Crítica: ‘Fallout’

En qué plataforma ver Fallout

Un bombazo de serie que solo se puede medir con el pulgar hacia arriba

Jonathan Nolan y Lisa Joy regresan con una serie de ciencia ficción, ‘Fallout’, esta vez en Prime Video a partir del 11 de abril. Los artífices de ‘Westworld’ y ‘The Peripheal’ crearon anterior y respectivamente su versión de una película y una novela fantástica y ahora lo que adaptan es un videojuego. La mítica saga de Bethesda da el salto a la televisión en formato acción real. No serán pocas las comparaciones de esta serie que tiene planos a lo ‘Apocalypse now’ y ‘Terminator’, pero sobre todo con quien tendrá muchas asimilaciones es con un estreno que aún tiene que llegar ‘Borderlands’.

Estamos en un mundo arrasado, controlado por clanes (a cada cual más chiflado y fanático), siguiendo la búsqueda de un preciado tesoro, donde impera la ley del más fuerte o el más trapero. Bien es cierto que aunque aquí hay bastantes majaderías el juego de Gearbox es mucho más cómico que ‘Fallout’, pero hay muchos puntos en común. El sabor al farwest, los tiroteos, el ambiente apocalíptico desértico donde aún funcionan ciertas tecnologías… Se parecen y sin entrar en cuál llegó antes a nuestras consolas disfrutamos de la historia.

¿Cuáles son los precedentes? Como espectador que no conozca el videojuego solo has de saber que la humanidad, como siempre controlada por el corporativismo, a arrasado el planeta a base de explosiones nucleares. A la cabeza está Vault-Tec, una empresa tipo Umbrella Corporation que desarrolla todo tipo de tecnologías, en especial los más de cien bunkers que mantendrán a la humanidad a salvo bajo tierra. ¿A salvo? Como siempre la multinacional se alza como la villana de esta ucronía y realiza variopintos experimentos que crean todo tipo de situaciones y criaturas. Seres como los ghouls, los gulpers, los mutantes… forman sus clanes y facciones que intentan controlar los Estados Unidos, ahora convertidos en una Commonwealth de trece estados.

Estamos ante una realidad alternativa con sabor a western y a años 50. Sombras del comunismo hasta en la sopa, llaneros solitarios, una elegancia que se percibe hasta entre la mugre… La serie tiene un encanto difícil de describir pues en su mezcolanza de géneros brota un drama y un romanticismo que funciona. Sobre todo porque todos los personajes tienen un arco argumental interesante y evolucionan sustancialmente, no son para nada planos. Y principalmente porque ‘Fallout’ marca la diferencia y huye de héroes y santurrones. Todos los protagonistas hacen alarde de cierta maldad fruto de vivir en un mundo que te destroza para conseguir sobrevivir.

Quizá esta no sea una traslación literal de alguna entrega concreta de la saga pero desde luego funciona correctamente en el universo creado por Tim Cain para ordenador en 1997. Si habéis jugado toda la saga reconoceréis a personajes como Lucy o Maximus, e incluso al pero albóndiga, así como a un robot que tiene jocosamente la voz de Matt Berry. Curioso o sarcástico es que la serie disponga de un personaje que proviene de un pasado similar al de los nazis y que comparta nombre (Dr. Siggi Wilzig) con alguien que en la realidad fue un superviviente del holocausto y de campos como Auschwitz y Mauthausen y posteriormente un magnate de la banca. Sea como fuere está divertido seguir al escudero de unos caballeros de armadura tosca a lo Warhammer 40.000 (Aaron Moten), a la candorosa y bienintencionada joven del búnker 33 (Ella Purnell) o al pútrido cowboy cuatrero excelentemente bien maquillado (Walton Goggins).

La serie al fin y al cabo es una aventura que desarrolla varias buddy movies a la vez. Como en el juego es divertido ver los distintos clanes que se han creado o los variopintos experimentos que se han realizado en los búnkeres. Es una propuesta más bestia y sangrienta que ‘Westworld’, pero no por ello menos dramática. La Hermandad, El Enclave, Shady Sands, El Yermo, diversos refugios subterráneos… Recorremos puntos clave de los videojuegos y por momentos la serie recuerda a ‘De amor y monstruos’ o a ‘Mad Max’, pero no olvida la fuente original. Toparnos con un cadáver nada más salir del búnker 33, tener un filtro de agua roto o usar una nevera como refugio nuclear son detalles que no pasarán desapercibidos a los gamers. Como el hecho de ver por todas partes y sin abusar a lo product placement el logo de la Nuka-Cola. A esa manera de no propasarse con los detalles y de saber adaptar, no calcar los juegos, yo le pongo el pulgar arriba cual Vault Boy.

Crítica: ‘Rick y Morty’ T7

En qué plataforma ver Rick y Morty

Tras perder a una de sus alma mater la serie se mantiene en su línea

El próximo 15 de octubre (16 en España) el mundo vivirá un nuevo regreso de la familia más disfuncional de la animación. Disfuncional a múltiples niveles porque Rick y Morty tienen una relación totalmente anómala en infinidad de multiversos. Regresa la serie de Adult Swim a HBO Max con una séptima temporada que llegará a tener 10 episodios. También 10 son las temporadas que nos han anunciado que quieren que tenga esta rompedora producción que a todos nos ha volado la cabeza o nos ha hecho llorar de risa en más de una ocasión.

Solo hemos esperado un año y un mes para volver a vivir las insanas peripecias de los Smith y el abuelo Sánchez. La serie regresa en su versión original con nueva voz para varios personajes, entre ellos Rick y Morty, tras el despido del creador y doblador Justin Roiland. Y he de decir que los nuevos dobladores (Ian Cardoni para Rick y Harry Belden como Morty.) hacen que a penas se note el cambio. Donde si hay cambios, como siempre, es en el opening que viene salpicado de escenas nuevas que como habitualmente no sabemos si veremos durante los episodios de la temporada siete o si son absurdeces injertadas porque sí. Pero nos gustaría saber cómo acaba Jerry haciendo una apertura a lo Van Damme o a que se debe el bailoteo alienígena-cortesano.

HBO nos ha cedido visionados de los dos primeros episodios que llevan como título ‘How Poopy Got His Poop Back’ (traducido literalmente sería ‘Cómo Poopy recuperó su caca’) y ‘The Jerrick Trap’ (que sería algo así como ‘La trampra de Jerrick’). Uno de ellos es una intervención (esas reuniones por sorpresa que se hacen para cambiar el comportamiento de alguien) que agrupa a muchos personajes y por supuesto se les va de las manos. Y el otro es un intercambio de cuerpos, pero evidentemente no se parece para nada a las clásicas historias de cambio de cuerpos, de hecho, viola cualquier buen recuerdo que tengamos sobre ‘Los Caraconos’. Sobra decir que son capítulos cargadísimos de sorpresas y no vamos a destriparos ninguna. Pero si podemos poneros la miel en los labios avisándoos de que hay cameos, tanto de personas reales como de algún que otro personaje de ficción famoso.

Dan Harmon vuelve a demostrar con estos episodios que tiene una mente la mar de retorcida a la vez que genialmente intrincada. Sin necesidad de contar con su socio, o quizá ya tenían esto escrito, en solo dos episodios es capacaz de mostrarnos locuras tales como el fantasma de un robot, seres anatómicamente imposibles o un bar al que queremos ir a tomar algo, el “F#%k you”. Y estos son detalles minúsculos para lo que acabamos de ver. Y por descartado que hay escenas post-créditos, aún más locas o absurdas si cabe. La escena añadida en el primer capítulo es de las mejores que ha tenido la serie.

Jesse Armstrong invitado internacional de Serielizados Fest

La 10º edición de Serielizados Fest llegará en octubre

El creador británico y showrunner de ‘Succession’, Jesse Armstrong será el protagonista de la décima edición del Serielizados Fest, con el apoyo de la Spain Film Commission. Armstrong visitará Madrid y Barcelona como principal invitado del festival. En Barcelona ofrecerá una conversación dirigida al público general donde hablará de su carrera y los entresijos detrás del éxito de ‘Succession’. Por su parte en Madrid, Armstrong realizará una masterclass destinada a profesionales del sector audiovisual y estudiantes.

Antes de saltar a la fama mundial con ‘Succession’, la carrera de Jesse Armstrong destacó por su nominación al Oscar a mejor guion original por la comedia negra sobre terroristas islámicos ‘Three Lions’ y por su trabajo en la televisión británica. De esa época, destaca su trabajo como guionista en la serie de culto de Armando Ianucci, ‘The Thick of it’ y su largometraje spin-off ‘In the Loop’. Anteriormente, Armstrong co-creó junto a Andrew O’Connor y Sam Bain las series de comedia ‘Peep Show’ y ‘Fresh Meat’ y escribió el guion del recordado episodio de ‘Black Mirror’, ‘The Entire History of You’. Más tarde, al igual que Ianucci con ‘Veep’, Jesse Armstrong fichó por HBO, cadena en la que desarrolló ‘Succession’ y la convirtió en el título de referencia que es actualmente. Por su labor en la serie ha ganado 5 Premios Emmy hasta el momento.

El Serielizados Fest Barcelona, tendrá lugar del 17 al 21 de octubre de 2023 en el CCCB, La Sala Phenomena, Casa SEAT y el Auditorio de la Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals Blanquerna-URL. Mientras que del 24 al 28 de octubre el Serielizados Fest Madrid se celebrará en Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes, Cinesa Proyecciones y Academia de cine. Y como viene siendo habitual desde 2020, Serielizados Fest tendrá su versión online con programación de estreno de series internaciones inéditas en España en FILMIN del 17 al 29 de octubre.

En las próximas semanas el festival dará a conocer más detalles sobre las actividades del festival y la programación de series de su décima edición. Las entradas para las sesiones de Jesse Armstrong saldrán a la venta el próximo 19 de julio.

Os dejamos un pequeño vídeo resumen de sus 10 años de celebración.

Crítica: ‘El quinto día’

En qué plataforma ver El quinto día


Nos flagelamos una vez más a través del entretenimiento como enemigos del planeta

De la mano del creador y showrunner Frank Doelger (productor de ‘Juego de Tronos’, ‘Roma’, ‘Las crónicas de Frankenstein) se estrena el próximo 13 de marzo en Movistar Plus+ ‘El quinto día’. La plataforma española de entretenimiento nos ha permitido ver tres episodios previo a su estreno y ya os adelantamos que nos vamos a enganchar a su emisión semanal hasta que terminemos con sus ocho capítulos.

Si sois lectores de novelas quizá os suene ‘El quinto día’ pues surge de una obra que publicó Frank Schätzing en 2004. Una novela que en versión original se llama ‘Der Schwarm (The Swarm)’ y que fue denunciada en su día por el biólogo alemán Thomas Orthmann quien afirmaba que el texto se basaba sin permiso en sus escritos. A su vez, muchos de los que se han terminado el libro afirman que también puede estar inspirado en ‘Guardianes’, un relato de George R.R. Martin. Polémicas al margen, la historia atrapa, por su suspense y por lo bien que la han rodado directores como Luke Watson (‘Britannia’) y Barbara Eder (‘Bárbaros’) en su primer tramo.

Evidentemente el título hace alusión a los textos bíblicos donde se afirma que Dios creó en esa fase a los animales del agua y el cielo. Pero su título original es más revelador. “Swarm” puede traducirse como nube pero en este caso hay que aplicar el significado de enjambre. Y es que ‘El quinto día’ nos presenta a un microorganismo que contamina a los seres del mar haciendo que cambien sus pautas de comportamiento, volviéndoles hostiles. Estamos ante un escenario pre-apocalíptico, pre-pandémico cuyo argumento podría haber sido carnaza de Serie B. Pero el guión está mucho más dirigido hacia corrientes reflexivas poco espectaculares y que sin embargo no dejan de lado la ciencia ficción. Una vez más se plasma la que es toda una inquietud generacional: la naturaleza nos la va a devolver con creces poniéndonos al límite de la extinción. Nos flagelamos una vez más a través del entretenimiento por lo que le estamos haciendo al medioambiente. Antes o después convertiremos en los extraterrestres de ‘La guerra de los mundos’ y los seres más pequeños de nuestro ecosistema nos pondrán en jaque (por supuesto hay ecos del COVID-19).

Esta es una producción germano-suiza en la que oímos hablar en alemán, inglés, japonés y francés. Una macedonia a lo ‘Into the night’, que no recomiendo ver en versión original sin subtítulos a no ser que seas políglota. Dada su internacionalidad nos lleva por localizaciones costeras de Canadá, Escocia, Alemania, Venecia, Sudáfrica, Tokio, Noruega, Francia… y por supuesto océanos como el Ártico. Sin embargo la gran inversión para esta serie se percibe más con los cromas y la recreación de animales por ordenador que con la riqueza de escenarios pues el grueso está compuesto por barcos, despachos y laboratorios. De momento los tres primeros capítulos consisten en suspense, poca acción y mucha investigación. Pero la cosa promete y se hace muy llevadera pues el montaje nos lleva de un lugar a otro incorporando constantemente nuevos datos.

Crítica de ‘Raised by wolves’ temporada 2

Los personajes evolucionan por la misma senda recolectando más misterios

La primera temporada de ‘Raised by wolves’ sorprendió a propios y a ajenos. Nos ofreció una visión distinta de la humanidad en un futuro colonizador y además otra forma de concebir nuestra relación con la tecnología. Pero una de las grandes sorpresas fue que recuperamos al Ridley Scott de la auténtica ciencia ficción, ese que era capaz de sorprendernos y de generar sus propios argumentos.

Scott produce esta serie que realmente ha sido creada por Aaron Guzikowski, aclamado guionista que está detrás de la alabada película ‘Prisioneros’. La dupla Scott/Guzikowski ha generado un nuevo universo que además levantó multitud de teorías, como es habitual siempre relacionadas con el ámbito relifioso, como las que establecen que ‘Raised by wolves’ se basa en ‘El libro de Enoc’. Pero también hay quien ha incluido esta serie en el imaginario de ‘Blade Runner’ o ‘Alien’ y ‘Raised by wolves’ temporada 2 no ha sido menos, seguirá alimentando esas pajas mentales que todos nos montamos.

Lo que está claro es que aunque Scott no es el guionista de la serie su influencia está ahí, hasta el punto de que el primer episodio va dedicado a Tanna Young, difunta ejecutiva de Soctt Free. Esta sigue siendo una historia galáctica, con violencia y androides, además de criaturas extraordinarias. En ‘Raised by wolves’ temporada 2 descubrimos más caras de Kepler-22b, esa nueva Tierra Prometida que se disputan ateos y creyentes. La serie retorna sembrando nuevos misterios y resolviendo pocos, al menos en los primeros episodios, de los que quedaron sin responder al final de la primera temporada. Conocemos a más personajes y aparecen criaturas nativas del hostil planeta que hacen que Madre y Padre evolucionen más allá de su programación inicial, lo cual me ha parecido muy interesante, es algo que no ha hecho Scott en la franquicia ‘Alien’ con sus Ash y David.

El 4 de febrero HBO Max inicia la retransmisión de ‘Raised by wolves’ y lo que hemos podido ver anticipadamente hasta ahora sigue la senda de la primera temporada. Delirios religiosos, estrictas normas tecnócratas, mezcolanza de edad media con civilización interplanetaria, aventuras de unos niños más maduros de lo habitual… La serie sigue delegando la trama en diferentes personajes y estos van cambiando de un modo bastante coherente, dejando que sean los cruces entre ellos los que nos den sorpresas. Marcus, el suplantador interpretado por Tavis Fimmel, es el que a priori parece que nos va a reservar más giros de guión.

Esta nueva temporada sigue protagonizada por Amanda Collin como Madre, Abubakar Salim como Padre, Travis Fimmel como Marcus, Niamh Algar como Sue y Kim Engelbrecht como Decima. También cuenta con Winta McGrath, Jordan Loughran, Matias Varela, Felix Jamieson, Ethan Hazzard, Aasiya Shah, Ivy Wong, Peter Christoffersen, Selina Jones, Morgan Santo, James Harkness y Jennifer Saayeng. Como veis no son pocos y hay caras nuevas.

A los que les gustase la primera les va seguir encandilando esta nueva tanda de episodios. Sí que es cierto que el montaje en alguno de ellos nos lleva por la historia un poco a trompicones y que falta por ver si ‘Raised by wolves’ no se va a convertir en una serie tipo ‘Lost’, con un final insatisfactorio que deje muchos cabos sueltos. Para mí el verdadero misterio es cómo consiguen meterse Collin y Salim en esos trajes. Quizá lleguemos a verlo.

Crítica de ‘Star Trek: Lower Decks’

Una serie animada que nos invita a tomarnos aún menos en serio el universo Trekkie

El universo de ‘Star Trek’ no para de expandirse. La propia franquicia (o saga según si hablamos de producto o arte) trata acerca de eso, de buscar nuevos horizontes e incorporar nuevas generaciones, como rezan varios de sus títulos. Actualmente esta ciencia ficción creada por Gene Roddenberry vive una segunda o tercera juventud gracias a las nuevas películas impulsadas por J.J. Abrams y a la serie ‘Discovery’. En este caso hay que dar las gracias al creador Mike McMahan y al productor omnipresente en estos proyectos, Alex Kurtzman, por sacar un nuevo producto que explora otras caras de la misma moneda, ‘Star Trek: Lower Decks’.

Podría parecer que es algo totalmente nuevo y fresco pero ‘Star Trek: Lower Decks’ desarrolla en cantidad y en hilaridad algo que ya se hizo en un episodio de la serie ochentera ‘Star Trek: la nueva generación’. En concreto lo que nos propone esta serie animada es acompañar a aquellos que siempre aparecen como figurantes en segundo plano en las películas. A los tripulantes de más bajo rango de una nave de la Federación a la que pertenece la Enterprise. Pero el vehículo en el que nos embarcamos no es el de Picard, Spock y compañía (aunque se les mencione), es la USS Cerritos.

Esta nave con nombre de cereales está capitaneada por primera vez y de manera continua por una mujer de raza negra. Y a sus órdenes están los protagonistas que intentan cómicamente con un fracaso tras otro alcanzar un mejor estatus. Personajes doblados en su versión original por Tawny Newsome, Jack Quaid, Dawnn Lewis, Jerry O’Connell, Noël Wells o Eugene Cordero.

El nivel de la franquicia no decae con ‘Star Trek: Lower Decks’. Durante la historia de la saga se ha demostrado que es ciencia ficción casi sin límites, sorprendiendo con multitud de argumentos, desde los más tecnológicamente premonitorios a los más imaginativos. En este caso dado el carácter cómico y animado de la serie se sobrepasan ciertos límites, haciéndose más sangrienta y absurda que nunca.

Era de esperar este tono pues McMahan ha sido guionista de ‘Rick y Morty’. La serie no llega ni al ritmo frenético de la serie de Adult Swim ni a su originalidad. Parece que a veces lo intenta pues se desboca de vez en cuando pero también da la impresión de cohibirse para no aproximarse a ese tipo de guiones en exceso. No faltan los momentos violentos o absurdos en los que, por ejemplo, un villano obsesionado por los juegos de mesa irrumpe en la Cerritos. Pero esta es una serie ligeramente más calmada.

Esta serie de CBS que estrena en España Amazon Prime Video el 22 de enero se tuvo que realizar durante el confinamiento a través de videollamadas y tiene además guiones preparados ya para una segunda temporada también de 10 episodios con la misma duración, 25 minutos. Una manera de crear que en 2019 habríamos firmado que sería impensable, casi de ciencia ficción. Y precisamente a otras obras de ciencia ficción rinde culto en algunas escenas. Veréis guiños a ‘La cosa’, ‘Alien’, ‘El juego de Ender’, ‘La mosca’, ‘Independence Day’, ‘Horizonte final’… e incluso a aquel capítulo de ‘Me llamo Earl’ en el que Hombre Cangrejo y su padre dejaban inconsciente constantemente a Earl.

Por supuesto hay muchas citas que nos hablan del universo Trekkie y multitud de guiños visuales, como la estatuilla del reptiliano que tiene la Capitana Freeman en su despacho y que nos recuerda la mítica y bochornosa pelea entre Kirk y Gorn. ‘Star Trek: Lower Decks’ no pierde de vista ni esos momentos tan lejanos ya en el tiempo ni a los recientes destellos de luz de Abrams.

El dibujo y a veces el tipo de humor recuerda a ‘Final Space’, solo que aquí se consiguen gags más eficientes. Sí que es cierto que se habría agradecido que hubiese una trama central a seguir, pero por lo menos hay un leitmotiv, que es el de la pugna por ascender. En resumen, esta es una serie muy apta para los que buscan echarse algunas risas y tener detalles de ‘Star Trek’ por todas partes. Si uno es un Trekkie escrupuloso y cerrado en cuanto al canon de la franquicia es mejor abstenerse porque difiere bastante en tono de todo lo visto hasta ahora.

Crítica: ‘Raised by wolves’

Ciencia ficción más terror, una combinación ganadora si se sabe hacer bien

Ridley Scott vuelve a dejar su marca en una ficción de otro mundo, con distopía y con terror, como ya ha hecho con grandes títulos del tipo ‘Blade Runner’ o ‘Alien’. Para aquellos que habían perdido la fe en este imaginativo cineasta con películas como ‘Covenant’ o ‘Prometeus’ (no es mi caso), ‘Raised by wolves’ puede ser el regreso a su senda. Para mi supone recuperar al mejor Scott. No tengo en cuenta ‘Marte’, aunque también nos habla de colonizar otro planeta, ya que es un género algo distinto. Además de figurar como creador y productor de la serie ha dirigido los dos primeros capítulos. Los otros ocho episodios los dirigen Sergio Mimica-Gezzan, Alex Gabassi, James Hawes y sobre todo su hijo Luke Scott (‘Morgan’).

Como Rómulo y Remo o como Mowgli los protagonistas de esta serie han sido criados por lobos. Pero en sentido figurado ya que el ambiente en el que nacen (de manera artificial) es salvaje y los criadores no son como imaginamos, aunque si son algo que Scott ha usado varias veces en sus historias, androides de sangre blanca. También está muy presente, como en ‘Prometheus’ por ejemplo, el tema del conflicto con las creencias religiosas, llegando a acaparar la trama. Con esta serie que se ubica en el futuro Scott (y el también creador Aaron Guzikowski) nos ubican en unos tiempos que podríamos llamar “espacio medievales” donde la colonización y fe van de la mano. Si sois conocedores de la parafernalia de ‘Warhammer 4000’ seguro que le cogéis rápido el tranquillo.

Ciencia ficción más terror, una combinación ganadora si se sabe hacer bien. Y este es el caso. Nos vamos a un planeta inhóspito, alejados de los restos de una Tierra destruida, donde vuelve a chocar la fe con lo pragmático. La mezcla de intenciones de cada protagonista y el espectáculo visual son los puntos fuertes de esta serie que tiene momentos apabullantes. Desde luego la temática y el diseño de producción recuerdan mucho a otras obras de Scott, con esos tonos oscuros y grises, incluso podría decirse que apagados y tristes. La estética es más propia de los setenta y ochenta, si sumamos eso al guión tan fantástico que recrea podemos tener la sensación de estar leyendo algún libro de Arthur C. Clarke, Theodore Sturgeon o Ray Bradbury.

Que tenemos ciencia ficción es más que obvio: poderosos androides, naves espaciales, múltiples lunas en el firmamento… Y el terror viene de alguna que otra secuencia con tensión y acción pero sobre todo llega a través del miedo a un personaje obsesionado en que exista siempre una manada, llevando sus métodos a límites mortíferos. Hay pánico a una máquina de matar y pánico también al amor posesivo de un androide. Este es un relato de supervivencia donde algunos tienen la faena de depender o tener que confiar en alguien que es capaz de arrancarles la vida con un sopolido, como si fuese un dios. Fe ciega en quien pide crecer en el ateismo, tirando de ironía.

Amanda Collin (‘La excepción’) y Abubakar Salim (‘Jamestown’) interpretan a esos dos “lobos” que tienen que criar a un nutrido grupo de humanos. Su interpretación es estupenda, sobre todo teniendo en cuenta que son robots tan complejos que tienen una clase de sentimientos, tanto de piedad, como de afecto o rabia. Es decir, no han de hablar ni moverse exactamente como máquinas pero si mostrar la frialdad de ellas. Además Collin consigue ser imponente, sobre todo cuando se muestra con su áureo aspecto, es una imagen muy fuerte.

Por suerte ‘Raised by wolves’ tiene una vertiente muy humana que nos saca de lo flemático y hace que todo esto no parezca un aburrido relato a lo sueco. A parte de los ya mencionados niños tenemos a otros humanos, entre los que reconoceréis al actor de ‘Vikingos’, Travis Fimmel. Su intervención va ganando relevancia y aportando sorpresas según pasan los episodios.

La serie se divide en diez partes que en realidad ha producido HBO Max y que a partir del 10 de septiembre hemos empezado a ver semanalmente en TNT.

Crítica de ‘En casa’, la serie de HBO surgida en el confinamiento

Desafío creativo con algún episodio imaginativo

El confinamiento ha sido el tema central en nuestras vidas durante los últimos meses y también lo es ahora en el nuevo estreno español de HBO España, ‘En casa’. Todos hemos estado compartiendo extrañas costumbres como el salir a la calle con los guantes de cocina, atesorar el papel higiénico, asistir a decenas de videollamadas multitudinarias, plantar huesos de aguacate… Y algunos han estado además con mono de rodar. HBO le ha dado las herramientas a cinco artistas para que nos cuenten una historia desde su casa.

El próximo 3 de junio podréis ver los episodios de ‘En casa’, la serie creada, dirigida y en algunas ocasiones también protagonizada por Leticia Dolera, Rodrigo Sorogoyen, Paula Ortiz, Carlos Marqués-Marcet y Elena Martín. 5 episodios cuya duración oscila entre los 17 y los 44 minutos.

A veces lo improvisado gusta más por ser más sincero y espontáneo. Es por eso que han triunfado en las redes las ocurrencias de miles de ciudadanos que se han grabado con ánimos de crear el gag más gracioso o el vídeo más sentido. El motivo de estos episodios no llega a ser exactamente el de generar una obra motivacional o que siga la estela de los mejores virales. Son capítulos a modo antológico, no tienen nada que ver los unos con los otros y pretenden ser testigos de un evento histórico que nos marcará. Para ello hay diferentes lenguajes, está el que toca el género fantástico y metafórico, la pieza que podría ser parte de un museo de arte contemporáneo, la que parece un extenso anuncio del 016…

Y me parecen bien todos los episodios, aunque alguno toque muy de pasada el tema o resulte excesivamente trivial o disperso. Para mí el de Sorogoyen y Marta Nieto es el que más jugo saca de la situación y el que realmente supone una obra original, profunda e imaginativa. Pero me ha gustado la exposición de vídeos de archivo de Marqués-Marcet quien además de demostrar que es una persona viajada hace gala de intimismo y reflexión. Habría que guardarse varias de las frases que expone en su discernimiento. Habla de que parece que tenemos todos el impulso de contar algo constantemente para aportar nuestro granito de arena a la memoria colectiva que se está formando en Internet y de que además haya una especie de necesidad por intentar poetizar todas las situaciones. Me parece una manera muy franca y lúcida de describir nuestro comportamiento.

Otras cadenas e infinidad de usuarios de Internet han hecho algo similar a lo que nos plantea Warner Bros. ITVP España en colaboración con Caballo Films. En este caso el acabado es bastante profesional ya que el dispositivo de grabación ha sido un móvil (que da muy buena calidad, como podemos ver con la foto que ha extraído Paula Ortiz dirigiendo a sus actrices a través de videoconferencia) pero tras el rodaje hay técnicos de montaje y sonido que han ensamblado lo que cineastas acostumbrados a grabar les han enviado. Se percibe que se han usado soportes fijos y me aventuraría a decir que también algún micrófono extra o algún modelo de estabilizador. En cualquier caso los directores han aceptado el reto con los recursos enviados por Warner y alguno ha respondido devanándose bien los sesos.

Los artífices de estas obras no necesariamente se interpretan a sí mismos. A si es que absténganse de verla aquellos que pensaban que esto iba a ser una especie de invasión consentida de la vida íntima de estos famosos. Obviamente está rodado en sus casas con sus objetos cotidianos a si es que puede aplacar la curiosidad de muchos. Pero no olvidemos que estamos en una situación inusitada y lo que vemos es la anormal vida íntima de unos personajes que intentan hablarnos de algo que nos ha tocado vivir a todos. Y sobre todo en las rutinas que se han establecido y en los detalles que hemos descubierto los unos de los otros es donde consigue ser más realista.

Los hay que tiran de blanco y negro, que introducen algo de imágenes modificadas por ordenador, que sacan tonos más realistas… En común tienen que tratan de sacar buenas tomas de las cuatro paredes en las que habitan, hay buenos fotogramas, sin dejar mucho espacio al plano recurso.

Me queda la duda de si en algunos episodios los protagonistas estaban conviviendo realmente en la cuarentena o si se han juntado posteriormente, quiero creer más bien lo primero, porque si no ese detalle tiraría por tierra la frase que tanto se repite, que esta obra se ha realizado “siguiendo las más estrictas normas del estado de alarma”. Tampoco es que se predique con el ejemplo en algunos episodios con los cuidados de limpieza. Quizá puedan parecer apreciaciones tiquismiquis, pero algunas escenas me parecen algo descuidadas. No obstante, me quedo con que con recursos justos ‘En casa’ consigue mostrar inquietudes y conclusiones útiles.

Crítica de la serie ‘Snowpiercer. Rompenieves’

Asesinato en el Snowpiercer exprés

El cómic de ‘Snowpiercer’ vuelve a ser objeto de una adaptación (podéis leer nuestra reseña aquí). Tras la versión cinematográfica de Bong Joon Ho (‘Parásitos’) el día 25 de mayo Netflix publicará su serie, de la cual nos ha permitido ver ya tres episodios. Se irán publicando semanalmente, algo que no es habitual en Netflix, pero vivimos una época poco común. Quizá la razón es que esta serie en USA la controla TNT.

También es poco frecuente el plantel que vive la humanidad en ‘Snowpiercer’. La idea de Jacques Lob, Jean-Marc Rochette y Benjamin Legrand permanece intacta en esta serie que ha producido el equipo de la película: Bong Joon Ho (Parásitos), Miky Lee, Tae-sung Jeong, Park Chan-wook, Lee Tae-hun y Dooho Choi. La poca población humana que queda sobre la faz de la Tierra está confinada en un tren de mil y un vagones. Se ha añadido una pequeña variación. La razón es como siempre que el mundo está congelado, pero esta vez se debe a un error humano al intentar corregir el cambio climático.

Graeme Manson (‘Orphan Black’) es quien ha orquestado esta serie que en sus primeros episodios está dirigida por James Hawes (‘Black Mirror’) y Sam Miller (‘Luther). Y si querían ser fieles a los cómics la serie se tenía que parecer a la película. Así es en algunas escenas de su inicio, el cual fue modificado tras un piloto fallido. Pero también hay cambios, algunos muy interesantes, que hacen que la serie tenga un aliciente y unas soluciones por las que merezca la pena ser vista. De hecho podría funcionar como algún episodio previo a lo sucedido en las otras versiones que hemos visto, aunque realmente esta es una variable distinta de la premisa.

Todo empieza un poco al estilo ‘Altered Carbon’. Los ricos de arriba (en este caso de la parte delantera del Snowpiercer) rescatan a un hombre (interpretado por Daveed Diggs) de la miseria para que resuelva un extraño crimen. Siendo más sangrienta que la película e incluso que el propio cómic la situación se convierte en una especie de ‘Asesinato en el Orient Express’ pero post-apocalíptico. Cual Poirot tenemos al protagonista, esta vez llamado Layton, investigando por el tren mientras se mueve entre prejuicios, secretos, rencillas, odio y las propias sorpresas que le da el descubrir lo que hay en los vagones que ha tenido durante más de siete años al otro lado de la puerta. Vagones que por cierto algunas veces tienen interiores sobredimensionados. Si esta trama hubiese servido como herramienta para elevar el mensaje de la idea original estaría aplaudiéndola, pero me temo que solo funciona para poder justificar el formato de serie.

Sin lugar a dudas se conserva el mensaje de diferencia entre estratos sociales y la vaga resistencia de los ricos a adaptarse a un nuevo orden mundial. En este rompehielos motorizado hay muchos más pobres que ricos y sin embargo los privilegiados tocan a más trozo del pastel. Los de primera clase viven en su mundo particular y los de tercera aunque inferiores están en todas partes gracias a que viven, sirven y trabajan en todas partes del tren. Dudoso equilibrio piramidal en un mundo lineal que hoy en día vemos en muchos países, empresas o sociedades, como por ejemplo España, donde unos cuantos viven en su propia burbuja y llegan a tal punto de ignorancia que se olvidan del bien común. La lucha de clases sigue siendo uno de los argumentos principales y las cuestiones revolucionarias siguen estando muy presentes en esta historia que transcurre a mil revoluciones. No me refiero a una sensación de frenesí en la serie, si no al avance implacable del tren. Porque el ritmo, aunque no es pausado, tampoco se puede decir que nos haga segregar adrenalina. No arriesga en ninguno de esos aspectos, ni es una aventura comprometida ni se moja a la hora de abordar un estilo más rápido y directo que podría estar acotado a un público más reducido.

‘Snowpiercer’  lastra las carencias de un actor algo falto de carisma que interpreta a un personaje que se tiene sobrestimado y que además ha de liderar a los parias de la humanidad. También le quita encanto la mala gestión de los momentos musicales. Sin embargo hay brotes verdes en la heladora corteza terrestre. Está mucho mejor Jennifer Connely, no solo por su actuación si no por ese halo de misterio de su personaje y por el giro tan sugerente que tiene. Su secreto es mucho más atractivo que el que pueden revelar todos los demás pasajeros del tren.

Obviamente no hace falta haberse visto ni la película ni haber leído el cómic para captar todo lo que nos cuenta. Uno puede entretenerse con ‘Snowpiercer’ sembrándose la expectativa por cómo va a acabar este o aquel personaje, pero tampoco hay que ponérsela muy alta pues no hay giros excesivamente inteligentes. A mí, tras cinco episodios e indagar algo en la serie lo que más me ha seducido no es que ya tenga una segunda temporada planificada, sino que en ella estará Sean Bean.

Reseña: ‘Snowpiercer’

Argumento

Clic para mostrar

Un tren en movimiento perpetuo recorre sin descanso un planeta Tierra inhabitado y devastado por la nieve. Sus pasajeros, únicos supervivientes de la raza humana, subsisten divididos por vagones en una recreación despiadada de la sociedad estamental.

Reseña

Una fría pesadilla a toda máquina

‘Le Transperceneige’ es el título original de ‘Snowpiercer (rompenieves)’. Cómic francés realizado por Jacques Lob y Jean-Marc Rochette, posteriormente continuado en el guión por Benjamin Legrand a causa del fallecimiento de Jacques Lob. Una obra que no es de extrañar que cautivase a Bong Joon Ho (si, el de ‘Okja’, ‘The host’ y ‘Parásitos’) dada la gran carga de crítica social que posee. Todos sabemos que al director coreano le encanta emplear argumentos de demanda sobre las diferencias existentes en el mundo. Bong Joon Ho popularizó este cómic en 2013 con su adaptación al cine que contaba con Chris Evans, Ed Harris, John Hurt, Tilda Swinton, Jamie Bell, Octavia Spencer o Kanh-ho Song, entre otros. Ahora, seguro que conservando su mensaje, estará aún más presente en las librerías pues Netflix lanza una serie creada por Graeme Manson (‘Cube’, ‘Orphan Black’) y que os enlazaremos aquí.

Este cómic editado en España por Norma nos ofrece una aventura abordo de un tren. Quizá es otro de los componentes que atrajo a Joon Ho, parece que en Corea del Sur hay cierto atractivo por las historias sobre raíles, ahí tenemos ‘Train to Busan’. En este caso no hay zombies, hay nieve y vagones por un tubo. Un cataclismo nuclear ha dejado el globo terráqueo congelado. ¿Dónde reconstruir la humanidad en caso de no tener un lugar donde cobijarla? Ni el espacio ni el subsuelo fueron las elecciones de sus autores. Un tren a toda mecha y acondicionado para protegerse del frío es el hábitat en el que se ambienta la historia de ‘Snowpiercer’. Ahí es donde seguimos los pasos de unos protagonistas que cuando abren verdaderamente los ojos quieren pasar de la cola a la cabeza.

Todo lo que queda de nuestra especie confinada en un tren de 1001 vagones. Organizados por clases sociales y funciones en todo este tinglado en el que se ven obligados a adorar a la locomotora. Un mecanismo sagrado que les mantiene en perpetuo movimiento y a merced de un apartheid sobre ruedas. La desigualdad se muestra por niveles según los protagonistas van progresando hacia la cabeza del tren. Descubren fascismo y xenofobia en el que un extranjero puede ser la persona que viene de unos vagones más allá. Por supuesto la novela gráfica tiene más espacio para explorar la utilidad de cada compartimento. Así destaca aún más la injusticia de los privilegios o la necesidad que tienen los de delante de que los de atrás cumplan con su parte encomendada.

El tren es una clara metáfora del rumbo sin frenos de una humanidad avocada a destruirse a sí misma. Una raza carente de empatía y equidad. Si por la época en que se concibió el cómic ya se veía este tipo de desigualdades ahora que la brecha entre clase rica y pobre está aún más acentuada, no me quiero imaginar como de duro habría sido este cómic. Desde luego funciona como espejo en pleno 2020. Quizá es la plasmación en papel de la revuelta  que los mismos autores añoraban. Al igual que el ‘Gran Hotel Abismo’ de Prior y Rubin esta es una crítica a la sociedad desde una futura distopía. Busca despertar conciencias y el nervio de los lectores que sean capaces de establecer los claros paralelismos.

Sorpresa, estupor, esperanza (y desesperanza) mezclados con acción son los ingredientes de esta obra. Una acción inhumana, carente casi en su totalidad de sentimientos por parte de quien oprime. Inhumanidad rabiosa por parte de quien lucha. Esto es ciencia ficción post-apocalíptica con mucho mensaje.

No soy muy partidario de los cómics en escala de grises. Pero admito que Rochette supo sacar partido a una historia permanentemente acotada entre vagones de tren rodeados de una inmensidad de nieve o hielo. Cerrazón y angustia son dos palabras que le vienen bien tanto a la historia como a sus viñetas. Además su estilo le da un toque de oscuridad que se acopla al tono de la historia. El dibujo refleja los atuendos y miedos de una época cargada de temores al holocausto nuclear  y las consecuencias de la guerra fría.

Si la canción de Undrop predicaba la existencia de un tren que nos iba a llevar más arriba y lejos, ‘Snowpiercer’ es diagonalmente opuesto, muy pesimista al respecto. Si la serie sigue sus pasos, como en gran parte hizo la película, tendremos un buen drama de ciencia ficción.

Ficha del cómic

Guion: Jacques Lob, Benjamin Legrand. Dibujo: Jean-Marc Rochette. Editorial: Norma. Datos técnicos: 280 págs., cartoné, blanco y negro, 19 x 26 cm. Publicación: 1982. Precio:  32€.

Crítica: ‘Sonic: La película’

Sinopsis

Clic para mostrar

Basada en la serie de videojuegos de Sega, una de las más famosas y más vendidas en todo el mundo Sonic La Película narra cómo el erizo más rápido del mundo encuentra un nuevo hogar en la Tierra. En esta comedia de aventuras de imagen real, Sonic y Tom, James Marsden, su nuevo amigo íntimo, unen sus fuerzas para defender al planeta frente al malvado Dr. Robotnik, Jim Carrey, y sus planes para apoderarse del mundo.

Crítica

Huele a saga, huele a Sega

Desde otro planeta llega a la Tierra Sonic, un erizo superveloz que huye de aquellos que buscan hacerse con su espídico poder. Tras diez años creciendo como un polizonte observador en nuestra realidad se manifiesta su potencial y el gobierno de EE.UU. manda a un científico loco a capturarle, el Dr. Robotnik. La historia no es nada más sencillo que eso. Lo que no se es porqué para esto han hecho falta dos guionistas (Patrick Casey y Josh Miller). También es verdad que el director es uno de los animadores de ‘Donde viven los monstruos’, Jeff Fowler, a si es que su trama podría sentirse afín. Con lo que me quedo es con que juntos han conseguido una película muy entretenida, simpaticona y bastante solvente, que logra algo mucho más allá que distraer, aunque podría haber sido un poco más complaciente con aquellos que jugamos con el juego de la Master System o la Mega Drive. Si tenemos que ubicar a esta nueva adaptación o interpretación del videojuego yo diría que habría que situarla por encima de la media, superando títulos como ‘Super Mario Bros.’ o ‘Alone in the dark’ pero quedándose por debajo de ‘Silent Hill’ o ‘Tomb Raider’.

Ciertamente en sus inicios vemos los escenarios originales del videojuego, suena la clásica música, el pueblo se llama Green hill como los niveles del juego… Pero si queréis un verdadero vínculo nostálgico sabed que a la trama más afín a la que se une es a la del anime ‘Sonic X’. Obviamente este es el erizo que es capaz de alcanzar velocidades supersónicas y hacerse una bola para derrocar a su enemigos. Pero echaréis de menos que se recupere ese universo que nos presentan inicialmente. Igualmente a la película no le falta acción y comedia para mantenernos enganchados.

Si habéis tenido alguna vez un erizo de verdad entre manos habréis notado que son criaturas bastante apestosas. Pero este azulado protagonista a lo que huele  es a saga y a Sega. Pero en el sentido más familiar. Es de esos entretenimientos que juntan a padres y a hijos, haciendo que estos salgan deseando que haya más partes. ‘Sonic: la película’ se sale poco o nada de lo dirigido a un público más allá de lo infantil. Y no me parece mal. Es capaz de entretenernos con un humor muy ligeramente descarado y acelerado. Introduce ciertas referencias como la de ‘Agárralo como puedas’, ‘Flash’ o ‘Speed’ que son para darle una propina a un público más adulto pero todo gira en torno a una historia de amistad y autodescubrimiento que está dirigida constantemente a menores de edad.

Se forma una buddy movie con Sonic y el personaje de James Marsden. Obviamente el personaje de Sega que surgió en su día para competir con Super Mario en lugar de Alex Kidd es el protagonista de esta cinta. Está muy bien recreado, muy al estilo de lo bien que estaban las criaturas en ‘Detective Pikachu’. A si es que se puede decir que queda zanjado el descontento con los fans y los creadores del personaje, si es que esto no fue una maniobra de marketing. Como era de esperar Sonic ha saltado más que nunca del 2D al 3D y su capacidad de runner empedernido se ha explotado. Por lo que tenemos varias escenas muy graciosas, algunas de ellas al estilo de las de Quicksilver en ‘X-Men’.

Pero si hay algo que me ha encantado es que ‘Sonic: la película’ haya recuperado al verdadero Jim Carrey payasil del pasado. Es el humorista desatado, basado en la mímica y las bufonadas, seguramente casi todas improvisadas. Su personaje es literalmente un loco rodeado de cachibaches como lo era el Robotnik original que ya tocaba el tema de los drones en el juego y eso congenia bien con la tecnología de hoy en día. Todo esto ha ayudado a amoldar bien la película a un modelo actual. Para más inri se le llama también Eggman (su nombre original) a si es que eso agradará al mercado japonés, cuna del videojuego.

Quizá notéis que esta película empieza como una que os es familiar, es decir, que arranca con acción, vuelve al pasado y recupera ese final mucho más adelante. Igual que ‘Deadpool’. Eso es tal vez un guiño a su productor Tim Miller, director de ‘Deadpool’. Sonic es un personaje igual de bocazas, de troll, de cargante, de solitario y de perseguido, solo que a él hay que quitarle las armas, los litros de sangre y las palabrotas. Para la siguiente habrá que sumarle villanos y amigos, aunque esperad… hay dos escenas post-créditos.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de febrero de 2020. Título original: Sonic the Hedgehog. Duración: 99 min. País: EE.UU. Dirección: Jeff Fowler. Guion: Patrick Casey, Josh Miller. Música: Junkie XL. Fotografía: Stephen F. Windon. Reparto principal: Ben Schwartz, Jim Carrey, James Marsden, Neal McDnough, Tika Sumpter, Adam Pally, Leanne Lapp, Debs Howard, Michael Hogan. Producción: Paramount Pictures, Sega, Original Flim, Blur Studio, Marza Animtion Planet, DJ2 Entertainment, Paramount Animation, Digital Makeup Group, Stories International. Distribución: Paramount Pictures. Género: adaptación, comedia, aventuras, live action. Web oficial: https://www.sonicthehedgehog.com/en-gb/

Nocturna 2018 inaugura entregando el Premio Maestro del Fantástico al creador de Chucky

Don Mancini recibió el premio y posteriormente pudimos ver ‘La noche de Halloween’

Ayer empezó la sexta edición del festival de cine fantástico Nocturna Madrid (tras sus actividades pre-Nocturna) en su sede central, el multicines Cinesa Proyecciones con una gala capitaneada por su director Segio Molina. Hasta el 27 de octubre podremos ver en la capital diversos títulos de tipo terrorífico, ciencia ficción… acompañados de sus artífices y de muchos fans del cine de género. Pero entre sus artistas presentes el más destacado es Don Mancini, creador de Chucky (‘Muñecoo diabólico’) y ayer ya pudimos estar con él.

En la gala de inauguración recibió el premio Maestro del Fantástico entre vítores y aplausos de una sala llena que acudió a verle a él y posteriormente disfrutar de la nueva entrega de la saga ‘Halloween’. El director, guionista y productor notablemente emocionado y entusiasmado recogió el galardón con forma de Cthulhu de las manos del espectador que sugirió a la organización que estuviese presente. Agradeció este nombramiento pues «nunca me habían llamado maestro» dijo. «No puedo estar más emocionado con este trofeo horrorosamente precioso que me ofrece la oportunidad de gozar de esta experiencia en Madrid» añadió Mancini.

Su dominio del español es escaso pero el conocimiento de nuestro cine no. «Mi palabra favorita en español es educación. La aprendí gracias al gran Almodóvar con ‘La mala educación'» reconoció. Pero una de las frases que levantó aplausos fue… «una de las películas que más me marcó siendo un adolescente fue ‘Quién puede matar a un niño’, ese film es el culpable de todo lo que acabáis de ver en este vídeo homenaje». El vídeo

Pero el festival arrancó antes de esta ceremonia y proyecciones. En el Forum de Fnac Callao hubo diversas charlas y presentaciones. La primera de ellas supuso el preámbulo de Hispacon 2018, que se celebrará en Salamanca los días 17 y 18 de septiembre con multitud de ponentes, la entrega de los premios Ignotus y muchas más actividades. También hubo una mesa redonda con editoriales o fanzines que cultivan el fantástico y con los directores de los cortometrajes de esta sexta edición.

‘The nightshifter’

Comenzamos Nocturna con una cinta brasileña de Dennilson Ramalho en la que un hombre que trabaja en un tanatorio, es capaz de hablar con los muertos y justamente por ese don comienzan los problemas.

Una historia de fantasmas con un drama matrimonial bastante largo, no por su duración en sí, si no porque a final cuentan todo el rato lo mismo y alargan la película innecesariamente.

Es entretenida, no perfecta, pero si merece la pena su visionado, aunque hay una cosa que me ha chirriado bastante y es cuando hablan los muertos con el protagonista, pues no he entendido la razón, pero en vez de utilizar la cara del propio actor, han usado proyecciones.

Comentado por Vicky Carras.

‘La noche de Halloween’

Entiendo que haya habido un auténtico bombazo en la taquilla norteamericana con esta esperada película que viene producida por el creador de la saga John Carpenter. Hace cuarenta años nació un mito del terror y surgió tras una careta creada a partir de una máscara de William Shatner. Conseguir que eso diese miedo me parece todo un logro que se suma a su música, composición… El problema de esta nueva ‘Halloween’, que ha dirigido David Gordon Geen (‘Joe’) es que intenta vivir de las rentas en exceso.

Más allá de los guiños u homenajes repite en demasiadas tomas y elementos de la primera entrega. Asesinatos, trama, actores, banda sonora… si no fuese porque aparece el personaje de Jamie Lee Curtis de mayor más que una secuela directa del ‘Halloween’ de 1978 parecería un remake. No aporta más que una visión dramática y traumatizada de Laurie Strode cuya transformación resulta muy difícil de creer.

El hecho de que muchos personajes defiendan irracional e inconsistentemente a Michael Myers hace la película se sostenga aún menos. Si unimos eso a las muchas escenas que parecen más de acción que de terror podemos afirmar que este nuevo largometraje no supone nada nuevo de valor para la obra de Carpenter.

La película está dedicada a Moustapha Akkad, productor de la serie ‘Halloween’ que falleció en 2005.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The night eats the world’

La primera película que ha rodado Dominique Rocher comienza con un planteamiento muy similar al de ’28 días después’. La diferencia es que para el protagonista todo sucede al día después de quedarse simplemente dormido y que en vez de echarse a huir por la calle decide atrincherarse. Todo aquello que va haciendo el personaje interpretado por Anders Danielsen Lie (‘Personal shopper’) parece sacado de una guía de supervivencia zombie como la de Max Brooks.

Desde un edificio rodeado de zombies nos cuentan una historia de soledad, resistencia y tedio que es tan monótona como suena. Al filme le faltan giros y algo más de acción para compensar el disponer de un solo actor (no zombie) en el reparto que además no es precisamente propenso a los soliloquios. Lo único bueno de este largometraje es que consigue que te olvides de querer saber la causa de la infección zombie o de su alcance y te intereses por la vida de actor principal.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

A continuación tenéis fotografías de la ceremonia de anoche.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Sensaciones tras ver el final de la temporada 2 de ‘Westworld’

Vimos la conclusión con sus showrunners Jonathan Nolan y Lisa Joy

Durante el día de ayer, 21 de junio, HBO España ha celebrado el preestreno del último episodio de la temporada 2 de ‘Westworld’. En dicho acto celebrado en los Cines Yelmo Ideal tuvimos el placer de estar presentes y no solo para ver el capítulo, sino para conocer a los creadores y guionistas de la serie Jonathan Nolan y Lisa Joy que visitan nuestro país para presentar de manera anticipada el final de la temporada.

El periodista Toni García moderó una charla en la que sobre todo se preguntó acerca del enigmático final de la temporada. Los que asistimos a la proyección teníamos muchas preguntas para estos dos escritores y después de ver el episodio las consultas fueron más numerosas. Este último capítulo, que dura 90 minutos y que podrá verse el próximo lunes 25 de junio, se ha titulado ‘The Passenger’. No voy a explicar a qué se debe el título pues es uno de los grandes secretos que se desentrañan en este final, pero si os puedo adelantar que no tiene nada que ver con la canción de Iggy Pop, por mucho que la serie emplee versiones de canciones famosas.

Muchas incógnitas se resuelven en este final que tanto de manera explícita como sutil ofrece sus respuestas. No obstante todo se ha retorcido aún más con las explicaciones que se dan y los múltiples giros que tiene la serie. No es algo del todo incomprensible lo que se ha decidido rodar para esta historia futurista pero sí que puede resultar bastante anfibológica. Sobre todo se torna mucho más cerca de lo indescifrable cuando vemos la escena post-créditos. Interpretaciones y teorías se me ocurren unas cuantas y me gustaría debatirlas con todos los que nos leéis, pero desde luego que me deja la sensación de que atiende a fines más comerciales. Me explico. Cuando hemos preguntado a Nolan y Joy acerca de si ellos mismos entienden lo que han escrito, el hermano de Christopher Nolan no quiso arrojar luz. En lugar de ello nos contó como anécdota que cuando estaban inmersos en el estreno de ‘Memento’ a su hermano y a él bastante gente les dijo que era muy ambigua y él le recomendó a Christopher que si no daba su opinión venderían más entradas. ¿Interpretamos esto como que comercialmente es liosa para no dar respuestas y generar debate? ¿O por otro lado no tienen ni ellos idea de lo que han generado o no lo han decidido aún para lanzar un globo sonda y esperar reacciones?

Lo que sí que está claro es que esta temporada ha mejorado a la primera. Aunque considero que tiene desatinos, sobre todo en las historias de los personajes de Thandie NewtonJames Marsden, se hace bastante mejor de ver. Principalmente ayuda no tener la repetitividad de los primeros episodios y el cambio de escenarios. La inclusión de nuevas culturas, flashbacks y personajes ha enriquecido y ampliado el concepto y fronteras (físicas y especulativas) de este parque de entretenimiento. También la vileza y violencia del ser humano sigue presente. “Los placeres violentos tienen fines violentos es una cita de Shakespeare, no nuestra. Hay una constante en la historia de la humanidad” aludía Lisa Joy.

Aunque el final tiene mucho de metafísica y conceptos filosófico-técnicos ha costado ver discursos elocuentes o concretos a no ser que proviniesen del personaje de Anthony Hopkins. La temporada ha estado lastrada en ese sentido hasta que no ha aparecido el Doctor Robert Ford. Se ha mantenido viva gracias a la acción y el carisma aportado por un Ed Harris que ha encarnado los valores de todo western (con su parte de ciencia ficción) y por una Evan Rachel Wood que ha estado constantemente pintada y ataviada como la mismísima liberad guiando al pueblo. Aunque el máximo protagonista se me antoja que ha sido Bernard (Jeffrey Wright) pues es el que de un modo u otro ha mantenido a todos en el mismo camino y el que evoluciona en mayor medida.

Menos mal que estoy escribiendo porque de viva voz me costaría más deciros esto… Hemsworth/Skarsgård. Tenía que decirlo. La serie en esta temporada une a los dos miembros menos conocidos de dos sagas familiares muy en racha de trabajos: Gustaf Skarsgård y Luke Hemsworth. Probablemente ambos le deban agradecer a ‘Westworld’ el ubicarse en el mapa de muchos espectadores pues en España la mayoría les conocíamos de películas de género o de haberles visto hacer algunos cameos o papeles en series como ‘Vikngos’ o las películas de ‘Thor’, todo muy nórdico.

Familiarizados estamos todos con las leyes de la robótica de Asimov y desde que los anfitriones las rompieron entramos en una dinámica algo trillada. Es muy fácil encontrar similitudes con otras creaciones de corte cyberpunk o distópico: ‘Terminator’, ‘Alterd Carbon’, ‘Ghost in the Shell’, ‘Matrix’, ‘Galáctica’… incluso el final huele algo a ‘Inception’. Pero en esta conclusión con lo que más parecidos vemos es con ‘Lost (Perdidos)’, principalmente a causa del esquema que emplea.

Inexplicable es la mala calidad del CGI en la última entrega, o más bien la mala concepción de algunas escenas. En principio HBO y los productores de la serie (entre los que está J.J. Abrams) habían aumentado el presupuesto por episodio de esta temporada. Eso se ha notado en la gran cantidad de localizaciones empleadas o la grandiosidad de estas y sus decorados. Supongo que también el número de extras ha influido pero ni con ese ejército de actores se ha conseguido evitar que el último capítulo le reste algo de empaque a la vistosidad de sus predecesores.

El escritor de guiones como ‘El Caballero Oscuro’ o ‘Interstellar’ asegura que la temporada 3 será muy distinta a la 2. Algo indiscutible con el final que hemos vivido. Deja abierto a muchos debates y teorías que harán que ardan las redes. Da muchas respuestas pero deja abiertas unas cuantas cosas que hará que queráis volver a ver el final. Pero no solo para entenderlo, sino para dar cabida a lo que se ha decidido hacer con la serie y con los personajes, y para asimilar el cómo. En su afán por llevarlo a cabo de un modo complejo lo han hecho retorcido. Intenta explicar pero es un enredo a veces confuso. No obstante hay indicios y secuencias bastante aclaratorias. “Dejamos pistas intencionadamente y que nuestro público lo descubra es muy gratificante” dijo Joy en la charla posterior al episodio.

Os dejamos con el tráiler del último episodio de esta temporada y esperamos vuestras impresiones.

Nuestro pack de segundo aniversario se va para…

¡Enhorabuena Carmen PeBu!

Cientos de personas han participado en nuestro sorteo que celebraba que hemos cumplido dos años. Nos ha llevado a superar la barrera de los mil seguidores en Twitter y rozar esa cifra en Facebook. Precisamente de esta última red social proviene la ganadora de esta ocasión. Tras tres semanas sorteando los regalos van a recaer en las manos de la usuaria y nueva amiga moviementaria Carmen PeBu, la cual cumplió correctamente todos los pasos que requeríamos en las bases del sorteo.

Nos pondremos en contacto con la ganadora en breve por mensaje privado para que nos aporte sus datos. Rogamos revise por si acaso sus solicitudes de mensajes.

Centenares eráis los que estabais en el listado de participantes y ahora formáis parte de la familia de los moviementarios. Os damos la bienvenida a todos, compartiremos buen cine y más sorteos en los días venideros. ¡Gracias a todos!

Sorteo de un pack de regalos por nuestro segundo aniversario

Películas, autógrafos e imanes de otra galaxia.

Este mes de marzo Moviementarios cumple dos años y lo queremos celebrar con todos vosotros, nuestros lectores. Este ha sido un periplo intenso lleno de mucho cine y series, con muchas novedades y muchos amigos nuevos. Para festejar que hemos finalizado esta segunda primavera hemos movido hilos y tenemos material que vamos a sortear entre todos vosotros.

  • Un autógrafo de Angus MacInnes, el Jefe Oro de ‘Star Wars IV: Una nueva esperanza’ y actor en otras muchas películas. Conseguido en Metrópoli Gijón.
  • Un autógrafo de David M. Santana, el primer español en aparecer en la saga ‘Star Wars’.
  • Un DVD de ‘Wonder Women y el Profesor Marston’, cuyo análisis podéis leer aquí.
  • Un Blu-ray de ‘Cinebasura: La peli’ firmado por su director y protagonista Paco Fox, su director Miguel Ángel Viruete, el animador Ángel Codón Ramos y el actor Toni Rodriguez McGinty.
  • Dos imanes edición limitada del Halcón Milenario y el X-Wing obra de Un mundo a otra escala.

Al final de esta publicación podéis ver fotografías de todos los artículos que tiene el pack.

Si queréis optar a ganar los regalos podéis hacerlo a través de Facebook siguiendo estas normas:

  1. Haz me gusta a la página de Facebook de Moviementarios.
  2. Comenta esta fotografía en Facebook etiquetando a dos amig@s.
  3. Comparte dicha foto (de manera pública, para que podamos comprobarlo)

O por Twitter:

  1. Sigue a Moviementarios.
  2. Haz retuit a la fotografía del sorteo en Twitter etiquetando dos personas.

Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. Tenéis de plazo hasta el 1 de abril a las 23:59h. Anunciaremos quien ha sido agraciado el 2 de abril de 2018. El envío solo se realizará dentro del territorio español. ¡Mucha suerte a todos y gracias por acompañarnos estos dos años!

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil