Crítica: ‘El problema de los tres cuerpos’

En qué plataforma ver El problema de los tres cuerpos

Exhibe mucha complejidad y espectacularidad, pero como en ‘Juego de Tronos’, procrastina en exceso el desenlace

Netflix estrena este 21 de marzo la adaptación a televisión de ‘El problema de los tres cuerpos’. La rompedora obra de ciencia ficción escrita por el escritor chino Liu Cixin que causó sensación cuando se publicó la primera parte de la trilogía, ahora se convierte en serie de ocho episodios. Han sido los artífices de ‘Juego de Tronos’, David Benioff y D.B. Weiss, quienes han realizado esta traslación. Y les pega mucho esta narración pues al igual que la obra de R.R. Martin nos hace saltar rápidamente por diferentes localizaciones, épocas y personajes, sembrando misterio y peligro allá por donde va. Pero sobre todo se asemeja en que todo trata sobre una amenaza en principio desconocida y a priori imposible de vencer, además de que no hay personaje que esté a salvo.

Con la Revolución Cultural china y el mundo actual como telón de fondo, la novela explora temas como las carreras tecnológicas, la política y la búsqueda de vida extraterrestre, asimilándose en algunos aspectos a los relatos de Asimov. El libro es más lineal que la serie, la cual alterna mucho más las diferentes líneas temporales. Aún así no se ha perdido el toque de Liu Cixin, el cual tejió una historia compleja y sugerente que ahonda en las consecuencias de las acciones humanas y los retos existenciales que plantean los encuentros con civilizaciones avanzadas. Quizá habría que decir que el libro es intelectualmente más interesante pues profundiza mucho más en cuestiones tecnológicas, pero emocionalmente la serie está al mismo nivel, sobre todo gracias al poder de sus imágenes, las cuales plasman perfectamente todo aquello que imaginamos al leer el libro. Evidentemente esto sucede sobre todo en las escenas del videojuego o en los momentos más enmarcados en situaciones fantásticas. Pero más allá de su gancho visual uno de los puntos fuertes de ‘El problema de los tres cuerpos’ reside en su retrato de la colisión entre diferentes ideologías y la naturaleza impredecible del comportamiento humano ante una amenaza cósmica. Igualmente se entremezclan conceptos científicos con indagaciones filosóficas, no al nivel de magníficas obras como ‘Devs’, pero si de un modo que abre debate. Por ejemplo, yo me cuestiono si se ha incurrido en un fallo enorme de guión cuando se habla de diferencias de tecnología poniendo sobre la mesa la picotecnología alien frente a la capacidad del ser humano de progresar de manera exponencial.

Por otro lado, aunque es una historia interesante y cautivadora hay que reconocer que tiene demasiados puntos en común con ‘El juego de Ender’. Un videojuego que no es ni un entrenamiento, ni un entretenimiento recreativo, sino que sirve a intereses reales además de un enfrentamiento interplanetario con una especie alienígena que nunca vemos. De igual manera podemos asemejarla a ‘Ready Player One’, donde los protagonistas también debían resolver un acertijo en un mundo virtual cuyo resultado afectaba a la realidad.

Los personajes están bien desarrollados, cada uno de ellos lidiando con sus propios dilemas morales y luchas personales mientras navegan por las complejidades de la misteriosa amenaza y los desconcertantes eventos con los que se tropiezan. Por encima de un reparto con rostros conocidos como los de Liam Cunningham, Jonathan Pryce o Benedict Wong cabe destacar los papeles de Zine Tseng y Eiza González. Esta última se diría que gracias a ‘El problema de los tres cuerpos’ ha encontrado un papel que le permite mostrar sus verdaderas dotes interpretativas más allá de su figura y su rostro, normalmente cosificados.

En conjunto, esta primera temporada de ‘El problema de los tres cuerpos’ es un visionado cautivador que invita a la reflexión y que traspasa los límites de la ciencia ficción tradicional. Su exploración de grandes temas cósmicos combinada con un drama humano íntimo la convierte en una obra por encima de la media. Tanto si te gusta la ciencia ficción pura y dura como la especulación filosófica, esta serie ofrece una experiencia rica y gratificante que permanecerá en tus pensamientos mucho tiempo después de que hayas terminado el último episodio, sobre todo porque su final queda abierto.

Crítica: ‘Animalia’

En qué plataforma ver Animalia

Sinopsis

Clic para mostrar

Itto, una joven marroquí de origen modesto, se ha adaptado a la opulencia de la familia de su marido, con quien vive. Justo cuando esperaba pasar un día tranquilo sin su familia política, unos sucesos sobrenaturales sumergen al país en un estado de emergencia. Fenómenos cada vez más inquietantes sugieren que se acerca una presencia misteriosa. Sola, lucha por encontrar ayuda…

Crítica

Cuidadosa propuesta visual y social con ligeros trazos fantásticos

‘Animalia’ es el primer largometraje de la guionista y directora marroquí Sofia Alaoui. Con este filme embarca al público en un enigmático y desconcertante viaje a través de un fenómeno meteorológico nunca identificado que trastoca la vida de la protagonista. La película representa una disputa contra las convenciones del género, mezclando elementos de las películas de catástrofes con una narración que mezcla la mística y lo social.

La narración de ‘Animalia’ gira en torno a Itto, una joven embarazada sometida a los designios del negocio de su marido y a las exigencias de sus suegros ricachones, anclados en épocas más retrógradas. La siempre oculta catástrofe sobrenatural que incluye a esta película dentro del género fantástico atrapa a esta mujer en la casa de montaña de sus suegros. En solitario se tiene que enfrentar al aislamiento y la incertidumbre.

Alaoui subvierte las expectativas alejándose de los típicos clímax llenos de acción. En su lugar, se adentra en un territorio casi ascético, dejando al espectador con preguntas persistentes. Los pormenores de la película sobre la religión, las clases sociales y el papel de la mujer en el Marruecos contemporáneo añaden profundidad a la narración. ‘Animalia’ es una película de contrastes entre los nuevos ricos y los orígenes humildes. Finalmente, por lo que un servidor interpreta, parece que quiere decirnos que el mundo pertenece a aquellos que sobreviven de manera sencilla y en mayoría, y no somos precisamente los humanos.

Además de la más que evidente vertiente humanista del filme está el sentido del misterio y el suspense de la directora. Quizá con excesiva reserva nos lleva por un rompecabezas en el que la mayor pista es el título del filme y el comportamiento de la fauna con la que se va cruzando la protagonista. Es por ese carácter enigmático que ‘Animalia’ se hace difícil de clasificar. Por momentos parece que la historia va a desembocar en algo más espectacular pero cada vez gana más el pulso la vertiente sensible.

Si ‘Animalia’ engancha es gracias a como juega con la ambigüedad de las preguntas que plantea. Y sobre todo por como Alaoui capta la belleza descarnada del paisaje marroquí. Visualmente es cautivadora, con una fotografía potente, una escenografía cuidada y un tratamiento de la imagen muy conciso. Con todo esto lo que parece que está subrayando la directora es la vulnerabilidad de Itto frente a la furia de la naturaleza. Extrae el carácter fotogénico de la actriz protagonista, Oumaïma Barid, que destaca entre múltiples planos de simetría kubrickiana.

‘Animalia’ invita a la reflexión y procura no maltratar al espectador con explicaciones evidentes. Es digno de mención que mientras el mundo del entretenimiento presenta una superpoblación de contenidos catastrofistas, este filme explora el espíritu humano ante lo desconocido de un modo mucho más introspectivo. De contenido fantástico ‘Animalia’ va muy justa, pero de valores que desafían las convenciones está muy bien armada. Si nos atenemos a esa faceta podríamos decir que va en la línea de ‘Jupiter’s moon’.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de abril de 2024. Título original: Animalia. Duración: 90 min. País: Marruecos. Dirección: Sofia Alaoui. Guion: Sofia Alaoui, Laurie Bost, Raphaëlle Valbrune-Desplechin. Música: Amin Bouhafa, Amin Bouhafa. Fotografía: Noé Bach. Reparto principal: Oumaima Barid, Mehdi Dehbi, Fouad Oughaou, Souad Khouyi, Rajaa Essaaidi. Producción: Wrong Films, Srab Films, Dounia Productions, Jiango Films, Arte France Cinéma. Distribución: Surtsey Films. Género: drama, ciencia ficción. Web oficial: https://wrongfilms.com/parmi-nous/

Crítica: ‘Invincible’ T2

En qué plataforma ver Invincible

Muchos más superhéroes, aliens y momentos sanguinolentos

Qué larga ha sido la espera para poder seguir con la historia de ‘Invincible (Invencible)’. Hace dos años y medio se estrenó la serie animada que adapta los cómics de Robert Kirkman, Cory Walker y Ryan Ottley y por fin Prime Video nos muestra cómo continúa esta locura superheróica que está en la línea de otros productos suyos como ‘The Boys’, aunque dado su carácter juvenil y universitario cabría más asociarla a ‘Gen V’. Hemos podido ver los cuatro primeros capítulos de esta obra creada junto a Skybound Animation que el 3 de noviembre comenzará su emisión en la plataforma de Amazon.

Mark Grayson (Steven Yeun) continúa con su lucha por ascender al panteón de los superhéroes y ya de paso superar su difícil adolescencia. Como sabíamos de la primera temporada trabaja a la sombra de la figura de su padre, el superhéroe más importante de todos, Omni-Man (J.K. Simmons). Pero este mismo le traiciona pues oculta una verdad de lo más oscura. En ese punto retomamos la historia de este personaje que aún tiene pelusilla y no llega ni de lejos al bigote de su padre, pero que al menos es capaz de recibir tantas palizas como Kick-Ass.

‘Invincible’ sigue haciendo uso de la metáfora y el sarcasmo con su título. El protagonista no recibe más que derrotas pero permanece inaccesible al desaliento, al fin y al cabo es lo que tiene que mostrar un verdadero héroe. Pero lo que más nos muestra esta segunda temporada de ‘Invincible’ es sangre. Salvaje, brutal y casi gore era la primera parte y así lo es esta que además de continuar con la trama que parodia a grupos bizarros como La Liga de la Justicia o Los Vengadores ejecuta una crítica hacia las figuras idealizadas de nuestro mundo. Vuelve a ser un entretenimiento adulto que nos da momentos de auténtico goce sanguinolento pero también mucho que pensar con el desarrollo de su historia y de sus personajes. Aunque por supuesto tarta de expandir y hacer evolucionar la relación entre padre e hijo, dedica más tiempo a sus secundarios ya que como todos sabemos Prime Video tiene pensado expandir este universo, como se hace con Atom Eve.

De lo arquetípico a lo original. ‘Invincible’ luce personajes que son claro reflejo de iconos como el de Superman pero también muestra héroes y villanos completamente innovadores. Dentro del dinamismo de la serie, roto a veces por sus momentos más dramáticos, y del desarrollo de una historia de superhéroes hay un desglose de elementos originales. Tanto argumentalmente como en lo que se refiere a las habilidades de los protagonistas, la serie es capaz de sorprendernos con cosas nuevas. Ha merecido la pena la espera pues hay giros muy locos.

El reparto de voces continúa y cuenta en esta ocasión con Steven Yeun, Sandra Oh, Zazie Beethz, Grey DeLisle, Chris Diamantopoulos, Walton Goggins, Gillian Jacobs, Jason Mantzoukas, Ross Marquand, Khary Payton, Zachary Quinto, Andrew Rannells, Kevin Michael Richardson, Seth Rogen, J.K. Simmons… La lista de conocidos es larga.

Llega el pasaje del terror más grande de Madrid

Invasión estará abierto del 20 al 31 de octubre

Desde hace algunas décadas, la noche del 31 de octubre, es una tradición celebrar Halloween en España. A partir de primeros de octubre podemos ver como los escaparates y tiendas se decoran con calabazas, telarañas, muñecos monstruosos, etc. Esta festividad es celebrada por todo tipo de personas y edades, los niños se disfrazan y piden caramelos, las familias y amigos se reúnen en fiestas privadas, los restaurantes y discotecas hacen fiestas tematizadas, los pueblos realizan pasajes juveniles, los parques temáticos ofrecen pasajes y la búsqueda de planes para esas fechas en internet se disparan.

Lo que es difícil de encontrar en Halloween es lo que se pretende en este proyecto, el disfrute de un pasaje diferente al resto y que la empresa AIRVISION EVENTS SL ha realizado con mucho éxito 3 años, en 2017 y 2018 el túnel del terror más grande de España y en 2019 La Fábrica del Miedo con 3 pasajes en la plaza de Toros de San Sebastián de los Reyes. Este año han creado una ciudad de miedo y terror para un público diferente. Crear una ciudad del caos tomada por seres extraños que hagan que el público lo pase muy mal pasándolo muy bien. Una experiencia única e interactiva donde el objetivo es conseguir huir de la ciudad.

Sinopsis de la atracción

Año 2023, una expedición espacial enviada en el año 2010 ha regresado a la tierra con evidencias de la existencia de vida en otro planeta similar al nuestro, algo que la humanidad ha buscado durante muchos años. Pero…esta expedición no ha llegado sola, algo ha viajado con ellos y está entre nosotros. Se cree que son una especie de insectos que infectan a los humanos convirtiéndolos en monstruos carnívoros. Los científicos están investigando como eliminarlos antes de que acaben con toda la humanidad, pero aún no han dado con la solución. Esta invasión está contenida en una ciudad y hay que impedir por todos los medios que salga de allí, pero aún quedan muchos ciudadanos por evacuar y el único camino es atravesar las calles hasta el punto de control. Para ellos las fuerzas especiales guiarán a grupos reducidos de ciudadanos hasta este punto, un recorrido peligroso que solo pasarán los que sigan estrictamente las instrucciones de los agentes.

Información general

INVASIÓN estará en Micropolix: C/ Julio Rey Pastor, 17 (28702 San Sebastián de los Reyes, Madrid). Teléfono. 91 799 00 0091 799 00 00.

VENTA DE ENTRADAS Y HORARIOS: www.invasionmadrid.com. Las entradas se venderán en bloques de 30 minutos con un aforo de 200 entradas por hora. El acceso a la actividad se realizará en grupos máximos de 15 personas. Los grupos entraran a la actividad cada 2-3 minutos.

No recomendado para menores de 12 años. Los menores de 12 años y mayores de 8 años acompañados de adultos.

Antes de la entrada se les informará de las normas e instrucciones que deberán cumplir durante el recorrido. Una vez dentro de la actividad, un actor les contará la historia y les meterá en el papel que deben cumplir. Durante el recorrido habrá personajes que interactúen con el público continuando la historia y dándoles más instrucciones.

Tendrán que seguir las indicaciones y señalización para completar el recorrido. Existirán salida de arrepentidos en diferentes zonas. En todo el recorrido habrá personal de producción oculto controlando y preparado para solucionar cualquier incidencia. Una vez finalizado el recorrido los participantes recibirán un visado de evacuación.

Crítica: ‘La guarida (The lair)’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando la teniente Kate Sinclair, piloto de la Real Fuerza Aérea, es derribada sobre Afganistán, encuentra refugio en un búnker subterráneo abandonado en el que se despiertan mortíferas armas biológicas artificiales, mitad humanas, mitad alienígenas.

Crítica

A Marshall ya ni le sale la serie B estándar

La productora Ingenious media nos ha traído buenas películas a la cartelera pero esta ocasión no es el caso. ‘La guarida (The lair)’ es una película que también ha tenido que producirse a sí mismo Neil Marshall junto a Charlotte Kirk, quien también es la protagonista. Y viendo el resultado no es de extrañar. Con esta obra el dueto parece decidido a hacerle la competencia o ponerse en el mismo rollito de Paul W.S. Anderson y Mila Jovovich, la cual trabajó con Marshall en la versión de ‘Hellboy’ que hasta él repudia, cómo me gusta cerrar el círculo.

‘La guarida’ sigue la misma dinámica en cuánto a la mezcla de géneros pues tenemos serie B con acción, clásico de Marshall. Criaturas, sangre, localizaciones desoladas, una heroína al mando… Pero más que al de Anderson su cine se aproxima al de Uwe Boll. A Marshall le encanta hacer películas con monstruos y criaturas. Se agradece esa entrega al cine fantástico y de engendros infernales. Pero debería cuidar más la originalidad de sus argumentos, el montaje, la calidad actoral de su reparto e incluso de su banda sonora, que parece sacada de una base de datos gratuíta.

Unos militares estadounidenses están en busca de armas por Afganistán, en la onda de George Bush. Pero se topan con una antigua base subterránea soviética ubicada en territorio afgano.  Por supuesto ahí, bajo tierra, está la criatura que protagoniza el cartel. Base a muchos metros bajo el suelo, factoría soviética, monstruos caníbales, heroína… los ingredientes pueden recordar también al título ‘Superdeep’, solo que aquí prima más la acción que el suspense o el terror y falta mejor ambientación y calidad.

No se puede negar que en ‘La guarida’ hay acción desde el principio, con efectos prácticos y digitales entremezclados, pero sobre todo llama la atención el maquillaje del monstruo. Volviendo a Anderson y su saga de zombies, las criaturas que tienen acorralados a los militares de este filme son una especie de mezcla estética de los lickers o de Nemesis con el Vesna de ‘Stranger Things’. Pero ni con esa mezcla tan salvaje y sus momentos de gore o sangre es capaz de hacernos disfrutar.

No hay contexto para la historia, no hay un rico trasfondo… Partimos del hecho de que la actriz protagonista es bastante inexpresiva. Pero lo peor es la sobreactuación del resto del reparto y los momentos que causan una risa dudosamente intencionada. Hay casi tanta sangre como frases involuntariamente racistas. Marshall intenta volver a su ‘Dog Soldiers’ explotando el clásico de compañía militar donde cada miembro tiene una tara, la cual, nos da igual porque sabemos que por supuesto son carne para la bestia. No funciona.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de enero de 2023. Título original: The lair. Duración: 90 min. País: Reino Unido. Dirección: Neil Marshall. Guion: Neil Marshall. Música: Christopher Drake. Fotografía: Luke Bryant. Reparto principal: Charlotte Kirk, Jonathan Howard, Jamie Bamber, Tanji Kibong, Leon Ockenden, Mark Strepan, Hadi Khanjanpour, Cesare Taurasi, Mark Arends, Adam Bond. Producción: Ashland Hill Media Finance, Hero Squared, Ingenious Media, Onsight, Rather Good Films, Scarlett Productions Ltd. Distribución: A Contracorriente Films. Género: terror, acción. Web oficial: https://www.rathergoodfilm.co.uk/the-lair/

Crítica: ‘Ummo. La España alienígena’

Curiosa serie que nos cuenta el fenómeno alíen en nuestro país

Hemos tenido la oportunidad de poder visionar el primer episodio de la serie documental ‘Ummo. La España alienígena’ en la que nos explican a través de diferentes entrevistas el fenómeno extraterrestre más importante de nuestro país.

A mediados del siglo XX, extraterrestres el planeta Ummo aterrizaron en la Tierra, adoptando la apariencia humana y se integraron en la vida terrícola para extraer todo tipo de información. José Luis Jordán Peña fue el privilegiado en avistar una de esas naves que traían ummitas, una luz blanca irrumpe en el cielo de Aluche. A partir de ese día, José Luis, se hará nacionalmente famoso, ya no solo por ese avistamiento, sino por las cartas que recibía de estos curiosos personajes.

Laura Pousa y Javier Olivera son los creadores de este documental en el que encontramos caras tan conocidas como Maite Jordán, hija de José Luis Jordán Peña, Eduardo Bravo, escritor de ‘UMMO. Lo increíble es la verdad’, Carlos Murciano, en aquella época era el corresponsal en el mundo de los ovnis “cronista de fenómenos espaciales” en el diario ABC o Nacho Vigalondo, director y guionista de cine, el cual nos da su visión de vivir este tipo de fanatismos cuando era pequeño y de la ilusión que le hacía ver uno.

La verdad que el primer episodio me ha gustado bastante. El fenómeno OVNI es algo que siempre me ha llamado la atención y con Ummo se creó una historia tremenda. Salió en periódicos, televisión, en todos lados se hablaba sobre ello. Nos cuentan y muestras imágenes desde La ballena alegre un sótano del Café Lion en el que se hablaba de temas paranormales. También vemos imágenes de Fernando Jiménez del Oso o J.J. Benitez y por supuesto al creador del fenómeno, el visionario José Luis Jordán Peña, las distintas entrevistas que dio, las cartas que supuestamente recibió.

Lo he visto bien documentado, te aportan los dos lados, en el que UMMO es falso, pero también hay gente que sigue creyendo en ellos. Además, que el fenómeno saltó la barrera pirenaica también se recibieron cartas ummitas en distintos lugares de Francia y después del resto del mundo. Además, que en el documental también vemos a ummitas paseando por la ciudad y entrando en casas. Pero por supuesto, lo importante es ¿Ummo es real?, aquí nos lo cuentan, aunque hemos podido ver que no todo el mundo opina igual.

La miniserie documental de Movistar+ fue presentada en la pasada edición del Festival de Sitges 2022, donde nos dejó una de las frases del festival. Consta de 3 episodios de unos 55 minutos cada uno. Los cuales podremos ver bajo demanda en Movistar+ a partir del 14 de noviembre de 2022.

Diario de Sitges 2022. 12 de octubre

A los pies del terror de Ti West y gritando Sisu

Hoy hemos estado cerca, muy cerca, de personalidades muy experimentadas y veteranas del cine. Por un lado hemos podido ver ‘Emily’ junto a Robert Englund, el cual, continúa en el festival y está gozando como un espectador más. Por otro pudimos ver como Colin Arthur (responsable de los efectos visuales de películas como ‘La historia interminable’ o ‘El resplandor’) recogía entre lágrimas, emoción y aplausos el Gran Premio Honorífico.

Otro premiado con el que hemos estado es Ti West. El director está en Sitges para recoger el premio Time Machine Award. Su carrera es totalmente ecléctica pero ha cultivado mucho el terror. Reniega por ejemplo de su trabajo en ‘Cavin fever 2’ como él mismo nos ha dicho. También participó en la serie ‘Them’, de la cual nos habló cuan difícil fue rodar su recta final.

Aunque también nos habló de su participación en ‘Tales from the loop’ nos quedamos con la respuesta a una pregunta que ponía en relevancia su frecuente relación con la productora A24, punta de lanza de lo que se conoce como “elevated horror”. El director de ‘X’ se manifestó cómodo dentro de esa etiqueta. Por cierto que sobre ‘X’ nos dijo que buscaba unos villanos de slasher diferentes, que le pensó que sería interesante que los villanos fuesen los malos de la historia.

Nos ha gustado mucho ‘La piedad’ pero la sorpresa realmente ha llegado con ‘Sisu’, vaya locura de película nos han traído desde Finlandia. Ahí van nuestras reseñas del día.

‘Pearl’

Magnífica precuela que supera en calidad a ‘X’ y en la que seguimos al personaje interpretado por Mia Goth, no al que lucía su rostro, sino al que interpretó maquillada como anciana. Si el cine de los setenta u ochenta volvía a nosotros con ‘X’, en ‘Pearl’ nos vamos a la época del technicolor. Películas de los 30 o 40 como ‘Lo que el viento se llevó’ o ‘El mago de Oz’ vuelven a nuestras mentes pues con un saturadísimo color y un excelente rodaje nos narran una historia de granja, de juventud y familia, made in américa (aunque esté hecha en Nueva Zelanda), pero que se va retorciendo poco a poco en favor del terror psicológico y unos cuantos momentos de sangre que son para ponerse a aplaudir de pie.

Se han hecho estudios, retratos o retrospectivas de muchos villanos en secuelas, remakes y demás. Pero lo que hace Ti West con la demente de su filme no se había hecho hasta ahora. Cambia de tercio moviéndose en paralelo a ‘La Matanza de Texas’ para tirar de drama y demencia, haciendo un estudio de personaje digno de alabanza. Me quedo con una frase del filme que reza “Es difícil saber quién es la gente hoy en día con la máscara que llevan puesta”.

Disección de una villana que encaja con ‘X’ y que sobre todo destaca por lo inconmensurablemente demente que está Mia Goth. Tiene unas escenas en las que demuestra un apabullante talento y son meritorias de todos los premios posibles, aunque al tratarse de cine de género probablemente se vea menos reconocida de lo merecido. Cuando la veáis no podréis negar que le plano final es una auténtica locura.

Comentado por Furanu.

‘Historias para no dormir’ 2×03 El televisor

Reminiscencias de ‘Paranormal Activity’ e imágenes que recuerdan a ‘[REC]’ en un episodio sobre la paranoia o la neurosis. No es de extrañar esta percepción pues tras la cámara está Jaume Balagueró y en el papel Alberto Marini.

El objetivo de la película es crear neurosis y lo consigue. La misma paranoia que tienen muchos al mirar cómo va la salud de la batería de su móvil es la que tiene el protagonista de este episodio, pero por la salud de su familia. Poder es doler, cuanto más podemos ver más sufrimos. Gran interpretación de Pablo Derqui en este episodio que versiona uno de los originales.

Comentado por Furanu.

‘Historias para no dormir’ 2×04 La pesadilla

Con este episodio nos vamos a un clásico, el Vampirismo. Se trata una vertiente más romántica y se sique un esquema arquetípico que nos hace imaginar qué es lo que va a pasar. El hecho de contar con un actor de renombre o de moda como Álvaro Morte nos augura uno de los giros pero igualmente se disfruta esta pequeña historia en la que viajamos a una Galicia sumida a una noche eterna.

No sé si estoy en posición de decir que es lo mejor de Alice Waddington pero si puedo afirmar que es lo que más me ha gustado de su filmografía (de la cual he visto ‘Disco Inferno’ y ‘Paradise Hills’). Juega un poco a ‘Frankenstein’ pues juzga del mismo modo a una sociedad movida casi siempre por los prejuicios.

Comentado por Furanu.

‘Emily’

He salido encantada de esta película, no sé muy bien qué hace en el Festival de Sitges, pero me ha gustado tanto que realmente me es indiferente. Frances O’Connor dirige su primera película y nos cuenta su propia visión de Emily Bronte, la escritora de ‘Cumbres borrascosas’. En la cinta vemos su vida junto a sus dos hermanas, también escritoras y su hermano, un bala perdida que la adoraba. El amor, desamor, el querer que su padre la acepte y la llegue algún día a querer. Todo esto nos cuentan en una película con 131 minutos de duración pero que pasan volando. Otro de sus fuertes son sus actores, Emma Mackey esta inmensa y da toda su alma para interpretar a esta mujer.

Comentado por Vicky Carras.

‘El valle del Concavenator’

Víctor Matellano regresa a la gran pantalla con un documental sobre el amor al cine de dinosaurios. Y que mejor manera que con ‘El valle de Gwangi’ una película que se rodó en distintos lugares de España, desde la Ciudad Encantada, Cuenca o Tabernas entre otras.

A través de la mirada de la ciencia con Jose Luis Sanz y del arte con Colin Arthur, vamos viendo los distintos puntos de vista. Arthur nos cuenta su experiencia trabajando junto a Ray Harryhausen y como hacían el stop motion cuya técnica fueron mejorando poco a poco.

José Luis Sanz nos muestra su lado cinéfilo y cómo muchos paleontólogos odian muchas veces las cintas de dinosaurios al no ser fieles a estos animales. El documental tiene una parte ficcionada que quizás es la que menos funcione, pero que es necesaria o vehículo para conectar con este dinosaurio, el concavenator y con ‘El valle de Gwangi’

Comentado por Vicky Carras.

‘Break of dawn (Bokura no yoake)’

Yuma, un niño que alucina con el espacio conoce a una entidad sideral que invade a su IA. Esta entidad le pide ayuda para lograr su cometido. Con una animación muy bien hecha y bonita, la película es bastante repetitiva y termina cansando. Siempre digo lo mismo, pero en la animación japonesa se están acostumbrados hacer películas largas y a esta le quitas treinta minutos y si sería un buen producto.

Dirigida por Tomoyuki Kurokawa, ‘Break of dawn’ tiene un fondo donde vemos la importancia de la amistad, el valor de las promesas y el respeto a la gente que te rodea, aunque sea una IA. En lo técnico no tiene absolutamente ningún problema, el guion ya es otra historia, pues como he dicho, alargan las situaciones de manera exagerada.

Comentado por Vicky Carras.

‘Sisu’

Korpi es un finlandés que se ha partido los lomos para encontrar oro y solucionar su vida. Pero todo se ve trastocado pues estamos en la época de la II Guerra Mundial y aparecen los nazis aplicando en su país la política de tierra quemada.

Jalmari Helander, director de ‘Rare Exports’ y ‘Big game’, nos regala un western bélico que recuerda a los mejores héroes de acción de Hollywood. Implacable, inagotable, despiadado… así es este protagonista a quien le han arrebatado algo y no parará hasta recuperarlo. Willis, Reeves, Cruise y compañía, os ha salido un duro competidor. Si mirásemos este filme desde el punto de vista de los nazis este sería un slasher en el que te dan hasta pena todos los que van sumando al kill count. Un contador que además sube con muertes la mar de salvajes, ocurrentemente macabras. ‘Sisu’ es potente, dura y a veces y cada vez más, majadera. Cine de acción con presupuesto y mucha mala leche. La sala ha roto en aplausos en múltiples ocasiones.

Comentado por Furanu.

‘Shepherd’

Russell Owen se acerca al cine de Robert Eggers con esta cinta de terror muy contemplativo. Erik un joven pastor de ovejas escoces ha quedado viudo y un poco desquiciado al enterarse que su mujer le era infiel. Decide marcharse y coger un trabajo en medio de la nada. Una casa perdida entre las montañas, su perro y sus ovejas hacen de su día a día algo más sencillo. Pero al llegar la noche, las sombras, la oscuridad y la soledad logran sacar todo su pasado.

Como he dicho, la película es bastante contemplativa, tenemos imágenes impresionantes de las montañas gracias a Richard Stoddard, encargado de la fotografía de la cinta, llenas de tranquilidad. Estas estampas se pierden de golpe al adentrarnos en la oscuridad de la cabaña, donde tenemos verdaderas secuencias de terror.

‘Sherpherd’ es una película que se toma su tiempo para contarte la historia que Russell Owen nos quiere plasmar, pero merece la pena tener esa paciencia para llegar al final. Una de las sorpresas del festival y que, aunque no vaya a gustar a todos, si que al menos visualmente va a hacer las delicias de muchos.

Comentado por Vicky Carras.

‘A wounded fawn’

Un asesino en serie que pasa desapercibido para ser una persona normal, una cabaña en el bosque y una mujer con ganas de conocer a alguien. Se juntan el hambre con las ganas de comer.

Travis Stevens expone en 16mm esta obra que tiene un grano muy bien buscado, para introducirnos en una pesadilla que nos rememore a viejos clásicos, aunque la cabaña en cuestión no sea precisamente rural o vintage. Igual nos pasa con el enfoque de la película que en vez de centrarse en las víctimas muchas veces busca la empatía con el villano, al cual descubrimos desde la primera escena.

El arte está presente durante todo el filme mientras se van sucediendo las situaciones incómodas, cada vez más terroríficas. Como sorpresa nos encontramos con un vínculo con la Grecia Clásica y una trama que realmente entretiene. También muy bien gestionada la interpretación de un villano que camina entre lo demente y lo encantador. Un filme sobre la confianza y la paranoia del que no esperaba mucho y he terminado disfrutando.

Comentado por Furanu.

‘La piedad’ (crítica extendida)

Eduardo Casanova vuelve a distinguirse por su dominio pintando de rosa. Casanova, manque le pese a sus detractores, se ha adueñado de este color hasta manejarlo de manera personal y efectiva. Nos ubica ante situaciones bucólicas, bonitas a la vista (por lo menos en su inicio) para después desmontarnos todo ese idilio. Que siga quedando claro, nos encontramos dentro de unos códigos extravagantes y kitsch, de imágenes crudas.

‘La piedad’ roza lo experimental y se compone de un relato casi negro. Casanova bebe de las mismas fuentes controvertidas y descarnadas que Lars von Trier, tanto argumental como visualmente. Yo empleo el término gótico kitsch para definir sus imágenes y en este caso vamos desde lo burtoniano hasta lo ordinario y lo grotesco.

Durante todo el filme hay un símil presente, de hecho se hace más evidente y manifiesto en el último acto. Algunas personas viven cautivas dentro de ciertas relaciones, en este caso entre una madre y un hijo. El paralelismo se establece con la Corea del Norte de Kim Jong-il, con el fanatismo y la dependencia malsana que ello conlleva. Muy oportuno ahora que se habla de la hija secreta de Kim Jong-un. La ironía está evidentemente presente, más aún cuando conocemos que la controladora madre interpretada por Ángela Molina se llama Libertad.

Una Ángela Molina postrada a las intenciones del director y aportando muy bien todo su talento para esta empresa. Gracias a su interpretación, y la de un también estupendo Manuel Llunell vivimos una película asfixiante y enfermiza en la que se mezcla la agorafobia con las ganas de escapar. Una contradicción no apta para hipocondríacos y que fustigará a aquellas personas que viven a través de sus hijos. Me ha recordado al caso de Gypsy Rose y Dee Dee Blanchard, aquel que contaba la película ‘Mamá te quiere (Run)’.

Comentado por Furanu.

‘Slash/Back’

Aquellos que hayan visto películas como ‘Attack the block’ o precedentes similares no van a descubrir nada nuevo en este filme. Unas chicas se topan con una criatura sin saber que no es algo de este mundo y terminan teniendo que enfrentarse a ella sin ayuda de los adultos. Todo transcurre en el círculo ártico, rodeados de la nada y perseguidos por monstruos deformes, como en ‘La cosa’. Pero este primer largometraje de Nyla Innuksuk no tiene ni la gracia de la primera a la que os he hecho referencia, ni el terror de la segunda.

Entre cosas de adolescentes y pequeñísimas apariciones de ese monstruo la película empieza bien. Promete pues nos da sangre desde el principio y nos aporta algo sobre la filiación de los personajes. Lástima que después se pierde con las actuaciones y con lo torpe que es su acción. Incluso al final intenta en vano también desarrollar un discurso sobre la identidad.

Personas muy jóvenes enfrentando lo fantástico. Se os puede venir a la cabeza la omnipresente ‘Starnger Things’ pero quizá el símil reciente más parecido sea ‘Prey’, de hecho, en los créditos hacen algo similar usando caracteres que posteriormente cambian a nuestro alfabeto. La sangre y el adoctrinamiento de la caza está mucho más presente. Además todo transcurre durante el día pues en esas latitudes sabemos que los días duran muchísimo más.

La directora ha trabajado en cortos y en producciones de realidad virtual. En el plano técnico la fotografía es magnífica y los efectos especiales también. Si hay algo que gusta de este filme son las criaturas, aproximadas al Ijirak, una especie de hombre del saco o krampus para los inuit.

Comentado por Furanu.

Crítica de ‘Outer Range’

Josh Brolin se pone en plan Villeneuve

Será el 15 de abril en Prime Video donde podremos ver la serie ‘Outer Range’. Esta es la segunda vez que Josh Brolin dirige, anteriormente había realizado un corto llamado ‘X’, que no tiene nada que ver con la próxima película de Ti West. Esta es una producción “conclusiva” de 8 episodios creada por Brian Watkins y producida por Brad Pitt que nos lleva al western norteño actual de los Estados Unidos y a una historia la mar de misteriosa.

A Brolin le hemos visto ya antes en westerns como ‘Valor de ley’ o ‘No es país para viejos’. También en historias de ciencia ficción como ‘Dune’ o varios títulos de Marvel. Ahora junta su gusto por esos dos géneros y su gusto también por dirigir, más allá que actuar, para contarnos la historia de ‘Outer range’. Hace poco oí decir a un director español que ya no existe solo el terror, que siempre hay algo más, una mezcla de géneros. Y efectivamente, esta no es solo una historia en el oeste moderno, es también un misterio que introduce un componente fantástico que como pasa muchas veces en el western, nos hace usar el término “fronterizo”.

En ‘Outer Range’ Brolin interpreta a un hombre que lucha día a día para sacar adelante y proteger a su familia, a la cual aloja en un rancho de Wyoming. De entrada ese clan de rancheros tiene una mancha en su pasado pues están perturbados por una extraña desaparición. Pero la cosa se tensa más con la disputa territorial que mantienen con la familia que posee las tierras colindantes a las suyas. Y lo que aumenta más el nerviosismo es la extraña aparición de un gran agujero en el suelo. Una oquedad capaz de hacer cosas… desconcertantes, voy a decir.

Tanto visual como sobre el guión la serie es muy Villeneuve. Nos lleva por parajes preciosos mientras navega por la mente de sus protagonistas y dosifica mucho la información relacionada con el misterioso agujero. Sin duda se acerca a las maneras de hacer de ‘La llegada’. El guión a veces es extraño, simbólico, desconcertante. ‘Outer Range’ es una serie de esas enigmáticas que nos dejan al final de cada episodio con cara de perplejidad.  Podría formar parte de alguno de los arcos argumentales de ‘Perdidos’ o de ‘Fringe’.

Una vez desvelado el misterio se hacen obvias algunas de las relaciones entre los personajes. Pero más allá de sembrar enigmas desarrolla un discurso sobre los secretos del pasado, nuestra capacidad de afrontar lo desconocido, la culpa, la confianza o las consecuencias de guardarse las cosas para uno mismo. Los personajes aguardan con recelo a enfrentarse a lo desconocido. La serie hace igual. Dosifica mucho sus instantes fantásticos y en su mayoría es un thriller ambientado en un territorio donde rigen las normas de los antiguos cowboys. Me habría gustado que dedicase más tiempo a su parte de ciencia ficción, aunque nos carga bastante de simbolismo, pero también es verdad que es un gustazo para aquellos que admiren los dramas en el medio oeste norteamericano. Al fin y al cabo esta es una historia de ciudadanos de a pie, casi catetos de pueblo, jugando con poderes que no controlan ni llegarán a entender nunca.

El toque de western no está solo en la indumentaria vaquera de los personajes. Está en el comportamiento de los protagonistas o en las rencillas que tienen con sus vecinos, con los cuales tienen esa pugna territorial. La manera en como tratan sus asuntos o su cotidianidad nos remonta a esos films donde más allá de la ley estatal estaban los pactos o códigos entre vaqueros. La violencia de oeste está presente pero también es una manera de mostrar que el que guarda secretos explota de un modo u otro. ‘Outer Range’ dibuja bien esa dualidad y nos mantiene enganchados.

‘El Refugio’, un thriller de ciencia ficción de Starzplay

Producida por los hermanos Larraín

Starzplay, Pantaya, Fremantle y la productora ganadora del Oscar®, Fabula, anuncian su más reciente colaboración en la coproducción en español de la miniserie de ciencia ficción ‘El Refugio’, que finaliza su rodaje esta semana en Chile. La serie está protagonizada por Alberto Guerra (‘La Jauria’) y Ana Claudia Talancón (‘Como Caído del Cielo’) y dirigida por el argentino Pablo Fendrik (‘Ardor’).

En ‘El Refugio’, una familia vive las horas más extrañas de su vida cuando comienzan a producirse fenómenos extraños, al parecer causados por una invasión extraterrestre o por una fuerza de la naturaleza no identificada. Pero todo ocurre a través de sus pantallas. Cuando salen al exterior, no parece ocurrir nada, aparte de lo que la primavera en el campo mexicano depara a un grupo de humanos. Los padres deben proteger a sus hijos de un enemigo invisible que ni siquiera ellos saben que existe de verdad. ¿Qué es lo real? ¿Qué ha pasado con el mundo que conocían? ¿Es este rancho un refugio? ¿Es el último reducto de la humanidad?

La miniserie consta de seis episodios de una hora de duración basados en la idea original de Julio Rojas (‘La Vida de los Peces’), quien también coescribió la serie con Francisco Ortega (‘Logia’) y Enrique Videla (‘La Jauría’) y la duración de la producción incluyó 10 semanas de rodaje en zonas rurales de Santiago de Chile. ‘El Refugio’ se estrenará en Latinoamérica, Brasil y España en Starzplay y en Estados Unidos y Puerto Rico en Pantaya. Conocida internacionalmente como ‘El Refugio’, Fremantle se encargará de la distribución internacional de la serie.

“Estamos emocionados de ampliar los horizontes de las series premium en español con ‘El Refugio’, que es una brillante fusión de varios géneros” dijo Mario Almeida, Jefe de contenidos de Pantaya.  “En el fondo, ‘El Refugio’ es una historia de amor sobre las familias, y sobre cómo las familias se enfrentan a los acontecimientos que pueden cambiar sus vidas. Esta serie es totalmente única, y sabemos que tocará la fibra de la audiencia cuando la vean”.

“Estamos deseando compartir la historia única que ofrece ‘El Refugio’, llena de suspense, amor y temas familiares, con la audiencia de Starzplay en Latinoamérica, Brasil y España”, dijo Superna Kalle, P President, International Networks for Starz. “Reunirnos con los magníficos equipos de Fabula, Pantaya y Fremantle para esta poderosa historia refuerza nuestro compromiso con la coproducción de contenidos hechos localmente y culturalmente relevantes”.

“Es un gran desafío hacer una serie de ciencia ficción 100% latina y el resultado del trabajo de Pablo Fendrik y su equipo es sorprendente”, dijo Ángela Poblete, productora ejecutiva de Fabula. “‘El Refugio’ es una historia entretenida y emocionante, interpretada por grandes actores y actrices’.

“Estamos muy contentos de continuar nuestra relación con Fabula, Starzplay y Pantaya en una serie tan ambiciosa” dice Christian Vesper, Presidente de Global Drama de Fremantle. “Un sofisticado y oportuno thriller con temas universales de amor y familia en su esencia, ‘El Refugio’ cuenta con un extraordinario talento tanto dentro como fuera de la pantalla. Nos morimos de ganas de compartir esta historia única con el público y ver su reacción”.

El reparto de ‘El Refugio’ incluye también a Zuria Vega (‘En Las Buenas y en las Malas’), Paloma Woolrich (‘La Muchacha Que Limpia’), Alfredo Castro (‘El Club’), Diego Escalona (‘La Suerte de Loli’), Camila Valero (‘Herederos Por Accidente’), Isabella Arroyo (‘Una Carta de Amor’), Jorge Guerrero (‘Roma’), Gabriela Cartol (‘La Camarista’), Fernanda Urrejola (‘Narcos’) y la aparición especial de Gustavo Sánchez Parra (‘La Muchacha que Limpia’).

‘El Refugio’ cuenta con la producción ejecutiva de Juan de Dios Larraín, Pablo Larraín, Ángela Poblete y Mariane Hartard, de Fabula, y Christian Vesper, de Fremantle. El acuerdo de coproducción fue negociado por Sheila Aguirre, EVP Content Distribution & Format Sales, Caribbean & Hispanic US de Fremantle, Paul Presburger y Mario Almeida de Pantaya y Jeff Cooke de Starzplay.

Tertulia sobre el cine de Ciencia Ficción de 2020

El cine por venir con historias del porvenir

Tras nuestras tertulias sobre cine basado en cómics, 12 series para ver y terror de 2020 ahora abarcamos la ciencia ficción que llegará durante este año y algunos títulos que ya se han estrenado. No hemos incluido series, solo películas y puede que alguna se nos esté escapando (usad los comentarios para hablarnos de ellas). Porque si no nos tiraríamos horas hablando de obras como ‘Devs’, ‘Locke & Key’, ‘Picard’ o muchas otras.

Seguro que algún título os sorprende. Hemos intentado ceñirnos a la ciencia ficción para poder reducir un poco la lista porque es larga. Por ejemplo no metemos ‘Soul’ la próxima de Disney aunque sea fantástico, ‘Sin tiempo para morir’ pues la dejamos para cuando hagamos un programa sobre cine de acción o títulos que se nos han ido para 2021 como ‘Cazafantasmas’ o ‘Chaos Walking’. Ni que decir tiene que ‘Nación cautiva’ aún sigue sin fecha de estreno aquí en España. Muy atentos que hay cosas muy interesantes y al final tenemos ‘Dune’ y Tom Hanks.

En esta ocasión nuestros invitados son Manu Carbajo (escritor, autor de ‘Cartas desde el desierto’ entre otras) y Angelo Khemlani (Holocausto Zinéfago y Los conspiranoicos).

Crítica de la segunda temporada de ‘Altered Carbon’

Una contienda por las raíces y el mundo de Kovacs

Ya tenemos disponible en Netflix ‘Altered Carbon’ temporada 2 que continúa con la adaptación de la novela de Richard Morgan. La que fue una potentísima serie publicada hace justo dos años vuelve ahora con ocho nuevos capítulos para continuar la historia de Takeshi Kovacs. Y en esta ocasión es a través del rostro de Anthony Mackie que hace las veces de protagonista.

La historia arranca directamente donde la dejamos, con Kovacks buscando a su amada Quellcrist Falconer (Renée Elise Goldsberry), cuya conciencia (o pila) está perdida en alguna parte. Esta vez vuelve a verse involucrado en los tejemanejes de un Mat (Matusalén), esos ricos que pueden tener copias suyas para vivir más tiempo de cuerpo en cuerpo, o de funda en funda, más correctamente dicho. A él no le gusta involucrarse en los asuntos de esos todopoderosos magnates que controlan planetas enteros pero le prometen poder encontrar a su amada a cambio. Y así se involucra en toda una guerra interestelar que le devuelve a Harlan, el planeta de inicio de la historia de Kovacs.

La segunda temporada entronca aún más con el pasado de nuestro protagonista. Tenemos a un Kovacs agotado de buscar a Falconer y para poder alcanzar su objetivo no solo debe retornar a sus recuerdos si no también a sus olvidados sentimientos. Es por eso que el escenario de esta segunda fase es Harlam, el mismo lugar donde están las minas del que se extrae el metal del que se fabrican las pilas en la que se almacenan las conciencias. Allí quema su último cartucho en lo que es una desesperada e implacable búsqueda para recuperar su vida anterior, para tener la paz. A causa de eso la serie se ha tornado más dramática y menos divertida.

‘Altered Carbon’ temporada 2 Retoma personajes de la primera etapa pero sobre todo cuenta con el entrañable Poe (Chris Conner), fiel escudero virtual de nuestro protagonista o con la líder revolucionaria Quellcrist Falconer, ambos con sus propios problemas de memoria. Obviamente recurre a anteriores rostros de Kovacs como el de Will Yun Lee. Pero por supuesto incluye nuevos componentes para el tablero. Simmone Missick (‘Luke Cage’) protagoniza la trama paralela de esta temporada en el papel de Trepp quien también está embarcada en una búsqueda, la de su hermano. Frente a ellos están los villanos: Danica Harlan interpretada por Lela Loren (‘Power’) y el coronel Ivan Carrera interpretado por Torben Liebrecht (‘Operation Finale’). La sorpresa en forma de rostro conocido para esta temporada es Neal McDonough quien interpreta al fundador de la colonia de Harlan.

Anthony Mackie  demuestra su compromiso con la ciencia ficción el cual va más allá de ‘Vengadores’ pues pudimos verle en ‘Synchronic’, la obra de los talentosos Justin Benson y Aaron Moorhead, o en ‘Black Mirror’. Se mueve bien entre IA’s, fundas, desintegradores, lectores de memoria y realidades virtuales. Incluso se ha molestado en imitar los andares y algunos gestos de Joel Kinnaman para retomar el personaje de Kovacs.

Hay novedades en ‘Altered Carbon’ temporada 2 como la funda con mejoras de las que disfruta nuestro perseguido protagonista. Ahora tiene curación acelerada y otros detalles que irá explorando y que no os quiero adelantar. Me refiero también a otras incorporaciones como el giro que tenemos a partir del quinto episodio que explora una idea que no vimos en la primera temporada, el cual le da más jugo a la serie. O los clímax como los de los episodios tres y seis que me recuerda bastante a un detalle del ‘Gears of War’. La rabia es quedarnos con la miel en los labios y no poder adaptar la novela tal y como cabría esperar.

Los efectos especiales están al más alto nivel. Con ciudades y colonias planetarias que son el escenario ideal para cualquier jugador de videojuegos, un ambiente futurista repleto de luces y tecnología de todo tipo. El vestuario, los objetos, las ciudades son de nuevo alucinantes. Cada nuevo rincón y localización está personalizado acorde al nuevo ambiente o personaje al que Kovacs se arrima. Dan ganas de dar un salto en el tiempo para explorar las infinitas posibilidades del futuro de ‘Altered Carbon’. Sin duda se han gastando un dineral a la hora de emplear medios tanto físicos como de post-producción, aunque no tanto como las páginas de la novela podrían exigir (no quiero dar pistas más específicas). El departamento de arte ha mantenido la estética de la anterior temporada y ha incluido algunos detalles nuevos que constantemente nos adentran en una trama dependiente de lo puramente digital. Parte del mérito de todo este cuantioso trabajo de escenografía es de Charles Leitrans, fallecido en julio de 2019 y a quien le dedican el primer episodio titulado ‘Phamtom lady’.

Para dirigir la serie se ha contado con directores y directoras como Salli Elise Richardson (‘American Gods’, ‘Doom Patrol’), Ciaran Donnelly (‘Vikingos’, ‘Kripton’), MJ Bassett (‘Solomon Kane’, ‘Ash Vs Evil Dead’) y Jeremy Webb (‘The Umbrella Academy’, ‘Runaways’). Artistas muy experimentados en series fantásticas, algunas de corte parecido y que han velado en que se mantenga el toque de cyberpunk con una acción muy presente. Los referentes a otros títulos de ciencia ficción son obvios pero también los hay a clásicos como ‘Gladiator’, los vais a ver muy claramente. Eso sí, se ha perdido el toque divertido que tenía la primera temporada, esto hacía que pudiese disfrutarse con algo de sinvergonzonería.

‘Altered Carbon’ temporada 2 sigue siendo un regalo para los amantes de la ciencia ficción y el tema de las fundas es obviamente su mejor baza. No solo se centra en la vistosidad de sus escenas y en la acción de sus tiroteos y peleas, también en las búsquedas de identidad y en bucear en memorias perdidas dentro de océanos de bits. Todo esto envuelto con una trama política y llena de intrigas personales. Hay menos misterio y espectacularidad que en la primera parte pero ‘Altered Carbon’ sigue siendo una de las mejores series de ciencia ficción de la actualidad.

Crítica: ‘Critters Attack!’

Sinopsis

Clic para mostrar

Inspirada en la serie de películas de culto de los años 80 y 90, ‘Critters Attack!’ sigue a Drea, de 20 años, quien a regañadientes coge un trabajo de niñera para una profesora de una universidad a la que espera asistir. Luchando por mantener entretenidos a los hijos de la profesora, Trissy y Jake, y a su propio hermano pequeño Phillip, Drea los lleva de paseo, sin darse cuenta de que unas misteriosas criaturas alienígenas se han estrellado y han empezado a devorar cada cosa viva que encuentran. Mientras son seguidos por las criaturas voraces, Drea y los niños se encuentran con una adorable criatura femenina aparentemente inofensiva llamada Bianca, una exiliada que huye de la raza critter.

Crítica

‘Critters Attack!’ es solo para amantes acérrimos de los Critters… y si acaso

Del espacio nos han venido a visitar E.T., Superman, Son Goku, Yupi y no sé cuántos alienígenas más. Pero como todos sabemos no todos vienen a hacer amigos y por eso algunos traen consigo la manera de formarse en la Tierra su propia pandilla de camaradas. Ese es el caso de los Critters los peludos bichos rodantes que aparecieron en el 86 de la mano de Stephen Herek y que con esta entrega que ha salido directamente al mercado doméstico alcanzan su quinta parte. ‘Critters Attack!’ es la obra de Bobby Miller un director que en su segundo largometraje ha tenido la oportunidad de continuar una saga con seguidores muy fieles a lo largo de todo el mundo.

Muchas veces se ha oído eso de que los Critters copiaron a los Gremlins, los cuales fueron lanzados en el 84, de hecho su guionista admitió haber tenido que reescribir el guión por ser demasiado parecido. En esta ocasión volvemos a ver un argumento similar al de las criaturas de Joe Dante y Chris Columbus con la inclusión de un ser bondadoso que se pone de parte de los protagonistas. Porque lo que sucede en ‘Critters Attack!’ es que hay dos llegadas a la tierra, una de bichos peludos con ansia de devorar carne y otra de un ser manso y blanquecino («ingeniosamente» llamado Bianca) que respeta la vida de la Tierra. Esta es una artimaña poco original pero a la que nos tiene ya acostumbrados el guionista Scott Lobdell a quien seguro recordaréis de ‘Feliz día de tu muerte’, título en el que este escritor tampoco demostró ser muy creativo que digamos.

Los Critters siguen siendo esos alienígenas ex-presidiarios que hacen sus pillerías, que trastean con todo lo habido y por haber para hacer la vida imposible a los humanos y convertirlos en su menú, así como el lugar donde se reproducen. Los asesinatos que llevan a cabo son lo único mínimamente atractivo de esta película, por lo que te tiene que gustar la sangre y el griterío para no morir de sopor.

La película recupera a Dee Wallace (‘E.T.’, ‘Cujo’), quien ejerció el papel de madre en la primera entrega. Cual Power Rangers en formación Megazord podemos ver a los Critters crear una esfera gigante y eso también es una reminiscencia del pasado, de la segunda parte en concreto. Y otra cosa que rescata esta película son las técnicas de hace cuarenta años. Si sois fans de la animatrónica es lo que vais a tener. No hay escenas recreadas por ordenador, todos son seres hechos con robótica. Pero artilugios que se mueven menos que un Furby que obligan a hacer escenas muy low cost donde se ven los trucos para mover o lanzar las marionetas, así como para cortar las escenas de frenesí carnívoro.

Por culpa de su acción la película es sosa, entrecortada y poco dinámica. Pero más allá de eso está su guión que obliga a los personajes a correr por la ciudad como pollos sin cabeza, eso es lo peor de todo. Una pequeña ciudad que está llena de personajes raros. Si los Critters son extraños la población de esta villa estadounidense no puede ser aún más disfuncional. En ocasiones es como ver un live action de ‘Mr. Pickels’ pero sin gracia. Y para poner la guinda del pastel tenemos a un elenco de cuatro jóvenes protagonistas, a cada cual más soso, insípido y sin garra.

‘Critters Attack!’ podría valer tanto como remake, como continuación o como reinicio. En ese sentido si se puede ver un acierto ya que funcione o no, en el caso de que salgan más películas de estas diablescas criaturas la historia puede decantarse para el lado que quieran, incluso obviar este título. Eso sí, la saga que vio nacer cinematográficamente a Leonardo DiCaprio no tiene pinta de que nos vaya a dar muchas alegrías o talentos más, no al menos a partir de esta quinta entrega.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de julio de 2019. Título original: Critters Attack! Duración: 89 min. País: EE.UU. Dirección: Bobby Miller. Guion: Scott Lobdell. Música: Russ Howard III. Fotografía: Hein de Vos. Reparto principal: Tashiana Washington, Dee Wallace, Jack Fulton, Jaeden Noel, Ava Preston, Vash Singh, Leon Clingman. Producción: Blue Ribbon Content. Distribución: Warner Bros. Home Video (DVD, Blu-ray, VOD). Género: terror, comedia. Web oficial: https://www.warnerbros.com/movies/critters-attack

‘La Oveja Shaun, la película: Granjaguedon’, ovinos con contacto en la tercera fase

Descubrimos un nuevo personaje extraterrestre

Aún nos queda tiempo para que llegue Halloween y nos disfracemos de personajes terroríficos. Quizá algunos se vistan de oveja por entonces, si de oveja, pues será en esas fechas cuando llegue ‘La Oveja Shaun, la película: Granjaguedon’. La próxima aventura animada de Aardman y StudioCanal está dirigida por Richard Phelan y Will Becher con un guion escrito por Jon Brown y Mark Burton.

Ya hemos podido ver un primer tráiler en diciembre. Ahora Vértice 360, su distribuidora en España, ha publicado un nuevo vídeo y un cartel que nos adelanta nuevo material.

Sinopsis oficial:

Unas extrañas luces planean sobre el cielo del tranquilo Mossingham anunciando la llegada de visitantes de una lejana galaxia, pero en la granja Mossy Bottom la oveja Shaun y el resto del rebaño siguen haciendo de las suyas…muy a pesar de Bitzer, su perro pastor.

Tras esta incursión, una adorable extraterrestre de asombrosos poderes se queda en tierra, y… ¡Shaun ve en ella una oportunidad de diversión alienígena! Pero antes ha de evitar que su nueva amiga sea capturada por una siniestra organización. ¿Estará preparado el rebaño para afrontar una misión de dimensiones… astronómicas?

Así es el comienzo de ‘Colony’, la nueva serie de SYFY

Invasión alienígena con toque de queda.

Imperialismo, ocupación, libertad, familia, confianza, traición… todos estos términos y cuestiones salen a la luz durante ‘Colony’. En la serie que podremos ver en SYFY a partir del 8 de mayo la humanidad es testigo de una nueva llegada alienígena. Las principales ciudades de nuestro planeta quedan amuralladas y somos sometidos rápidamente a una dictadura que nos obliga a obedecer y nos pone a unos contra otros, sin saber del todo bien porqué. Los que se ponen del lado de los extraterrestres son los colaboradores y los que no son la resistencia.

Tan simple como esto. Lo bueno de ‘Colony’ es que empieza en el punto en el que esa aparición alien ya se ha producido y la invasión lleva diez meses en nuestro planeta. Por lo tanto no tenemos que ver otra vez lo mismo que hemos visto en películas como ‘Independence Day’, ‘Skyline’, ‘Invasión a la tierra’, ‘Mars Attacks!’ o series como ‘V’. De este modo se han evitado repetirse y me imagino que también se habrán ahorrado bastante dinero en efectos especiales y digitales. Ya estamos en un punto que sería el mismo de temporadas avanzadas de series como la ya mencionada ‘V’ o ‘Falling skies’. Hay una resistencia que se opone a la presencia extraterrestre y unos humanos que si están a favor de lo que se llama la Autoridad Provisional de la Colonia.

En medio de ese debate está el matrimonio formado por Katie (Sarah Wayne Callies) y Will (Josh Holloway), que son los dos protagonistas. La serie se divide a partes iguales entre los dos. Muestra el enfoque tanto de uno como del otro. Ambos interpretan papeles diferentes a los que estamos acostumbrados, sobre todo si nos quedamos con sus míticos personajes de ‘Perdidos’, ‘Prison Break’ y ‘The Walking Dead’. Sus motivaciones son las de cualquier cabeza de familia, proteger a sus hijos, pero los dos tienen intereses que entran en conflicto, ambos loables, pero que pondrán a los espectadores en la tesitura de tener que elegir entre uno u otro.

‘Colony’ está escrita y creada entre Carlton Cuse (‘Lost’, ‘Bates Motel’, ‘The Strain’) y Ryan J. Condal (‘Hercules’). Dado el carácter de estos escritores era de esperar que tuviésemos mucho género fantástico en la serie pero también que nos introdujesen drama en la serie. De hecho tengo entendido que la segunda temporada se torna bastante más oscura. Los guionistas aprovechan para mandar algún que otro mensaje, no es que esta sea una dura crítica, pero se pueden leer entre líneas algunos paralelismos con la realidad. Y aunque fue lanzada hace varios años es inevitable buscar equivalencias con lo que sucede en USA actualmente.

No solo el muro de Trump se os puede venir a la mente, ya que la ciudad está amurallada cual urbe de ‘Ataque a los Titanes’, también el carácter totalitario y opresor de los extraterrestres hace pensar que la serie va más allá de intentar recrear una simple distopia. Las diferencias entre ricos y pobres son otro aspecto que trata pues esa enorme barrera que separa la ciudad tiene una función muy similar a la que tenía la muralla de la película ‘In time’. Y el hecho de que se enfrente un grupo llamado «Gerónimo» a otro con el emblema del águila (similar al de ‘Águila Roja’ y algunos cómics) también representa la lucha de los nativos contra el colonialismo.

Por último mencionar que en la serie también podréis ver a actores como Paul Guilfoyle (‘C.S.I.’), Peter Jacobson (‘House’), Amanda Righetti (‘El mentalista’), Gonzalo Menendez (‘Hawai 5.0’) o Tory Kittles (‘True Detective’). No me ha parecido un casting potente, quizá por lo mismo que por lo que se han ahorrado rodar la invasión alien, por presupuesto. Pero las interpretaciones están a la altura de la serie.

El 8 de mayo a las 22.00h es el estreno en SYFY. Podréis ver dos episodios seguidos de esta serie que dispone de un total de diez capítulos en su primera temporada y que tiene confirmada hasta una tercera.

Entrevistamos a Sarah Wayne Callies por ‘Colony’

«Espero que haya vida inteligente en alguna parte y pueda enseñarnos sobre la paz».

Tras haber visto el arranque de su serie ‘Colony’ hemos podido cruzar unas palabras con Sarah Wayne Callies. La actriz que en España es muy conocida por sus papeles en ‘Prison Break’ y ‘The Walking Dead’ ha adquirido un rol aún más protagónico en esta nueva historia de ciencia ficción. Un relato en el que codo con codo junto a Josh Holloway nos enseña una cambiadísima Los Ángeles ocupada por extraterrestres. Una historia familiar llena de peligros y subterfugios que nos introduce en esta entrevista que hicimos junto a nuestros compañeros de Moobys.

Recordad que ‘Colony’ se estrena el 8 de mayo en el canal Syfy.

Asistimos a la premiere de ‘Colony’ junto a Sarah Wayne Callies

La actriz protagoniza la nueva serie de SYFY junto a Josh Holloway.

Anoche en el centro de Madrid, en el cine Palacio de la Prensa,  tuvo lugar la premiere de ‘Colony’.  La actriz de Illinois Sarah Wayne Callies y el californiano Josh Holloway son los protagonistas de ‘Colony’. Interpretan a Katie y Will, dos padres de familia que tienen que luchar para mantener a su familia a flote en un distópico Los Ángeles. Distópico por que se encuentra ocupado por una fuerza invasora de origen extraterrestre la cual usa colaboradores humanos para mantener un régimen autoritario en la ciudad. Bajo el nombre de Autoridad Provisional de la Colonia esa supremacía se enfrenta a la resistencia y a los ciudadanos reticentes. En medio de todo este revuelo se ven inmersos nuestros protagonistas.

‘Colony’ es una serie de 2016 que nos llega ahora y que en su primera temporada tiene un total de diez episodios. Es una producción estadounidense de ciencia ficción creada por Carlton Cuse (‘Lost’, ‘Bates Motel’, ‘The Strain’) y Ryan J. Condal (‘Hercules’). El primer episodio está escrito por ellos y dirigido por Juan José Campanella (‘El secreto de sus ojos’, serie ‘El hombre de tu vida’). A parte de los protagonistas se completa la historia con un elenco muy de series. Peter Jacobson como Alan Snyder, Amanda Righetti como Madeline Bowman, Gonzalo Menendez como el Capitán Lagarza, Tory Kittles como Broussard, Alex Neustaedter como Bram Bowman, e Isabella Crovetti-Cramp como Gracie Bowman.

Tiene a bien arrancar con el conflicto avanzado, de no abordarnos con una nueva llegada más. Estamos en una situación de ocupación que nos puede recordar a temporadas avanzadas de otras series como ‘V’ o ‘The Strain’, o cualquier otra que tenga que ver con invasiones alienígenas a las cuales se resiste la humanidad. Por culpa de ese conflicto el matrimonio de los protagonistas vive una situación complicada que hace que los espectadores tenga que elegir quien es su personaje preferido y eso a priori parece ser lo más interesante. Sobre los extraterrestres, la baza fantástica más interesante de la serie, de momento, no hay detalles visuales muy concretos y parece que hasta bien adentrada la serie no se darán. El 8 de mayo a las 22.00h y con dos episodios seguidos SYFY hará su estreno, conforme se acerque esa fecha publicaremos una crítica más extensa de todo lo que hemos visto.

Aunque aún queden dos meses para su estreno Sarah Wayne Callies está de gira y ha venido a presentarnos la serie. Por eso nos acompañó en el visionado del primer episodio y pudimos fotografiarla. A continuación tenéis fotografías de ella y de todos los asistentes al evento como Victor Matellano, Emilio Linder, Manuel Velasco, Irene Soler…

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Cinecutre se materializa y lo hace con aliens

A veces hay que ir a clases sobre lo que NO se debe hacer en el cine.

Los seguidores del cine más chusco y de la web Cinecutre.com están de enhorabuena pues pueden compartir con sus artífices un nuevo espectáculo. El Pez Eléctrico (Calle Pez nº 40, Madrid) acogerá una sesión en vivo al más puro estilo VHZ, función de la que surge al más puro estilo spin off. Y como tal se centrará en algo relacionado con los últimos estrenos de las carteleras comerciales.

Ya que está recién estrenada ‘Alien: Covenant’ se realizará un repaso por las películas más estrambóticas y chapuzas del cine relacionado con extraterrestres. Para ello se hará uso del humor, monólogos, tráilers y fragmentos de películas.

Están de moda las masterclass y esta no tiene igual. Las entradas están a la venta en: https://www.atrapalo.com/entradas/cinecutre-en-vivo_e4785765/ Con ella va incluida una consumición (vino, cerveza o refresco).

Javier Botet es el octavo pasajero

Suma así otra criatura para su abultado currículum.

Ayer os decíamos que volvíamos a ver a los aliens de Ridley Scott de nuevo gracias al tráiler de ‘Alien: Covenant’. Ahora debemos añadir que a quien volvemos a ver es al español Javier Botet. Un actor que merece ser conocido y reconocido por todo el país y el mundo del cine gracias a las extraordinarias criaturas que está encarnando.

Tras conocerle en ‘[Rec]’ y aparecer en multitud de películas más, sigue sumando enteros y ahora podremos verle gracias al trabajo que ha hecho para la saga de extraterrestres asesinos. Una interpretación realizada con la tecnología motion capture (captura de movimientos). Aunque nos gustó su papel en ‘Estirpe’ (donde podemos verle bien la cara) y otras películas ya estamos deseando verle en ‘Covenant’, ‘It’, ‘Annabelle 2’ y otros largometrajes aún por estrenar.

Esta es la publicación de Instagram a través de la cual ha dado a conocer su papel en la saga.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil