Diario de Sombra Madrid 2024. 17 de marzo

Fantásticamente reventados tras la clausura

Hoy hemos pasado el día metidos en los mk2 Cines Paz. Todo el Sombra Madrid ha celebrado allí su día de clausura un día después del anuncio de su palmarés. Y salvo en ‘Mars Express’, la película de animación que debéis ver en cuanto se distribuya por España, hemos estado acompañados por los artífices de los filmes. Sofía Alaoui ha presentado ‘Animalia’, Richard Stanley nos ha hablado de ‘Hardware’ y el equipo de ‘Os reviento’, con su protagonista Mario Mayo, nos ha hablado de su película en el momento más loco de todo el festival. Gran cierre. A continuación, tenéis entrevista con todos ellos y opinión de las películas.

Esta primera incursión del festival Sombra en Madrid ha sido notable. Con una selección de películas muy buena y una cantidad de invitados potente, los cuales además han estado accesibles en todo momento, que es lo que caracteriza y agradece siempre el público de este tipo de eventos. Por fin la familia del fantástico se ha podido reunir en torno al género que le apasiona. Salvo catástrofe es fácil pronosticar que viviremos otra edición en 2025.

‘Mars Express’ (crítica completa)

Animación europea al más puro estilo ‘Ghost in the shell’, ‘Appleseed’, ‘Blame’ y similares. Implantes cibernéticos, robots, paneles holográficos y cables hasta en la sopa. Un mundo cyberpunk que ha llegado a Marte, lugar donde una agente de la ley ha de llevar a una prisionera y desentrañar una trama de conspiraciones y muertes. El diseño es distinto que el de la animación japonesa, como vemos en los ojos o en las texturas, pero esta película bien podría estar ambientada en el universo de Motoko Kusanagi o de Korben Dallas.

Es un no parar de descubrir inventos e ideas tecnológicas. Consiste en un neo noir con tintes de Asimov y ‘Cyberpunk 2077’, de hecho bien podría ser una O.V.A. relacionada con el videojuego de CD Projekt. Pero la trama policial, al consistir en la resolución de un asesinato y la persecución de un ser artificial, recuerda más a ‘Blade Runner’. Y todo el entramado de hackers y e inteligencias artificiales nos remonta al anime de Masamune Shirow. La estética es cromáticamente más optimista pero muchas de las cuestiones que planteaban Philip K. Dick y el famoso anime salen a la luz. Jéremie Perin crea su propio mundo futurista en el que la humanidad está sometida a la tecnología y a un destino que hemos visto en anteriores producciones. Pero ‘Mars express’ es capaz de volar por su cuenta y ser constantemente sugerente.

Comentado por Furanu.

‘Animalia’ (crítica completa)

‘Animalia’ es el primer largometraje de la guionista y directora marroquí Sofia Alaoui. Con este filme embarca al público en un enigmático y desconcertante viaje a través de un fenómeno meteorológico nunca identificado que trastoca la vida de la protagonista. Alaoui subvierte las expectativas alejándose de los típicos clímax llenos de acción. Se adentra en un territorio casi ascético, dejando al espectador con preguntas persistentes. Los pormenores de la película sobre la religión, las clases sociales y el papel de la mujer en el Marruecos contemporáneo añaden profundidad a la narración. ‘Animalia’ es una película de contrastes entre los nuevos ricos y los orígenes humildes.

Si ‘Animalia’ engancha es gracias a como juega con la ambigüedad de las preguntas que plantea. Y sobre todo por como Alaoui capta la belleza descarnada del paisaje marroquí. Visualmente es cautivadora, con una fotografía potente, una escenografía cuidada y un tratamiento de la imagen muy conciso. Con todo esto lo que parece que está subrayando la directora es la vulnerabilidad de Itto frente a la furia de la naturaleza. Extrae el carácter fotogénico de la actriz protagonista, Oumaïma Barid, que destaca entre múltiples planos de simetría kubrickiana.

De contenido fantástico ‘Animalia’ va muy justa, pero de valores que desafían las convenciones está muy bien armada. Si nos atenemos a esa faceta podríamos decir que va en la línea de ‘Jupiter’s moon’.

Comentado por Furanu.

‘Hardware’

Siendo el día del cómic teníamos que tener alguna cinta que le hiciese honor en Sombra Festival que junto a Aeterna, han traído ‘Hardware’ de Richard Stanley. Está basada en el cómic ‘SHOK!’ de Steve MacManus y Kevin O’Neill.

La primera película del director, nos lleva a un futuro apocalíptico, en el que sobreviven unos pocos pese a la sequía y las guerras que ha habido en toda la Tierra. Viven como chatarreros buscando pequeños tesoros electrónicos para reutilizarlos. Uno de ellos encuentra una extraña cabeza robótica que se convertirá en un gran peligro, ya que es una máquina de matar.

La película se me ha hecho un poco densa la verdad, hay momentos en los que no avanza absolutamente nada. Pero sí que es cierto que tiene imágenes muy potentes. Con una gama de colores bastante oscura, nos muestra una ciudad bastante sucia y demacrada por todo lo que ha sucedido a lo largo de los años.

El diseño del robot es muy chulo y en general toda la producción está cuidada al detalle. La música es bastante onírica y llamativa.

Comentado por Vicky Carras.

‘Os reviento’ (crítica completa)

Ya lo decía Will Smith en ‘Cocussion’, que tantos golpes en la cabeza no son buenos. El protagonista de esta película es un exboxeador que se ha ganado a pulso el nombre de “Tarado”. Kike Narcea nos brinda una película llena de acción y comedia en la que esboza a un antihéroe, de esos que están resignados a un destino vinculado a la delincuencia. Una propuesta sencilla que viene edulcorada con nombres clásicos del fantástico español como son Antonio MayansLone Fleming y Javier Botet, el cual marca la pauta cómica desde la primera escena y para el resto del filme.

Es de esa acción cruda que está rodeada de enredos y lances fortuitos. Evidentemente se puede asociar a películas para fans de la acción pura y dura pero quizá también habría que decir que se percibe influencia de Guy Ritchie por esos personajes que filosofean mientras vomitan jerga callejera y sus continuas situaciones confusas. Mario Mayo está estupendo como protagonista, pero ‘Os reviento’ podría estar perfectamente protagonizada por Vinnie Jones.

Si antes decía que los golpes no son buenos para el cerebro, yo pido porque me den más bofetadas como esta. Lo de ‘Os reviento’ se agradece, su sinceridad, su entrega, su sentido del humor, su sencillez, su españolización de un género monopolizado por el mercado anglosajón… una propuesta que debería ser más frecuente.

Comentado por Furanu.

Diario de Sombra Madrid 2024. 16 de marzo

Se consuma el testigo de Nocturna

Durante el fin de semana Sombra Madrid se afinca en el centro de la ciudad manteniendo sus proyecciones en los mk2 Cines Paz y en la Sala Berlanga, además de añadir encuentros en la tienda de cómics Generación X.

Entre las distintas proyecciones del día, Gonzalo López Gallego nos ha presentado su película ‘La sombra del tiburón’. Según él mismo ha dicho ha sido una película muy personal que le ha permitido disfrutar como hacía mucho. Un proyecto cuyo estilo repetirá pero sin dejar de hacer el tipo de largometrajes a los que nos tiene acostumbrados, como ‘The Hollow Point’, película por la cual le entrevistamos en Nocturna 2016.

Posterior y simultáneamente han tenido lugar algunos de los encuentros más esperados del Sombra Madrid. Por un lado arrancó en la Sala Berlanga un homenaje al festival que ha cedido su espacio a Sombra Madrid, Nocturna. El extinto festival Nocturna da nombre al premio de la edición madrileña de Sombra y como no podía ser de otra manera sus artífices han recibido el galardón como reconocimiento. Han recogido este honor Sergio Molina director de la última edición celebrada en 2019 el productor del festival en sus orígenes, José Luis Alemán. Seguidamente se ha proyectado ‘El retorno del hombre lobo’ realizada por el padre de Molina, el mítico e inmortal Paul Naschy. Seguidamente en la misma sala se ha vivido otra retrospectiva con la proyección de ‘No Profanar el Sueño de los Muertos’ de Jorge Grau cuyo hijo, Carlos Grau, también ha estado presente.

Y poco después hemos podido conocer al mítico autor de cómics, Peter Miligan. En una sesión de firmas acogida por la tienda Generación X de Tirso de Molina una gran cantidad de fans han ido a conocer a quien ha dado vida a personajes como Constantine, Batman, X-Men o Spider-Man. Milligan ha valorado la inmediatez del formato cómic a la hora de tratar la actualidad por encima de las novelas o el cine, su etapa firmando el último número de Hellblazer y las adaptaciones de cómics a cine como ‘Black Panther’ o ‘Viuda Negra’ por cambiar los códigos o la manera de contar las historias.

Para nosotros el broche ha sido ver ‘Frontiére[s]’ con la presencia de su director Xavier Gens. El francés, autor de películas como ‘La piel fría’, ‘Hitman’ o ‘The crucifixion’ recibió uno de los premios de esta primera edición madrileña y charló posteriormente con todo el público asistente.

‘UFO Sweden’ (crítica completa)

Suecia, años 80. Un hombre roba papeles sensibles de un centro que bien podría ser el Area 51 sueca pero realmente es un instituto meteorológico. Se entiende que esos documentos son los causantes de la muerte de ese amante de la ufología pues ya en el 96 su hija vive en adopción en un ambiente de delincuencia juvenil. Para ella su padre no la abandonó y recientes sucesos desconcertantes empiezan a apoyar su teoría de fue abducido o por lo menos que tenía razón cuando afirmaba que existen los extraterrestres.

Un caso ideal para ser investigado por Mulder y Scully. Solo que aunque estemos en tiempos del Windows 95, la música, la Game Boy, la ropa y todo el regodeo en la cultura pop de los ochenta la hacen parecer el Stranger Things sueco. UFO Sweden es el nombre de la asociación de desacreditados amigos a la que pertenecía el padre de la protagonista. Contra la desinformación de los poderes fácticos secretos han de luchar para conseguir que sus conciudadanos crean que hay algo más de lo que vemos o sabemos.

La sordidez sueca impide que esta sea una aventura más divertida y se amolda sobre todo a posibilidades terrenales, plausibles y falibles. La película tiene altibajos y le cuesta retomar el ritmo. Tiene demasiados giros para lo poco que progresa la trama. Por si fuese poco le falta carácter a este equipo de conspiranoicos, algo más de chispa. El acierto de este filme que habla de la búsqueda de extraterrestres es el enfocarse en aquellos que se mueven fuera de la órbita de lo normal, quienes reciben el nombre de freaks solo por tener una afición o un comportamiento que parece de otro mundo. Eso y su final al más puro estilo Nolan/Zimmer.

Comentado por Furanu.

‘La sombra del tiburón’

Alba Galocha y Denis Gómez protagonizan la nueva película de Gonzalo López-Gallego. Con cada título que veo de este director se me hace más incomprensible el hecho de que no sea más conocido en España. Lo fácil sería decir que la película tiene reminiscencias de ‘Paranormal activity’ o de ‘Sleep’, esta última recién proyectada en este festival, pero sería quedarse en la superficie. Esta película va más allá, explorando caminos íntimos y personales, sin que con ello quiera decir que sea una película aburrida, porque a la mayoría de espectadores les repele ese tipo de términos que les obligan a discurrir sobre lo que acaban de ver. Más aún cuando la temática del filme es actual e incómoda, cuando se trata de algo que socialmente está costando erradicar. Con que el público salga capaz de observar como lo ha hecho el director para llegar hasta lo que nos expone ya se podría considerar un logro.

Sin duda es la película más terapéutica y abstracta de su carrera, en la que se ha encargado más personalmente de los detalles, esto último muy importante. A través de escenas desconcertantes y personajes perturbados que ocultan de un modo u otro qué les ha llevado hasta el punto actual, nos mantiene intrigados. El cansancio y fustigamiento de los protagonistas se consigue transmitir y es por eso que el espectador explota junto con el clímax, todo correcto.

Comentado por Furanu.

‘Frontiére[s]’

La primera película de Xavier Gens, a quien vimos en el Festival de Sitges cuando presentó la película protagonizada por Aura Garrido ‘La piel fría’. ‘Frontière(s)’ comienza de manera frenética, en un París con grandes conflictos en los suburbios, algo que como ha comentado el director sigue siendo tristemente actual.

No había visto esta cinta y la verdad que está muy bien dirigida, es muy visceral. En ella conocemos a cuatro amigos que aprovechan los grandes disturbios para perpetrar un robo, en su huida de Francia se encuentran en el camino con una familia terriblemente peculiar que no se lo va hacer pasar nada bien.

Entre ‘La matanza de Texas’ y ‘Hostel’, el director nos trae una película con mucha acción, suciedad y sangre. Con verdaderos momentos llenos de tensión, he disfrutado bastante del visionado. Una cinta que no ha caducado y se conserva bastante bien.

Comentado por Vicky Carras.

Diario de Sombra Madrid 2024. 15 de marzo

Una noche de color rojo oscuro y magenta

Un maestro como Jaume Balagueró ha sido el director que ha abierto esta jornada de Sombra Madrid que de nuevo a amanecido en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM. Los dos primeros cortometrajes del director se han proyectado para que los asistentes, entre ellos muchos estudiantes, descubran cómo fueron los inicios de quien se ha convertido en un referente del terror en nuestro país. Nos ha brindado una charla que ha sobrepasado la hora y media. Y como ‘Los sin nombre’ cumple 25 años ese otro título del director ha sido proyectado de nuevo en pantalla grande en la Sala Berlanga de la SGAE con presencia de nuevo de su autor.

Nuestra previa a la pausa para comer en esta tercera jornada de Sombra Madrid ha sido la mar de agradable e interesante. Hemos podido entrevistar a la directora marroquí Sofia Alaoui. Su película ‘Animalia’ está presente en la programación de los próximos días y podremos hablaros de ella pronto así como mostraros en vídeo de la entrevista. Atentos a esta directora y a su película que se estrena en cines el 5 de abril.

La tarde no ha podido ser más interesante y llena de color y horror cósmico. Tras ver ‘Color out of space’, la cual ha estado presentada por Richard Stanley, hemos acudido un coloquio junto a especialistas en el arte del etalonaje y los VFX como Raúl Monge y Adriana Solé. Hemos tenido la humilde suerte de poder moderar este encuentro y lo mostraremos en vídeo.

Este viernes de Sombra Madrid se cerró con el concierto de Claudio Simonetti, el cual, llenó el teatro Sanpol de Madrid. Previamente el principal invitado del festival tuvo un encuentro con sus fans en la céntrica tienda de cómics Generación X Tirso de Molina. El compositor estuvo presente en Madrid para tocar en directo la música de ‘Profondo Rosso’ la mítica película de Dario Argento. Un concierto durante el cual se ha proyectado la película de manera simultanea, .

‘Días sin luz’ (cortometraje)

Uno de los primeros trabajos publicados de Balagueró. En él ya vemos algunas pistas de lo que sería el cine del director catalán. Un corto con algo de experimental que en su época resultaría rompedor o impactante. Una historia de maternidad ausente con un tartamiento estético muy personal.

Comentado por Furanu.

‘Los sin nombre’

Jaume Balagueró se ha acercado a la sala Berlanga para presentarnos ‘Los sin nombre’, una película basada en la novela de Ramsey Campbell.

Protagonizada por Emma Vilarasau, Karra Elejalde, Tristán Ulloa o Pep Tosar entre muchos otros. Nos trae la historia de una madre que cinto años después del asesinato de su hija, recibe una llamada que cambiará su vida completamente.

Un thriller entretenido en el que vemos las primeras pinceladas de lo que será el cine de Balagueró, pues ésta es su primer largometraje del director. Mostrándonos lo bien que se le da el suspense, pero también la acción, que aunque no hay muchos, los que momentos que tiene de acción están muy bien rodados.

Yo no había visto la película y la verdad que he visto ya tanto cine, que al final no me ha terminado sorprendiendo, pero admito que en su época tuvo que ser un golpe duro el final de la misma.

Comentado por Vicky Carras.

‘Color out of space’ (crítica completa)

¿Qué da más miedo, una interpretación de Nicolas Cage o una historia de H.P. Lovecraft? Cuando vi esa combinación pensé “historia de Lovecraft, bien. Nicolas Cage, bien (pero en plan cómico)”. Cage es capaz de arruinar muchas historias buenas, pero por suerte este no ha sido el caso. Durante toda la película se mantiene un pulso entre lo inquietante de la trama y la siempre turbadora interpretación del sobrino de Francis Ford Coppola.

Basada con bastante fidelidad en un relato de Lovecraft ‘Color out of space’ nos cuenta el episodio que vive una familia cuando un meteorito cae en su granja. Un perturbador color desconocido (que se ejemplifica con un magenta) les deslumbra y en la zona todo empieza a cambiar de un modo inimaginable. La ecuación de este largometraje se resume con la suma entre ‘Aniquilación’ más ‘La cosa’ más ‘Poltergeist’.

El filme tiene una buena puesta en escena y en ocasiones supone un verdadero tripi visual. La película tiene unos magníficos y oníricos efectos especiales realizados por los españoles de User T38. En su exploración de lo extraño, tanto en el plano mental como en el físico, nos ofrece amorfas aberraciones muy bien maquilladas con sabor del terror de antaño. Eso sí, hay que advertir que en una de las variaciones del relato original sucede algo no apto para animalistas.

Comentado por Furanu.

Diario del Sombra Madrid 2024. 14 de marzo

Día de películas angustiosas

La mañana (y parte e la noche) del segundo día de Sombra Madrid hay que calificarla de angustiosa pues hemos visto el corto ‘Angustias’ de Aída Cordero y la más que angustiosa película ‘La mesita del comedor’ de Caye Casas, la cual, ha causado sensación allí por donde ha pasado y no podía faltar en este festival. Las proyecciones han tenido lugar en el mismo salón de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM donde arrancó el festival.

Simultáneamente en FNAC Callao ha tenido lugar la charla titulada Laboratorios de Creación y Desarrollo: Guía de Supervivencia. Elena Muñoz y Óscar Martín, artífices de ‘Amigo’, han trasladado sus experiencias vividas de primera mano sobre el mundo de la producción, financiación y estrenos cinematográficos.

Por la tarde nos hemos repartido entre la Sala Berlanga de la SGAE y los mk2 Cines Paz para ver las propuestas, nuevas y rescatadas del recuerdo, que tenía la programación reservada para nosotros. El final el día ha sido similar al de la mañana, tenso y angustioso por lo bien planteada que está la película coreana ‘Sleep’.

‘Angustias’ (cortometraje)

Comedia negra llena de vampirismo. Humor macabro made in spain con sorna y guiños hacia todo aquello que rodea a los chupasanges. Aída Cordero Domínguez dirige este divertido cortometraje que tiene sabor a fantaterror y a las ‘Historias para no dormir’. ¿Lo mejor? Cómo juega con las sombras y su carácter burlesco.

Comentado por Furanu.

‘La mesita el comedor’ (crítica completa)

El director Caye Casas nos ha hecho pasar los mejores peores momentos en una sala de cine de los últimos años con ‘La mesita del comedor’. Este filme más que una película es una experiencia pues su repercusión en el espectador es demoledora, transmite una tremenda angustia. Se rodó en diez días y tiene ya casi una treintena de premios internacionales, eso debería indicarle a los académicos y miembros de la industria que se están dejando pasar una joya de nuestro cine.

Nos lleva a conocer a una pareja en la que él, interpretado por David Pareja, toma una decisión que se tornará en la peor de su vida. Es una obra que nos habla de cómo en un abrir y cerrar de ojos la vida puede convertirse en una pesadilla. Su relato no necesita elementos fantásticos ni toques de terror ya que está revestido de una cotidianidad y pertenece a una crónica de sucesos que nos llama a la puerta con una crudeza tremendamente real. Gran trabajo de guión y grandísimas interpretaciones de Pareja, Estefanía de los Santos y Josep Riera.

Si pensabas que estabas insensibilizado tras años y años de ver películas gore, de vivir todo tipo de giros de guión o de ver violencia en los telediarios yo te digo que te atrevas con esto pues quizá dentro de ti aún seas muy impresionable. Hay que emplear el término arriesgado pero eso no quiere decir que sea una película malsana, que podría confundirse sobre todo por mezclar drama, tragedia y comedia negra.

Comentado por Furanu.

‘Tenebre’

Para muchos esta es realmente la mejor película de Darío Argento. Yo sigo prefiriendo ‘Suspiria’, ‘Phenomena’, ‘Rojo oscuro’ o incluso ‘Los ojos del diablo’. Aún así esta película se puede meter dentro del mismo saco que todas aquellas que sentaron cátedra y fueron precursoras de géneros como el slasher. Un clásico entre los títulos del giallo que se centra más que nunca en la historia y menos que de costumbre en resaltar los artificios estéticos del género.

Novelesca y detectivesca. La historia de ‘Tenebre’ nos mantiene en suspense como las mejores novelas policiales o las series de investigadores más intrincadas. El guión no es parco en giros y resulta tan sugerente como la música, como no, obra de Simonetti y los Goblin.

Comentado por Furanu.

‘The Uncle’

Una familia se prepara para recibir a un tío que viene desde Alemania para celebrar la Navidad. Un familiar al que aman, temen y respetan por igual. La situación que viven es asfixiante y el ambiente está enrarecido, más aún cuando experimentamos un anacronismo que nos introduce smartphones en un ambiente ochenteno, más propio de la época de los últimos coletazos de la URSS que de la era postpandemia. Los nervios y la tensión por tener todo perfecto pasan a convertirse en una fiesta teñida de rojo sangre. Bien podría ser esta una metáfora de la tensión que vivían los ciudadanos contra un régimen que se supone que existía para ellos pero les tenía sofocados entre tanta norma. Y es que la relación tóxica y patriarcal es tan extraña que vive esta familia yugoslava tenía que explotar en algún momento. Y lo hace por motivos evidentes pues la rutina navideña de esta familia es peor que el día de la marmota.

Seguir la senda de directores controvertidos como Haneke o Lanthimos ni es fácil ni está exento de riesgo. La dupla formada por David Kapac y Andrija Mardesic ha orquestado una película incómoda y con una narrativa peculiar, quizá habría que decir que muy dirigida al público de su cultura. Un filme con personajes fríos pero no exento de algo de comedia, de la extraña también hay que decir. Este es un filme en el que se percibe cierta intencionalidad y va más allá de lo meramente recreativo, pero le falta universalidad.

Comentado por Furanu.

‘We are zombies’

Los directores de ‘Turbo kid’ y ‘Verano del 84’, regresan con esta divertida película de zombies. En un mundo en el que humanos y no muertos conviven, unos estafadores tendrán que luchar para salvar a su abuela de una gran corporación que intenta mancillar el nombre de los zombies.

Con una idea muy buena, seguimos a nuestros tres protagonistas en esta aventura en la que los zombies son un colectivo pacífico y vulnerable. Algunos humanos luchan por su integración social. La Madre Teresa, prostitutas, cocineros, todos ellos zombies que intentan vivir su vida lo más normal posible.

El maquillaje es de lo mejor que he visto en mucho tiempo y algunos zombies tuneados parecen sacados de nuestras peores pesadillas, aun siendo buena gente.

‘We are zombies’ sorprende en un género muy explotado y eso es algo bueno en un mundo con pocas ideas originales. Ojalá que estos chicos sigan haciendo películas y no se les terminen sus maravillosas ideas. Y que estrenen pronto la película para que la podáis ver, pues la lleva A Contracorriente.

Comentado por Vicky Carras.

‘Sleep’

Un joven matrimonio a punto de ser padres, comienza a ver dañada su estabilidad por culpa de los hábitos de sueño del marido. Poco a poco vamos viendo como el pobre hombre comienza a tener un comportamiento bastante peligroso para toda la familia.

Decir que me ha gustado, es poco. Me ha mantenido en tensión desde el primer momento y logra que ese nerviosismo no se te vaya durante los 95 minutos de duración de la cinta.

‘Sleep’ nos muestra los peligros de no dormir y de las obsesione y pesadillas que se pueden crear a partir del poco descanso.

La película está muy bien rodada, utilizando una pequeña casa como una protagonista más, creando una localización bastante claustrofóbica y tenebrosa en un lugar que debería ser el sitio más seguro del mundo para una familia.

Comentado por Vicky Carras.

Diario de Sombra Madrid 2024. 13 de marzo

Por fin Madrid aplaca su hambre de fantástico

La semana pasada el Festival Sombra arrancó en Murcia y ayer ha empezado su andadura en Madrid. Durante toda la semana los amantes del fantástico transitarán los trayectos que separan la Facultad de Ciencias de la Información Universidad Complutense de Madrid, la Sala Berlanga de la SGAE y el mk2 Cines Paz ávidos de vivir experiencias terroríficas y fantasiosas. Sombra Madrid llega para recuperar el fantástico en la capital española y volver a reunir a aquellos que aman el género con los artistas que generan las mejores historias.

Sombra Murcia ha alcanzado su edición 13 y precisamente el 13 de marzo de 2024 da sus primeros pasos por Madrid. Para comenzar esta nueva aventura del evento que coge el testigo del Festival Nocturna nos han citado en la UCM. Durante la mañana se celebró allí competición de cortometrajes teniendo lugar dos sesiones de hora y media repletas de historias. Han sido tres horas de acceso gratuito durante las cuales vimos trabajos de lo más interesantes. Los encargados de decidir quiénes serán los ganadores son el productor José Luis Alemán y la actriz Almar G. Sato.

La noche terminó con una proyección en los céntricos cines Paz. ‘Club Zero’, protagonizada por Mia Wasikowska fue el primer largometraje proyectado en esta nueva edición madrileña. Una película sobre los peligros de la autofagia que irónicamente sació o sirvió de entrante para los fans del cine fantástico.

Durante la semana iremos viendo títulos tanto dentro como fuera de sección oficial, tanto nuevos como reposiciones. El jurado para la sección oficial de largometrajes para este año está compuesto por el director Koldo Serra, el también director Ioan Big y el actor y músico Adán Latonda.

‘Sección oficial de cortometajes’

‘Intercanvi’: si eres seguidor del cine de Paco Plaza no te cogerá desprevenido. No obstante tiene sus virtudes, alojadas sobre todo en lo bien que se mueve la cámara o la puesta en escena.

‘Nap’: una especie de ‘Juego del Calamar’ patrocinado por Pikolin. Una de esas propuestas que aunque sean sencillas o escuetas son capaces de alojar alegatos.

‘Dolores’: otro corto que pone en relevancia otro de nuestro males sociales sistémicamente ocultos. Con un guiño a ‘Juego de Tronos’ que sabe a justicia vengativa.

‘Silencio’: capaz de transportarnos a otra época con solo un bosque, el vestuario y simbolismo religioso. Por desgracia es demasiado críptico.

‘Alicia’: escueto pero eficiente. Jugando con la infancia, los miedos y la imaginación.

‘Mortelli, un cas perdut’: talentoso corto de animación en el que todo parece estar hecho de recortes de papel. Cine negro detectivesco con ciencia ficción, humor negro y muy buen texto. Muy pulp.

‘Apotemnofilia’: el título lo dice todo. Una historia de psiquiatra con mucho gore. Duele ver las escenas de lo bien que están hechos los prostéticos.

‘La última caja’: una sencilla caja de cartón sirve de excusa para desarrollar una disertación sobre la influencia y presión del mundo digital en un mundo en el que el los monstruos se esconden cada vez con más facilidad.

‘Book worm (ratón de biblioteca)’: basado en un manga de Amagappa Shoujogun y superando todo lo que ha hecho Netflix con su serie sobre la obra de Junji Ito. Una fantasmagórica historia con un crudo mensaje y un aún más descarnado final.

‘Bebé’: pequeña idea que bebe mucho el slasher americano tan recuperado ahora por ‘Terrifier’. Con poca moraleja pero con mucho sentido de lo macabro.

‘Mi zona’: caras conocidas en un cortometraje que trata acerca de confiar en desconocidos. Perderse en medio de la nada puede ser aterrador, pero también el hecho de no saber con quién estás hablando o de pensar que vivimos en un mundo en el que, de antemano, desconfiamos del buen samaritano.

‘El padrastro’: animación tipo Adult Swim con todo lo que ello conlleva: trazo irregular, escenas asquerositas, palabrotas… Como si al  Patrick Bateman de Christian Bale se le hubiese ido la olla contra sí mismo.

‘Leviticus 20:13’: literalmente una hostia contra ese sector para el que muchos marcan la casilla en su declaración de la renta. Aunque el audio hace incomprensibles algunas frases el mensaje es alto y claro.

‘Turno de noche: El lugar equivocado’: Juanjo Avi, también productor de ‘El padrastro’, amplía el mundo de su corto de 2018. La matanza de Texas en plan Street Fighter. Con un cierre que promete tercera entrega. ¿Crowdfunding para cuando?

‘Evil Dinner’: gran homenaje al cine de monstruitos de los años ochenta. Sobredosis de esa época que rememora a películas como ‘Gremlins’ o ‘Los Critters’.

Comentado por Furanu.

‘Club Zero’

La profesora Novak entra a trabajar en un internado internacional para impartir clases sobre “alimentación consciente”. Para ella comer menos es más saludable, algo que va calando poco a poco en sus alumnos. Con todo esto, van saltando las alarmas entre los profesores y padres.

Mindfulness, medioambiente y fanatismo healthy son los temas principales que se tratan en esta cinta dirigida por Jessica Hausner y protagonizada por una estupenda Mia Wasikowska.

Una película bastante oscura en su trasfondo, pero muy luminosa en su forma. Con colores apastelados y a la vez muy llamativos, ‘Club Zero’ se adentra también en las sectas y en cómo se va lavando el cerebro a gente sin que estos se den cuenta.

Admito que no me ha entusiasmado demasiado, la idea está bien, pero le da demasiadas vueltas a todo y al final termina siendo bastante repetitiva. Pero es cierto, que está muy bien rodada y el reparto en general está fantástico.

Pero como siempre digo, hay que darles una oportunidad a todas las películas, ya que esto, al fin y al cabo, es mi opinión, así que el 22 de marzo, tendréis esa oportunidad en los cines.

Comentado por Vicky Carras.

Diario de Sitges 2023. 14 de octubre

Acabamos soñando con Cage

Por suerte este año hemos podido estar en la mayoría de películas que han salido escogidas como lo mejor en el palmarés de este Sitges 2023. Podéis consultar nuestras opiniones en nuestros diarios y comprobar que con casi todas estamos de acuerdo. Como adelanto os podemos decir que el jurado (luego están los premios del público, la crítica…) han escogido a ‘Cuando acecha la maldad’, ‘Stopmotion’ y ‘Vermin’ como los mejores títulos.

Al margen de los ganadores hoy en Sitges hemos podido presenciar como Hideo Nakata (‘The ring’) y Brad Anderson (‘El maquinista’) recibían los últimos Premios Màquina del Temps El festival ha clausurado con ‘Dream scenario’, la nueva película protagonizada por Nicolas Cage y la organización nos transmite que esta ha sido de nuevo una edición con récord en la asistencia de público.

‘Dream Scenario’

Sitges recibe a Nicolas Cage en una producción de Ari Aster. Dos artistas acostumbrados a sorprendernos y desconcertarnos, aunque de maneras muy diferentes. El director y guionista es Kristoffer Borgli, quien atraviesa de nuevo nuestras fronteras tras ‘Sick of myself’. Además esta es una producción de la siempre interesante A24. La combinación no puede ser más inaudita y prometedoramente demencial. Por supuesto cumple nuestras expectativas. Como creación de Borgli vuelve a criticar a la sociedad, como obra de Aster nos descoloca y como trabajo de Cage es una bizarrada de aúpa.

Se expande el pánico y el desconcierto cuando la gente pone en común sus sueños y resulta que todo el mundo está soñando con el mismo tipo, el profesor universitario que interpreta Cage. ‘Dream scenario’ toca lo sobrevalorado que está el hacerse viral y lo infravaloradas que tenemos a las personas anodinas. El protagonista sale de su vida mundana de una manera terrorífica, como si se tratase de una broma pesada. Cómica resulta la película, pero no deja de haber algo de drama y terror. ‘Dream scenario’ se antoja como un alegato hacia los impopulares. El cine tiene multitud de películas sobre los raros, los marginados y los inadaptados. Pero ¿qué pasa con aquellos que en silencio hacen girar los engranajes de este mundo? ¿Es la popularidad un escenario de ensueño para ellos? Parece que la película quiere reflexionar sobre algo así. Funciona como metáfora de todo lo viral o como reflejo de la histeria colectiva que podemos experimentar ahora que más que nunca somos una aldea global. Gran advertencia para los que solo quieren ser influencers en la vida.

¿Nicolas Cage está bien en este filme? Es un si rotundo. Es de esas películas que se amoldan muy bien a sus… digamos maneras de actuar. Al igual que en ‘Color out of space’ la narración es lo bastante desconcertante como para que la manera de interpretar de Cage pase desapercibida. Es una locura que sin duda está hecha para él.

Comentado por Furanu.

‘The wrath of Becky’

Becky ya nos demostró en su tierna infancia lo dura que era. Ahora en su adolescencia y después de haber sufrido aquel trauma que vimos todos en ‘Becky’, la vuelven a tocar las narices unos nazis llevándose a su perro y matando a su única amiga. No saben con quien se han metido, pues Becky va con todo.

Con dos directores totalmente diferentes y la misma protagonista, la película sigue el ritmo de la primera. En esa película original veíamos a Becky sufrir y aquí la vemos disfrutar de todo lo que hace. Preparada físicamente para entrar en una guerra, Becky hará trampas y luchará de manera tremenda.

Un gustazo ver películas de este estilo en las que da igual reventar cabezas y mostrar sangre de más. Apenas se atreven ya hacer este cine y más con gente joven como protagonistas.

‘The wrath of Becky’ nos ha gustado mucho a los asistentes a Sitges y la verdad que ojalá vuelvan hacer una tercera entrega con este mismo espíritu, es difícil, pero ya lo han conseguido una vez más.

Comentado por Vicky Carras.

‘Blood’ de Brad Anderson

Michelle Monaghan protagoniza esta película como cabeza de cartel. Pero realmente el joven Finlay Wojtak-Hissong es el protagonista de esta cinta que como tantas otras explora el miedo a que le pase algo a los más pequeños de la casa. Por supuesto nuestro fluido vital es el tercer protagonista de este drama de terror que como podíamos imaginar tiene un toque vampírico.

Tercera película de Brad Anderson, un director más acostumbrado a rodar capítulos de series, que nos ha brindado peliculones como ‘El maquinista’ o ‘Transsiberian’. Es un cuento oscuro, retorcido, en el que el amor protector de una madre alcanza límites extremos posesivos y malsanos o incluso enfermos del tipo ‘Mamá te quiere’. Destaca sobre todo por la creíble interpretación de Monaghan y por cómo el guión sabe contenerse sin caer en tópicos o en ceder al espectáculo sangriento.

Drama sobre custodia de hijos y una separación que se ve tensada por un incidente y un componente sobrenatural que se mantiene hasta la escena postcréditos. Aun así la película no es un festival de momentos de terror o fantasía, aunque alguno tiene. Está pensada como metáfora de un proceso de purga, de limpieza interior, de superación. Como historia sobre lo duro que es a veces empezar una nueva etapa o pasar página es solvente. Si buscas una película terrorífica no es tu título.

Comentado por Furanu.

‘Aliens abducted my parents and now I feel kinda left out’

Calvin es un chico que ve como sus padres son abducidos por extraterrestres cuando él era muy pequeño. Diez años después va a intentar contactar con ellos. Con la ayuda de Itsy, una joven que se ha mudado a su lado junto con su familia, intentará ver que pasó realmente con sus padres.

La película no es nada del otro mundo, es entretenida y eso sí, le saco el valor de poder verla con niños, porque la verdad creo que ellos la valorarían mucho más. Es una historia al estilo las que podemos ver en Disney Channel.

Nos habla de la amistad, del amor hacia la familia y también de las traiciones y del sufrimiento que a veces hay que pasar para poder ir creciendo.

Una película sin más, que, sí que es cierto, tiene bastante buena manufactura. Aunque su final deja un poco que desear en cuanto maquillaje y vestuario.

Comentado por Vicky Carras.

‘Mars express’

Animación europea al más puro estilo ‘Ghost in the shell’, ‘Appleseed’, ‘Blame’ y similares. Implantes cibernéticos, robots, paneles holográficos y cables hasta en la sopa. Un mundo cyberpunk que ha llegado a Marte, lugar donde una agente de la ley ha de llevar a una prisionera y desentrañar una trama de conspiraciones y muertes. El diseño es distinto que el de la animación japonesa, como vemos en los ojos o en las texturas, pero esta película bien podría estar ambientada en el universo de Motoko Kusanagi o de Korben Dallas.

Es un no parar de descubrir inventos e ideas tecnológicas. Consiste en un neo noir con tintes de Asimov y ‘Cyberpunk 2077’, de hecho bien podría ser una O.V.A. relacionada con el videojuego de CD Projekt. Pero la trama policial, al consistir en la resolución de un asesinato y la persecución de un ser artificial, recuerda más a ‘Blade Runner’. Y todo el entramado de hackers y e inteligencias artificiales nos remonta al anime de Masamune Shirow. La estética es cromáticamente más optimista pero muchas de las cuestiones que planteaban Philip K. Dick y el famoso anime salen a la luz. Jéremie Perin crea su propio mundo futurista en el que la humanidad está sometida a la tecnología y a un destino que hemos visto en anteriores producciones. Pero ‘Mars express’ es capaz de volar por su cuenta y ser constantemente sugerente.

Comentado por Furanu.

‘Mad fate’

Un asesino de prostitutas, un adivino con problemas mentales y un chaval que es un psicópata en potencia pero que aún no ha hecho nada, se cruzan para darnos una historia bastante floja e interminable. La cosa es que el adivino se empeña en salvar la vida a este futuro asesino y que no llegue nunca hacer el mal.

Una película en la que no paran de correr de un lado a otro por la ciudad, parecen espectadores del festival de Sitges. Y a la vez que corren van de un lado a otro chillado también. Gritan mucho en ‘Mad fate’ algo que hace que te aturulle bastante durante su visionado.

Está claro que no he entrado en la película, me he aburrido bastante y eso que realmente es un no parar, pero aun así, no me ha gustado nada. No sabía a donde iban muy bien todos los personajes y la verdad que no me ha interesado nada de lo que me han contado.

Pero como siempre digo, esta es mi opinión y ojalá me hubiese gustado como a otras personas que estaban en la sala.

Comentado por Vicky Carras.

‘Komada: a whisky family’

Una joven se hace cargo del negocio familiar. Una herencia envenenada, como casi todas, por las divisiones en la familia y un desastre natural, uno de los famosos terremotos de Japón, que la pone en riesgo ya que se trata de una destilería de whisky artesanal japonés. Sobre el tema escribe un joven periodista novato que acabará ayudándole a recuperar sus raíces, el sabor de la receta original. Esto que suena a culebrón tipo ‘Falcon Crest’ es una película anime sobre las barreras que encuentra una persona joven a la hora de abrirse paso en el mercado laboral nipón. Era de imaginar que la película tendría este corte ya que es una producción de P.A. Works y ese estudio se centra en animes poco espectaculares y muy enfocados en temas sociales.

Esta historia, que podría haber sido inspirado por aquel capítulo de ‘Friends’ sobre la receta de las galletas de la abuela de Phoebe, nos habla de recuperar la esencia, de seguir tradiciones y de superar obstáculos. El filme podría haber sido un drama adulto e incluso un documental pero el director debutante Masayuki Yoshihara lo convierte en una historia juvenil, un coming-of-age que retrata a su generación y funciona de forma universal. Es un largometraje que busca realismo, no solo en sus argumentos, también en su animación que si bien luce como otros tantos animes actuales vistos en Sitges, huye de la tentación de buscar imágenes fantasiosas tipo Makoto Shinkai.

Comentado por Furanu.

‘Jericho Ridge’

Como película fantástica, no tiene ningún aliciente. Como drama de acción funciona solventemente. Como western moderno, cumple todos los requisitos. Jericho Ridge es el nombre de una pequeña villa en la que trabaja una agente de la ley (Nikki Amuka-Bird) que además de caminar ayudada de una muleta tras una lesión tiene que lidiar con un hijo en la edad del pavo. Allí, aislada, en una pequeña comisaría, la situación se le complica aún más pues esta policía ha de enfrentarse a unos atacantes pertenecientes a un cartel. La premisa es muy ‘Asalto al distrito 13’.

Robos, una sheriff sola ante el peligro, códigos de honor, una contienda con poca probabilidad de éxito… Los ingredientes son evidentes y podemos saborear aquellos spaghetti western que se rodaron en Almería. De hecho cualquier seguidor de las películas del oeste reconocerá el último plano. Pero en este caso estamos en un pueblo de montaña, en plena nevada. Y lejos de dejarnos fríos ‘Jericho Ridge’ supone un enfrentamiento a contrarreloj que aporta emoción y dosis de acción constantes. Por ejemplo, tiene una escena al teléfono, con la protagonista viendo lo que les pasa a sus compañeros impotente a través de una pantalla cuyo nerviosismo se transmite al espectador. Es un filme que aprovecha bien sus escuetos recursos y saca oro sin tropezar demasiado.

Comentado por Furanu.

‘The History of Metal and Horror’

¿Cuál fue la primera banda de metal? ¿Y la película favorita de nuestros grupos de metal más escuchados? Esto y muchas cosas más nos cuentan en ‘The History of Metal and Horror’. Uno de los documentales que hemos podido ver hoy en Sitges.

Nos vamos a un mundo siniestro en el que, a nuestro protagonista, le comienzan a contar un poco sobre la historia del terror y por supuesto del metal. Michael Berryman se nos presenta en forma fantasmal siendo el narrador de esta historia.

Entre los entrevistados encontramos gente de la talla de Rob Zombie, Alice Cooper, Doyle Wolfgang von Frankesntein, Gwar, John Carpenter, Tom Savini o Doug Bradley.

La verdad que es un documental bastante interesante, conociendo el cine favorito de grandes bandas y al revés, viendo los grupos de metal favoritos de grandes cineastas. Un gustazo escuchar a todos estos artistas. Además de conocer a grupos nuevos que en mi caso desconocía y que me he apuntado después de ver este documental.

Comentado por Vicky Carras.

‘UFO Sweden’

Suecia, años 80. Un hombre roba papeles sensibles de un centro que bien podría ser el Area 51 sueca pero realmente es un instituto meteorológico. Se entiende que esos documentos son los causantes de la muerte de ese amante de la ufología pues ya en el 96 su hija vive en adopción en un ambiente de delincuencia juvenil. Para ella su padre no la abandonó y recientes sucesos desconcertantes empiezan a apoyar su teoría de fue abducido o por lo menos que tenía razón cuando afirmaba que existen los extraterrestres.

Un caso ideal para ser investigado por Mulder y Scully. Solo que aunque estemos en tiempos del Windows 95, la música, la Game Boy, la ropa y todo el regodeo en la cultura pop de los ochenta la hacen parecer el Stranger Things sueco. UFO Sweden es el nombre de la asociación de desacreditados amigos a la que pertenecía el padre de la protagonista. Contra la desinformación de los poderes fácticos secretos han de luchar para conseguir que sus conciudadanos crean que hay algo más de lo que vemos o sabemos.

La sordidez sueca impide que esta sea una aventura más divertida y se amolda sobre todo a posibilidades terrenales, plausibles y falibles. La película tiene altibajos y le cuesta retomar el ritmo. Tiene demasiados giros para lo poco que progresa la trama. Por si fuese poco le falta carácter a este equipo de conspiranoicos, algo más de chispa. El acierto de este filme que habla de la búsqueda de extraterrestres es el enfocarse en aquellos que se mueven fuera de la órbita de lo normal, quienes reciben el nombre de freaks solo por tener una afición o un comportamiento que parece de otro mundo. Eso y su final al más puro estilo Nolan/Zimmer que ha recibido aplausos en el Festival de Sitges.

Comentado por Furanu.

Diario de Sitges 2023. 13 de octubre

El cine oriental y la vuelta de ‘The Toxic Avenger’ nos han arropado en el día de hoy

Estamos llegando al final del Festival De la 56ª edición de Sitges. Hoy se ha realizado la entrega de premios a Lee Unkrich, Premio Màquina del Temps y el último Gran Premio Honorífico para el gran Phil Tippett, que, con un extenso texto de agradecimiento, nos dio un masterclass antes del visionado de ‘Toxic Avenger’.

También tuvimos el honor de estar en la presencia de Takashi Miike, siempre agradecido de estar en Sitges y este año además ha traído la premiere mundial de ‘Lumberjack the monster’ su última película protagonizada pro Kazuya Kamenashi, quien también estuvo con nosotros. Además de que quisieron hacerse una fotografía con todo el público que podéis ver a continuación. Y ya por fin se pusieron las películas que habrá en las maratones del domingo con sus horarios específicos.

 

Aquí os dejamos todas las críticas de las películas que hemos visto el día de hoy en el Festival de Sitges.

 

‘The Toxic Avenger’

Llega el remake de ‘El vengador tóxico’ y con ello la vuelta de la Troma a la gran pantalla. Una cinta a la que le falta, como se diría en la Muestra Syfy, mucha mandanga,  pero en los momentos en los que hay fatalities, es buenísima; pero hay pocos momentos así. La película se centra mucho en el drama familiar del protagonista y en la destrucción de la tierra por culpa de la contaminación de fábricas.

El maquillaje es tremendo, está muy bien y  Peter Dinklage como Vengador tóxico está estupendo. La ambientación de la película, es también tremenda, parece sacada directamente del Springfield de Los Simpson.

En líneas generales, ‘Toxic Avenger’ tiene un tono bastante amable, sobre todo conociendo la película predecesora y todas las cintas de la Troma. Y es lo que nos ha dejado a todos un poco fríos. Es una pena, porque la verdad en los momentos excesivos es extrema y es realmente lo que todos queríamos ver, sangre y destrucción por todos lados.

Comentado por Vicky Carras.

‘Juego prohibido’

Nos reencontramos con Hideo Nakata en Sitges pero no con el terror que le hizo tan famoso con ‘The Ring’. Ya de entrada la pigmentación del arranque de la película dista de lo tétrico y está repleta de color y una bella imagen que parece una foto con efecto Orton. Y es que los primeros quince minutos si son inquietantes y trágicos, pero luego la trama sigue uno derroteros que no nos imbuyen terror.

Una lagartija que crece a partir de su cola, un accidente, la sombra de una amante, una reanimación milagrosa, inquietantes llamadas distorsionadas… El guión dispone algunos misterios que se van intercalando con una trama que bien podría ser la de un dramón de los de sobremesa de domingo que además va acompañado de algún que otro momento cómico. Culebrón paranormal que si solo hiciese uso de la imagen arquetípica de los fantasmas japoneses podría haber sido un sencillo divertimento terrorífico. Pero hay algo que nos aterra, los momentos ridículos y algunos detalles estéticos.

La trama es tan desconcertante como absurda. Podríamos llegar a pensar incluso que Nakata se ha contagiado de las imaginativas historias de Junji Ito. Sin embargo, a parte de una historia de corazones rotos a veces esto parece más la adaptación de un anime juvenil de tintes fantasiosos, más propia de Takashi Miike (momento Uri Geller incluido). Ni los momentos de comedia, ni siquiera el maquillaje del fantasma nos permiten sentirnos en una verdadera historia de terror. ‘Juego prohibido’ hace alusión a un triángulo amoroso y a un flirteo con el más allá, de esos nada aconsejables porque evidentemente te van a traer problemas. La idea está bien, pero ni es nada novedosa ni está embadurnada de los artificios correctos.

Comentado por Furanu.

‘Dario Argento Panico’

Dividido en capítulos, en el documental de Simone Scafidi vamos conociendo el lado más personal de Dario Argento. Uno de los grandes directores del cine de terror. El propio Argento nos cuenta lo importante que fue para él el trabajo de fotógrafa de su madre, la cual, fotografío a grandes actrices. De ahí aprendió la mirada fuerte de las mujeres y a como contar historias para ellas.

También nos cuentan cómo hizo famosa su cara al salir en la televisión. ‘Dario Argento: pánico’, es un documental enfocado para gente especializada, de esa que no falta en el Festival de Sitges. Yo me he perdido en algunas ocasiones. Conozco al director, pero es cierto que no he visto toda su filmografía. Pero aun así lo he disfrutado mucho.

Comentado por Vicky Carras.

‘Riddle of fire’

Un pintoresco cuento contemporáneo que no tiene reparos en mezclar géneros y argumentos. Unos críos intentan jugar a su nueva consola, la cual es robada, y para ello necesitan chantajear a su madre con un pastel de arándanos. En el proceso se sumergen en un road trip cargado de curiosos personajes. Con esa premisa no lo decimos todo pues la película se reserva aún más.

Aventura rodada en 16mm muy setenteros evocando el espíritu de antaño, no solo de hacer cine sino también de aquellos tiempos en los que era concebible jugar sin la necesidad de una pantalla de por medio. Sin darse cuenta de ello estos amigos evocan el espíritu desafiante de Pipi Calzaslargas enfrentándose sin reparos y jugueteando con el mundo adulto. Son unos trastos que cual Link de Zelda tienen una misión que los lleva a otras misiones secundarias escondidas en bosques y tabernas. Es como una aventura gráfica llena de sinvergonzonerías. Lástima que al final no cierre el mensaje que yo por lo menos he extraído y que tenga algunos momentos de bajón por recrearse en los secundarios, a los cuales, tampoco les da excesiva explicación.

Comentado por Furanu.

‘Humanist vampire seeks consenting suicidal person’

Divertida película canadiense, con un humor muy sencillo y que arranca sonrisas durante sus 92 minutos de duración. Sasha no es una vampiresa normal, tiene un trauma desde pequeña que hace que sus colmillos no asomen. En su adolescencia la obligan a marcharse porque intenta alimentarse por sí misma. En sus noches conoce a Paul, un suicida que tiene un plan.

La película trata varios temas de manera un tanto cómica, como el suicidio, las reuniones para intentar no suicidarse y también el bullying. Sasha y Paul parecen sacados de la mente de Tim Burton, son personajes deprimidos, retraídos socialmente y con una ingenuidad que los hace ser dulces y frágiles. La verdad que me lo he pasado muy bien y me ha parecido una película bastante tierna.

Comentado por Vicky Carras.

‘Mad God’

Phil Tippet uno de los grandes en el ámbito de los efectos visuales, creó ‘Mad God’ en los años 80, durante mas de 30 años estuvo trabajando en ella, junto a voluntarios que le ayudaron a sacar el trabajo adelante.

‘Mad God’ es una película tenebrosa que ya pasó por el Festival de Sitges y que no dudamos en ver de nuevo. Llena de criaturas que parecen sacadas de pesadillas dantescas en un mundo apocalíptico, lleno de mugre, guerras y seres terribles. Seguimos a un personaje a través de todo este mundo. Realmente no sé qué me ha querido contar, en el Q&A que hemos tenido después del visionado él ha descrito ‘Mad God’ como un viaje de conversión religiosa.

Eso sí, la película me ha parecido tremenda visualmente, el trabajo de stop-motion, creación de criaturas y toda la ambientación es brutal. Además de la dirección. Tiene unos planos muy cuidados.

Comentado por Vicky Carras.

‘Tela de araña (Cobweb)’

Del director de ‘El bueno, el malo y el raro’, Jee-woon Kim, llega esta larguísima película. Una obra igual de ágil y cómica en la que nos muestra la obsesión de un director por acabar su nueva película, aquella que intenta que le coloque por fin a la altura de su mentor. Pero la censura y los miedos de la época le frenan. La nostalgia se ha asentado en el cine coreano y volvemos a los setenta, como con ‘Smugglers’. Su industria ha madurado y crecido tanto que les ha llegado el momento de hacer cine sobre hacer cine. Esta película reflexiona sobre el pasado de la industria en el país oriental y a la vez hace un ejercicio de metacine.

Jee-woon se monta su propio ‘Birdman’, su ‘Ave, Cesar!’ en el que pone un circo y le crecen los enanos. Nos sumerge en el frenesí de un rodaje improvisado y casi clandestino. Notas de humor pueblan la película que se va enredando más y más. Doble intriga para el espectador pues hay dos narraciones en marcha, dos finales por resolver que, conociendo como suelen ser estas películas, sabemos que se solucionarán simultáneamente: el del trastabillado rodaje y la historia ficticia para la que hay que rodar un nuevo final. Quizá hay algo de historia personal en todo esto, pero huele a que el director ha querido seguir los pasos de otros filmes de Estados Unidos pero con los detalles de su país. Una manera de hacer un remake sin necesidad de pagar derechos y con la ventaja de la innovación allá en su tierra.

Comentado por Furanu.

‘Lumberjack the monster’

Takashi Miike, el prolífico y adaptable director japonés, vuelve a Sitges con una historia que conserva su sello, pero que exhibe una contención pocas veces vista en su filmografía. Su currículo está repleto de extravagancias y baños hemoglobínicos, que aquí no faltan, pero nos reduce la dosis. Los chorros de sangre van de más a menos y en su lugar nos brinda una trama policial. Es la persecución de un asesino psicópata, de varios de hecho, aunque procura no olvidarse de sus personajes extraños.

La película sigue el juego de duelos entre detectives y sociópatas como el de ‘Death Note’. El villano flirtea con la policía que le pisa los talones, mientras hay otra fuerza enemiga en el tablero. Incluso se plantea un debate similar sobre el castigo a los supuestos enemigos de la sociedad o lo justificado que puede estar el tomarse la justicia por cuenta propia. A la trama le falta la ultraviolencia de Miike pero por el contrario se vuelve muy interesante con el duelo a tres bandos que plantea.

Quizá los actores ejecutan sus papeles con excesivo dramatismo, pero no deja de ser algo propio del cine nipón. Miike ha escogido una buena base para este nuevo filme, la novela de Mayusule Kurai. Además se ha asociado con alguien también muy acostumbrado a adaptar animes o mangas a la acción real como Hiroyoshi Koiwai. Se hecha de menos su sentido del humor pero es un gustazo ver que sigue en forma y descubriendo nuevos talentos como Kazuya Kamenashi que tiene aquí su primer papel protagónico.

Comentado por Furanu.

‘Mondays: See You ‘This’ Week!’

El director (Ryo Takebayashi) firma la película como Take C. No se si es un guiño a Takeshi Kitano por sonar parecido pronunciado en inglés o si simplemente hace alusión a la inexperiencia que tiene en el campo del largometraje indicando que no es alguien de sacar el trabajo en una sola toma. Para compensar esa falta de experiencia la película se ambienta en un solo lugar, una oficina, y aunque hace referencia otras muchas películas del mismo subgénero intenta romper la rutina de este tipo de films. Normalmente los bucles temporales en el cine se muestran primero como un día normal y luego empieza la repetitividad. Las víctimas de este día de la marmota arrancan conscientes y hartos de estar enfrascados en la repetitividad, intentando convencer al resto. Es una metáfora obvia sobre la rutina, la sensación de bucle que podemos tener al acudir todas las semanas al mismo lugar de trabajo, con la misma gente y la misma tarea.

Hasta para los japoneses la rutina y la frialdad del trabajo puede ser deprimente. Insospechadamente desde el país nipón nos llega esta obra que aboga por romper la rutina que nos pone un grillete en la oficina y nos anima a mirar más allá de nuestro puesto de trabajo. También por no tener miedo a volar hacia otros proyectos a través de una paloma que se estrella constantemente y la trama de la protagonista que duda en abandonar su puesto. Dotada de muchas pequeñas historias consigue ser un entretenimiento simpático

Comentado por Furanu.

Diario de Sitges 2023. 12 de octubre

Encuentros con grandes artistas y de nuevo buenas películas en las salas de Sitges

Hoy hemos estado con grandes figuras del cine mundial. Una vez más hemos tenido un gran encuentro con el gran Takashi Miike, un habitual en el festival y que este año además vuelve a presentar película. De seguido, hemos estado con el gran Hideo Nakata, director de la estupenda ‘The Ring’ entre otras muchas. A la tarde, nos han dado una charla sobre animación el director de ‘Coco’, Lee Unkrich y Bill Kopp, uno de los animadores de ‘Los Simpsons’ en su primera época. Y para terminar el día, tuvimos la oportunidad de escuchar al gran Phil Tippett, creador de criaturas y un gran artista en los efectos visuales. Una gozada y un gran aprendizaje que nos han dado todos y cada uno de ellos. Os iremos dejaremos los encuentros en nuestro canal de youtube.

También en el día de hoy Jan Harlan ha recibido el Gran Premio Honorífico de la edición del Festival y Lamberto Bava es galardonado con el Premio Màquina del Temps.

El Festival de Sitges, también ha anunciado la que será la película sorpresa de este año y es ni mas ni menos que ‘V/H/S/85’. La última entrega de una de las grandes sagas de terror de culto de los últimos años.

Dirigida por David Bruckner, Scott Derrickson, Gigi Saul Guerrero, Natasha Kermani y Mike P. Nelson, la película nos cuenta: Un siniestro mixtape que mezcla imágenes snuff nunca vistas con noticiarios pesadillescos e inquietantes vídeos caseros para crear una analógica mezcla de tintes surrealistas de los olvidados años 80.

Aquí os dejamos las críticas de las películas que hemos podido visionar hoy.

‘Os reviento’

Ya lo decía Will Smith en ‘Cocussion’, que tantos golpes en la cabeza no son buenos. El protagonista de esta película es un exboxeador que se ha ganado a pulso el nombre de “Tarado”. Kike Narcea nos brinda una película llena de acción y comedia en la que esboza a un antihéroe, de esos que están resignados a un destino vinculado a la delincuencia. Una propuesta sencilla que viene edulcorada con nombres clásicos del fantástico español como son Antonio Mayans, Lone Fleming y Javier Botet, el cual marca la pauta cómica desde la primera escena y para el resto del filme.

Es de esa acción cruda que está rodeada de enredos y lances fortuitos. Evidentemente se puede asociar a películas para fans de la acción pura y dura pero quizá también habría que decir que se percibe influencia de Guy Ritchie por esos personajes que filosofean mientras vomitan jerga callejera y sus continuas situaciones confusas. Mario Mayo está estupendo como protagonista, pero ‘Os reviento’ podría estar perfectamente protagonizada por Vinnie Jones.

Si antes decía que los golpes no son buenos para el cerebro, yo pido porque me den más bofetadas como esta. Lo de ‘Os reviento’ se agradece, su sinceridad, su entrega, su sentido del humor, su sencillez, su españolización de un género monopolizado por el mercado anglosajón… una propuesta que debería ser más frecuente.

Comentado por Furanu.

‘Concrete Utopia’

Nueva película que nos plantea un escenario apocalíptico. Corea del sur sufre un devastador terremoto sin precedentes, haciendo que la propia tierra se ondule cual olas de mar en medio de una tempestad, destruyéndolo todo. En la región en la que vive el protagonista, la ciudad de Seúl, solo queda en pie un edificio. Con ese único lugar como resguardo ante la ruina y el frío los ciudadanos intentarán sobrevivir sin saber si habrá rescate o recursos suficientes.

La escena inicial y todas aquellas que reflejan el desastre son espectaculares. Por lo demás casi todo transcurre en un bloque residencial en el que comienza la construcción de lo que parece que será la nueva sociedad. De vez en cuando nos hace transitar por el desolado paisaje que está generado muy bien por ordenador y algún que otro decorado que está salpicado de seres humanos que hurgan en los escombros. Divididos entre propietarios ya residentes y refugiados, los protagonistas representan a pequeña escala el drama de las diferentes crisis migratorias que asolan actualmente el planeta. Evidentemente esa es una lectura que extraemos pero este no es un filme político o que busque ningún tipo de reivindicación. Es un drama como otros muchos en el que se ejemplifica una lucha por la supervivencia. Una vez más la especie humana es puesta a prueba y se imagina como sería nuestra solidaridad, avaricia o sacrificio. Spoiler, no tenemos muy buena percepción de nosotros mismos pues no hay lugar para culpa o remordimiento. Aunque he de decir que si en algo destaca este filme es en tener una pequeña esperanza a nuestro trabajo en comunidad. Eso sí, aunque deja un rayo de esperanza, cae en lo que caen casi todas las historias postapocalípticas, casi todo el mundo usa las segundas oportunidades para ser peor aún que cuando todo iba bien.

Sigue la estela de títulos como ‘Snowpiercer’, ‘28 semanas después’, ‘DMZ’ o ‘Estación once’. Es de esas películas que nos entrenan para un escenario del cual cada vez parece que estamos más convencidos que tendrá lugar antes o después. El director Tae-hwa Eom se lo imagina con personajes dubitativos, manipulables y temerosos. Mueve bien la cámara en escenas con muchos extras y caótica acción, también a la hora de realizar pequeñas introspecciones en sus personajes.

Comentado por Furanu.

‘White plastic sky’

¿Veis esa gente que al morir pide que sus cenizas sean convertidas en un diamante o que se plante un árbol con ellas? Deseo cumplido gracias a esta película y además con gratificación social incluida. Los directores Tibor Bánóczki y Sarolta Szabó nos plantean un fin del mundo en el que los humanos donan su cuerpo, como muy tarde y de manera boligada a los 50 años, para convertirse en árboles y así garantizar que haya recursos para todo el planeta.

La premisa es interesante. Antes de ponerle al mundo una fecha de caducidad nos la ponemos a nosotros mismos. Una situación que se antoja tan distópica como utópicamente imposible dado el egoísmo que nos caracteriza como especie. Pero le sacan partido a este Budapest de 2123 que persiste bajo un techo artificial. Como en ‘In time’ los personajes llevan un reloj con lo que les queda de vida. Hay menos acción y más reflexión, aunque a veces transita por momentos similares a los de ‘La isla’. Dilemas filosóficos, amorosos y éticos ocupan casi todo el metraje que luce como una aventura ciberpunk. Al ser humano le han arrebatado las ansias de futuro, las ganas de vivir a cambio de tener un sitio donde al menos tener una determinada existencia. ¿Merece la pena? Se agradece cómo el guión busca respuestas para ello.

La animación mezcla 3D para sus escenarios, objetos y movimientos de cámara pero los personajes están dibujados de tal modo que pueden recordar ‘A Scanner Darkly’. El diseño de este nuevo mundo es imaginativo, lleno de sugerentes localizaciones, lo cual alimenta nuestra imaginación y sirve de respaldo a los argumentos que plantea.

Comentado por Furanu.

‘La espera’ 

F. Javier Gutiérrez es el director de este largometraje que protagoniza Víctor Clavijo, repitiendo una vez más la colaboración entre ambos. De nuevo esta dupla nos traslada a la España aislada, a las tierras más áridas y remotas de nuestro país. La historia se enmarca en un ambiente rural y soleado, en unas ásperas tierras sevillanas. Es la época de la Mobylette y las pesetas. Allí transcurre la dura vida del guarda de una finca y su familia. Una vida que por supuesto va a verse trastocada.

Pasa el tiempo en el filme y parece que nos hallamos en un drama costumbrista. Intento no olvidar que este es el director de ‘Rings’ y de ‘3 días’, uno de esos títulos desconocidos o que pasan desapercibidos pero que te atrapan y siempre recomiendas. Pero la siembra de este hombre de campo es demasiado lenta, progresa sin cosechar demasiados misterios. Si bien es cierto que hay una cierta similitud con ‘El corazón delator’ el terror se hace desear y el fantástico brilla por su ausencia.

Al final por supuesto el guión se precipita y se culmina la tragedia en lo que, haciendo uso de la manida expresión, es un descenso a los infiernos. Pero el filme es excesivamente sobrio y su narrativa se hace pesada. En el último tramo, bastante más allá de la mitad, aparecen algunas pistas, pero por desgracia ‘La espera’ termina siendo un folk horror fallido.

Comentado por Furanu.

Diario de Sitges 2023. 11 de octubre

Muchas risas y fobias en este día en Sitges

Entre las muchas películas que hemos visto hoy, hemos tenido castores, arañas, médiums, samuráis, kung-fu, animación y una divertida serie.

Hoy se han dado los Premios Méliès d’Or en el Sitges Festival, en esta ocasión, el galardón a la mejor película ha estado para ‘Lola’ de Andrew Legge. El premio al Mejor cortometraje ha sido para ‘Gnomes’. El jurado ha estado formado por Francecs Miró, Antoni Peris y Ylenia Cañadas.

El Méliès Career de este año, que reconoce la trayectoria de un nombre destacado de la industria, ha caído en manos de Jorge Guerricaechevarría, por toda su carrera en el mundo del género.

Hoy ha sido también día de invitados, entre los que destacan Berto Romero, Andrey Buenafuente y María Botto, presentando ‘El otro lado’, aquí os dejamos el enlace a nuestro vídeo de youtube de la presentación. También han asistido Javier Gutiérrez con parte del elenco de ‘La espera’ entre muchos otros.

Os dejamos nuestras críticas del día de hoy, que como podéis comprobar no son pocas y han tenido bastante calidad.

‘Kubi’

 

Takeshi Kitano, para muchos el cerebro de ‘Humor Amarillo’ y para otros autor de un filme premiado en Sitges como ‘Zatoichi’, vuelve con una historia del Japón feudal. Una obra que dirige y en la que interpreta pero que no protagoniza ya que el elenco es muy coral. El reparto es tan grande que nos tiene que ir presentando uno a uno a todos los lords feudales que protagonizan la historia.

Kubi trata a cerca de unos enfrentamientos entre señores, líderes de clanes que protagonizan reyertas y guerras. Pero también de una relación amorosa entre varios de ellos. En esta pelea por conseguir ser el siguiente Shogûn es fácil perderse. Pero entretiene pues entre tantas intrigas hay derramamiento de sangre y momentos absurdos propios de la cinematografía de Takeshi. Ojalá este hubiese sido un filme que adaptase su show televisivo a modo de historia del siglo XVI, pero como historia para los amantes del cine oriental clásico es una producción magnífica. También para los que busquen conocer el pasado del país nipón, incluida la historia de Yasuke, el primer Samurai de raza negra.

Las dimensiones del filme son vastas, pero la película queda lejos de la genialidad de este reverenciado director.

Kubi significa cuello y efectivamente eso es lo que se juegan los protagonistas de este juego de tronos con base real que tanto ha estudiado Takeshi. Si no te gustan las películas sobre señores de la guerra puede que acabes diciendo akubi, que significa bostezo en japonés. Yo la he encontrado entretenida y aquellos a los que les gusten videojuegos como el ‘Ghost of Tsushima’ o el cine de Kurosawa también le encontrarán momentos disfrutables. Se hace desear, pero alcanza niveles épicos.

Comentado por Furanu.

‘The primevals’

David Allen, artistas de efectos especiales entre sus trabajos estaba ‘El secreto de la pirámide’, dirigió a principios de los 90 su proyecto soñado que llevaba años planificando. A su muerte, el film se quedó en pausa. Veinte años después de su perdida es recuperada y rodaron lo que faltaba.

La película es amor hacia el cine de los 60, 70, con un stop motion realizado con mucho detalle y dedicación. Es una especia de Viaje al centro de la Tierra, en donde veremos al gran yeti, un personaje creado con una gran expresividad y no solo eso, sino que veremos aliénigenas con una gran tecnología.

La película me ha divertido mucho, no aburre y la verdad que está muy bien tratada, esa ingenuidad del cine de antes se ve en todos lados de la película. Si que se nota que hay algún hueco en el montaje, al final es una película que han tenido que revivir y supongo que les ha sido bastante complicado. Pero aun así es muy disfrutable.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Hundreds of beavers’

Esta es quizás la película que más me ha decepcionado hoy, y aun así no puedo ponerla mal. Simplemente tiene el gran fallo de ser demasiado larga. Y es que ‘Hundreds of Beavers’ nos trae la historia de un hombre que debe hacerse cazador de castores para sobrevivir y poder tener a su amada.

Película muda, rodada en blanco y negro y contada como si el coyote y el correcaminos estuviesen en pantalla.

Castores, conejos, lobos y mapaches de peluche, van muriendo terriblemente por este cazador, al principio muy torpe. Todo ello, con trampas imposibles que le fallan una y otra vez.

Es divertida, tiene unos gags muy ingeniosos, pero para hacerla de tan larga duración, al final se repite una y otra vez y como digo, es una pena, porque es super original. Y aunque efectos y tal son totalmente manuales, le da un toque divertido y no importa para nada.

Aun así, aunque diga que es una decepción, el día que se estrene, os animo a verla, porque la verdad que la idea es muy chula y merece una oportunidad.

Comentado por Vicky Carras.

‘Smugglers’

Traducido literalmente el título significa contrabandistas. De estraperlo tienen que vivir unas mariscadoras que pescan en apnea. Tienen que cambiar su oficio por culpa de la contaminación en el mar. Esto que suena a titular de la época del Prestige es una película de acción ambientada en los años setenta que ha salido muy bien airada de la taquilla coreana.

Las protagonistas se convierten en unas Walter White, buenas personas sumergidas en una trama delictiva para poder sobrevivir. Y ello conlleva abrirse paso a base de carácter, orgullo y buen humor. Viene a decirnos que, si el sistema no castiga a las empresas que contaminan sin atenerse a normas, está justificado trampear al sistema, buscarse la vida como sea. En España, sobre todo en la costa mediterránea sabemos muy bien cómo va esto de los fardos en el mar. Aunque en las costas gallegas también saben lo que es ser conocido como la puerta de Europa para los narcos.

Tanto la ambientación como el estilo setentero están bien copiados y adaptados a la era del 4k. La película transcurre en una época de transición y encierro para el país asiático, unos tiempos en los que aún recibía donativos internacionales. Lo que ha hecho el director es maquillar aquellos tiempos a base de color, suspense y carisma. Hace uso de buenos recursos narrativos para empoderar a sus personajes hacer soportable los más de dos horas de duración.

                                                                                                                                  Comentado por Furanu.

‘Vermin: la plaga’

Si, lo sé, me dan miedo los bichos y me meto a ver una película sobre una plaga de arañas. ¿Qué os puedo decir?, pues que he pasado un miedo tremendo.

Pero no solo depende de que me den o no miedo los bichos, no, sino que ‘Vermin: la plaga’ está muy bien hecha, y tiene una dirección que logra que te mantengas en tensión desde el primer momento en el que conocemos a la araña.

La sinopsis es sencilla, un chaval, en un edificio de viviendas decide meter una araña exótica a su colección, esta se escapa y la lía.

Con ‘Vermin: la plaga’ hemos estado toda la sala incómoda mientras nos picaba todo el cuerpo. Es alucinante lo que logra Sébastien Vanicek con la película, agobia un montón, utiliza cada rincón del edificio para crear la sensación de claustrofobia y de trampa.

Está demasiado bien hecha, las arañas, quitando por su tamaño, parecen reales y una de las cosas que más me ha gustado, es que las reacciones de los protagonistas son bastante reales, es decir, chillar como histéricos ante la vista de un bicho o quedarse petrificados como si de un Tiranosaurio rex se tratasen y las arañas no te fuesen a ver.

La recomiendo si no os dan miedo los arácnidos, si no, evitadla.

Comentado por Vicky Carras.

‘La ermita’

Carlota Pereda regresa a Sitges con ‘La ermita’ un drama sobrenatural bastante interesante y con unas localizaciones de lujo y el CGI que es bastante bueno, además del trabajo de maquillaje.

La cinta nos lleva al norte de España, a una celebración en la que se abre una ermita una vez al año donde eran encerrados los enfermos de la Peste. Aquí conocemos a Emma, que está obsesionada con la historia de una niña que murió allí.

La película no es la típica película de fantasmas, es algo más profundo, entre las relaciones de madres e hijas. Una historia bastante triste, pero que, según la ves, tienen algún toque de humor o al menos durante su visionado, el personaje de Emma con su ingenuidad, logra sacarnos más de una sonrisa.

El dúo que hacen Maia Zaitegi, la actriz que da vida a Emma, y el personaje de Belén Rueda, es de lo mejor de la película. Dos personajes a los que les une el destino.

‘La ermita’ llega el próximo noviembre a nuestras salas de cine y la verdad que merece mucho la pena el visionado.

Comentado por Vicky Carras.

‘The invisible fight’

Película absurda, desatada, chanante, en la línea de títulos como ‘Fist of Jesus’ o ‘Apocalipsis Voodoo’ y si miramos más allá de nuestras fronteras ‘Kung Fury’. Rainer Sarnet nos trae desde Estonia una película de producción procedente de múltiples países que mezcla también multitud de géneros. Comedia, kung-fu, el macarrismo de los setenta, la cultura ortodoxa… Es un batiburrillo que se encaja de la manera más disparatada y desternillante. Con su estilo hortera de Europa del Este y su humor sin miedo al ridículo parece un videoclip de Little Big. Solo en una película como esta podríamos ver desinfectar una herida con Channel n°5 o lecciones de habilidad y disciplina con empanadillas sin freír.

Ambientada en la frontera entre la Unión Soviética y China nos cuenta la aventura de un fan de Black Sabbath para convertirse en un todopoderoso monje. Ves la película y parece que los subtítulos están modificados para animar la proyección, pero poco hace falta para darse cuenta de que responden a las chifladuras que vemos en la pantalla. Ursel Tilk está divertidísimo en un papel cómico nada sencillo de interpretar. Lástima que pierda ritmo y cadencia de gags a mitad de su metraje convirtiéndose en un drama eclesiástico bastante plomizo.

Comentado por Furanu.

‘Deep sea’

Xiaopeng Tian vuelve con una película de animación para su debut en Sitges. Con ‘Monkey King: hero is back’ nos brindó una aventura con mucho sabor a tradición china. Ahora nos adentra en un mundo repleto de color y una imaginación exuberante. Una niña es la protagonista de esta cinta. Una pequeña que echa de menos a su madre se cae por la borda cuando iba con su padre en un crucero recreativo. Un tifón es el responsable de ese accidente, pero también el punto de partida de una aventura que cual manga de agua revolucionará su vida. Como si esta fuese una revisión de la figura de Dorothy en el mundo de OZ descubre un universo de fantasía que le ayudará en su viaje personal, dotando al filme de un mensaje profundo. Incluso hace nuevos amigos que la incluyen en su búsqueda, pero son diferentes al espantapájaros, el león y el hombre de hojalata.

Pero el auténtico protagonista, los protagonistas, son los animadores de este filme. Han hecho de este largometraje toda una experiencia. Es apabullante la calidad técnica de esta película. Es un desborde de formas, movimiento y pigmentos que nos dejan con síndrome de Florencia. Una saturación artística al nivel de autores del postimpresionismo como Van Gogh, Seurat o Gauguin. Y es que realmente la película es surrealista y transcurre como si mostrase el subconsciente del artista, como una extensión de sus sentimientos. El diseño de entornos y personajes consigue ser muy realista, pero a la vez onírico, algo nada fácil de equilibrar. El nivel de detalle, con pelos, partículas flotando, luces, masas de agua… es de primer nivel, bravo por el estudio October Media.

Son casi dos horas de película que como decía sobrecargan nuestros sentidos. Si juntamos la calidad artística, la protagonista infantil, el cuento que narra… es lo más potente que he visto en lo que se refiere a todo aquello que haya podido seguir la senda de Ghibli. No sería de extrañar el acabar viendo en España objetos promocionales de esta película tal como pijamas, figuras, cómics o libros de arte.

Comentado por Furanu.

‘El otro lado’

Le ha llegado el turno de la parodia a periodistas que se han dedicado a la divulgación de temas misteriosos. Iker Jiménez y similares son objeto de esta ficción que desde el respeto protagoniza Berto Romero acompañado de Buenafuente y María Botto a los que se suman Eva Ugarte, Ramón Barea y Nacho Vigalondo, entre otros. Evidentemente esto está guionizado, pero la química, agilidad o espontaneidad de la pareja cómica está muy presente, pero ‘El otro lado’ nos ofrece algo más.

Puede que lo que más llame la atención sea la competencia desleal entre colegas del gremio. Pero más allá de eso yo veo un enfrentamiento entre la vieja escuela contra las nuevas corrientes. Y ganando una dimensión que transgrede al transitar por todo el mundo del misterio está la parte que habla la crisis de un profesional entrado en años. Para retratar el antes y el ahora, además de burlarse de los nuevos códigos impuestos por las herramientas digitales se recrean programas a la antigua, de un modo muy eficiente. También ‘El otro lado’ reflexiona cómo la prensa muchas veces más que inmortalizar o difundir la noticia forma parte de ella o la genera malmetiéndose.

Pero no todo es sumergirse en una comedia al más puro estilo de Javier Ruiz Caldera y Alberto de Toro, con la absurdez y patetismo que suelen enarbolar. También tenemos escenas de terror al estilo de películas como ‘Verónica’ o ‘Poltergeist’. Si, Berto y Buenafuente nos hacen recordar con sorna casos como los de Fátima o cualquiera de los muchos niños sanadores que han surgido a lo largo de nuestra historia, pero también nos someten con rigor a algunos momentos terroríficos. Esta es una comedia que parodia nuestra televisión y a la comunidad conspiranoica. Dada su dinámica os vais a acordar de ‘Un hombre lobo americano en Londres’ o ’Agárrame esos fantasmas’.

Comentado por Furanu.

 

Diario de Sitges 2023. 10 de octubre

Pobres criaturas, poseídos y primera sorpresa, así ha sido el día de hoy

Un día más en Sitges, hoy el gran protagonista ha sido J.A. Bayona, que presenta ‘La sociedad de la nieve’ y ha recogido el segundo Premio Màquina del Temps de la edición de este año.

El Festival de Sitges es muy especial porque el espacio entre escenario y la primera fila de butacas es muy pequeño, en el sentido de que es muy fácil ver a aquellos directores a los que uno admira sentados entre el público” nos contó Bayona en la rueda de prensa. Sobre el libro que inspira la película, el director ha contado como lo que le atrajo no fue el canibalismo: “lo que más me interesó y me impactó desde un primer momento fue el componente filosófico y psicológico de la historia».

Hoy entre las películas más destacadas que hemos visto han sido, la increíble ‘Pobres criaturas’, la estupenda ‘Cuando acecha la maldad’, la divertida ‘La extorsión’ o la curiosa ‘Best wishes to all’.

Además hoy hemos conocido una de las películas sorpresa que se podrá ver en la Marató Final de la madrugada del sábado 14 al domingo 15 que empieza a la 1 de la madrugada en Auditori y que será, ‘Birth/Rebirth’, la ópera prima de la joven directora neoyorkina Laura Moss.

Ahora os dejamos con las reseñas de las películas que hemos tenido el placer de disfrutar hoy, mañana seguimos con todo nuestro diario.

‘Pobres criaturas’

Moviéndose con una trama que bien podría estar inspirada por ‘Frankenstein’ o ‘Re-animator’ nos presenta a una mujer que ha sido revivida por un extraño científico. Pero aunque se haya puesto más fantástico que nunca con Lanthimos ya sabemos que no podemos esperar algo convencional y mucho menos algo suave. Coge la ingenuidad de ‘Eduardo Manostijeras’ y desarrolla una sátira cortante, llena de alegatos feministas hasta alcanzar niveles ácidos. Es el coming-of-age más extraño que hayáis podido ver en vuestra vida. Destroza los convencionalismos y todo aquello que el ser humano se ha autoimpuesto en contra de su propia naturaleza. Desde el punto de vista de los cuentos góticos narra una historia de lo más punk en contra de lo que nos cohíbe, limita y condiciona.

El reparto es de excepción. Pero evidentemente Emma Stone es la joya de la corona. Como decía antes con el anglicismo, esta es una película sobre el paso a la madurez, sobre el desengaño a cerca de cómo es el mundo y sobre cuál es realmente la condición humana. Stone pasa por todos los estadios de su personaje ejecutando una de las mejores interpretaciones de su vida. Pasa de la completa inocencia a crear toda una Mary Shelley.

Nos lleva por un viaje que pasa del blanco y negro al color más propio de una foto en HDR o a los decorados de un cuento de Tim Burton en plan ‘Big Fish’. Cuando extraemos los mejores fotogramas es cuando coloca el ojo de pez. Las imágenes en gran angular exhibidas en escala de grises nos recuerdan a las películas de hace un siglo o a cuadros como el ‘Mano con esfera reflectante’ de Escher. Se merece la categoría de obra de arte por encima de los productos actuales, si no es por su factura técnica es por su incómodo mensaje y desde luego por sus interpretaciones.

Comentado por Furanu.

‘Best Wishes to all’

Una joven estudiante de enfermería regresa a casa de sus abuelos para ver que tal están. Allí descubrirá el terrible motivo porque su familia siempre ha sido feliz

Una película muy loca que me ha recordado muchísimo a las historias de Junji Ito. Muy original y siniestra. Con un toque a casa encantada muy bueno, sin ser esto por supuesto.

Yûya Shimotsu dirige la película de una manera estupenda, jugando con unos planos muy cortos de los rostros y también planos generales de la casa.

Hay momentos que se ve el terror geriátrico, con los abuelos haciendo cosas chungas por la casa a oscuras y dando miedo.

‘Best Wishes to all’ es una cinta muy entretenida y con una historia muy diferente a lo que solemos ver.

Comentado por Vicky Carras.

‘The last stop in yuma county’

En medio del desierto se juntan muchos desconocidos. Una gasolinera, un motel y una cafetería se convierten en el centro de la vida de estos viajeros que se quedan varados por la misma razón, no hay gasolina. En medio de todo esto la sombra de unos atracadores de bancos. Los ingredientes de esta película se van incorporando poco a poco hasta conformar una ensalada de sentimientos y una situación en la que cada uno es consciente del conflicto en diferente grado. Eso le da a la película un plus de interés que si bien se fragua muy poco a poco se gestiona con pequeñas dosis de humor y una tensión que crece a través de momentos muy bien fundamentados.

Una película que sabe cuando explotar, que tiene giros bien armados y que maneja sobre todo elementos de western. Quizá no es la película más tensa o mejor filmada del festival de Sitges pero tiene buena factura y gestiona perfectamente sus recursos para no mostrar ninguna carencia.

Comentado por Furanu.

‘Cuando acecha la maldad’

Del director de ‘Aterrados’ que pudimos ver también en Sitges, llega ‘Cuando acecha la maldad’ una película que sigue la estela de terror de su antecesora, pero saliendo del plano fantasmal. Estamos en un pueblo en el que unos hermanos descubren a un hombre poseído y a partir de ahí comienzan a huir para poder salvar la vida y la de su familia

Una cinta muy bien tratada, con acción y muy bien CGI y maquillaje. Hay escenas que ponen los pelos de punta, sobre todo las que tienen que ver con niños, pues son bastante salvajes.

La película me ha recordado a ‘Fallen’ o a ‘Quién puede matar a un niño’. La verdad que ha sido muy divertida y lo m hemos pasado bastante mal en la sala de cine, algo que siempre es bueno. Así que espero que pronto llegue a nuestras pantallas y la podáis ver.

Comentado por Vicky Carras.

‘Stopmotion’

Robert Morgan aterriza en Sitges con esta historia de curación de heridas. El arte ha sido siempre un buen receptáculo en el que volcar inquietudes, penas y dolores y este es uno de esos casos. Pero también el arte ha sido el ido el hilo conductor o el detonante de muchas locuras. Esa es la premisa de esta película que nos habían pintado muy similar a ‘Censor’, obra que recomiendo mucho y que ya pasó por el Festival de Sitges. Entiendo la relación ya que nos habla de la locura, tiene mucho cine tras bambalinas y hay un trauma de fondo. Pero las maneras de narrar la historia son muy diferentes y en donde pierde este filme es en los tiempos. Se intuye demasiado pronto el pastel y la película pretende esconderlo más tiempo del que el espectador necesita. Se alarga por lo tanto demasiado su conclusión y la reiteración del esquema y de algunas escenas hacen que esta película tenga más stops que motions. Al menos la animación está bien hecha y es agradecidamente creepy. Si te gustó ‘Bliss’ de Joe Begos probablemente te guste este título.

Comentado por Furanu.

‘La extorsión’

Alejandro está deseando jubilarse por la puerta grande, tiene una mujer increíble y una vida ya despreocupada, hasta que le intercepta el servicio de inteligencia de su propio país, el cual le requiere ocultar contrabando en sus aviones bajo la amenaza de revelar información que destruiría toda su tranquilidad. A partir de aquí, Alejandro, se ve enredado en una red de espionaje del que intentará salir con vida.

‘La extorsión’ es un thriller muy bien dirigido que nos adentra en el mundo del espionaje a través de los ojos de un pobre hombre, que pese a sus errores no es mala persona. Con un poco de humor, vamos viendo como nuestro protagonista debe ir pisando con pies de plomo, para no terminar en la morgue.

Emanuel Diez, guionista de la cinta, logra un equilibrio perfecto entre comedia y thriller y ayudado por supuesto por la dirección de Martino Zaidelis, logran una película perfecta. Divertida e inquietante, no te aburres ni un segundo.

Comentado por Vicky Carras.

’30 monedas’ T2

Que a Álex de la Iglesia y Jorge Gerrikaetxebarria les gustan las historias satánicas, los juegos de rol y las escaladas de violencia o locura es algo que ya sabíamos. Pero en ‘30 monedas’ se junta absolutamente todo eso, lo cual, sumado a que estamos ante una producción de HBO Max eleva el nivel. Si la primera temporada nos pareció un espectáculo rural, imaginativo y desatado, como si Berlanga fuese fan del fantástico, en esta disfrutamos como un gamer con consola nueva. ¡Tenemos nueva partida!

La serie sigue con ese toque rolero que en ocasiones se parecía a Hellblazer y por momentos a un episodio españolizado de ‘Supernatural’. Hellblazer o videoclip de heavy metal son términos más acordes a esta temporada. Las escenas del infierno evidentemente se llevan la palma. El diseño de criaturas, no anda corta en monstruos, y del infierno cuyos pasajes tienen un marcado estilo neoclásico es acertadísimo. Es tanta la parafernalia que se ha dispuesto que a uno le gustaría conocer la función de cada sala y cada demonio (algunos encarnados por Javier Botet). Hablando del infierno. Ha surgido un tercer bando entre cielo e infierno, como ya se hizo por ejemplo en los cómics de Spawn, pero ese es el tipo de nuevos ingredientes que vais a ir descubriendo.

Continúa el suspense macabro de esta serie que juguetea muy acertadamente con toda la parafernalia religiosa. Esta es una carrera por objetos de poder en la que por supuesto hay también terror y acción. El conteo de muertes, quizá es otra aportación de HBO, crece capítulo a capítulo. Pero no es todo espectáculo, también se percibe que habrá espacio para el desarrollo de personajes. De momento va todo bien y eso que solo hemos visto los dos primeros episodios. Pero estamos metidos ya en faena con el resto de capítulos y pronto os daremos reseña entera. Estad atentos que se estrena el 23 de octubre.

Comentado por Furanu.

‘El exorcismo de Eastfield (Godless)’

Como en muchas ocasiones, tenemos una nueva cinta de exorcismos basada en un caso real. Conocemos a Lara, una mujer atormentada, la cual está dividida entre la ciencia y la fe. Con un pasado muy oscuro, está perdiendo la cordura. Su marido desesperado busca una cura y se deja arrastrar por el fanatismo religioso.

‘El exorcismo de Eastfield’ es entretenida, sin más. No nos da nada nuevo y el giro final más o menos te lo vas viendo desde el principio. Tampoco se preocupan demasiado en esconder la sorpresa. Aunque es flojita, sí que es cierto que no aburre y la película está bien contada.

Eso sí, es una cinta con muy poco presupuesto y hay que admitir que el director ha trabajado mucho para llevarla a cabo. Y es que está completamente montada con una IA, con la que se ayudan muchos montadores en la actualidad, pero que Nick Kozakis, ha utilizado para montar el sonido, los efectos y la película en general, para poder ganar tiempo. Y la verdad que está bastante bien resuelta técnicamente.

Comentado por Vicky Carras.

‘Mimì – prince of darkness’

El protagonista es un inadaptado marcado por una deformidad en sus pies y el hecho de ser huérfano. Recibe palizas de abusones y él tiene sus válvulas de escape, pero nada es suficiente. Hasta que conoce a Carmilla (una gótica malpintada que se dice descendiente de Drácula), con la que emprende una huida física y emocional que le llevará lejos del mundo que no le comprende.

Brando de Sica nos ofrece una aventura de amor adolescente que nos sugiere que Drácula está enterrado en Nápoles, lo cual tiene cierta base real pues un estudio de una universidad de Estonia afirma eso mismo. Sin duda ese peculiar proyecto universitario puede haber sido el germen de esta historia. Aunque suene absurdo la película no se mueve por esos derroteros y se presenta como un drama sin música pero con cierto sabor rockero y muchos estrógenos. Es una extravagancia moderna vampírica que usa el simbolismo de los chupasangres para ejemplificar un paso a la madurez y también a la locura. Romanticismo y reminiscencias de ‘La novia cadáver’ acompañadas de algunas escenas fuertes. No dejas de tener la sensación de que Eric Draven ha descubierto la pizza y las luces de neon.

Comentado por Furanu.

‘The Animal Kingdom’

Una mutación comienza a afectar a la humanidad convirtiéndolos en animales. No todas las personas tienen este gen, y el temo hará que veamos como terminan siendo rechazadas y encerradas en hábitats apartados.

‘El reino animal’ nos trae una premisa interesante, aunque está bien contada, la verdad que le sobra bastante metraje. Pero, aun así, es una propuesta que tiene un gran debate por delante y que además da para una segunda parte.

Muy al estilo ‘Sweet tooth’, la película nos muestra el miedo a lo diferente, el miedo a esas mutaciones que hacen que los humanos pierdan la sociabilidad y se conviertan en animales. Sacan su lado más salvaje, pero lo que nos muestra también la película, es que, a su vez, vemos su lado más bondadoso. Esa bondad que en los seres humanos desaparece al sentir miedo.

Una película que nos habla de la familia, el amor y el intento de salvación por parte de un padre que ve como le intentan arrebatar a lo que más quiere del mundo.

Comentado por Vicky Carras.

Diario de Sitges 2023. 9 de octubre

Un día de sociedades y teorías

Los filmes ‘La sociedad de la nieve’ y ‘La teoría universal’ han sido nuestros platos fuertes del día. Un día en el que hemos visto de todo, como podréis constatar a continuación, pero en el que no podíamos faltar a ver la película que representará a España en lo Oscar. A parte de eso nos ha caído lluvia ácida, hemos visto la creación según los nativos norteamericanos, nos ha secuestrado un alemán loco en Navidad y unos locos satánicos también en Navidad, hemos perseguido al monstruo del Lago Ness, nos hemos caído por una alcantarilla… Como veis un día la mar de variado.

A parte de nuestra experiencia en pantalla grande podemos constatar que el Festival de Sitges homenajeó la figura de Barbara Bouchet, otorgándole el Premio Nosferatu por su larga e impresionante carrera como actriz, en la que ha participado en películas como ‘Casino Royale’ (la versión original), ‘Angustia de silencio’ (proyectada en el Festival) o, más recientemente, ‘Gangs of New York’ o ‘Darkside Witches’.

También se ha presentado la la séptima edición del Festival de Cine Fantástico de Canarias Ciudad de La Laguna Isla Calavera. Se ha confirmado en dicho acto que Eduardo Noriega recogerá el Premio Isla Calavera de Honor en reconocimiento a su trayectoria. Entre los homenajes al fantástico dentro del festival canario también se ha anunciado que habrá un evento especial dedicado al clásico del terror ‘Pánico en el Transiberiano’, que contará con la participación de la actriz Silvia Tortosa y del cineasta e historiador Víctor Matellano en un coloquio tras la proyección en el que se recordará al director Eugenio Martín, fallecido el pasado mes de enero con 97 años.

‘La sociedad de la nieve’

Después de adentrarse en la Tierra Media, Bayona regresa a donde más cómodo se siente y es en el drama real. Se mete de lleno en la adaptación del libro de Pablo Vierci del mismo nombre, en el que se cuenta las tristes desventuras de los supervivientes de un avión que se estrelló en los Andes.

J.A. Bayona, se mueve como pez en el agua con esta historia. Su manera de narrar es perfecta, en esta película va al grano desde el principio. La técnica, como siempre impecable y luego por supuesto está el equipo del que se rodea, de los mejores. Pero aun así, aunque todo esté medido y perfecto, ‘La sociedad de la nieve’ no llega a entusiasmarme del todo, al final es una historia que ya hemos visto y conocido, y supongo que la falta de sorpresa es un punto negativo.

La documentación ha sido exhaustiva, se conocen fotografías que se realizaron durante los días 73 días de supervivencia en la nieve y Bayona las calca. Pero como digo la película ha hecho que perdiese el interés pronto y al final me ha dejado un poco fría.

Comentado por Vicky Carras.

‘The uncle’

Una familia se prepara para recibir a un tío que viene desde Alemania para celebrar la Navidad. Un familiar al que aman, temen y respetan por igual. La situación que viven es asfixiante y el ambiente está enrarecido, más aún cuando experimentamos un anacronismo que nos introduce smartphones en un ambiente ochenteno, más propio de la época de los últimos coletazos de la URSS que de la era postpandemia. Los nervios y la tensión por tener todo perfecto pasan a convertirse en una fiesta teñida de rojo sangre. Bien podría ser esta una metáfora de la tensión que vivían los ciudadanos contra un régimen que se supone que existía para ellos pero les tenía sofocados entre tanta norma. Y es que la relación tóxica y patriarcal es tan extraña que vive esta familia yugoslava tenía que explotar en algún momento. Y lo hace por motivos evidentes pues la rutina navideña de esta familia es peor que el día de la marmota.

Seguir la senda de directores controvertidos como Haneke o Lanthimos ni es fácil ni está exento de riesgo. La dupla formada por David Kapac y Andrija Mardesic ha orquestado una película incómoda y con una narrativa peculiar, quizá habría que decir que muy dirigida al público de su cultura. Un filme con personajes fríos pero no exento de algo de comedia, de la extraña también hay que decir. Este es un filme en el que se percibe cierta intencionalidad y va más allá de lo meramente recreativo, pero le falta universalidad.

Comentado por Furanu.

‘In flames’

Nos vamos a Pakistán con ‘In flames’, una cinta en la que conocemos a una madre y una hija que acaban de perder al patriarca de la familia. A partir de este momento sus vidas comenzarán a ser muy complicadas en un mundo hostil dominado por hombres.

Interesante propuesta, donde el dolor, la culpa, la desesperación y la supervivencia son síntomas de grandes ataques de ansiedad de estas dos mujeres que solo quieren seguir sus vidas como lo hacían hasta ahora.

Fuerzas malévolas las harán despertar y coger fuerzas para no sucumbir a todo lo que les viene encima.

Muy bien contada, con un ritmo pausado pero necesario. Pequeños detalles en los que vemos como sus vidas comienzan a cambiar al no tener a un hombre en casa. Una cinta que realmente nos muestra el miedo de estas mujeres y por supuesto, también nos muestran que no todos los hombres son malos, pero que también están reprimidos en una sociedad que no se corta ni un pelo si tienen que asesinar a alguien a sangre fría por desobedecer.

Comentado por Vicky Carras.

‘Four souls of coyote’

Las tradiciones, el arraigo y el orgullo forman el eje que vertebra esta película animada de carácter ecologista. El culto por el equilibrio con la naturaleza, tan innato de las culturas nativas de Norteamérica, sirve como acicate para los protagonistas que llevan a cabo una lucha contra el progreso dañino, el que cambia los paisajes verdes por los urbanizados o deforestados.

El filme está impregnado de arriba abajo de la cultura y mitología de los indios norteamericanos, sobre todo de su mito de la creación, que me ha parecido cautivador y con una peculiar visión de los imperios europeos. Pero más que ser un film en defensa de la conservación del conocimiento de ese pueblo es una película fruto de una inquietud generacional, de esas que se le puede proyectar a los adultos del futuro para evitar el ya casi inevitable desastre que ha causado nuestra naturaleza destructiva.

Se agradece que ya que la película aboga por una comunión entre lo tradicional y lo moderno, haga uso de técnicas de animación digitales pero mantenga un corte clásico. Visualmente exhibe una combinación de técnicas que se percibe tan mágica como su mística historia.

Comentado por Furanu.

‘Acide’

Tener hijos para esto. Eso parece decir ‘Acide’ pues nos pinta un panorama climáticamente desolador para nuestros herederos y una hija la mar de desquiciante capaz de ser desagradecida reiteradamente a pesar de ver cómo su padre se juega la vida por ella. El fenómeno de la lluvia ácida cobra escala mundial y un nivel de corrosión cataclísmico llegando hasta Francia. Allí le toca poner pies en polvorosa a una familia dirigiéndose hacia el norte de Europa. Como es costumbre en el cine francés hay mucho regodeo en los amoríos y en el drama de los personajes. Un factor importante para esbozar la motivación de estos, pero que le quita demasiado protagonismo al evento apocalíptico. No hay suficientes kleenex ni Almax para sobrevivir a este chaparrón corrosivo. Con todo esto no quiero decir que la película sea mala pero has de saber que no es precisamente un espectáculo.

YouPlanet distribuirá este largometraje por cines españoles tras su paso por Sitges. El director de ‘La nube’, Just Philippot, parece tenerle miedo a los cumulonimbus y nos mete en otra pesadilla de cielo encapotado. A destacar la interpretación de Guillaume Canet, algunos momentos de drama hardcore y el manejo de la cámara en las escenas de huida más trepidantes. Te gustará si te gustan las películas paternofiliales apocalípticas como ‘The road’ o ‘Cargo’. También tiene alguna que otra similitud con la magnífica serie también francesa, ‘El colapso’, pero le falta entrar más en barrena con el cambio climático.

Comentado por Furanu.

‘The theory of everything (La teoría universal)’

Hichcock hubiese quedado encantado con esta película. Jugando con la música, rodada en blanco y negro y trabajando de maravilla las luces y las sombras ‘La teoría universal’ nos cuenta la historia de Johannes Leinert, que junto a su tutor de tesis, viaja en 1962 a un congreso de física en los Alpes suizos. Allí un científico iraní va a revelar una “revolucionaria teoría de mecánica cuántica”.

‘La teoría universal’ está muy bien contada, te enteras bien de todo lo que va ocurriendo pese a que hablan mucho de física, cuántica y radiación. Es una película muy interesante y la verdad que engancha mucho.

Está muy cuidada estéticamente y la verdad que es un gusto ver que se mima tanto una película en lo visual como en el guion. Por ponerle una pega, comentar que tiene tantos amagos de finales que desespera. Pero no es algo que te estropee el visionado de la cinta. Muy recomendable.

Comentado por Vicky Carras.

‘The sacrifice game’

Un internado, dos niñas que tienen que pasar la Navidad con su profesora y la sombra de unos asesinos ritualistas. Es un home invasión navideño que tiene un muy buen comienzo y una idea estupenda para su plot twist. Pero entremedias se pierde con demasiado relleno y conductas excesivamente erráticas hasta para tratarse de algo satánico.

El trabajo con una de las niñas protagonistas, aunque hace evidente un gran punto de la trama, me parece estupendo. Lástima que la película tenga lo peor de filmes como ‘Malos tiempos en el Royale’, es decir, actuaciones demasiado exageradas, excesiva charlatanería, un grupo a lo Charles Manson de baratillo y un retraso enorme a la hora de explotar tras descubrir el pastel. Gustará a aquellos que gocen de la violencia gratuita o de los argumentos ritualistas, pero no se aleja de lo arquetípico.

Comentado por Furanu.

‘Loch Ness: they created a monster’

Que tierno documental hacia el amor a Nessie. Un acercamiento a esos cazadores de monstruos que creen en la leyenda, aun a día de hoy sin haber encontrado nada.

El Monstruo del Lago Ness es un mito en el que tienes que creer. Quien cree, ve. O así nos lo demuestran en este documental. Nos presentan a un sin fin de creyentes que dieron todo su tiempo y dinero en la búsqueda de Nessie. Sus maquinarias para localizarle, las fotos que se han logrado sacar, alguna de ellas claros fraudes.

Hay personajes de todo tipo en estos creyentes, los que vivían en caravanas disfrutando de la fama, otros que llevaban equipos y submarinismos, delfines que sabían localizar monstruos e incluso se llevó un exorcista porque pensaban que todo el paraje estaba encantado.

Una maravilla por lo que nos cuenta, sí que al final termina aburriendo un poco, pero aun así, es una invitación a visitar este paraje mágico y buscar a Nessie con nuestros propios medios.

Comentado por Vicky Carras.

‘#Manhole’

En España estamos un poco hartos de las despedidas de soltero, tanto de las internas como de las de los extranjeros. ‘#Manhole’ podría ser una producción española que llegue para vengarse un poco de esos grupos de fiesteros que alteran nuestra tranquilidad y desfasan sin límites, quien sabe si esto que sucede aquí no ha sucedido ya por Madrid, Gijón o Magaluf. Pero es una idea que llega desde Japón a si es que no podemos esperar una especie ‘Veneciafrenia’. Su argumento bien podría partir de aquel episodio en el que Bart Simpson recibe un escarmiento por bromista y se queda atrapado en un pozo. Cambiemos el niño por un juerguista y el pozo por una alcantarilla. Cambiemos también el noticiario local por las redes sociales y tenemos una crítica contemporánea, sobre todo de Japón, lugar donde las cámaras de los móviles siempre tienen que sonar al tirar una foto para preservar la privacidad de los y las ciudadanas.

Películas de esas que transcurren en un acotadísimo espacio cerrado y que por un lado no es apta para claustrofóbicos y por otro tiene el reto de conseguir desarrollarse y generar giros interesantes con tan pocos recursos, como vimos con ‘Fall’ hace poco. Los ingredientes que van apareciendo están un poco forzados pero la crítica que hace hacia las sociedades machistas y el anonimato de las redes es muy válida. Nos hace revisar el caso del influencer de 50 años que se grajeó miles de seguidores haciéndose pasar por una motera gracias a FaceApp.

Comentado por Furanu.

‘Sorcery (Brujería)’

Pablo Larrain produce esta película de hechicería chamanística, venganza y discriminación racial. Nos traslada a finales del siglo XIX, a una isla chilena en la que una colonia alemana tiene subyugados y maltratados a los nativos. Christopher Murray desarrolla allí la acción de este largometraje que busca reflejar un paso hacia la madurez (un coming of age si nos ponemos modernitos) y a la vez esgrimir una reclamación social o cultural.

La tierra y las costumbres ancestrales están omnipresentes, debido a ello hay quien dirá que esta película pertenece al género Folk Horror. Es una fábula en la que todo está más pausado y velado de lo que cabría esperar, donde realmente no hay más terror que el de perder las tierras de tus ancestros. Por eso más que terror pertenece a un género reivindicativo aún hoy en día vigente, el del respeto a los indígenas. Es un duelo entre paganismo y cristianismo explorado muchas veces en historias más conocidas como las leyendas artúricas. En este caso desde la clandestinidad y las intenciones obtusas y sibilinas supone un enfrentamiento que podría haber sido más efectivo si no jugase tanto a la sutileza o el simbolismo.

Comentado por Furanu.

Diario de Sitges 2023. 8 de octubre

La sección Anima’t cumple 30 años con producciones apabullantes

Este año la animación reclama mucha atención en el Festival de Sitges. Dos propuestas como ‘El chico y la garza’ de Miyazaki y ‘Robot dreams’ de Pablo Berger han protagonizado una jornada en la que no ha faltado la diversidad de propuestas. Aplausos en las proyecciones de estas dos películas animadas, una española y la otra japonesa (de Ghibli) que nos han maravillado por igual. Más abajo podéis leer nuestras impresiones de estos dos largometrajes pero no perdáis hilo de estos diarios que aún nos quedan películas animadas por ver y pintan potentes. No podía ser menos en un año en el que la sección Anima’t cumple 30 años.

Ha sido día para ver otra producción de Prime Video. ‘Romancero’ se presentó en el Festival de Sitges con sus tres primeros episodios (opinión en esta entrada) y ahora ha sido el turno de ‘Awareness’ y su equipo, entre el que se encontraba Daniel Benmayor y parte del elenco actoral. En unos días se estrena en streaming y tendréis nuestra opinión extendida.

Entre las actividades paralelas que hemos podido ver hoy en Sitges se ha celebrado el Sitges Fanpitch, un proyecto de Sitges Industry destinado a promover los nuevos talentos del género fantástico, la inauguración de la exposición “¡Animación! De Garbancito de la Mancha a Robot Dreams” en colaboración con SGAE, el homenaje a Francisco Ibáñez en forma de coloquio y el homenaje a Mary Lambert. Esta última ha recibido el primer Premio Màquina del Temps de la 56ª edición del Festival en el contexto del WomanInFan.

‘Robot dreams’

Basada en el cómic homónimo de Sara Varon llega para demostrar que este año la animación reclama protagonismo en el Festival de Sitges y en el panorama cinematográfico actual, porque como dijo Del Toro, la animación no es un género, es una técnica más con todo lo que eso conlleva. Precioso cuento moderno que nos brinda Pablo Berger y que nos deja igual de desolados que maravillados. Berger vuelve a mostrar una bellísima tristeza con algo de comedia y como siempre con toque fantástico.

Como pasa casi siempre (cercano está el ejemplo de ‘Nimona’) hay un cambio acentuado en cuanto al estilo de dibujo o la paleta de colores pero el diseño de personajes se conserva a grandes rasgos. Los dibujos se presentan con trazos gruesos y colores planos, sin degradados, pero con muchísimos detalles y buen gusto. Pasamos de estampas recargadas al estilo ¿dónde está Wally? a ilustraciones que parecen sacadas de un libro infantil de colorear. La animación nos ofrece un fantástico viaje visual, sobre todo para los amantes de Nueva York, pero el guión, la sensibilidad de la película, es lo que importa y acaba pesando más. Al estilo del capítulo del perro de Fry en Futurama paseamos por la ciudad neoyorquina y descubrimos una relación entre seres de distinta índole la mar de tierna, de hecho, la historia cuenta con una especie de Bender candoroso. Sin establecer ni un solo diálogo (como ya hizo con ‘Blancanieves’) recorremos una narración casi episódica, algo heredado de la novela gráfica, que trata sobre la amistad y la soledad. Un filme que esboza tan bien el anhelo por formar parte de algo, sobre todo sobre el construir algo en compañía, que hace imposible no empatizar con él. Digno de ver con todos esos seres queridos a los que consideras un alma gemela.

Comentado por Furanu.

‘El chico y la garza’

Hayao Miyazaki regresa en la que según él va a ser su última película y por lo que hemos visto, parece que si puede ser. A sus 82 años no ha perdido su magia ni su imaginación y en ‘El chico y la garza’ nos devuelve a paisajes fantásticos y a personajes tan dispares como el solo sabe hacer.

Una película que nos cuenta la historia de Mahito, un joven que entra en un mundo mágico con una garza gris, y vamos viendo como va madurando a través de ese viaje de búsqueda.

La magia de Studio Ghibli regresa a nuestras pantallas y si esta es su última película, podemos quedar satisfechos. La animación me parece una maravilla, hay escenas que son realmente espectaculares. Y por supuesto el diseño de personajes me parece de lo mejor. Si que es cierto que tengo algún que otro pero de la historia, pero aun así no me he aburrido y para lo extensa que es, se me ha pasado volando.

Por lo que contó el propio director, es una película muy personal y se nota que le preocupa demasiado su jubilación y a quien dejar su gran imperio. Podemos ver una clara diferencia a este echo en la ‘El chico y la garza’, donde uno de sus protagonistas está sufriendo por encontrar un heredero para su legado.

Comentado por Vicky Carras.

‘The Roundup: No Way Out’

‘The roundup’ (‘Fuerza bruta’ aquí en España) alcanza el estatus de trilogía tras arrancar con ‘The outlaws’ en 2018. Las películas del policía interpretado por Ma Dong-seok (Don Lee) dirigidas por Lee Sang-yong regresan con esta anunciada y encumbrante, aunque nada compleja, tercera parte. Una franquicia policíaca cargada de acción y comedia que destaca por el carisma de su protagonista.

Dong-seok es sin duda “Bud Spencer coreano” (no cejaré unirme a aquellos que le llamamos por este apodo) ya que a parte de su corpulencia y vis cómica repite golpes y jugueteos que lucía el actor italiano en sus westerns y películas junto a Terence Hill. Peleas de bar, golpes demoledores, humor físico, un compañero de armas más estilizado que él… La fórmula sigue funcionando, un patrón que han explotado otras estrellas como Eddie Murphy y su Superdetective.

Esta no es una película que brille por su dialéctica. El atractivo está en todo lo mencionado anteriormente y en la tarma de yakuzas que desarrolla. De Corea fuimos a Vietnam y ahora los maleantes son Japoneses. Al contrario que muchas películas del país nipón el ritmo es ágil y todo avanza sin recesos. Sin duda en Corea del Sur han cogido bien la medida a esto del séptimo arte y saben qué es lo que funciona dentro de un género u otro. Son casi dos horas de enfrentamientos constantes, no les hace falta prácticamente sacar ninguna pistola y acaba prometiendo más entregas, no digo más.

Comentado por Furanu.

‘Awareness’

Hemos visto ‘Awareness’, película de acción dirigida por Daniel Benmayor y con guion de Ivan Ledesma y del propio director. Llevan trabajando juntos mucho tiempo y entre sus películas está ‘Xtremo’.

Conocemos a Ian, un adolescente con la gran habilidad de proyectar imágenes en la mente de los demás. Escondido de la sociedad, viaja con su padre para no ser encontrado. Pero un accidente hará que su vida de un gran giro.

Al igual que con ‘Xtremo’, Daniel Benmayor nos demuestra su maestría para rodar acción. Escenas que nada tienen que envidiar a muchas películas de Hollywood. Además ‘Awareness’ tiene una historia que engancha desde el principio y aunque nos pueda recordar a algo ya visto, la película protagonizada por Carlos Scholz, es bastante original y está muy bien realizada.

Creo que en España aun no estamos acostumbrados a este tipo de cine, aunque siempre tenemos alguna sorpresa, no es el cine que más se realiza en este país. Muy bien realizado, con un CGI muy bueno que viene de la mano de Onirikal Studios. ‘Awareness’ va a gustar a muchos, no solo al público de Sitges. Pronto os hablaremos más detenidamente de ella en la web, pues se dentro de muy poco en Prime Video.

Comentado por Vicky Carras.

‘Sharksploitation’

Todos percibimos que hay épocas en las que se hacen muchas películas de zombies, o de la antigua Roma, o de naves espaciales… Lejos de ser una moda los tiburones tienen su nicho (uno de ellos el Festival de Sitges) y se han ganado a pulso un subgénero dentro del terror, a eso se le llama exploitation, a sacar punta y retorcer un elemento hasta llevarlo a límites insospechados e incluso a veces hasta moralmente cuestionables.

Este documental de Stephen Scarlata analiza la historia de las películas sobre escualos a partir de numerosas entrevistas entre las que no pueden faltar nombres de artistas clásicos y contemporáneas como Roger Corman, Joe Dante, Johannes Roberts, Rob Schrab, Joe Alves, Misty Talley, Anthony C. Ferrante, David Mitchell Latt… Y no, no está Steven Spielberg pero si se cuenta con su guionista Carl Gottlieb y oceanógrafos, estudiosos y críticos de cine que aportan otra visión. Desde donde reside su origen y su gancho para el espectador hasta el impacto social que han causado generando una visión terrorífica y a menudo equivocada de estos animales, creando términos como la talasofobia.

Por supuesto el documental te sumerge en un sinfín de títulos y te da tantas propuestas que necesitarías un confinamiento como el del COVID-19 para poder verlas todas. Desde títulos como ‘La cosa del pantano’ que pudieron ser gran inspiración hasta bizarradas actuales como ‘Sharktopus’ o la franquicia ‘Sharknado’. Resulta ser un documental la mar de interesante porque hace un recorrido francamente amplio de la figura del tiburón en la cultura humana.

Comentado por Furanu.

‘La bala de Dios’

Cuando el detective Bob Hightower ve como una secta satánica asesina a su exesposa y secuestra a su hija, decide dejar el trabajo e infiltrarse en el culto buscando la venganza. Case Hardin, una joven que logró salir de allí con vida, le ayudará intentando perseguir el mismo fin, la venganza.

Una historia violenta, gore y muy salvaje. Nick Cassavetes se rodea de un reparto impresionante que hará que suframos junto a ellos y que estemos deseando que logren su cometido y acaben con el culto que tan mal ha hecho a todos los de su alrededor.

La banda sonora que acompaña a nuestros protagonistas me ha parecido de lo mejor. Logrando crear una atmosfera cándida rodeados de tanta muerte. Una película que habla del sufrimiento y de cómo poco a poco se va soportando. Y también de como las personas deben curarse para poder volver a tener una vida e intentar ser felices.

Una película muy recomendable. Así que ya la estáis apuntando en la lista de próximos estrenos, pues tras proyectarse en Sitges llegará en nada a nuestras salas de cine.

Comentado por Vicky Carras.

Diario de Sitges 2023. 7 de octubre

’30 monedas’ y la gran oleada zombie de Sitges los grandes protagonistas del día de hoy

Hoy ha sido la noche en la que los zombies acechan Sitges y salen a desfilar como uno más en la ciudad. También ha sido el día en el que Álex de la Iglesia nos ha vuelto a traer sus ’30 monedas’, en esta segunda temporada que pronto llegará a nuestras pantallas. Y también hemos podido ver ‘Moscas’, dirigido por Aritz Moreno y protagonizado por Ernesto Alterio, de la película ya os hablamos ayer en nuestro diario (aquí tenéis el enlace).

Pero como siempre, hemos tenido muchas más estrellas en Sitges. Mary Lambert, Gareth Evans, Cosimo Fusco, Miguel Ángel Silvestre, Macarena Gómez o Anna Zlokovic, han sido algunas caras que han pasado por la alfombra roja.

Además, hoy también se han dado los Premios SGAE Nueva Autoría que pertenecen al Sitges Festival, aquí os dejamos los ganadores.

El Premio SGAE Nueva Autoría a la Mejor Dirección-Realización ha sido para Mikel Garrido, director y guionista del cortometraje ‘Tenemos Patria’, presentado por la ESCAC.

Karen Joaquín, directora y guionista del cortometraje ‘O que me parta un rayo’, presentado por la ECIB, ha obtenido el Premio SGAE Nueva Autoría al Mejor Guion. Este corto también ha recibido una mención especial “por la excelente interpretación de las dos chicas protagonistas y por la mirada única de la directora, que ha sabido cautivar a los miembros del jurado Nueva Autoría 2023”.

El Premio SGAE Nueva Autoría a la Mejor Música Original, ha sido para Márcio Echevarria, autor de la banda sonora ‘The Son Thief’, presentado por el IDEM Barcelona.

Os dejamos con nuestras críticas de hoy a continuación.

‘Winnie the Pooh: miel y sangre’

El cuento infantil del osito Winnie the Pooh se convierte en una historia macabra. Como en ‘Hook (El Capitán Garfio)’ un niño abandona su mundo de juegos y fantasía para vivir su vida de adulto. Pero este Christopher Robin no recibe precisamente la visita de Campanilla. Tampoco acuden en su ayuda sus peluches como en la versión de Ewan McGregor. En su lugar se encuentra con una criatura que ha crecido sola y ha tenido que hacer abominaciones o simplemente seguir el curso de la naturaleza para sobrevivir. El adorable osito que se pirra por la miel se ha convertido en un robusto asesino con pinta de redneck y ansia de sangre.

Divertida premisa para una película que solo podía funcionar dentro de la Serie B y para un público como el de Sitges. El tarro de miel rebosa sangre pero por desgracia no explota bien la broma y la película se precipita en un festival de muertes ridículas y peores actuaciones. No se le puede llamar comedia involuntaria porque dudo que esta película esté hecha en serio, pero le falta ser más autoconsciente. Vale que en estos filmes slasher no suele haber mucho estudio de personajes, pero por lo menos se habría agradecido una motivación más plausible para el grupo de amigas protagonistas que no son más que otro cliché. No sé si es porque actúan mal o porque los personajes no demuestran tener muchas neuronas, pero estás deseando todo el rato que el villano tenga éxito. Lástima que cuando lo tiene no hay sorpresa o talento con la cámara, tampoco extraña viendo el guión tan ridículo que han escrito/roodado. La idea que dio luz a este proyecto es buena, sin embargo más allá de eso no hay nada destacable por encima de cualquier otra producción tipo Asylum. A los de ‘Mad Heidi’ les salió mejor eso de reventar un mito de nuestra infancia.

Comentado por Furanu.

‘Moon Garden’

Ryan Stevens Harris nos trae una cinta bastante turbia en la que una niña después de un accidente casero queda en coma y vive en una pesadilla terrible en la que debe seguir la voz de su madre para poder salir de allí y despertar.

‘Moon garden’ es una película llena de pesadillas. Rodada con una película de 35 mm caducada, algo que le da un toque siniestro a todo el mundo que ve la niña. Aparte que los efectos especiales son tradicionales, algo que hace todo más real. El maquillaje es genial y la creación de las criaturas me parece de lo mejor del film. Es una cinta, que da verdadero mal rollo. Además que la historia que hay detrás del accidente de la niña da mucha pena. No os lo cuento porque sería spoiler. Y la verdad que ‘Moon garden’ merece ser vista, al menos por todo el tema estético de la cinta.

No se si se estrenará en salas de cine, pero al verdad que el trabajo de Ryan Stevens Harris, merece ser visto en pantalla grande. Se nota que han trabajado mucho todo el tema artístico mucho y vemos sufrir a la niña un montón. Haven Lee Harris, está maravillosa en la película y me encanta ver en las escenas de los créditos, como la han cuidado. Porque realmente sufres con ella, al ser tan pequeña lo bien que trabaja.

Comentado por Vicky Carras.

‘Brooklyn 45’

Ted Geoghean sigue enciscado con el más allá. Tras títulos como ‘Satanic Panic’, ‘Todavía estamos aquí’ o ‘The Disco Exorcist’ nos traslada a una nueva historia de fantasmas y sangre ambientada esta vez en 1945, en las Navidades de ese año. Mucho sabor a veterano de la Segunda Guerra Mundial y poco navideño pues un grupo de excombatientes y amigos de toda la vida se reúnen para consolar a uno de sus compañeros de armas, recientemente enviudado y empeñado en llevar a cabo una sesión de espiritismo.

La filmografía de este director está repleta de demonios y en este caso lo está por partida doble. La sesión consigue su objetivo pero se les va de las manos y ello hace que los fantasmas del pasado acechen a los protagonistas. Se palpa la tensión, los secretos y los traumas reprimidos desde el primer minuto y eso es lo que va explotando la película según progresa y según se alcanza el clímax sobrenatural. Un flirteo con el otro lado que podría haber sido algo lovecraftiano o un tonteo de adolescentes como el de ‘Verónica’. Objeto personal, no cerrar el círculo, golpes en las paredes, la puerta se ha quedado abierta… Todo son elementos que nos suenan y están requeteutilizados. El guión nos hace pensar que esta va a ser la típica sesión que se malogra, pero se reserva unas cuantas sorpresas para el público de Sitges que hacen que ‘Brooklyn 45’ sea fresca y original.

Comentado por Furanu.

‘Un millón de zombies: la historia de la plaga zombie’

Cuatro amigos, acostumbrados a rodar cortos desde niños, deciden hacer una película de zombies, así fue como nació ‘Plaga Zombie’. ‘Acción Mutante’ o ‘Bad Taste’ son películas que animaron a estos chicos a realizar la película que les gustaría ver. Nos van contando como ellos solos hicieron todo, dirección, guion, actuación o montaje. Y lo más difícil y por lo que hemos visto, unos efectos especiales bastante currados.

Vamos viendo como consiguieron el dinero para poder hacer la primera tirada en VHS y poder meterla en un videoclub para darla a conocer. Además del gran éxito que tuvo y como se atrevieron hacer una segunda parte. Y de ahí a un pequeño negocio con su productora. Esto ya se convirtió en algo más serio y les pesó bastante en su grupo de amigos. Entre alguna situación que tuvieron que pasar, fue por terapia de grupo.

El documental, uno de tantos que se proyectan en este Sitges 2023, aunque al final se va un poco por las ramas, es bastante curioso y además vemos como con ilusión se logran muchas cosas. Y con ese ímpetu y esa pasión sentaron un precedente en Argentina.

Comentado por Vicky Carras.

Diario de Sitges 2023. 6 de octubre

Un Sitges para no dormir

El largometraje coreano ‘Sleep’ parece haber sido la sensación en la segunda jornada de Sitges 2023. A nosotros se nos ha escapado pero tras la proyección en el Auditori con el director Jason Yu los comentarios han sido unánimes, pulgar hacia arriba y pesadillas esta noche.  La distribuidora La Aventura Audiovisual ya ha anunciado que la tendrá en cines de España.

Entre actividades como el Sitges Family o el Fantastic Geogenre han tenido lugar mesas redondas como la que ha colocado a la mujer en el centro del debate. El WomanInFan sigue sumando foros de debate y en esta ocasión con el lema “Liderazgo y referentes en el género fantástico: la creación de una narrativa por parte de mujeres cineastas” se han juntado la directora institucional del Audiovisual de la Fundación SGAE, Silvia Pérez de Pablos con Ángeles Huerta, directora de O Corpo Aberto (2022), un largometraje con componentes sobrenaturales; Agnieszka Smoczynska, directora polaca responsable de títulos como The Lure, y Milena Cocozza, una de las pocas directoras italianas de fantástico y responsable de la película Letto Numero 6. Smoczynska ha comentado que “las creadoras de cine buscamos personajes más complejos, es lo que nos interesa más”. Por su parte Silvia Pérez de Pablos ha cerrado el acto enfatizando, a modo de resumen, “el optimismo es que sí existen nuevas perspectivas por parte de directoras como vosotras; perspectivas que van más allá del lado patriarcal. Esperamos que haya más y que haya más géneros y subgéneros con mirada femenina”.

Aunque este año hay menos presencia televisiva que en anteriores ediciones Sitges también tiene ración de series. A continuación podéis leer nuestra opinión de la propuesta de Prime Video, ‘Romancero’, cuya primera temporada hemos podido ver al completo gracias a Amazon. Pero de momento os hablamos de los tres primeros capítulos proyectados en Sitges. Si queréis saber sobre más la serie permaneced atentos pues no tardaremos en tener reseña completa. Solo nos hacemos eco de las palabras del guionista Fernado Navarro tras su paso por el festival: «Si pasáis una semana en Almería os daréis cuenta de la cantidad de cosas extrañas que pueden llegar a pasar». Para descubrir más series españolas permaneced atentos a estos diarios que habrá más.

‘Romancero’

El próximo 3 de noviembre llega a nuestras pantallas ‘Romancero’, gracias a Prime Video. Hemos tenido la oportunidad de ver los tres primeros episodios y aquí os hablamos de ella. Dirigida por Tomás Peña, nos cuenta la historia de Cornelia, una niña con un oscuro pasado que salva la vida de Jordán de las garras de su maltratador padrastro.

Una huida en la que los perseguirán las fuerzas de la ley una secta religiosa. Todo ello con energías sobrenaturales que tampoco les dejarán en paz y que no comprenden.

La serie es interesante, a través de diferentes flashbacks, vamos conociendo el pasado de los dos protagonistas y de cómo han terminado en la situación actual.

Con guion de Fernando Navarro (‘Venus’), la serie nos muestra la agonía de los protagonistas, pero no solo la de ellos, sino también la de los que los rodean. La lucha de clases también está dentro de esta historia. Y es que la riqueza y la pobreza son dos puntos fuertes en el trasfondo de la serie.

La dirección está bastante bien, es bastante dinámica, con una buena iluminación, a pesar de que mucha parte de la historia ocurre a la noche y la verdad que juega muy bien con las luces y sombras.

Comentado por Vicky Carras.

‘Moscas’

Ernesto Alterio vuelve a fichar por Aritz Moreno para una película tras contarnos las ‘Ventajas de viajar en tren’. De nuevo en Sitges tenemos una propuesta un tanto extraña, pero en lugar de regodearse en la comedia y el absurdo, que algo hay, ‘Moscas’ es un thriller retratista. El personaje de Alterio es despreciable precisamente por como desprecia a todo el mundo. Es un trepa, un codicioso y un manipulador sin escrúpulos que ve de repente su tinglado en peligro. Parece que alguien le ha tendido una trampa pues encuentra un cadáver atado y desfigurado en el maletero de su coche.

Pensaba que ‘Moscas’ era el título del filme por la putrefacción del cadáver, pero tiene doble sentido. Para el protagonista cualquiera que se encuentra en su camino es como una mosca a la que dejar aplastada contra el parabrisas de su coche. Alterio recupera su acento argentino y ya de paso su carácter crítico. Tiene momentos graciosos, él siempre acepta papeles que nos causan una sonrisa hasta en situaciones incómodas, pero sobre todo saca partido a la rabia, el desquicie y el acorralamiento que sufre su personaje.

El filme transita entre el presente con el protagonista en un día que se va cargando y muchos flashbacks que nos van retratando aún más a esta horrible persona. Es como si el cadáver del maletero sirviese como metáfora de los trapos sucios que acumula en su viaje de ascenso a la cumbre empresarial. Las moscas sirven de delatoras pero esta no es ninguna adaptación de ‘El corazón delator’ pues la conciencia brilla por su ausencia. No nos enseña nada nuevo pero al menos está bien narrada.

Comentado por Furanu.

‘Living with Chucky’

Kyra Elise Gardner, directora del documental, a través de diferentes entrevistas, nos va contando la historia de este muñeco que tantas pesadillas nos ha dado durante ocho películas y ahora una serie que de momento lleva tres temporadas.

Don Mancini (clase magistral de Don Mancini aquí), Brad Dourif, Jennifer Tilly, John Waters, Tony Gardner, Fiona Dourif (entrevista aquí), Anthony Timpone, Lin Shaye o Alex Vincent, son algunas de las estrellas que intervienen en este documental tan especial para los que adoramos a Chucky.

Desde cómo se creó el muñeco a como se encontró una voz adecuada y todo lo que dio a esta franquicia que tan bien a funcionado durante tantos años. Es una gozada escuchar a todos los que en algún momento han sido parte de este proyecto. El cariño que se le pone a todo lo que han hecho con Chucky.

En el documental se cuentan muchas curiosidades de la película, y de cómo este muñeco tan terrorífico la llegado a ser tan querido por el público del cine de terror. Un villano que no quieres que muera, si no que siga para poder viendo sus fechorías en la siguiente aventura.

Comentado por Vicky Carras.

Diario de Sitges 2023. 5 de octubre

Sitges llega bien armado a pesar de las huelgas de Hollywood

Ayer arrancó el Festival de Sitges. Una edición que tendrá lugar del 5 al 15 de octubre y que como siempre, a pesar de la huelga de actores y guionistas, contará con nombres relevantes dentro del fantástico. Nos aguardan invitados como Brad Anderson, Takashi Miike, Daniel Benmayor, Hideo Nakata, J.A. Bayona, Carlota Pereda, Lamberto Bava, Paco Plaza, Álex de la Iglesia, Aritz Moreno, Berto Romero, Pablo Berger, Buenafuente, Lee Unkrich o Phil Tippett entre muchos otros. La cifra de este año asciende a unos 350 invitados.

Esta edición 56 del festival catalán parte con un récord de pre-venta de entradas, superando a anteriores por varios miles. Durante el primer día de venta al público, se llegaron a facturar un total de 14.804 entradas. Son más de 10.000 entradas respecto al año pasado. Una buena noticia para la proyección del Festival de Sitges, no tanto para la prensa e industria que ha visto reducidas sus capacidades de reserva para poder cubrir enteramente el evento.

Durante este Sitges se proyectarán más de 182 largometrajes (13 de ellos como premiere internacional) y 67 cortometrajes. La película inaugural de este año ha sido ‘Hermana muerte’. Paco Plaza vuelve a Sitges con la precuela de ‘Verónica’ llenando el Auditori del hotel Meliá. Nosotros ya hemos hecho nuestra selección y empezado a ver nuevas propuestas. Seguid nuestro diario que seguro que descubrimos juntos muchos títulos.

‘Halfway Home (Átjáróház)’

Un joven bastante torpón empieza como empleado de una morgue y de camino en su primer día se encuentra accidentalmente con una joven con la que parece que está abocado a pasar el resto de sus días. Al menos así nos lo pinta una tierna y literalmente demoledora escena inicial. Se nos anticipa también que aquí va a haber algo de magia y un tono de lo más pintoresco. Trata a cerca del destino y las almas gemelas de un modo ligeramente cómico pero también con bastante tragedia.

Una película nada corta en efectos especiales y elementos fantásticos. Nos muestra una Hungría con estética vintage pero repleta de color. Visual y cómicamente bien podría ser una película de Javier Fesser. También me ha recordado a un título del mismo país, ‘Liza the Fox-Fairy’. Su magia y el carácter del protagonista son contagiosos, dan buena vibra. Una manera diferente y disparatada de ver el mundo de los fantasmas y sus asuntos pendientes.

Una bruja, un cuervo que te lleva el aperitivo, una cabra que usa gafas, unos muertos que juegan al póker… Si no te va lo extravagante y lo románticamente fantástico esta no es tu casa. La película, que en el fondo se acota a los esquemas de las fábulas más antiguas, gira entorno a una profecía. Ojalá no ser profeta en el desierto y poder decir que cuando llegue a España (cine o plataformas) sorprenderá a un buen número de espectadores.

Comentado por Furanu.

Let It Ghost (Meng gui 3 bao)’

Divertida cinta con un punto en común, los fantasmas. Tres historias paranormales dirigidas por Hoy Wong, que debuta con este largometraje tan divertido y lleno de fantasmas.

La primera historia nos cuenta como el actor protagonista de ‘Detective encarcelado’ es acosado por un fantasma en un rodaje. Todo el equipo del rodaje se verá metidos en la difícil situación de ayudar al espíritu a llevar su última voluntad. Por supuesto hay sorpresa final.

Después veremos cómo los espectros pueden tener la lívido bastante subida. Nos adentramos en una habitación encantada en la que está todo permitido, menos tener relaciones sexuales. Muy divertida.

Y, por último, conoceremos la historia del espíritu de una niña que vive en un centro comercial que está a punto de ser gentrificado.

La verdad que como he dicho, son bastante divertidas y muy bien realizadas. Las tres historias se pasan volando y admito que después de ver sobre todo la primera historia, me encantaría que existiera en la realidad ‘Detective encarcelado’. El maquillaje está muy cuidado y las actuaciones también. Muchos son youtubers poco conocidos, pero que dan todo para que el trabajo sea perfecto.

Comentado por Vicky Carras.

‘The Childe’

Park Hoon-jung, guionista de un recomendadísimo título como ‘Encontré al diablo’, asume de nuevo el rol de director en un nuevo thriller lleno de violencia. Nos presenta a un luchador callejero y con ello a todo un mundo de delincuencia, siguiendo la estela de muchas de sus películas. La motivación del protagonista es el ganar dinero para tratar la enfermedad de su madre mientras de paso busca a su padre, pero acepta una propuesta demasiado arriesgada.

Aunque el enfrentamiento de este boxeador ilegal contra todo un sistema mafioso que le sobrepasa en tierra extranjera puede sonar a Ong-Bak realmente predomina el suspense sobre la acción, aunque no faltan escenas de persecuciones o peleas con artes marciales. Hay varios giros que hacen interesante esta trama que no es una película más de mafiosos o de virtuosos usando sus puños. A falta de media hora llega lo más desconcertante del filme y de ahí hasta el final es un no parar.

El personaje principal está modestamente interpretado por Kang Tae-Ju pero destaca sobre él Kim Seon-Ho que es prácticamente el co-protagonista. Se lleva el gato al agua gracias a que también su personaje es pintoresco, tan simpático como letal.

A modo de sarcasmo ‘The Childe’ nos viene a decir que los lazos de sangre no siempre son convenientes. Y con todo y con eso nos reserva un par de últimos giros que retuercen con ironía toda la historia, incluido durante la escena post créditos.

Comentado por Furanu.

Diario de Sitges 2022. 15 de octubre

Nos vamos con buen cuerpo tras ‘Bodies, bodies, bodies’ y el palmarés

Por desgracia estas líneas nos toca escribirlas todos los años. Hemos recorrido el último día del festival de Sitges 2022 y esta es nuestra última tanda de reseñas. Con ella concluye un diario en el que, entre decenas de títulos, hemos comentado la gran ganadora de este año, ‘Sisu’. La película de Jalmari Helander se ha alzado con los premios a mejor película, mejor interpretación masculina (Jorma Tommila), mejor fotografía (Kjell Lagerroos) y mejor música (Juri Seppä y Tuomas Wäinölä). Y no es la primera vez que este director se lleva cuatro premios en Sitges, ya lo hizo con ‘Rare exports’.

‘Bodies, bodies, bodies’

A24 ha producido esta historia basada en la obra de la escritora Kristen Roupenian que en España veremos a través de Sony Pictures. En ella unos snobs ricachones ven como un, a priori juego inofensivo, se convierte en mortal. Es de esas películas en las que no hay cobertura, el clima aísla a las protagonistas… llenas de puñaladas y paranoia o desconfianza, es como jugar a polis y cacos. Para que los más jóvenes me entiendan, es escenificar un Among Us o un Lobo, es decir, hay que encontrar al impostor y asesino antes de que ser el siguiente.

Es gracioso lo desfasados que van durante el primer acto. Después el humor sigue presente aunque se rebaja y tenemos una búsqueda a oscuras abierta a elucubraciones y acusaciones. Es una película con diálogos intencionadamente chorra y verborrea adolescente donde las muertes se suceden en una medida muy justa, entre escenas alborotadas y con mucho movimiento de cámara, lo cual contribuye a transmitir la confusión de las protagonistas. Para más inri el final es tipo ‘Nación salvaje’, merece la pena la espera. Es de esas películas con las que dices, esto va a pasar antes o después.

Comentado por Furanu.

‘Inu-Oh’

De las películas que he visto hoy, sin duda, ha sido la película del día. Inu-Oh, no es solo una experiencia musical, sino que también sensorial. Tiene unas imágenes tremendamente bonitas al son de música rock. Homenajeando a distintas bandas de música, la más sonada, Queen, logra mantenernos en la butaca a base de historias de samuráis.

Masaaki Yuasa, nos trae la historia de uno de los artistas de Sarugaku Noh, una variedad de teatro popular. Hoy en día se conoce poco de su obra y evidentemente es una manera libre de contarla.

No había visto nada de este director y después de ver ‘Inu-Oh’ necesito ver más. La animación es una locura, llena de movimiento, saltos y bailes imposibles que logran mostrarnos el poder de la música. Esta ópera rock no va a dejar a nadie descontento y aunque llegue un momento que se pierda el hilo de la historia, nos ha pasado a muchos, merece la pena seguir hasta el final. Como ha dicho el propio director en la rueda de prensa. “No le busquéis sentido”.

Comentado por Vicky Carras.

‘Bones and all’

Admito que me cuesta mucho este director, Luca Guadanino hace buen cine, tiene buenas historias, pero me aburre soberanamente. Sé que saca el mejor partido de sus actores y actrices y aun así no termina de convencerme.

Aquí nos cuenta la historia de amor entre Maren y Lee, dos jóvenes unidos por su mismo gusto, comer carne humana. Juntos intentan comprender y aprender a vivir con su peculiar apetito y lograr parecer normales.

La fotografía está bastante cuidada, con colores pálidos durante toda la película, supongo que para que la sangre resalte un poco más. Las actuaciones están bastante bien. Sí que es verdad que la música hace que los ojos comiencen a pesar bastante, con melodías de guitarra suaves incluso cuando están en peligro.

La verdad que no puedo decir que no me haya gustado, no está mal, va despacio, pero si ya has visto películas de este director creo que sabes a lo que vas

Comentado por Vicky Carras.

‘Unidentified Objects’

Una persona con enanismo llamada Peter (no es Dinklage) se deja convencer por su vecina para ir con su coche (que parece el Jeep de Barbie) a Canadá a lo que va a ser un supuesto encuentro en la tercera fase. Se tiene que dejar convencer porque es una persona antisocial, que odia relacionarse y que además se siente un paria a causa del trato que se le da a su identidad y su sexualidad.

Odia a los humanos, ¿odiará a los aliens? Es un road trip dramático que además llega a alzarse a veces como un tripi visual. Nos brinda una visión transformadora del mundo invitándonos a conocer la versión de nuestros mismísimos vecinos. La inspiración de esta película de Juan Felipe Zuleta podría ser ‘Mejor… imposible’, pero llevado a limites kitsch. El tema extraterrestre solo es un vehículo para disparar el viaje de un protagonista que realmente no va a ver a unos visitantes de otro planeta, sino a descubrir que existe otro mundo y en él tiene un lugar.

Comentado por Furanu.

‘L’Année de requin’

Bueno, es un poco complicado el hablaros de esta cinta. Me esperaba una imitación de ‘Tiburón’ en plan comedia francesa y me he encontrado una parte en la que si es comedia, pero luego pierde la gracia y se convierte en algo bastante serio.

Maja está a tres días de jubilarse pero tiene la mala suerte de que aparezca un tiburón en la playa donde ella trabaja. No parará hasta que el animal desaparezca y deje a sus habitantes en paz.

La película cuando copia a Spielberg tiene momentos de verdadera comedia francesa, pero después se mete con el tema de redes sociales, amenazas y termina siendo una película bastante más seria de lo que yo creo que pretendía ser. Me lo he pasado bien, la acción que tiene y todo está muy bien rodado, pero la verdad, tenía pensado reírme más que sufrir por los personajes.

Comentado por Vicky Carras.

‘Yaya e Lennie – the walking liberty’

Película italiana animada. En ella, la globalización nos lleva a una crisis y posterior colapso. Estamos en una hipotética situación postapocalíptica que clama por el ecologismo y el antitotalitarismo, por luchar contra la alienación.

La acción transcurre en una Itala cubierta por toda una jungla y de ahí que tengamos ante nosotros una película preciosista y naturalista. Es la historia de dos amigos en un mundo que se debate entre vivir entre árboles y animales o en un entorno industrializado. A veces es gritona, a veces un mareo, a veces poética… rara mezcla que cuesta digerir. Uno de los problemas es que o bien no tiene un momento sin diálogos o bien no sabe dejar la cámara quieta. Otra cosa que no acaba de cuadrar es el carácter extremadamente infaniloide de sus personajes o canciones mezclado con palabrotas y escenas sangrientas.

La calidad del dibujo está fuera de toda duda. Han creado unos escenarios y protagonistas muy al estilo ‘Arcane’ o ‘Borderlands’, pero sin viñeteado ni bordes gruesos. La densidad de detalles es altísima el dinamismo de la escena está muy trabajado.

Comentado por Furanu.

‘You won’t be alone’

Noomi Rapace saboreó el éxito en la anterior edición del festival de Sitges con ‘Lamb’, una película muy de su tierra. Ahora se ha embarcado (con una aparición esporádica) en una producción australiana que nos traslada igualmente a Europa, pero mucho más al sur, a Macedonia. En un pequeño pueblo del siglo XIX aún está presente el influjo del espiritismo y la brujería. La película de Goran Stolevski posee un ambiente muy de cuento oscuro, como salido de lo más retorcido de los Grimm.

El filme pertenece a una vertiente contemplativa, naturalista, tranquilona y poética, lo que sumado suele conocerse como folk horror. Cargada de imponentes planos bucólicos y campestres nos cuenta la historia de una joven que crece sola y termina convertida en bruja cambiapieles. Ciertamente el filme posee una magia cautivadora y también una buena cantidad de sangre. Algo que a priori parece contradictorio, pero la crudeza de la naturaleza muchas veces es preciosa.

Sorprenderá a los que busquen un terror diferente, aburrirá a los que no vean más allá del terror hollywoodiense. La cotidianidad se mezcla con lo metafórico. Si te gusta este filme busca ‘Ilargi guztiak’.

Comentado por Furanu.

Diario de Sitges 2022. 13 de octubre

Menos mal que Halloween ha terminado

Hoy ha sido un día de sorpresas, tanto agradables como decepcionantes. No nos esperábamos terminar tan mal la nueva trilogía de ‘Halloween’, es la primera reseña que encontraréis en esta entrada. Por otro lado nos hemos tomado un caramelito con la distopía de ‘Vesper’ y aprendido muchas curiosidades con el documental ‘Jurassic Punk’.

‘Halloween ends’

Soy una clara defensora de ‘La noche de Halloween’ y ‘Halloween kills’ y tenía unas ganas tremendas de asistir al pase de ‘Halloween ends’ y me he llevado la mayor decepción del festival sin duda alguna. No pido nada en este tipo de películas, pido sangre, muertes originales y un par de gritos. Nada más. Pero es que en ‘Halloween ends’ tardamos casi una hora en volver a ver a Michael Myers y no le vemos en su mejor versión. Da pena que una saga termine, pero que lo haga tan mal, es peor aun.

Si que tengo que decir que tiene una secuencia inicial muy buena, que sorprende y que en la sala de cine hemos estallado en un gran aplauso, pero desde esa escena, parecía que estábamos viendo una película sobre la vida en un pueblo estadounidense y ya está. Siendo el mismo director y los guionistas de las anteriores me parece terrible que no hayan seguido el camino de ‘Halloween Kills’ y no nos hayan dado un festín de sangre. Que lo hay, pero demasiada tarde, cuando la película no nos interesa absolutamente nada.

Comentado por Vicky Carras.

‘Social distancing’

Una joven regresa a Hong Kong tras haber pasado dos años en Corea, donde su amiga aspirante a idol, se ha quitado la vida mientras lo retransmitía en directo. El título auguraba cine pandémico pero, eso está casi como algo anecdótico o alegórico. ¿La pandemia nos ha distanciado o ya lo estábamos por culpa de estar absortos con nuestros móviles o limitar nuestra interacción con humanos a las redes sociales? Nos plantea vidas perdidas, vidas que se sienten vacías cuando se acaba o cancelan la serie que están siguiendo.

En el último tramo nos mete en una especie de escape room del tamaño de un edificio y es la única parte curiosa. Por desgracia, el juego con su app de terror recuerda a ‘Countdown. La hora de tu muerte’. Sustos típicos del cine de terror asiático, fantasmas digitales, la crueldad anónima de las redes… Gilitte Leung intenta actualizar mitos y clásicos recientes con códigos contemporáneos en esta decente ópera prima.

Comentado por Furanu.

‘Vesper’

Ciencia ficción ecologista y postapocalíptica. En esta película la civilización ha colapsado y deposita todas sus esperanzas en la tecnología genética, pero en gran parte fracasa. Los afortunados viven encerrados en ciudadelas, los desgraciados están fuera comerciando con semillas y sangre. Con esto ya sabemos que nos espera una lucha de clases.

Nada más empezar se recrea muy bien el mundo que nos quieren plantear, muy similar al de ‘Aniquilación’ o ‘De amor y monstruos’. Es un cuento hostil con protagonista infantil, Vesper, la cual lucha por sobrevivir junto a su padre, quien estando en estado vegetativo le acompaña usando como interfaz un dron con el que puede verle y hablarle. Más quisiera el naufrago de Tom Hanks haber tenido este Wilson. Esta es solo una idea original de muchas otras pues la película está cargada de ingeniosos detalles.

Es una obra de Bruno Samper y Kristina Buozyte, autores en ‘The ABC’s of dead’, nada sencilla, emocional, en algunos momentos falta de ritmo y lejos de cabriolas intelectuales. Cuenta en su reparto con Eddie Marsan, Raffiella Chapman, Richard Brake y Rosy McEwen.

Comentado por Furanu.

‘Jurassic Punk’

Me encanta ver documentales en el Festival de Sitges, siempre aprendes cosas chulas y conoces a gente que no tenías ni idea que existían. En este caso, conocía al personaje, pero no como terminó. Steve SpazWilliams es un pionero de la animación por ordenador. En 1993, sus dinosaurios digitales de ‘Parque Jurásico’ transformaron Hollywood. Pero su manera de ver la vida y la justicia hizo que se enfrentase a la gente equivocada y que no haya recibido todo el reconocimiento que merece.

La verdad que Steve ‘Spaz’ Williams tiene claro sus errores, pero también en el fondo, sabe que tuvo muchos aciertos que no fueron reconocidos. Al final los premios se los llevan otros y él sí, dinero para casa, pero el reconocimiento se lo quedan otros y eso se nota que le duele. Además eso hizo que terminase sin trabajos porque nadie quería tener ha alguien así en su empresa. Es una pena ver a un pionero terminar así.

En el documental vemos caras muy conocidas, como a Phil Tippett, Robert Patrick, Stefen Fangmeier, Jamie Hyneman entre muchos otros, que son entrevistados dando su opinión sobre el artista y su comportamiento.

Comentado por Vicky Carras.

‘Viejos’

Una ola de calor asola la península y la capital se enfrenta a una terrible tormenta eléctrica. Manuel se va a vivir a casa de su hijo con su familia después del suicidio de su mujer. Extraños sucesos comienzan a ocurrir en su nuevo hogar y todo parece que es culpa suya.

La película tiene una premisa muy buena e interesante. Mantiene en tensión con su sonido y con las actuaciones de los actores mayores. En cambio, el reparto más joven se muestra sobreactuado, hay en ocasiones que no te los crees.

Dirigida por Raul Cerezo y Fernando Gonzalez Gomez, directores ambos de ‘La Pasajera’ nos muestran un suceso algo apocalíptico y podemos ver que han contado con buen presupuesto cuando aparecen los efectos especiales. En el reparto contamos con Paula Gallego, Irene Anula, Gustavo Salmerón y el tremendo Zorion Eguileor, ya nos entusiasmó en ‘El hoyo’ y aquí vuelve a sobresalir.

Comentado por Vicky Carras.

‘Watcher’

Chloe Okuno, cuyo trabajo más reseñable es un segmento en ‘V/H/S/94’, es la directora de esta producción distribuida en USA por Shudder. Nos traslada a Rumanía, allí una actriz se muda con su pareja, la cual tiene una gran oportunidad de trabajo. Está casi siempre sola en un nuevo país, alejada de cualquier oportunidad de actuar y con los rumores de un asesino en serie acechando su barrio. La situación de por sí es desalentadora y pronto la paranoia y el tiempo libre comienzan a hacer de las suyas.

‘Watcher’ hace alusión al juego de miradas que tiene la protagonista con un vecino que reside justo en el edificio de enfrente. La atmósfera de la película consigue ser inquietante gracias a muchos juegos de cámara desenfocada y persecuciones pausadísimas y silenciosas. Predomina el acoso o stalkeo como se dice ahora. Ella se siente observada y perseguida, casualmente o de manera intencionada quien interpreta a esta joven es la misma protagonista de ‘It follows’, Maika Monroe.

La incredulidad y trivialización por parte de quien rodea a la joven, incluida la policía, es difícil de asimilar tratándose de una situación de acoso en la que además hay sospechas de que anda suelto un asesino en serie. Pero por desgracia esto pasa de verdad. Salvo el hecho de poner en relevancia ese factor la película no consigue sorprender. Ni utiliza a su favor el folklore rumano, ni aporta nada diferente con respecto a otras películas de psicópatas que sitian a sus víctimas. En vez de hablar de la paranoia o los prejuicios juega la carta de la evidencia y podemos intuir de antemano cuál va a ser la solución.

Comentado por Furanu.

Diario de Sitges 2022. 12 de octubre

A los pies del terror de Ti West y gritando Sisu

Hoy hemos estado cerca, muy cerca, de personalidades muy experimentadas y veteranas del cine. Por un lado hemos podido ver ‘Emily’ junto a Robert Englund, el cual, continúa en el festival y está gozando como un espectador más. Por otro pudimos ver como Colin Arthur (responsable de los efectos visuales de películas como ‘La historia interminable’ o ‘El resplandor’) recogía entre lágrimas, emoción y aplausos el Gran Premio Honorífico.

Otro premiado con el que hemos estado es Ti West. El director está en Sitges para recoger el premio Time Machine Award. Su carrera es totalmente ecléctica pero ha cultivado mucho el terror. Reniega por ejemplo de su trabajo en ‘Cavin fever 2’ como él mismo nos ha dicho. También participó en la serie ‘Them’, de la cual nos habló cuan difícil fue rodar su recta final.

Aunque también nos habló de su participación en ‘Tales from the loop’ nos quedamos con la respuesta a una pregunta que ponía en relevancia su frecuente relación con la productora A24, punta de lanza de lo que se conoce como “elevated horror”. El director de ‘X’ se manifestó cómodo dentro de esa etiqueta. Por cierto que sobre ‘X’ nos dijo que buscaba unos villanos de slasher diferentes, que le pensó que sería interesante que los villanos fuesen los malos de la historia.

Nos ha gustado mucho ‘La piedad’ pero la sorpresa realmente ha llegado con ‘Sisu’, vaya locura de película nos han traído desde Finlandia. Ahí van nuestras reseñas del día.

‘Pearl’

Magnífica precuela que supera en calidad a ‘X’ y en la que seguimos al personaje interpretado por Mia Goth, no al que lucía su rostro, sino al que interpretó maquillada como anciana. Si el cine de los setenta u ochenta volvía a nosotros con ‘X’, en ‘Pearl’ nos vamos a la época del technicolor. Películas de los 30 o 40 como ‘Lo que el viento se llevó’ o ‘El mago de Oz’ vuelven a nuestras mentes pues con un saturadísimo color y un excelente rodaje nos narran una historia de granja, de juventud y familia, made in américa (aunque esté hecha en Nueva Zelanda), pero que se va retorciendo poco a poco en favor del terror psicológico y unos cuantos momentos de sangre que son para ponerse a aplaudir de pie.

Se han hecho estudios, retratos o retrospectivas de muchos villanos en secuelas, remakes y demás. Pero lo que hace Ti West con la demente de su filme no se había hecho hasta ahora. Cambia de tercio moviéndose en paralelo a ‘La Matanza de Texas’ para tirar de drama y demencia, haciendo un estudio de personaje digno de alabanza. Me quedo con una frase del filme que reza “Es difícil saber quién es la gente hoy en día con la máscara que llevan puesta”.

Disección de una villana que encaja con ‘X’ y que sobre todo destaca por lo inconmensurablemente demente que está Mia Goth. Tiene unas escenas en las que demuestra un apabullante talento y son meritorias de todos los premios posibles, aunque al tratarse de cine de género probablemente se vea menos reconocida de lo merecido. Cuando la veáis no podréis negar que le plano final es una auténtica locura.

Comentado por Furanu.

‘Historias para no dormir’ 2×03 El televisor

Reminiscencias de ‘Paranormal Activity’ e imágenes que recuerdan a ‘[REC]’ en un episodio sobre la paranoia o la neurosis. No es de extrañar esta percepción pues tras la cámara está Jaume Balagueró y en el papel Alberto Marini.

El objetivo de la película es crear neurosis y lo consigue. La misma paranoia que tienen muchos al mirar cómo va la salud de la batería de su móvil es la que tiene el protagonista de este episodio, pero por la salud de su familia. Poder es doler, cuanto más podemos ver más sufrimos. Gran interpretación de Pablo Derqui en este episodio que versiona uno de los originales.

Comentado por Furanu.

‘Historias para no dormir’ 2×04 La pesadilla

Con este episodio nos vamos a un clásico, el Vampirismo. Se trata una vertiente más romántica y se sique un esquema arquetípico que nos hace imaginar qué es lo que va a pasar. El hecho de contar con un actor de renombre o de moda como Álvaro Morte nos augura uno de los giros pero igualmente se disfruta esta pequeña historia en la que viajamos a una Galicia sumida a una noche eterna.

No sé si estoy en posición de decir que es lo mejor de Alice Waddington pero si puedo afirmar que es lo que más me ha gustado de su filmografía (de la cual he visto ‘Disco Inferno’ y ‘Paradise Hills’). Juega un poco a ‘Frankenstein’ pues juzga del mismo modo a una sociedad movida casi siempre por los prejuicios.

Comentado por Furanu.

‘Emily’

He salido encantada de esta película, no sé muy bien qué hace en el Festival de Sitges, pero me ha gustado tanto que realmente me es indiferente. Frances O’Connor dirige su primera película y nos cuenta su propia visión de Emily Bronte, la escritora de ‘Cumbres borrascosas’. En la cinta vemos su vida junto a sus dos hermanas, también escritoras y su hermano, un bala perdida que la adoraba. El amor, desamor, el querer que su padre la acepte y la llegue algún día a querer. Todo esto nos cuentan en una película con 131 minutos de duración pero que pasan volando. Otro de sus fuertes son sus actores, Emma Mackey esta inmensa y da toda su alma para interpretar a esta mujer.

Comentado por Vicky Carras.

‘El valle del Concavenator’

Víctor Matellano regresa a la gran pantalla con un documental sobre el amor al cine de dinosaurios. Y que mejor manera que con ‘El valle de Gwangi’ una película que se rodó en distintos lugares de España, desde la Ciudad Encantada, Cuenca o Tabernas entre otras.

A través de la mirada de la ciencia con Jose Luis Sanz y del arte con Colin Arthur, vamos viendo los distintos puntos de vista. Arthur nos cuenta su experiencia trabajando junto a Ray Harryhausen y como hacían el stop motion cuya técnica fueron mejorando poco a poco.

José Luis Sanz nos muestra su lado cinéfilo y cómo muchos paleontólogos odian muchas veces las cintas de dinosaurios al no ser fieles a estos animales. El documental tiene una parte ficcionada que quizás es la que menos funcione, pero que es necesaria o vehículo para conectar con este dinosaurio, el concavenator y con ‘El valle de Gwangi’

Comentado por Vicky Carras.

‘Break of dawn (Bokura no yoake)’

Yuma, un niño que alucina con el espacio conoce a una entidad sideral que invade a su IA. Esta entidad le pide ayuda para lograr su cometido. Con una animación muy bien hecha y bonita, la película es bastante repetitiva y termina cansando. Siempre digo lo mismo, pero en la animación japonesa se están acostumbrados hacer películas largas y a esta le quitas treinta minutos y si sería un buen producto.

Dirigida por Tomoyuki Kurokawa, ‘Break of dawn’ tiene un fondo donde vemos la importancia de la amistad, el valor de las promesas y el respeto a la gente que te rodea, aunque sea una IA. En lo técnico no tiene absolutamente ningún problema, el guion ya es otra historia, pues como he dicho, alargan las situaciones de manera exagerada.

Comentado por Vicky Carras.

‘Sisu’

Korpi es un finlandés que se ha partido los lomos para encontrar oro y solucionar su vida. Pero todo se ve trastocado pues estamos en la época de la II Guerra Mundial y aparecen los nazis aplicando en su país la política de tierra quemada.

Jalmari Helander, director de ‘Rare Exports’ y ‘Big game’, nos regala un western bélico que recuerda a los mejores héroes de acción de Hollywood. Implacable, inagotable, despiadado… así es este protagonista a quien le han arrebatado algo y no parará hasta recuperarlo. Willis, Reeves, Cruise y compañía, os ha salido un duro competidor. Si mirásemos este filme desde el punto de vista de los nazis este sería un slasher en el que te dan hasta pena todos los que van sumando al kill count. Un contador que además sube con muertes la mar de salvajes, ocurrentemente macabras. ‘Sisu’ es potente, dura y a veces y cada vez más, majadera. Cine de acción con presupuesto y mucha mala leche. La sala ha roto en aplausos en múltiples ocasiones.

Comentado por Furanu.

‘Shepherd’

Russell Owen se acerca al cine de Robert Eggers con esta cinta de terror muy contemplativo. Erik un joven pastor de ovejas escoces ha quedado viudo y un poco desquiciado al enterarse que su mujer le era infiel. Decide marcharse y coger un trabajo en medio de la nada. Una casa perdida entre las montañas, su perro y sus ovejas hacen de su día a día algo más sencillo. Pero al llegar la noche, las sombras, la oscuridad y la soledad logran sacar todo su pasado.

Como he dicho, la película es bastante contemplativa, tenemos imágenes impresionantes de las montañas gracias a Richard Stoddard, encargado de la fotografía de la cinta, llenas de tranquilidad. Estas estampas se pierden de golpe al adentrarnos en la oscuridad de la cabaña, donde tenemos verdaderas secuencias de terror.

‘Sherpherd’ es una película que se toma su tiempo para contarte la historia que Russell Owen nos quiere plasmar, pero merece la pena tener esa paciencia para llegar al final. Una de las sorpresas del festival y que, aunque no vaya a gustar a todos, si que al menos visualmente va a hacer las delicias de muchos.

Comentado por Vicky Carras.

‘A wounded fawn’

Un asesino en serie que pasa desapercibido para ser una persona normal, una cabaña en el bosque y una mujer con ganas de conocer a alguien. Se juntan el hambre con las ganas de comer.

Travis Stevens expone en 16mm esta obra que tiene un grano muy bien buscado, para introducirnos en una pesadilla que nos rememore a viejos clásicos, aunque la cabaña en cuestión no sea precisamente rural o vintage. Igual nos pasa con el enfoque de la película que en vez de centrarse en las víctimas muchas veces busca la empatía con el villano, al cual descubrimos desde la primera escena.

El arte está presente durante todo el filme mientras se van sucediendo las situaciones incómodas, cada vez más terroríficas. Como sorpresa nos encontramos con un vínculo con la Grecia Clásica y una trama que realmente entretiene. También muy bien gestionada la interpretación de un villano que camina entre lo demente y lo encantador. Un filme sobre la confianza y la paranoia del que no esperaba mucho y he terminado disfrutando.

Comentado por Furanu.

‘La piedad’ (crítica extendida)

Eduardo Casanova vuelve a distinguirse por su dominio pintando de rosa. Casanova, manque le pese a sus detractores, se ha adueñado de este color hasta manejarlo de manera personal y efectiva. Nos ubica ante situaciones bucólicas, bonitas a la vista (por lo menos en su inicio) para después desmontarnos todo ese idilio. Que siga quedando claro, nos encontramos dentro de unos códigos extravagantes y kitsch, de imágenes crudas.

‘La piedad’ roza lo experimental y se compone de un relato casi negro. Casanova bebe de las mismas fuentes controvertidas y descarnadas que Lars von Trier, tanto argumental como visualmente. Yo empleo el término gótico kitsch para definir sus imágenes y en este caso vamos desde lo burtoniano hasta lo ordinario y lo grotesco.

Durante todo el filme hay un símil presente, de hecho se hace más evidente y manifiesto en el último acto. Algunas personas viven cautivas dentro de ciertas relaciones, en este caso entre una madre y un hijo. El paralelismo se establece con la Corea del Norte de Kim Jong-il, con el fanatismo y la dependencia malsana que ello conlleva. Muy oportuno ahora que se habla de la hija secreta de Kim Jong-un. La ironía está evidentemente presente, más aún cuando conocemos que la controladora madre interpretada por Ángela Molina se llama Libertad.

Una Ángela Molina postrada a las intenciones del director y aportando muy bien todo su talento para esta empresa. Gracias a su interpretación, y la de un también estupendo Manuel Llunell vivimos una película asfixiante y enfermiza en la que se mezcla la agorafobia con las ganas de escapar. Una contradicción no apta para hipocondríacos y que fustigará a aquellas personas que viven a través de sus hijos. Me ha recordado al caso de Gypsy Rose y Dee Dee Blanchard, aquel que contaba la película ‘Mamá te quiere (Run)’.

Comentado por Furanu.

‘Slash/Back’

Aquellos que hayan visto películas como ‘Attack the block’ o precedentes similares no van a descubrir nada nuevo en este filme. Unas chicas se topan con una criatura sin saber que no es algo de este mundo y terminan teniendo que enfrentarse a ella sin ayuda de los adultos. Todo transcurre en el círculo ártico, rodeados de la nada y perseguidos por monstruos deformes, como en ‘La cosa’. Pero este primer largometraje de Nyla Innuksuk no tiene ni la gracia de la primera a la que os he hecho referencia, ni el terror de la segunda.

Entre cosas de adolescentes y pequeñísimas apariciones de ese monstruo la película empieza bien. Promete pues nos da sangre desde el principio y nos aporta algo sobre la filiación de los personajes. Lástima que después se pierde con las actuaciones y con lo torpe que es su acción. Incluso al final intenta en vano también desarrollar un discurso sobre la identidad.

Personas muy jóvenes enfrentando lo fantástico. Se os puede venir a la cabeza la omnipresente ‘Starnger Things’ pero quizá el símil reciente más parecido sea ‘Prey’, de hecho, en los créditos hacen algo similar usando caracteres que posteriormente cambian a nuestro alfabeto. La sangre y el adoctrinamiento de la caza está mucho más presente. Además todo transcurre durante el día pues en esas latitudes sabemos que los días duran muchísimo más.

La directora ha trabajado en cortos y en producciones de realidad virtual. En el plano técnico la fotografía es magnífica y los efectos especiales también. Si hay algo que gusta de este filme son las criaturas, aproximadas al Ijirak, una especie de hombre del saco o krampus para los inuit.

Comentado por Furanu.

Diario de Sitges 2022. 11 de octubre

Dupieux, Benson y Moorhead enamoran a Sitges

No podemos empezar de otra manera la reseña de este día, debemos señalar con qué directores hemos estado. Nos hemos encontrado con Justin Benson y Aaron Moorhead con quienes hemos hablado de su nueva película titulada ‘Something In The Dirt’. Los directores de películas como ‘Resolution’, ‘El infinito’ o de series como ‘Archivo 81’ o ‘Caballero Luna’ nos han mostrado su cercanía, tan valorable como su talento. Ya os podemos adelantar que su última película está oficialmente incluida en su universo.

Posteriormente hemos acudido a la rueda de prensa ofrecida por uno de los directores más queridos por los espectadores del festival de Sitges. 2022 ha sido el año en el que por fin Quentin Dupieux ha llegado al festival. Y lo ha hecho presentando ‘Fumar produce tos’ e ‘Increíble pero cierto’, ambas con reseña en esta entrada y en la del día anterior. Ha sido elegido para recoger el Time Machine Award y lo hace sorprendido por el fenómeno de ‘Mandíbulas’ en España. “Nadie grita “Togo” en Francia”.

El encuentro ha sido toda una sucesión de risas por sus respuestas, tan cómicas como su cine. “Es difícil escribir el absurdo” declaró. Por otro lado nos contó como crea sus guiones: “Confío en mis ideas sin reflexionar. Las escribo y luego las pienso y elaboro, un poco” afirmó con una sonrisa picarona. En sus películas casi siempre incluye personajes recreados con marionetas. “Se me conocía por la promoción con Flat Eric. Siempre me gustó el ‘Muppet Show’, guarda mucha relación con mi infancia. Ruedo con marionetas porque es más básico, ves inmediatamente el resultado”.

Además se ha celebrado la alfombra roja de la segunda temporada de ‘Historias para no dormir con la presencia de Salvador Calvo, Nacho Vigalondo, Javier Gutiérrez, Petra Martínez, Aníbal Gómez, Carlos Areces, Roberto Álamo, Álvaro Morte, Marta Etura, Jaume Balagueró y por supuesto Alejandro Ibáñez. Ojo a nuestras reseñas de a continuación que hay grata sorpresa.

‘Incroyable mais vrai (Increíble pero cierto)’

Hemos visto la otra película que nos ha traído uno de los clásicos ya del Festival de Sitges, Quentin Dupieux, ‘Incroyable mais vrai’ una cinta algo más “seria” de lo que nos tiene acostumbrados. En ella vemos como el paso del tiempo y el envejecer no nos afecta igual a todos y como mucha gente haría lo que fuese para que no pasase el tiempo por ellos, ya sea implantarse mecanismos electrónicos o bajar escaleras durante años. Como siempre tenemos pocos actores en escena, en este caso son cuatro protagonistas y con ellos vamos viviendo situaciones absurdas que vienen dadas por culpa de sus decisiones a no envejecer. Quizás no sea su mejor película, pero no quita a que sea divertida y que nos lo hayamos pasado muy bien.

Tiene una secuencia en la que no hay diálogos y solo vemos las vivencias de uno de los protagonistas con música de fondo y la verdad que me ha parecido una genialidad. Sé que Quentin Dupieux no es un director para todo el mundo, me encanta recomendarle porque realmente merece la pena acercarse a su cine, así que no dudéis en ver ésta o cualquiera de sus películas, aunque no os guste, sé que no os va a dejar indiferentes.

Comentado por Vicky Carras.

‘Historias para no dormir’ 2×01 ‘El transplante’

Salvador Calvo, el director de ‘Adú’, ha realizado el mejor cyberpunk que hasta ahora se ha hecho en España. Con ecos de ‘Altered Carbon’ y por supuesto de ‘Blade Runner’ ha materializado una historia que nos lleva a un futuro distópico, deshumanizado y cruel con los feos o ancianos. Los capítulos de ‘Historias para no dormir’ casi siempre tenían un trasfondo social o filosófico y en este caso nos habla de la superficialidad, del miedo a la muerte. Todo ello acompañado de un Madrid futurista, de la frialdad corporativa típica de estas historias y de un diseño de producción apabullante, parece el ‘Cyberpunk 2077’.

Comentado por Furanu.

‘Historias para no dormir’ 2×02

Nacho Vigalondo ha hecho una historia original que aun así nos ha recordado a ‘The nice house on the lake’, a elementos de los confinamientos de 2020, a su propia ‘Extraterrestre’ y a otro título que prefiero no desvelar, pues el final es más convencional que lo que he enumerado. Una rallada de historia edulcorada con su habitual sentido del humor y su particular gusto musical. Un episodio con sentido de la tensión y el misterio, como pide esta antología.

Comentado por Furanu.

‘Megalomaniac’

Cuando te dicen el día de antes que vas a ver la película más gore que se pone en el festival, sin duda te hace ir con unas expectativas muy altas, pero no. ‘Megalomaniac’ es extraña, con una atmósfera muy cuidada, con algo de violencia, pero gore nada. En la película nos vamos a una casa apartada del mundo en general donde viven dos hermanos. Él un asesino y ella una mujer que vive atormentada por algún tipo de enfermedad mental.

La película en si está basada en los Asesinatos de Mons, eso sí, muy vagamente, coge la idea de que el asesino deja a sus víctimas abandonadas descuartizadas en distintas bolsas de basura. Pero realmente nos cuenta el día a día de Martha en el que la vemos sufrir continuamente todo tipo de vejaciones. Técnicamente está muy bien, la fotografía es oscura y sucia mostrándonos el mundo en el que viven estos dos hermanos. La música es inquietante, además que es igual a la BSO de la serie ‘Dark’ y en si la dirección y las actuaciones muy bien. El problema viene que no cuenta en si nada, hay escenas bastante oníricas y que nos llevan a los mundos de las pesadillas, pero que no dicen nada. Así que pienso que es una historia bastante desaprovechada.

Comentado por Vicky Carras.

‘Enys Men’

El director Mark Jenkin ha decidido rodar en 4:3 esta película que solo se me ocurre que se ha programado a las 8 de la mañana a modo de reto. Soporífera, insípida, pretenciosa… Mientras he intentado no caer dormido los párpados entrecerrándose convertían la imagen en panorámica. Es, literalmente, la vida de una señora en los años setenta en una isla desierta cuyo día a día consiste en tomarle la temperatura a unas florecillas, tirar una piedra a un pozo, encender un generador y ver como hierve el agua de la tetera. “Sin cambios, sin cambios, sin cambios” anota en su libreta. Ya podrían haberse dado cuenta los realizadores del filme de la exasperante monotonía de su obra.

Podrá ser un estudio contemplativo de la soledad o la pérdida y tener cierta técnica, intencionada y depurada. Pero posee tan poco nervio, tan pocos giros, tan poco interés, que incluso uno piensa que está hecha sin ganas. Recordáis esas patadas de Van Damme que se repetían una y otra vez, pues esto es lo mismo, salvo que lo que se repite es un paseo. Pajas mentales y experimentales.

Comentado por Furanu.

‘Nightsiren’

El folk horror sigue sumando. Esta vez la propuesta nos llega desde Eslovaquia. Allí, a una aldea de montaña, regresa una joven buscando reconciliarse con su pasado, cerrar heridas y despejar algunas incógnitas que la carcomen. Arrastra un trauma que viene desde su infancia y que nos explican en una escueta y súbita escena inicial.

Pueblo pequeño, leyendas y brujería. El género fantástico está presente, pero tras él hay un trasunto más importante sobre la feminidad, la cerrazón de pueblo y las creencias ancestrales que aún hoy en día persisten y se enfrentan al escepticismo actual. Es estupenda la flagelación de la protagonista, no por morbosidad dramática, sino por los buenos paralelismos que establece además de la manera en cómo planta cara al status quo.

Se divide en varios capítulos, titulados como aquello a lo que se va a enfrentar la protagonista. ¿Es terror lo que sobrecoge a esta joven? En parte si, aunque quizá no es el horror convencional o el esperado. Es otro más rebuscado, diferente.

Comentado por Furanu.

‘Nanny’

Blumhouse nos presenta a la directora Nikyatu Josu. Ella nos presenta a una empleada residente nueva en un hogar en el que debe cuidar a una niña. Una criatura que crece sin padres ya que su madre está enganchada al trabajo y su padre es un mujeriego.

En tres cuartos de hora solo hay una mención a Mami Wata (una divinidad del agua del vudú) y una especie de impulso o atracción hacia la llamada de África. Podríamos pensar que realmente el terror estaba en ese continente, que se han confundido de lugar y época. A la hora sucede algo más fantasioso pero la cosa no se desata, tiene algún tímido gesto que ni siquiera que se puede llamar sobrenatural. El guión presta más atención a la situación sentimental de los personajes y a una tensión ligeramente creciente. Todo para realizar una crítica hacia el estilo de vida occidental y hablar de la maternidad. Es un drama con mensaje claro, pero sin casi nada que me haga pensar que debería estar en Sitges.

Comentado por Furanu.

‘Emergency declaration’

Una historia típica, llena de tópicos y que merece mucho la pena. Está claro que los coreanos logran hacer buen cine de acción y esto es lo que es ‘Emergency declaration’.

El detective de policía In-ho recibe un aviso sobre un hombre que amenaza con un ataque terrorista contra un avión. En él termina muriendo un hombre por razones misteriosas. Se declara la emergencia.

Como he dicho es típica, un virus, cuarentena, la gente se vuelve loca y todos ellos sacan lo mejor o peor que llevan dentro.

Pero como he dicho Han Jae-rim logra una cinta llena de acción que pese a su duración, 147 minutos, no deja que te aburras en ningún momento. La acción está muy bien rodada y también ayuda a que el CGI está muy bien realizado.

Protagonizada por Song Kang-ho, al que ya vimos en la tremenda ‘Parásitos’ y por Lee Byunghun, del que disfrutamos en el ‘Juego del calamar’.

‘Emergency declaration’ es una película muy disfrutable no apta para alguien que vaya a coger un avión en estos días.

Comentado por Vicky Carras.

‘La tour’

Una torre de viviendas queda envuelta en una oscuridad absoluta, como si de un velo negro se tratase, los vecinos se ven encerrados para siempre tras esas paredes. A partir de ese momento, comienzan a actuar rápido, racionar comida, bebida y organizarse en bandas. Al principio es bastante interesante, pero el gran problema que tiene ‘La tour’, es que llega un momento que no te importa nada de lo que te están contando, porque no coges cariño a ninguno de los vecinos y además ellos mismos pierden las ganas de saber qué es lo que realmente ha ocurrido en su edificio.

Las actuaciones y ambientación están muy trabajadas. La dirección la verdad que está muy bien, al final está todo el rato en un edificio, subiendo y bajando escaleras y entrando y saliendo de los diferentes pisos. Pero la verdad que pese a que no está mal, no la volvería a ver y tampoco la recomendaría.

Comentado por Vicky Carras.

‘The Roundup (Furia policial)’ 

Secuela de ‘Beomjoidosi’, que en España se estrenó como ‘The outlaws’ y fue dirigida por Yoon-Seong Kang.  Sang-yong Lee, el director ‘El bueno, el malo y el raro’ donde ya trabajó Ma Dong-seok, coge el testigo. Al protagonista, a quien el público general conocerá por su papel en ‘Eternals’ y el más acostumbrado al fantástico descubrió con películas como ‘Train to Busan’, le recae de nuevo la tarea de acabar con la peor calaña del país.

La estrella del cine de acción coreano vuelve a abrirse paso repartiendo mamporros a mano abierta como policía en un mundo lleno de maleantes y mafiosos, esa vez además en un territorio que no es el suyo. Si en España nos quejamos de los destrozos de los turistas en Corea u otros países asiáticos sufren la visita de prófugos que buscan cobijo y continuar con sus actividades ilegales. A eso se enfrenta el brusco, carismático y simpaticón policía de Dong-seok en esta secuela que es aún más trepidante y efectiva que su predecesora. Quien iba a decir que las estrellas del género de acción de Hollywood encontrarían aquí un digno sucesor/competidor.

Comentado por Furanu.

Diario de Sitges 2022. 10 de octubre

‘Speak no evil’ causa sensación

La sorpresa del día ha sido toparnos con la que muchos están diciendo que es la mejor película de Sitges 2022. ‘Speak no Evil’, de Christian Tafdrup, está causando sensación y corre como la pólvora de boca en boca. Hemos podido ver tres películas muy esperadas, el remake de ‘One cut of the dead’, ‘Something in the dirt’ y una de las dos nuevas propuestas de Quentin Dupieux. Decepción máxima con la nueva obra de Darío Argento. Ahí van nueve reseñas más de títulos programados en esta 55 edición.

‘Speak no Evil’

Bastante perturbadora me ha parecido ‘Speak no Evil’ una cinta en donde conocemos a una familia danesa que decide ir a visitar a una familia holandesa que conocieron en unas recientes vacaciones. Pero el fin de semana que planteaban idílico se convierte en una pesadilla por las extrañas situaciones que comienzan a vivir.

La película la verdad que logra enganchar y entras en la historia desde el principio. Los cuatro actores protagonistas logran mantenerte en tensión. Está muy bien llevado todo, porque no entiendes bien lo que ocurre y la verdad que eso es algo muy bueno, pues el final es impactante.

Como muchas veces en este tipo de películas además de la dirección, llevada gracias a Christian Tafdrup, es muy importante el tema de la fotografía. En este caso los contrastes entre la luminosidad de cuando conocen a la familia holandesa y la oscuridad de cuando les conocen de verdad es tremenda. Me ha parecido un gran trabajo, sobre todo en sus momentos oscuros, en los que nos perdemos detalles por culpa de esto y logran mantenernos preocupados por los protagonistas.

Una pequeña sorpresa es ‘Speak no Evil’ y la verdad que una vez terminada me he puesto a investigar y aunque me ha encantado el desenlace, he leído que el director quería otro que la verdad hubiese sido muy bueno. Pero los medios y el dinero es lo que tiene y sinceramente, es un buen final.

Comentado por Vicky Carras.

‘Corten!’

Hemos tenido la oportunidad de ver ‘Corten!’ la nueva cinta de Michel Hazanavicius, que nos trae su versión de nuestra quería ‘One cut of the dead’. Un plano secuencia fallido se convierte en una película en la que vemos el trabajo y el amor hacia el cine. Eso es lo que Shinichirô Ueda quiso darnos con su proyecto de fin de carrera. Hazanavicius, nos muestra un lado un poco más frío con el tema de producción que hay detrás de la película. Distinta, pero aun así tiene el mismo espíritu que su predecesora.

Protagonizada por Romain Duris y Bérénice Bejo, la película nos muestra cómo se pueden torcer las cosas en un día de rodaje con la presión de los productores y más haciendo una película con plano secuencia. La rapidez con la que tienen que improvisar para que este plano secuencia no se estropee y que bien. Nos deja ver el trabajo en equipo que tienen que hacer para lograr una película.

Al igual que ‘One cut of the dead’ me pareció muy japonesa, ‘Corten!’ es cine muy francés. Logran alargar una historia que no es necesario alargar, pero no molesta, simplemente es diferente.

Comentado por Vicky Carras.

‘Something in the dirt’

Quizá es la mayor comida de coco y la película más críptica de Justin Benson y Aaron Moorhead. Es un galimatías complejo rodado con medios muy sencillos y diría que casi escasos, quizá fruto de ese árbol de películas que se formó con los confinamientos del COVID-19. Mezclando matemáticas o física con teorías conspiranoicos o fanatismos generan una historia entre dos vecinos que interpretan ellos mismos y que acaba de un modo quizá excesivamente abierto a la interpretación o sin haber hilado suficientemente las pistas.

El filme suma constantemente divagaciones y elementos como las líneas ley, las cuatro fuerzas fundamentales de la física, espirales de Fibonacci, masones, el MK Ultra, sectas de la antigua Grecia… Se conforma un puzle que yo solo he podido componer como una maquinación fanático-matemática. Está narrada en retrospectiva, navegando entre grabaciones, entrevistas y recuerdos, puede rememorar en determinados aspectos a ‘Archivo 81’, la serie de Netflix donde trabajaron ambos directores. Tal vez haga falta que salga una segunda para que cerremos el círculo o encontremos una explicación más minuciosa y detallada, al fin y al cabo hicieron lo mismo con ‘Resolution’ y ‘The endless’. Ojalá esta sea la puerta a un nuevo universo suyo.

Comentado por Furanu.

‘Fumer fait tousser’

Vuelve Quentin Dupieux al Festival de Sitges y lo hace por partida doble. Hoy hemos tenido la oportunidad de ver ‘Fumer fait tousser’, en castellano algo así como ‘Fumar produce tos’. Con su peculiar humor, Dupieux nos presenta a un equipo de superhéroes, La Patrulla Tabacalera, que se encargan de salvar al mundo gracias a las toxinas del tabaco. Pero tras una gran lucha contra una tortuga gigante, su jefe ve que tienen problemas entre ellos y les manda a un retiro para que estén más unidos.

Divertida, como siempre absurda y llena de historias locas que nos irán contando cada uno de los superhéroes. Un homenaje al cine sentai, en el que veremos kaijus, alienígenas que quieren destruir la tierra y una rata asquerosa que es la jefa de esta curiosa Patrulla Tabacalera. Como nos tiene acostumbrados los efectos son manuales, marionetas, disfraces, todo ello con el gusto del director. Pronto os hablaremos más detenidamente de la cinta con una crítica más extendida.

Comentado por Vicky Carras.

‘Beyond the wasteland’

Las franquicias cinematográficas que más culto generan son las de ‘Star trek’ o ‘Star Wars’. A menos nivel, pero no por ello con menos peculiaridad, llegan los fans de ‘Mad Max’. El fandom por el mundo post-apocalíptico planteado por George Miller es analizado en este documental. Su violencia, su acción, el antiheroismo… Ha creado una cultura que va desde la moda hasta las predicciones de futuro más halagüeñas.

¿Sabías que sus adeptos se van a zonas desérticas para lucir ese look tan característico en festivales y convenciones? ¡Incluso modifican sus coches para que parezcan de las huestes de Immortan Joe! El documental empieza siguiendo los pasos de un miembro del reparto que a pesar de tener diagnosticada una enfermedad terminal, solo piensa en llegar a la celebración del 40 aniversario del estreno de esa película que ja creado toda una tribu urbana. A partir de ahí muestra el impacto de esta historia en distintas vidas, tanto de aquellos que rinden culto al cromo como la de los lugareños.

Por supuesto el director de este filme procede de las tierras que vieron nacer la franquicia, Australia. Y también es importante señalar que su principal ocupación es la fotografía. No es de extrañar pues la puesta en escena y la estética de ‘Mad Max’ son icónicas, casi únicas. Lástima que el documental no tenga los derechos para mostrar imágenes de la película y establecer mejores ejemplos y menos testimonios fan.

Comentado por Vicky Carras.

‘Lynch / Oz’

Dirigido por Alexandre O. Philippe, artífice, entre otros, del documental ‘78/52’ sobre la famosa escena de la ducha de ‘Psicosis’. Un director especialista en documentales sobre cine y que nos sorprende con la comparativa de la obra de David Lynch y la película ‘El Mago de Oz’.

Admito no haber visto nada de Lynch, salvo ‘Dune’ y me ha sorprendido muchísimo todo lo que ‘El Mago de Oz’ sale reflejado en sus películas. Los zapatos rojos, las grandes cortinas y el viento. A través de varios capítulos vamos escuchando a difernetes artistas comentando las distintas secuencias y comparándolas con la película de Judy Garland. Justin Benson, Aaron Moorhead, Karyn Kusama, Rodney Ascher, Amy Nicholson y John Waters, son los encargados de dar voz narrativa a este documental. Me ha gustado mucho como está tratado el documental, con infinidad de material de David Lynch, no solo sus películas, sino cortos, entrevistas e incluso sus propias divagaciones en radio.

Comentado por Vicky Carras.

‘Family Dinner’

En esta película austriaca descubrimos la truculenta situación que vive Simi. En plena adolescencia se haya carcomida por su estado físico, en concreto por su peso. Las fechas no acompañan pues es pascua, época de comer torrijas. Sin embargo la tía de Simi, ex-mujer de su tío por parte de madre, tiene un plan bastante retorcido para ella. Mientras prepara suculentos platos para su primo le impone una dieta a base de ayuno.

Esta ópera prima da auténtica hambre. Se suceden los platos y el sonido de las tripas, las de la protagonista y las de los espectadores. Supone una auténtica tortura culinaria, se te hace la boca agua viendo esta película. Es menos tortura cinematográfica de la que esperaba pues la parsimonia y poca sangre de estos europeos auguraban un filme espeso. No obstante se agradece que desde el principio se masque algo extraño, malsano y retorcido. Eso sí, el final es cierto que te lo ves venir.

Comentado por Furanu.

‘Rubikon’

Volamos al espacio de la mano de la directora novel Magdalen Lauritsch. Estamos ante su ópera prima, después de varios cortos. ‘Rubikon’ nos presenta a una tripulación que tras ver como una nube tóxica llega a la Tierra, entran en el gran debate de si intentar salvar a los posibles supervivientes o rehacer su vida en el espacio.

Aunque no cuenta nada nuevo, ‘Rubikon’ nos da una gran puesta en escena. Con un CGI muy trabajado y con un vestuario de 10. Todo el tema técnico en la película la verdad que es fantástico, se ve que el presupuesto ha sido alto y que el equipo ha trabajado con ganas.

Donde falla es en la historia, no porque ya lo hayamos visto, eso no me importa, al principio engancha y la verdad que está muy bien contada. Pero sí que es cierto que llegados a la mitad de la película ya no está todo contado y no hacen más que darle vueltas a la misma idea, volvemos a la Tierra o no.

Los tres actores protagonistas logran una química muy buena, para las situaciones buenas y malas que ocurren. Y la directora hace un trabajo estupendo para ser su primer largo. Lo dicho, la única pega, las vueltas que se dan para llegar al desenlace final.

Comentado por Vicky Carras.

‘Dark Glasses’

Dario Argento regresa a la dirección tras ‘Drácula 3D’ y después de verle en su debut como actor protagonista este año en ‘Vortex’. Vuelve con una película escrita junto a Franco Ferrini que estaba guardado en un cajón desde 2002 tras que la productora Cecchi Gori se declarase en bancarrota.

He de reconocer que la película me ha decepcionado muchísimo, pero antes de entrar en detalles, la película nos cuenta la historia de Diana, una prostituta que queda cegada por culpa de un asesino en serie, el cual falla en su cometido. Tras esto, comienza la huida de nuestra protagonista junto a un niño.

‘Dark Glasses’ no tiene intriga ninguna, desde el principio ves el percal y tampoco hacen mucho para que la película te intente enganchar. Hay escenas que realmente son de risa y se nota que es un trabajo bastante dejado. Con lo que cuida el color y la música Argento en sus anteriores cintas, en esta no se ve nada de eso. Es muy plana y realmente la música en momentos llega a molestar.

En cuanto a las actuaciones, son bastante exageradas y torpes. La verdad que es una pena porque, aunque no esperaba un peliculón, sí que quería ver algo distinto y bien realizado.

Comentado por Vicky Carras.

Diario de Sitges 2022. 9 de octubre

Obnubilados por el talento de Edgar Wright y de Paul Urkijo Alijo

El día de hoy ha estado marcado por producciones que os van a gustar mucho. Guardad estos nombres pues vais a querer ver las locuras de ‘Pobre diablo’, las reflexiones de ‘After yang’, la crudeza de ‘Cerdita’, la fidelidad de ‘¡García!’, el monstruo de ‘Ego’, lo adorables y cabroncetes que son los ositos de ‘Unicorn wars’… Pero sobre todo guardar el nombre de Paul Urkijo Alijo pues el autor que ya nos deslumbró en la 50 edición de Sitges y volvió el año pasado con el corto ‘Dar dar’ nos ha dejado alucinados con ‘Irati’.

Y si nos ha encantado el re-encuentro con el director vasco aún más obnubilados hemos salido de la charla con Edgar Wright. El director británico es uno de los premiados en esta edición y hemos podido asistir a un encuentro con él donde nos ha hablado de cuáles son sus influencias, cómo cree que está influyendo él, si desea hacer una cuarta entrega de la trilogía del corneto (que va a ser que no)… Incluso nos ha confesado tener un poster español de ‘Shaun of the dead’ en su casa pues le hace gracia que la llamasen ‘Zombies party’.

No olvidemos tampoco a la savia tradicional. Darío Argento ha vuelto a la ciudad catalana y en rueda de prensa ha dicho que “El cine de terror es como el mar. Sube y baja. Es como un movimiento que cambia en función del espíritu del mundo. En este momento me interesa el cine que viene de Oriente, de Corea, de Japón… Yo siempre he seguido mi estilo, y creo que, de este modo, también he inspirado a otros directores a la hora de hacer cine”. Asimismo, ha lamentado la decadencia del género fantástico en Italia a lo largo de los últimos años: “En Italia en este momento es importante la comedia. Todo el mundo hace películas cómicas. Quizás sea porque las películas fantásticas son muy costosas, y en cambio la comedia es simple. El cine fantástico en Italia está prácticamente muerto”.

Como todos los años, a continuación, va nuestra tanda de reseñas con lo proyectado o visto hoy.

‘Irati’

Paul Urkijo lanza su segunda película y con ella su segunda invitación a descubrir la magia del folklore vasco. Nos hace retroceder aún más en el tiempo y nos lleva al 788 D.C. Allí nos narra la historia de Enko e Irati, dos jóvenes que se reencuentran tiempo después, tras un evento la mar de drástico que descubriréis en el primer acto y que tiene un giro magnífico.

Brujas, lamias, caballeros, niños y diversos seres de la mitología de Euskadi como el Sugaar o la diosa Mari forman parte de esta arraigada historia. Esas criaturas se enfrentan al cristianismo como buenamente pueden. Es ahí donde encontramos el símil con las leyendas artúricas, siempre ligadas a la llegada de la palabra de los creyentes en Jesús, María y demás. La épica, la odisea, la idiosincrasia, pueden recordar a otras historias, como ‘El anillo de los nibelungos’, pero está claro que ‘Irati’ tiene su propia personalidad. La historia del bosque más grande de Navarra está contada con perspectiva ecologista y posee una potencia visual muy evocadora que ya se alza como particular de este director.

Hay algo más que resaltar en ‘Irati’, la documentación, no solo en cuanto a vestuario o localizaciones, sobre todo en cuanto a la mitología y al euskera de la época. Clama por amar las historias de fantasía, pero sobre todo por no olvidar a aquellos que quedan tapados por las nuevas o grandes corrientes. Por desgracia a veces hay que meter a nuestra madre Tierra en ese saco. Desde luego con el trabajo de Urkijo se va a difundir todo como la pólvora.

Comentado por Furanu.

‘Pobre diablo’ (crítica extendida)

HBO acoge muchas series de Adult Swim y ‘Pobre diablo’ podría estar también dentro de ese catálogo. Los cómicos transgresores y albaceteños de ‘Muchachada Nui’, ‘Museo Coconut’ y previamente, ‘La Hora Chanante’, son los responsables de esta serie animada que tiene capítulos de veinte o treinta minutos. Una apuesta más extensa que otras animaciones suyas como ‘Los Klamstein’, ‘Maricón y tontico’ o ‘Enjuto Mojamuto’ que al fin y al cabo eran más sketches que una serie regular.

Si os gustan las series dinámicas e idas de la olla como ‘Rick y Morty’ os debéis apuntar a esta. ¿Qué pasó con el hijo del diablo nacido en ‘La semilla del diablo’? Eso nos proponen descubrir localizando la serie en el mítico edificio Dakota de Nueva York, situado junto a Central Park, lugar donde pernoctaba Little Nicky. Al igual que la película de Adam Sandler la serie ridiculiza todo lo infernal y nos invita a conocer a un torpe anticristo que llega a la gran manzana. En resumidas cuentas esta es una serie hecha por fans de la cultura humorística popular, ideal para echarse unas grandes carcajadas e ir identificando los guiños que dispone.

Los ideadores y las voces de los personajes vienen aportadas por Joaquín Reyes, Ernesto Sevilla o Carlos Areces. Satán viene adornado con acento canario ya que le dobla un habitual colaborador y amigo como Ignatuis Farray, ya sabéis, “hijo de puta, hay que decirlo más”, o Javier Botet (que ha trabajado con ellos en ‘Capítulo 0’, por ejemplo). Son muchos los personajes de los que se compone ‘Pobre Diablo’ y también trabajan aquí Stéphanie Magnin, Gakian, Iria del Río… Además de comediantes como David Pareja o Borja Sumozas. El primer episodio está dedicado a la memora de Verónica Forqué, puso voz a Rose, la madre de la criatura demoníaca.

Comentado por Furanu.

‘Unicorn wars’ (crítica extendida)

Alberto Vázquez, ganador del Goya por ‘Psiconautas, los niños olvidados’, cinta que puede verse en la web de RTVE play, vuelve con un largo de animación que está a la misma altura. No obstante los que quedaron encandilados con esa obra pueden quedar decepcionados porque ahora nos encontramos ante algo más acorde para fans los productos de Adult Swim. “¡Honor, dolor y mimos!” gritan en el campamento corazón.

Este largometraje surge del corto ‘Sangre de unicornio’, disponible en el canal de Youtube de UniKo. Se mantiene el tono satánico-adorable y se conservan esos momentos malrolleros, mucha mala baba e incluso un toque bíblico y de ‘La chaqueta metálica’ mezclada con ‘El Escuadrón Suicida’. Una guerra sin cuartel se libra entre ositos achuchables y unos unicornios. Los primeros son los seres más avanzados de la creación y los segundos habitan el bosque mágico.

Por supuesto hay que leer entrelíneas mientras vemos ‘Unicorn wars’. Es una historia sobre la fraternidad, en los códigos de Caín y Abel o de parábolas como la de “el hijo pródigo”. También abraza las consecuencias o el progreso de una civilización que se cimenta en las mentiras de la religión. Más cerca a nuestra actualidad está la identidad de un pueblo que se somete a las promesas del belicismo y los discursos de odio.

Los derroteros de la película son algo distintos a los del corto. Posee un final aún más simbólico, metafórico y pesimista. En cuanto al diseño hay más color. El estilo del corto ya era atractivo de por sí, eran dibujos casi únicamente en blanco y negro y como a acuarela, muy bonitos, contrastando con lo horripilante de sus escenas y trama. En esta ocasión el nivel de detalle se ha aumentado, tenemos muchos más personajes e incluso se percibe más profundidad o relieve. Igualmente se consigue ese zigzagueo entre lo mono y lo horripilante que funciona estupendamente.

Comentado por Furanu.

‘Cerdita’ (crítica extendida)

A partir del exitoso cortometraje de 2018 Carlota Pereda ha desarrollado este largo. Al igual que Sorogoyen hizo con ‘Madre’ utiliza ese metraje estrenado (precedido de un pequeño prólogo que presenta a más personajes) para alargar la narración. Pero al contrario que Sorogoyen, Pereda si aprovecha esta oportunidad y quizá no merezca también el Goya pero que desde luego nos da una propuesta entretenida y poseedora de un valioso mensaje.

Podríamos denominar a esta película como slasher rural. Se combinan los elementos del cine de asesinos en serie con las características de la España vaciada, la España de las desapariciones de muchachas y la que da pie a sucesos como el de Puertohurraco. La histeria familiar y las habladurías de un pequeño pueblo del oeste español sirven de buena distracción para que pasen desapercibidas las entidades malvadas del filme. Una de ellas es la evidente presencia de un tipo amenazador. Y la otra, la más valorable, la figura del acoso, a menudo ignorada por la ceguera de los padres, por los miedos sociales o los silencios cómplices.

Se usa mucho ahora la expresión inglesa “instant karma” para referirse a la justicia violenta o fortuita. Con el merecido que le va cayendo a cada uno de los personajes nos cuestionarnos si somos buenas personas o si realmente debería pasar lo que vemos. Puede parecer que es la parte más cruda o agresiva del filme, pero si lo pensamos bien lo más inmaduro y agresivo sucede al principio de la película. La obra termina con una explosión de sangre pero nos hace volver sobre nuestras reflexiones y no se siente como algo tan gratuito como nos puede suceder con las películas de Voorhees, Myers y compañía. Desde luego tanto el corto como su ampliación ocuparán un buen lugar en el spanish horror.

Comentado por Furanu.

Venus’ (crítica extendida)

‘Venus’ ha sido la encargada de inaugurar la 55º edición del Festival Internacional de cine Fantástico de Cataluña y aunque tengo muchos sentimientos encontrados con la película he de decir que me lo he pasado muy bien en el visionado.

Segundo proyecto de The Fear Collection, el sello cinematográfico español especializado en el género de terror y suspense, creado por Sony Pictures International Productions y Pokeepsie Films, en asociación con Prime Video.

Lucía comete el grave error de robar a quien le da de comer, unos mafiosos que llevan un negocio de drogas en la discoteca en la que ella trabaja como bailarina. Decide huir tras ser herida, a la casa de su hermana a la que no ve desde hace muchos años.

Basada en un relato de Lovecraft vamos viendo como las cosas se le van complicando a nuestra protagonista de muchas maneras para terminar con un final os aseguro nada esperado.

La película es bastante chorra, tiene sus cosas buenas y malas a partes iguales. Entre las malas, al menos en mi opinión, que me gustaría ver más sangre, que se les fuese un poco más de las manos todo. Y de las partes buenas, he de decir, que estamos ante Jaume Balagueró como director, sus planos y giros de cámara están muy estudiados y bien hechos. Las actuaciones son correctas y realmente le dan viveza a la película.

Pronto os hablaré más detenidamente de ella en una crítica más extensa ya que ‘Venus’ llega a nuestras salas el próximo 2 de diciembre de 2022.

Comentado por Vicky Carras.

‘¡García!’ (crítica extendida)

Hemos podido ver los dos primeros episodios de la serie que HBO Max estrena el 28 de octubre. No es la primera vez que el autor de cómics Santiago García ve adaptada una obra suya a formato de serie. Anteriormente se produjo ‘El vecino’ para Netflix y ahora hemos gozado de verdad con ‘¡García!’. Si queréis saber cómo es el cómic podéis leer nuestra reseña aquí. Es la historia de una becaria (Veki Velilla) que intenta conseguir destacar en el periódico donde. Su camino acaba dando con una base secreta bajo el Valle de los Caídos. Allí se topa con García (Francisco Ortiz), un agente que sale de una larga hibernación. Es un superhombre que llevaba dormido desde los primeros años del mandato de Franco. La serie plantea una “realidad alternativa”, muy entrecomillas.

Sin duda va a levantar algo de polémica, debate o ampollas. Desde la sátira que se hace de nuestra política hasta la presencia de El Valle de los Caídos, ‘¡García!’ ha llegado para incomodar. En resumen viene a mostrar cuánto tiemblan los partidos políticos tradicionales de nuestra democracia ante el auge de nuevas corrientes o formaciones. La serie mantiene esa línea.

Pero no os confundáis, al igual que el cómic este no es un relato meramente político. Tiene thriller pero también mucha acción. Acción bastante bien realizada, tanto en lo que se refiere a coreografías como en el aspecto de los efectos visuales. El símil más cercano en ese sentido son las películas de James Bond. El cómic rememoraba a esos tebeos sobre espías de los cuarenta o cincuenta, tipo ‘Spy smasher’, ‘Secren Agent X-9’ o incluso ‘El Capitán Trueno’ dada la relación entre García y su fiel ayudante. La serie sigue haciendo lo mismo que la publicación de Astiberri, nos da politiqueo pero también una gran dosis de persecuciones y peleas.

Comentado por Furanu.

‘After Yang (despidiendo a Yang)’

A24 de nuevo presente en el Festival de Sitges. En esta ocasión para contarnos la historia de Yang, la inteligencia artificial de una familia que se estropea. Este evento abre la puerta a un dilema sobre los sentimientos y dependencia de una máquina que podría extrapolarse a nuestras televisiones o smartphones.

‘Her’ o ‘Ex-machina’ son dos películas en la línea de este poético título protagonizado por Colin Farrell, Jodie Turner-Smith, Malea Emma y Justin H. Min. Casi que nos podríamos hacer un ciclo temático con estas películas y acabaríamos prescindiendo de nuestras Siri y Alexa. Nos viene a decir lo perdidos que nos estamos quedando biológicamente, al borde del transhumanismo y sin capacidad de decisión. Por mucho que camuflemos nuestro entorno de elementos biológicos estamos en un mundo artificial, plastificado, como la exposición Bodies que aparece en una de las escenas.

Deprimente, por el carácter de sus personajes y por la perspectiva de futuro que nos plantea, que no es un futuro tan lejano. Solo hay que ver la primera secuencia, que hará las delicias de los zombies bailones de TikTok. Acierta con nuestro comportamiento y apego hacia lo material/digital e incluso acierta en como funciona la gestión de un aparato averiado. Falla con el ritmo tedioso y la profundidad del discurso.

Comentado por Furanu.

‘Mole Song Final’

Una gaviota muerde el pezón de un hombre atado a una cruz al borde de un acantilado de Sicilia mientras este intenta mantener una erección. Así empieza este ridículo y alocado filme que cierra la trilogía “Mole song”. Takashi Miike concluye así una nueva saga que va en la línea de chifladuras como su adaptación de ‘Jojo’s bizarre adventure’ o ‘First love’, vista también en Sitges. No tengo el dato pero no me cabe duda de que Miike es el autor que más mangas ha adaptado a la acción real, en este caso es uno creado por Noboru Takahashi.

Los japoneses suelen mostrarse muy polarizados en cuanto a la mafia. En ocasiones parecen incluso orgullosos de ella, como en las películas de Takeshi Kitano, y otras avergonzarse de ese pasado tan delictivo y extendido. En este caso estamos ante el segundo ejemplo. Llegando a límites tan cómicos como los de las películas de ‘Kung fu Sion’ o a personajes tan criminales o pintorescos como los que vemos en ‘Lupin III’, nos cuentan las aventuras de un topo que se infiltra en una organización que quiere distribuir droga entremezclada con espaguetis italianos. Lo dicho, una majadería.

Aunque decae en su mitad es divertida, no hace falta haberse visto las anteriores y tiene un final espectacular con ralla incluida y no es de cocaína.

Comentado por Furanu.

‘Hatching (Ego)’ (crítica extendida)

Una joven adolescente, encuentra un huevo en medio del bosque y comienza a cuidarlo escondiéndolo de su desestructurada familia. Una madre influencer que quiere vivir a través de ella, un padre que ve todo bien y supuestamente es feliz y un hermano al que no soporta.

Una película de monstruos que, aunque bastante predecible, se deja ver y se disfruta. En momentos es bastante repugnante, tiene escenas que os recomiendo tener el estómago vacío si sois un poco aprensivos, pero no llegan a ser tantas como parecía.

Una de las cosas que me ha gustado y a la vez no de Hatching es el monstruo, me gusta, ya que está realizado a base de animatrónica. Me gusta que aun se utilicen estos métodos para darle un toque más vivo y terrorífico a estas criaturas. Pero el diseño del bichejo en sí, da entre pena y asco. Puede ser que eso es lo que intentaban representar, pero en mi caso no me ha convencido. Y lo dicho, que gracias a la animatrónica los movimientos terminan haciéndose más reales que si hubiese CGI.

En general la película como he dicho es bastante predecible, pero no quita a que sea un buen entretenimiento, con unas buenas actuaciones, una historia bastante perturbadora y dentro de tanta sangre, tenga unos decorados tan bonitos.

Comentado por Vicky Carras.

‘Good madam’

Hace tiempo que se rompieron los lazos históricos y políticos entre los afroamericanos y el continente africano. Pese a evidentes conexiones sanguíneas y sufrimientos segregacionistas la mayoría ni tiene familia allí, ni ha pisado nunca África, ni sabría ubicar un solo país del continente en el mapa. No obstante hay paralelismos entre la Norteamérica colonial y la Sudáfrica post-apartheid que siguen siendo igual de válidos para establecer un discurso universal.

En forma de thriller psicológico y de terror paranormal, con muchos símiles y algo de sarcasmo, la directora sudafricana Jenna Cato Bass nos narra una historia de racismo. En la remota Ciudad del Cabo se ambienta esta película que establece acertados símiles en cuanto a cuáles son los fantasmas y qué ruidos son germen de terror.

La mala elección de ciertos elementos y de una poco carismática y algo apática protagonista le resta mucho a una película que ya de por sí cuesta digerir al venir servida con los esquemas del cada vez más de moda terror de ritmos lentos y argumentos “intelectuales”, el manidamente llamado “elevated horror”.

Comentado por Furanu.

‘Asombrosa Elisa’

Dirigida por Sadrac González-Perellón, nos trae la historia de Elisa, una joven con poderes que vive con su padre. Ambos perdieron a la persona que más querían, la madre de Elisa y ella solo quiere venganza. Dos familias se unen a través de la desgracia y sus caminos van juntándose poco a poco gracias a distintas casualidades.

La dirección de actores es bastante mala, ‘Asombrosa Elisa’ cuenta con un reparto tremendo y no lo aprovecha nada. Asier Etxeandía, Ivan Massagué y Silvia Abascal, van por la película como apagados. Que supongo que es lo que pretendía el director, pero la verdad que la película se hace lentísima.

Aunque ocurren distintas situaciones en la cinta, no vemos que avance nada y solo hay diálogos vacíos que tampoco cuentan nada interesante. Está claro que el cine de Sadrac no es para mí, me pasó algo por el estilo otra película suya, ‘Black hollow cage’ y sé que a mucha gente le entusiasmó.

Comentado por Vicky Carras.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil