Crítica: ‘El Inmortal’ segunda temporada

En que plataforma ver El Inmortal T2

Regresa de una manera más cruda y llena de acción

Este jueves 22 de febrero llega a nuestras pantallas la segunda temporada de ‘El Inmortal’. Dejamos a José Antonio y su banda con una situación bastante complicada al finalizar la primera temporada de la serie. Aquí, comenzamos viendo las consecuencias y la manera de sobrevivir de todos los integrantes de la banda y como poco a poco van avanzando y volviendo a conseguir hacerse con el mando en Madrid.

Inspirada en la vida del líder de la banda ‘Los Miami’, que operó en la noche madrileña de los convulsos años 90, la serie muestra el ascenso y la caída de un reinado delictivo, construido sobre el tráfico de drogas y la extorsión. La anterior temporada como os comenté en su día, me pareció bastante irregular y con altibajos. En cambio, esta me ha encantado de principio a fin. Llena de acción y mucho más cruda.

Dirigida de nuevo por David Ulloa y Rafa Montesinos, tenemos varias localizaciones en las que vemos como van operando estos criminales y las intrigas que se van formando para ir terminando con sus enemigos.

Como todo, es una adaptación y no se hasta que punto es real o no lo que nos cuentan. Pero he de admitir que hay varias muertes en esta temporada que son bastante salvajes e impresionan bastante.

En el reparto volvemos a contar por supuesto con Álex García, en el papel principal. José Antonio ha cambiado, se ha llevado uno de los golpes más grandes que se ha podido llevar al perder una de sus piernas, pero además durante estos 6 episodios, sufre de muy diferentes maneras. Se convierte en alguien más rudo, pero también en alguien que en el fondo quiere salir de ese mundo que el mismo creo para poder salvar a su familia.

También tenemos a Marcel Borràs, Emilio Palacios, Jason Day, María Hervás o Mariola Fuentes, vuelven a pasarlas canutas por culpa del negocio de la droga. En esta nueva temporada tenemos a Iría del Río, Irene Esser, Manuel Manquiña, Jaeme Velez, o Albert Green, entre otros.

Como en la primera temporada, me ha encantado el personaje de Caballero, interpretado por Jon Kortajarena, que sigue evolucionando en este mundo tan complicado, siendo fiel a José Antonio y a su banda. Y también, me ha encantado el cambio que ha dado el personaje de La Rubia, una mujer de armas tomar. Teresa Riott está estupenda y la verdad que le da mucha vida a la serie.

Si no habéis visto la primera temporada, ya os podéis poner a ello y así disfrutar de esta segunda que llega ya este jueves. La serie realmente puede terminar como la han dejado, pero aun así, queda una puerta entreabierta para que se pueda alargar una temporada más. Sinceramente, no me importaría ver como siguen las desventuras de esta banda de criminales.

Crítica: ‘Los Farad’

En qué plataforma ver Los Farad

Como si Los Soprano hubiesen conocido a El señor de la guerra

Ya solo os queda esperar al 12 de diciembre para poder gozar de los 8 episodios de ‘Los Farad’ en Prime Video. La serie de Mariano Barroso y Alejando Hernández nos ha hecho disfrutar con una trama de suspense, corruptelas y aventuras que en ocasiones tienen un tono desenfadado y en otras nos producen un escalofrío acompañado de sudores fríos.

Acompañada de un título de crédito que nos recuerda al ‘GTA Vice City’ o a los de ‘Miami Vice’, ‘Los Farad’ nos introduce en un mundo de lo más ochentero, con todo lo hortera y rebelde que eso conlleva. La historia nos lleva a conocer a un joven de Aluche, ingenuo, modesto, sencillo, interpretado por Miguel Herrán. Por casualidades y temperamentos de la vida se ve dentro de una familia de alto standing que oculta algo tras las montañas de dinero que maneja y tras una vida de derroches y exclusividades en la floreciente Marbella de los ochenta. Su vida se somete a una constante prueba pues a lo que se dedican los Farad es al turbio y cuestionable negocio del tráfico de armas.

Esta es una familia que lucha tanto externa como internamente por el control de un negocio. En términos de argumento y trama es como si ‘Los Soprano’ hubiese conocido a ‘El señor de la guerra’. De hecho a parte de esos dos títulos van a veniros a la cabeza películas como ‘El padrino’, ‘Una historia del Bronx’, ‘Uno de los nuestros’… e incluso obras actuales como ‘Breaking Bad’, por motivos evidentes. Además podemos decir que tienen otro denominador común que va más allá del protagonista que se corrompe, los tejemanejes en la sombra, el mundo de los vicios… Y es que está narrada con voz en off al igual que ‘El señor de la guerra’ o ‘Historia del Bronx’. Gracias a ello y al recorrido que hace, aparte de ser la narración sobre una familia llena de puñaladas y podredumbre, es un retrato de una época de España y del mundo.

La Costa del Sol es el epicentro de esta historia, pero el viaje es más amplio. Sin tener realmente una base documental o real ‘Los Farad’ nos llevan por algunos de los grandes conflictos mundiales del último cuarto del siglo XX. Barroso ha escogido el campo de los traficantes y el de las luchas de bloques para recrear la cara belicosa de los ochenta y noventa. Esto va de empresas manchadas de sangre, de planes y de proyectos en la sombra, pero entre tanta artimaña y urdimbre también hay casualidad, encuentros fortuitos y lances del destino o la suerte. Y es que el azar ha hecho que este estreno surja cuando los titulares están llenos de detalles sobre guerras en Gaza y Ucrania. Uno se pregunta cuántos agentes gubernamentales, cuántos señores de la guerra o cuántos traficantes se están lucrando de estas masacres.

De jet set va la cosa y como si fuese una extensión del término podemos decir que todos actúan de lujo en ‘Los Farad’. Herrán, Abaitua y Casablanc es una alineación fastuosa que viene escoltada por Tejero, Navas y fichajes magníficos como el de Igal Naor. La combinación es tan explosiva como el napalm y se despliega tan dinámica como el aeróbic. Quizá no sea tan punzante como ‘La línea invisible’ o tan graciosa como ‘Todas las mujeres’, pero al menos al contario que sus personajes no peca de ambiciosa y a su vez si es capaz de desplegar un poder que atrapa y genera mono.

Crítica: ‘El Inmortal’

En que plataforma ver El Inmortal

Con altibajos, llega a nuestras pantallas ‘El Inmortal’

Este jueves 27 de octubre llega a nuestras pantallas ‘El Inmortal’, la nueva serie de Movistar+. Con 8 episodios, nos llevan al Madrid de los años 90, mejor dicho, a las noches madrileñas, donde se comenzó a crear la banda los Miami, que acaparó cientos de portadas y programas de televisión. Ellos llevaban el control de las discotecas y el tráfico de cocaína de esta ciudad. El Inmortal, dure el jefe de todos ellos.

Vamos viendo como va aumentando su poder y como poco a poco entre traiciones de unos y otros las cosas se le fueron poniendo difíciles. La serie está creada por José Manuel Lorenzo, el cual ha realizado un gran trabajo de investigación acerca de esta figura tan inquietante. ‘El Inmortal’ está dirigida por David Ulloa y Rafa Montesinos, ambos han realizado un gran trabajo, las escenas de acción están muy bien rodadas y el resto también. Nos muestran como poco a poco se van haciendo con todo el poder de las noches en las discotecas y como al intentar abarcar más pueden llegar a caer en picado.

La ambientación, aunque no es muy complicado al tener tan cerca los años 90, está muy bien cuidada. El vestuario, coches, peinados y la música nos traslada perfectamente a las noches de esos años.

En el reparto encontramos como protagonista a Álex García, que se encarga de darle vida y fuerza a este Inmortal. Junto a el tenemos en el grupo a Marcel Borrás, Emilio Palacios, Jason Day, Teresa Riott, Jon Kortajarena y María Hervás. Todos ellos hacen un tremendo equipo, se les ve química y funcionan muy bien juntos.

De todos ellos destacar a María Hervás, que nos tiene acostumbrados a papeles un tanto exagerados y cómicos y aquí la vemos contenida y la verdad bastante bien. Y también a Jon Kortajarena, que está muy bien y vemos como va evolucionando su personaje de ser un grande del espectáculo a estar involucrado hasta el fondo en una trama de drogas de donde no quiere salir.

‘El Inmortal’ tiene altibajos, hay capítulos muy buenos y otros que la verdad, aburren un poco. La salva muchísimo la dirección y el reparto que tiene, que como he comentado arriba están todos estupendos. En conjunto no me ha parecido mala serie, pero si que es cierto que hay momentos en los que le cuesta arrancar y otros todo lo contrario, van demasiado rápido. La serie queda para una segunda temporada, que por lo que parece ya está confirmada.

Crítica de ‘The responder’

Una de las actuaciones más intensas de Martin Freeman en los últimos años

Con ‘The responder’ Movistar Plus+ nos trae de vuelta a partir del 31 de enero al Martin Freeman de los dramas, alejado de las aventuras como ‘El Hobbit’ o comedias como ‘The office’. Se mete en la piel de un policía, un agente de la justicia también distinto al Watson que nos mostró también en la televisión. De hecho es un policía al borde de un ataque violento que le puede hacer pasarse al otro lado. Este es un intenso drama callejero, que puede hacer algo de gracia por lo extrovertido de sus personajes y la relación del protagonista con ellos, pero tiene mucho de trágico.

La serie nos lleva por unos turnos agotadores e ingratos. Lo que nos cuenta ‘The responder’ es el hartazgo de alguien que ha perdido la pasión a causa de la falta de empatía, humanidad y responsabilidad de sus conciudadanos, también por su escasa suerte. El protagonista es el vivo ejemplo de que tenemos el destino que nos forjamos, no el que nos llega de manera pre-escrita por los astros, por muy buenos que queramos ser. El título alude a la manera en como se denomina a aquellos que como servicio de emergencias responden en primer lugar. Pero ‘The responder’ es un grito de auxilio que podría estar emitiendo en la vida real un sanitario harto de trabajar sin medios, un dependiente de un comercio cansado de soportar a clientes que nunca tienen la razón o un profesor derrotado por tener que suplir la educación que ha de recibirse más allá de las puertas del colegio.

La serie consta de cinco episodios y muchos la llamaran algo así como un “Training day británico”. Ha sido creada y dirigida por Tony Shumacher pero el castigo y estrés que sufre el personaje recuerda a la reciente y excelente ‘Hierve’ (crítica aquí), con la que comparte guionista, Philip Barantini. Ambas historias son ejemplos de presión y desquicie. En resumen ‘The responder’ nos habla de compromiso ya que los efectos del día a día se acentúan o impactan más sentimentalmente cuando alguien se involucra intensa y emocionalmente. Cuando el trabajo se torna casi una cruzada la vida personal se resiente inevitablemente.

Quizá es porque es el tema de moda o tal vez porque es algo que básicamente nos afecta a todos, pero el cuidado de la salud mental un aspecto que toca mucho esta serie. Mientras Chris (Martin Freeman) está intentando mantenerse a flote aferrado a un madero astillado en medio de un mar tempestuoso se cruzan en su vida dos mujeres (una yonkie y una novata) que tensan aún más la situación. ‘The responder’ tiene un sabor agridulce que se mantiene muy bien durante toda la trama. La patrulla de Chris podría estar trazada por el Londres de Guy Ritchie o alternar por los pubs de Edgar Wright pero nos muestra la noche más criminal y más desquiciante de la ciudad de The Beatles.

‘The responder’ es una de esas series donde los personajes se mueven por impulsos generados por sentimientos como la rabia, la bondad, el deseo o la desesperación. Es el retrato de alguien muy real que puede asistir impasible a auténticos dramas de la vida o desmoronarse con el más nimio de los detalles. Además la moral de este personaje es un tema que daría para mucho debate. ¿Se relaciona con la peor calaña para ayudarles realmente o está inmerso en una espiral autodestructiva? En determinado momento Freeman dice “la vida es una mierda, a si es que no pasa nada por llorar alguna vez” y creo que así define lo resignado y dañado que está. Esta miniserie nos viene a decir que no existe eso que llamamos karma y que la vida es como tu te la quieras tomar o como la quieras conducir.

‘Operación Marea Negra’ una miniserie de Amazon Prime Video

Tras la historia del primer narcosubmarino interceptado en Europa

‘Operación Marea Negra’ está dirigida por Daniel Calparsoro y protagonizada por el actor Álex González (‘3 Caminos’) en el papel de Nando. Completan el reparto intérpretes nacionales e internacionales de la talla de Nerea Barros (‘La isla mínima’), Nuno Lopes (‘White Lines’), Miquel Insua (‘La Unidad’), Luis Zahera (‘El Reino’), Xosé Barato (‘Alba’), Carles Francino (‘Las chicas del cable’), Manuel Manquiña (‘Antes de la quema’), Lúcia Moniz (‘Love Actually’), Luís Esparteiro (‘Super Pai’), David Trejos (‘Perdida’), Leandro Firmino (‘Ciudad de Dios’) y Bruno Galiasso (‘Marighella’).

Ambientada en noviembre de 2019, un semisumergible de construcción artesanal atraviesa el océano Atlántico con tres toneladas de cocaína en su interior. Dentro, tres hombres sobreviven a tormentas, corrientes, averías, hambre, peleas y un constante acoso policial. Al frente de los mandos va Nando, un joven gallego campeón de España de boxeo amateur y marino experto sin recursos económicos, que se ve obligado a buscar otros medios para ganarse la vida.

La nueva serie Amazon Exclusive ‘Operación Marea Negra’ contará con 4 episodios de 50 minutos de duración producidos por Ficción Producciones (‘3 caminos’, ‘Vivir sin permiso’), con Mamen Quintas y Julio Casal como productores ejecutivos, junto a las televisiones autonómicas CCMA, CRTVG, SAMC, EITB MEDIA, TVPC, RTPA e IB3, lideradas por TVG coproduciendo en España. En Portugal, la RTP a través de Ukbar Filmes con Pandora da Cunha Telles y Pablo Iraola (‘El hombre que mató a Don Quijote’, ‘Soldado Milhões’) como  coproductores con el apoyo de AGADIC y PIC Portugal. El guion está escrito por Patxi Amezcua (‘Sin límites’, ‘Séptimo’) junto a Natxo López (‘Perdida’, ‘Caronte’, ‘Vivir sin permiso’), y dirigida por Daniel Calparsoro, Oskar Santos (‘Los favoritos de Midas’, ‘Hierro’, ‘Zipi y Zape y el club de la canica’) y el portugués Joao Maia (‘Casos da vida’, ‘One-way ticket’, ‘Variações’).

Además, con motivo del estreno de la serie de ficción también llegará en exclusiva a Prime Video la serie documental ‘Operación Marea Negra: La travesía suicida’, dirigida por el cineasta colombiano Luis Avilés y producida por Ficción Producciones. Esta docu-serie de 4 capítulos ahondará en la travesía real de 26 días por el Atlántico del semisumergible interceptado en las costas gallegas con cocaína en su interior tripulado, por Agustín Álvarez, antigua promesa del boxeo amateur español.

Crítica: ‘Hombre muerto no sabe vivir’

Sinopsis

Clic para mostrar

La historia gira en torno a Tano (Antonio Dechent), quien ha trabajado toda su vida para Manuel, un empresario de la construcción que en épocas mejores controló toda la ciudad. Ahora, a la vejez, Tano ve como Manuel (Manuel de Blas) ya no puede llevar la empresa y toda la estructura se enfrenta a un cambio generacional, a nueva gente, nuevos negocios, nueva forma de llevar la empresa, pero la misma violencia de siempre.

Crítica

Funciona mejor cuando parece ser más sincera consigo misma y estalla con violencia

‘Hombre muerto no sabe vivir’ es el nuevo largometraje de Ezequiel Montes, quien ya llegó hasta nosotros con otros títulos (hablando de la dirección) como ‘Granit’, ‘Akemarropa’ o ‘50kilosdenosotros’. Películas en las que también aparecían Elena Martínez, Juanma Lara, Antonio Dechent y otros tantos actores secundarios. En esta ocasión el reparto es aún mayor y diría que uno de los puntos fuertes del filme es precisamente esa cuantía de personajes que se ha visto incrementada.

Si hay algo bueno que tiene ‘Hombre muerto no sabe vivir’ es que incorpora muchos bandos, muchos frentes, muchas facciones. Eso es bueno por la riqueza de personajes y por el juego que le puede dar a la trama. En este thriller hablamos de traiciones, tratos, lealtades, sentimientos y todos esos factores van haciendo que nos enfrentemos a giros que cambian la historia y que la van tensando más y más.

Que el guión no es algo novedoso o que no reserva giros interesantes es verdad. Esta es una película de villanos, en la que por cierto en ningún momento vemos policías, repleta de personajes viles y de tropelías. Un mundo de drogas, prostitución, atracos y dinero donde constantemente suena el sálvese quien pueda. Sin más, no hay una trama elaborada en plan Oriol Paulo o David Fincher.

Dicho todo esto así suena muy bien, pero la película se malogra. El filme se abre y se cierra con la profunda voz de Antonio Dechent, protagonista de la cinta, cavilando y poniéndonos en situación. En esas secuencias se observan dos cosas, un claro amor por el género negro y el thriller y demasiada precipitación. El texto va atropellado, apresurado y se pierde carga dramática. Todo lo que ocurre posteriormente es una sucesión de detalles que deslucen un filme que prometía marcar una gran diferencia con respecto a las corrientes actuales, recuperando además una manera de ver la realidad que se está perdiendo, la de ponerse del lado de los villanos sin blanqueamiento alguno.

Diversas sobreactuaciones, algunos trozos montados de manera que la continuidad se pierde y determinadas incoherencias en el comportamiento de los personajes restan calidad al filme. Pero sobretodo se percibe que la cinta es infiel a sí misma cuando se corta con la violencia. El tercer acto es el más eficiente pues se convierte en una escabechina en la que si que se ve cuál era la auténtica pretensión. La violencia de ‘Hombre muerto no sabe vivir’ hace que pienses que realmente aquí puede morir cualquier personaje, lo cual si le da un plus de interés. Ojalá hubiese tirado la película por toques más a lo ‘Snatch’ o a lo Tarantino, dos referentes que parece que están ahí pero que no acaban de dejar su impronta.

‘Hombre muerto no sabe vivir’ tiene un marcadísimo sabor calé y andaluz. La configuración de personajes se compone de andaluces, árabes, rusos y por supuesto gitanos. Pero sobre todo de músculo y testosterona. He oído decir que la película puede parecer machista, no me lo parece, ni el filme ni el director. Pero bien es cierto que refleja un mundo de corrupción y delincuencia que tradicionalmente ha estado compuesto por hombres mafiosos y proxenetas. Si a alguien le parece una película que degrada a la mujer es porque sus personajes están bien dibujados.

En cuanto a protagonistas podemos decir que hay extremos. Están bien esbozados, hay diversidad y todos aportan a la trama. Pulgar para arriba para Antonio Dechent como consigliere de mirada cansada y anclado en el pasado, para Ochandiano como la nueva y amenazadora e impertinente corriente de liderazgo o para el personaje repelente de Juanma Lara. Pulgar para abajo para un poco creíble Jesús Castro que se relaciona de nuevo con el narcotráfico como en ‘El niño’ y para el exagerado traficante de Jose Laurencio. Tras todos ellos también se observa un buen equipo de dobles de acción.

En resumen, una pena. Hay maldad gratuita, sin buscar disimular apatías y se ve que en general hay medios y talento. Pero algunas actuaciones y el andarse con medias tintas hacen que la película no termine de funcionar.

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de julio de 2021. Título original: Hombre muerto no sabe vivir. Duración: 105 min. País: España. Dirección: Ezequiel Montes. Guion: Ezequiel Montes. Música: Luis Hernaiz. Fotografía: Ezequiel Montes. Reparto principal: Antonio Dechent, Rubén Ochandiano, Elena Martínez, Jesús Castro, Paco Tous, Nancho Novo, Manuel de Blas, Juan Fernández, Juanma Lara, Roberto García, Manolo Caro. Producción: 7314323 Producciones Cinematográficas, Orange TV. Distribución: Filmax. Género: thriller. Web oficial: https://www.filmax.com/distribucion/hombre-muerto-no-sabe-vivir.228

Crítica: ‘Héroes: Silencio y rock & roll’

Sinopsis

Clic para mostrar

Este documental narra el ascenso de Héroes del Silencio, grupo de rock de gran trascendencia en los 80, liderado por Enrique Bunbury y con un sonido cada vez más duro.

Crítica

Los ecos de una banda que siempre nos hará vibrar como un trueno en el cielo

Son buenos días para hacer una apuesta por el rock & roll. No solo por el panorama convulso que vivimos y que pide reivindicación, también por la serie de documentales que se están estrenando, en concreto sobre bandas del territorio español. Barricada, Héroes del Silencio y Berri Txarrak. 82, 84 y 94. Pamplona, Zaragoza y Lecumberri. Tres bandas surgidas con poco espacio de tiempo entre ellas, muy cercanas regionalmente y con películas documentales recién estrenadas. Tras hablaros de ‘El drogas’ o ‘Dardara’ ahora toca y nos toca ‘Héroes: Silencio y rock & roll’.

Nunca he sido un fan extremo de Héroes del Silencio pero siempre he disfrutado su música, tanto del grupo como de Bunbury en solitario. Tampoco me he sentido nunca alineado con la personalidad o declaraciones de Enrique Bunbury, pero eso no viene al caso, lo importante es su legado musical que a poco que uno lo repase sentirá una avalancha de sensaciones. A raíz de eso el documental realizado por Alexis Morante (Camarón: flamenco y revolución) y Nacho Blasco (‘Los futbolísimos’) deja claro que la prensa española nunca ha sabido tratar a un grupo llamado a ser leyenda, por eso quiero dejar claro que interpreto que aquí no se juzga a una persona o a las personas de la formación, se analiza el fenómeno de Héroes y su música, aunque para ello obviamente hay que irse a veces a lo personal.

Conocí a Héroes del Silencio a través de mis primos y precisamente gracias a la ausencia de otro familiar descubrimos que esa fue la chispa adecuada que unió a Bunbury al resto de la banda. Pasó de plantearse como bajista del grupo a cantante y a partir de ahí todo fue en ascenso. Datos como ese abundan por doquier a lo largo de todo el metraje, acompañados además de imágenes que sinceramente, creía que no existían.

Pero no fue una senda con una progresión logarítmica. Si algo demuestra ‘Héroes: Silencio y rock & roll’ es que el grupo de Zaragoza se fraguó su fama a pico y pala. Pudieron quedarse entre dos tierras en su brinco del ámbito provinciano al internacional. Y lejos están de ser recordados como héroes en su propio olvido, pues como se hace ver y demostró su gira de 2007, en su ausencia como formación en activo su leyenda ha crecido.

El documental disponible en Netflix no presenta grandes revelaciones acerca de la historia de la banda, no si uno está familiarizado con ellos o si queremos ir más allá de su auto-reconocimiento sobre el consumo de drogas. Pero si supone un gran repaso a su carrera, plagado además de temas, en sus versiones más populares o en su sonido más original y quizá desconocido. En todo momento, con la información aportada y con las declaraciones vertidas por todos los miembros de Héroes del Silencio se percibe como un largometraje muy sincero, hasta en el momento de tocar instantes delicados como muertes o la consabida separación que coló un incómodo silencio entre estos músicos.

Esta película es bastante jugosa y muestra como las canciones del grupo eran capaces de hacer sufrir de alucinaciones a sus oyentes. Espero que no se quede como una sirena varada que llega a nuestras costas reclamando su atención y cayendo esta en saco roto sin que surta efecto su hechizo. Héroes estuvieron tocando juntos unos doce años, en términos musicales puede considerarse poco tiempo pero sin necesidad de una nueva reunión sabemos que son una marca indeleble de la historia del rock.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de abril de 2021. Título original: Héroes: Silencio y rock & roll. Duración: 94 min. País: España. Dirección: Alexis Morante. Guion: Alexis Morante. Música: Héroes del Silencio, Miguel Torres. Fotografía: Sergio de Uña. Reparto principal: Enrique Bunbury, Juan Valdivia, Joaquín Cardiel, Pedro Andreu, Alan Boguslavsky, Phil Manzanera, Matías Uribe, Ignacio Cubillas, Gustavo Montesano, Roberto Durruty, Diego A. Manrique, Sandro D’Angeli. Producción: Bemybaby Films, Héroes Documental AIE. Distribución: Netflix. Género: documental, música. Web oficial: ver en Netflix.

Tráiler de ‘Los niños de la estación del Zoo’

‘Los niños de la estación del Zoo’ llega a Amazon

Basada en la novela del mismo nombre, ‘Los niños de la estación del Zoo’, nos narra las vivencias de Christiane F. y su grupo de amigos en la infame estación de tren berlinesa Bahnhof Zoo. La adaptación televisiva, se estrenará en 19 países y territorios de todo el mundo. Con 8 episodios, este 9 de abril llega a Prime Video Amazon.

La serie está protagonizada por Jana McKinnon en el papel de Christiane, Lena Urzendowsky, Lea Drinda, Michelangelo Fortuzzi, Jeremias Meyer y Bruno Alexander.

Os dejamos el tráiler de la serie, en el que podemos ver la complicada vida de estos chavales y como intentaron escapar de la realidad de la peor manera posible.

Sinopsis

La historia de Christiane, sus amigos y su oscura caída en la drogadiccón y la prostitución conmocionó a toda una generación. ‘Los niños de la estación del Zoo’ sigue la historia de seis adolescentes que luchan por alcanzar su sueño de felicidad y libertad, dejando atrás a sus familias, profesores y todo aquel que no les entienda.

Tráiler de ‘Los Estados Unidos contra Billie Holiday’

Protagonizada por Adra Day

Desde eOne Films nos han hecho llegar el tráiler de ‘Los Estados Unidos contra Billie Holiday’, una película que estrenarán en cines el próximo 1 de abril 31 de marzo de 2021. Un filme en el que la también cantante Adra Day da vida a Billie Holiday, este es su primer papel protagónico tras haber actuado en ‘The view’ o ‘Dr. Who’.

‘Los Estados Unidos contra Billie Holiday’ ha sido coescrita, dirigida y producida por el nominado al Óscar Lee Daniels (‘El mayordomo’). Como es obvio la película está enfocada en Billie Holiday, una de las más grandes cantantes de jazz de todos los tiempos. También mostrará su tormentosa relación con la fama, la adicción y el amor. Para desarrollarla se han basado en el bestseller del New York Times de 2015 Chasing the Scream: The First and Last Days of the War on Drugs, escrito por Johann Hari.

En el reparto encontramos también a Trevante Rhodes (‘Bird Box’), Natasha Lyonne (‘Orange is the New Black’) y Garrett Hedlund (‘Tron: el legado’), entre otros.

Este es el tráiler de ‘Los Estados Unidos contra Billie Holiday’ en el que ya os podéis hacer una idea de cómo será la película. Está disponible con las voces de los personajes dobladas al castellano.

 

Sinopsis oficial:

La legendaria Billie Holiday (Andra Day), una de las mejores intérpretes de jazz de todos los tiempos, pasó la mayor parte de su carrera siendo adorada por sus fans alrededor del globo. Todo mientras el Departamento Federal de Narcóticos de Estados Unidos la fijó como objetivo mediante una operación encubierta liderada por el Agente Federal Jimmy Fletcher (Trevante Rhodes), con quien Billie había tenido un tumultuoso romance. Inspirada en la historia de su vida, ‘Los Estados Unidos contra Billie Holiday’ examina íntimamente su lucha contra la adicción, la fama y un corazón roto.

Ya podemos ver a Adra Day como Billie Holiday

eOne Films estrenará ‘The United States Vs Billie Holiday’ en 2021

Dirigida, coescrita y producida por el nominado al Óscar Lee Daniels (‘El mayordomo’) ‘The United States Vs Billie Holiday’, se centra en la mítica figura de Billie Holiday, una de las más grandes cantantes de jazz de todos los tiempos, y en su tormentosa relación con la fama, la adicción y el amor. Su estreno en cines tendrá lugar el próximo año de la mano de eOne.

La cantante Andra Day, en su primer papel protagonista para la pantalla grande, es la encargada de dar vida y voz a la gran estrella del jazz Billie Holiday. Le acompañan en el reparto Trevante Rhodes (‘Bird Box’), Natasha Lyonne (‘Orange is the New Black’) y Garrett Hedlund (‘Mudbound: el color de la guerra’), entre otros.

La película está inspirada en el aclamado bestseller del New York Times de 2015 ‘Chasing the Scream: The First and Last Days of the War on Drugs’, escrito por Johann Hari.

El guión de ‘The United States Vs Billie Holiday’ está coescrito por Suzan-Lori Parks. Parks fue la primera mujer afroamericana en recibir el Premio Pulitzer por su obra ‘Top Dog/Underground’ a la que siguió el guión ‘Native son’ en 2019.

La película está producida por New Slate Ventures, Lee Daniels Entertainment, Roth Kirschenbaum Films con Jordan Fudge, Lee Daniels, Pamela Oas Williams, Tucker Tooley, Joe Roth y Jeff Kirschenbaum. Productores ejecutivos: Hilary Shor, Jeremy Allen, Patty Long, Johann Hari, Cassian Elwes, Mark Bomback y Dennis Stratton.

Sinopsis oficial:

La legendaria Billie Holiday (Andra Day), una de las mejores intérpretes de jazz de todos los tiempos, pasó la mayor parte de su carrera siendo adorada por sus fans alrededor del globo. Todo mientras el Departamento Federal de Narcóticos de Estados Unidos la fijó como objetivo mediante una operación encubierta liderada por el Agente Federal Jimmy Fletcher (Trevante Rhodes), con quien Billie había tenido un tumultuoso romance. Inspirada en la historia de su vida, ‘The United States Vs Billie Holiday’ examina íntimamente su lucha contra la adicción, la fama y un corazón roto.

Primeras impresiones de ‘Hache’

Un thriller con drogas, sexo y relaciones demasiado tóxicas

El 1 de noviembre llega a Netflix ‘Hache’. Verónica Fernández (‘Velvet Colección’), creadora y guionista de la serie, nos lleva a la Barcelona de los años 60. Viajaremos a través de los ojos de Helena y conoceremos todos los pormenores del tráfico de drogas en la Ciudad Condal.

Los dos primeros episodios a los que hemos tenido la oportunidad de acceder nos presentan a los personajes y la trama central.

Helena (Hache), una mujer que solo quiere sacar a su marido de la cárcel, nos demuestra que es capaz de cualquier cosa para conseguir dinero.Por una serie de circunstancias cae en los brazos de Malpika, un traficante muy importante de la ciudad que la hará de su propiedad.

También encontramos una trama policial aparte, que ya en el segundo episodio se va uniendo a la trama principal, donde vemos una serie de asesinatos sin resolver y que apuntan todos al mismo lugar.

Protagonizada por Adriana Ugarte, Javier Rey y Eduardo Noriega, la serie avanza rápido y es entretenida. La relación tóxica entre los personajes de Hache y Malpika son el eje central de esta historia. Y de como Hache intentará ir subiendo peldaños para lograr un puesto alto dentro de esta banda de narcotráfico.

Podemos hablar de una gran ambientación de los años 60, sus bares con música en directo, vestuario, el ambiente oscuro de la ciudad están muy bien marcados en cada escena. Vemos sobre todo el barrio gótico de Barcelona, donde vemos a Helena más de una vez salir corriendo.

Pero no solo de exteriores vive esta serie, sino que vivimos gran parte de la trama en El Albatros, el club nocturno en el que se cuece todo tipo de negocio. Un local donde tenemos a la bella cantante en directo, a chicas preciosas dispuestas a agradar a los comensales y por supuesto donde se firman todo tipo de acuerdos bastante turbios.

Jorge Torregrossa y Fernando Trullols son los encargados de dirigir los ocho episodios de unos 50 minutos aproximadamente cada uno. El rodaje, aparte de Barcelona, se ha localizado en Tarrasa, Tarragona y Manresa, para recrear aquella época a la perfección.

En el reparto también encontramos a Pep Ambrós, Séainín Brennan, Àlex Casanovas, Ingrid Rubio, Marina Salas o Andrew Tarbet entre otros.

Esperemos que siga con esta trayectoria y la historia no decaiga, dándonos una buena trama policial para poder disfrutar de la serie.

Crítica: ‘Lo dejo cuando quiera’

Sinopsis

Clic para mostrar

Amigos desde la facultad y sobradamente preparados, Pedro, Arturo y Eligio son tres profesores universitarios a los que la crisis ha dejado sin trabajo y sobreviven a salto de mata. Accidentalmente encuentran la solución a sus problemas en el proyecto de investigación en el que Pedro lleva unos años trabajando: un complejo vitamínico que ofrece, para su sorpresa, un subidón apoteósico y, además, sin efectos secundarios.

Vender las pastillas les sacaría inmediatamente de la crisis, pero verse metidos de lleno en el peligroso mundo de la noche es algo que a estos tres empollones les viene sin duda demasiado grande.

Crítica

La crisis, la supervivencia y las fiestas perdidas son las verdaderas protagonistas de esta cinta

Este viernes se estrena ‘Lo dejo cuando quiera‘, la nueva película de Carlos Therón que ya nos hizo reír con Es por tu bien’.

El remake de la cinta italiana ‘Smetto Quando Voglio‘, nos trae a un científico que trabaja precariamente como profesor en la universidad, un economista que da clases particulares y a un filólogo completamente en paro viviendo en casa de sus padres. Su vida no es como la habían pensado, ya no solo en el ámbito laboral, sino también en el personal. Pero una serie de circunstancias hacen que todo cambie y terminen vendiendo un «complejo vitamínico» en la discoteca de moda.

Siempre lo digo y me alegro de equivocarme la mayoría de las veces que comento esto, pero no es el tipo de cine que a mí me gusta, de hecho tenía muy pocas ganas de ver esta cinta, pero lo dicho, me encanta equivocarme y poder decir, que me he divertido mucho con ‘Lo dejo cuando quieras‘, está claro que si ves el tráiler sabes perfectamente el tipo de película que vais a ver, no os engañan pero no decepciona.

El trío de actores, Ernesto Sevilla, David Verdaguer y Carlos Santos, no me parece para nada bueno, no se han trabajado nada la actuación en la película, que vale que sea una comedia desenfrenada, pero se les nota muy fingido todo, sobre todo a Carlos Santos, su papel me parece demasiado forzado y no termina de cuajar para nada. Sí que es cierto, que las malas actuaciones son disimuladas gracias al guión de Cristóbal Garrido y Adolfo Valor, que hacen de una historia muy sencilla una película divertida y muy amena.

Hablando de los actores, lo que sí que me ha convencido son las actrices, Cristina Castaño, Mero González y Miren Ibarguren están estupendas y dan perfectamente la talla en esta comedia.

Como secundarios, aunque no menos importantes encontramos a Amaia Salamanca, Pedro Casablanc, Ernesto Alterio, estupendo como siempre y Gracia Olayo y Luis Valera, ambos tienen una escena musical después de que las drogas entren en escena que es estupenda. Y es que las veces en las que prueban este «complemento vitamínico» las escenas que vemos son muy divertidas y originales, entre ellas una que homenajea a ‘El club de los poetas muertos’.

La película que habla de la crisis, el cómo no conseguir tus objetivos influye también en la vida personal y en el ánimo de cada persona. Y también de como el dinero cambia a las personas y su manera de ver la vida.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de abril de 2019. Título original: Lo dejo cuando quiera. Duración: País: España. Dirección: Carlos Therón. Guión: Cristobal Garrido y Adolfo Valor. Música: Claudia Montero. Fotografía: Ángel Iguácel. Reparto principal: David Verdaguer, Ernesto Sevilla, Carlos Santos, Cristina Castaño, Miren Ibarguren, Amaia Salamanca, Mero, Pedro Casablanc, Gracia Olayo, Luis Valera, Ernesto Alterio. Producción: Telecinco Cinema, Mod Producciones, Mediaset España y Movistar+. Distribución: Sony Pictures. Género: Comedia. Web oficial: https://twitter.com/lodejo_pelicula

Podemos ver una escena de ‘Ozark’, la serie de Netflix

Estreno de todos los episodios el 21 de julio.

El mundo de la droga y los asuntos turbios vuelven a ser los temas troncales de una serie de televisión. ‘Ozark’ es una creación de Bill Dubuque (‘El Juez’, ‘El Contable’) y Mark Williams (‘El Contable’, ‘Un Plan Brillante’). Netflix ha compartido ya una primera escena en la que sus protagonistas principales, Marty (Jason Bateman) y su esposa (Laura Linney) muestran la compleja situación a la que tendrán que enfrentarse.

El propio Jason Bateman también participa como productor ejecutivo y director. Este drama de corrupción, en el que también participan Esai Morales, Julia Garner, Marc Menchaca, Jason Butler Harner y Harris Yulin, explora temas como el capitalismo, los dramas familiares y la supervivencia vista a través de los ojos de una familia que está muy lejos del prototipo de familia americana.

Sinopsis oficial:

Los Byrde y sus hijos adolescentes, Charlotte y Jonah, son para ojos de cualquiera una familia corriente con una vida normal. A excepción del trabajo de Marty, un asesor financiero que también se dedica a blanquear el dinero de uno de los principales cárteles de la droga de México. Cuando las cosas se desvían, Marty deberá alejar a toda su familia de Chicago y mudarse a la región de Ozark en Missouri.

“Renovarse o morir” un corto con “chemsex”

El sábado 9, pasado mañana, comenzará a rodarse el corto “Renovarse o morir”. Este trabajo pertenecerá a la serie “Indetectables” y tendrá como temática central la mezcla de sexo y drogas, lo que se conoce como “chemsex”.

El corto está dirigido por Antonio Hernández Centeno (guionista de la serie “Hermanos”) y protagonizado por Raúl Tejón (“El Caso”), Borja Maestre (“El Ministerio del Tiempo”) y Alex Forriols (musical “The Hole”).

Estará rodado en forma de falso documental y busca hacer hincapié en el tema tabú de la unión entre sexo y drogas, sobre todo en cómo afecta esto a las enfermedades de transmisión sexual.

“Indetectables” es una webserie que intenta mostrar la realidad de las personas con VIH. Está coordinada por la ONG Apoyo Positivo y el medio LGTB estoybailando.com. Hace unas semanas finalizó el rodaje de su primer episodio protagonizado por Maggie Civantos, María Hervás, Jaume Ulled y Eulalia Ramón.

Además, desde Moviementarios os animamos a participar de la subasta que organiza Apoyo Positivo para recaudar fondos que le permitan seguir trabajando por la diversidad. Estará activa en eBay hasta el 16 de julio y se podrá adquirir objetos pujando por ellos. Un total de 15 objetos exclusivos donados de forma altruista por diferentes personalidades como son Concha Velasco, Josep Puigmartí, Manuel de Gotor, Francis Montesinos o Paco Seoane, entre otros.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil