Crítica: ‘El último late night’

En que plataforma ver El último late night

Sinopsis

Clic para mostrar

Después de la muerte de su mujer, Delroy ha vivido momentos muy complicados y las audiencias de su programa lo han acusado. Dispuesto a recuperar el interés de los espectadores, decide montar el especial de Halloween más sonado de la televisión estadounidense, sin ser consciente de la maldición que está a punto de desatar sobre todos los hogares del país.

Crítica

El mejor especial de Halloween que vais a ver

Os traemos otra de las pequeñas joyas que pudimos ver en Sitges 2023, ‘El último late night’, una de las películas que triunfó, pese a no llevarse premios y dio mucho para hablar en las colas del Festival.

‘El último late night’ es un found foutage (metraje encontrado) sobre el último programa de Late Bowls, una noche de Halloween en la que ocurrieron muchísimas cosas. Invitados estrellas, médiums, magos y una tutora que mantiene a raya a un demonio en el cuerpo de una joven. Todos ellos entrevistados por Jack Delroy, el presentador más famoso de la noche que está pasando por sus horas más bajas.

La película es una maravilla, es divertida e inquietante. Y hace una cosa tremenda que es recrear perfectamente los años 70. Y no solo hablo del vestuario, maquillaje, que están perfectos, sino de la imagen de la película, ese grano típico de las televisiones de tubo y el sonido, de como cuando un micrófono se movía lo notábamos. Todos los detalles están cuidados al mínimo.

Dirigida por Colin Cairnes y Cameron Cairnes, la cinta nos lleva a este show delante y detrás de las cámaras, vemos las escenas mientras el show está en publicidad, las cuales son en blanco y negro y una vez vuelven al directo volvemos a ver color. Han cuidado tanto el espectáculo, que consiguen una película redonda.

Otro de los puntos fuertes es todo lo que se han documentado para hacer la película y tiene un sinfín de referencias reales. El propio presentador se basa en Don Lane, un presentador estadounidense que presentaba un show en la televisión australiana. Aparece una secta que también tiene base real, llamada Bohemian Grove. Y por supuesto todos los entrevistados en el programa están basados a su vez en personas reales de la época.

Y por supuesto y no menos importantes, tenemos a un reparto increíble, que lo dan todo en escena. El primero por supuesto, David Dastmalchian, un asiduo del cine de Christopher Nolan, nos da una actuación impecable, llena de sombras y luces, un personaje con el que empatizas desde el primer momento, pese a su pasado extraño. Ingrid Torelli, también nos deja ver su talento aquí, dando vida a la joven que lleva a un demonio en su interior. Pero no menos importante son Ian Bliss, Laura Gordon, Fayssal Bazzi o Rhys Auteri, sin ellos la película no tendría esa credibilidad que hace que sufras al ver lo que les va ocurriendo.

‘El último late night’ es un ejemplo más de lo bueno que suele ser el cine de terror australiano. ‘Babadook’ o ‘Háblame’ son cintas que nos han demostrado lo mal que nos lo hacen pasar desde el otro lado del mundo. Así que os puedo decir, que esta es sin duda una película que vais a disfrutar muchísimo en las salas de cine.

 Ficha de la película

Estreno en España: 24 de mayo de 2024. Título original: Late Night with the Devil. Duración: 93 min. País: Australia. Dirección: Cameron Cairnes, Colin Cairnes. Guion: Cameron Cairnes, Colin Cairnes. Música: Glenn Richards. Fotografía: Matthew Temple. Reparto principal: David Dastmalchian, Laura Gordon, Ian Bliss, Fayssal Bazzi, Christopher Kirby, Ingrid Torelli, Josh Quong Tart, Rhys Auteri. Producción: Future Pictures, Image Nation, Spooky Pictures. Distribución: Filmin. Género: Terror. Web oficial: https://www.filmin.es/blog/llega-a-los-cines-el-ultimo-late-night-de-la-mano-de-filmin

Tráiler de ‘El último late night’

En cines el 24 de mayo

Menuda montaña rusa que le espera a los espectadores de cines (posteriormente de Filmin) con ‘El último late night’. Rodada en formato de falso documental y copiando magníficamente el estilo de la época nos cuenta la historia de un presentador de shows nocturnos, tipo Buenafuente, La resistencia, Jimmy Kimmel y demás. Trasladándonos a los setenta nos muestra las presiones de este tipo de shows, las cuales, sumadas a dramas personales, son todo un tormento para el protagonista. El título original de ‘El último late night’ es ‘Late night with the devil’, podéis imaginar por donde van los derroteros, pero seguro que no sois capaces de acertar qué va a pasar al final.

Es una película de los hermanos Cameron Cairnes y Colin Cairnes. Protagoniza el filme David Dastmalchian, un actor harto conocido por aparecer en películas de Christopher Nolan y James Gunn como ‘Oppenheimer’ o ‘El escuadrón suicida’.

El filme se llevó el premio a mejor guión en el último Festival de Sitges y a punto estuvo de alzarse también con el de mejor película. Desde luego los comentarios tras sus pases fueron más que positivos.

Crítica: ‘RETAP’

Sinopsis

Clic para mostrar

¿Qué ocurre cuando una mente se rompe? ¿Qué designios le está esperando? ¿Estará tal vez por encima de las leyes de los hombres? A lo largo de RETAP conoceremos a un personaje atormentado que piensa que no pertenece a este mundo, y mediante unos flashbacks descubriremos quién es, o quién pretende ser. RETAP intenta contar una historia de justicia, de locura, de pasión, de venganza…

Crítica

Nace un nuevo justiciero repleto de sombras y remembranzas

Hablar de Víctor Marín es hablar de talento multidisciplinar, de profesionalidad y calidad técnica. Se le podría definir como artista conceptual, un escultor de pesadillas. El carácter de su profesión hace que su trabajo y su nombre no entre dentro de lo mainstream, pero es uno de esos titanes que hace que disfrutemos del cine, sobre todo del género fantástico, en su máximo esplendor. Tal es su influencia que acaba de recibir el nombramiento de Ciudadano Honorario de Marbella, algo que es rara avis y que se supone un logro no solo para él sino para aquellos que rompen los esquemas tradicionales.

Los perfiles técnicos casi siempre quedan alojados en las sombras de la historia del cine. Precisamente de sombras, de oscuridad, trata ‘RETAP’, un corto que es puro cine negro. ‘RETAP’ se llevó la Biznaga de Plata en el último Festival de Málaga. No es de extrañar pues este creador de monstruos sorprendió a propios y a ajenos con una curiosa propuesta. Mientras esperamos que llegue a España de algún modo la película ‘Circle line’, en la que Víctor Marín aportó el diseño del monstruo de la primera “película de criaturas” de Singapur, podemos ver este meritorio trabajo. Pero no saca a la palestra un réptil de varios metros de altura, ni un ser de las profundidades… entre manos porta otro tipo de monstruos.

En ‘RETAP’ seguimos a un hombre con la mente trastocada y atormentada. Viajamos por sus recuerdos en forma de flashbacks, por sus divagaciones y un oscuro día a día que consiste constantemente en la búsqueda de luz. El concepto de justicia se pone una vez más sobre la mesa, mostrando como esta nunca puede estar sujeta a lo subjetivo o lo sacramental. ‘RETAP’ podría formar parte perfectamente de alguna de las historias del ‘Sin City’ de Frank Miller y no es la única remembranza cinematográfica que os va a venir a la mente.

El cortometraje consiste en una mezcla de imágenes en blanco y negro con hasta tres tipos diferentes de animación. Si te presentan ‘RETAP’ con la anterior frase la idea resulta cuanto menos sugerente. Con esta apuesta Víctor Marín parece querer darle alas a nuestra imaginación pero también abre puertas al talento de la animación en todos sus formatos. La película dispone de secuencias en 2D, Stop Motion y 3D realizado con trajes de captura de movimiento. Con todas ellas viajamos a una parte diferente de los recovecos de la cabeza del protagonista, tanto en lo referido a memoria como a conciencia. Como si Víctor Marín nos quisiese decir que la mente recuerda de maneras diferentes los instantes de nuestro pasado vemos en diferentes estilos qué ha estado haciendo este nuevo justiciero.

Un nuevo antihéroe atormentado que está interpretado por Darko Perić. Aún sigue siendo un atractivo innegable el contar con un actor que ha sido parte importante de ‘La casa de papel’, más aún si le vemos encarnar a un personaje muy diferente. En poco espacio de tiempo tanto actor como guión queda dibujado. Se percibe una nítida personalidad e idiosincrasia, que por otro lado se presenta con muchos trazos difusos dado el tormento que sufre.

Por último. A parte de los sugerentes segmentos animados, otra muestra de esa apuesta por los talentos del dibujo es el cartel, obra de Nekro. Seguro que habéis visto alguna vez algo salido de sus pinceles, como el teaser poster de ‘Veneciafrenia’, que superaba con creces el cartel final.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de mayo de 2024. Título original: RETAP. Duración: 10 min. País: España. Dirección: Víctor Marín. Guion: Víctor Marín. Música: La Negra Mayté. Fotografía: Víctor Marín. Reparto principal: Darko Perić. Producción: Invictus Designs Productions, Av2Media, SchoolTraining. Distribución: ver en Filmin. Género: suspense. Web oficial: https://invictusdesignsproductions.com/en/retap-2/

Filmin celebra el Dia Internacional de los Museos

El museo Reina Sofía, Fundación Miró y otros 7 grandes museos más se unen a Filmin

El próximo 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos. En una colaboración especial, Filmin, junto a los museos Reina Sofía, Casa Cervantes, Cerralbo, Altamira, Greco, Arqueológico Nacional y Subacuático, el Museo del Traje y la Fundación Miró, lanzará n Canal especial en el que incluirá una recopilación de 100 películas y series. Entre la selección del Reina Sofía se encuentras títulos como ‘Saute ma ville’ o ‘La belleza y el dolor’. Mientras que el Museo del Traje se ha decantado por obras como ‘María Antonieta’ o ‘Blow up’.

Asimismo, Filmin estrenará, el 18 de mayo, tres títulos destacados que tienen relación directa con los museos. En primer lugar, ‘Patrimonio de Todos’. Un documental que sigue a un equipo multidisciplinario de expertos mientras se preparan meticulosamente para la inauguración de uno de los espacios museísticos más importantes de Europa: La Galería de las Colecciones Reales. También ‘Ikuspuntuak’, una serie dirigida por Tamara García. En la que ocho pinturas del Museo Bellas Artes de Bilbao son recorridas por las voces de 16 mujeres sin vinculación directa con el mundo del arte. Por último, llegará a casa ‘Grand Tour’, un documental dirigido por Francesco Invernizzi, que nos embarca en el viaje artístico que se popularizó en los siglos XVIII y XIX y que servía a los jóvenes nobles europeos para descubrir las maravillas del arte. En él, transitamos desde Roma, Milán, Venecia, Florencia y Nápoles hasta los Alpes, el Vesubio con Pompeya, vestigios de la Magna Grecia y el Imperio.

La guinda de esta celebración la pondrá el Fanzine Vol. 4, una compilación exclusiva de textos sobre cine y arte que cuenta con las firmas de Lois Patiño, Las hijas de Felipe, Tamara García, Arte Compacto, Hugáceo Crujiente, Paula Ortiz, Helena Sotoca y el ilustrador Ricardo Cavolo. Este recopilatorio monográfico se podrá leer desde el siguiente enlace o desde las redes sociales de Filmin.

 

 

Crítica: ‘Nina’

En qué plataforma ver Nina

 

Sinopsis

Clic para mostrar

Nina (Patricia López Arnaiz) decide volver al pueblo costero donde creció, con una escopeta en el bolso y un objetivo: vengarse de Pedro, un famoso escritor al que el pueblo rinde ahora homenaje. El reencuentro con su lugar de origen, con sus recuerdos del pasado y con Blas, un amigo de la infancia, le hará replantearse si la venganza es su única opción.

Crítica

Radiografía perspicaz de la expiación de un trauma y el camino hacia la recuperación de la autonomía emocional

Aquellos que hemos crecido en pueblos o ciudades pequeñas sabemos que el teléfono escacharrado y la radio macuto funcionan como una máquina bien engrasada. En las pequeñas villas todo se sabe o se vive con el miedo y la presión de que todo el mundo pueda tener conocimiento de esto o aquello que puede ser usado en tu contra. Las habladurías corren como la pólvora y eso en según qué ocasiones puede ser fatal para aquellos que las sufren. Este es solo uno de los matices que maneja ‘Nina’, el segundo largometraje de Andrea Jaurrieta (‘Ana de día). El telón de fondo de la pequeña ciudad sirve como algo más que un simple escenario, se convierte en un personaje en sí mismo, dando forma a las experiencias de Nina e influyendo en su viaje hacia la curación. La película transmite con eficacia la naturaleza claustrofóbica de las pequeñas comunidades, donde los secretos pueden enconarse y pueden faltar sistemas de apoyo. Con ello llegamos a una de las grandes lacras presentes relacionadas con la temática del filme, la complicidad silenciosa.

Para el éxito de la película es fundamental el matizado retrato de Nina por parte de la actriz principal, Patricia López Arnaiz. Su interpretación capta la vulnerabilidad del personaje, su resistencia y, en última instancia, su camino hacia la recuperación de su autonomía emocional. La de ‘Nina’ es la radiografía de un trauma, la expiación de unos miedos que nunca se llegan a desaparecer del todo. Quizá sea por eso que tenemos un final con suspense. Pero también es de vital importancia el trabajo que hacen juntos Dario Granidetti y Aina Picarolo. Con ellos la narración adquiere profundidad y contexto, abarcando una faceta que no siempre se ha explorado en el cine. Más allá del consentimiento está la plenitud de conciencia, el personaje de Granidetti lo menciona usando ese argumento como excusa. Aprovecharse de la falta de conocimiento, de la búsqueda de subidones o de lo impresionables que somos cuando estamos en la adolescencia es una de las características de los depredadores. La dirección de Jaurrieta capta hábilmente los matices de la confusión sentimental de Nina, tanto en su etapa joven como en la adulta. Permite así a los espectadores empatizar con sus luchas mientras se enfrenta a las secuelas.

A través del desarrollo íntimo de los personajes y de una narración sutil, la película ofrece una conmovedora exploración del impacto del trauma y de los retos de enfrentarse a él en un entorno hermético. Pero aunque la sutileza y la contención estén muy presentes es a su vez una película que ataca con procacidad y sin pudor. El rojo es un color que produce sensaciones contradictorias porque puede transmitir calor pero por lo general violenta y provoca. Está tan presente en ‘Nina’ que hay que decir que es una película sangrienta a su manera. Ese uso del color y de la presencia femenina se podría decir que es Almodovariano. Andrea Jaurrieta trabajó con Pero Almodóvar en ‘Julieta’ y puede que una derivada de eso sea su estética cargada de labios y chaquetas rojizas o esa mujer que escopeta en ristre recorre las calles bizkainas. Esa mezcla de cine realista, con la moda muy presente rompiendo con su estilo pop y kitsch lo anodino del pueblo costero, son propias del director manchego. Con todo esto se nos plantea un thriller con tintes de western que invita a la reflexión y tiene una gran resonancia psicológica. Aborda el tema con sensibilidad y perspicacia.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de mayo de 2024. Título original: Nina. Duración: 105 min. País: España. Dirección: Andrea Jaurrieta. Guion: Andrea Jaurrieta. Música: Zeltia Montes. Fotografía: Juli Carné Martorell. Reparto principal: Patricia López Arnaiz, Dario Granidetti, Aina Picarolo, Íñigo Aranburu, Mar Sodupe, Ramón Aguirre, Silvia de Pé. Producción: Bteam prods, Icónica Producciones, Irusoin, lasai Producciones, EITB, Movistar Plus+, Filmin, HBO Max, Vodafone TV, ICAA, Gobierno Vasco, Comunidad de Madrid, Gobierno de Navarra. Distribución: BTeam Pictures. Género: drama, suspense. Web oficial: https://bteampictures.es/nina/

Miguel Rellán recibirá el Premio Skyliner

Cuenta atrás para el comienzo del Skyline Benidorm Film Festival

Del 13 al 20 de abril de 2024 llega a Benidorm, Skyline Benidorm Film Festival y en esta octava edición del Festival se ha anunciado que el actor Miguel Rellán será el Premio Skyliner. Convirtiéndose así en uno de los grandes protagonistas de este año.

Este premio se une al Goya a Mejor actor Secundario por ‘Tata mía’ de José Luis Borau; a su Premio de la Unión de Actores al mejor protagonista por la obra ‘Novecento’, dirigida por Raúl Fuertes; Premio José Isbert o el Premio Retina Especial por su carrera.

El popular rostro de nuestro cine y nuestra televisión recibirá su reconocimiento en la gala de inauguración de la octava edición, que se celebrará el próximo sábado 13 de abril en el Salón de actos del Ayuntamiento de Benidorm y que supondrá el inicio de una semana en la que la localidad alicantina vivirá volcada con el cine.

Los casi 50 años que Miguel Rellán lleva dedicados en cuerpo y alma a la actuación, así como su profesionalidad y su inmensa generosidad en el plano personal han sido motivos definitivos para que el actor reciba este premio y pase habitar la selecta galería de Skyliners, un premio que se dio por primera vez en la edición de 2023 y que reconoció el talento y la dedicación de la actriz María Esteve.

El actor, además, participa en ‘La paz en los cementerios’, el cortometraje dirigido por Raquel Troyano que este año inaugura la Sección Oficial.

Esta edición de Skyline Benidorm Film Festival contará con la presencia de nombres propios de la industria como Enrique Lavigne, Paula Prendes, Inés de León, Edu Rejón, Néstor López, Miguel Ángel Olivares, Paco Sáez, Julio Blas o Paula Púa, entre otros invitados.

Skyline Benidorm Film Festival se celebrará en Benidorm del 13 al 20 de abril de 2024. Además, se podrá disfrutar de su programación a través de la plataforma VOD Filmin para quien no pueda desplazarse a esta ciudad de la Marina Baixa en esta fecha.

Dentro del Skyline Benidorm Film Festival se podrá disfrutar no sólo de las proyecciones de sección oficial sino también de otras actividades dirigidas a la industria, talleres para jóvenes masterclasses, entre otras, que ya se pueden consultar en su web.

Crítica: ‘Cientos de castores’

En qué plataforma ver Cientos de castores

Sinopsis

Clic para mostrar

En esta epopeya invernal sobrenatural del siglo XIX, un vendedor de aguardiente de manzana borracho debe pasar de cero a héroe y convertirse en el mayor trampero de pieles de Norteamérica derrotando a cientos de castores.

Crítica

Original y llena de gags bastante interesantes

Dirigida por Mike Cheslik, llega a Filmin ‘Cientos de castores’, una de las cintas que pudimos ver este pasado Festival de Sitges. Fue una de las películas que más me sorprendió y a la vez decepcionó un poco. Y es que, pese a que es muy original, termina haciéndose bastante pesada por lo repetitiva que es.

Pero voy a contaros un poquito acerca de ella. La película nos presenta a un hombre, que tras perder lo mas amado que tenía, una fábrica de sidra, debe hacerse cazador de castores para sobrevivir y poder tener a su amada.

‘Cientos de castores’ es muda, rodada en blanco y negro y puede recordar a cintas de Charles Chaplin o Buster Keaton. A todo esto, le añadimos su claro homenaje a el Coyote y el Correcaminos.

Castores, conejos, lobos y mapaches de peluche, van muriendo terriblemente tras caer en las trampas de este nuevo cazador. Trampas por supuesto, como las de ACME, que fallan más que una escopeta de feria. El cazador se irá haciendo cada vez menos torpe y podrá poco a poco, acercarse a su objetivo. Pero estos animales del bosque no se lo van a poner fácil.

Como he dicho antes, para mi fue una gran sorpresa, iba a ciegas y disfruté un montón su primera hora. ¿Por qué he dicho que me ha decepcionado entonces? Porque al final se repite mucho. Es como lo que digo, al final es como el Coyote y el Correcaminos, siempre es lo mismo, pero son episodios cortos que vas viendo y ya está. Esto es una película de hora y media y resulta un poco pesado.

Pero, aun así, os digo, que merece mucho la pena verla. Porque está muy bien hecha y es una idea bastante divertida. Logran una gran comunión entre los efectos visuales prácticos y a ordenador, la música y la mímica de los actores, que realmente nos hacen pasar muy buenos ratos. Este viernes 22 de marzo la podréis ver en Filmin. Aquí os dejo enlazado un vídeo de la presentación que hicieron en Sitges.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de marzo de 2024. Título original: Hundreds of Beavers.  Duración: 108 min. País: Estados Unidos. Dirección: Mike Cheslik. Guion: Mike Cheslik y Ryland Brickson Cole Tews. Música: Chris Ryan. Fotografía: Quinn Hester. Reparto principal: Ryland Brickson Cole Tews, Olivia Graves, Wes Tank, Doug Mancheski, Luis Rico, Daniel Long, Erick West, Jay Brown. Producción: SRH. Distribución: Filmin. Género: Comedia. Web oficial: Hundreds of Beavers | Official Website

Crítica: ‘Mondays’

En qué plataforma ver Mondays

Sinopsis

Clic para mostrar

Un grupo de compañeros de trabajo de una agencia de publicidad empiezan a descubrir poco a poco que todos están atrapados en un bucle temporal de una semana de duración.

Crítica

Curioso que desde el país nipón nos llegue un alegato contra las rutinas laborales

El director debutante (Ryo Takebayashi) firma ‘Mondays’ como Take C. No sé si es un guiño a Takeshi Kitano por sonar parecido pronunciado en inglés o si simplemente hace alusión a la inexperiencia que tiene en el campo del largometraje indicando que no es alguien capaz de sacar el trabajo en una sola toma. Quizá para compensar esa falta de experiencia la película se reduce a algo sencillo escenográficamente. Se ambienta en un solo lugar, una oficina, y aunque hace referencia otras muchas películas del mismo subgénero intenta romper la rutina de este tipo de films. Hablamos de los bucles temporales y normalmente estos en el cine se muestran primero como un día normal y luego empieza la esperada repetitividad. Con ‘Mondays’ las víctimas de este día de la marmota arrancan conscientes y hartos de estar enfrascados en la repetitividad, es decir, no vivimos ese proceso de desconcierto y reiteración que ya henos visto en tropecientos largometrajes. Aquí directamente tenemos a un grupo de protagonistas, conscientes de estar viviendo una inexplicable rutina e intentando convencer al resto del fenómeno que sufren. Es una metáfora obvia sobre la monotonía semanal, la sensación de bucle que podemos tener al acudir todas las semanas al mismo lugar de trabajo, con la misma gente y ejerciendo la misma tarea. Está claro que lo de Take C también puede hacer alusión a la cantidad de intentos que necesitan los protagonistas para romper esa reiteración.

Rompiendo estereotipos llega ‘Mondays’ que nos muestra que hasta para los japoneses la rutina y la frialdad del trabajo puede ser deprimente. Insospechadamente desde el país nipón nos llega esta obra que aboga por romper la rutina que nos pone un grillete en la oficina y nos anima a mirar más allá de nuestro puesto de trabajo. ‘Mondays’ también nos empuja a no tener miedo a volar hacia otros proyectos a través de una paloma que se estrella constantemente junto a la trama de la protagonista que duda en abandonar su puesto. Dotada de muchas pequeñas historias consigue ser un entretenimiento simpático. Te gustará si disfrutaste de ‘Más allá de los dos minutos infinitos’.

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de febrero de 2024. Título original: Mondays: See You ‘This’ Week! Duración: 83 min. País: Japón. Dirección: Ryo Takebayashi. Guion: Ryo Takebayashi, Saeri Natsuo. Música: Takao Ogi. Fotografía: Tatsuyuki Kozen. Reparto principal: Ryô Ikeda, Wan Marui, Yûgo Mikawa, Koki Osamura, Momoi Shimada, Harumi Shuhama, Makita Sports, Haruki Takano, Kotaro Yagi. Producción: CHOCOLATE Inc. Distribución: Filmin. Género: comedia, ciencia ficción. Web oficial: https://mondays-cinema.com/

Crítica: ‘Good Boy’

 En qué plataforma ver Good Boy

Sinopsis

Clic para mostrar

Christian, un heredero millonario, conoce a Sigrid, una joven estudiante, a través de una aplicación de citas. Congenian rápidamente, pero solo hay un problema: Christian le habla de su perro y ese “perro” parece ser Frank, un hombre aparentemente secuestrado que se disfraza y actúa constantemente como un perro.

Crítica

Una cinta turbia que juega bien sus cartas

Sigrid encuentra a Christian a través de una App de citas. Congenian rápidamente, además de ser maravilloso y simpático, Christian es un famoso millonario. Sigrid decide ir a su casa donde conoce a Frank, un perro-hombre que convive con Christian. A partir de ahí su relación idílica comienza a ser algo turbia.

‘Good boy’ nos llega desde Noruega gracias a Viljar Bøe. Me esperaba una película bastante más perturbadora y creepy de la que he visto. Pero no significa que no me haya gustado, todo lo contrario.

El director logra una cosa bastante buena y es que el director logra mantener el mismo tono en la película bastante tiempo. Tranquilidad y curiosidad por parte de Sigrid hacia su nuevo romance. Pese a su extraño perro. Todo es bastante normal hasta que deja de serlo, claro, si no, la película simplemente sería una cinta romántica con un pequeño e insignificante detalle, Frank, el perro-hombre.

‘Good boy’ tiene el acierto de durar 76 minutos, es un acierto, no porque me gusten las películas cortas, sino porque esta pide serlo. Al final, ‘Good boy’ parece un corto alargado, pero muy bien hecho. Sin necesidad de meternos una trama intrincada para alargar la trama, Viljar Bøe, logra contarnos una historia sin complicaciones y sin demasiadas explicaciones. Y eso está muy bien.

Gard Løkke está genial en su papel de millonario romántico que no logra conocer al amor de su vida. Su compañera de reparto, Katrine Lovise Øpstad Fredriksen, también logra convencernos dando a Sigrid una inocencia bastante particular.

Técnicamente no resalta en nada, es sencilla y no quiere que te dediques a contemplar una gran fotografía o escuchar una gran banda sonora. El director, simplemente, quiere que contemples la situación que te está dando y pienses en ella.

La película llega este próximo 26 de enero a Filmin y la verdad que os la recomiendo bastante, es entretenida y como digo, tampoco se complica demasiado en torcer la situación, ya bastante turbia de por sí, sino que simplemente la desarrolla de una manera bastante natural.

 Ficha de la película

Estreno en España: 26 de enero de 2024. Título original: Good Boy. Duración: 76 min. País: Noruega. Dirección: Viljar Bøe. Guion: Viljar Bøe. Música: Martin Smoge, Isak Wingsternes. Fotografía: Reparto principal: Katrine Lovise Øpstad Fredriksen, Gard Løkke, Amalie Willoch Njaastad. Producción: Saban Films. Distribución: Filmin. Género: Terror. Web oficial: https://www.filmin.es/pelicula/good-boy

Crítica: ‘Herederas’

Las manifestaciones como lucha en la historia de la mujer

Hace unos días, tuvimos la oportunidad de poder ver ‘Herederas’, uno de los cortos nominados a los Premios Goya 2024, que se darán este próximo 10 de febrero en Valladolid.

Silvia Venegas, presidenta de la Academia de Cine de Extremadura, es la encargada de dirigir ‘Herederas’. Un cortometraje que se ha realizado en el marco del proyecto ‘Tesoros Digitales Europeos: Gestión de archivos centenarios en el siglo XXI’. Proyecto financiado por el programa Europa Creativa y liderado por la Subdirección General de los Archivos Estatales del Ministerio de Cultura, con el apoyo de los Archivos Nacionales de Noruega.

‘Herederas’, nos trae un homenaje al legado desconocido de las mujeres europeas que lucharon por los derechos de la mujer.

Es verdad que como se dice en este cortometraje, la historia de las mujeres ha cambiado mucho, pero, no obstante, aun queda mucho por hacer. El ver a mujeres de todos los lugares, edades unidas por lograr libertad y no sufrir miedo, hace que contemplemos que aun queda un camino largo que recorrer. Y esto es, porque Silvia Venegas, se ha centrado en que veamos diferentes manifestaciones de la mujer, desde 1900.

Este ha sido el eje central de ‘Herederas’, las manifestaciones, la valentía de tantas mujeres de salir a que se las escuche y a luchar por sus derechos. Comenzamos de echo, con la primera manifestación que se realizó después de la pandemia en Madrid.

Es bonito ver este punto de vista. Los archivos que van desde 1900 hasta la actualidad. Desde Noruega hasta España, fotografías y también material en vídeo. Se nota mucho el trabajo de investigación que hay detrás de ‘Herederas’. Pero, es cierto, que te quedas con ganas de más. Quieres conocer más de esas pioneras y su historia. Libertad para votar, libertad para trabajar y libertad para vivir sin miedo a que pase nada por ir solas por las calles. Esto es lo que se ha ido luchando durante tantos años. Muchas situaciones se han ganado, pero otras, simplemente se tienen que seguir luchando.

El montaje del cortometraje es algo flojo, es una serie de fotografías, muy bien elegidas, eso sí, pero qué tampoco llaman demasiado visualmente. Pero al final, lo que importa es lo que nos cuenta, y en eso, ‘Herederas’ lo hace bien.

Además de ver el cortometraje, tuvimos la oportunidad de escuchar a su directora y ella misma nos contó que el corto, que está actualmente en Filmin, se pondrá a disposición en Aula en corto, para que se pueda visualizar en colegios y dar pie a debates en las distintas clases.

Crítica: ‘Yannick’

En qué plataforma ver Yannick

Sinopsis

Clic para mostrar

Dos actores y una actriz se encuentran en plena actuación sobre el escenario de un teatro ante un público algo escaso cuando, de repente, un espectador se pone de pie e interrumpe la obra porque «no le está entreteniendo».

Crítica

Un acto de ridiculez subversiva

¿Alguna vez habéis oído eso de “tiene una puesta en escena muy teatral”? Pues Quentin Dupieux a.k.a. Mr. Oizo lo hace literal. ¿Habéis tenido alguna vez las ganas de levantaros en medio de una película u obra de teatro y exteriorizar vuestro descontento? Pues Dupieux lo hace también literalmente. ¿Habéis pensado alguna vez que a vosotros se os ocurriría mejor historia que a los guionistas? Nuevamente, Dupiex materializa esa posibilidad. Su última película estrenada en España, ‘Yannick’, no es un acto de provocación ni de apología por la falta de originalidad actual, pero si es un acto rebelde tan absurdo como como la vida misma.

A cualquier superproducción de esas que se realizan a base de talonario y superestrellas sin apenas guión se le puede tachar de poco inédita. Pero a las películas de Dupieux jamás se le puede atribuir esa falta. El director francés nos asalta de nuevo con su increíble capacidad de sorprendernos con situaciones cada vez más absurdas. En este caso se ciñe más a lo plausible y materialmente posible alejándose de lo fantástico de últimos títulos suyos como ‘Mandíbulas’, ‘Fumar provoca tos’ o ‘Increíble pero cierto’ y nos traslada a la platea de un teatro. Más que nunca el director se pone en la piel del espectador mostrando cuan exigentes podemos llegar a ser a cerca del entretenimiento que consumimos, evidentemente, haciendo uso de sus características situaciones desconcertantes.

¿Te crees con mejores ideas o talento que aquellos que producen historias? Pues como decía Edu Soto cuando interpretaba el personaje de David Mecha, “¡Hazlo tú! Parece que es lo que piensa el protagonista de la película, Yannick, interpretado magníficamente por Raphaël Quenard. Nada fácil materializar a un tipo tan conflictivo, singular y a aparentemente inofensivo a la vez. Este individuo asiste a una obra de teatro pero se aburre tan soberanamente que decide interrumpirla. Por si es poco extraño e inaudito que esto ocurra, sucede que es un personaje que dice todo lo que le pasa por la cabeza, con lo que su interrupción se convierte en un acto de ridiculez subversiva.

La propuesta del filme cuadra perfectamente con las ideas locas que Dupieux pone habitualmente en marcha, desarrollando siempre con una duración corta, lo cual nunca se agradece lo suficiente. La de ‘Yannick’ podría ser perfectamente una película que esté completamente improvisada pero al final se revela un objetivo, quizá un intento por desvelar la falta de pasión en la profesión o quizá una manera de maximizar los anhelos del espectador por huir de la realidad.

Dicho así todo esto suena a drama profundo y meditabundo. Pero evidentemente hay mucha comedia aunque hay que advertir que con esta película hay que estar más versado que nunca en la obra del director, sobre todo para captar, no la broma, sino el estilo del chiste. Por que además este es uno de los títulos en los que se percibe más que nunca que tiene una habilidad incuestionable y admirable para alagar las escenas sin que se hagan pesadas. Al igual que sucede con los actos del protagonista, te hace rehén y partícipe de su historia.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de enero de 2024. Título original: Yannick. Duración: 67 min. País: Francia. Dirección: Quentin Dupieux. Guion: Quentin Dupieux. Fotografía: Quentin Dupieux. Reparto principal: Raphaël Quenard, Pio Marmaï, Blanche Gardin, Sébastien Chassagne, Jean-Paul Solal, Mustapha Abourachid, Sava Lolov, Franck Lebreton, Félix Bossuet, Charlotte Laemmel, Agathe L’Huillier. Producción: Chi-Fou-Mi Productions, Atelier de Production, CNC.  Distribución: Filmin. Género: comedia. Web oficial: https://diaphana.fr/film/yannick/

Crítica: ‘The Walk-In’

En qué plataforma ver The Walk-In

El ejercicio de reflexión y memoria histórica que necesitamos en este momento

Adaptando hechos reales y las novelas de Matthew Collins (‘Odio’ y ‘Terrorista nazi’) llega a Filmin ‘The Walk-in’. Una serie que narra la experiencia del propio Collins, quien fue en su día un activista y declarado neonazi, miembro del National Alliance. Posteriormente, arrepentido de sus convicciones, este hombre inició una vida de redención a través de artículos en la revista online Hope not Hate y charlas motivacionales creando así una especie de campaña de concienciación. Tal es así que la serie está dedicada a Jo Cox, la política asesinada por defender cómo todos venimos de inmigrantes y cómo la población que ha llegado de fuera del Reino Unido ha enriquecido su cultura.

Quien interpreta a Collins es Stephen Graham. Parece que Filmin está haciendo esfuerzos por acaparar todos los éxitos del actor inglés pues tras ‘The Virtues’ o ‘Hierve’, entre otras, nos trae un trabajo más de este actor que está en estado de gracia. ‘The Walk-In’ es una nueva perla interpretativa que yo he devorado muy rápidamente para poder escribir esta reseña pero que recomiendo que veáis detenidamente. Es para disfrutar cómo este actor trabaja las emociones y los acentos y para gozar también de una buena interpretación de Andrew Ellis. Aunque es corta es de esas series que dan para debate, que están abiertas a reflexión tras cada uno de sus visionados y ello es por el guión y por sus interpretaciones.

Los autores de ‘The Walk-In’ son Paul Andrew Williams (dirección) y Jeff Pope (guión). Han orquestado una serie con algunas imágenes fuertes pero más potente aún es el discurso que han elaborado. Ya solo la primera ponencia que vemos nada más pasar la secuencia de apertura es oro puro. Pero el retrato no se realiza solo a través de alegatos y discursos surgidos del protagonista, también de aquellos que promueven el odio y la segregación. Habla de esa ultraderecha conspiranoica que, por ejemplo, ha costado cientos de miles de vidas con su negacionismo o corrupción durante la pandemia e incluso a la hora de reconocer el holocausto. Esa corriente política que solo ve violadores o intrusos que nos roban trabajo cuando otros ven personas que huyen de catástrofes o guerras. Bien es cierto que atentados como los de 2017 no ayudan pero no han de pagar justos por pecadores. Esto me recuerda a otro estreno reciente, ‘El viejo roble’, y me demuestra una vez más que hay una preocupación generacional sustentada en acontecimientos recientes.

El 5 de diciembre está disponible esta serie de 5 episodios. No puede llegar en mejor momento ahora que la juventud observa el auge de la ultraderecha por todo el mundo, guerras genocidas e hipócritas como la que mantiene Israel o arrebatos de violencia en cualquier barrio o ciudad. No está nada mal este ejercicio de reflexión y memoria histórica. Puede causar el efecto que provocó en su día ‘American History X’ o ‘Imperium’, espero que al menos haga ver que los grupos extremistas se aprovechan del descontento de la ciudadanía, de miedos infundados o del ensalzamiento de tradiciones basadas en supuestos pasados gloriosos para crear su causa. En este caso hablamos de cómo se coge a alguien que no tiene o no sabe exponer su ideología o motivación y hacerle pensar que forma parte de algo más grande. La serie tiene a bien destapar este tipo de movimientos maquiavélicos. La única lástima es que esa exposición se agota rápido y la serie necesita sustentarse demasiado en su suspense criminal y judicial.

Tráiler de ‘The Walk-In’ con Stephen Graham

La historia real de un neonazi arrepentido

Filmin estrena el próximo martes 5 de diciembre la mini-serie británica ‘The Walk-In’. El guionista Jeff Pope y el actor Stephen Graham (‘Hierve’) se reúnen de nuevo tras ‘El crimen de Liverpool’ (2017) para recrear la historia real de Matthew Collins, un neonazi arrepentido que pasó su juventud siendo pieza clave de la extrema derecha racista y fascista británica. Ahora es un activista reformado que dirige la organización benéfica Hope Not Hate y que ha publicado diversos libros contando su experiencia. Uno de ellos, ‘Nazi Terrorist: The Story of National Action’ ha servido de base argumental para esta serie que dirige Paul Andrew Williams (‘Bull’).

La serie comienza mostrándonos a Collins, interpretado por Stephen Graham, dando una conferencia ante una sala llena de estudiantes en la que habla sobre el problema del terrorismo y el extremismo blancos en el Reino Unido y explica por qué la gente puede identificarse con estos grupos de odio. Pronto conocemos que él mismo, en su juventud, formó parte de Acción Nacional, la banda neonazi que ahora pone precio a su cabeza por considerarle un traidor.

Collins no solo viaja por el país alertando a la gente del peligro de la extrema derecha, sino que además se ha convertido en una piedra en el zapato de los neonazis: en 2017, con la colaboración de un delator infiltrado en la banda, logró frustrar el asesinato de la diputada local Rosie Cooper por parte de un grupo liderado por Jack Renshaw. El atentado iba a tener lugar apenas unos meses después del crimen que acabó con la vida de otra política, Jo Cox, a manos de Thomas Mair, vinculado al grupo neonazi Alianza Nacional. ‘The Walk-In’ se centra, precisamente, en el atentado frustrado contra Rosie Cooper.

Stephen Graham, uno de los mejores actores británicos del momento, lidera un reparto en el que también encontramos a Dean-Charles Chapman (‘Juego de Tronos’), Andrew Ellis (‘This is England’) y Leanne Best (‘El joven Wallander’), entre otros. Graham se felicita por haber participado en una serie que trata un tema de triste actualidad: “Me encanta entrar en el salón de la gente y generar conversación y debate, intentar generar alguna discusión sobre lo que están viendo. Es importante para mí, como actor, ser parte de algo que sea un comentario social”, explica.

Tráiler de ‘Los delincuentes’

El 1 de diciembre se estrena ‘Los delincuentes’

Rodrigo Moreno (‘El custodio’) dirige una de las joyas imprescindibles del año, además de ser la representante a los Oscar de Argentina. ‘Los delincuentes’ llega a nuestras salas el próximo 1 de diciembre de la mano de Filmin. El sexto largometraje del director argentino fue una de las sensaciones de la última edición del Festival de Cannes. También ha pasado por el Festival de Chicago, donde ganó el Premio del Jurado o el de San Sebastián.

La película narra la historia de dos trabajadores de una entidad bancaria, Morán y Román, cuyos destinos quedan estrechamente ligados cuando el primero decide perpetrar un robo en el banco con el objetivo de cumplir condena y poder vivir sin volver a trabajar nunca más una vez fuera de la cárcel. Más a su pesar que convencido del golpe, Román se ve involucrado en el robo, pues él será el encargado de esconder el botín hasta que Morán salga de la cárcel. Los dos personajes protagonistas están interpretados por Daniel Elías y Esteban Bigliardi, respectivamente.

Para Rodrigo Moreno, el sueño de Morán, poder vivir sin volver a trabajar, tiene todo el sentido del mundo en una sociedad capitalista en la que el trabajo lo es todo porque es el único modo de producir capital. «Morán y Román encarnan una fantasía colectiva, independizarse del rigor y las obligaciones de la vida laboral para obtener una vida superior, plena de libertad. Elegir una vida mejor consiste en abandonar la ciudad, el trabajo, incluso la familia, e irse al campo, al mar, a la montaña, brindarse al ocio y al acto de no depender de nada ni de nadie«. La cuestión moral sobre el robo al banco no se discute en la película: «Me atengo al viejo axioma, atribuido siempre a Brecht, de que es más delito fundar un banco que robarlo.», bromea Moreno.

La película, de más de tres horas de duración, está dividida en dos partes, la segunda de las cuales adopta derivas narrativas que pueden llegar a resultar desconcertantes. Tal y como explica el director: «La forma de esta película no se reduce a una consecución causal y lineal de hechos sino más bien está pensada como un mapa que se va desplegando a cada paso sin saber muy bien adónde nos llevará.» Moreno considera que «para filmar la libertad es necesario filmar libremente«.

Os dejamos el tráiler de ‘Los delincuentes’ a continuación.

 

‘Los delincuentes’ fue elegida a principios de octubre como la candidata de Argentina en la carrera por el Oscar a la Mejor Película Internacional, tomando el relevo de ‘Argentina 1985’, que el año pasado logró la nominación.  El 21 de diciembre, la Academia de Hollywood dará a conocer su lista preliminar de quince finalistas, un número que luego se reducirá a los cinco que formarán parte de la ceremonia de entrega de los premios. Los títulos nominados serán anunciados el 23 de enero de 2024, junto al resto de las categorías.

Palmarés del Another Way Film Festival 2023

Kristos, The Last Child de Giulia Amati premiada por el jurado

Another Way Film Festival, el festival de referencia sobre progreso sostenible, clausuraba ayer su novena edición con más de 10.500 espectadores, presenciales y virtuales, y participantes en sus actividades. Este año el festival se ha celebrado del 18 al 25 de octubre en las siguientes sedes: Cineteca Madrid, Cines Golem Madrid, cine Doré (Filmoteca Española), Institut français de Madrid, la plataforma online del festival y Filmin. 

Bajo el lema “El giro de guion por escribir” se presentó una programación de 43 títulos repartidos entre documentales, películas de ficción, cortometrajes y una miniserie con temáticas en torno al cambio climático, la crisis energética, el consumo en relación con el medioambiente, la justicia social y el activismo. Además, también se celebraron cinco actividades destinadas tanto a un público profesional como a toda la familia, creadas para reconectar con nosotros/as mismos/as y con la naturaleza.

“Actualmente podemos palpar una gran necesidad de comprensión, de empoderamiento y organización social y hemos querido responder a esta necesidad con la programación y actividades paralelas”, afirmaba Marta García Larriu, directora del festival. “En esta edición que finaliza, hemos mostrado una fantástica selección de películas que han ido más allá de lo convencional, desafiando los límites de la creatividad y la sostenibilidad”.

Palmarés Another Way 2023

De estos títulos, 15 documentales (Sección Oficial e Impacto) entraron a competición y pudieron verse en Cineteca Madrid, Cines Golem Madrid, la plataforma online del festival y Filmin. 

La película Kristos, The Last Child de Giulia Amati, que competía en Sección Oficial y tuvo su estreno nacional dentro del marco del festival, se ha alzado con el Premio del Jurado de 1.500€. El documental expone la encrucijada del único estudiante de una pequeña escuela primaria sobre si seguir con su educación o convertirse en pastor. Por su parte, Paradise de Alexander Abaturov ha obtenido la Mención Especial del Jurado. La película explora las rápidas consecuencias del cambio climático en las regiones polares a través de los incendios.

El Premio Odisea para su exhibición en la cadena fue otorgado a Deep Rising de Matthieu Rytz y narrado por Jason Momoa. Esta historia de intriga geopolítica, científica y corporativa ilumina la relación vital entre las profundidades del océano y el sustento de la vida en la Tierra. La Mención especial EELISA (European Engineering Learning Innovation and Science Alliance), un apoyo valorado en 2.000€ para presentar la película ganadora en algunas universidades que conforman la alianza, recayó en Plastic Fantastic de Isa Willinger. El documental retrata la crisis del plástico a través de las voces de la industria, científicos y activistas.

El Jurado de esta novena edición ha estado compuesto por Edurne Rubio, Directora de comunicación, Fundraising y Transformación digital en Greenpeace; Itziar Miranda, actriz (Amar es para siempre), escritora y activista por los derechos de la mujer y la sostenibilidad; Lola Huete Machado, periodista que durante tres décadas ha trabajado en El País, fundó y dirigió la sección de referencia informativa sobre pobreza y desarrollo sostenible Planeta Futuro y el blog África no es un país. 

En total diez títulos competían por el Premio del Jurado en Sección Oficial: Kristos, The Last Child (película ganadora), Paradise (mención especial), Deep Rising, Alpenland, Plastic Fantastic, À demain mon amour, Between The Rains, This Stolen Country of Mine, Surrender Your Horns, A Mãe de Todas as Lutas.

El Premio del Público en Sección Oficial ha recaído en Surrender Your Horns de Bryony Dunne, un documental experimental que mezcla mundos reales y de fantasía sobre la relación del ser humano con los animales. Por su lado, en Sección Impacto la película ganadora del Premio del Público ha sido para Delikado de Karl Malakunas, el relato de tres carismáticos líderes activistas que arriesgan sus vidas por preservar la última frontera ecológica en Filipinas. En ambos casos el premio ha consistido en accesorios hechos con material reciclado cortesía de la marca Sin Desperdicio

Durante la clausura también se revelaron los trabajos ganadores de la séptima edición del concurso de cortometrajes “Rueda por el cambio”, patrocinado por SIGNUS; y el guión seleccionado de la convocatoria “Guiones por el cambio”, patrocinada por El Gatoverde Producciones para impulsar el desarrollo de proyectos audiovisuales centrados en la sostenibilidad. 

Los trabajos ganadores de “Rueda por el cambio” han sido en la categoría nacional El establo de Elisa Puerto Aubel, Premio del Jurado (600€); y en la categoría internacional Manimondo de Michele Tozzi, Premio del Público (400€) destinado al trabajo con más visionados en el canal de YouTube del festival. 

Además, el guión ganador de “Guiones por el cambio” ha sido el documental Melodía para el fin del mundo de Eva Montoya, dotado de 2.000€ para el desarrollo de su guion.

Patrocinadores y colaboradores 

La novena edición de Another Way Film Festival ha contado con el apoyo institucional del Ministerio de Cultura (ICAA), de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de Madrid. Cuenta con el patrocinio de Signus Ecovalor, el canal de documentales Odisea, El Gatoverde Producciones e Institut français de Madrid.

Son colaboradores: EELISA (European Engineering Learning Innovation and Science Alliance), Foro Cultural de Austria, Embajada de Irlanda, Sin desperdicio, Ayuntamiento de Madrid, Cómo conecta, Ana Santa, DOCMA, Arte TV, Cineteca, Filmin, Greenpeace, WWF, Impact Hub, Festival Cine por Mujeres, MICE (Muestra Internacional de Cine Educativo), Festival Internacional de Cine Filmadrid y FICMEC.

Son medios colaboradores: EFE Verde, Ethic, Yorokobu, La Marea, Climática, programa de radio Ecogestiona, Corresponsables, Ciudad sostenible, El Guadarramista, No es cine todo lo que reluce, Moobys y El Asombrario.

Se acerca la VI edición del Festival Cine Por Mujeres

Del 24 de octubre al 5 de noviembre

El Festival Cine por Mujeres Madrid nació en 2018 para convertirse en una cita anual en el calendario nacional de festivales de cine. Está promovido por mujeres, hombres, entidades y empresas que quieren visibilizar el trabajo cinematográfico de una parte importante de la población, que no siempre consigue llegar hasta el público en igualdad de condiciones y hacer visible el punto de vista de las mujeres en la creación cinematográfica. Dirigido a un público generalista, deja patente que las mujeres directoras pueden hacer todo tipo de películas, ya sean comedias, policiales, películas de guerra, terror, ciencia ficción o aventuras.

En esta VI edición se ha programado una variada selección internacional que nos lleva desde Chile a Lituania, pasando por Austria, Bélgica, Eslovaquia, Francia, Israel, Marruecos, México, Países Bajos, Reino Unido, Suecia, Suiza y, evidentemente, España.

En total 70 largometrajes de ficción, animación y documental, casi todos ellos multipremiados, que se proyectarán en 19 prestigiosas sedes del centro de Madrid. Gran parte de la programación estará disponible online en Filmin y como complemento, 8madrid TV emitirá un ciclo de películas de su acervo de autoría femenina.

Competición Internacional – Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes

 La COMPETICIÓN INTERNACIONAL, conformada por 10 películas producidas en los dos últimos años, contará con un jurado de lujo compuesto por la actriz española Natalia de Molina, la directora panameña Ana Endara y el escritor, crítico y director de cine Vicente Molina Foix, encargados de seleccionar la película que será galardonada con el Premio a la Mejor Película Internacional del Festival Cine por Mujeres 2023. Entre otras joyas se proyectarán las películas de la chilena Maite Alberdi, ganadora del Festival de Cine de Sundance; de la salvadoreña/mexicana Tatiana Huezo, ganadora de dos premios en Berlinale; o de la británica Molly Manning Walker, premiada en el Festival de Cannes; todos estrenos en Madrid. ¡Una auténtica oportunidad para ponerte al día del más reciente cine internacional!

Competición Española – Sala Berlanga de la Fundación SGAE

 La COMPETICIÓN ESPAÑOLA, conformada por 10 películas de los dos últimos años, dirigidas por autoras españolas, estará a cargo de un jurado compuesto por tres críticos de cine, miembros de la Asociación Blogos de Oro. Estos otorgarán el Premio a la Mejor Película Española del Festival Cine por Mujeres 2023, tras visionar los 10 largometrajes que ha seleccionado el Comité de Selección del Festival, a partir del amplio número de largometrajes producidos entre 2022 y 2023. ¡Ha sido una dificilísima selección!

Focus Alemania – Academia de Cine y Cineteca Madrid

La sección Focus 2023 se dedicará a la cinematografía de las directoras alemanas con la colaboración de la Embajada de la República Federal de Alemania, German Films y el Goethe Institut. Se proyectarán 6 películas, entre ellas, un documental sobre Angela Merkel y la película “Pelican Blood” de Katrin Gebbe, ganadora en los festivales de cine fantástico de Sitges y Austin.

Secciones Paralelas – Varias sedes

Más allá de las competiciones y del Focus Alemania, habrá mucha más programación que se proyectará en las demás sedes del festival: Cine Doré. Filmoteca Española, Cines Verdi, Cinemateca Pedro Zerolo, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Goethe-Institut Madrid, Casa Árabe en Madrid, el Institut français de Madrid, Casa de América, Fundación Casa de México en España, Biblioteca Nacional de España, Sala Equis y la Sede DAMA.

Entre otras, podremos disfrutar de:

Panorama Internacional: China, Francia, Países Bajos y Suecia – Cineteca

 Fuera de concurso, la sección Panorama Internacional arranca, gracias a la colaboración de la Embajada de Francia en España, con el estreno en Madrid de la película francesa que ha ganado el último Festival de Cannes 2023 “Anatomie d’une chute” de Justine Triet; además de 5 excelentes largometrajes adicionales de directoras de China, Países Bajos y Suecia.

Sesiones destacadas – Varias sedes

 Con ánimo de poner en valor el trabajo de creadoras destacadas internacionales en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, se proyectará el documental “Trained to see, three women and the war”, sobre las mujeres reporteras de guerra en la Segunda Guerra Mundial.

Además, con motivo de la celebración del centenario de su nacimiento, el 2 de noviembre, fecha de su aniversario, se proyectará un documental sobre la poeta uruguaya Ida Vitale en la Biblioteca Nacional de España.

En la Sala Berlanga, haremos un pase especial, seguido de coloquio, del premiado documental sobre la austríaca Elfriede Jelinek –Premio Nobel de Literatura 2004– en colaboración con el Teatro de la Abadía y el Foro Cultural de Austria.

En el Cine Doré – Filmoteca Española, se impartirá la conferencia “Una historia de Hollywood: directoras estadounidenses en el Cine Mudo y españolas en la industria norteamericana (1920-1960)”, junto a una retrospectiva de la pionera directora americana Dorothy Danenport, cuyas películas mudas se proyectarán con el acompañamiento de un pianista en directo, gracias a la colaboración de la Fundación Consejo España-EEUU.

Galas de inauguración y clausura – Palacio de la Prensa

Entre otras perlas de la programación de la VI edición, en las galas de inauguración y clausura, se estrenarán dos de las películas de directoras españolas, más esperadas de la temporada: la nueva ficción de Isabel Coixet “Un amor”, protagonizada por Laia Costa; y la nueva de Paula Ortiz “Teresa”, protagonizada por Blanca Portillo.

Además, las dos películas ganadoras de esta edición, que se conocerán en la gala de clausura del 3 de noviembre, serán proyectadas el domingo 5 de noviembre en una doble sesión en el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes. ¡Puedes ir reservando ya la fecha para no perdértelo!

 Actividades profesionales y formativas – Varias sedes

Como todos los años, en complemento a las proyecciones, se han organizado numerosas actividades profesionales y formativas en torno a la industria cinematográfica, con la participación de prestigiosas expertas de todo el mundo, en el Espacio Fundación Telefónica, la sede de DAMA, la Cinemateca Pedro Zerolo, Casa de México, el Salón de Actos de la Escuela de Postgrado de la Universidad Camilo José Cela y Casa de América, entre otras muchas sedes culturales del centro de Madrid.

Por último, desde el Festival Cine por Mujeres Madrid, agradecemos el constante y reiterado apoyo de las entidades públicas y privadas que apuestan por este proyecto y que, año tras año, muestran su respaldo por la cultura y la equidad, haciendo posible estos 13 días de excelente cine.

Crítica: ‘La hija eterna’

En qué plataforma ver La hija eterna

Sinopsis

Clic para mostrar

Una mujer y su anciana madre deben enfrentarse a secretos enterrados hace mucho tiempo cuando regresan a su antigua casa familiar, una antigua gran mansión que se ha convertido en un hotel casi vacío lleno de misterio.

Crítica

Un cuento gótico, misterioso y delicado

Llega a Filmin ‘La hija eterna’ después de estrenarse en mayo en nuestros cines. La nueva película de Johanna Hogg, nos trae de vuelta al personaje de Rosalin que ya interpretó Tilda Swinton en las dos partes de ‘The Souvenir’. Aclarar que no he visto ninguna de sus películas y no hace falta para la trama que nos cuentan en ‘La hija eterna’.

Comenzamos con una mujer y su anciana madre, que deciden pasar unos días en una mansión reconvertida en hotel en Reino Unido. Esta casa era el antiguo hogar familiar, y a la madre de nuestra protagonista le traerán un sinfín de recuerdos, para bien y para mal.

Tilda Swinton tiene trabajo doble, pues interpreta a estas dos mujeres. Como siempre, lo hace de maravilla y logra darle una personalidad totalmente diferente a cada una. De una mujer sensible y con unas ganas terribles de agradar a su madre, pasa a una anciana que parece molesta por toda la situación, pero que en el fondo no quiere hacer sufrir a su hija.

En todo este hotel aparecen pocos personajes, pero uno a destacar es el de la recepcionista. Una muchacha un tanto hostil que no hará que se sientan del todo cómodas. Interpretado por Carly-Sophia Davies, logra dejarnos un tanto intrigados el por qué esa manera de tratar así a nuestras inquilinas.

Pero es que realmente toda esa gran mansión es bastante hostil. Ruidos bruscos por las noches, sombras y reflejos de un pasado, hacen pasar a nuestra protagonista un malestar continuo.

Johanna Hogg consigue crear un cuento gótico, en el que lo sobrenatural está ahí, pero no de manera brusca. Si no que es una historia que se toma su tiempo, va lentamente y aunque parece que no está ocurriendo absolutamente nada, si que lo hace. Y el final, se ve venir, pero no deja de ser brillante.

Gracias al guion se obtiene toda esta atmósfera de intriga y drama en la película, pero a ello se añaden el trabajo de decoración, la casa es perfecta para este tipo de cintas. Con su papel pintado, sus muebles antiguos y sus grandes ventanales por los que se ve un gran jardín lleno de arcos, esculturas y grandes setos. Por supuesto el vestuario tan sombrío que llevan todos los actores logra que nadie destaque y que estemos pendientes de todo lo que nos van contando.

Una de las cosas que me ha gustado mucho es la música. Una música inquietante durante toda la película, melodías que te llevan a un futuro susto y no es así, te dejan colgado con ese mal royo en el cuerpo. Y la fotografía, preciosa, llena de reflejos y de primeros planos.

‘La hija eterna’ no es una película para impacientes, pues como he dicho, se toma su tiempo para contarte esta historia, pero la verdad que es una cinta que merece mucho la pena y el trabajo de Tilda Swinton es impecable. Como curiosidad, el perro que aparece en la película es el de la propia actriz. Así que ya sabéis, a partir del 18 de agosto la podréis ver en Filmin.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de mayo de 2023 (18 de agosto en Filmin). Título original: The eternal daughter. Duración: 96 min. País: Reino Unido. Dirección: Johanna Hogg. Guion: Johanna Hogg. Música: Ciara Elwis, Maggie Rodford. Fotografía: Ed Rutherford. Reparto principal: Tilda Swinton, August Joshi, Carly-Sophia Davies, Joseph Mydell, Crispin Buxton, Alfie Sankey-Green. Producción: A24, JWH Films, BBC Films, Element Pictures, Sikelia Productions. Distribución: Elastica Films. Género: Drama. Web oficial: https://elasticafilms.com/catalogofilms/la-hija-eterna/

Filmin homenajea a Tricicle

Cuatro de sus shows estarán en la plataforma el 18 de agosto

Filmin añadirá a su catálogo el próximo viernes 18 de agosto cuatro espectáculos de la compañía catalana de teatro cómico Tricicle, integrada por Carles Sans, Joan Gràcia y Paco Mir. El estreno, dentro del nuevo canal Filmin Comedy que reivindica los espectáculos de comedia en vivo, sirve para rendir homenaje a una de las compañías de mimo cómico más importantes del mundo, que el pasado mes de diciembre puso fin a más de 40 años de trayectoria con una última función en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona.

Los cuatro espectáculos seleccionados abarcan la amplia trayectoria de Tricicle, desde sus inicios a principios de los años 80, hasta su último show, que es una compilación de algunos de sus sketch más memorables. El ciclo está compuesto por ‘Manicomic’ (1982), su primer espectáculo; ‘Exit’ (1984), que transcurre íntegramente en un aeropuerto; ‘Bits’ (2012), que reflexiona sobre la era digital, y ‘Hits’ (2016), con el que se despidieron del público.

Los cuatro espectáculos estarán disponibles bajo suscripción en catalán y en español.

Fecha de estreno de ‘El sueño de la sultana’

En cines el 17 de noviembre

Ya podemos ver el poster de ‘El sueño de la sultana’, una película de la realizadora Isabel Herguera (San Sebastián, 1961), basada en el cuento del mismo título, publicado en 1905 por Begum Rokeya Hossain, escritora nacional de Bangladesh (1880-1932) y que competirá en la Sección Oficial del Festival de Cine de San Sebastian – ZINEMALDIA, con su primer largometraje de animación.

La cinta, que se estrenará el 17 de noviembre en cines de la mano de Filmin, es apta para todos los públicos, aborda varios temas, siendo la concienciación de la condición de la mujer el núcleo central.

“Recopilé información, y en base a ésta, tracé una ruta por la India de Rokeya Hossain; caminé por el paisaje de la Bengala rural, intentando impregnarme de los colores, olores y sonidos que pudieron rodear a la autora. Visité su casa natal, la tumba en Sodepur y las escuelas que fundó en Calcuta. Esto me ayudó a comprender su entorno y el coraje que necesitó para enfrentarse a una sociedad tradicionalmente patriarcal”, dice su directora Isabel Herguera, nominada a un Goya por su cortometraje La gallina ciega.

En la película se utilizan diferentes técnicas de animación. El segmento que trata sobre el viaje iniciático de la protagonista, Inés (67 min.), está ambientado en la actualidad y se lleva a cabo en animación tradicional 2D en acuarela; los fragmentos referentes a la vida de Rokeya (7 min.) están ambientados en la India de principios del siglo XX, y usan la técnica de recortables, que hace referencia al teatro de sombras típico de esa época; y la parte dedicada a Ladyland (7 min.), que es una libre adaptación del cuento original ‘El sueño de la sultana’, se ha hecho íntegramente en el estilo Mehndi (tatuaje temporal), utilizando exclusivamente la henna.

‘El sueño de la Sultana’ es una coproducción entre España y Alemania y está producida por Sultana Films (Donostia), El Gatoverde Producciones (Madrid), Abano Producións (A Coruña), Fabian & Fred (Hamburgo) y Uniko (Bilbao), y cuenta con la participación, entre otros, de ICAA, Gobierno Vasco, Ayuntamiento de Madrid, Diputación de Gipuzkoa, RTVE, EITB, Movistar +, ARTE ZDF, Filmin, Tabakalera, MOIN Film Fund Hamburg, Media Europa Creativa, NextgenerationEU. Será distribuida en cines en España por Filmin.

Sinopsis oficial:

Inés, la protagonista, es una joven donostiarra incapaz de soñar y un poco perdida que descubre accidentalmente el libro El sueño de la Sultana donde se describe el País de las Mujeres, un lugar donde las mujeres son todas científicas y tienen el poder mientras que los hombres están encerrados en casa, limitados por su ignorancia. Fascinada por este clásico de la literatura utópica feminista, y por su autora, la escritora y activista musulmana Begum Rokeya Hossain, Inés se embarca en un viaje iniciático a través de la India en busca de las trazas de la autora y del País de las Mujeres.

Jesse Armstrong invitado internacional de Serielizados Fest

La 10º edición de Serielizados Fest llegará en octubre

El creador británico y showrunner de ‘Succession’, Jesse Armstrong será el protagonista de la décima edición del Serielizados Fest, con el apoyo de la Spain Film Commission. Armstrong visitará Madrid y Barcelona como principal invitado del festival. En Barcelona ofrecerá una conversación dirigida al público general donde hablará de su carrera y los entresijos detrás del éxito de ‘Succession’. Por su parte en Madrid, Armstrong realizará una masterclass destinada a profesionales del sector audiovisual y estudiantes.

Antes de saltar a la fama mundial con ‘Succession’, la carrera de Jesse Armstrong destacó por su nominación al Oscar a mejor guion original por la comedia negra sobre terroristas islámicos ‘Three Lions’ y por su trabajo en la televisión británica. De esa época, destaca su trabajo como guionista en la serie de culto de Armando Ianucci, ‘The Thick of it’ y su largometraje spin-off ‘In the Loop’. Anteriormente, Armstrong co-creó junto a Andrew O’Connor y Sam Bain las series de comedia ‘Peep Show’ y ‘Fresh Meat’ y escribió el guion del recordado episodio de ‘Black Mirror’, ‘The Entire History of You’. Más tarde, al igual que Ianucci con ‘Veep’, Jesse Armstrong fichó por HBO, cadena en la que desarrolló ‘Succession’ y la convirtió en el título de referencia que es actualmente. Por su labor en la serie ha ganado 5 Premios Emmy hasta el momento.

El Serielizados Fest Barcelona, tendrá lugar del 17 al 21 de octubre de 2023 en el CCCB, La Sala Phenomena, Casa SEAT y el Auditorio de la Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals Blanquerna-URL. Mientras que del 24 al 28 de octubre el Serielizados Fest Madrid se celebrará en Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes, Cinesa Proyecciones y Academia de cine. Y como viene siendo habitual desde 2020, Serielizados Fest tendrá su versión online con programación de estreno de series internaciones inéditas en España en FILMIN del 17 al 29 de octubre.

En las próximas semanas el festival dará a conocer más detalles sobre las actividades del festival y la programación de series de su décima edición. Las entradas para las sesiones de Jesse Armstrong saldrán a la venta el próximo 19 de julio.

Os dejamos un pequeño vídeo resumen de sus 10 años de celebración.

‘Un lugar llamado Dignidad’, sobre uno de los episodios más negros de la historia de Chile

En Filmin el 26 de mayo

Filmin estrena el próximo viernes 26 de mayo la película chilena ‘Un lugar llamado Dignidad’, dirigida por Matías Rojas. La película se suma a otras del catálogo de la plataforma, como el documental ‘Songs of Repression’ (2020) o la película de animación en stop-motion ‘La casa lobo’ (2018) para recordar, esta vez desde la ficción, uno de los episodios más negros de la historia de Chile, el de la llamada Colonia Dignidad, un asentamiento de colonos alemanes que se instaló en la ciudad de Parral en 1961 y que funcionó como una secta y un centro de detención, tortura, y exterminio durante la dictadura de Pinochet.

La película viaja a ese lugar infernal de la mano de su joven protagonista, un niño de 12 años llamado Pablo, que pronto es acogido entre sus protegidos por el siniestro Paul Schäfer (interpretado por Hanns Zischler), predicador luterano, pederasta y líder de la secta. ‘Era importante contar esta historia a través de los ojos de un niño y descubrir junto a él lo que realmente sucedió allí’, explica el director Matías Rojas: “Pablo es un niño inteligente pero confía en el tío Paul, que representa la figura paterna que no tiene en su vida. Le lleva un tiempo entender qué es lo que está pasando a su alrededor: hay confusión, extrañeza y dolor”.

Rojas recuerda que siendo niño visitó una vez el restaurante de la Colonia Dignidad que estaba abierto al público chileno: “Me sorprendieron las caras de algunos de los colonos que trabajaban allí. Evocaban un profundo sentimiento de tristeza y resignación. Años después, cuando comencé mi investigación para la película, descubrí que muchos de los que trabajaban allí lo hacían como castigo, bajo tortura y bajo el efecto de los tranquilizantes que les obligaban a tomar todos los días”. El director del filme cree que su país debe aun dar muchas explicaciones sobre lo ocurrido en Dignidad: “Sigue siendo un misterio en muchos sentidos. Representa un país que solía esconder sus pecados bajo la alfombra de un supuesto progreso. Incluso hoy hay miembros del gobierno y de la sociedad civil más influyente que formaron parte del ‘círculo de amigos” de la Colonia Dignidad.

‘Un lugar llamado Dignidad’ tuvo su premiere mundial en el El Festival Black Nights de Tallin y ganó el Condor de Plata a la Mejor Dirección en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva.

‘La reina del porno’ llega a Filmin

Una feminista que construyó un imperio basado en el deseo

La plataforma de contenido en streaming, Filmin, estrena el próximo jueves 25 de mayo el documental ‘La Reina del Porno’ (‘Queen of the Deuce’ según su título original), dirigido por Valerie Kontakos. La película mezcla imágenes de archivo, secuencias de animación y entrevistas para rescatar del olvido a una de las figuras más apasionantes de la contracultura neoyorquina, la empresaria de origen griego Chelly Wilson, cabeza visible y promotora del apogeo de la industria del porno en los años 70. Fundadora de la productora Chellee Films y propietaria de, entre otras, la sala The Cameo (que programaba cine X de lunes a viernes y películas familiares los fines de semana), Wilson tuvo una vida fascinante que este documental pretende dar a conocer al gran público.

La directora Valerie Kontakos la conoció de cerca, ya que con apenas 16 años trabajó como taquillera en The Cameo en las sesiones familiares de los domingos. “Estaba fascinada con ella en aquella época, me encantaba verla interactuar con las personas del negocio. Yo soñaba con ser una mujer fuerte e independiente, y Chelly personificaba todo aquello que yo quería llegar a ser como mujer”, recuerda. En el contexto del auge del feminismo, la revolución sexual y el orgullo gay de los años 70, Wilson fue una feminista poco convencional que se convirtió en la reina de The Deuce, la zona de salas de cine porno y teatros en la Calle 42 de Times Square que David Simon recreó en la conocida serie del mismo nombre.

La animadora canadiense-india Abhilasha Dewan ha sido la encargada de dar vida a la versión animada de Chelly Wilson. “Quería que Chelly fuese un personaje vivo en la película, y la animación nos lo permitía. El montador, Rob Ruzic, ha hecho un trabajo estupendo al mezclar el archivo de audio del que disponíamos con la imagen animada, de tal manera que Chelly ha cobrado vida”, explica la directora. A pesar de que la abundancia de material permitía hacer una película de ficción o incluso una serie, Kontakos tenía claro que no quería abordar la figura de Wilson desde los mecanismos del biopic clásico: “Simplemente quería que la gente la viera como yo la vi y transmitir lo que significó para mí y lo que aprecié de ella”, concluye.

Crítica: ‘Vida y muerte en un almacén’

Sinopsis

Clic para mostrar

Megan, de 29 años, tiene un gran trabajo como gerente en la industria de la logística. Allí trabaja Alys, su amiga de la infancia, que está embarazada. Si quiere mantener su trabajo, Megan debe llevar a su equipo al límite de la resistencia humana, con resultados devastadores.

Crítica

Podría parecer ciencia ficción pero es una bofetada de realidad

‘Vida y muerte en un almacén’ es una película que apenas dura una hora pero a la que le sobran argumentos para concienciarnos en tan breve metraje de hacia dónde vamos como la sociedad consumista que somos hoy en día, dominada por las grandes corporaciones y empresas bajo un prisma de recesión dónde la búsqueda de trabajo se hace muy complicada en según qué zonas.

Nos encontramos en este caso con cine de denuncia en forma de drama donde Aimee-Ffion Edwards encarna a Megan, una nueva supervisora que se incorpora a un gran centro logístico de distribución de compras online. Pronto descubrirá que desempeñar su trabajo no será tarea fácil y tendrá que lidiar con su nuevo equipo para subir las cifras y la forma “corporativa” que tienen sus jefes y compañeros de tratar según qué problemas.

‘Vida y muerte en un almacén’ es una película que consigue crear la angustia del que ve una película de ciencia ficción sobre un futuro distópico, con ese componente de deshumanización que se ve reflejado en la empresa donde Megan intenta adaptarse y no perder su trabajo.

La necesidad de conservar el trabajo para sobrevivir más que vivir es uno de los pilares donde Helen Black y Joseph Bullman (guionistas) centran el conflicto, tanto por parte de los explotados empleados del almacén como de Megan. Por otro lado está Poppy Lee Friar que da vida a Alys, la antigua amiga de Megan que por circunstancias especiales, tiene una bajada de rendimiento que va a ser el detonante de este drama social.

Las dos actrices están fantásticas en su papel y nos sumergen aún más en el drama que se está contando, siendo secundados por el resto del elenco que está al nivel. Quiero hacer mención también a la banda sonora que acompaña perfectamente a todo lo que se está narrando.

‘Vida y muerte en un almacén’ pese a su corta duración nos ofrece muchas reflexiones:

Nos muestra la deshumanización de los supervisores y jefes en aras de cumplir los objetivos analizando y controlando hasta la exageración las estadísticas y el tiempo libre de cada empleado, llegando a causar la total y absoluta falta de empatía en los superiores, exprimiendo a los subordinados como si fueran máquinas a las que exigir mejores resultados sin tener en cuenta una enfermedad, o un estado de salud que requiera condiciones especiales.

El miedo bajo amenazas veladas a ser despedido que flota en el aire si los trabajadores no se ajustan a lo que le conviene más a la empresa. Lo vemos en el personaje de Megan, que se siente presionado a hacer ciertas cosas que no quiere hacer, a ser alguien que no quiere ser.

Una crítica hacia la falta de condiciones laborales que eviten la indefensión de los trabajadores por parte de las grandes empresas. A la falta de sentimientos hasta tal punto de que nos parecen robots, sobre todo los jefes (en pos de un rendimiento superior cada vez más esclavista). Me recordó por momentos a la novela ‘1984’ de George Orwell, que se hace presente con cámaras para cronometrar tiempos de conversación y otras actividades de los empleados. Desde luego quien vea o comente esta película va a decir mucho eso de “podría haber sido un capítulo de ‘Black Mirror’ o similares”.

Una bofetada de realidad en cuanto a las condiciones de trabajo que se pueden llegar a dar y se dan, y al consumismo de las compras por internet de la sociedad actual. Un guión que está basado en cientos de hechos reales recogidos en el Reino Unido, del que ya os hablábamos aquí. Una película necesaria, otra joyita que podemos encontrar en Filmin.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de abril de 2023. Título original: Life and Death in the Warehouse. Duración: 59 min. País: Reino Unido. Dirección: Aysha Rafaele, Joseph Bullman. Guion: Helen Black, Joseph Bullman. Música: Roger Goula Sarda. Reparto principal: Aimee-Ffion Edwards, Poppy Lee Friar, Craig Parkinson, Aled ap Steffan, Sion Daniel Young, Alexandria Riley, Kimberley Nixon, Natalia Kostrzewa, Maja Laskowska, Elizabeth McCafferty, Jâms Thomas, Darren Evans. Producción: BBBC Drama Productions. Distribución: Filmin. Género: drama, hechos reales. Web oficial: Filmin.

‘Vida y muerte en un almacén’, análisis del consumo a través de Internet

En Filmin el 21 de abril

Filmin estrena en exclusiva en España, el próximo 21 de abril, la película ‘Vida y muerte en un almacén’, una producción de BBC dirigida por Joseph Bullman y escrita por la guionista novel Helen Black. Inspirada en hechos reales, y fruto de una extensa investigación sobre el tema, el film recrea las condiciones laborales abusivas, los mecanismos de control excesivos y los ritmos de trabajo inhumanos que se reproducen en los almacenes de los principales gigantes de la distribución a nivel internacional. Prácticas que ponen en riesgo a los trabajadores de estas grandes empresas que propician nuestros hábitos de consumo en Internet, y nos permiten recibir nuestras compras cómodamente en casa apenas unas horas después de haberlas realizado en Internet.

La guionista de la película, Helen Black, procede de una comunidad minera que quedó muy diezmada tras el cierre de los pozos de la zona: “Para mis vecinos, como para muchas comunidades del país, el trabajo de almacén se convirtió en una de las pocas opciones disponibles, principalmente para los jóvenes”. Black explica que al principio el trabajo en estos enormes centros logísticos supuso un salvavidas para su pueblo, pero poco después empezó a escuchar las quejas de amigos y familiares sobre el trato que recibían, sus jornadas interminables y el número de quilómetros que acababan recorriendo cada día por los pasillos infinitos de estos almacenes. ‘Lo peor es que nunca ves a esta gente en televisión’, lamenta: “Creo que es hora de que la gente común goce de un poco de tiempo en antena”.

El guion fue escrito por Black a partir de una exhaustiva investigación liderada por Joseph Bullman y la productora Aysha Rafaele, que ya tenían experiencia en trasladar temas de actualidad a la ficción televisiva en títulos premiados con el Bafta como ‘Killed by My Debt’ (2018). “Estuvimos varios años hablando con trabajadores del sector. Nos hablaron de empresas en las que se están utilizando sistemas de vigilancia y control tecnológico/algorítmico para extraer cada segundo de valor de las jornadas laborales de sus trabajadores. Este sistema de control total, segundo a segundo, de la vida laboral de las personas está muy extendido en múltiples empresas que operan en Gran Bretaña y en todo el mundo”, explica Bullman.

‘Vida y muerte en un almacén’ está protagonizada por Aimee-Ffion Edwards (‘Peaky Blinders’), Poppy Lee Friar (‘In My Skin’) y Craig Parkinson (‘Line of Duty’), y opta a ganar el BAFTA a la Mejor Película Dramática para TV en la ceremonia que se celebrará el próximo 14 de mayo.

Sinopsis oficial:

Megan, de 29 años, tiene un gran trabajo como gerente en la industria de la logística. Allí trabaja Alys, su amiga de la infancia, que está embarazada. Si quiere mantener su trabajo, Megan debe llevar a su equipo al límite de la resistencia humana, con resultados devastadores.

‘Munch’ llega a Filmin esta semana

Un recorrido por la vida del mítico pintor de El grito

Filmin estrena este viernes 14 de abril la película Munch, retrato cinematográfico del artista noruego Edvard Munch, especialmente conocido por ser el autor de uno de los cuadros más relevantes e inspiradores de la historia del arte: ‘El grito’ (1893). La película, dirigida por Henrik Martin Dahlsbakken (‘Late Summer’), está dividida en cuatro fragmentos distintos que recrean cuatro etapas de la vida del pintor, están protagonizados por cuatro intérpretes distintos y han sido escritos por cuatro guionistas diferentes. Estos cuatro bloques temporales, además, se entrelazan entre ellos, por lo que la película exhibe una personalidad muy marcada.

El director, Henrik Martin Dahlsbakken, confiesa que imaginó la estructura de su película tumbado en la playa, de vacaciones en España. “Me di cuenta que la mayoría de gente en mi país no conocía a la persona detrás del autor, a pesar de que Munch es una parte capital de nuestro patrimonio cultural, y no solo en Noruega”, explica. Para Dahlsbakken, cada uno de los cuatro actos que integran la película, con un aspecto visual muy diferenciado, enfatizan los diferentes estados de ánimo del artista. Además, los cuatro fragmentos se entremezclan entre ellos, huyendo de la linealidad: “Creo que la película logra un impacto mayor en el espectador por el hecho de que no se cuenta en orden cronológico. Es como un rompecabezas”, sugiere Dahlsbakken.

Como les ocurrirá a muchos de los espectadores al ver la película, el director quedó fascinado al conocer la vida de Munch. “Lo que a mí me dejó mucha huella fueron las decisiones que tomó cuando estaba en el sanatorio. Tuvo que elegir entre morir de alcoholismo o mentir, y elegir mentir significaba pasar toda su vida enteramente dedicado al arte”, recuerda Dahlsbakken: “Espero que la película ayude a que se comprenda mejor su obra y a que se comprenda mejor su vida”,  concluye.

‘Munch’ fue seleccionada para inaugurar la última edición del Festival de Rotterdam. Está protagonizada por cuatro intérpretes distintos que dan vida al artista en cuatro etapas distintas de su vida: Alfred Ekker Strande (a los 21 años), Mattis Herman Nyquist (a los 30), Ola G. Furuseth (45) y la actriz Anne Krigsvoll (80). No es la única mujer que encarna a un hombre en la película, pues la popular Lisa Carlehed (‘Los emigrantes’) interpreta al escritor August Strindberg.

Crítica: ‘Un soroll Llunyà’ (‘Un ruido lejano’)

Sinopsis

Clic para mostrar

Es la primera vez que Jun trabaja como temporero en la campaña de siembra del arroz. A pesar de ser un joven chino de segunda generación, Jun nunca ha tenido un interés real en la cultura del arroz, ya que siempre ha estado alejado de sus orígenes asiáticos, a pesar de que su propia abuela, que vive en China, ha sido arrocera toda su vida.

Sin embargo, compartir los días con una familia de agricultores que también cultivan el arroz desde hace generaciones hará que poco a poco empiece a cuestionarse cuáles son sus verdaderas raíces. Pero no lo hará solo. Le acompañarán el perenne zumbido de esos mosquitos, el fragor de los tractores y sí, también las continuas llamadas de su madre.

Crítica

 Belleza y añoranza es lo que nos regala Adrià Guxens

Hemos tenido la oportunidad de ver el corto de Adrià Guxens, ‘Un soroll Llunyà’ (‘Un ruido lejano’), que tendrá su estreno en la Sección Oficial del Festival D’A de Barcelona.

En el corto conocemos a Jun, un joven catalán de origen chino que empieza a trabajar como temporero para una familia de agricultores durante la campaña de siembra de arroz.

El cortometraje de 24 minutos de duración es muy bonito visualmente. Da una paz increíble. Nos adentramos en el duro trabajo de los agricultores, donde se tienen que levantar temprano, adentrarse en los ríos para cultivar el arroz o incluso salir de noche para ahuyentar pájaros para que no les estropeen la cosecha. Pero también descubrimos junto a Jun el lado bueno de este trabajo y es el trabajar en familia, el hacer piña y poder colaborar entre unos y otros y sentirse arropados.

Pero para Jun todo está siendo complicado. Su madre que vive en China no hace más que intentar captar su atención, contándole como les va la vida, como está su abuela y lo mucho que le añoran. Él, en el fondo sabe que la vida que tiene es la que quiere, pero estas llamadas, el estar trabajando en un lugar que le recuerda a sus orígenes, hace que poco a poco extrañe todo lo que está lejos.

Mientras que Jun está junto a una familia en el fondo extraña a la suya. Su madre está presente durante toda la historia. A través de audios y llamadas en las que le van contando como está su abuela y lo mucho que le añoran. Él, aunque en el fondo está bien, también añora a su familia y al final, el estar trabajando con la siembra del arroz, le lleva un poquito hacia sus orígenes. Una historia pequeñita, muy cercana y que sin duda hará que mucha gente se sienta identificada al verse reflejado en Jun. Un joven distanciado en kilómetros de su familia y que muchas de las situaciones que vive en su vida le recuerdan a ésta.

Pero también nos habla del tema de lo complicado que es estar en paz con nuestros mayores, hacerles felices con lo que haces y no decepcionarles. Es complicado y sí que nos muestra mucho esa sensación que hemos y tenemos muchos en este sentido. Y cuando habla con su compañero de trabajo que más o menos tienen su misma edad comprende que no solo es su cultura, sino que ese sentimiento al final es el de una generación.

Como digo, el corto me ha parecido muy estimulante. Tiene una fotografía muy cuidada, sin retoques. Amaneceres, atardeceres y el río que nos muestra la belleza de la naturaleza. Pero no solo eso, a la vez, el retrato que hace de los personajes. Algunas veces con planos cortos para mostrarnos el trabajo de los arroceros, las máquinas y también para marcarnos más los sentimientos de nuestro protagonista.

Un cortometraje que nos cuenta mucho en 24 minutos, sin duda Adrià Guxens tiene un gran futuro en el arte de contar historias y mostrarlas de manera simple, sin que necesite grandes diálogos. A partir de unos planos preciosistas y un buen guión.

‘Un soroll llunyà’ sigue la estela de ‘I don’t think it is going to Rain’, cortometraje que podéis encontrar en Filmin y que fue premiado en el Festival de Málaga.

 Ficha de la película

Estreno en España: Próximamente. Título original: Un soroll Llunyà. Duración: 24 min. País: España y China. Dirección: Adrià Guxens. Guion: Adrià Guxens. Música: Wai-Yi Wong. Fotografía: Martín Urrea. Reparto principal: Junyi Sun, David Cherta, Alfonso Cherta y Mei Wang Shang. Producción: Limmat Films. Distribución: Marvin & Wayne. Género: Documental híbrido. Web oficial: https://marvinwayne.com/es/un-soroll-llunya

‘La hija eterna’ en cines de la mano de Filmin y Eslástica

Protagonizada por Tilda Swinton

Elastica Films y Filmin han anunciado el estreno en cines el 12 de mayo de ‘La hija eterna’ (‘The Eternal Daughter’) escrita y dirigida por Joanna Hogg (‘The souvenir’) y protagonizada por Tilda Swinton. Tras su paso por la sección oficial del Festival de Venecia y del Festival de Sevilla, la película tendrá una proyección especial en el D’A 2023 que dedicará a su directora, Joanna Hogg, una retrospectiva por ser uno de los grandes referentes del cine europeo.

En esta edición el D’A programará algunos de los principales títulos de la cineasta, incluyendo su cortometraje de graduación, ‘Caprice’, cuyo proceso de rodaje inspiró algunos momentos de ‘The Souvenir’ (2019) y ‘The Souvenir II’ (2021), que también se proyectarán en el D’A junto con largometrajes como ‘Exhibition’ (2013), ‘Archipiélago’ (2010) o ‘Unrelated’ (2007).

En ‘La hija eterna’, Joanna Hogg explora las relaciones entre madres e hijas a través de un cuento gótico en el que la actriz Tilda Swinton interpreta magistralmente los dos papeles protagonistas. Hogg nos presenta una historia cargada de intriga psicológica en la que juega con un ambiente que recuerda a las historias de fantasmas.

Sinopsis oficial:

Una mujer y su anciana madre deben enfrentarse a secretos enterrados hace mucho tiempo cuando regresan a su antigua casa familiar, una antigua gran mansión que se ha convertido en un hotel casi vacío lleno de misterio.

Conoce al grupo punk musulmán feminista de ‘We Are Lady Parts’

El 28 de febrero en Filmin

Filmin estrena el próximo martes 28 de febrero, en exclusiva en España, la serie ‘We Are Lady Parts’. Esta comedia británica, creada y dirigida por Nida Manzoor (‘Doctor Who’) y ganadora de tres BAFTA, sigue la irreverente historia de un grupo de jóvenes musulmanas que forman una banda de punk feminista en Londres. A ritmo de temas originales como ‘Ain’t No One Gonna Honor Kill My Sister But Me’ (Nadie va a matar a mi hermana por honor excepto yo) o ‘Voldemort Under My Headscarf’ (Voldemort bajo mi pañuelo), salta a la vista que las chicas van sobradas de talento y actitud, pero les faltan algunos ingredientes para alcanzar el éxito: una guitarrista, un par de fans y un local para tocar que no sea la parte trasera de una carnicería halal.

La serie, formada por 6 episodios de 30 minutos, narra los divertidos altibajos y aventuras del grupo en la capital. Pronto se une a ellas Amina Hussein, una aplicada estudiante de microbiología a la que reclutan para que sea su peculiar guitarrista y líder de la banda. Saira, la más feroz de la cuadrilla, se aprovecha de lo desesperada que está Amina por encontrar marido para convencerla de que, si se une al grupo, le saldrán muchos pretendientes. Es la primera vez que Amina conoce a chicas así y, aunque se deja llevar por su energía anárquica y punk, algo la mantiene atada a su conservadora vida anterior.

‘We are Lady Parts’ está libremente inspirada en las vivencias de Manzoor, la creadora, en los colectivos disidentes de Londres. En sus propias palabras: “Ha sido una experiencia catártica, casi terapéutica. He plasmado mis miedos y ansiedades en los personajes”. Asimismo, la serie explora temas como la identidad cultural y religiosa, la música como forma de expresión y la lucha por el empoderamiento femenino. “La religión es parte de sus identidades como mujeres que quieren hallar sus voces y encontrar su lugar en un mundo en el que no se les permite ser y expresarse, especialmente como artistas. Pero la serie no va sobre ellas y su fe, si no sobre su confianza a la hora de alzar la voz y encontrar su público”.

Otro aspecto que la crítica internacional ha destacado es su verdadera representación de la diversidad: el reparto principal está formado íntegramente por actrices musulmanas o de ascendencia musulmana y racializadas. La directora sigue: “No hay una única manera de ser una mujer musulmana (…). Siento que siempre hemos estado representadas desde una perspectiva demasiado seria, solemne, retratadas como víctimas oprimidas. Además de que la comedia está en mi ADN, vi necesario aportar alegría y divertimento”.

Lo nuevo de Xavier Dolan y Hans Zimmer estará en Filmin

Adapta la obra de teatro ‘La nuit où Laurier Gaudreault s’est réveillé’

Filmin ha adquirido los derechos de distribución en España de ‘La noche que Logan despertó’ (‘The Night Logan Woke Up’), primera serie creada, dirigida y protagonizada por el canadiense Xavier Dolan. La serie, producida por Canal + y Quebecor Content, y cuyas ventas internacionales gestiona Studio Canal, adapta la obra de teatro ‘La nuit où Laurier Gaudreault s’est réveillé’ de Michel Marc Bouchard. Cuenta con el elenco original de la función, encabezado por el propio Dolan junto a Julie Le Breton, Magalie Lépine-Blondeau, Éric Bruneau, Patrick Hivon y Julianne Côté.

‘La noche que Logan despertó’ se ambienta a principios de los años 90, y narra la historia de Mimi y Jules, dos hermanos que forman un trío inseparable con su amigo Logan. Su relación da un giro cuando Logan, al cumplir 17 años, viola a Mimi, que tiene 14. Treinta años después, Mimi, convertida en una tanatopractora de renombre, regresa a su tierra natal para cuidar del cuerpo de su madre y se reencuentra con ellos. Los rencores y las viejas heridas resurgen con más fuerza que nunca.

La serie, que consta de cinco episodios y cuenta con una banda sonora compuesta por Hans Zimmer, es la primera producción televisiva de Xavier Dolan, uno de los niños prodigio del cine de autor contemporáneo y protegido del Festival de Cannes, donde ha estrenado con éxito la mayoría de sus películas. ‘Mommy’ (2014), por ejemplo, ganó el Premio del Jurado del festival, mientras que ‘Solo el fin del mundo’ (2016) fue galardonada con el Gran Premio del Jurado.

Filmin estrenará ‘La noche que Logan despertó’ a lo largo del primer semestre de 2023. Próximamente anunciaremos su fecha de lanzamiento.

Filmin llega a un acuerdo con Penguin Random House

La bibliografía de la editorial se une a la oferta de Filmin

Tres años después de su nacimiento, The Filmin Times, la aplicación de Filmin que permite hacer un recorrido por la historia contemporánea de Europa a través del cine, ha llegado a un acuerdo de colaboración con el grupo editorial Penguin Random House para dar un nuevo impulso a uno de los proyectos más queridos de la plataforma.

The Filmin Times, que desde hace unos meses está disponible también en inglés, y como aplicación para dispositivos iOS y Android, incorpora ahora en sus fichas la extensa bibliografía de Penguin Random House, con libros relacionados con algunos de los acontecimientos más relevantes de la historia europea. De este modo, el usuario podrá abordar la caída del Muro de Berlín o la Transición Española, por ejemplo, a través de las películas y también de los libros, lo que convierten The Filmin Times en el match perfecto entre la literatura y el cine.

Para celebrar esta colaboración, Filmin y Penguin Random House han lanzado una promoción especial presente en más de 60 librerías españolas. Por la compra de un libro de la editorial Debate (propiedad de Penguin), el comprador recibirá una tarjeta de rascar con la que podrá obtener un mes de suscripción gratis a Filmin. La promoción arranca hoy, 2 de febrero, y estará activa hasta el 31 de marzo de 2023.

Crítica: ‘A las mujeres de España. María Lejárraga’

Sinopsis

Clic para mostrar

El documental dramatiza la biografía de María Lejárraga, dramaturga cuya producción vio la luz bajo el nombre de su marido, el empresario teatral Gregorio Martínez Sierra. La autora de obras como Canción de cuna, llevada al cine en cinco ocasiones, o del libreto de El amor brujo, de Falla, fue además diputada por la segunda República y fundadora de proyectos pioneros para los derechos y las libertades de la mujer.

Crítica

Toda una mezcla de Mary Shelley y Virginia Woolf a la española

Siempre hay referentes que han construido los cimientos de lo que es nuestro panorama actual. Por desgracia muchos de ellos caen en el olvido o son borrados por corrientes o coyunturas perniciosas para el progreso. Ese es el caso de María Lejárraga y de tantas otras mujeres que aparecen en los créditos finales de ‘A las mujeres de España. María Lejárraga’. Un documental de Laura Hojman que ya se puede ver en Filmin y que figura entre los candidatos al Goya.

Seguro que os suena ‘Canción de cuna’, aunque sea por las cinco veces que ha sido llevada al cine. O ‘El amor brujo’ de Falla, cuyo libreto escribió ella. E incluso ‘La Dama y el Vagabundo’, cuyo guión se dice que fue plagiado por Disney al inspirarse en la obra ‘Merlín y Viviana’ que el mismo estudio rechazó pocos años antes. Tal vez este último hecho sea el que más llame la atención, pero creedme que es lo mínimo a destacar de este revelador documental.

El nombre de María Lejárraga aparece muy poco en las estanterías de las bibliotecas. Por situaciones familiares y dado el encorsetamiento de la mujer que imperaba en la época, la propia autora llegó a renunciar a ver de nuevo su nombre en una portada de un libro. Llegó a un acuerdo con su marido con el que se encontraba cómoda. Eso le produjo grandes satisfacciones, pero también varias desgracias. No obstante no me corresponde a mí contaros la historia de esta prolífica mujer, sino al muy bien documentado largometraje de Hojman. El hecho de que ‘A las mujeres de España. María Lejárraga’ ponga en relevancia que la escritora vivió bajo la marca “Gregorio Martínez Sierra” no hace más que ser un ejemplo de como todo un género ha sido ninguneado durante la historia humana.

Pero el papel social de esta autora va mucho más allá de las novelas o las obras teatrales. Fue Diputada en la Segunda República y una gran activista por los derechos de las mujeres. El documental coge ese testigo y reivindica aquellos que muchos aún se niegan a ver. A través de lecturas de sus textos, de las cartas que mantenía con su esposo o de las reflexiones de distintas personalidades actuales que intervienen en el documental, se hace un retrato de alguien que a día de hoy sería influencer o que si no hubiese visto su vida sesgada por la guerra o la muerte de su marido se habría convertido en uno de los personajes más destacables de nuestra literatura o historia política.

No es de extrañar que Laura Hojman, quien preside la Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales (AAMMA), haya querido hacernos el favor de esculpir la figura de esta gran mujer. Se agradece enormemente que esta información no se quede en la columna de algún libro de historia o en el rincón de algún museo y llegue hasta nuestras casas para servir de maravilloso ejemplo y referente para todos. Pero también que el guion del documental procure extrapolar su historia a la de la España de hace tan solo cien años en el pasado, época en el que parecía que íbamos a alcanzar esa modernidad que tanto nos está costando conseguir aún hoy en día.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de enero de 2023. Título original: A las mujeres de España. María Lejárraga. Duración: 88 min. País: España. Dirección: Laura Hojman. Guion: Laura Hojman. Música: Pablo Cervantes. Fotografía: Beatriz Hohenleiter, Adonis Macías Reina. Reparto principal: Cristina Domínguez, Kiti Mánver, Manuela Carmena, Rosa Montero, Antonina Rodrigo, Vanessa Montfort, Juan Aguilera, Isabel Lizarraga, Remedios Zafra. Producción: Canal Sur Radio y Televisión, Fundación SGAE, Instituto de Crédito Oficial, RTVE, Summer Films. Distribución: Filmin. Género: documental. Web oficial: ver en Filmin.

Filmin estrena ‘Bali’ el 10 de enero

Sobre el mayor atentado de Indonesia

Filmin estrena el próximo martes 10 de enero, en exclusiva en España, la serie australiana ‘Bali’, que disecciona el mayor y más mortífero atentado de la historia de Indonesia, perpetrado hace dos décadas. La obra, formada por cuatro capítulos de una hora, es fruto de una investigación exhaustiva de la mano de supervivientes, familiares de víctimas e inspectores.

El 12 de octubre de 2002, un coche bomba explotó al filo de la medianoche fuera del club Sari, en la turística playa de Kuta, mientras otro terrorista suicida hacía detonar su mochila, de forma casi simultánea, en el pub Paddy’s, situado en la acera de enfrente. El ataque dejó 202 muertos y 209 heridos, convirtiéndose en el atentado terrorista más sangriento desde el 11-S. ‘Bali 2002’ nos muestra los hechos que sucedieron antes, durante y después de las brutales explosiones a través de un puñado de historias reales. Entre ellas encontramos a la superviviente británica Polly Miller, que vio morir a su marido y a nueve de sus amigos; al conocido futbolista australiano Jason McCartney, que sufrió quemaduras de segundo grado en el 50% de su cuerpo; a la joven Nicole McLean, quien perdió un brazo durante el ataque; y a Ni-Luh Erniate, una madre de dos niños cuyo marido fue asesinado en el atentado.

“Cuando tratas un tema tan delicado y traumático, la responsabilidad que tomas es enorme”, explica el productor ejecutivo Tim Pye. “Hablé con una de las supervivientes, Natalie Goold, y me pidió encarecidamente que no endulzara ni suavizara la experiencia. Era imprescindible hablar directamente con las víctimas y testigos. Fueron muy generosos a la hora de dar detalles sobre sus vivencias y sobre cómo les afectó. Todos ellos tienen en común un hecho que les cambió la vida para siempre de una forma que nunca podrían haber imaginado”.

Crítica: ‘Ramona’

Sinopsis

Clic para mostrar

Ramona acaba de llegar a vivir a Madrid con su novio, Nico, y quiere empezar de cero: quiere ser actriz, quiere ser madre, quiere vivir en Lavapiés. Pero no consigue castings, no tiene trabajo estable y en su edificio hay dos pisos okupas que venden droga y la tienen aterrada.

Crítica

Podría servir como lanzadera de talentos, pero no pasa de la anécdota de ser un primer trabajo en largo

Comenzamos la película de Andrea Bagney y la música, la imagen, la composición de planos, los títulos de crédito… nos dicen que lo de ‘Ramona’ va a ser un paseo por Madrid al más puro estilo clásico. El barrio de Lavapiés, refugio de inmigrantes y centro de la gentrificación, parece retroceder a la época del blanco y negro, al Madrid exento de prisas y ruidos. Las callejuelas y pasajes que recorre la protagonista interpretada por Lourdes Hernández (Russian Red) recuerdan a las del cine de Berlanga, Lazaga o Palacios. Lugares a los que el blanco y negro convierte en espacios cerrados y sombríos, pero no por ellos exentos de vida. Sin embargo, a ojos de Ramona, este callejero es un lugar que temer. Temer por integridad física y por tener tanto que hacer que al final no hace nada.

Ona (Ramona) es una joven española que se ha criado en Reino Unido. Regresa en busca de sus raíces como si estas fuesen un ancla capaz de dar sentido a la deriva de su vida. El existencialismo intensito de los jovenes del siglo XXI domina el filme. Es por eso que el charloteo de la película está dominado por reflexiones sobre la crisis laboral, amorosa… Veo que el sentir general por esta película es positivo, pero los actores están dirigidos de tal manera que no me han resultado naturales y quizá por ello me he aburrido durante casi todo el metraje. Un aburrimiento no provocado por el ritmo del filme sino por su contenido.

‘Ramona’ es un retrato o entrevista a un personaje que tiene un fondo que se percibe más mediocre de lo pretendido. Es como si se hubiese buscado una especie de ‘Amelie’ pero no se ha logrado ni el mismo carisma, ni la misma peculiaridad y por supuesto ni de lejos la misma naturalidad. No percibo en el filme ningún intento por empatizar con la protagonista y aunque el texto se centre en dilemas vitales, raspa tanto de manera superficial que tampoco consigue ser un retrato generacional. Incluso se pierde retrato actual de la capital ya que los interiores ganan presencia y se acotan a una tribu urbana o círculo demasiado cerrado.

Falta profundidad en los personajes, falta mejor mano en la dirección y falta incluso más constancia en la buena elección de planos. Como lanzadera de sus incipientes talentos me parece una buena obra que bien podría haber sido simplemente un cortometraje. Eso si, la última estampa del filme, muy parecida a las de ‘Amelie’, estupenda.

Ficha de la película

Estreno en España: 16 de diciembre de 2022. Título original: Ramona. Duración: 80 min. País: España. Dirección: Andrea Bagney. Guion: Pol Orpinell (B&W). Fotografía: Pol Orpinell. Reparto principal: Lourdes Hernández, Bruno Lastra, Francesco Carril. Producción: Tortilla Films. Distribución: Filmin. Género: romance, drama. Web oficial: https://www.instagram.com/tortilla_films

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil