de la realizadora Isabel Herguera. Este relato está basado en el cuento del mismo título, publicado en 1905 por Begum Rokeya Hossain, escritora nacional de Bangladesh. Competirá en la Sección Oficial del Festival de Cine de San Sebastian – ZINEMALDIA, con su primer largometraje de animación.

La cinta, que se estrenará el 17 de noviembre en cines de la mano de Filmin, es apta para todos los públicos, aborda varios temas, siendo la concienciación de la condición de la mujer el núcleo central.

“Recopilé información, y en base a ésta, tracé una ruta por la India de Rokeya Hossain; caminé por el paisaje de la Bengala rural, intentando impregnarme de los colores, olores y sonidos que pudieron rodear a la autora. Visité su casa natal, la tumba en Sodepur y las escuelas que fundó en Calcuta. Esto me ayudó a comprender su entorno y el coraje que necesitó para enfrentarse a una sociedad tradicionalmente patriarcal”, dice su directora Isabel Herguera, nominada a un Goya por su cortometraje ‘La gallina ciega’.

En la película se utilizan diferentes técnicas de animación. El segmento que trata sobre el viaje iniciático de la protagonista, Inés (67 min.), está ambientado en la actualidad y se lleva a cabo en animación tradicional 2D en acuarela; los fragmentos referentes a la vida de Rokeya (7 min.) están ambientados en la India de principios del siglo XX, y usan la técnica de recortables, que hace referencia al teatro de sombras típico de esa época; y la parte dedicada a Ladyland (7 min.), que es una libre adaptación del cuento original El sueño de la Sultana, se ha hecho íntegramente en el estilo Mehndi (tatuaje temporal), utilizando exclusivamente la henna.

El cast europeo cuenta con las actrices Miren Arrieta, Mireia Gabilondo, la historiadora británica Mary Beard, el filósofo Paul B. Preciado y el italiano Maurizio Faraoni. La banda sonora cuenta con la participación de la poeta y música de Bengala Moushumi Bhowmick y el músico Tajdar Junaid (nominado a los Oscar 2022 por ‘Writing for fire’).

Se estrena ‘Richard la cigüeña y la joya perdida’

Continuando con la historia de ‘Richard la cigüeña’

Vértigo Films estrena hoy en cines la película de animación familiar: ‘Richard la cigüeña y la joya perdida’. Dirigida por la danesa Mette Tange y el alemán Benjamin Quabeck, esta pareja creativa se pone a los mandos de esta aventura, recuperando a los personajes que fueran presentados en ‘Richard la cigüeña’ (2017).

‘Richard la cigüeña y la joya perdida’ es una divertida película familiar de animación, co-producida por Alemania, Bélgica y Noruega. Enfocada en los más pequeños, es una apasionante aventura donde acontecen un buen puñado de situaciones divertidas y emocionantes.

El protagonista, Richard, es un gorrión que cree que es una cigüeña al haber sido criado por ellas. Junto a Richard podremos ver en la película a su hermano Max (una cigüeña mayor que él), al alegre periquito Kiki (fanático de la música disco y el baile), al búho pigmeo hembra Olga (acompañada de su amigo imaginario Oleg)… sin olvidar al grupo de gorriones capitaneados por Samia, al pavo real Zamano o al tierno y divertido gorrión despeinado Basak.

Bajo el guion de los propios directores (Tange y Quabeck) y la ayuda en la escritura de Reza Memari (creador original de los personajes) y Philip Lazebnik, en ‘Richard la cigüeña y la joya perdida’ descubriremos un trepidante viaje lleno de dinamismo donde un conjunto de aves vivirán una aventura inolvidable.

Crítica: ‘Vampiro al rescate’

En qué plataforma ver Vampiro al rescate

Sinopsis

Clic para mostrar

El eternamente joven y siempre elegante Vladimir el vampiro inmortal, no ha podido encontrar una novia durante trescientos años. Ha intimidado, secuestrado y convertido a varias princesas en ranas, pero eso no ha facilitado el cortejo para el príncipe de las tinieblas. Mientras tanto, todo lo que la bella doncella Bárbara la Valiente hace es luchar contra los posibles pretendientes en la arena, pretendientes que solo codician su dote. Pero el Rey Lenteja descubrió cómo llegar a Barbara y es también el punto débil de Vladimir. Aunque olvidó tener una cosa en cuenta: a pesar de que tiene la vida y el corazón de Vladimir en sus manos, todavía hay espacio en su corazón para que el amor cobre vida …

Crítica

Mix de cuentos a lo Shrek pero con un humor tosco

Coger a los monstruos clásicos de la Hammer y darles una perspectiva suavizada, infantil e incluso ridiculizada no es algo nuevo. Famosos son títulos como ‘La familia Addams’, ‘Monster Squad’, ‘Hotel Transylvania’ o ‘La pajarería de Transilvania’ (para los más nostálgicos). Incluso en España tuvimos ‘Buenas noches señor monstruo’. Ahora en Rusia se atreven con este subgénero y aunque se percibe que falta mucho que aprender a la hora de exportar un producto al mercado internacional, la cosa no va mal encaminada.

En España esta película ha recibido el nombre de ‘Vampiro al rescate’, en el mercado anglosajón el título escogido se traduce como ‘Cómo rescatar al inmortal’ pero si traducimos literalmente el título ruso significa algo así como ‘Koschey. secuestrador de novias’. ¿Quién acude al rescate de quién entonces? Vaya jaleo a la hora de interpretar la trama y el título. Koschey es un ser mitológico de rusia que atemoriza a las jóvenes, que en parte es lo que hace Drácula tras seducirlas. Seguro que os suena ese nombre si habéis leído los cómics de Hellboy o si habéis visto ‘Sisu’. Esa es la baza que juega este filme para generar un argumento en el que Vladimir Drybone (Koschey) no es capaz de encontrar una esposa a pesar de llevar varios siglos intentándolo. Y cuando parece que va a tirar la toalla surge un problema que le pone a él en peligro.

Aunque parezca un tanto increíble hay que decir que esta película rusa empodera a la mujer coprotagonista, aunque el título en España se empeñe en deshacer lo andado. El protagonista es evidentemente esta suerte de Drácula pero acaba compartiendo pantalla con una imbatible guerrera. Aquí es donde vemos algunos detalles de feminismo condescendiente que pierden peso en cuanto se imponen los estereotipos de los cuentos de “dama en apuros”. Al margen de esos detalles que denotan un leve esfuerzo por sumarse a las corrientes actuales podemos observar que en ocasiones ‘Vampiro al rescate’ muestra visos de ser como un cuento de los Grimm pero acaba siendo un mix de lo más vago. La película está repleta de recursos facilones como el nombre de los esbirros Stocker y Bram, Barbara the brave, un mago villano oriental llamado Jafar o caballeros como Sir Lancelot.

Tanto el tono como la calidad de la animación son bastante básicos para la época. Aunque en ambos casos procura introducir detalles acaba siendo tremendamente infantil y de segunda división. Si hacéis una comparativa parece que estamos ante unos dibujos de los tiempos de la primera de Shrek. De hecho tiene algunos esquemas e individuos parecidos, como el personaje cargante que acompaña al protagonista, la mezcolanza de cuentos de hadas y un panecillo llamado jengibre que tiene peores chistes que los M&M’s de los anuncios. Puede que la traducción y el doblaje (que siempre hay que diferenciarlos) habrán jugado una mala pasada a esta película a la hora de trasladar sus gags. Pero al margen de lo que digan los personajes, el largometraje hace mucho uso de un humor físico que a veces incluso es un poco tosco, lo cual, hace que estemos aunque una buena oportunidad de mejora.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de agosto de 2023. Título original: Koshchey. Pokhititel nevest. Duración: 76 min. País: Rusia. Dirección: Roman Artemyev. Guion: Roman Artemyev, Genrikh Nebolsin. Música: Anton Silaev. Reparto principal (doblaje original): Viktor Dobronravov, Roman Artemyev, Elizaveta Boyarskaya, Anton Eldarov, Irina Savina, Nikita Kologrivyy, Elena Shulman, Vladimir Sychyov, Ekaterina Tarasova. Producción: CTB Films Company, KinoAtis. Distribución: Cinemaran. Género: comedia. Web oficial: https://ctbfilm.com/films/how-to-save-the-Immortal/

Crítica: ‘Spider-Man: cruzando el multiverso’

En qué plataforma ver Spider-Man: cruzando el multiverso

Sinopsis

Clic para mostrar

Vuelve Miles Morales para el siguiente capítulo de la oscarizada saga del Spider-Verso, Spider-Man: Cruzando el Mutiverso. Tras reencontrarse con Gwen Stacy, el amigable vecindario de Spider-Man de Brooklyn al completo es catapultado a través del Multiverso, donde se encuentra con un equipo de Spidermans encargados de proteger su propia existencia. Pero cuando los héroes se enfrentan sobre cómo manejar una nueva amenaza, Miles se encuentra enfrentado a las otras Arañas y debe redefinir lo que significa ser un héroe para poder salvar a la gente que más quiere.

Crítica

El chute de adrenalina más cultural y artísticamente diverso de la historia de los superhéroes en el cine

Los superhéroes siguen moviéndose por el multiverso y Miles Morales no podía quedarse atrás ya que inició directamente su andadura cinematográfica presentándonos el spider-verse con ‘Spider-Man: un nuevo universo’. De hecho, el personaje ideado para los cómics por Sara Pichelli y Brian Michael Bendis aumenta el nivel con ‘Spider-Man: cruzando el multiverso’ alzándose de nuevo como una obra artística apabullante que se expande de un modo inabarcable para nuestra vista. Es una orgía adrenalítica y caótica de versiones, guiños y variedad de personajes.

Los autores del filme se han dirigido al público antes de poder ver ‘Spider-Man: cruzando el multiverso’ para rogarnos que no hagamos spoilers a si es que descuidad que como siempre no habrá detalles concretos de la trama o nombres específicos de cameos. Dirigiendo o escribiendo el proyecto hay un equipo experimentado en la animación procedente de obras tanto de Sony como de Disney/Marvel/Pixar. Dirigen Joaquim Dos Santos (‘La leyenda de Vox Machina’), Kemp Powers (‘Soul’) y Justin Thompson (‘Spider-Man: un nuevo universo’). Han escrito el guión Phil Lord (‘La LEGO película’), Christopher Miller (‘Los Mitchell contra las máquinas’) y Dave Callaham (‘Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos’). Una extensa lista que nos describe a un equipo con un curriculum heterogéneo en el campo de la animación que ha desarrollado una película con gran riqueza en lo que se refiere a la diversidad. Desde luego no le faltan acentos.

Este es un multiverso que en cantidad y variedad no se anda con chiquitas. Como adelantaban los tráilers ‘Spider-Man: cruzando el multiverso’ tiene un sinfín de alternativas y ello es sobre todo, además de por la tarma, por los años que tiene el personaje y en consecuencia por el abanico artístico que han tenido que desplegar. Algunos podrán achacar esto a temas woke pero solo hay que remitirles a la trayectoria histórica de la franquicia en los cómics. Esta nueva película de Sony en asociación con Marvel supone una inconmensurable mezcla de dibujos, técnicas y estilos. Recorremos los mundos de Spider-Man yendo desde las páginas originales, pasando por el stop motion hasta llegar a la animación digital de la más extenuante complejidad. Sin duda ha enriquecido la franquicia, aún más si cabe, la presencia de artistas de las películas de LEGO o más acostumbrados a la animación tradicional. Pero no todo es modernizar pues los más puristas de los cómics podrán reconocer la influencia de los trazos de Ditko, McFarlane, Saviuk, Copiel o Andru, entre muchísimos otros. Son tantos los fotogramas que nos dejan boquiabiertos que de ella sacaría cientos de wallpapers, murales, camisetas… Hay que verla en pantalla grande o te pierdes decenas de cosas.

Aunque tiene sus muchos momentos de bajona dramática la película es un chorreo de acción trepidante, hiperactiva e incluso epiléptica. Habrá que ver más de una vez ‘Spider-Man: cruzando el multiverso’ para disfrutar todos sus detalles. Y se hará gustosamente pues como siempre en las historias de Spider-Man, hay comedia y drama a partes iguales. En las dos horas y veinte minutos que dura hay tiempo para todo, no obstante esta nueva entrega se percibe mucho más dramática.

Hay que ir más allá del guiño al famoso meme de los múltiples Spider-Man que aparecía en la escena post-créditos de la primera parte (por cierto, que esta secuela no tiene ninguna escena añadida). Tener tantas versiones de un personaje tan castigado nos lleva a elevar a la enésima potencia los traumas pero también las bromas tontorronas y pueriles. La trama hace que Miles Morales tenga que viajar a través del spider-verse para salvar de nuevo la situación. Esta vez el objetivo es salvar “el canon”, es decir, evitar que la realidad de las distintas versiones existentes se vea alterada. Si os gustó ‘Fringe’ no me cabe duda de que disfrutaréis esta nueva aventura del Spider-Man puertoriqueño. Es todo un disfrute para aquellos que creen o se recrean con la teoría de cuerdas. El cómo se topa con este problema o quién lo produce es algo que deberéis descubrir en el filme. Os toparéis con nuevas alternativas como el Spider-Man 2099, el Spider Punk o el Scarlet Spider pero no olvidemos a Spider-Gwen ya que de nuevo es de vital importancia, de hecho, la película arranca con ella.

Todos esos nombres nos harán buscar listas de guiños o huevos de pascua. Saldrán en las redes y van a ser kilométricas. Os encontraréis desde detalles del juego de PS5, pasando por el famoso beso del revés, el Spider-Man con la bolsa en la cabeza, la portada de su grapa de orígenes, fotogramas de acción real, la dependienta de la licorería de Venom e incluso en múltiples ocasiones el movimiento Black Lives Matter.

La buena noticia, además de todo lo que es capaz de hacer que nos recreemos en diferentes sentidos, es que tenemos un final abierto, quizá excesivamente en suspense. Esperemos que no nos pille otra pandemia de por medio y no tengamos que aguardar otros cinco años más para ver la próxima entrega que se llamará ‘Spider-Man: más allá del multiverso’.

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de junio de 2023. Título original: Spider-Man: Across the Spider-Verse. Duración: 140 min. País: EE.UU. Dirección: Joaquim Dos Santos, Kemp Powers, Justin Thompson. Guion: Phil Lord, Christopher Miller, Dave Callaham. Música: Daniel Pemberton. Reparto principal (doblaje original): Shameik Moore, Hailee Steinfeld, Oscar Isaac, Jake Johnson, Issa Rae, Brian Tyree Henry, Luna Lauren Velez, Rachel Dratc, Andy Samberg, Shea Whigham, Jason Schwartzman, Daniel Kaluuya, Karan Soni, Jorma Taccone. Producción: Sony Pictures Animation, Marvel Entertainment, Arad Productions, Lord Miller, Pascal Pictures. Distribución: Sony Pictures. Género: ciencia ficción, comedia, adaptación. Web oficial: https://www.acrossthespiderverse.movie/

Crítica: ‘Super Mario Bros. La película’

En qué plataforma ver Super Mario Bros. La película

Sinopsis

Clic para mostrar

Mientras trabajan en una avería subterránea, los fontaneros de Brooklyn, Mario (con voz en VO de Chris Pratt, de las sagas Jurassic World y La LEGO película) y su hermano Luigi (con voz en VO de Charlie Day, Colgados en Filadelfia), viajan por una misteriosa tubería hasta un nuevo mundo mágico. Pero, cuando los hermanos se separan, Mario deberá emprender una épica misión para encontrar a Luigi.

Con la ayuda del champiñón local Toad (con voz en VO de Keegan-Michael Key, El rey león) y unas cuantas nociones de combate de la guerrera líder del Reino Champiñón, la princesa Peach (Anya Taylor-Joy, Gambito de dama), Mario descubre todo el poder que alberga en su interior.

Crítica

Un viaje a la esencia del personaje bandera de Nintendo

Antes de empezar a comentaros mis impresiones sobre la nueva película de la franquicia Super Mario Bros. quiero decir, y que vaya por delante, que nunca he sido un gran fan de la misma, aunque debo reconocer que de todos sus juegos me sedujo Mario Kart, un juego tremendamente adictivo que me dejó muchas horas de diversión.

‘Super Mario Bros. La película’, ha sido un viaje a aquellos videojuegos de Nintendo que engancharon a los ahora adultos que empezaron a jugar a ellos de niños allá por la década de los 80, y han seguido y siguen enganchando por su jugabilidad a muchos niños hoy en día. El argumento era bastante básico, y consistía en que nuestro protagonista, Mario, tenía que salvar a la princesa Peach del malvado del juego: Bowser.

La película es básicamente igual pero con algunas diferencias como comprobareis los que la vayáis a ver. Un argumento simple que da lugar a un viaje al mundo ficticio de Champiñón donde Bowser tiene unos planes para reinar que resultan de lo más divertidos. La princesa Peach, por otro lado, es de armas tomar y defenderá su reino de la amenaza que se cierne sobre él con la ayuda de un inesperado invitado que no es otro que Mario. Digamos que Bowser, es el malo porque debe de haber un malo y debe haber unos héroes también (Mario, Peach, Toad, Donkey Kong, Luigi…) pero es un malvado con vis cómica que tiene algunos momentos realmente graciosos en el filme. Como decía Helen Mirren a propósito de su papel en la segunda entrega de ‘Shazam’, no hay malo que se crea malo de por sí, sino que tiene otras motivaciones, y las de Bowser son de lo más peculiar y de alguna forma edulcoradas pero divertidas, como lo es la película en general.

Técnicamente ‘Super Mario Bros. La película’ está realizada de forma notable, es una producción de animación con calidad en sus movimientos de cámara, tan dinámicos como en los juegos de la franquicia y todos sus escenarios nos recuerdan a la misma. Ni que decir tiene, que los más aficionados a los juegos de Super Mario la disfrutarán aún más si cabe. Sobra decir pero lo digo, que si no tenéis ni idea del mundo Mario Bros, pierde enteros porque es una película llena de referencias a sus videojuegos.

Salpicada de momentos de humor constantes y mucha acción, es una película para todos los públicos, recomendada para disfrutarla con los más peques de la casa aunque los mayores encontrarán en ella 92 minutos de buen entretenimiento. Yo al menos estuve con la media sonrisa dibujada en la boca durante gran parte de la proyección.

Sin olvidar lo que vamos a ver, ‘Super Mario Bros. La película’ es una producción sin más ambiciones que darnos una aventura de lo más entretenida, con todos los elementos y referencias que han hecho a esta saga de videojuegos una de las más conocidas del mundo, humor y mucho dinamismo dentro de un marco técnico de calidad. Si la vas a ver en versión original sin duda la voz de Bowser, del actor cómico Jack Black, es de lo mejor.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de abril de 2023. Título original: The Super Mario Bros. Movie. Duración: 92 min. País: Japón, EE.UU. Dirección: Aaron Horvath, Michael Jelenic. Guion: Matthew Fogel. Música: Kōji Kondō, Brian Tyler. Reparto principal (doblaje original): Chris Pratt, Anya Taylor-Joy, Charlie Day, Jack Black, Keegan-Michael Key, Seth Rogen, Fred Armisen, Kevin Michael, Sebastian Maniscalo. Producción: Illumination Entertainment, Nintendo, Universal Pictures, Nintendo of America. Distribución: Universal Pictures. Género: aventuras, adaptación, animación. Web oficial: https://www.nintendo.co.jp/smbmovie/index.html

Crítica: ‘Oink oink’

En qué plataforma ver oink oink

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando Babs, una niña de 9 años, recibe a un cerdito llamado Oink como regalo por parte de su abuelo, convence a sus padres de quedárselo con la condición de que siga un adiestramiento para cachorros. El cerdito cambiará su vida y la de todos en su familia hasta que las cosas empiezan a complicarse de manera inesperada cuando descubre que sus padres no son la mayor amenaza para Oink.

Crítica

Pintoresca historia sobre la responsabilidad y los lazos afectivos

‘Oink oink’ es una película de animación que se nos escapó en la pasada edición del Festival de Sitges y que ahora que llega a salas de cine hemos podido disfrutar. Y digo disfrutar porque es un título que a pesar de la tosquedad y ordinariez que tiene el animal al que hace alusión su onomatopeya está llena de gracia y sensibilidad. Es más, está basada en un libro de los Países Bajos (‘De wraak van Knor’) cuya autora se llama Tosca Menten, un nombre que puede sonar a tosco pero que no hace honor a dicho chiste fácil.

‘Oink oink’ nos congratula como tantas otras películas por usar la técnica del stop motion. Pero sobre todo nos encandila por la ternura que aflora en la relación entre una niña y su mascota. La holandesa Mascha Halberstad ha logrado con este filme algo que ya hizo Chris Noonan con su Babe, que veamos a un gorrino flatulento y cagón como algo adorable y noble. También desarrolla una bonita historia de descubrimiento entre una niña que es un trasto y un abuelo que hasta entonces estaba desaparecido.

Es de ese cine que consigue alcanzarnos a través de personajes pintorescos, de historias variopintas y relaciones íntimas. Aunque todo esto suene a cine intensito o cultureta ‘Oink oink’ es una película infantil con mucho que enseñar. Por supuesto todo habla de la responsabilidad que ha de tener cada uno hacia sus mascotas o los actos de estas. También, a modo de redención, se nos plantea que hay cosas ineludibles en la vida, como los hijos. Pero también hay un abierto mensaje animalista y vegano.

El diseño de personajes y la elección de color puede recordar al de ‘Wallace & Gromit’ o ‘La oveja Shaun’, aunque a veces se acercan a los grotescos protagonistas de ‘Robot chicken’. Podría ser efectivamente una historia sacada de una serie televisiva de tantos canales infantiles que hay hoy en día. Sin embargo su trabajo merece la pena ser visto en pantalla grande.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de marzo de 2023. Título original: Knor. Duración: 72 min. País: Países Bajos. Dirección: Mascha Halberstad. Guion: Fiona van Heemstra. Música: Rutger Reinders. Fotografía: Peter Mansfelt. Reparto principal (doblaje original): Hiba Ghafry, Alex Klaasen, Johnny Kraaijkamp, Loes Luca, Matsen Montsma, Kees Prins, Jelka van Houten, Henry van Loon, Remko Vrijdag. Producción: Viking Films, A Private View, Vrijzinnig Protestantse Radio Omroep. Distribución: A Contracorriente Films. Género: animación, comedia. Web oficial: https://aprivateview.be/nieuwsartikel/oink-premiering-in-belgian-cinemas/

Nuevo tráiler de ‘Los Caballeros del Zodiaco’

El live action llega el 26 de mayo

Sony Pictures nos ha hecho llegar un nuevo tráiler doblado de la adaptación a imagen real de ‘Los Caballeros del Zodiaco’. Un live action realizado de la mano de Toei Animation que se estrena el 26 de mayo. En él podemos saber algo más acerca de la trama que tendrá y que nos muestra a varios caballeros, además de Pegaso.

Se intuye la aparición de algún caballero dorado (parece ser Tauro) pero al final se nos desvela que habrá un enfrentamiento con Fénix. Seguro que la película, que ha sido dirigida por Tomek Baginski (productor de ‘The Witcher’), se reserva más sorpresas pero de momento su reparto y su aspecto está levantando muchos recelos entre los fans.

Sinopsis oficial:

Basada en el superéxito del anime, ‘Los Caballeros del Zodiaco’ lleva por primera vez a la gran pantalla la saga de Saint Seiya en acción real. Seiya (Mackenyu), un testarudo adolescente callejero, se pasa el tiempo luchando por dinero mientras busca a su hermana secuestrada. Cuando en una de sus peleas se le revelan poderes místicos que desconocía, Seiya se ve inmerso en un mundo de santos en guerra, antiguos entrenamientos mágicos y una diosa reencarnada que necesita su protección. Para sobrevivir, tendrá que aceptar su destino y sacrificarlo todo para ocupar el lugar que le corresponde entre los Caballeros del Zodiaco.

Crítica: ‘Alégrame el día’

En qué plataforma ver Alégrame el día

No nos ha alegrado el día pero nos gustaría que hubiese más

Netflix, manteniendo su clara estrategia para el fomento de las producciones de animación y en concreto en formato anime, estrenó hace unos días una nueva serie. ‘Alégrame el día’ es una historia de ciencia ficción que con ocho episodios de media hora es capaz de engancharnos a todo un nuevo universo. Es una narración repleta de acción y sentimentalismo con ideas muy originales y también con claras referencias.

‘Alégrame el día’ lleva ese título, pienso yo, porque trata a cerca de personas que llevan vidas miserables y encima todo se va de madre convirtiéndose en una pesadilla. Es un clamor por un héroe, un amigo, una pareja que te haga la vida mejor o por lo menos que edulcore la situación. Nos cuenta la aventura de la humanidad en un gélido planeta. Allí una corporación de carácter gubernamental manda a prisioneros para extraer un valioso mineral. Pero la excavación, de proporciones desmesuradas, despierta algo en el interior del planeta que convierte todo en una huida desesperada.

La historia está repleta de parias y prisioneros. El protagonista es un chico en prácticas como soldado o funcionario de prisiones. Se topa de bruces con el gran problema que da origen a esta serie y mientras intenta sobrevivir y rescatar a sus seres queridos vamos descubriendo nuevos secretos del misterio que estaba escondido bajo tierra. Gracias a la acción y la originalidad de lo que nos cuenta la serie está entretenida.

Además este mortal ambiente viene acompañado de un diseño de máquinas y de criaturas muy original. A parte de los seres que se han despertado y que amenazan a la humanidad vemos muchos robots, drones y exoesqueletos. Toda esta tecnología es muy típica en las historias japonesas y viene siendo un sello para su creador Yasuo Ohtagaki quien está ante su primera obra dirigida y en cuyo currículo figura ‘Altered Carbon: Reenfundados’.

Pero lo que más llama la atención son dos cosas. Por un lado la animación, que es casi igual que la de la versión animada de ‘Altered Carbon’ que acabo de mencionar. Es moderna, parece casi norteamericana, en cierto sentido eficiente, pero encontrará sus detractores ya que puede resultar algo fría. Es un tipo de animación 3D que nos puede recordar al ‘Spiderverso’ o a las animaciones de algunas máquinas arcade. Por otro lado las nuevas criaturas. Unos tardígrados flotantes similares a los que vimos en ‘Star Trek: Discovery’. Si no conocéis a estas pequeñas criaturas, aquí del tamaño de un coche, sabed que son resistentes a casi todo, por lo que imaginad lo que es enfrentarse a uno gigante y que se mueve en manadas.

Dado que trata de un “planeta prisión” puede rememorar a ‘Predators’. Pero la aventura y la mecánica que luce es más propia de ‘Alien’, ‘Starship Troopers’ o cualquier historia de zombies. Los personajes intentan descubrir cómo matar a las oleadas de hordas que lentamente les van masacrando mientras se mueven por naves o instalaciones corporativas, todo muy típico de esas franquicias estadounidenses. Pero aunque las referencias sean así de claras la serie se percibe muy japonesa. Se nota sobre todo en los gestos, el vocabulario, la manera de ser de los personajes… Todos tienen carácter honorable y heroico o son villanos que deforman aquello que representa el protagonista. Y por otro lado también se nota que tiene momentos ñoños de amor y redención, donde la historia se adormece.

La primera temporada de ‘Alégrame el día’ es conclusiva pero también hay que decir que no se cierra como algo definitivo. Podría (ojalá) apuntar a más entregas, a saga, a narrativa transmedia o a expansión en cualquier tipo de formato.

Crítica: ‘Junji Ito Maniac: Relatos japoneses de lo macabro’

En qué plataforma ver Junji Ito Maniac: Relatos japoneses de lo macabro

Desdibuja el horror y las viñetas de Junji Ito

Una de las series más esperadas por los lectores de cómics y manga era este título que acaba de estrenar Netflix el pasado 19 de junio. ‘Junji Ito Maniac: Relatos japoneses de lo macabro’ adapta una vez más al formato serie las historias del mangaka Junji Ito, conocido por sus cuentos de terror. Y digo una vez más porque allá por 2018 ya se estrenaron unas OVA’s que se llamaron ‘Junji Ito Collection (Korekushon)’.

A través del director Shinobu Tagashira (artífice de la anterior serie) y los guiones adaptados de Kaoru Sawada (‘Kita e…: Diamond Dust Drops’) Netflix nos presenta estas historias del autor que han sido animadas por Studio DEEN. Los mangas ya publicados de Ito se convierten en entretenimiento animado del cual se agradece el estilo que diría que es casi noventero. Pero por desgracia la inclusión del color y de algunos elementos en 3D le quitan muchísimo encanto a las narraciones.

Ha sido lanzada de manera completa con 12 episodios, la mayoría de los cuales están divididos en dos capítulos distintos. ‘Junji Ito Maniac: Relatos japoneses de lo macabro’ es ideal para un entretenimiento corto, breve o para ver durante algún desplazamiento, pero la idea se supone que es meterse en casa a oscuras a ver estas historias. No la veo ideal si eres muy fan del autor porque no han conseguido el mismo efecto en el espectador que en el lector. Vale que al leer un cómic o manga, sobre todo si este es de terror, importa mucho tu estado anímico, tu imaginación, el ambiente en el que te encuentres o lo aprensivo que seas. Se supone que una serie o una película tiene que allanar mucho el terreno en ese sentido al poder atacarnos también a través del sonido y el movimiento. En este caso, por lo menos en la mayoría de episodios, no se logra ese efecto que tan famoso ha hecho a Junji Ito entre los lectores.

Están sus personajes tétricos y lo que nos cuenta sigue siendo macabro, desconcertante, misterioso, paranormal, juguetón con lo desconocido y casi siempre y literalmente retorcidamente desagradable. Pero ya el opening, al son de una especie de J-pop, nos adelanta lo perdida que va la serie. Hay demasiado color y los personajes o su animación a veces resultan pueriles, amateur e incluso ridículos. La mayoría de episodios pecan de ser sobreexplicativos y sus diálogos entorpecen la trama, por no decir que eliminan cualquier tipo de atmósfera tétrica conseguida. Las voces en castellano tampoco ayudan, por si la vais a ver doblada.

Sin duda ‘Junji Ito Maniac: Relatos japoneses de lo macabro’ habría sido una adaptación más satisfactoria si se hubiese mantenido el blanco y negro o si sus historias estuviesen mejor resueltas (cosa que puede que sea un problema heredado de las viñetas). A veces es muy difícil cerrar una historia y en este caso casi ninguna está finalizada y mucho menos explicada. Esto a veces sirve para imbuirnos aún más misterio o dejarnos más desconcertados, pero otras directamente nos dejan con una sensación de insuficiencia.

Para mi Junji Ito es un artista que visualmente me impacta y cautiva. Es como si Alan Poe hubiese nacido también con las dotes del dibujo. Sus novelas y narraciones breves a veces también son extraordinarias. Prueba de ello son sus famosas ‘Uzumaki y ‘Tomie’ (la cual tiene hasta ocho live actions). En este caso nos pasa como con el gabinete de Guillermo del Toro, que unos episodios nos gustan pero otros no. Lo malo es que tenemos una obra original con la que comparar que le hace un flaco favor a este nuevo material. Ojalá sirva para que os lancéis a sus viñetas.

Crítica: ‘La leyenda de Vox Machina’ T2

Dan ganas de volver a sumergirse en otro mundo con el D20

Si os gusta jugar al rol, si os gusta la fantasía medieval, si os gusta la animación para adultos, no os gustan los episodios de una hora o si simplemente os gusta el contenido diferenciado de lo común o lo políticamente correcto, vais a encontrar en ‘La leyenda de Vox Machina’ una serie a la que engancharos. Y más sabiendo que a partir del 20 de enero se lanza su segunda temporada en Prime Video con 12 nuevos episodios de media hora cada uno.

Amazon Prime Video engrosó con esta serie su línea de productos abiertamente violentos, malhablados, fantasiosos y dedicados a un público cuya edad va de la adolescencia en adelante, como ‘The Boys’, ‘Invincible’… ‘La leyenda de Vox Machina’ trata a cerca de unos aventureros reunidos bajo el nombre de Vox Machina, una compañía heterogénea de personajes que busca el oro y la gloria en un mundo medieval. De hecho, todo parte del imaginario de Dungeons & Dragons (por ahí veréis la forma del D20), pero por tema de derechos se evita mencionar el juego o sus licencias.

Si habéis leído los libros de ‘Dragonlance’ sabréis que Weis y Hickman los escribieron a partir de sus partidas de rol. Pues esto es lo mismo. Critical Role (Sung Jin Ahn, Alicia Chan, Young Heller, Pang Yu-Won, Stanley Von Medvey, Brandon Auman y Eugene Son) son unos streamers que emiten en directo desde 2015 mientras juegan con sus elfos, halflings, goliaths… Sus aventuras se han convertido en serie animada gracias a un Kickstarter y ello es en parte impulsado a que además estos jugadores son actores de doblaje (de ahí el nombre del grupo).

Todos los roleros hemos participado en partidas en las que nos hemos sumergido en todo tipo de locuras disparatadas o nos hemos flipado con la acción que permitían las características de nuestras fichas. Saquear la guarida de un dragón equipados de una ruidosa armadura, insultar a palabrotas a los fornidos guardias de un castillo, convertirnos en todo tipo de animales para hacer cosas surrealistas, retroalimentar con nuestra sangre a nuestra propia espada vampírica, usado mascotas mágicas como Guenhwyvar, sacar muchos críticos y pifias… Eso es lo que se ve reflejado en esta divertida serie. Es un entretenimiento distendido, juvenil y épico. Dan ganas de comprar unas cervezas y juntarse de nuevo con los amigos para iniciar una nueva campaña. Quizá no tengan los derechos de Wizards of the Coast pero desde luego le hacen una publicidad impagable.

Chris Prynoski, quien ha estado involucrado en ‘Big Mouth’, ‘Star Trek: Lower Decks’ o ‘Metalocalypse’, es el responsable de esta serie. ‘La leyenda de Vox Machina’ tiene una animación y un cambio de escenarios que puede recordarnos (con tono adulto) al de ‘Avatar: the last airbender’. Es una especie de anime norteamericano en cuya segunda temporada (o módulo hablando en términos roleros) arrancan por todo lo alto con The Chroma Conclave y un diseño de dragones magnífico. El humor y la aventura son la nota predominante y lo único que tengo que reprocharle a la historia es el guión tan predecible que tiene. Se nota que es una serie de partidas en las que tienen que mantener a los partícipes y eso forzosamente los mantiene con vida. Otra cosa que la hace predecible es el ver que todos y cada uno de ellos van recibiendo una mejora (arma, magia, poder…) en cada episodio. Tienen un master demasiado concesivo. Al menos cada capítulo está dedicado a contarnos algo sobre el pasado de los protagonistas y eso da riqueza tanto a su trasfondo como al universo en el que nos sumergen. Me quedo esperando la tercera temporada con las travesuras y aventuras de Vax, Vex, Grog, Keyleth, Pike, Percy y Scanlan pues esta segunda se queda muy pendiente de resolución. También aguardo la versión animada de ‘Cazafantasmas’ de Prynoski.

Desde China nos llega ‘Mi querido monstruo’

En cines el 10 de enero

Una de las primeras películas de animación que se estrenarán en cines este 2023 es ‘Mi querido monstruo’, ‘Goodbye monster’ en su versión original. La película del fundador de Daysview Animation, Jianming Huang (‘Bobby el erizo’), está llena de magia y misticismo, pero sobre todo de diversión para los más pequeños.

El 10 de enero llegará a cines ‘Mi querido monstruo’ de la mano de Cinemaran.

Sinopsis oficial:

El mundo de Kunlun, compuesto por miles de islas, está obsesionado con los espíritus oscuros, una forma de esencia venenosa que causa daños irreversibles en la mente. Bai Ze, en un intento por defender la isla curativa de los espíritus oscuros, aplica su teoría no probada pero termina destruyendo toda la isla y es expulsado por los maestros.

Siete años después, cuando Bai Ze está a punto de demostrar los resultados de su investigación, es víctima de una trampa. Al verse obligado a huir, escapa a la isla de curación ahora en ruinas donde un qilin llamado Yi está buscando una cura para su cuerno de crecimiento lento. El joven sufre tal frustración y dolor que ya no puede contener la erosión de los Espíritus Oscuros.

Por un lado, Bai Ze necesita recuperar su nombre; por el otro, un paciente necesita desesperadamente su ayuda. ¿Qué hará Bai Ze? ¿Será capaz de desterrar a los Espíritus Oscuros y sanar el mundo?

Crítica: ‘Pinocho de Guillermo del Toro’

Sinopsis

Clic para mostrar

Pinocho, de Guillermo del Toro, es una reinvención del cuento clásico de Carlo Collodi sobre el niño de madera. Una asombrosa obra magistral que muestra a Pinocho en una fabulosa aventura entre mundos y desvela el estimulante poder del amor. Pinocho llegará a Netflix el próximo 9 de diciembre  tras su estreno en cines el 25 de noviembre.

Crítica

Deslumbrante cuento llevado al terreno de Del Toro, de Laika y de Broadway

Tras el éxito de ‘El Gabinete de Curiosidades’ tenemos un nuevo título de Guillermo del Toro en Netflix, que tendrá un periplo previo en cines. El oscarizado director mexicano se ha aliado con el animador Mark Gustafson y con Patrick McHale (‘Más allá del jardín’, ‘Hora de aventuras’) como co-guionista. Esta es una nueva versión del clásico de Carlo Collodi que ha sido realizada en stop motion, que a priori parece la opción más adecuada ya que los personajes están hechos con muñecos y como todos sabemos Pinocho es una marioneta.

Basándose en los diseños del cuento ilustrado de Gris Grimly (Steven Soenksen) volvemos a la Italia del segundo cuarto del siglo XX. El equipo técnico ha clavado esa estética y además la ha combinado perfectamente con el imaginario de Del Toro. Por lo tanto va a ser fácil que recordéis la mitología o las criaturas suyas como las desarrolladas para ‘El laberinto del fauno’ o las entregas de ‘Hellboy’. Para recrear ese lugar de la Europa de hace casi un siglo no ha hecho falta generar ambientes o personajes feos como los de la película de Matteo Garrone. Muy al contrario, ‘Pinocho de Guillermo del Toro’ aporta y respeta la esencia del original, sin necesidad de imitar como el último live action de Disney. Lo que más me ha gustado es que se asemeja mucho a producciones de Laika como ‘Coraline’ o ‘Los Boxtrolls’.

En ‘Pinocho de Guillermo del Toro’, vemos una vez más como el director es un gran amante del cine clásico y tradicional. Esta vez ha contado con los expertos en marionetas, The Jim Henson Company (a través de Lisa Henson) y la mítica Pathé, entre otros. Y además de usar una técnica tan artesana como el stop motion incorpora el musical. Cuenta con voces como la de Ewan McGregor, la cual, se hace de rogar, jugando así con nuestro corazoncito, aunque nos haga reír. Con todo esto vemos con agrado como hay algunos momentos en los que ‘Pinocho de Guillermo del Toro’ tiene sabor a Broadway.

La película puede tener muchos subtextos. No solo estéticamente Del toro se ha llevado el cuento a su terreno. En ‘Pinocho de Guillermo del Toro’ tenemos escenas que nos recuerdan mucho a ‘El espinazo del diablo’ y otras tantas que tienen un carácter político. Por ejemplo, me encanta como ha reinventado el segmento en el que Pinocho y los niños acababan convertidos en burros, realizando una metáfora que nos lleva a un mundo bélico y de soldados con el cerebro lavado.

Ternura, conciencia, travesuras, bullying, pérdida, responsabilidad, afecto… Es muy difícil contar las aventuras de Pinocho de una manera bonita a no ser que se edulcoren excesivamente. Además debemos tener en cuenta que De Toro siempre dota de un tono triste o trágico a sus películas. Este Pinocho no es deprimente o dramático, pero sí es verdad que además de ser una lección de vida tiene ingredientes que nos dejan un sabor la mar de melancólico. Es por eso que, aunque esta es una historia que pueden ver tanto padres como hijos creo que el público infantil no debería verla si está aún en una etapa sensible. Sinceramente, en el campo de la animación, dentro de lo visto este año, debería imponerse a factorías como las amparadas bajo el paraguas de Disney o DreamWorks. Guillermo del Toro Gómez, gracias por tus cuentos que tanto aportan.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de noviembre de 2022 (9 de diciembre Netflix). Título original: Guillermo del Toro’s Pinocchio. Duración: 117 min. País: EE.UU. Dirección: Guillermo del Toro, Mark Gustafson. Guion: Guillermo del Toro, Patrick McHale. Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Frank Passingham. Reparto principal (doblaje original): Gregory Mann, Ewan McGregor, Ron Perlman, Finn Wolfhard, Cate Blanchett, David Bradley, Burn Gorman, Tim Blake Nelson, Tilda Swinton, John Turturro, Christoph Waltz. Producción: Netflix Animation, The Jim Henson Company, Pathé, ShadowMachine, Double Dare You, Necropia Entertainment. Distribución: Tripictures, Netflix. Género: fantástico, musical. Web oficial: https://www.netflix.com/title/80218455/

9 adaptaciones de los mundos de Tolkien

Calentando motores para ‘El señor de los anillos. Los anillos de poder’

Ya se acerca, la expectativa es alta por parte de los fans y de los espectadores españoles. El 2 de septiembre se estrena la serie de Amazon Prime Video ambientada en el universo de Tolkien. Una nueva serie que tiene capítulos dirigidos por J.A. Bayona y que no se va a centrar en adaptar ninguna obra en concreto, sino que cogerá esto y aquello de diferentes obras para sumergirnos de nuevo en los mundos de los orcos, elfos y maias del escritor sudafricano/británico.

Para prepararnos para ese día repasamos las adaptaciones más destacadas de su imaginario. Tienen cabida en esta lista series, películas y obras de teatro estrenadas e incluso por estrenarse o que nunca han llegado a distribuirse en España.

‘El hobbit’ (1977)

Jules Bass (‘Thundercats’) y Arthur Rankin Jr. Hicieron una de las que se consideran las mejores adaptaciones. Mucho más fiel que la reciente obra de Peter Jackson y en formato animado respetando las canciones del libro pero no la belleza élfica. En 77 minutos nos cuentan todo el libro, deberían tomar nota los cineastas actuales. Años más tarde estos directores hicieron también una versión de ‘El retorno del rey’ con exactamente el mismo equipo y estética, pero con peor éxito pues intentaron completar con menor talento la obra del siguiente ejemplo.

‘El señor de los anillos’ (1978)

Mítica es la portada que promocionó la película de animación de Ralph Bakshi que abarca los dos primeros volúmenes de la trilogía. A muchos nos ha dado rabia siempre no poder ver la trilogía completada de manos de este autor responsable también de la adaptación a cine del cómic de ‘El gato Fritz’. Fue el primer largometraje de animación completamente rodado en rotoscopia. Fue casi canónica pues se considera que respeta el original y Peter Jackson copió planos. Orson Wells dobló el tráiler y la película contó con la voz de John Hurt para doblar a Aragorn. Aunque no figura en los créditos Tim Burton se estrenó con este filme.

‘La comunidad del anillo’ (URSS, 1991)

Hace treinta años los soviéticos intentaron llevar a cabo su propia adaptación, con sus propios cánones estéticos. ‘Khraniteli’ (los protectores o los guardianes) es como se llamó a este filme de poco más de una hora que fue re-descubierto hace poco en Leningrado. Es un telefilme o miniserie que parece más una obra teatral de un instituto y carece de gusto artístico, interpretativo o un mínimo de vergüenza u orgullo profesional. Por lo menos incluyó a Tom Bombadil.

Trilogía ‘El señor de los anillos’ (2001)

Peter Jackson llevó los libros de Tolkien a su máximo exponente. Los que somos fans acérrimos y lectores repetitivos de esta trilogía alucinamos con cómo las extensas descripciones del autor se habían materializado, haciendo realidad lo que todos nos habíamos imaginado. Escenografía, vestuario, diseño de personajes… todo calcado. Con un casting acertadísimo y una planificación estupenda la trilogía se convirtió en una de las más taquilleras de la historia, con un sinfín de adeptos, merchandising… Y lo que es más importante, perdurando en el tiempo la obra original.

Trilogía ‘El hobbit’ (2012)

Once años después Jackson la pifiaba a lo grande. Tras rozar la perfección con la anterior trilogía cogió el testigo del proyecto de Guillermo del Toro la pifió. Incluyó tramas inexistentes y estiró el chicle hasta las tres películas diluyendo el espíritu de la novela original. Lo más salvable y a la altura del cuento de Tolkien es la recreación de Smaug y el doblaje de Benedict Cumberbatch. Sin embargo, el doblaje de las canciones en castellano… bochornoso.

‘Tolkien’ (2019)

El pasado de los artistas define mucho, de manera determinante, su obra. Eso es en líneas generales lo que nos transmite este biopic en el que Nicholas Hoult interpreta a J.R.R. Tolkien y sus días entre las trincheras de la I Guerra Mundial. Sus aventuras, su amor y sus historias de camaradería son aquí vistas como la base de sus futuros libros. Los valores del filme están muy bien definidos y además acompañados de una estupenda banda sonora de Thomas Newman.

‘El señor de los anillos: la guerra de los Rohirrim’ (2024)

En dos años, en abril de 2024, nos espera una adaptación animada más. Los jinetes de Rohan protagonizarán esta aventura avalada por Peter Jackson y ambientada en el mundo de sus trilogías. Jackson no está metido en el proyecto pero da el visto bueno a lo que está haciendo Warner Bros. Será un anime realizado por Kenji Kamiyama (‘Ghost in the Shell’, ‘Ultraman’, ‘Blade Runner: Black Lotus’). Hay muy buenas expectativas en este proyecto que cuenta con Philippa Boyens guionista de las trilogías de acción real.

Versión musical de ‘El señor de los anillos’ (2006)

Si Spider-Man tiene una versión musical cómo no la va a tener El señor de los anillos. Un productor teatral y uno de los propietarios de los derechos de la trilogía comenzaron en Toronto una versión sobre las tablas y con canciones que pasó por el West End de Londres y no llegó a consumar su gira mundial. Tres horas de musical divididas en tres actos exponiendo la composiciones del indio A.R. Rahman y la finesa Värttinä.

‘El señor de los anillos. Los anillos de poder’ (2022)

Lo dicho. Prime Video estrenará esta serie que se ambientará en distintos reinos de la Segunda Edad de la Tierra Media de Tolkien. Se intuye que veremos Valinor y la caída de Numenor además de nuevas batallas. Personajes como Galadriel o Annatar (Sauron) hilarán la historia que tiene pinta de ser la producción más juvenil hasta el momento.

Bonus track. Leonard Nimoy y su canción a Bilbo (1968)

El actor que fue mundialmente famoso por su papel como Spock le dedicó esta canción a Bilbo Baggins (Bolsón en versión española). Un tema que figuraba en uno de sus álbumes musicales y que hizo que sus fans solicitasen una película con Nimoy haciendo de Aragorn. Tirado en un cacho tierra el actor canta describiendo su aspecto físico, sus aventuras y su afición por fumar en pipa. La canción va acompañada de un coro de bailarinas colorido y con una coreografía un tanto… Cuánto daño hizo el LSD de los sesenta. Muy fan de los lemas de los jerseys que llevan.

‘Hopper, el polloliebre’, basada en la novela gráfica de Chris Grine

Producida por los responsables de ‘La familia Bigfoot’

La película ‘Hopper, el polloliebre’ (‘Chickenhare and the Hamster of Darkness’), el nuevo largometraje de animación producido por nWave Pictures, llegará a los cines de nuestro país el próximo 28 de octubre de la mano de A Contracorriente Films.

‘Hopper, el polloliebre’ está dirigida por Benjamin Mousquet y Ben Stassen, este último responsable de películas tan populares como ‘Corgi: Las mascotas de la reina’, ‘El hijo de Bigfoot’, ‘La familia Bigfoot’, ‘Las aventuras de Sammy’ y ‘Robinson: Una aventura tropical’. El filme está basado en la novela gráfica de Chris Grine publicada por la editorial Dark Horse.

‘Hopper, el polloliebre’ cuenta la historia de Hopper, el hijo adoptivo del Rey Pedro, un famoso aventurero que nació mitad pollo y mitad liebre. Ansioso por ser aceptado a pesar de sus diferencias, Hopper se embarca en una emocionante aventura junto con su fiel sirviente Abe, una tortuga sarcástica, y Meg, una mofeta intrépida experta en artes marciales, en busca de la codiciada reliquia conocida como el Hámster de la Oscuridad. Los tres se enfrentan a todo un reto al tener que llegar antes que Lapin, un villano cuya reciente fuga de la cárcel amenaza la paz del reino.

Así se llama lo nuevo de las Tortugas Ninja

‘Ninja Turtles: Caos Mutante’ en cines en 2023

Se aproxima una nueva versión de las famosas Tortugas Ninja. Los personajes creados para cómics por Kevin Eastman y Peter Laird cobrarán vida una vez más en formato animado. Será Paramount Pictures quien lo acerque a nuestras pantallas grandes y hoy mismo nos han adelantado el título de la nueva película: ‘Ninja Turtles: Caos Mutante’.

Estos personajes le sobreviven a todo, incluida a la versión de Michael Bay, y es ahora Seth Rogen, Evan Goldberg y James Weave quienes cogen el timón de sus vidas. En 2023 podremos ver esta película que ha sido dirigida por Jeff Rowe (‘Los Mitchell contra las máquinas’).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil