El cartel del IX Rueda homenajea a los más de 500 cortos rodados en el festival

La recepción de cortometrajes y WineSips se cerrará el miércoles 2 de octubre

El IX Festival de Cortometrajes Rueda con Rueda, cuyo colaborador principal es la Diputación de Valladolid, ya tiene cartel oficial. Se trata de un homenaje a los más de 500 rodajes recibidos a lo largo de todas las ediciones este consolidado certamen, y que muestra uno de los momentos de grabación de ‘La Culpable’, el corto ganador de la pasada edición. Un instante capturado en formato vertical, en la pantalla de un móvil; y en horizontal, dentro de un negativo de película.

Con este diseño, la Denominación de Origen Rueda quiere recordar que, este año, Rueda con Rueda incorpora WINESIP, una nueva categoría a concurso dentro del festival que premia los contenidos audiovisuales en formato vertical y con una duración de 15 a 60 segundos. Están dirigidos a un público joven cuyo principal canal de comunicación son las redes sociales.

De hecho, los WINESIP recibidos se compartirán desde los perfiles de redes sociales del festival, que este año estrena cuenta en Tik Tok. Estos formatos ultra breves optarán a tres premios de 500 euros y sus bases se pueden consultar aquí. A ellos se suman los ya tradicionales premios del Festival de Cortometrajes Rueda con Rueda. El corto ganador será premiado con 5.000 euros y el mejor trabajo rodado en bodegas se llevará 3.000 euros. También habrá un premio de 2.000 euros para el mejor cortometraje realizado por estudiantes de cine y audiovisuales.

Primeros rodajes

Hasta la fecha, 5 equipos de rodaje se han trasladado ya a distintas bodegas de la D.O. Rueda para grabar los planos de lo que serán futuros cortos a concurso del IX Festival de Cortometrajes de Rueda con Rueda. Para que esto sea posible, un año más, gerentes y demás personal de las bodegas se ponen a disposición de los cineastas para cubrir todas las necesidades que se presenten a la hora de convertir los espacios tradicionalmente destinados a la elaboración de vino en platós de cine.

En esta edición, son 26 las bodegas disponibles para rodar. A través de la web www.ruedaconrueda.com, se puede consultar el dossier completo de localizaciones, además de poder visualizar los trabajos recibidos en el canal YouTube de la misma.

El plazo de inscripción estará abierto hasta el 2 de octubre.

Nace Madrid. Distrito en Corto

Madrid se llenará de cortometrajes exhibidos en 30 espacios públicos

En junio arranca “Madrid. Distrito en Corto”, la primera edición del programa de exhibición de cortometrajes en espacios públicos municipales. Hasta la fecha, está confirmada la proyección de 86 sesiones que tendrán lugar en 30 espacios públicos de 17 distritos madrileños, convirtiendo Madrid desde la descentralización, desde los distritos y la cercanía de los barrios, en una gran pantalla para ese cine con limitadas posibilidades de comercialización en salas comerciales. Las fechas de su celebración serán entre junio y diciembre de este año. Todos los cortometrajes seleccionados han tenido una importante trayectoria, incluyendo premiados o nominados en los Premios Goya y Premios Oscar.

La actividad se presentará mañana miércoles, 12 de junio, en el Centro Cultural Casa de Vacas de El Retiro con la intervención de Ana Julia de Miguel, Directora general de Relaciones Institucionales y Proyectos Estratégicos del Ayuntamiento de Madrid; Mario Madueño, presidente de AIC; y María Inmaculada Sanz Otero, Vicealcaldesa del Ayuntamiento de Madrid.

Este es el primer paso en la apuesta de los organizadores, AIC (Asociación de la Industria del Cortometraje) y el Ayuntamiento de Madrid, por explorar nuevos espacios, infraestructuras ligadas a las administraciones como centros culturales o bibliotecas públicas, para la exhibición de cortometrajes independientes de calidad. De esta manera, se pone en valor tanto los espacios públicos como el talento en torno al cortometraje nacional.

El programa se desarrolla en el ámbito de apoyo del Ayuntamiento de Madrid al sector audiovisual como sector estratégico de elevado impacto para la ciudad, no solo desde el ámbito de creación, sino también motor económico, generador de empleo y negocio, atracción turística, y ser un excelente vehículo de promoción y difusión de la ciudad, y la Marca Madrid. Y es precisamente el cortometraje en la cadena de valor del audiovisual, el que si bien ocupa un lugar destacado por ser habitualmente inicio y la base del talento audiovisual y de las creaciones de las primeras obras, es a su vez el más frágil en su producción y sobre todo en su capacidad de exhibición. Con estas proyecciones se abren nuevas posibilidades para su distribución pero también se amplía la mirada del ciudadano hacia nuevas ofertas cinematográficas, educando desde el conocimiento y aprendizaje de otras realidades y llegando así a un gran público.

Durante el mes de junio se proyectarán, de manera gratuita, cuatro cortometrajes premiados: Juan y la nube de Giovanni Maccelli (Premio Goya animación 2005), Timecode de Juanjo Giménez (Palma de Oro en Cannes 2016, ganador Premios Goya ficción 2017 y nominado a los Premios Oscar 2017), Loop de Pablo Polledri (Premio Goya animación 2023), y Madre de Rodrigo Sorogoyen (Ganador Premio Goya ficción 2018 y nominado a los Premios Oscar 2019).

La iniciativa se completa con dos fechas más: el 6 de octubre, coincidiendo con el Día del Cine Español, y el 21 de diciembre, fecha en que se celebra el Día más Corto. Próximamente se darán a conocer los títulos para estas dos fechas.

La iniciativa está conectada con Emergente! CineLab, Laboratorio de Desarrollo y Foro de Desarrollo y Coproducción Internacional de Cortometrajes de Madrid que este año celebra su octava edición durante el mes de noviembre.

Anunciados los cortometrajes del PUFA

Estos son los que se incluirán en Sección Oficial

La primera edición del Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Valladolid (PUFA – Pucela Fantástica) apuesta en su programación por la diversidad y libertad existentes en el mundo del cortometraje para mostrar al público vallisoletano la excelente cantera de cineastas que existe en el fantástico actual. Por ello se han seleccionado 36 trabajos entre los 499 cortos recibidos que se proyectarán en 4 sesiones independientes.

La mayoría de los cortos seleccionados son españoles. Muchos de ellos llevan sobre sus espaldas una exitosa carrera que les ha hecho recorrer multitud de festivales nacionales e internacionales, pero también se ha querido dar cabida a

cineastas independientes y trabajos de escuela cuyos cortos han trascendido menos en el circuito festivalero. El terror de corte clásico lo pondrán trabajos como La Calima, de Isaac Berrocal, Los refugiados, de Alejandro Hoces, No hay que hablar con extraños, de Imanol Ortiz López, Alicia, de Tony Morales, The Stranded, de Sergi Páez, Trapped, de Borja Moya, Óbito, de Fernando Amador, Fin de tramo, de Roberto Montalvo, o La compañera, de Eduardo y Alejandro Maclean, que llenarán los Broadway con historias de fantasmas, infectados y psicópatas, mientras que otros trabajos como Match, de Víctor Basallote, Sincopat, de Pol Diggler, o Simón, de LSDavid, aprovechan las nuevas tecnologías para actualizar los códigos habituales del género. También tendremos otras propuestas de terror con grandes dosis de humor negro, No bajes de la cama, de Héctor García, y Bebé, de Allan J. Arcal.

Más apegados al fantástico se encuentran Bienvenidos a Vertiland, de la  debutante Irene Molina Gómez, In Corpus, de Ignacio Rodó, Nudo, del vallisoletano Herminio Cardiel, corto que ya pudo verse en la pasada Seminci, o Bâba, de Pablo Otero, el cual combina de manera sorprendente elementos de animación con imagen real.

También usa la animación El padrastro, de José Casas, pesadilla gore que hará salpicar la pantalla con sangre y vísceras al igual que Apotemnofilia, de Jano Pita, dos de las propuestas más radicales que se verán en el festival.

Cierran la selección española otros grandes títulos como son Ratón de biblioteca, de Javier Yáñez, protagonizada por Aria Bedmar, Mi zona, de Cristian Beteta, con el  duelo interpretativo entre Paula Usero y Diego Anido, y el intenso doblete que se marcará en PUFA el alicantino Alberto Evangelio con Intercanvi, donde cuenta con la actriz María Caballero, y Los cómplices, con Lorena López e Iván Massagué.

En el ámbito internacional destacan dos producciones estadounidenses de género fantástico, The Chronocular Device, de Edward Loupe, bellísima historia de amor que utiliza la realidad virtual en su reconciliación con el pasado, y un corto humanista sobre inteligencia artificial, When Unfettered, de Derek Franzese.

Mientras que desde Taiwán nos llegará el enigmático 對面(Duei Mian / Home For Sale), de Yi-Chia Fu, y de Argentina el terrorífico Ocularis, de JuanZi Amaya y Alejandro Bogado. Mención aparte merece Francia que contará con una selección de 8 títulos que se complementarán, junto a la colaboración de la Alliance Française de Valladolid, con el largometraje Scarlet Blue de Aurélia Mengin, ya anunciado para la Sección Aquelarres. Los trabajos que integrarán esta sesión especial que nos regalará una completa radiografía del género francés actual serán: el terror de maldiciones de La Croix, de Fleurot Joris; la venganza salvaje de Chasse Gardée, de Florent Lahousse; el encantador y multipremiado corto animado Ovo, de Stiv Spasojevic; la ciencia-ficción clásica de Hestia 19, de Stephen Bigot; el toque social de Ronces, de J.P. Bouix; la pesadilla religiosa de Cultes, de David Padilla; el erotismo de The Weaver, de Mistress Iris y Paul Flé; y el coming of age en un entorno de folk horror de La Bête, de Joris Laquittant, que se proyectará fuera de concurso.

El Festival de Cine Fantástico y de Terror de Valladolid – PUFA (Pucela Fantástica) cuenta con el respaldo oficial del Ayuntamiento de Valladolidpara su primera edición. El respaldo institucional del Ayuntamiento de Valladolid y sus organismos dependientes City of Film y Valladolid Film Comission subraya el compromiso de la ciudad con la promoción de eventos diversificados que enriquecen la vida de los ciudadanos y contribuyen al atractivo turístico de la ciudad.

Movistar Plus+ sigue con su apuesta por los cortometrajes

Estrenará un centenar al año y vuelve La noche + corta

Movistar Plus+ continúa con su labor de impulso y visibilización de cortometrajes y de la industria audiovisual de España con una nueva apuesta en la plataforma por este formato cinematográfico. Del 17 al 23 de junio, estarán destacados en la plataforma los mejores cortos, nacionales e internacionales, de los últimos meses. Cada año se estrenan en Movistar Plus+ un centenar de cortometrajes, muchos de ellos, de los más destacados de los certámenes cinematográficos más importantes del mundo. Además, se podrá disfrutar el 20 de junio, el día más largo del año (con la noche más corta), de un programa especial: ‘La noche + corta’.

LA NOCHE + CORTA

En la noche del 20 de junio, Movistar Plus+ estrenará el programa especial ‘La noche + corta’, conducido por Cristina Teva y Laura Galán, con Daniel Grao como invitado y con entrevistas en vídeo a dos cineastas que han destacado en el mundo del cortometraje: Juan Antonio Bayona y Eneko Sagardoy. En el programa se podrán ver los mejores cortos nacionales e internacionales recientes (destacados más abajo).

‘La noche + corta+ continúa con el apoyo de Movistar Plus+ a nuestra industria cinematográfica y al formato de los cortometrajes, como ya hizo el diciembre pasado con El día + corto, el evento impulsado por la Coordinadora del Cortometraje Español en el que se proyecta una serie de cortometrajes que dan una amplia visión de conjunto de la dimensión del sector del cortometraje en España y ayuda a visibilizar la gran cantidad de profesionales e instituciones que lo conforman.

UN CENTENAR DE CORTOS AL AÑO

Cada año, Movistar Plus+ estrena en la plataforma alrededor de un centenar de cortometrajes. En los primeros seis meses de 2024, Movistar Plus+ ha adquirido y está incluyendo en la plataforma 56 cortometrajes, muchos de ellos destacados en los mejores certámenes del mundo: los Oscar, Festival de Cannes, Mostra de Venecia, Festival de animación de Annecy, los premios Goya, Festival de Sundance, Weird Market, festival de cortos Clermont Ferrand…

Cortos más destacados en La Noche + Corta (disponibles también bajo demanda).

AUNQUE ES DE NOCHE
Goya 2024 al mejor corto de ficción. En La Cañada Real, el asentamiento irregular más grande de Europa, no hay luz desde hace más de un año. Toni descubre que su mejor amigo Nasser se marcha para siempre.

TO BIRD OR NOT TO BIRD
Proyecto Corto Movistar Plus+, ganador del Goya 2024 al mejor corto de animación. En un mundo dominado por el ser humano, los pájaros parecen haber adoptado sus mismos hábitos, preocupaciones y enfermizas obsesiones.

LA GRAN OBRA
Proyecto Corto Movistar Plus+, ganador del Gran Premio del Jurado del Festival de Sundance 2024. Leo y Diana son una pareja de burgueses que forman parte de la élite económica. En un punto verde de la ciudad, conocen a Salif y Yousef, chatarreros africanos.

A CONTRACORRIENTE
Ganador del Premio del Público de la Sección Labo en el Festival de Clermont Ferrand. Narrado por Marianne Faithfull, este cuento ecológico y acuático, ambientado en Islandia, sigue el ciclo de vida épico y dramático del salmón antropomórfico salvaje.

MIS VACACIONES
Primer cortometraje, de 1998, de Juan Antonio Bayona. De vacaciones en el pueblo de sus abuelos, un niño se pierde y llega hasta una casa donde un grupo de jóvenes celebra una rave.

MÍRAME
Corto presentado fuera de competición en la Mostra de Venecia de 2022. La directora británica Sally Potter (‘Orlando’, ‘The Party’) dirige esta historia, una batalla verbal entre dos voluntades: la del combativo e inestable batería de rock Leo (Javier Bardem) y la del agobiado director de una gala de recaudación de fondos, Adam (Chris Rock), para la que están ensayando.

BETIKO GAUA (LA NOCHE ETERNA)
Proyecto Corto Movistar Plus+ dirigido por Eneko Sagardoy. Cuando Miren reconoce a Elena, que conduce un coche de alquiler, la comenzará a perseguir por carretera.

MALEGRO VERTE
Proyecto Corto Movistar Plus+ protagonizado por Alba Flores. Una mujer paya empresaria de éxito y una mujer gitana que vive en la precariedad se encuentran en los baños de un lujoso centro comercial. Son amigas de la adolescencia y no se ven desde hace veinte años.

BUEN CHICO
Preseleccionado al Oscar 2024 en la categoría de Mejor corto de ficción. Sin dinero y sin suerte, Danny está decidido a cambiar su vida, pero las intervenciones de su anárquica madre amenazan con descarrilarlo a cada paso.

NUESTRO UNIFORME
Candidato al Oscar 2024 en la categoría de Mejor corto de animación. Una niña iraní despliega sus recuerdos escolares en las arrugas y las telas de su antiguo uniforme.

BUM
Ganador del Oscar Estudiantil de Oro 2023. Una pareja de aves zancudas hace todo lo posible para proteger sus huevos de la erupción de un volcán.

PETE
Preseleccionado al Oscar 2024 en la categoría de Mejor corto de animación. Pete es una niña que no acaba de sentirse cómoda con su identidad de género, y cuyo sueño es jugar en la liga profesional de béisbol.

VERANO DEL 96
Ganador del Cesar 2024 al mejor corto de animación. Un grupo de amigos pasa sus vacaciones en Bretaña con sus hijos. Durante su tradicional picnic en la isla Callot, se encuentran atrapados por la marea.

Otros cortos destacados estrenados en 2024 en Movistar Plus+, disponibles bajo demanda:
‘Becarias’ (nominado Goya cortometraje de animación);
‘Tabby McTat’. Nuevo especial familiar de los creadores de ‘El Grúfalo’.
‘A Short Trip’. Ganador del Premio Orizzonti al Mejor Cortometraje de la Mostra de Venecia 2023.
‘El cacharrico’. Comedia protagonizada por Rosario Pardo.
‘De Imperio’. Sección Oficial Festival Sitges 2023.
‘La loca y el feminista’. Nominado al Goya 2024 en categoría de ficción.
‘París 70’. Nominado Premios Forqué 2023 y Goya 2024 en categoría de ficción.
‘Todo bien’. Nominado al Goya 2024 en categoría de animación.
‘Txotxongiloa’. Nominado al Goya 2024 en categoría de animación.
‘Actos por partes’. Nominado Premios Forqué 2023.
‘Carta a un cerdo’, nominado al Oscar 2024.
‘Paquidermo’, nominado al Oscar 2024.
‘Invencible’, nominado al Oscar 2024.
‘Caballero de la Fortuna’, nominado al Oscar 2024.
‘Ninety-Five Senses (Noventa y cinco sentidos)’, nominado a los Oscar 2024 en la categoría de corto de animación.
‘WAN’, Proyecto Corto Movistar Plus+, dirigido por Víctor Monigote, ganador del Goya 2021 a la mejor película de animación por ‘La gallina Turuleca.
‘La espera’, ganador del Cesar 2024 al mejor corto de ficción
‘Rápido’, candidato al Cesar 2024.
‘Los silenciosos’, candidato al Cesar 2024.
‘Wander to Wonder’, Premio del Jurado al mejor cortometraje de animación en el Festival South by Southwest (SXSW) 2024 y la Espiga de Oro al mejor cortometraje en la Seminci 2023.
‘Crab Day’, ganador del BAFTA 2024 al mejor cortometraje de animación.
‘I’m Not a Robot’, premio al mejor corto internacional en el Festival de Sitges 2023
‘El trono’, de Lucía Jiménez, Biznaga de Plata al mejor cortometraje de ficción en el Festival de Málaga 2024.
‘Trabajando duro’, ganador del Premio al mejor cortometraje europeo 2023, otorgado por la Academia de Cine Europea.
‘Un estudio de la empatía’, Pardino D’Oro al mejor cortometraje internacional en el Festival de Locarno 2023.
‘Estuvimos allí’, Premio al mejor cortometraje europeo en el Festival de Locarno 2023.

Palmarés del ‘II Concurso de Cortometraje Escolar Platino Educa’

Presentados 51 cortometrajes de diferentes centros educativos

EGEDA y su plataforma educativa Platino Educa han concedido los premios del ‘II Concurso de Cortometraje Escolar Platino Educa’ en una gala celebrada en el Auditorio de Telemadrid (Pozuelo de Alarcón).

Este concurso supone el complemento final a la formación ‘Cómo hacer un cortometraje de ficción en el aula’, un curso de capacitación en alfabetización audiovisual y pensamiento crítico que Platino Educa ha impartido a profesores/as de la Comunidad de Madrid.

A lo largo de los pasados meses de enero y febrero, 150 docentes de 89 centros educativos madrileños recibieron 30 horas de formación relacionada con el lenguaje audiovisual, su análisis y sus principios, así como herramientas para fomentar la alfabetización audiovisual y el pensamiento crítico a través del cine.

Hasta mediados del mes de mayo, tanto los 150 participantes en el curso 2023-2024 como los 247 de la edición 2022-2023 (es decir, un total de 397 docentes) fueron invitados a presentar a la Subdirección General de Programas de Innovación y Formación del Profesorado un cortometraje elaborado conjuntamente con sus alumnos.

Los cortometrajes podían abarcar cualquier género y emplear cualquier técnica, debían tener una duración máxima de 5 minutos y una temática relacionada con alguno de los tres Objetivos de Desarrollo Sostenible: ODS 3 (Salud y bienestar), ODS 10 (Reducción de las desigualdades) y ODS 12 (Producción y consumo responsable).

Asimismo, debían mostrar la aplicación de los conocimientos de realización adquiridos en la formación previa, empleando la creación cinematográfica como una herramienta transversal, interdisciplinar e inspiradora en la educación.

Un total de 84 docentes colaboraron con sus alumnos en la elaboración de 51 cortometrajes, los cuales optaban a un único premio dentro de alguna de las tres categorías disponibles. Finalmente, un jurado compuesto por personal de la Dirección General de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza y por profesionales de los sectores audiovisual y educativo, de EGEDA y de Platino Educa, escogió los siguientes ganadores:

Mención Especial: Escuelas Oficiales de Idiomas, FP Grado Superior y Escuelas Superiores

GANADOR: El diario de un psicólogo (IES Barrio de Bilbao)

Categoría 1: Centros de Secundaria y Bachillerato, FP Básica y Grado Medio

GANADOR: Sin red (IES Tirso de Molina)

Categoría 2: Centros de Infantil y Primaria

GANADOR: Su ciudad (CEIP Rufino Blanco)

A estos galardones se ha sumado el reconocimiento especial a la labor docente en integración e igualdad para el cortometraje Taconeo: fútbol para todas (CEIP República de Colombia).

Los ganadores fueron obsequiados con un trofeo personalizado para el centro y un kit audiovisual, mientras que el resto de participantes recibieron un certificado de la CAM.

La gala, celebrada en el Auditorio de Telemadrid con la colaboración de Telemadrid, EPC, CREA SGR y Fundación Theodora, ha contado con la presentación presentada del Jefe de Deportes de Telemadrid y Onda Madrid, Javier Callejo.

Participaron en la entrega de premios, entre otros: el director de Platino Educa, Octavio Dapena; la alcaldesa de Pozuelo de Alarcón, Paloma Tejero; el subdirector general de Programas de Innovación y Formación del Profesorado de la Comunidad de Madrid, Sebastián Huerta; la jefa del Área de Registro, Innovación y Formación de la Comunidad de Madrid, Magdalena Rubio; el director de Contenidos de Telemadrid, Ramón Camber; la directora, guionista y actriz Marta González de Vega; la cineasta y formadora de Platino Educa Cristina Linares; y los «doctores Sonrisa» de la Fundación Theodora, el doctor Ola y la doctora Bambalina.

Kill Boy inaugurará el PUFA (Pucela Fantástica)

Sesión inaugural el 1 de julio

La 1ª edición del Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Valladolid – PUFA (Pucela Fantástica) sigue desvelando poco a poco lo que ofrecerá a sus espectadores del 1 al 6 de julio en los cines Broadway de Valladolid. Tras el anuncio de la Sección Oficial y Aquelarres la semana pasada, ya se han puesto a la venta los abonos de la Sección Oficial, y hoy se hace pública la película de inauguración, dentro de la sección Proyecciones Especiales.

‘Kill Boy’ (título original ‘Boy Kills World’) es la película de acción de Moritz Mohr que dará el pistoletazo de salida al festival unos días antes de su estreno en cines (5 de julio a través de DeAPlaneta). ‘Kill Boy’ ya a ha sido vista dentro de la sección Midnight Madness en el Festival Internacional de Cine de Toronto con muy buena acogida. En ella Bill Skarsgård (‘It’, ‘John Wick 4’) interpreta un guerrero sordomudo entrenado para derrocar una dinastía tiránica. Acompañan a Skarsgård actores de la talla de Yayan Ruhian, protagonista de la saga de películas de acción ‘The Raid’Famke Janssen (‘Venganza’), Sharlto Copley (‘Distrito 9′), Michelle Dockery (‘Downton Abbey’) Brett Gellman (‘Stranger Things’) y Jessica Rothe (‘Feliz día de tu muerte’). Es una producción de Sam Raimi.

ABONOS A LA VENTA

Desde el 1 de junio ya están a la venta los abonos PuFan del Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Valladolid – PUFA (Pucela Fantástica) con el que se podrá acceder libremente a todas las sesiones de la sección oficial del festival, incluyendo la gala y película de clausura. Además, pensando en los fans del género, el abono incluye regalos exclusivos preparados para la ocasión. Los abonos son limitados y solo pueden adquirirse aquí

El abono PuFan del Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Valladolid – PUFA (Pucela Fantástica) tiene un precio de 50€ e incluye:

  • Entrada a las diez películas de sección oficial en sesiones de tarde y noche (próximamente se concretarán horarios, siendo solo una la proyección de cada título). Las películas que conforman la sección oficial son: Al impenetrable (Sonia Bertotti), Booger (Mary Dauterman), Deus Irae (Pedro Cristiani), Light Falls (Phedon Papamichael), My Mother’s Eyes (Takeshi Kushida), New Religion (Keishi Kondo), Nueva tierra (Mario Pagano), Stopmotion (Robert Morgan), The Unheard (Jeffrey A. Brown) y Vampira humanista busca suicida (Ariane Louis-Seize).
  • Entrada a la Clausura del Festival con proyección de un clásico (próximamente se anunciará el título).
  • Un pack de bienvenida del Festival con detalles exclusivos de PUFA, descuentos y muchas más sorpresas, para que seas un auténtico PuFan.

Próximamente se anunciará la apertura de venta de entradas tanto para la Sección Oficial como para la Sección Aquelarres y las Proyecciones Especiales, incluyendo inauguración y clausura.

Os recomendamos ver Folk Horror Aesthetics

Un breve pero rico repaso por un género capaz de rescatar nuestras leyendas más olvidadas

Se supone que tenemos supersticiones, creencias y tradiciones arraigadas en nuestro ADN cultural que nos pueden retraer a nuestros terrores más primigenios. La mitología, las leyendas y el folclore son una fuente inagotable de recursos para dar luz a historias de miedo, a remembranzas psicológicas que suelen caer en el olvido y salir a la luz en el momento menos esperado.

Existe una corriente dentro del género fantástico que recurre a todas esas historias de antaño para generar terrores de todo tipo, el Folk Horror. En los últimos años esta especie de subgénero ha vuelto con fuerza y son muchos los que se preguntan cuáles son sus características, orígenes y puntos fuertes. La curiosidad de algunos ha desembocado en libros, películas o ensayos, en este caso os queremos sugerir el micrometarje de Fran Mateu, ‘Folk Horror Aesthetics’.

Muchos datan los orígenes de este exploitation en los años sesenta y setenta. Así piensa también Mateu con su exposición en este cortometraje que no pierde de vista las fuentes literarias del siglo XIX. Y lo hace exponiendo en poco más de tres minutos (créditos inclusive) más de cincuenta títulos, los cuales aparecen listados por orden alfabético en la descripción del vídeo en Youtube y en  sus créditos finales. ‘Folk Horror Aesthetics’ se convierte en un compendio rápido, acorde a los consumos de contenido en redes sociales actuales, repleto de recomendaciones que no tienen desperdicio.

Ahora más que nunca el ser humano está atado a las tecnologías y las grandes ciudades. Es justo hacer el efecto boomerang y que la informática de hoy en día, como las redes sociales o los canales de vídeo, sirva para hacerse eco de estas historias arraigadas en viejas tradiciones, en la naturaleza, en el paganismo… En pleno siglo XXI vivimos el tremebundo fenómeno de la España vaciada y esto no sucede solo en términos demográficos, también socioculturales. ‘Folk Horror Aesthetics’ sirve muy bien para introducir el gusanillo por esas historias que dejamos olvidadas en nuestros pueblos de origen. España es riquísima en antiguas historias y sucesos, como bien saben estudiosos del género como Clara Dies.

Evidentemente este género merece mucho más espacio que un cortometraje. Pero con solo este mashup Fran Mateu os dará a conocer títulos o artistas tales como Paul Urkijo (‘Irati’), quien sin ser realmente un autor de Folk Horror puro y duro está realizando un encomiable trabajo por rescatar y mantener vivas las leyendas casi olvidadas, del folclore de Euskadi en concreto. Y por supuesto os dará el biberón para vuestros primeros pasos en el Folk Horror con las que son consideradas las películas madre de este género en el cine: ‘Witchfinder General’ (Michael Reeves), ‘Blood on Satan’s Claw’ (Piers Haggard) y ‘The Wicker Man’ (Robin Hardy).

Estos son los premios y los invitados a ECAM FORUM 2024

Cuatro invitados y multitud dde premios

ECAM FORUM anuncia los cuatro proyectos invitados en su primera edición a través de acuerdos con cuatro programas de desarrollo de proyectos audiovisuales de reconocido prestigio internacional. El evento tendrá lugar del 10 al 14 de junio en Madrid. Los cuatro proyectos finales que completan la sección FILMS TO COME llegan a través de la colaboración de ECAM Industria con Focus COPRO, una iniciativa de Short Film Corner | Rendez-vous Industry del Festival de Cannes,  Ikusmira Berriak, coorganizado por el Festival de San Sebastián, Tabakalera y Elías Querejeta Zine Eskola; BAM Bogotá Audiovisual Market y MAFF – Málaga Festival Fund & Co Production Event del Festival de Málaga.

Estos cuatro títulos se corresponden a los proyectos de largometraje en desarrollo de los cineastas Lorenzo Tocco (Uruguay), Cristina Sánchez Salamanca (Colombia, España), María Alché (Argentina, Brasil, Alemania) y Viv Li (China, Francia, Reino Unido), cuatro proyectos de un altísimo interés internacional que se suman a los diez proyectos ya anunciados en la sección FILMS TO COME dedicada a apoyar largometrajes en fase de desarrollo.

Además, ECAM FORUM anuncia el listado completo de los premios a los que optarán los proyectos seleccionados en las cuatro secciones en esta primera edición. FILMS TO COME, LAST PUSH, SERIES y AFTER. Todos estos premios se desvelarán durante la entrega de premios de ECAM FORUM:

LAST PUSH

PREMIO COMUNIDAD DE MADRID. Premio otorgado por un jurado independiente que consiste en la ayuda directa de 15.000€ para la productora principal del proyecto ganador de cara a completar la fase de post-producción final de la película.

FILMS TO COME

PREMIO FILMIN. ECAM FORUM y FILMIN anunciaron un acuerdo de colaboración de cara a esta primera edición para apoyar producciones españolas en fase de desarrollo. Filmin se suma al proyecto FORUM y concederá un premio en concepto de mínimo garantizado de 30.000€ a un proyecto de largometraje nacional en fase de desarrollo participante dentro de la sección FILMS TO COME.

PREMIO MADRID FILM OFFICE. La Madrid Film Office, oficina del audiovisual del Ayuntamiento de Madrid, otorgará un premio de 7.000€ para apoyar el desarrollo de un largometraje con el objetivo de apoyar al talento emergente y promocionar la ciudad de Madrid como escenario de proyectos audiovisuales.

IFFR PRO. Gracias a la colaboración con IFFR PRO, un proyecto de FILMS TO COME recibirá una acreditación para el mercado de coproducción Cinemart, para la productora y una acreditación de festival para el director en el Festival Internacional de Cine de Róterdam.

SERIES

PREMIO SERIESMANIA. Uno de los proyectos participantes en FORUM SERIES recibirá una acreditación para participar en Series Mania Forum, el área de industria y de actividades profesionales del festival SeriesMania.

PREMIO SERIELIZADOS. Por su parte ECAM y Serielizados colaboran en esta primera edición con una sesión impartida por Víctor Sala durante FORUM y otorgando un premio a uno de los proyectos participantes en FORUM SERIES para obtener una acreditación y participar en el Talent Campus de SerielizadosFest.

AFTER

PREMIO MADRID FILM OFFICE. La Madrid Film Office, oficina del audiovisual del Ayuntamiento de Madrid, otorgará un premio de 2.500€ para apoyar el desarrollo de un cortometraje con el objetivo de apoyar al talento emergente y promocionar la ciudad de Madrid como escenario de proyectos audiovisuales.

PREMIO TELEMADRID. Telemadrid se suma apoyando el programa AFTER de la ECAM otorgando un premio en concepto de compra preventa por un valor de 3.000€ para uno de los seis proyectos participantes.

Además, ECAM ha cerrado acuerdos de colaboración con Abycine Lanza, The Short Film Lab, Emergente Cine Lab o Skyline Benidorm Film Festival.

EL MILAGRO DE SURUBÍ | Lorenzo Tocco | Pancho Magnou | Uruguay

*Proyecto invitado a través del acuerdo con MAFF – Málaga Festival Fund & Co Production Event – Festival de Málaga.

Enrique Michelin, alcalde de El Surubí, una localidad industrial en vías de extinción, busca demostrar una serie de presuntos milagros, y así transformar al lugar en una suerte de tierra santa, en un último esfuerzo por salvarlo del olvido. Después de varios intentos fallidos, y con la ayuda de su hija adolescente, consigue viralizar las apariciones en redes sociales. Los hilos de su puesta en escena quedan al descubierto cuando el actor contratado para hacer de Jesucristo, se convence de que es en realidad un verdadero profeta. El párroco local reconoce sus potestades divinas, convirtiéndose en su mentor. Hasta que la indiferencia de muchos, la resistencia de algunos, y el fanatismo violento de otros, hacen del nuevo mesías un mártir. Pero siempre hay razones para volver a creer en El Surubí.

MALMIRADA | Cristina Sánchez Salamanca | Duván Duque, Paola Pérez | Colombia, España

*Proyecto invitado a través del acuerdo con BAM Bogotá Audiovisual Market

Desde que su padre dejó a su madre por una joven influencer que parece esculpida por los dioses, Nina (12) siente su vida resbalar entre sus dedos. La salud mental y física de su madre están en declive desde el divorcio, obligando a Nina a vivir por un tiempo con su padre y madrastra. Una mujer que despierta en ella inseguridades que no sabía existían sobre su cuerpo. Vellos negros en los brazos, carne colgando de su vagina, poros llenos suciedad: Nina se siente grotesca. Esperando mejorar su estatus social entre los adolescentes hormonales de su colegio, Nina crea un mercado negro de bragas usadas de su madrastra, adentrándose en una exploración de su sexualidad e identidad. Inadvertidamente, este viaje interior la acercará a su madrastra mientras intenta llenar el vacío maternal en su vida. Pero cuanto más se encariña con esta mujer, más siente que está traicionando a su madre.

TE AMO Y HOY TODO ES HERMOSO | María Alché | Bárbara Francisco Mendivil | Argentina, Brasil, Alemania

*Proyecto invitado a través del acuerdo con Ikusmira Berriak coorganizado por el Festival de San Sebastián, Tabakalera y Elías Querejeta Zine Eskola.

Es el verano de 1952. Josefina (8 años) vive junto a su hermano Jorge (13 años) y su madre, geóloga en la cordillera de los Andes, pero luego de un trágico accidente, Josefina y Jorge quedan huérfanos y desembarcan en lo de Berta, una de las tías, cuya intensa vida política y cultural se filtra en la casa y en la vida íntima de los niños. Al poco tiempo, Jorge no se siente a gusto y se va de la casa. Josefina queda viviendo allí junto a su tía, su marido y sus dos primas. Con algunas elipsis temporales, la vida personal se va mezclando con la vida política, social y cultural de los agitados años 50 y 60.

UNTIL WE REACHED THE PURPLE GATE THERE WAS NOTHING | Viv Li | Romain Bent, Raphaëlle Simavonian | China, Francia, Reino Unido

*Proyecto invitado a través del acuerdo con Focus COPRO, una iniciativa de Short Film Corner | Rendez-vous Industry – Festival de Cannes

Un año después de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, una estudiante china se ve a sí misma arrojada a una crisis de identidad y choque cultural durante su primer año en Europa. Luchando por encajar y con el deseo de pertenecer y ser aceptada, hace cosas que nunca pensó que haría.

Tomás Hijo realiza el cartel del Festival Internacional de Cine de Almagro

Estará presente en la ciudad para dar una charla

Esta mañana ha sido presentado el cartel de la VII edición del Festival Internacional de Cine de Almagro, que se celebrará en la localidad ciudadrealeña del 2 al 11 de agosto de 2024. El salmantino Tomás Hijo ha sido el encargado de realizar la imagen representativa de esta VII edición.

Tomás Hijo es un creador destacado por su característico estilo. Tal es así que ha llegado a trabajar junto a Gillermo del Toro realizando su tarot visto en ‘El callejón de las almas perdidas’. También hizo un tarot para ‘The Dark Crystal Tarot’ que supervisado directamente por The Jim Henson Company, igual de oficial que su obra sobre ‘The Lord of the Rings’. De hecho, ostenta el galardón internacional Best Artwork Award de la Tolkien Society, otorgado en 2015. Entre sus últimos trabajos se encuentran las ilustraciones de ‘La sombra sobre Innsmouth’, de H. P. Lovecraft, para la editorial Minotauro, pero se pueden encontrar portadas surgidas de sus pinceles y cinceles en multitud de obras. Para el Festival Internacional de Cine de Almagro ha realizado una ilustración que puede verse tanto del derecho como del revés.

Tomás Hijo estará presente en Almagro para dar una charla entre profesionales del sector audiovisual de Castilla-La Mancha «Mancha Quality». En ella tratará su proceso de creación y diseño tan presente en proyectos audiovisuales.

Con su séptima edición, el festival se posiciona como una de los eventos cinematográficos más relevantes de Castilla – La Mancha y culmina un proceso de creación para consolidarse y entrar en una etapa de madurez y luchar por el crecimiento controlado de la cita almagreña.

La dirección del festival se ha reunido esta mañana con la Diputación de Ciudad Real donde María Jesús Pelayo ha confirmado el sólido apoyo un año más de esta institución, que se suma a los apoyos del Ayto. de Almagro y la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha para brindar las facilidades clave para la celebración del festival, que también cuenta en esta edición con la colaboración de Cantabria Film Comission y la Embajada de Colombia, región y país invitados, respectivamente.

El Festival Internacional de Cine de Almagro-AIFF es un evento competitivo dedicado al cortometraje, fundamentado en una iniciativa joven enfocada en el objetivo de constituir una plataforma útil al fomento de la industria audiovisual española y sobre todo de Castilla-La Mancha. A pesar de su juventud, ya ha logrado ser colaborador con los premios Goya en sus tres categorías, ficción, animación y documental, lo cual lo sitúa en  primera línea junto a los festivales más importantes de España.

Finalizado el rodaje de ‘Por qué volvías cada verano’

Un cortometraje de Juli Suàrez

Cuatro años de producción han culminado con el anuncio del fin del rodaje de ‘Por qué volvías cada verano’. Es el nuevo cortometraje de Juli Suàrez, director fundador de la productora LGC Films que acostumbra a tratar temas sociales y contemporáneos. Ha contado con María Romanillos como protagonista además de un reparto que incluye a Mariana Cordero, Lupe Cartié, Charo Zapardiel, Joaquín Calderón y Laura Márquez.

‘Por qué volvías cada verano’ está coescrito junto a Belén López Peiró con el asesoramiento de la experta en guiones cinematográficos, Elena Serra. La obra literaria que inspira al corto ha sido, desde su publicación, un éxito de ventas mundial. Ha sido traducida a numerosos idiomas y ha supuesto un antes y después en la narrativa de género. Valiéndose de un lenguaje directo y crudo, López Peiró escribe contra el sistema, contra el entramado de silencio que intento acallarla y contra sí misma. Y lo hace, no solo para denunciar aquellos hechos, sino también el contexto que los hizo posibles y recomponer mediante la escritura lo que la violencia de aquel hombre brutal quebró.

En palabras de Juli Suárez, «he profundizado en el contexto familiar, en la familia como institución. El 80 % de los abusos son intrafamiliares; están perpetrados por quienes deberían cuidar del menor. Entonces, el menor, ¿en quién confía? ¿en manos de quién queda si denuncia a su agresor? Pusimos sobre la mesa que la complicidad/hipocresía familiar es vital, proponiendo romper el silencio como una forma de liberación/reparación, y presentando la denuncia como opción, no como única proposición. Para poder llevar a la pantalla todas las emociones que contiene el guion de Por qué volvías cada verano, he contado con un elenco que hace posible que las escenas se mantengan en un perfecto equilibrio de sentimientos encontrados, de diferentes puntos de vista y de fuerte carga emocional”.

Con este corto, la productora LGC Films, espera superar el éxito del anterior cortometraje de Juli Suàrez, ‘I’m Lina’, que recibió cinco premios y más de 35 selecciones nacionales e internacionales, además de haber sido seleccionado y contratado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para su distribución a través de las embajadas españolas y universidades de Latinoamérica.

Nominados a los Premios Fugaz 2024

La octava edición de los Fugaz anuncia los cortos que han recibido más votaciones

Los Premios Fugaz, los galardones más relevantes del panorama del cortometraje español, han publicado en la mañana de hoy los cortometrajes finalistas de su edición 2024. 37 cortometrajes compiten en sus 18 categorías y 5 largometrajes lo hacen en la categoría Mejor largometraje. De todos los cortometrajes, los siguientes destacan por acaparar el mayor número de nominaciones:

‘Anticlímax’, de Néstor López y Óscar Romero, realizadores leonés y madrileño, respectivamente (8 nominaciones)
‘La gran obra’, del barcelonés  Álex Lora (6 nominaciones)
‘La ley del más fuerte’, del director madrileño Raúl Monge (6 nominaciones)
‘Blava Terra’, de la realizadora balear Marine Auclair March (6 nominaciones)
‘Aunque es de noche’, del madrileño Guillermo García López (5 nominaciones)
‘Ahora vuelvo’, de Lucas Paulino y Gabe Ibáñez, realizadores de Ciudad Real y Madrid, respectivamente (5 nominaciones)
‘El Trono’, de la segoviana Lucía Jiménez (5 nominaciones)
‘Madreselva’, de la zaragozana Nata Moreno (5 nominaciones)
‘La Compañía’, del director madrileño José María Flores (4 nominaciones)
‘Artesanía’, del realizador vasco David Pérez Sañudo (3 nominaciones)
‘Mi zona’, del barcelonés Christian Beteta (3 nominaciones)

Los trabajos nominados pasarán a una segunda ronda de votaciones por parte de los más de 1.500 asociados de CortoEspaña, para protagonizar la gala de entrega de premios, el próximo martes 18 de junio en Kinépolis Madrid Ciudad de la Imagen, sede de nuevo de la gala de los premios más importantes del cortometraje español.

Listado completo de nominados a los 8 Premios Fugaz

Mejor cortometraje
Anticlímax
Artesanía
Aunque es de noche
La ley del más fuerte
Mentiste Amanda

La gran obra

Mejor dirección
Néstor López y Óscar Romero (Anticlímax)
David Pérez Sañudo (Artesanía)
Guillermo García López (Aunque es de noche)
Álex Lora (La gran obra)
Raúl Monge (La ley del más fuerte)

Mejor dirección novel
Màriam Zelaia (13)
Marine Auclair March (Blava Terra)
LUSO (Luis Martínez) (Céntrico)
Lucía Jiménez (El Trono)
José Antonio Gutiérrez Bustos (Tumbas vecinas)

Mejor guion
Jorge Naranjo y Virginia Burgos  (7 formas de decir adiós)
Óscar Romero (Anticlímax)
Inés González y Martí Juan Batet (Artesanía)
Lucía Jiménez (El Trono)
Lluís Quílez y Alfonso Amador (La gran obra)

Mejor dirección de producción
Pilar Sancho (Anticlímax)
Carmen Sánchez de la Vega (Aunque es de noche)
David López (Blava Terra)
Luisa Bellido (La compañía)
Sandra Soriano Travé (La gran obra)

Mejor dirección de fotografía
Octavio Rodríguez Arias (Ahora vuelvo)
Alana Mejía González (Aunque es de noche)
Simón Gracia (Blava Terra)
Manel Aguado (La gran obra)
Iván Caso (Madreselva)

Mejor montaje
Nerea Mugüerza (Ahora vuelvo)
Néstor López (Anticlímax)
Rafa González Medrano (El Trono)
Sergio Rozas (La ley del más fuerte)
David Goñi y Alba Rodríguez (La reina del pop)

Mejor dirección de arte
Juan Carlos Bilbao (Anticlímax)
Aina Quintana (Blava Terra)
Gloria Ribas (El monstruo de la fortuna)
Angie Martínez (La gran obra)
Victoria Paz Álvarez (Madreselva)

Mejores efectos especiales
César Sánchez (Ahora vuelvo)
Fran Porras (La Compañía)
Irene Uncal (La ley del más fuerte)
Raquel Fernández (Mi zona)
Xavi Tribó (Pesudo)

Mejor vestuario
Jimena Erreh y Inés Rivera (Blava Terra)
Marta Vázquez (El monstruo de la fortuna)
Mar Banda (La ley del más fuerte)
Marta Diaz y Tania Alonso (La reina del pop)
Montse Sancho (Madreselva)

Mejor maquillaje y peluquería
Milco Gómez (Ahora vuelvo)
Manolo García (El monstruo de la fortuna)
Mar Banda (La ley del más fuerte)
Celia Bañares (Madreselva)
David Ambit Tellechea y Claudia Pedrosa  (Pesudo)

Mejor sonido
Carlos Culebras (Ahora vuelvo)
José Peña (Anticlímax)
Fernando Aliaga, Antoine Bertucci y Vincent Arnardi (Aunque es de noche)
Antonio Mejías (El Trono)
Alex Marais (La Compañía)

Mejor banda sonora
Juan Antonio Simarro (Anticlímax)
Niamh Ní Mheara (Blava Terra)
Mikel Salas (Cafuné)
Planeta Murphy (La Compañía)
Arnau Bataller (Mi zona)

Mejor interpretación masculina
Manu Baqueiro (El Trono)
Fernando Soto (Pathos)
Luis Bermejo (Pathos)
Salva Reina (Pequeño)
Xavi Saez (Sushi)

Mejor interpretación femenina
Mariana Cordero (Colorado)
Marina Salas (Madreselva)
Alba Flores (Malegro verte)
Paula Usero (Mi zona)
Cristina García (Troleig)

Mejor cortometraje animación
Becarias
Cafunè
To bird or not to bird
Wan
Yo voy conmigo

Mejor cortometraje documental
El Kala
Los cayucos de Kayar
Luciérnagas
Vivir en un mar bravo
Zona cero. Autorretrato de un maltratador de océanos

Mejor cortometraje breve
Alicia
Quién llama
The boogey & the witch
Yo voy conmigo

Mejor largometraje
20.000 especies de abejas
Cerrar los ojos
La sociedad de la nieve
Robot dreams
Upon entry (La llegada)

Ampliado el plazo de inscripción del concurso de guiones BREAK ON TIME 59′

Recepción de participaciones hasta el 2 de junio

ISII Group, en colaboración con WWY Group y Grupo AVANTE, acaba de anunciar la ampliación del plazo de presentación de proyectos para su I Concurso Nacional de Guiones BREAK ON TIME 59′ al próximo 2 de junio. Una decisión tomada debido al gran interés que el certamen ha despertado en el sector cinematográfico nacional, siendo múltiples las solicitudes de moratoria que pedían una extensión de la convocatoria.

El período adicional concedido proporcionará a los guionistas españoles más tiempo para desarrollar y adaptar sus proyectos a las bases del concurso y poder aprovechar al máximo esta oportunidad única. Y es que los 15 premiados tendrán la oportunidad de ver sus proyectos producidos en la gran pantalla gracias a la financiación de ISII Group, un conglomerado de productoras cinematográficas con sede en las Islas Canarias, y sus entidades colaboradoras. Los largometrajes resultantes serán exhibidos en plataformas de streaming internacionales, salas de cine y festivales nacionales durante los años 2025 y 2026. A mayores, el concurso repartirá más de 45.000€ en premios en metálico, ya que los 15 guiones ganadores se llevarán 3.000 euros, cada uno, en señal de interés. Esta retribución económica en ningún caso estará vinculada con los derechos de producción de los trabajos.

I Concurso Nacional de Guiones BREAK ON TIME 59’

BREAK ON TIME 59′ busca descubrir y premiar a los mejores talentos nacionales y guiones originales en las categorías de ficción, animación y documental. El concurso está abierto a guionistas profesionales y emergentes con nacionalidad española o residencia legal en España.

Los proyectos pueden ser presentados en modalidad individual o como saga de varias entregas, no deberán superar los 59 minutos de duración, ni tampoco contar con un metraje inferior a 45 minutos. Para ser dmitidos deben contar con los certificados correspondientes de propiedad intelectual que garantizan la protección de los derechos autor. La cesión de los derechos de producción sólo será aplicable a las obras ganadoras. Los de explotación y distribución serán negociados de mutuo acuerdo a posteriori con los guionistas premiados.

Las propuestas pueden enviarse rellenando el formulario que se encuentra disponible en la web oficial del concurso, www.isiigroup.com, hasta el próximo 2 de junio de 2024. Deberán ir acompañadas de un dossier de 10 páginas (máximo) con datos relevantes sobre la obra. Un grupo de expertos en el ámbito audiovisual será el encargado de seleccionar a los 36 guiones finalistas, que se darán a conocer el 9 de junio de 2024. La gran final se desarrollará el 15 de junio en Madrid, en una Gala de Entrega de Premios en la que se escogerán a los 15 ganadores de entre los 36 finalistas seleccionados.

Tráiler de ‘Lola, Lolita, Lolaza’

Un corto de Mabel Lozano hablando sobre su cáncer de mama

El cortometraje ‘Lola, Lolita, Lolaza’ es la manera que ha tenido Mabel Lozano de hablar sobre su cáncer garbanzo en su “Lola” izquierda. A través del humor narra de primera mano una historia que no es solo su historia, sino también la de millones de mujeres.

“Cuando era pequeña, en mi pequeño pueblo de Toledo, mi madre, muy bajito me contaba: Mira, señalando a una mujer de mediana edad, esa pobre señora tiene cáncer de mama, pero su familia no lo quiere decir. Recuerdo preguntar a mi madre, susurrando igualmente, si acaso no lo decían porque el cáncer se pegaba. Alto y claro, yo he tenido un cáncer de mama, y sí, es cierto que el humor no cura, pero ayuda, vaya que si ayuda» nos cuenta la directora, ganadora de dos Goyas a Mejor Cortometraje Documental (Biografía del ‘Cadáver de una Mujer’ y ‘Ava’”.

Chelo Loureiro, productora junto con Lozano de ‘Lola, Lolita, Lolaza’, es una de las productoras más importantes de España en materia de animación, teniendo en su haber cuatro Premios Goya, dos a Mejor Largometraje de Animación (‘Valentina’ y ‘Unicorn Wars’) y dos a Mejor Cortometraje de Animación (‘Decorado’ y ‘To Bird or Not To Bird’).

La Asociación Española Contra el Cáncer ha impulsado la iniciativa “Todos Contra el Cáncer”, un movimiento social que busca involucrar a personas, empresas e instituciones en torno a la lucha contra el cáncer y ha sido declarada por el Gobierno de España como Acontecimiento de Excepcional Interés Público (AEIP). Dentro del eje de divulgación el corto ‘Lola, Lolita, Lolaza’ es magnífico para perderle el miedo a visibilizar y normalizar la realidad social y emocional del cáncer de mama.

‘Lola, Lolita, Lolaza’ es una producción de Abano, Secuoya Studios y Mafalda Entertainment SL, con el apoyo de la Comunidad de Madrid, la Asociación Española contra el Cáncer, Novartis y Marnys.

LOLA, LOLITA, LOLAZA – Tráiler from Abano Producións on Vimeo.

 

Crítica: ‘RETAP’

Sinopsis

Clic para mostrar

¿Qué ocurre cuando una mente se rompe? ¿Qué designios le está esperando? ¿Estará tal vez por encima de las leyes de los hombres? A lo largo de RETAP conoceremos a un personaje atormentado que piensa que no pertenece a este mundo, y mediante unos flashbacks descubriremos quién es, o quién pretende ser. RETAP intenta contar una historia de justicia, de locura, de pasión, de venganza…

Crítica

Nace un nuevo justiciero repleto de sombras y remembranzas

Hablar de Víctor Marín es hablar de talento multidisciplinar, de profesionalidad y calidad técnica. Se le podría definir como artista conceptual, un escultor de pesadillas. El carácter de su profesión hace que su trabajo y su nombre no entre dentro de lo mainstream, pero es uno de esos titanes que hace que disfrutemos del cine, sobre todo del género fantástico, en su máximo esplendor. Tal es su influencia que acaba de recibir el nombramiento de Ciudadano Honorario de Marbella, algo que es rara avis y que se supone un logro no solo para él sino para aquellos que rompen los esquemas tradicionales.

Los perfiles técnicos casi siempre quedan alojados en las sombras de la historia del cine. Precisamente de sombras, de oscuridad, trata ‘RETAP’, un corto que es puro cine negro. ‘RETAP’ se llevó la Biznaga de Plata en el último Festival de Málaga. No es de extrañar pues este creador de monstruos sorprendió a propios y a ajenos con una curiosa propuesta. Mientras esperamos que llegue a España de algún modo la película ‘Circle line’, en la que Víctor Marín aportó el diseño del monstruo de la primera “película de criaturas” de Singapur, podemos ver este meritorio trabajo. Pero no saca a la palestra un réptil de varios metros de altura, ni un ser de las profundidades… entre manos porta otro tipo de monstruos.

En ‘RETAP’ seguimos a un hombre con la mente trastocada y atormentada. Viajamos por sus recuerdos en forma de flashbacks, por sus divagaciones y un oscuro día a día que consiste constantemente en la búsqueda de luz. El concepto de justicia se pone una vez más sobre la mesa, mostrando como esta nunca puede estar sujeta a lo subjetivo o lo sacramental. ‘RETAP’ podría formar parte perfectamente de alguna de las historias del ‘Sin City’ de Frank Miller y no es la única remembranza cinematográfica que os va a venir a la mente.

El cortometraje consiste en una mezcla de imágenes en blanco y negro con hasta tres tipos diferentes de animación. Si te presentan ‘RETAP’ con la anterior frase la idea resulta cuanto menos sugerente. Con esta apuesta Víctor Marín parece querer darle alas a nuestra imaginación pero también abre puertas al talento de la animación en todos sus formatos. La película dispone de secuencias en 2D, Stop Motion y 3D realizado con trajes de captura de movimiento. Con todas ellas viajamos a una parte diferente de los recovecos de la cabeza del protagonista, tanto en lo referido a memoria como a conciencia. Como si Víctor Marín nos quisiese decir que la mente recuerda de maneras diferentes los instantes de nuestro pasado vemos en diferentes estilos qué ha estado haciendo este nuevo justiciero.

Un nuevo antihéroe atormentado que está interpretado por Darko Perić. Aún sigue siendo un atractivo innegable el contar con un actor que ha sido parte importante de ‘La casa de papel’, más aún si le vemos encarnar a un personaje muy diferente. En poco espacio de tiempo tanto actor como guión queda dibujado. Se percibe una nítida personalidad e idiosincrasia, que por otro lado se presenta con muchos trazos difusos dado el tormento que sufre.

Por último. A parte de los sugerentes segmentos animados, otra muestra de esa apuesta por los talentos del dibujo es el cartel, obra de Nekro. Seguro que habéis visto alguna vez algo salido de sus pinceles, como el teaser poster de ‘Veneciafrenia’, que superaba con creces el cartel final.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de mayo de 2024. Título original: RETAP. Duración: 10 min. País: España. Dirección: Víctor Marín. Guion: Víctor Marín. Música: La Negra Mayté. Fotografía: Víctor Marín. Reparto principal: Darko Perić. Producción: Invictus Designs Productions, Av2Media, SchoolTraining. Distribución: ver en Filmin. Género: suspense. Web oficial: https://invictusdesignsproductions.com/en/retap-2/

Crítica: ‘El monstruo de la fortuna’

Sinopsis

Clic para mostrar

Madrid 1635. La reina Isabel de Borbón, apodada por el pueblo español “la deseada”, cita al escritor Calderón de la Barca en sus aposentos íntimos para hacerle un encargo muy especial y peligroso para él.

Una relación secreta, una mujer intelectual y liberal para su época, un escritor que intenta escalar socialmente y ser reconocido como artista, una reina que busca dejar su herencia en el tiempo y la tensión sexual entre ambos.

Crítica

Un duelo interpretativo a la antigua que saca a relucir taras actuales

A día de hoy se representa en el Teatro de la Comedia El monstruo de los jardines. Es una visión moderna y altamente recomendable de uno de los textos menos conocidos de Calderón de la Barca. Las casualidades existen y como deliciosa coincidencia ha llegado a nuestra bandeja de entrada el visionado de ‘El monstruo de la fortuna’, un cortometraje de Manuel Castillo Huber con guión de Cesar Farah. El centro de la conversación del filme es la mencionada obra de Calderón. Ambos se complementan de una manera ideal pues ponen sobre la mesa conceptos e ideas que aún hoy en día están vigentes. Nuestro pasado regresa para recordarnos que nuestras inquietudes no han cambiado tanto tras cinco siglos de historia.

El Madrid de 1635. Ese es el marco al que nos traslada este duelo interpretativo e intelectual. Protagoniza la que fue desposada con Felipe IV, apodada “La Deseada” y retratada por Velázquez, la reina Isabel de Borbón (María Olga Matte), conservando el acento francés y pintada con un fuerte carácter. Frente a ella un reservado, sumiso pero afilado Calderón de la Barca (Raúl Prieto), uno de los grandes literatos de nuestra historia, quien dio carpetazo con su muerte al Siglo de Oro. Ambos conversan de un modo sugerente en lo que bien pudo ser un encuentro real, pero que no busca sacar a la luz ninguna anécdota secreta sino el generar una serie de debates acompañados de una evidente tensión sexual.

La censura de la iglesia, el enfrentamiento celoso con otras estrellas de su época, los prejuicios que impiden creer en otros… No hay tanta diferencia con el siglo XXI, el cual, está repleto de influencers que se copian los unos a los otros, ciertos sectores de la sociedad que cancelan a cómicos, una supuesta dictadura de lo políticamente correcto… ‘El monstruo de la fortuna’ habla de una peligrosa oportunidad, y llega a la conclusión de si lo más importante es el nombre y el ego o la obra de arte y su potencial impacto en sí misma. Llegados a este punto me ha hecho recordar a la historia de María Lejárraga, con lo que nos acercamos aún más a nuestros días.

Una estancia del Hospital de Tavera de Toledo sirve para proveer al corto de una buena puesta en escena. Hay quien diría que dado que solo tiene una localización y consiste en una conversación sin casi acción y mucho vestuario esta es una obra teatral. No podía ser de otra manera tratándose de Calderón de la Barca, a si es que considero que eso es buen halago. El texto evita el verso de la época y de la obra del dramaturgo, pero conserva algunas de las florituras del castellano antiguo. Es por ello que ‘El monstruo de la fortuna’ se hace ligera de seguir pero densa a la hora de extraer temáticas.

Ficha de la película

Estreno en España: 2024. Título original: El monstruo de la fortuna. Duración: 20 min. País: España. Dirección: Manuel Castillo Huber. Guion: Cesar Farah. Música: Belén Vives. Fotografía: Almudena Sánchez. Reparto principal: Raúl Prieto, María Olga Matte. Producción: La Sierra Produce. Distribución: Selected Films. Género: drama. Web oficial: https://lasierraproduce.com/

Palmarés del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria

‘Matt and Mara’ título destacado del palmarés

La vigésima tercera edición del Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria ha proyectado en sus distintos apartados competitivos y no competitivos 62 largometrajes y 45 cortometrajes y mediometrajes repartidos en 143 sesiones.  En total, 57 películas han competido por alguno de los premios y reconocimientos que ha entregado el Festival en esta edición que llega a su fin durante la jornada de hoy.

Lady Harimaguada de Oro
Matt and Mara (Canadá, 2024, 80 min.)

Lady Harimaguada de Plata
Explanation for Everything (Magyarázat mindenre) (Hungría, Eslovaquia, 2023, 127 min.)

Premio a la Mejor Interpretación
Minh-Châu por su interpretación en Cu Li Không Bao Giờ Khóc (Cu Li Never Cries) (Vietnam, Singapur, Francia, Filipinas, Noruega, 2024, 92 min.)

Mención Especial del Jurado
Through the Graves the Wind Is Blowing (EE. UU., 2024, 84 min.)

Premio al Mejor Cortometraje
Cuatro hoyos (Cuba, Francia, 2023, 20 min.)

Premio del Público
Paradise (Sri Lanka, India, 2023, 93 min.)

BANDA APARTE

Malqueridas (Chile, Alemania, 2023, 74 min.)

PANORAMA ESPAÑA

Premio Panorama España
On the Go (España, 2023, 72 min.)

Mención Especial del Jurado
Trenc d’Alba (Crack of Dawn) (España, 2023, 28 min.)

CANARIAS CINEMA

Premio Richard Leacock al Mejor Largometraje
La hojarasca (The Undergrowth) (España, 2024, 72 min.)

Premio Richard Leacock al Mejor Cortometraje
Aitana (España, 2023, 19 min.

Mención Especial del Jurado Cortometraje
Cabreo (Goat Anger) (España, 2024, 12 min.)

Premio de Distribución Digital 104
El Canto de los Años Nuevos (The Song of the Years to Come) (España, 2023, 23 min.)

CIMA

Premio CIMA
I’m Not Everything I Want to Be (Ještě nejsem, kým chci být) (República Checa, Eslovaquia, Austria, 2024, 90 min.)

Mercado del Cine Casi Hecho (MECAS)

Premio Cine Casi Hecho: Hijas de Matías Ítalo Scarvaci o Costa.
Premio Cine Por Hacer: Diarios del silencio de Daniela Muñoz Barroso.
Premio Isla MECAS: Fuego en la boca de Alois Sandner Díaz.
Premio Music Library &SFX: Tiempo de morir de Ana García Blaya.
Premio Premio Very Good Script: Fuego en la boca de Alois Sandner Díaz.
Premio Cinema Pendent de l’Alternativa PRO es para Fiesta Negra de Guillermo Magariños.
SEMILLERU Lab premia a Woman Bites Dog de Armand Rovira.

Programación del I Festival Internacional de Cortometrajes Conil de Cine

Tendrá lugar del 23 al 25 de mayo en Conil de la Frontera

Ya podemos consultar la programación completa del I Festival Internacional de Cortometrajes Conil de Cine. Incluso se ha abierto el plazo para reservar la asistencia  las masterclass tituladas “El apasionante (y en ocasiones doloroso) mundo del pitch” y “Masterclass de giuón y dossier de venta”.

Este nuevo festival cinematográfico, en su primera edición, va a dedicar una Sección Especial al Cine Neoquinqui y contará con la presencia destacada del realizador Juan Vicente Córdoba. Esta Sección Especial al Cine Neoquinqui estará acompañada de charlas profesionales y cuenta con la colaboración de la plataforma FLIXOLÉ.

Se han seleccionado un total de 31 cortometrajes de ámbito nacional e internacional que entran en competición. Algunas de estas películas han sido premiadas en la pasada edición de los Premios Goya de la Academia de Cine como ‘To bird or not to bird’ de Martín Romero (Premio Goya 2024 a Mejor Cortometraje de Animación) o ‘Aunque es de noche’ de Guillermo García López (Premio Goya 2024 a Mejor Cortometraje de Ficción).

También como notas a destacar, competirán en el certamen el cortometraje dirigido por la actriz Lucía Jiménez, ‘El Trono’ y el dirigido por la actriz Carolina Yuste, ‘Ciao Bambina’. O el cortometraje ‘Lava’ dirigido por Carmen Jiménez que se alzó con la Mejor Dirección en el Festival de Cortometrajes de Medina del Campo.

La presentación de los cortometrajes se llevará a cabo durante las tres jornadas del festival, jueves 23, viernes 24 y sábado 25 de mayo. La jornada de la mañana del viernes 24 se dedicará a cortometrajes a competición de temática quinqui (haciendo honor al tema destacado de esta primera edición de Conil de Cine) y acabará con invitación a una caña, a mediodía, para los asistentes. Así será también la jornada de la mañana del sábado 25. La presentación de los cortometrajes de ese día que pondrá punto y final a la proyección de las películas seleccionadas, tendrá como broche la invitación a otra caña para los asistentes.

Las proyecciones se llevarán a cabo en la Casa de la Cultura de Conil. Los cortometrajes internacionales se proyectarán con subtítulos en español.

Los cortometrajes seleccionados para competir en esta primera edición del festival optarán a los siguientes premios:

Premio Internacional al mejor Cortometraje de Ficción

Premio Nacional al mejor Cortometraje de Ficción

Premio al mejor Documental

Premio al mejor Cortometraje de Animación

Premio “Ocurre en la calle” al mejor Cortometraje de cine Neoquinqui.

Premio mejor Cortometraje CONIL EN EL OBJETIVO*

Premio del PÚBLICO. Premio patrocinado por Music Library & SFX.

Premio RC SERVICE a la mejor fotografía

Premio RC SERVICE al TALENTO NACIONAL

Premio DISTRIBUTION WITH GLASSES a la mejor ópera prima femenina.

El certamen ha sido respaldado en los premios que se otorgará a los participantes, por las siguientes compañías: Music Library & Fx  que patrocina el Premio del Público, RC SERVICE patrocina el premio a la mejor fotografía y al mejor talento nacional y DISTRIBUTION WITH GLASSES que patrocina el premio a la mejor ópera prima femenina.

Anunciada la shortlist de los Premios Fugaz 2024

Ya conocemos 50 cortometrajes seleccionados

Vuelven los Premios Fugaz. Como novedad para esta nueva edición cuya gala tendrá lugar a lo largo de 2024, es la creación de la categoría “Festivales amigos” orientada a eventos que los Premios Fugaz reconocen como actores imprescindibles para el sector del cortometraje español. Los organizadores de dichos certámenes serán parte de la Comisión que decide los Premios Fugaz y a los que se dará la cobertura informativa disponible para comunicar sus ediciones y novedades.

Además, algunos de estos eventos tendrán el distintivo de “Festivales calificadores”, y en este caso su cortometraje ganador tiene acceso directo a la Shortlist de trabajos de los Premios Fugaz, como ha sido el caso de ‘13’ (ganador del Certamen Internacional de Cortos Ciudad de Soria). ‘Madreselva’ (ganador en el Festival de Cine de Comedia de Tarazona y el Moncayo y en los Premios Pávez –  Festival de Cine de Talavera), ‘Mentiste Amanda’ (ganador en Medina Film Festival) o ‘Sushi’ (ganador en Skyline Benidorm Film Festival’).

Pero lo que nos trae a la actualidad a los Premios Fugaz es el anuncio de sus 50 títulos que componen la shortlist. Una lista realizada por 90 asociados de CortoEspaña sobre más de 600 cortometrajes cuyo resultado pasa a una comisión compuesta por más de 1.500 profesionales del sector que votarán en los próximos días para obtener los cortometrajes nominados, a lo que seguirá una nueva votación que alumbrará los cortometrajes ganadores.

En total son 32 obras de ficción, 9 de animación y 9 documentales de toda España. Ellos podrán optar a los que ya se consideran los galardones más relevantes del panorama del cortometraje español.

  • ‘7 formas de decir adiós’, de Jorge Naranjo
  • ‘13’, de Màriam Zelaia
  • ‘Ahora vuelvo’, de Lucas Paulino y Gabe Ibáñez
  • ‘Alicia’, de Tony Morales
  • ‘Anticlímax’, de Néstor López y Óscar Romero
  • ‘Artesania’, de David Pérez Sañudo
  • ‘Aunque es de noche’, de Guillermo García López
  • ‘Avetimología’, de Xosé Zapata
  • ‘Becarias’, de Marina Donderis, Nuria Poveda y Marina Cortón
  • ‘Blava terra’, de Marine Auclair March
  • ‘Cafunè’, de Carlos F. de Vigo y Lorena Ares
  • ‘Céntrico’, de Luso
  • ‘Colorado’, de Sandra Gallego y Pilar Gómez
  • ‘Decían que era bruja’, de Judith Prat Molet
  • ‘El Kala’, de Diego Pérez González
  • ‘El monstruo de la fortuna’, de Manuel Castillo
  • ‘El que no ve’, de Natxo Leuza
  • ‘El trono’, de Lucía Jiménez
  • ‘Fairgame’, de Caque Trueba y Juan Trueba
  • ‘Fallin`’, de Carlos Navarro
  • ‘In half’, de Jorge Morais Valle
  • ‘Johnson’, de Guillem Castellón
  • ‘La compañía’, de José María Flores
  • ‘La gran obra’, de Álex Lora
  • ‘La ley del más fuerte’, de Raúl Monge
  • ‘La noche dentro’, de Antonio Cuesta
  • ‘La reina del pop’, de David Goñi
  • ‘La unión de las nubes’, de Cristina Cardín y Pablo Fernández
  • ‘Lion dreams’, de Jordi López Navarro
  • ‘Los cayucos de Kayar’, de Álvaro Hernández Blanco
  • ‘Luciérnagas’, de Cristina Otero Roth
  • ‘Madreselva’, de Nata Moreno
  • ‘Malegro verte’, de Nüll García
  • ‘Mentiste Amanda’, de Eva Libertad y Nuria Muñoz
  • ‘Mi zona’, de Cristian Beteta
  • ‘Pathos’, de Andrea Noceda
  • ‘Pequeño’, de Meka Ribera y Álvaro G. Company
  • ‘Pesudo’, de Miquel Díaz Pont
  • ‘Quien llama’, de J.A. Villalobos
  • ‘Shushi’, de Iván Morales
  • ‘Sold’, de Enrique Rambal
  • ‘The boogie and the witch’, de Jorge Turell
  • ‘To bird or not to bird’, de Martín Romero
  • ‘Troleig’, de Luis Eduardo Pérez Cuevas
  • ‘Tumbas vecinas’, de José Antonio Gutiérrez Bustos
  • ‘Vivir en un mar bravo’, de Guillermo Fernández Flórez
  • ‘Wan’, de Víctor Monigote
  • ‘Welcome Tahiya’, de Marta Bayarri
  • ‘Yo voy conmigo’, de Chelo Loureiro
  • ‘Zona cero: autorretrato de un maltratador de océanos’, de David Gaspar Gaspar

Ganadores de la XI Edición de los Premios Platino

‘La Sociedad de la nieve’ clara ganadora de estos Platino 2024

La noche del 20 de abril se han dado a conocer los ganadores de los Premios Platino 2024. ‘La sociedad de la nieve’ se ha alzado vencedora de la gran noche del audiovisual iberoamericano en XCARET-Riviera Maya, con un total de seis Premios Platino que la convierten en la producción con más estatuillas de la gala de la XI Edición. 

Nos costó diez años porque nadie nos decía que una película con este presupuesto era posible en español. Hoy los actores dan giras por el mundo llenando teatros y lo reciben como estrellas de Hollywood tras haberse convertido en la película de la historia más vista en español en Netflix y la tercera más vista del año”, ha declarado emocionado Juan Antonio Bayona al recoger el galardón que reconocía a su cinta como la Mejor Película Iberoamericana de Ficción.

Durante la noche también hubo uno de los momentos más emotivos que fue cuando Cecilia Roth recibió su Premio Platino de Honor, quien ha recibido el galardón de manos de Enrique Cerezo, presidente de los Premios Platino. Al abrazar la estatuilla, Roth ha declarado emocionada que “tenemos que cuidar nuestro cine, que siempre está en peligro”, entendiendo las cinematografías de los países iberoamericanos como “un solo cine que habla en español y portugués” y en el que concibe su labor interpretativa como un juego en el que “construimos una realidad paralela y en esa realidad paralela nos instalamos y contamos un cuento”. “Estoy pidiendo que todos tengamos conciencia el lugar que tenemos en el mundo. El cine necesita escucharse, no solamente porque no siempre se escucha, sino porque puede dejar de existir. Estemos atentos, resistamos”, ha concluido.

Lista de ganadores

Mejor Interpretación Masculina

  • Damián Alcázar por ‘El Caso Monroy’
  • David Verdaguer por ‘Saben Aquell’
  • Enzo Vogrincic por ‘La Sociedad de la Nieve’
  • Jame Vadell por ‘El Conde’
  • Marcelo Subiotto por ‘Puan’

Mejor Interpretación Femenina

  • Carolina Yuste por ‘Saben Aquell’
  • Dolores Fonzi por ‘Blondi’
  • Laia Costa por ‘Un Amor’
  • Lola Amores por ‘La Mujer Salvaje’
  • Malena Alteiro por ‘Que Nadie Duerma’

Mejor Dirección

  • Isabel Coixet por ‘Un Amor’
  • Juan Antonio Bayona por ‘La Sociedad de la Nieve’
  • Lila Avilés por ‘Tótem’
  • Pablo Larraín por ‘El Conde’

Ópera Prima de Ficción Iberoamericana

  • ‘20,000 Especies de Abejas’
  • ‘Blondi’
  • ‘La Pecera’
  • ‘Los Colonos’
  • ‘Simón’
  • ‘Tengo Sueños Eléctricos’

Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica

  • ‘Barrabrava’
  • ‘El Cuerpo en Llamas’
  • ‘Iosi, El Espía Arrepentido (T2)’
  • ‘Los Mil Días de Allende’

Mejor Interpretación Masculina en Miniserie o Teleserie

  • Alfredo Castro por ‘Los Mil días de Allende’
  • Gustavo Bassani por ‘Iosi, El Espía Arrepentido(T2)’
  • Javier Cámara por ‘Rapa(T2)’
  • Santiago Korovsky por ‘División Palermo’

Mejor Interpretación Femenina en Miniserie o Teleserie

  • Aline Küppenheim por ‘Los Mil días de Allende’
  • Lola Dueñas por ‘La Mesías’
  • Micaela Riera por ‘El Amor Después del Amor’
  • Úrsula Corberó por ‘El Cuerpo en Llamas’

Mejor Interpretación Masculina de Reparto

  • José Coronado por ‘Cerrar los Ojos’
  • Leonardo Sbaraglia por ‘Puan’
  • Luis Bermejo por ‘Un Amor’
  • Matías Recalt por ‘La Sociedad de la Nieve’

Mejor Interpretación Femenina de Reparto

  • Alejandra Flechner por ‘Puan’
  • Ana Torrent por ‘Cerrar los Ojos’
  • Ane Gabarain por ‘20,000 Especies de Abejas’
  • Antonia Zegers por ‘El Conde’

Mejor Interpretación Femenina de Reparto en Miniserie o Teleserie

  • Carmen Machi por ‘La Mesías’
  • Minerva Casero por ‘Iosi, El Espía Arrepentido(T2)’
  • Najwa Nimri por ‘30 Monedas(T2)’
  • Polar Gamboa por ‘División Palermo’

Mejor Interpretación Masculina de Reparto en Miniserie o Teleserie

  • Andy Chango por ‘El Amor Después del Amor’
  • Daniel Hendler por ‘División Palermo’
  • Emiliano Zurita por ‘La Cabeza de Joaquín Murrieta’
  • Manolo Solo por ‘30 Monedas (T2)’

Al Cine y la Educación en Valores

  • ‘20,00 Especies de Abejas’ (Dir. Estibaliz Urresola Solaguren) 
  • ‘La Memoria Infinita’
  • ‘Puan’
  • ‘Radical’

Mejor Película Documental

  • ‘El Juicio’
  • ‘La Memoria del Cine, Una Película Sobre Fernando Méndez-Leite’
  • ‘La Memoria Infinita’ (Maite Alberdi)
  • ‘Una Jauría Llamada Ernesto’

Comedia Iberoamericana de Ficción

  • ‘Bajo Terapia’ (Dir. Gerardo Herrero)
  • ‘Los Wanabis’
  • ‘Norma’
  • ‘Te Estoy Amando Locamente’

Mejor Creador de Miniserie o Teleserie Cinematográfica

  • Álex de la Iglesia por ‘30 Monedas(T2)’
  • Daniel Burman por ‘Iosi, El Espía Arrepentido (T2)’
  • Juan Pablo Kolodziej por ‘El Amor Después del Amor’
  • Santiago Korovsky por ‘División Palermo’

Mejor Dirección de Arte

  • Curru Garabal por ‘Cerrar los ojos’
  • Julieta Dolinsky por ‘Puan’
  • Rodrigo Bazaes por ‘El Conde’
  • Sebastián Orgambide por ‘Los Colonos’

Mejor Dirección de Sonido

  • Christian Giraud y Omar Pareja por ‘Huesera’
  • Jorge Adrados y Oriol Tarragó por ‘La Sociedad de la Nieve’
  • Miguel Hormazábal por ‘El Conde’
  • Pablo Isola por ‘Cuando Acecha la Maldad’

Mejor Dirección de Fotografía

  • Inés Duacastella Alejo Maglio por ‘Los Delincuentes’
  • Pedro Luque por ‘La Sociedad de la Nieve’
  • Simón Brauer Tomás Astudillo por ‘La Piel Pulpo’
  • Valentín Álvarez por ‘Cerrar los Ojos’

 Mejor Dirección de Montaje

  • Adriana Martínez por ‘Huesera’
  • Andrés Gil y Jaume Martín por ‘La Sociedad de la Nieve’
  • Carolina Siraqyan por ‘La Memoria Infinita’
  • Manuel Ferrari Nicolás Goldbart Rodrigo Moreno por ‘Los Delincuentes’

 Mejor Guión

  • Estibaliz Urresola por ‘20,000 Especies de Abejas’
  • Guillermo Calderón Pablo Larraín por ‘El Conde’
  • Michel Gaztambide Víctor Erice por ‘Cerrar los Ojos’
  • Rodrigo Moreno por ‘Los Delincuentes’

 Mejor Película de Animación

  • ‘Dispararon al Pianista’ (They Shot The Piano Player)
  • ‘El Sueño de la Sultana’
  • ‘Home Is Some Where Else’
  • ‘Nayola’
  • ‘Robot Dreams’ (Dir. Pablo Berger)

Mejor Música Original

  • Alfonso Vilallonga por ‘Robot Dreams’
  • Pascual Reyes, Juan Pablo Villa por ‘Radical’
  • Pedro Osuna por ‘Blondi’
  • Sergio de la Puente por ‘La Pecera’

Ganadores del Premio del Público

El pasado 19 de abril, un día antes de la inolvidable velada de la que hemos sido testigos hoy, se anunciaron los ganadores del Premio del Público, una categoría muy especial, pues fueron los fans quienes por medio de una votación eligieron a sus favoritos.

  • Mejor Interpretación Masculina en Miniserie o Teleserie: Santiago Korovski por ‘División Palermo’
  • Mejor Interpretación Femenina en Miniserie o Teleserie: Úrsula Corberó por ‘El Cuerpo En Llamas’
  • Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica Iberoamericana: ‘El Cuerpo en Llamas’
  • Mejor Interpretación Femenina: Dolores Fonzi por ‘Blondi’
  • Mejor Interpretación Masculina: Enzo Vogrincic por ‘La Sociedad de la Nieve’
  • Mejor Película Iberoamericana de Ficción: ‘La Sociedad de la Nieve’

Miguel Rellán ha recibido el premio Skyliner

La octava edición del Skyline Benidorm Film Festival reconoce al actor tetuaní

Tal y como adelantamos como medio colaborador del Skyline Benidorm Film Festival, el actor Miguel Rellán ha sido galardonado con el Premio Skyliner. La octava edición del festival de cortometrajes ha elegido al actor para su máximo reconocimiento. La gala de inauguración fue el escenario escogido para entregar este premio. Tuvo lugar el pasado sábado 13 de abril en Salón de actos del Ayto. de Benidorm con la presencia del Alcalde Toni Pérez, el Concejal de Cultura Jaime Jesús Pérez y miembros de la corporación municipal, así como María Fuster, directora adjunta de Audiovisuales y Cinematografía del Instituto Valenciano de Cultura.

Los casi 50 años que Miguel Rellán lleva dedicados en cuerpo y alma a la actuación, así como su profesionalidad y su inmensa generosidad en el plano personal han sido motivos definitivos para que el actor reciba este premio y pase a habitar la selecta galería de Skyliners, un premio que se dio por primera vez en la edición de 2023 y que reconoció el talento y la dedicación de la actriz María Esteve.

El actor, además, participa en ‘La paz de los cementerios’, el cortometraje dirigido por Raquel Troyano que este año ha inaugurado la Sección Oficial.

SOBRE MIGUEL RELLÁN

Miguel Rellán, con gran cantidad de reconocimientos a su trayectoria profesional –Goya al Mejor Actor Secundario por ‘Tata mía’, de José Luis Borau; Premio de la Unión de Actores al mejor actor protagonista por la obra Novecento, dirigida por Raúl Fuertes; Premio José Isbert, o el Premio Retina Especial por su carrera–, fue componente del Teatro Universitario de Sevilla, para más tarde, en 1970, fundar el grupo Esperpento Teatro Independiente.

Desde entonces se ha subido a los escenarios para interpretar obras como ‘El gran teatro del mundo’ o ‘Amadeus’, dirigidas por S. Paredes; ‘La lozana andaluza’, por C. Oliva; ‘Cartas de amor’, por David Serrano; o ‘Luces de bohemia’, por Lluís Homar –que le valió el I Premio Ceres del Festival de Mérida–.

En el cine empezó en 1977 en la película ‘Mala racha’ de José Luis Cuerda, con quien repitió en ‘Tiempo después’, ‘El bosque animado’ y ‘Amanece, que no es poco’. También ha trabajado con otros prestigiosos directores, como José Luis Garci en ‘El crack’ o ‘Sangre de mayo’; con Carlos Saura en ‘¡Ay Carmela!’; con Fernando Trueba en ‘Sé infiel y no mires con quién’; o con Fernando Colomo en ‘La vida alegre’ o ‘Bajarse al moro’. Además, ha repetido con otros directores como Emilio Martínez Lázaro, con el que ha trabajado en ‘Todo va mal’ o ‘El juego más divertido’; o Antonio Gonzalo en ‘Terroristas’ o ‘Demasiado para Galvez’. Recientemente, ha participado en películas como ‘La casa’, de Álex Montoya o ‘Código Emperador’, dirigida por Jorge Coira.

En televisión ha protagonizado la serie ‘Sentimos las molestias’, de Movistar Plus+; y ha trabajado recientemente en ‘Maricón Perdido’, creada por Bob Pop; y ‘Vergüenza’, de Movistar Plus+ –Mejor Actor de Reparto por una serie en los Premios Feroz 2018 y nominado en la misma categoría en 2019–. Empezó trabajando en producciones como ‘Juanita la Larga’; ‘Los desastres de la guerra’; o ‘Goya’. También ha participado en ‘Compañeros’; ‘Tango’ –Premio de la Unión de Actores a la mejor interpretación secundaria en televisión–; ‘Tiempos de guerra’.

En foto de portada Miguel Rellán, junto al actor Antonio Hortelano y la directora de Skyline Benidorm Film Festival, Beatriz Hernández.

Los cortometrajes ganadores de CIMA10 ya están en Prime Video

La Sala Azcona de Madrid recibió la 2ª edición de CIMA10

Prime Video ha anunciado que los ocho cortometrajes ganadores de la segunda edición del concurso CIMA10 ‘Guiones para la Igualdad’, organizado por Prime Video y la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), ya están disponibles en la plataforma.

Los cortos se presentaron el pasado 12 de abril, en un acto en la Sala Azcona de Cineteca Madrid, en el que participaron la presidenta de CIMA, Cristina Andreu; la responsable de contenidos originales de Prime Video en España, María José Rodríguez, y Sara Sálamo, madrina de esta edición del concurso.

Los guiones ganadores de la segunda edición del concurso CIMA10 son:

Categoría – Centros especializados en formación audiovisual

  • Què va ser de ma mare?, de Victoria Ciges Luna, del Comenius Centre Educatiu de València.
  • Tras la montaña Taishan, de Claudia Sierra Camacho, del IES Puerta Bonita de Madrid.
  • No pasa nada, de Isabela Gómez Chávez, de la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid.
  • A mi no me ha hecho nada, de Ainhoa Alarcón García, del IES Luis Buñuel de Madrid.

Categoría – Centros no especializados en formación audiovisual

  • Nosotras, de Nacho Vargas Carrión e Isabel Vega Zarzuela, del IES Pedro Muñoz Seca de Cádiz.
  • Café encubierto, de Julia Martín Cascarejo, del IES Lope de Vega de Madrid.
  • Tocada y hundida, de María Valenzuela Rivas, de la Escuela Universitaria ERAM de Girona.
  • LABŌRIS, de Amaro Seoane Soler, del IES Can Peu Blanc de Islas Baleares.

El programa educativo CIMA10, basado en el Decálogo de Buenas Prácticas para combatir el sexismo en los relatos audiovisuales de CIMA, tiene como objetivo impulsar la creatividad y promover la alfabetización audiovisual desde una perspectiva de género e igualdad.

A través de este concurso, se invita a jóvenes a reflexionar sobre la necesidad de identificar los estereotipos de género en el cine, las series y los contenidos de televisión o de las redes, así como fomentar y apoyar la vocación temprana y el desarrollo de jóvenes profesionales y creadores en la industria audiovisual.

Los proyectos ganadores han contado además con la mentorización de socias de CIMA y con la asesoría docente-técnica de mujeres profesionales del sector audiovisual especialistas en diferentes áreas a lo largo del proceso de producción y postproducción.

El jurado, compuesto por profesionales vinculadas a CIMA y Prime Video, destacó aspectos como sus propuestas generacionales, el tono fresco y divertido, la honestidad en el tratamiento de la enfermedad mental o la violencia machista o por sus metáforas y sutilezas. También valoró la diversidad de formatos y géneros. Entre los proyectos ganadores hay mockumentary, ficción, ciencia ficción, humor y drama

Another Way Film Festival recibe cortos y largos para su X edición

La temática de los trabajos deberá ser el progreso sostenible

A partir de hoy y hasta el próximo 23 de junio estará abierta la convocatoria de largometrajes y cortometrajes “Rueda por el cambio” para participar y formar parte de la décima edición de Another Way Film Festival (AWFF), que se celebrará del 16 al 22 de octubre.

Este festival de cine documental sobre progreso sostenible es una referencia nacional y este año cumple diez años. Será una edición muy especial debido a lo significativo de esta cifra y todo el equipo del festival lo celebrará con el público que, como en pasadas ediciones, será tanto presencial en las sedes de Madrid como online.

Los largometrajes que quieran enviar sus inscripciones deberán tener en cuenta que el género aceptado será el documental, mientras que los cortometrajes podrán presentar trabajos de ficción, documental y animación. Para las dos convocatorias, la temática de los trabajos deberá girar en torno al progreso sostenible a través de sus tres pilares: social, económico y medioambiental.

Aquellos documentales que finalmente sean seleccionados, formarán parte de la programación del festival que contará con dos secciones: Oficial e Impacto. Podrán participar en la Sección Oficial aquellas producciones inéditas en Madrid realizadas a partir del 2022. Por otro lado, la Sección Impacto estará destinada a aquellas producciones realizadas a partir del 2020, sin necesidad de ser inéditas en Madrid. La finalidad de esta última sección es ayudar a la difusión de aquellos títulos que, a pesar de su temática relevante, apenas han sido mostrados en nuestro país. En ambos casos su duración deberá ser entre 60 y 90 minutos y optarán a cuatro premios y una mención

Mientras que el Premio del Jurado a Mejor Película de 1.500€ se otorgará únicamente a la película ganadora de la Sección Oficial, el resto de premios se entregarán independientemente de la sección en que muestre el título. Los premios de largometrajes que completan el festival son: dos Premio del Público, uno por sección; y la mención EELISA (European Engineering Learning Innovation and Science Alliance), una ayuda valorada en 2.000€ para presentar la película ganadora en algunas universidades que conforman la alianza

Rueda por el cambio

El concurso “Rueda por el cambio”, patrocinado por SIGNUS Ecovalor, el Sistema Colectivo de Gestión de Neumáticos Fuera de Uso, volverá a estar centrado en las producciones nacionales e internacionales. Cuenta con la colaboración de EFE Verde, medio colaborador de Another Way Film Festival.

Podrá realizar su inscripción y participar cualquier cortometraje nacional e internacional cuya temática esté acorde, sin importar el género (ficción, documental o animación), siempre y cuando tenga una duración entre 1 y 15 minutos. El Premio del Jurado de 600€, destinado a la sección nacional que se mostrará como parte de la programación del festival; y el Premio del Público de 400€, destinado a la sección internacional que se exhibirá a través del canal de YouTube del festival, siendo ganador el cortometraje con más visionados.

Para participar tanto en la convocatoria de largometrajes como en la de cortometrajes “Rueda por el cambio”, se puede enviar la inscripción a través de la plataforma Film Free Way o en la web del festival www.anotherwayff.com.

Sobre Another Way Film Festival

Es el festival sobre cine documental y progreso sostenible de referencia a nivel nacional. En 2023, más de 10.500 espectadores, presenciales y virtuales, además de participantes en las actividades, formaron parte de la novena edición de Another Way Film Festival.

Tanto en su primera edición francesa, que tuvo lugar el pasado mes de marzo en Burdeos, como durante la décima edición nacional, el festival seguirá promoviendo y difundiendo aquella cinematografía que representa de manera integral los valores en torno a la sostenibilidad y el triple balance: social, económico y medioambiental.

Además de la programación cinematográfica, eje central del festival liderado por Marta García Larriu, como en pasadas ediciones también se celebrarán varias actividades paralelas en torno a otros aspectos artísticos, culturales y sociales. De esta manera, AWFF representa una propuesta multidisciplinar y abierta a nuevos públicos a la vez que fomenta la participación ciudadana y el compromiso por el cuidado del entorno.

Patrocinadores

SIGNUS Ecovalor, entidad sin ánimo de lucro, responsable de garantizar la correcta gestión medioambiental del neumático al final de su vida útil y dar valor a los materiales procedentes de su reciclaje, promoviendo así la economía circular.

EELISA (European Engineering Learning Innovation and Science Alliance) es la primera alianza de instituciones de educación superior de diferentes países de Europa destinada a implementar un modelo común de ingeniero europeo arraigada en la sociedad. Su acrónimo también rinde homenaje a las ingenieras a través de la memoria de Elisa Leonida Zamfirescu, una de las primeras mujeres en obtener el título de ingeniería en el mundo.

Miguel Rellán recibirá el Premio Skyliner

Cuenta atrás para el comienzo del Skyline Benidorm Film Festival

Del 13 al 20 de abril de 2024 llega a Benidorm, Skyline Benidorm Film Festival y en esta octava edición del Festival se ha anunciado que el actor Miguel Rellán será el Premio Skyliner. Convirtiéndose así en uno de los grandes protagonistas de este año.

Este premio se une al Goya a Mejor actor Secundario por ‘Tata mía’ de José Luis Borau; a su Premio de la Unión de Actores al mejor protagonista por la obra ‘Novecento’, dirigida por Raúl Fuertes; Premio José Isbert o el Premio Retina Especial por su carrera.

El popular rostro de nuestro cine y nuestra televisión recibirá su reconocimiento en la gala de inauguración de la octava edición, que se celebrará el próximo sábado 13 de abril en el Salón de actos del Ayuntamiento de Benidorm y que supondrá el inicio de una semana en la que la localidad alicantina vivirá volcada con el cine.

Los casi 50 años que Miguel Rellán lleva dedicados en cuerpo y alma a la actuación, así como su profesionalidad y su inmensa generosidad en el plano personal han sido motivos definitivos para que el actor reciba este premio y pase habitar la selecta galería de Skyliners, un premio que se dio por primera vez en la edición de 2023 y que reconoció el talento y la dedicación de la actriz María Esteve.

El actor, además, participa en ‘La paz en los cementerios’, el cortometraje dirigido por Raquel Troyano que este año inaugura la Sección Oficial.

Esta edición de Skyline Benidorm Film Festival contará con la presencia de nombres propios de la industria como Enrique Lavigne, Paula Prendes, Inés de León, Edu Rejón, Néstor López, Miguel Ángel Olivares, Paco Sáez, Julio Blas o Paula Púa, entre otros invitados.

Skyline Benidorm Film Festival se celebrará en Benidorm del 13 al 20 de abril de 2024. Además, se podrá disfrutar de su programación a través de la plataforma VOD Filmin para quien no pueda desplazarse a esta ciudad de la Marina Baixa en esta fecha.

Dentro del Skyline Benidorm Film Festival se podrá disfrutar no sólo de las proyecciones de sección oficial sino también de otras actividades dirigidas a la industria, talleres para jóvenes masterclasses, entre otras, que ya se pueden consultar en su web.

Regresa el Festival Internacional del Cine de las Palmas de Gran Canaria

Ana Lily Amirpour invitada de honor en esta nueva edición

Del 19 al 28 de abril de 2024, se celebrará la 23º Edición del Festival Internacional de Cine de las Palmas de Gran Canaria. El Auditorio Alfredo Kraus y Cines Yelmo Las Arenas, serán las sedes que acogerán las distintas sesiones del certamen. La vigésimo tercera edición devuelve a la cita cinematográfica a sus primeras sedes, las que acogieron sus contenidos en los primeros años del Festival, de 2000 a 2004.

Entre ellas el encuentro con las Jornadas del Oficio Cinematográfico, que el 20 de abril, llevará al Auditorio los coloquios moderados por el director de Cultura de Televisión Española, Carlos del Amor, y protagonizados por Leonardo Sbaraglia, Luis Tosar, María León y Greta Fernández.

Así lo han relatado el concejal de Cultura Adrián Santana y el director del Festival, Luis Miranda, en la presentación de una edición que se expone bajo la imagen del icónico Buster Keaton en el centenario de ‘El moderno Sherlock Holmes’ (1924), película que inaugurará el Festival, y que podrá disfrutarse con acores de Duke Ellington interpretados por la Gran Canaria Big Band.

El certamen ofrecerá dos ciclos de altura

Uno de ellos señala la singular conexión de un productor y actor fundamental del cine japonés con la ciudad y permitirá al público conocer el legado de Toshiro Mifune. La proyección de la película que el actor rodó en Gran Canaria, ‘10000 millas de borrasca’ es considerada por el equipo del Festival como un auténtico hito. Esta breve incursión en el trabajo de Toshiro Mifune, que proyectará otros cinco títulos del japonés, cuenta con el respaldo de CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual.

De otro lado, el Festival tendrá la ocasión de recibir a la cineasta, guionista productora y actriz de origen iraní Ana Lily Amirpour. Nacida en Reino Unido y residente en EE.UU, el de Amirpour es un cine vinculado a muestras cinematográficas ligadas al fantástico y el terror, especialmente a festivales como Sitges. La autora del “western de terror” ‘Una chica vuelve a casa sola de noche y presentará entre otros, sus cuatro largos y seis cortometrajes.

 «Panorama», que reúne el mejor cine de festivales de 2023; las veladas gamberras de  «La noche + freak» los clásicos de «Déjà vu» y el cine mudo con música en directo de «Cámera Obscura», así como las proyecciones y actividades formativas de  «Linterna mágica», volverán a encontrarse con su público en el marco de una edición que, entre otros, acogerá nuevos debates auspiciados por la Asociación de Mujeres cineastas y de Medios Audiovisuales CIMA, el 4º Encuentro de Educadores del Audiovisual que ofrecerán un diagnóstico de la situación en el Archipiélago y una cita con la programadora, crítica y cineasta Elena Duque, que mostrará cómo hace sus animaciones, además de una reunión de trabajo de los distintos festivales canarios.

Jurado popular

De todos estos trabajos, la selección de obras que resulten escogidas para conformar la «Sección Oficial de largometrajes» estará a disposición de las personas que integren el jurado popular, órgano que entrega el ‘Premio del Público’ de la edición.

Para formar parte del mismo solo han de registrarse, hasta el 9 de abril a las 12:00 horas, en un enlace habilitado para ello y disponible en lpafilmfestival.com. Una vez comience el Festival y logren su plaza, tendrán que certificar la asistencia a los pases y comprometerse a participar en las reuniones informativas y deliberativas establecidas por el certamen.

Con siete salas de Cines Yelmo a disposición del Festival, las instalaciones del Auditorio Alfredo Kraus para algunas proyecciones, oficinas y encuentros, y las del Hotel Cristina by Tigotan, como sede de acogida y citas relacionadas con la industria, el Festival ha podido acomodar los títulos seleccionados entre las 726 propuestas recogidas y distribuir actividades relacionadas con el sector.

En el siguiente enlace podéis acceder a la web del Festival y podréis encontrar toda la información de éste además de su programación completa.

Colaboramos con el Skyline Benidorm Film Festival

El festival de cortos refuerza su apuesta por los medios digitales

Está cerca de celebrarse la 8ª edición del Skyline Benidorm Film Festival (del 13 al 20 de abril de 2024) y podemos anunciar que estaremos presentes figurando como uno de los medios digitales colaboradores. Moviementarios es una de las webs que junto a Cinemagavia, El Palomitrón, No es todo cine lo que reluce, Sy Cinema y Mundoplus TV refuerzan con su presencia el compromiso del festival por los blogs y las webs especializadas. De ese modo se pone en valor el trabajo intenso y constante que realizamos desde estos canales, lo cual, agradecemos desde Moviementarios.

Skyline Benidorm Film Festival se ha posicionado tras siete años de esfuerzo como una de las citas más importantes del calendario anual de festivales de cine dedicados el cortometraje, gozando del estatus de festival calificador para los Premios Goya y siendo uno de los pocos festivales que pagan por selección, poniendo así en valor el trabajo de los creadores y defendiendo la profesionalización del sector del cortometraje.

Con la incorporación de medios colaboradores, que en ediciones anteriores ha contado con la complicidad de webs emblemáticas del sector como Los Lunes Seriéfilos, Cine y Max, Cine con Ñ, Cine Nueva Tribuna, La Cronosfera, Butaca y Butacón, Mundoplus TV o 35MM, la organización del festival también reconoce y celebra el papel de los medios independientes digitales como piezas clave en la difusión del cine y en el fomento y la educación de nuevos espectadores.

Junto a los medios tradicionales, el rol de los blogs de cine, especialmente en los festivales de cine, se ha rebelado como totalmente esencial a la hora de abrir y mantener conversaciones en las redes sociales, dinamizando de una manera muy especial las grandes citas anuales del calendario y alimentando la sed de cine de los espectadores.

Hace unas semanas se presentó el cartel oficial y en un corto espacio de tiempo se darán a conocer los proyectos seleccionados para su Shortpitch, uno de los más potentes a nivel nacional, y muchas novedades que marcarán su 8ª edición.

I Festival Internacional de Cortometrajes Conil de Cine

Un nuevo festival llega a Conil

Del 23 al 25 de mayo de 2024 llega a Conil el primer Festival Internacional de Cortometrajes de Cine. Este nuevo festival va a dedicar una Sección Especial al Cine Neoquinqui y contará con la presencia destacada del realizador Juan Vicente Córdoba. Esta Sección Especial estará acompañada de charlas profesionales y cuenta con la colaboración de la plataforma FLIXOLÉ.

El I Festival Internacional de Cortometrajes Conil de Cine, es una propuesta de la productora NIÑAS FILMS, integrada por Raquel Guerrero (directora y actriz), Noelia Muñoz (productora y actriz) e Isabel Sánchez (gestora cultural) y cuenta con el apoyo institucional del Patronato de Turismo de Conil. Nace de la intención de ser punto de encuentro entre cineastas, directores, productores y amantes del séptimo arte, sirviendo como catalizador para el intercambio de ideas y perspectivas a nivel global.

Premios que otorgarán a los cortos

Premio Internacional al mejor Cortometraje de Ficción
Premio Nacional al mejor Cortometraje de Ficción
Premio al mejor Documental
Premio al mejor Cortometraje de Animación
Premio “Ocurre en la calle” al mejor Cortometraje de cine Neoquinqui.
Premio mejor Cortometraje CONIL EN EL OBJETIVO*
Premio del PÚBLICO. Premio patrocinado por Music Library & SFX.
Premio RC SERVICE a la mejor fotografía
Premio RC SERVICE al TALENTO NACIONAL
Premio DISTRIBUTION WITH GLASSES a la mejor ópera prima femenina.

El certamen ha sido respaldado en los premios que se otorgará a los participantes, por las siguientes compañías: Music Library & Fx, que patrocina el Premio del Público, RC SERVICE, patrocina el premio a la mejor Fotografía y al mejor talento nacional. Y DISTRIBUTION WITH GLASSES, que patrocina el premio a la mejor ópera prima femenina.

El jurado de esta primera edición lo componen: la actriz Ruth Díaz, el realizador Jota Linares, la guionista y realizadora Elisa Puerto Aubel y el guionista y productor Javier Aguayo.

El recinto de La Chanca, uno de los monumentos más emblemáticos de Conil, que forma parte del patrimonio histórico-cultural de la ciudad, será una de las sedes de los Talleres Profesionales y MasterClass, que se celebrarán con motivo del festival, así como la Zona de Industria.

La Chanca se convertirá así, en un espacio de networking para la industria cinematográfica donde se podrán crear contactos especializados y profundizar en aspectos técnicos y creativos de la industria audiovisual.

Otros espacios que se convertirán en sedes de actividades del festival serán la Casa de la Cultura de Conil, donde se realizarán las proyecciones y la sala de exposiciones de la Torre Guzmán.

Palmarés del Festival Sombra 2024

‘The Uncle’ se alza ganadora con tres premios

El Festival Sombra está celebrando su edición número trece en Murcia y primera en Madrid y anoche dio a conocer el palmarés de sus dos secciones oficiales, largometrajes y cortometrajes. Los jurados han estado compuestos por el director Koldo Serra, el también director Ioan Big y el actor y músico Adán Latonda en la sección de largometrajes. Por otro lado José Luis Alemán y la actriz Almar G. Sato en el caso de los cortos.

SECCIÓN OFICIAL LARGOMETRAES

Mejor Película: ‘The Uncle’

Mención especial: ‘Os Reviento’

Mejor Director: (David Kapac, Andrija Mardesic) ‘The Uncle’

Mejor Guión: (Mathieu Naert) ‘Vincent Must Die’

Mejor fotografía: (Milos Jacimovic) ‘The Uncle’

Mejor Actor: (David pareja) ‘La mesita del comedor’

Mejor Actriz: (Ivana Roscic) ‘The Uncle’

SECCIÓN OFICIAL CORTOMETRAJES

Murcia Fantástica: ‘Prosopagnosia’

Mejor corto sección oficial: ‘Mi zona’

Mención especial: ‘Nap’

Diario de Sombra Madrid 2024. 15 de marzo

Una noche de color rojo oscuro y magenta

Un maestro como Jaume Balagueró ha sido el director que ha abierto esta jornada de Sombra Madrid que de nuevo a amanecido en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM. Los dos primeros cortometrajes del director se han proyectado para que los asistentes, entre ellos muchos estudiantes, descubran cómo fueron los inicios de quien se ha convertido en un referente del terror en nuestro país. Nos ha brindado una charla que ha sobrepasado la hora y media. Y como ‘Los sin nombre’ cumple 25 años ese otro título del director ha sido proyectado de nuevo en pantalla grande en la Sala Berlanga de la SGAE con presencia de nuevo de su autor.

Nuestra previa a la pausa para comer en esta tercera jornada de Sombra Madrid ha sido la mar de agradable e interesante. Hemos podido entrevistar a la directora marroquí Sofia Alaoui. Su película ‘Animalia’ está presente en la programación de los próximos días y podremos hablaros de ella pronto así como mostraros en vídeo de la entrevista. Atentos a esta directora y a su película que se estrena en cines el 5 de abril.

La tarde no ha podido ser más interesante y llena de color y horror cósmico. Tras ver ‘Color out of space’, la cual ha estado presentada por Richard Stanley, hemos acudido un coloquio junto a especialistas en el arte del etalonaje y los VFX como Raúl Monge y Adriana Solé. Hemos tenido la humilde suerte de poder moderar este encuentro y lo mostraremos en vídeo.

Este viernes de Sombra Madrid se cerró con el concierto de Claudio Simonetti, el cual, llenó el teatro Sanpol de Madrid. Previamente el principal invitado del festival tuvo un encuentro con sus fans en la céntrica tienda de cómics Generación X Tirso de Molina. El compositor estuvo presente en Madrid para tocar en directo la música de ‘Profondo Rosso’ la mítica película de Dario Argento. Un concierto durante el cual se ha proyectado la película de manera simultanea, .

‘Días sin luz’ (cortometraje)

Uno de los primeros trabajos publicados de Balagueró. En él ya vemos algunas pistas de lo que sería el cine del director catalán. Un corto con algo de experimental que en su época resultaría rompedor o impactante. Una historia de maternidad ausente con un tartamiento estético muy personal.

Comentado por Furanu.

‘Los sin nombre’

Jaume Balagueró se ha acercado a la sala Berlanga para presentarnos ‘Los sin nombre’, una película basada en la novela de Ramsey Campbell.

Protagonizada por Emma Vilarasau, Karra Elejalde, Tristán Ulloa o Pep Tosar entre muchos otros. Nos trae la historia de una madre que cinto años después del asesinato de su hija, recibe una llamada que cambiará su vida completamente.

Un thriller entretenido en el que vemos las primeras pinceladas de lo que será el cine de Balagueró, pues ésta es su primer largometraje del director. Mostrándonos lo bien que se le da el suspense, pero también la acción, que aunque no hay muchos, los que momentos que tiene de acción están muy bien rodados.

Yo no había visto la película y la verdad que he visto ya tanto cine, que al final no me ha terminado sorprendiendo, pero admito que en su época tuvo que ser un golpe duro el final de la misma.

Comentado por Vicky Carras.

‘Color out of space’ (crítica completa)

¿Qué da más miedo, una interpretación de Nicolas Cage o una historia de H.P. Lovecraft? Cuando vi esa combinación pensé “historia de Lovecraft, bien. Nicolas Cage, bien (pero en plan cómico)”. Cage es capaz de arruinar muchas historias buenas, pero por suerte este no ha sido el caso. Durante toda la película se mantiene un pulso entre lo inquietante de la trama y la siempre turbadora interpretación del sobrino de Francis Ford Coppola.

Basada con bastante fidelidad en un relato de Lovecraft ‘Color out of space’ nos cuenta el episodio que vive una familia cuando un meteorito cae en su granja. Un perturbador color desconocido (que se ejemplifica con un magenta) les deslumbra y en la zona todo empieza a cambiar de un modo inimaginable. La ecuación de este largometraje se resume con la suma entre ‘Aniquilación’ más ‘La cosa’ más ‘Poltergeist’.

El filme tiene una buena puesta en escena y en ocasiones supone un verdadero tripi visual. La película tiene unos magníficos y oníricos efectos especiales realizados por los españoles de User T38. En su exploración de lo extraño, tanto en el plano mental como en el físico, nos ofrece amorfas aberraciones muy bien maquilladas con sabor del terror de antaño. Eso sí, hay que advertir que en una de las variaciones del relato original sucede algo no apto para animalistas.

Comentado por Furanu.

Diario del Sombra Madrid 2024. 14 de marzo

Día de películas angustiosas

La mañana (y parte e la noche) del segundo día de Sombra Madrid hay que calificarla de angustiosa pues hemos visto el corto ‘Angustias’ de Aída Cordero y la más que angustiosa película ‘La mesita del comedor’ de Caye Casas, la cual, ha causado sensación allí por donde ha pasado y no podía faltar en este festival. Las proyecciones han tenido lugar en el mismo salón de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM donde arrancó el festival.

Simultáneamente en FNAC Callao ha tenido lugar la charla titulada Laboratorios de Creación y Desarrollo: Guía de Supervivencia. Elena Muñoz y Óscar Martín, artífices de ‘Amigo’, han trasladado sus experiencias vividas de primera mano sobre el mundo de la producción, financiación y estrenos cinematográficos.

Por la tarde nos hemos repartido entre la Sala Berlanga de la SGAE y los mk2 Cines Paz para ver las propuestas, nuevas y rescatadas del recuerdo, que tenía la programación reservada para nosotros. El final el día ha sido similar al de la mañana, tenso y angustioso por lo bien planteada que está la película coreana ‘Sleep’.

‘Angustias’ (cortometraje)

Comedia negra llena de vampirismo. Humor macabro made in spain con sorna y guiños hacia todo aquello que rodea a los chupasanges. Aída Cordero Domínguez dirige este divertido cortometraje que tiene sabor a fantaterror y a las ‘Historias para no dormir’. ¿Lo mejor? Cómo juega con las sombras y su carácter burlesco.

Comentado por Furanu.

‘La mesita el comedor’ (crítica completa)

El director Caye Casas nos ha hecho pasar los mejores peores momentos en una sala de cine de los últimos años con ‘La mesita del comedor’. Este filme más que una película es una experiencia pues su repercusión en el espectador es demoledora, transmite una tremenda angustia. Se rodó en diez días y tiene ya casi una treintena de premios internacionales, eso debería indicarle a los académicos y miembros de la industria que se están dejando pasar una joya de nuestro cine.

Nos lleva a conocer a una pareja en la que él, interpretado por David Pareja, toma una decisión que se tornará en la peor de su vida. Es una obra que nos habla de cómo en un abrir y cerrar de ojos la vida puede convertirse en una pesadilla. Su relato no necesita elementos fantásticos ni toques de terror ya que está revestido de una cotidianidad y pertenece a una crónica de sucesos que nos llama a la puerta con una crudeza tremendamente real. Gran trabajo de guión y grandísimas interpretaciones de Pareja, Estefanía de los Santos y Josep Riera.

Si pensabas que estabas insensibilizado tras años y años de ver películas gore, de vivir todo tipo de giros de guión o de ver violencia en los telediarios yo te digo que te atrevas con esto pues quizá dentro de ti aún seas muy impresionable. Hay que emplear el término arriesgado pero eso no quiere decir que sea una película malsana, que podría confundirse sobre todo por mezclar drama, tragedia y comedia negra.

Comentado por Furanu.

‘Tenebre’

Para muchos esta es realmente la mejor película de Darío Argento. Yo sigo prefiriendo ‘Suspiria’, ‘Phenomena’, ‘Rojo oscuro’ o incluso ‘Los ojos del diablo’. Aún así esta película se puede meter dentro del mismo saco que todas aquellas que sentaron cátedra y fueron precursoras de géneros como el slasher. Un clásico entre los títulos del giallo que se centra más que nunca en la historia y menos que de costumbre en resaltar los artificios estéticos del género.

Novelesca y detectivesca. La historia de ‘Tenebre’ nos mantiene en suspense como las mejores novelas policiales o las series de investigadores más intrincadas. El guión no es parco en giros y resulta tan sugerente como la música, como no, obra de Simonetti y los Goblin.

Comentado por Furanu.

‘The Uncle’

Una familia se prepara para recibir a un tío que viene desde Alemania para celebrar la Navidad. Un familiar al que aman, temen y respetan por igual. La situación que viven es asfixiante y el ambiente está enrarecido, más aún cuando experimentamos un anacronismo que nos introduce smartphones en un ambiente ochenteno, más propio de la época de los últimos coletazos de la URSS que de la era postpandemia. Los nervios y la tensión por tener todo perfecto pasan a convertirse en una fiesta teñida de rojo sangre. Bien podría ser esta una metáfora de la tensión que vivían los ciudadanos contra un régimen que se supone que existía para ellos pero les tenía sofocados entre tanta norma. Y es que la relación tóxica y patriarcal es tan extraña que vive esta familia yugoslava tenía que explotar en algún momento. Y lo hace por motivos evidentes pues la rutina navideña de esta familia es peor que el día de la marmota.

Seguir la senda de directores controvertidos como Haneke o Lanthimos ni es fácil ni está exento de riesgo. La dupla formada por David Kapac y Andrija Mardesic ha orquestado una película incómoda y con una narrativa peculiar, quizá habría que decir que muy dirigida al público de su cultura. Un filme con personajes fríos pero no exento de algo de comedia, de la extraña también hay que decir. Este es un filme en el que se percibe cierta intencionalidad y va más allá de lo meramente recreativo, pero le falta universalidad.

Comentado por Furanu.

‘We are zombies’

Los directores de ‘Turbo kid’ y ‘Verano del 84’, regresan con esta divertida película de zombies. En un mundo en el que humanos y no muertos conviven, unos estafadores tendrán que luchar para salvar a su abuela de una gran corporación que intenta mancillar el nombre de los zombies.

Con una idea muy buena, seguimos a nuestros tres protagonistas en esta aventura en la que los zombies son un colectivo pacífico y vulnerable. Algunos humanos luchan por su integración social. La Madre Teresa, prostitutas, cocineros, todos ellos zombies que intentan vivir su vida lo más normal posible.

El maquillaje es de lo mejor que he visto en mucho tiempo y algunos zombies tuneados parecen sacados de nuestras peores pesadillas, aun siendo buena gente.

‘We are zombies’ sorprende en un género muy explotado y eso es algo bueno en un mundo con pocas ideas originales. Ojalá que estos chicos sigan haciendo películas y no se les terminen sus maravillosas ideas. Y que estrenen pronto la película para que la podáis ver, pues la lleva A Contracorriente.

Comentado por Vicky Carras.

‘Sleep’

Un joven matrimonio a punto de ser padres, comienza a ver dañada su estabilidad por culpa de los hábitos de sueño del marido. Poco a poco vamos viendo como el pobre hombre comienza a tener un comportamiento bastante peligroso para toda la familia.

Decir que me ha gustado, es poco. Me ha mantenido en tensión desde el primer momento y logra que ese nerviosismo no se te vaya durante los 95 minutos de duración de la cinta.

‘Sleep’ nos muestra los peligros de no dormir y de las obsesione y pesadillas que se pueden crear a partir del poco descanso.

La película está muy bien rodada, utilizando una pequeña casa como una protagonista más, creando una localización bastante claustrofóbica y tenebrosa en un lugar que debería ser el sitio más seguro del mundo para una familia.

Comentado por Vicky Carras.

Así será el Skyline Benidorm Film Festival

El festival de cortometrajes desvela su programación y actividades

A solo un mes de su pistoletazo de salida, el Skyline Benidorm Film Festival ha presentado su programación en la sede de DAMA-Derechos de Autor. Del 13 al 20 de abril, la ciudad de Benidorm se convertirá en el epicentro del cortometraje nacional e internacional. La presentación ha contado con la participación de destacados representantes del mundo del cine y la cultura.

Entre ellos, destaca la presencia de Virginia Yagüe, presidenta de DAMA, quien comparte con nosotros que «Desde dama vemos este convenio como un aval de la trayectoria de este festival. Con él  queremos apoyar a los prpfesionañes de esta industria en esas promeras fases de trabajo, empujando el talento emergente. Desde luego tenemos claro que hay una lineacion con las las voluntades y los objetivos de DAMA, y solo esperamos que esta relación  crezca y madure».

Asimismo, Jaime Jesús Pérez, Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Benidorm, destaca que Benidorm es cinegenia, y con la llegada de Skyline, que este año celebra su octava edición, se potencia la ciudad como FILM FRIENDLY, por el impacto que esto conlleva; además pone en valor el crecimiento del festival cada año, con el incremento tanto en participación, como en asistencia y popularidad.

Por su parte Beatriz Hernández, directora del festival, indica que «Este año, hemos reunido una selección excepcional de cortometrajes que reflejan la diversidad y la creatividad de la industria cinematográfica. Estamos comprometidos a proporcionar una plataforma para que cineastas, tanto emergentes como establecidos, compartan sus historias con el público. Además, el convenio firmado con DAMA significa un apoyo importante para los creadores, que impulsa a los guionistas a seguir contando historias y fomenta la profesionalización de la industria».

Además, Beatriz, ha presentado al detalle las diversas secciones y actividades que formarán parte de esta emocionante semana cinematográfica, las cuales, están detalladas a continuación.

Celebrando la Diversidad y la Creatividad

Con una trayectoria consolidada, Skyline Benidorm Film Festival se ha convertido en uno de los festivales de cortometraje más relevantes de España, como un escaparate para profesionales de la industria audiovisual, tanto nacionales como internacionales, que buscan reconocimiento y promoción de su trabajo. Con una política de paridad real en los equipos de trabajo y un enfoque en la diversidad, la innovación y la profesionalización del sector, el festival se destaca como un punto de encuentro imprescindible para la comunidad cinematográfica.La sección oficial del festival, compuesta por 26 cortometrajes, abarca una amplia gama de géneros y estilos cinematográficos, divididos en competición de ficción, animación y documental. Estos cortometrajes no solo tendrán la oportunidad de competir por premios económicos, sino que también serán considerados para la calificación de los Premios Goya por parte de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas.

Secciones Paralelas y Actividades Especiales

Además de la sección oficial, el festival presenta dos secciones internacionales que destacan lo mejor del panorama iberoamericano y europeo del cortometraje. Asimismo, se ha reservado un espacio especial para jóvenes realizadores, con un enfoque en obras de interés social que abordan temas como la igualdad de género y la integración.

El festival también ofrece una amplia gama de actividades complementarias, incluyendo talleres, exposiciones y coloquios con profesionales de la industria, destinados a fomentar el intercambio de ideas y el desarrollo de nuevos talentos.

Concurso de Guion y Colaboración con DAMA

En esta edición, el Skyline Benidorm Film Festival ha firmado un convenio con DAMA, que otorgará un premio al mejor guion de cortometraje con una dotación económica de 1.500€. De entre los 328 guiones inscritos, se han seleccionado 15 finalistas, cuyo talento será reconocido y celebrado durante el festival.

Con apenas un mes para el inicio del festival, las expectativas están altas y la emoción está en el aire. Skyline Benidorm Film Festival promete una experiencia cinematográfica inolvidable, repleta de descubrimientos, inspiración y celebración del séptimo arte en su forma más pura y emocionante.

Diario de Sombra Madrid 2024. 13 de marzo

Por fin Madrid aplaca su hambre de fantástico

La semana pasada el Festival Sombra arrancó en Murcia y ayer ha empezado su andadura en Madrid. Durante toda la semana los amantes del fantástico transitarán los trayectos que separan la Facultad de Ciencias de la Información Universidad Complutense de Madrid, la Sala Berlanga de la SGAE y el mk2 Cines Paz ávidos de vivir experiencias terroríficas y fantasiosas. Sombra Madrid llega para recuperar el fantástico en la capital española y volver a reunir a aquellos que aman el género con los artistas que generan las mejores historias.

Sombra Murcia ha alcanzado su edición 13 y precisamente el 13 de marzo de 2024 da sus primeros pasos por Madrid. Para comenzar esta nueva aventura del evento que coge el testigo del Festival Nocturna nos han citado en la UCM. Durante la mañana se celebró allí competición de cortometrajes teniendo lugar dos sesiones de hora y media repletas de historias. Han sido tres horas de acceso gratuito durante las cuales vimos trabajos de lo más interesantes. Los encargados de decidir quiénes serán los ganadores son el productor José Luis Alemán y la actriz Almar G. Sato.

La noche terminó con una proyección en los céntricos cines Paz. ‘Club Zero’, protagonizada por Mia Wasikowska fue el primer largometraje proyectado en esta nueva edición madrileña. Una película sobre los peligros de la autofagia que irónicamente sació o sirvió de entrante para los fans del cine fantástico.

Durante la semana iremos viendo títulos tanto dentro como fuera de sección oficial, tanto nuevos como reposiciones. El jurado para la sección oficial de largometrajes para este año está compuesto por el director Koldo Serra, el también director Ioan Big y el actor y músico Adán Latonda.

‘Sección oficial de cortometajes’

‘Intercanvi’: si eres seguidor del cine de Paco Plaza no te cogerá desprevenido. No obstante tiene sus virtudes, alojadas sobre todo en lo bien que se mueve la cámara o la puesta en escena.

‘Nap’: una especie de ‘Juego del Calamar’ patrocinado por Pikolin. Una de esas propuestas que aunque sean sencillas o escuetas son capaces de alojar alegatos.

‘Dolores’: otro corto que pone en relevancia otro de nuestro males sociales sistémicamente ocultos. Con un guiño a ‘Juego de Tronos’ que sabe a justicia vengativa.

‘Silencio’: capaz de transportarnos a otra época con solo un bosque, el vestuario y simbolismo religioso. Por desgracia es demasiado críptico.

‘Alicia’: escueto pero eficiente. Jugando con la infancia, los miedos y la imaginación.

‘Mortelli, un cas perdut’: talentoso corto de animación en el que todo parece estar hecho de recortes de papel. Cine negro detectivesco con ciencia ficción, humor negro y muy buen texto. Muy pulp.

‘Apotemnofilia’: el título lo dice todo. Una historia de psiquiatra con mucho gore. Duele ver las escenas de lo bien que están hechos los prostéticos.

‘La última caja’: una sencilla caja de cartón sirve de excusa para desarrollar una disertación sobre la influencia y presión del mundo digital en un mundo en el que el los monstruos se esconden cada vez con más facilidad.

‘Book worm (ratón de biblioteca)’: basado en un manga de Amagappa Shoujogun y superando todo lo que ha hecho Netflix con su serie sobre la obra de Junji Ito. Una fantasmagórica historia con un crudo mensaje y un aún más descarnado final.

‘Bebé’: pequeña idea que bebe mucho el slasher americano tan recuperado ahora por ‘Terrifier’. Con poca moraleja pero con mucho sentido de lo macabro.

‘Mi zona’: caras conocidas en un cortometraje que trata acerca de confiar en desconocidos. Perderse en medio de la nada puede ser aterrador, pero también el hecho de no saber con quién estás hablando o de pensar que vivimos en un mundo en el que, de antemano, desconfiamos del buen samaritano.

‘El padrastro’: animación tipo Adult Swim con todo lo que ello conlleva: trazo irregular, escenas asquerositas, palabrotas… Como si al  Patrick Bateman de Christian Bale se le hubiese ido la olla contra sí mismo.

‘Leviticus 20:13’: literalmente una hostia contra ese sector para el que muchos marcan la casilla en su declaración de la renta. Aunque el audio hace incomprensibles algunas frases el mensaje es alto y claro.

‘Turno de noche: El lugar equivocado’: Juanjo Avi, también productor de ‘El padrastro’, amplía el mundo de su corto de 2018. La matanza de Texas en plan Street Fighter. Con un cierre que promete tercera entrega. ¿Crowdfunding para cuando?

‘Evil Dinner’: gran homenaje al cine de monstruitos de los años ochenta. Sobredosis de esa época que rememora a películas como ‘Gremlins’ o ‘Los Critters’.

Comentado por Furanu.

‘Club Zero’

La profesora Novak entra a trabajar en un internado internacional para impartir clases sobre “alimentación consciente”. Para ella comer menos es más saludable, algo que va calando poco a poco en sus alumnos. Con todo esto, van saltando las alarmas entre los profesores y padres.

Mindfulness, medioambiente y fanatismo healthy son los temas principales que se tratan en esta cinta dirigida por Jessica Hausner y protagonizada por una estupenda Mia Wasikowska.

Una película bastante oscura en su trasfondo, pero muy luminosa en su forma. Con colores apastelados y a la vez muy llamativos, ‘Club Zero’ se adentra también en las sectas y en cómo se va lavando el cerebro a gente sin que estos se den cuenta.

Admito que no me ha entusiasmado demasiado, la idea está bien, pero le da demasiadas vueltas a todo y al final termina siendo bastante repetitiva. Pero es cierto, que está muy bien rodada y el reparto en general está fantástico.

Pero como siempre digo, hay que darles una oportunidad a todas las películas, ya que esto, al fin y al cabo, es mi opinión, así que el 22 de marzo, tendréis esa oportunidad en los cines.

Comentado por Vicky Carras.

Crítica: ‘Psicario’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un criminal entra en casa de una mujer. Tras un forcejeo, consigue sedar a la mujer y le inserta unos cables en la cabeza para manipular sus recuerdos. Ha sido testigo de un asesinato. En las profundidades de su mente, descubre una verdad sobre sí mismo.

Crítica

Neo-noir melancólico

La ciencia ficción, el cine negro, el drama y el amor empapan ‘Psicario’, un corto de Daniel Padró Targarona que tiene en su pasaporte los sellos de multitud de festivales, en los cuales, ha cosechado muchos premios y aplausos. Es una historia neo-noir y futurista que habla sobre la culpa, la paz interior, el sacrificio y la redención.

El director es hijo de Mar Targarona y analista de guión en su productora, Rodar y Rodar Cine. Parece que la directora de ‘Secuestro’ y ‘El cuco’ le ha inculcado el buen sentido del drama y el suspense. ‘Psicario’ nos intriga por su vertiente fantástica pero aún más por la motivación de su personaje. Hay misterio en el protagonista y en esta historia que en poco espacio de tiempo es capaz de incorporar varios giros de guión sin que estos queden forzados. Además, nos acaba conquistando con su final. La verdad es que es de esos cortos que siembra tanto en tan poco tiempo que podrían dar para película.

Uno de los elementos más llamativos de ‘Psicario’ es su estilo visual. La dirección de fotografía de Rober C. Carrera nos sumerge en una atmósfera inquietantemente bella. Desde planos íntimos que captan el estado emocional de los personajes hasta momentos gráficamente evocadores. Hay mimo en el guión pero también en lo visual pues cada fotograma está meticulosamente elaborado para evocar una sensación de peligro y a la vez de extraña intimidad a pesar de tratarse de un home invasión. Una invasión que por avatares de la trama es tremendamente íntima, pero no me corresponde a mí desvelar ese detalle.

Precisamente Alain Hernández, quien actuó en otra película de Targarona (madre) como ‘El fotógrafo de Mauthausen’, es el protagonista de este corto. Su interpretación lleva al personaje desde lo impertérrito a lo quebradizo. Con él descubrimos cómo las herramientas tecnológicas pueden servir para emprender un camino de salvación y expiación. Sobre todo, con las escenas de Ariadna Cabrol como réplica, para dejarnos imbuidos en melancolía.

Ficha de la película

Estreno en España: octubre de 2022. Título original: Psicario. Duración: 14 min. 49 seg. País: España. Dirección: Daniel Padró Targarona. Guion: Daniel Padró Targarona. Música: Joan Vilà. Fotografía: Rober C. Carrera. Reparto principal: Alain Hernández, Ariadna Cabrol. Producción: Rodar y Rodar Cine S.L. Distribución: Distribution with Glasses. Género: ciencia ficción, drama. Web oficial: https://distributionwithglasses.com/psicario/?lang=en

Crítica: ‘Bâba’

Sinopsis

Clic para mostrar

Una mujer se despierta en medio del bosque. Desorientada e intentando encontrar el camino de vuelta a casa, se topa con un pequeño conejo de peluche parlanchín que le invita a tomar el té. La mujer acepta la invitación mientras trata de poner sus ideas en orden.

Crítica

Potente y resuelto, tocando un tema peliagudo y esquivo para la sociedad

Las casualidades en el mundo del cine existen. Llevaba tiempo teniendo como deberes pendientes ver el cortometraje ‘Bâba’ de Pablo Otero y ahora que he tenido espacio para ello resulta que entronca directamente con varios sucesos recientes o de actualidad. En primer lugar me ha hecho recordar el caso de la mujer esquizofrénica que tras ser puesta en libertad puso en jaque a El Molar durante unas horas empuñando un cuchillo. Por otro lado está el caso del crimen de Castro Urdiales cuyo móvil empieza a sonar que pudo haber sido un maltrato infantil no atendido a tiempo por la sociedad y las autoridades. Ambos son sucesos que nos han conmocionado y llenado de terror.

‘Bâba’ nos invita a tomar el té en medio del bosque en una mesa que bien podría ser la del Sombrerero Loco de ‘Alicia en el país de las maravillas’. Locura hay en esta historia pues es de locos el mantener una conversación con un conejito de peluche. Este podría haber sido un guión más acertado para el live action ‘Winnie the Pooh: Miel y Sangre’ pues lo que sucede es que una mujer se despierta en medio del bosque y allí se encuentra al amigo imaginario o peluche de su infancia, con el que comienza a conversar. Con esta enajenadora historia volvemos de nuevo a recurrir a la actualidad pues está a punto de estrenarse ‘Imaginary’ y por poco acaba la cosa como en ‘La mesita del comedor’. Resuelto es el corto pues sin miedos y empleando un lenguaje como el terror y la fantasía se atreve a tocar un tema que por lo general es escabroso y casi nadie atina a abordar.

Si eres de los que piensa que un cortometraje es algo casero o con poca calidad, ‘Bâba’ va a hacer que cambies de opinión. Este trabajo nos sorprende con un personaje totalmente recreado por ordenador. Un conejito que nada tiene que envidiar a los animalillos hechos con CGI de las superproducciones que llegan a las carteleras. No es de extrañar tamaño nivel de calidad pues Pablo Otero es un 3D generalist que ha trabajado en producciones como ‘Ahsoka’, ‘Unwelcome’, ‘Alien Covenant’ o ‘Guardianes de la Galaxia Vol.2’ entre otras muchas. Quizá su trabajo más relacionado con ‘Bâba’ es ‘Christopher Robin’, pero desconozco si en ese proyecto participó recreando personajes. Lo que si que es que quien da voz a Bâba es Álvaro Ramos Toajas, un experimentado doblador habitual de James Scully o César Domboy que le da un empaque perfecto al cortometraje.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de julio de 2023. Título original: Bâba. Duración: 10 min. País: España. Dirección: Pablo Otero. Guion: Pablo Otero. Música: Álvaro Domínguez Vázquez. Fotografía: Jesús Perujo. Reparto principal: Carolina Castellano, Álvaro Ramos Toajas, Sebastián Haro, Lucía Hoyos. Producción: Evil Popcorn Films, TMK Estudios. Distribución: Antonio Rosa Lobo. Género: fantasía, drama.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil