Palmarés de los Goya 2024

‘La sociedad de la nieve’ bate récords

Valladolid ha sido la ciudad anfitriona de los 38 Premios Goya. En una gala presentada por Ana Belén, Javier Calvo y Javier Ambrossi hemos ido conociendo los ganadores de esta emporada 2023/2024. Una ceremonia que ha sido testigo del récord de J.A. Bayona con su película, que se ha convertido en la tercera con más Premios Goya de la historia. Entre actuaciones musicales, discursos, alegatos políticos, bromas y homenajes se fueron enumerando los títulos y artistas ganadores que podéis consultar a continuación.

  1. ‘La sociedad de la nieve’ 12
  2. ‘20.000 especies de abejas’ 3
  3. ‘Robot dreams’ 2
  4. ‘Cerrar los ojos’ 1
  5. ‘Saben aquell’ 1
  6. ‘Te estoy amando locamente’ 1
  7. ‘Que nadie duerma’ 1
  8. ‘Mientras seas tú, el aquí y ahora de Carme Elias’ 1
  9. ‘Aunque es de noche’ 1
  10. ‘O corno’ 1
  11. ‘La memoria infinita’ 1
  12. ‘Anatomía de una caída’ 1
  13. ‘Ava’ 1
  14. ‘To bird or not to bird’ 1

Palmarés de los Goya 2024 por categorías

MEJOR PELÍCULA

‘20.000 especies de abejas’
‘Cerrar los ojos’
‘La sociedad de la nieve’
‘Saben aquell’
‘Un amor’

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA

Manolo Solo, por ‘Cerrar los ojos’
Enric Auquer, por ‘El maestro que prometió el mar’
David Verdaguer, por ‘Saben aquell’
Hovik Keuchkerian, por ‘Un amor’
Alberto Ammann, por ‘Upon Entry’

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA

Patricia López Arnaiz, por ‘20,000 especies de abejas’
María Vázquez, por ‘Matria’
Malena Alterio, por ‘Que nadie duerma’
Carolina Yuste, por ‘Saben aquell’
Laia Costa, por ‘Un amor’

MEJOR DIRECCIÓN

Víctor Erice, por ‘Cerrar los ojos’
Elena Martín, por ‘Creatura’
J.A. Bayona, por ‘La sociedad de la nieve’
David Trueba, por ‘Saben aquell’
Isabel Coixet, por ‘Un amor’

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

Ane Gabarain, por ‘20.000 especies de abejas’
Itziar Lazcano, por ‘20.000 especies de abejas’
Clara Segura, por ‘Creatura’
Ana Torrent, por ‘Cerrar los ojos’
Luisa Gavasa, por ‘El maestro que prometió el mar’

MEJOR ACTOR DE REPARTO

Martxelo Rubio, por ‘20.000 especies de abejas’
Juan Carlos Vellido, por ‘Bajo terapia’
Jose Coronado, por ‘Cerrar los ojos’
Álex Brendemühl, por ‘Creatura’
Hugo Silva, por ‘Un amor’

MEJOR ACTOR REVELACIÓN

Brianeitor, por ‘Campeonex’
Julio Hu Chen, por ‘Chinas’
Matías Recalt, por ‘La sociedad de la nieve’
La Dani, por ‘Te estoy amando locamente’
Omar Banana, por ‘Te estoy amando locamente’

MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN

Xinyi Ye, por ‘Chinas’
Yeju Ji, por ‘Chinas’
Clàudia Malagelada, por ‘Creatura’
Sara Becker, por ‘La contadora de películas’
Janet Novás, por ‘O corno’

MEJOR DIRECCIÓN NOVEL

Estibaliz Urresola Solaguren, por ‘20.000 especies de abejas’
Itsaso Arana, por ‘Las chicas están bien’
Álvaro Gag, por ‘Matria’
Alejandro Marín, por ‘Te estoy amando locamente’
Alejandro Rojas y Juan Sebastián Vásquez, por ‘Upon Entry’

MEJOR GUION ORIGINAL

Estibaliz Urresola, por ‘20.000 especies de abejas’
Michel Gaztambide y Víctor Erice, por ‘Cerrar los ojos’
Alejandro Marín y Carmen Garrido, por ‘Te estoy amando locamente’
Félix Viscarret, por ‘Una vida no tan simple’
Alejandro Rojas y Juan Sebastián Vásquez, por ‘Upon Entry’

MEJOR GUION ADAPTADO

Albert Val, por ‘El maestro que prometió el mar’
Bernat Vilaplana, J.A. Bayona, Jaime Marques-Olarreaga y Nicolás Casariego, por ‘La sociedad de la nieve’
Pablo Berger, por ‘Robot Dreams’
Albert Espinosa y David Trueba, por ‘Saben aquell’
Isabel Coixet y Laura Ferrero, por ‘Un amor’

MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL

‘Caleta Palace’
‘Contigo, contigo y sin mí’
‘Esta ambición desmedida’
‘Iberia: naturaleza infinita’
‘Mientras seas tú, el aquí y ahora de Carme Elias’

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

‘Dispararon al pianista’
‘El sueño de la Sultana’
‘Hanna y los monstruos’
‘Momias’
‘Robot Dreams’

MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA

‘Alma viva’ (Portugal)
‘La memoria infinita’ (Chile)
‘La pecera’ (Puerto Rico)
‘Puan’ (Argentina)
‘Simón’ (Venezuela)

MEJOR PELÍCULA EUROPEA

‘Aftersun’ (Reino Unido)
‘Anatomía de una caída’ (Francia)
‘Las ocho montañas’ (Italia)
‘Safe Place’ (Croacia)
‘Sala de profesores’ (Alemania)

MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

‘20.000 especies de abejas’
‘Cerrar los ojos’
‘La sociedad de la nieve’
‘Un amor’
‘Una noche con Adela’

MEJOR SONIDO

‘20.000 especies de abejas’
‘CampeoneX’
‘Cerrar los ojos’
‘La sociedad de la nieve’
‘Saben aquell’

MEJOR MONTAJE

‘20.000 especies de abejas’
‘Cerrar los ojos’
‘La sociedad de la nieve’
‘Mamacruz’
‘Robot Dreams’

MEJORES EFECTOS ESPECIALES

‘20.000 especies de abejas’
‘La ermita’
‘La sociedad de la nieve’
‘Tin & Tina’
‘Valle de sombras’

MEJOR DIRECCIÓN DE ARTE

‘20.000 especies de abejas’
‘Cerrar los ojos’
‘La contadora de películas’
‘La sociedad de la nieve’
‘Saben aquell’

MEJOR CANCIÓN ORIGINAL

‘Eco’, de Xoel López (‘Amigos hasta la muerte’)
‘Chinas’, de Marina Herlop (‘Chinas’)
‘El amor de Andrea’, de Álvaro B. Baglietto, David García, Guille Galván, Jorge González, Juan Pedro Martín «Pucho», Juanma Latorre, Valeria Castro (‘El amor de Andrea’)
‘La gallinita’, de Fernando Moresi Haberman y Sergio Bertran (‘La imatge permanent’)
‘Yo solo quiero amor’, de Rigoberta Bandini (‘Te estoy amando locamente’)

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO

‘20.000 especies de abejas’
‘El maestro que prometió el mar’
‘La contadora de películas’
‘La sociedad de la nieve’
‘Saben aquell’

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

‘20.000 especies de abejas’
‘La sociedad de la nieve’
‘La ternura’
‘Saben aquell’
‘Valle de sombras’

MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

‘20.000 especies de abejas’
‘Cerrar los ojos’
‘La sociedad de la nieve’
‘Saben aquell’
‘Valle de sombras’

MEJOR MÚSICA ORIGINAL

‘El maestro que prometió el mar’
‘La paradoja de Antares’
‘La sociedad de la nieve’
‘Robot Dreams’
‘Saben aquell’

MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN

‘Aunque es de noche’
‘Carta a mi madre para mi hijo’
‘Cuentas divinas’
‘La loca y el feminista’
‘París 70’

MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL

‘Ava’
‘BLOW!’
‘El bus’
‘Herederas‘
‘Una terapia de mierda‘

MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN

‘Becarias’
‘To bird or not to bird’
‘Todo bien’
‘Todo está perdido’
‘Txotxongiloa’

GOYA INTERNACIONAL

Sigourney Weaver

GOYA DE HONOR

Juan Mariné

Entregadas las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos

La sociedad de la nieve y Cerrar los ojos se llevan el mayor reconocimiento

Anoche tuvo lugar en el Palacio de la Prensa de Madrid, la Gala de entrega de las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos, en su 79 edición. La misma fue conducida por el actor Carlos Hipólito. Entre otros fueron premiados: Alex de la Iglesia, Enrique Cerezo, Julieta Martialay, Arantxa Echevarria o Álvaro Longoria.

En el apartado de películas actuales fueron ‘La sociedad de la nieve’ de J.A. Bayona y ‘Cerrar los ojos’ de Víctor Erice quienes se llevaron más premios, 5 y 4 respectivamente. ‘Robot Dreams’ que recientemente se ha anunciado como nominada al Oscar también recibió 2 medallas.

  • Medalla de Honor: Al director, guionista y productor Álex de la Iglesia por toda su carrera.
  • Medalla a la labor de promoción del cine: Al productor Enrique Cerezo, presidente de EGEDA.
  • Medalla a la labor periodística: A la periodista Julieta Martialay, directora de la revista Fotogramas.
  • Medalla a la labor literaria: A la editorial Hatari! Books, por su labor desde su fundación, y en concreto por la traducción y edición en 2023 del monumental ensayo Hawks!, de Todd McCarthy.
  • Medalla Platino Educa de la Solidaridad (Ficción): A la película Chinas, de Arantxa Echevarria, por su positiva visión de la integración racial y social, a la vez profunda y divertida.
  • Medalla Platino Educa de la Solidaridad (No ficción): Al documental La vida de Brianeitor, de Álvaro Longoria, por su amable enfoque de esa historia real de superación personal, cariño familiar y amistad.
  • Película: La sociedad de la nieve, de J.A. Bayona.
  • Director: Víctor Erice por Cerrar los ojos.
  • Directora revelación: Estibaliz Urresola Solaguren por 20.000 especies de abejas.
  • Actor: David Verdaguer por Saben aquell.
  • Actriz: Malena Alterio por Que nadie duerma.
  • Actor secundario: José Coronado por Cerrar los ojos.
  • Actriz secundaria: Ana Torrent por Cerrar los ojos.
  • Actor revelación: Matías Recalt por La sociedad de la nieve.
  • Actriz revelación: Xinyi Ye por Chinas.
  • Guion original: Michel Gaztambide y Víctor Erice por Cerrar los ojos.
  • Guion adaptado: J.A. Bayona, Bernat Vilaplana, Jaime Marqués y Nicolás Casariego
  •                             por La sociedad de la nieve.
  • Fotografía: Pedro Luque por La sociedad de la nieve.
  • Montaje: Andrés Gil y Jaume Martí por La sociedad de la nieve.
  • Música: Alfonso de Vilallonga por Robot Dreams.
  • Largometraje documental: Juan Mariné, un siglo de cine, de María Luisa Pujol.
  • Largometraje de animación: Robot Dreams, de Pablo Berger.
  • Película extranjera: Los asesinos de la luna, de Martin Scorsese (Estados Unidos).

PELÍCULAS PREMIADAS SEGÚN EL NÚMERO DE MEDALLAS

  • La sociedad de la nieve = 5 Medallas CEC: película, actor revelación, guion adaptado, fotografía y montaje.
  • Cerrar los ojos = 4 Medallas CEC: dirección, actor secundario, actriz secundaria y guion original.
  • Robot Dreams = 2 Medallas CEC: largometraje de animación y música.
  • Chinas = 2 Medallas CEC: actriz revelación y Medalla Platino Educa de la Solidaridad (Ficción).
  • 20.000 especies de abejas = 1 Medalla CEC: dirección novel
  • Que nadie duerma = 1 Medalla CEC: actriz.
  • Saben aquell = 1 Medalla CEC: actor.
  • Juan Mariné, un siglo de cine = 1 Medalla CEC: largometraje documental.
  • La vida de Brianeitor = 1 Medalla Platino Educa de la Solidaridad (No ficción).
  • Los asesinos de la luna = 1 Medalla CEC: película extranjera.

Las películas que más nos han gustado en 2023

Hemos tenido un año lleno de recomendaciones

Cada año os brindamos un listado más largo de películas para veros y para recordar que 2023 ha sido buen año para el cine. El pasado 2022 recopilamos unas setenta películas y nos hemos superado, nos ha costado eliminar a algunas de esta selección.

Todos los años advertimos a la hora de compartir nuestro top anual, no nos gusta ni dar puntuaciones ni ordenar de mejor a peor. Esta es solo una lista de largometrajes que nos han gustado en 2023 y han dejado poso con el tiempo en nuestros recuerdos cinéfilos. Igualmente avisar como siempre que notaréis la ausencia de algunos títulos, ello puede ser debido o bien a que no nos han gustado lo suficiente como para destacarlos o bien porque pertenecen a una o dos distribuidoras que a día de hoy no nos envían material, ya sabéis, tu me rascas la espalda y yo rasco la tuya. Esperamos que os guste la añada de 2023 y coincidamos en un alto porcentaje.

Españolas

Terror

Comedia

Acción

Suspense

Ciencia Ficción

Drama

Animación

Documental

Decepciones

Los premios CYGNUS reconocen una vez más las producciones con buenos valores

Premiados ‘La Mesías’ y sus actrices, Patrick Criado, Brianeitor, Carolina Yuste y la película ‘Campeonex’

Regresan los Premios CYGNUS por sexto año consecutivo con el firme objetivo de reconocer el trabajo de las personas dedicadas al cine y la televisión que más han aportado en el noble empeño de transmitir valores positivos para la sociedad. La Universidad de Alcalá -institución española de prestigio mundial y de contrastado compromiso y responsabilidad social-, en colaboración con el colectivo de profesionales del cine representado en ACIVAS -Asociación de Productores y Distribuidores de Cine de Valores y Solidario- son los promotores de este encuentro que ambas instituciones promueven desde 2019, con el apoyo de EGEDA, CINESA y AIE.

Desde entonces tienen una cita ineludible en los Encuentros de Cine Solidario y de Valores desarrollados desde la Fundación General de la Universidad de Alcalá a través de CIMUART (Instituto para el estudio y desarrollo de las artes y las ciencias audiovisuales), con los que se da a conocer el compromiso de la industria audiovisual a través de diferentes actividades. Este evento culmina con estos citados premios que se entregarán el 17 de enero de 2024 en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá.

Este año las producciones más sostenibles​ han optado a un nuevo galardón destacando la ecosostenibilidad, una temática en la que los organizadores han decidido poner el foco como prueba de su compromiso y que la Universidad de Alcalá ha concretado con la puesta en marcha del Máster de Cine Sostenible que formará académicamente a los profesionales que quieran realizar las labores de eco manager en una producción. Esta figura cada vez más presente es la persona responsable de reducir la huella de carbono y compensar el daño ecológico de manera transversal en todo el rodaje.

En un acto celebrado hoy, 13 de diciembre de 2023, en el Rectorado de la Universidad de Alcalá, se ha dado a conocer el fallo con los nombres de los ganadores, profesionales que han destacado y participado en títulos que han sido estrenados a lo largo de 2023.

El jurado, compuesto por José Vicente Saz, Rector de la UAH y Presidente del jurado de los Premios CYGNUS; Monserrat Puertas, Directora de Relaciones Institucionales de CINESA; Carlos Antón, Director de Negocio de EGEDA; Cristina Montesinos, Directora de negocio de Platino Educa; José Luis Sevillano, CEO de AIE; Javier Santamaría, director de CIMUART y de los Premios CYGNUS; Luz María Sanz Masedo.

Directora General de la Fundación Vicente Ferrer; Irene Méndez, Ecomanager de Mrs. Greenfilm; Elena Ajenjo, productora independiente; Mª Teresa del Val, Directora General de la Fundación General de la UAH; José Raúl Fernández del Castillo, Director para las Artes y la Cultura de la UAH y secretario del jurado, ha decidido otorgar los siguientes galardones:

  • Premio a la mejor película: Campeonex, dirigida por Javier Fesser.
  • Premio a la mejor dirección: David Trueba por Saben Aquell.
  • Premio al mejor productor o director de producción: Álvaro Longoria por Campeonex.
  • Premio al mejor guion: Estibaliz Urresola por 20.000 especies de abejas.
  • Premio a la mejor actriz: Ex aequo a Gloria Ramón por Campeonex y Carolina Yuste por Saben Aquell.
  • Premio al mejor actor: Ex aequo a Juanjo Artero por Mi otro Jon y Brianeitor por La vida de Brianeitor.
  • Premio a la mejor película documental: Iberia. Naturaleza infinita, dirigida por Arturo Menor.
  • Premio a la mejor película de animación: Dispararon al pianista, dirigida por Fernando Trueba y Javier Mariscal.
  • Premio a la mejor banda sonora original: Lucas Vidal por La vida de Brianeitor.
  • Premio a la mejor serie o programa de televisión: La Mesías, dirigida por Javier Ambrossi y Javier Calvo.
  • Premio a la mejor actriz de serie: Ex aequo a Ana Rujas, Lola Dueñas y Carmen Machi por La Mesías.
  • Premio al mejor actor de serie: Patrick Criado por Las noches de Tefía.
  • Premio a la mejor producción ecosostenible: Mari(dos), producida por Telecinco Cinema, Ciudadano Ciskul, Think Studio, Dos Maridos AIE.

Y se acuerdan los siguientes reconocimientos especiales:
· Joaquín Prat, por su labor de comunicación y divulgación en televisión.

  • ASICOM (Asociación Iberoamericana de la Comunicación), por su contribución para unir la labor del cine y el deporte entre Iberoamérica y la península Ibérica.
  • A la película Las niñas de cristal, dirigida por Jota Linares y producida por Netflix y Federation Spain, por haber contribuido durante su rodaje a la reducción de la huella de carbono, que sin ser necesario antes de 2022, hicieron ese especial esfuerzo que ahora es reconocido.
  • A la Madrid Film Office, por convertir la Comunidad de Madrid en uno de los mejores platós de rodaje, galardón que recogerá su coordinador general, Rafael Cabrera.

Nominados a los Goya 2024

‘20.000 especies de abejas’ y ‘La sociedad de la nieve principales candidatas’

Durante la mañana de hoy, en un acto que ha contado con Anna Castillo y Luis Tosar como maestros de ceremonias, se han anunciado los candidatos definitivos a los Premios Goya 2024. El próximo 10 de febrero sabremos quién se alzará con el cabezón pero en la gala serán Ana Belén y por Los Javis (Calvo y Ambrossi) quienes ejerzan de presentadores. Hasta entonces esta es la lista a consultar y a revisionar.

‘20.000 especies de abejas’ encabeza la lista de favoritas con hasta 15 nominaciones. La película debut de Estibaliz Urresola solo está seguida de cerca por un gigante como J.A. Bayona quien acumula 13 nominaciones con ‘La sociedad de la nieve’.

MEJOR PELÍCULA

‘20.000 especies de abejas’
‘Cerrar los ojos’
‘La sociedad de la nieve’
‘Saben aquell’
‘Un amor’

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA

Manolo Solo, por ‘Cerrar los ojos’
Enric Auquer, por ‘El maestro que prometió el mar’
David Verdaguer, por ‘Saben aquell’
Hovik Keuchkerian, por ‘Un amor’
Alberto Ammann, por ‘Upon Entry’

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA

Patricia López Arnaiz, por ‘20,000 especies de abejas’
María Vázquez, por ‘Matria’
Malena Alterio, por ‘Que nadie duerma’
Carolina Yuste, por ‘Saben aquell’
Laia Costa, por ‘Un amor’

MEJOR DIRECCIÓN

Víctor Erice, por ‘Cerrar los ojos’
Elena Martín, por ‘Creatura’
J.A. Bayona, por ‘La sociedad de la nieve’
David Trueba, por ‘Saben aquell’
Isabel Coixet, por ‘Un amor’

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

Ane Gabarain, por ‘20.000 especies de abejas’
Itziar Lazcano, por ‘20.000 especies de abejas’
Clara Segura, por ‘Creatura’
Ana Torrent, por ‘Cerrar los ojos’
Luisa Gavasa, por ‘El maestro que prometió el mar’

MEJOR ACTOR DE REPARTO

Martxelo Rubio, por ‘20.000 especies de abejas’
Juan Carlos Vellido, por ‘Bajo terapia’
Jose Coronado, por ‘Cerrar los ojos’
Álex Brendemühl, por ‘Creatura’
Hugo Silva, por ‘Un amor’

MEJOR ACTOR REVELACIÓN

Brianeitor, por ‘Campeonex’
Julio Hu Chen, por ‘Chinas’
Matías Recalt, por ‘La sociedad de la nieve’
La Dani, por ‘Te estoy amando locamente’
Omar Banana, por ‘Te estoy amando locamente’

MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN

Xinyi Ye, por ‘Chinas’
Yeju Ji, por ‘Chinas’
Clàudia Malagelada, por ‘Creatura’
Sara Becker, por ‘La contadora de películas’
Janet Novás, por ‘O corno’

MEJOR DIRECCIÓN NOVEL

Estibaliz Urresola Solaguren, por ‘20.000 especies de abejas’
Itsaso Arana, por ‘Las chicas están bien’
Álvaro Gag, por ‘Matria’
Alejandro Marín, por ‘Te estoy amando locamente’
Alejandro Rojas y Juan Sebastián Vásquez, por ‘Upon Entry’

MEJOR GUION ORIGINAL

Estibaliz Urresola, por ‘20.000 especies de abejas’
Michel Gaztambide y Víctor Erice, por ‘Cerrar los ojos’
Alejandro Marín y Carmen Garrido, por ‘Te estoy amando locamente’
Félix Viscarret, por ‘Una vida no tan simple’
Alejandro Rojas y Juan Sebastián Vásquez, por ‘Upon Entry’

MEJOR GUION ADAPTADO

Albert Val, por ‘El maestro que prometió el mar’
Bernat Vilaplana, J.A. Bayona, Jaime Marques-Olarreaga y Nicolás Casariego, por ‘La sociedad de la nieve’
Pablo Berger, por ‘Robot Dreams’
Albert Espinosa y David Trueba, por ‘Saben aquell’
Isabel Coixet y Laura Ferrero, por ‘Un amor’

MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL

‘Caleta Palace’
‘Contigo, contigo y sin mí’
‘Esta ambición desmedida’
‘Iberia: naturaleza infinita’
‘Mientras seas tú, el aquí y ahora de Carme Elias’

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

‘Dispararon al pianista’
‘El sueño de la Sultana’
‘Hanna y los monstruos’
‘Momias’
‘Robot Dreams’

MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA

‘Alma viva’ (Portugal)
‘La memoria infinita’ (Chile)
‘La pecera’ (Puerto Rico)
‘Puan’ (Argentina)
‘Simón’ (Venezuela)

MEJOR PELÍCULA EUROPEA

‘Aftersun’ (Reino Unido)
‘Anatomía de una caída’ (Francia)
‘Las ocho montañas’ (Italia)
‘Safe Place’ (Croacia)
‘Sala de profesores’ (Alemania)

MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

‘20.000 especies de abejas’
‘Cerrar los ojos’
‘La sociedad de la nieve’
‘Un amor’
‘Una noche con Adela’

MEJOR SONIDO

‘20.000 especies de abejas’
‘CampeoneX’
‘Cerrar los ojos’
‘La sociedad de la nieve’
‘Saben aquell’

MEJOR MONTAJE

‘20.000 especies de abejas’
‘Cerrar los ojos’
‘La sociedad de la nieve’
‘Mamacruz’
‘Robot Dreams’

MEJORES EFECTOS ESPECIALES

‘20.000 especies de abejas’
‘La ermita’
‘La sociedad de la nieve’
‘Tin & Tina’
‘Valle de sombras’

MEJOR DIRECCIÓN DE ARTE

‘20.000 especies de abejas’
‘Cerrar los ojos’
‘La contadora de películas’
‘La sociedad de la nieve’
‘Saben aquell’

MEJOR CANCIÓN ORIGINAL

‘Eco’, de Xoel López (‘Amigos hasta la muerte’)
‘Chinas’, de Marina Herlop (‘Chinas’)
‘El amor de Andrea’, de Álvaro B. Baglietto, David García, Guille Galván, Jorge González, Juan Pedro Martín «Pucho», Juanma Latorre, Valeria Castro (‘El amor de Andrea’)
‘La gallinita’, de Fernando Moresi Haberman y Sergio Bertran (‘La imatge permanent’)
‘Yo solo quiero amor’, de Rigoberta Bandini (‘Te estoy amando locamente’)

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO

‘20.000 especies de abejas’
‘El maestro que prometió el mar’
‘La contadora de películas’
‘La sociedad de la nieve’
‘Saben aquell’

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

‘20.000 especies de abejas’
‘La sociedad de la nieve’
‘La ternura’
‘Saben aquell’
‘Valle de sombras’

MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

‘20.000 especies de abejas’
‘Cerrar los ojos’
‘La sociedad de la nieve’
‘Saben aquell’
‘Valle de sombras’

MEJOR MÚSICA ORIGINAL

‘El maestro que prometió el mar’
‘La paradoja de Antares’
‘La sociedad de la nieve’
‘Robot Dreams’
‘Saben aquell’

MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN

‘Aunque es de noche’
‘Carta a mi madre para mi hijo’
‘Cuentas divinas’
‘La loca y el feminista’
‘París 70’

MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL

‘Ava’
‘BLOW!’
‘El bus’
Herederas
Una terapia de mierda

MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN

‘Becarias’
‘To bird or not to bird’
‘Todo bien’
‘Todo está perdido’
‘Txotxongiloa’

Foto de portada Enrique Cidoncha.

Vuelve Cibeles de Cine con una octaba edición

El cine que nos refresca las noches de verano

Cibeles de Cine, el cine de verano de referencia de los madrileños, celebrará su octava edición del 29 de junio al 14 de septiembre en la Galería de Cristal de CentroCentro, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, tras congregar en su pasada edición de 2022 a más de 25.000 espectadores. El cartel de esta edición, a cargo del artista Octavio Terol, es un tributo al 70 aniversario de la inolvidable comedia romántica Vacaciones en Roma (1953), dirigida por William Wyler con Gregory Peck y Audrey Hepburn. La edición se inaugurará con otro gran clásico, Casablanca (1942), el icónico drama romántico dirigido por Michael Curtiz, protagonizado por Humphrey Bogart e Ingrid Bergman y ganadora del Oscar a Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Guion Adaptado.

cibeles de cine 2023

Este evento cinematográfico, cita imprescindible para las noches de verano madrileñas, está organizado por CentroCentro e ideado y producido por mk2 y su agencia de eventos, mk2 Sunset Cinema. Durante 11 semanas, el espectador podrá disfrutar de una cuidada programación compuesta por más de 70 películas, entre las que se encuentran grandes clásicos, títulos de culto, películas para toda la familia, cine independiente y de autor, así como los últimos éxitos de la temporada. 

Como novedad, destaca el homenaje a Warner Bros Pictures coincidiendo con su 100 aniversario. Para celebrarlo, Cibeles de Cine proyectará un ciclo donde cada semana se repasará la historia cinematográfica del mítico estudio de Hollywood con películas esenciales como la propia Casablanca, Cantando bajo la lluvia, Rebelde sin causa, Con la muerte en los talones, 2001: Una odisea en el espacio, Blade Runner, Gremlins, El Exorcista, Bitelchús o Los Goonies. Además, este año la espectacular exposición artística que complementa la cartelera de cine también girará en torno al 100 aniversario de Warner Bros gracias a las imágenes cedidas por su archivo gráfico que muestran muchas de las películas con la que el reconocido estudio de Hollywood ha engrandecido el Séptimo Arte.

Dentro de la cartelera destacan desde los grandes éxitos de la temporada (Babylon, Asteroid City, Los Fabelman, Misión Imposible: sentencia mortal, Barbie u Oppenheimer) hasta el mejor cine independiente y de autor (El triángulo de la tristeza, Aftersun, La Ballena, Decision to leave, Las ocho montañas, Mi Crimen, Tár o Living), pasando por cine de culto de los 80 y 90 (Dirty Dancing, El gran Lebowski), y sesiones de títulos nacionales (As bestas, Modelo 77, 20.000 especies de abejas, Asedio o Ramona) en las que algunas contarán con la presencia de su equipo técnico y artístico. Además, los sábados será el día para toda la familia con películas como Indiana Jones y el dial del destino, La Sirenita, Elemental y los ya clásicos La princesa prometida o Dentro del Laberinto. 

Otra de las novedades será las sesiones Cinetronik, donde se combina el cine mudo con una banda sonora de música electrónica en directo. Las películas que se podrán ver en este vanguardista formato serán: El gabinete del Doctor Caligari con live show de Caliza, El hombre mosca (100 aniversario) con live show de Meneo, y Nanuk, el esquimal con live show de Alex Aller.

Además de las citadas Vacaciones en Roma y El hombre mosca, otras películas que celebrarán aniversario en la pantalla de Cibeles de Cine son: Ladrón de bicicletas (75 aniversario), Ocho y medio (60 aniversario), El Golpe (50 aniversario), El espíritu de la colmena (50 aniversario), El Exorcista (50 aniversario), El Gran Lebowski (25 aniversario) o El milagro de P. Tinto (25 aniversario).

Programación de julio y venta de entradas ya disponible en cibelesdecine.com

La programación correspondiente a los meses de agosto y septiembre se anunciará próximamente.

Información de interés

Cibeles de Cine abrirá sus puertas el próximo 29 de junio hasta el 14 de septiembre. Durante 11 semanas ininterrumpidas (exceptuando el 1 de julio que permanecerá cerrado), su horario de apertura será de lunes a domingo a partir de las 20:00h. Las proyecciones arrancarán a las 22:00h. 

Desde las 20:00h y hasta el inicio de la proyección a las 22:00h, los asistentes podrán desconectar de la gran ciudad en la acogedora zona de bar y restauración, además de poder disfrutar de la exposición y posibles eventos temáticos puntuales.

Campari participa como colaborador oficial. La icónica marca italiana guarda una estrecha vinculación desde hace décadas con el mundo de la cultura y, en particular, del cine. Así lo demuestra su relación como colaborador oficial de los festivales más prestigiosos del mundo, como Cannes, Venecia, Berlinale, Locarno, Nueva York o Melbourne. Campari ofrecerá una imagen renovada al proyecto con una nueva propuesta de Cine Premium para ser disfrutada en una butaca exclusiva junto a un Campari Spritz, cena italiana y palomitas, además de otras novedades en la zona gastronómica y de bar. La marca celebrará su pasión por el cine este verano en Madrid con distintos eventos experienciales que tendrán lugar en Cibeles de Cine.

El patio de butacas se compone de 650 sillas con cómodos cojines además de una zona Cine Premium presentada por Campari con 18 exclusivas butacas. La imagen es en alta definición y las películas se escuchan a través de auriculares inalámbricos que garantizan la inmersión y la calidad de la experiencia durante la proyección.

El precio de la entrada general es de 6€ en taquilla y 7€ online. También existen entradas combinadas con Campari Spritz, pack de palomitas o planes de cena desde 12€. Más información en la web cibelesdecine.com

El tráiler de lo nuevo de Almodovar podrá verse en cines

Pedro Pascal y Ethan Hawke protagonizan ‘Extraña forma de vida’

La película ‘Extraña forma de vida’, es el western de Pedro Almodóvar protagonizado por Ethan Hawke y Pedro Pascal. Se estrenará en cines el 26 de mayo tras su paso por la Sección Oficial del Festival de Cannes. Saint Laurent by Anthony Vaccarello presenta esta producción de El Deseo que distribuirá en cines BTeam Pictures.

El tráiler del cortometraje podrá verse exclusivamente en cines durante cinco días a partir de este viernes, 21 de abril, con la película ‘20.000 especies de abejas’.

En ‘Extraña forma de vida’ un hombre cruza a caballo el desierto que le separa de Bitter Creek. Viene a visitar al Sheriff Jake. Veinticinco años antes ambos, el sheriff y Silva, el ranchero que cabalga a su encuentro, trabajaron juntos como pistoleros a sueldo. Silva viene con el pretexto de reencontrarse con su amigo de juventud, y en efecto celebran su encuentro, pero a la mañana siguiente el sheriff Jake le dice que la razón de su viaje no es el recuerdo de su vieja amistad…

En palabras del director ‘Extraña forma de vida’ alude al famoso fado de Amalia Rodrigues, cuya letra sugiere que no hay existencia más extraña que aquella que se vive de espaldas a tus propios deseos’.

Rodada en el desierto de Tabernas, en Almería, esta historia sobre dos pistoleros que se reencuentran después de veinticinco años cuenta con música de Alberto Iglesias y un diseño de vestuario de Saint Laurent by Anthony Vaccarello, que también actúa como productor asociado. ‘Siempre he admirado a las mujeres que Pedro retrata en sus películas, fuertes y vulnerables a la vez. En ‘Extraña forma de vida’ sus personajes masculinos tienen esa misma complejidad’, dice Vaccarello sobre el proyecto.

Completan el reparto Jason Fernández, José Condessa, George Steane, Manu Ríos, Pedro Casablanc y Sara Sálamo.

Crítica: ‘20.000 especies de abejas’

En qué plataforma ver 20.000 especies de abejas

Sinopsis

Clic para mostrar

Cocó (Sofía Otero), de ocho años, no encaja en las expectativas del resto y no entiende por qué. Todos a su alrededor insisten en llamarle Aitor pero no se reconoce en ese nombre ni en la mirada de los demás.

Su madre Ane, (Patricia López Arnaiz), sumida en una crisis profesional y sentimental, aprovechará las vacaciones para viajar con sus tres hijos a la casa materna, donde reside su madre Lita (Itziar Lazkano) y su tía Lourdes (Ane Gabarain), estrechamente ligada a la cría de abejas y la producción de miel.

Este verano que cambiará sus vidas obligará a estas mujeres de tres generaciones muy distintas a enfrentarse a sus dudas y temores. Y, sobre todo, a Ane a ser por fin honesta consigo misma.

Crítica

Llena de miedo y confusión, sin embargo, parece hecha con valor y decisión

La primera película largometraje de Estíbaliz Urresola Solaguren viene con dos banderas como divisa. La primera de ellas es el premio conseguido en la última edición del Festival de Berlín y el reconocimiento también recibido en Málaga. La segunda es un discurso sobre la identidad de género que llega en un momento convulso ahora que se acercan elecciones y una de las armas que esgrimirán los partidos es la Ley trans. La familia, la infancia o la personalidad son los temas centrales que a priori se ponen sobre la mesa o salen a la luz con más facilidad. Pero hay otros factores que se pueden leer entre líneas y que hacen de ‘20.000 especies de abejas’ una película valiosa.

La gran interpretación de Patricia López Arnaiz nos muestra como esto va de las dificultades que tiene una madre de nuestra actualidad que además de tener que lidiar con sus contrariedades profesionales y sentimentales se ha de enfrentar a la crianza de sus hijos. Y para más inri a uno de ellos parece que le ha entrado la edad del pavo antes de tiempo y no logra entender qué pasa por su cabeza. Por otro lado el papelón que asume Sofía Otero a tan tierna edad es apabullante. Lleva con absoluta naturalidad un personaje que no se reconoce a sí mismo y que se refugia en una tía que sin decírselo es la única que entiende lo que le sucede. Ambas actrices harán que muchos padres se replanteen la situación con sus hijos.

Los que están siendo ahora padres pertenecen a una quinta de la que formo parte y que por lo general o por suerte, nos ha venido casi todo hecho o por lo menos con fácil acceso a cualquier recurso. Sumidos en el consumismo o la superficialidad de las redes sociales la mayoría de miembros adultos que integran nuestra sociedad no han empleado tiempo o descubierto el valor de aprender a conocerse a sí mismos. Más allá del tema de la transexualidad la película abarca esta tara que tenemos como generación y que ha hecho que la psicología sea una profesión en boga.

Pero sobre todo para mí el principal tema de la película es la vergüenza. A través de las distintas mujeres del filme se expone el rubor a mostrar el cuerpo con el que se nace, el miedo a ser rechazado por lo que uno siente ser, el bochorno a mostrar en sociedad que tu familia está dividida o rota, la falta de pundonor al ver que en el trabajo no te va bien, sonrojo por no poder seguir los pasos de tu padre y mentor… Todo esto nos habla también de un enfrentamiento contra las tradiciones y de un concepto distinto de la fe. Inmersa en ese mundo de costumbres nos ofrece un paralelismo con la escultura a través del cual nos cuenta que nos vamos moldeando, que hoy en día podemos ser lo que queramos ser.

Lo de ‘20.000 especies de abejas’ es la historia de un verano transformador. Está llena de miedo, confusión y enfrentamiento con la realidad y sin embargo parece hecha con valor y decisión. Anima a hacer frente a los problemas que tenemos delante y a los cuales no les queremos poner nombre. Como dicen aquí y también en otra producción vasca como es ‘Irati’, “lo que no tiene nombre no existe”.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de abril de 2023. Título original: 20.000 especies de abejas. Duración: 129 min. País: España. Dirección: Estibaliz Urresola Solaguren. Guion: Estibaliz Urresola Solaguren. Música: Fotografía: Gina Ferrer. Reparto principal: Sofía Otero, Patricia López Arnaiz, Ane Gabaraín, Itziar Lazkano, Martxelo Rubio, Sara Cózar, Miguel Garcés, Unax Hayden, Andere Garabieta. Producción: Gariza Films, Inicia Films, ETB, ICAA, Movistar Plus+, RTVE. Distribución: BTeam Pictures. Género: drama. Web oficial: https://www.iniciafilms.com/20-000-especies-de-abejas/

‘20.000 especies de abejas’ premiada en la Berlinale

Oso de Plata a la Mejor Interpretación Femenina entre otros premios

La película española ’20.000 especies de abejas’ ha ganado el Oso de Plata a la Mejor Interpretación Femenina para Sofía Otero que tiene solo 9 años. Además, la película gana también el premio Guild Film Prize que otorgan los exhibidores alemanes a la mejor película en competición, así como el premio del Jurado, Berlinale Morgenpost Readers’ Jury Award.

Estibaliz Urresola Solaguren se convierte en la primera una cineasta española que estrena su ópera prima en Sección Oficial de la Berlinale, donde además este año ha sido la única producción de nuestro país. El primer largometraje escrito y dirigido por Urresola, tuvo su estreno mundial en la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de Berlín, que se clausuró ayer sábado 25 de febrero.

El premio recibido por Sofía Otero había recaído tiempo antes en España hasta en tres ocasiones: con Fernando Fernán Gómez, en 1977 por ‘El anacoreta Ganador’, en 1985 por ‘Stico’ y con Victoria Abril en 1991 por ‘Amantes’. La anterior intérprete menor de edad que ganó este Oso de Plata fue Rachel Mwanza en 2012 (con 14 años) por ‘War Witch’.

Producida por la empresa vizcaína GARIZA FILMS (‘Nora’, ‘Akelarre’, ‘Cuerdas’) la catalana INICIA FILMS (‘Estiu 1993’, ‘Las Niñas’) y con la producción asociada de la vasca, SIRIMIRI FILMS (‘Polvo Somos’, ‘Cuerdas’), ‘20.000 especies de abejas’ es una película que cuenta con un equipo artístico y técnico integrado casi exclusivamente por mujeres. El casting está encabezado por la joven Sofía Otero, Patricia López Arnaiz (ganadora del premio Goya a Mejor Interpretación Femenina por ‘Ane’), Ane Gabarain (‘Patria’), Itziar Lazkano (‘Estoy vivo’), Martxelo Rubio (‘Maixabel’), Sara Cózar (‘Erlauntza’), Miguel Garcés (‘Intimidad’), Unax Hayden (‘Irati’) y Andere Garabieta, que debuta con esta película.

Sinopsis oficial:

Cocó (Sofía Otero), de ocho años, no encaja en las expectativas del resto y no entiende por qué. Todos a su alrededor insisten en llamarle Aitor pero no se reconoce en ese nombre ni en la mirada de los demás.

Su madre Ane, (Patricia López Arnaiz), sumida en una crisis profesional y sentimental, aprovechará las vacaciones para viajar con sus tres hijos a la casa materna, donde reside su madre Lita (Itziar Lazkano) y su tía Lourdes (Ane Gabarain), estrechamente ligada a la cría de abejas y la producción de miel.

Este verano que cambiará sus vidas obligará a estas mujeres de tres generaciones muy distintas a enfrentarse a sus dudas y temores. Y, sobre todo, a Ane a ser por fin honesta consigo misma.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil