Crítica: ‘Garfield, la película’

En qué plataforma ver Garfield, la película

Sinopsis

Clic para mostrar

El mundialmente famoso Garfield (con la voz de Chris Pratt), el gato casero que odia los lunes y que adora la lasaña, está a punto de vivir una aventura ¡en el salvaje mundo exterior! Tras una inesperada reunión con su largamente perdido padre – el desaliñado gato callejero Vic (con la voz de Samuel L. Jackson) – Garfield y su amigo canino Odie se ven forzados a abandonar sus perfectas y consentidas vidas al unirse a Vic en un hilarante y muy arriesgado atraco.

Crítica

Garfield quema más calorías en esta película que en toda su historia

Vuelve a la gran pantalla el british shorthair más famoso de todos los tiempos, Garfield. Disney acaparó multitud de derechos de personajes gracias a la compra de Fox hace unos años. Fue la 20th Century Fox la que estrenó en 2004 la película en acción real que contó con Carlos Latre en España introduciendo horriblemente sus coletillas y gags famosos en ese momento y graciosos solo para unos pocos. El tiempo ha hecho justicia haciendo que tanto esa como su secuela caigan en el olvido. A la compañía del ratón se le escapó la licencia este de gato, Sony se hizo con los derechos y llega ahora una nueva versión animada que por desgracia se intenta aproximar a los cánones establecidos para las películas de animación por parte de estudios, como la Disney o DreamWorks. Y digo esto con pesadumbre, porque esta nueva película se aleja mucho de la mordacidad y carisma de Garfield, aunque hay que reconocer que es mejor que el live action.

Están presentes la lasaña, las siestas, la báscula, el risueño Odie, el resignado y confiado Jon, el amor platónico de Jon, el odio a los lunes (que nunca he entendido ya que Garfield no trabaja)… Pero solo se hacen notar en los primeros compases. La película dirigida por Mark Dindal, el director de ‘Chicken Little’, pretende sacar a Garfield de su cómoda rutina, de su zona de confort, como se dice tanto ahora. Es algo más que respetable a la hora de intentar sacarle partido al personaje, al fin y al cabo están más que explotados los lances del día a día de este cuadrúpedo. Para ello han creado una aventura que primero nos lo muestra de bebé y luego le reúne con sus orígenes. Durante un momento parece como si Garfield se hubiese encontrado con Don Gato (crossover que no se puede dar pues los derechos del gato de Hanna-Barbera los tiene Warner). De vivir acomodado y consentido el glotón de Garfield se ve dentro de una pandilla callejera.

Compro esa parte que nos muestra a Garfield de pequeño. Sus monerías darán para infinidad de nuevo muñecos, no olvidemos que durante mucho tiempo el peluche de este felino era el más presente en los parabrisas de los coches. Se desarrolla una parte que nunca habíamos conocido de este personaje, tampoco es que nadie la haya pedido, pero resulta plausible. La cuestión no es que exploremos una etapa nueva de su vida o una faceta del gato que hasta ahora nunca se había explotado, eso podría tener potencial. Lo que convierte a ésta en una película fallida, sobre todo para las expectativas de aquellos que ya conocían a Garfield, es que la trama consiste en una película de aventuras tipo ‘Mascotas’, ‘Ozzy’ o ‘Salvaje’. Cumple absolutamente todos los clichés. Con esa imposición se desdibuja el personaje de tal modo que desaparece el animal perezoso, gruñón y casero que ha sido siempre Garfield. Corre, se catapulta, salta… Garfield quema en esta película más calorías que en toda su historia.

A pesar de que se aleja de la pasividad agresiva característica de Garfield y que para mí el mítico personaje está ausente casi toda la película, podrá gustar al público infantil o a quien no haya tocado nunca el material original. Por supuesto a los fans del cine familiar de Santiago Segura pues una vez más dobla a un personaje distribuido por Sony. A mi gusto su voz no congenia con Garfield. Diversidad de personajes y escenarios, momentos de humor físico, espacio para la ternura… reúne los ingredientes de un cine estándar que tiene poco que ofrecer, no es sugerente, ni innovador y a penas gracioso. Dudo que le entusiasmase a su creador Jim Davis.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de mayo de 2024. Título original: The Garfield Movie. Duración: 101 min. País: EE.UU. Dirección: Mark Dindal. Guion: Paul A. Kaplan & Mark Torgove, David Reynolds. Música: John Debney. Reparto principal (versión original): Chris Pratt, Samuel L. Jackson, Hannah Waddingham, Ving Rhames, Nicholas Hoult, Cecily Strong, Harvey Guillén, Brett Goldstein, Bowen Yang, Snoop Dogg, Brett Goldstein. Reparto principal (versión en castellano): Santiago Segura, Alaska, Pepe Rodríguez. Producción: Alcon Entertainment, Columbia Pictures, Double Negative, One Cool Group, Paws, Prime Focus, Stars Collective Films Entertainment Group, Wayfarer Studios. Distribución: Sony Pictures. Género: comedia, adaptación. Web oficial: https://www.sonypictures.es/pelicula/garfield

Tráiler de ‘Kung Fu Panda 4’

En cines el 8 de marzo

Po y sus amigos volverán el año que viene. Universal Pictures estrenará ‘Kung Fu Panda 4’ el 8 de marzo de 2024 en cines de todo el mundo. Para anunciar esta fecha se ha lanzado un tráiler en el que vemos que los villanos de las anteriores películas estarán presentes, así como la voz de Florentino Fernández.

DreamWorks Animation recupera al Guerrero del Dragón en una aventura que ha tardado casi ocho años en llegar, la tercera parte se estrenó en 2016. En versión original podremos oír por supuesto a Jack Black junto a Dustin Hoffman en el papel del maestro de kung-fu Shifu; James Hong (‘Todo a la vez en todas partes’) como el Sr. Ping, el padre adoptivo de Po; Bryan Cranston como Li, el padre biológico de Po; e Ian McShane como Tai Lung, exdiscípulo de Shifu y antiguo archienemigo. Huy Quan (‘Todo a la vez en todas partes’) se une también al reparto de la versión original dando voz a un nuevo personaje: Han, líder de la Guarida de los Ladrones.

Sinopsis oficial:

Tras casi una década, esta primavera regresa a la gran pantalla Po, el maestro de kung-fu más peculiar del mundo, en una desternillante y cañera nueva entrega de la aclamada saga cómica de acción de DreamWorks Animation: KUNG FU PANDA 4.

Después de tres peligrosas aventuras desafiando a la muerte y derrotando a supervillanos con su inigualable coraje y su impresionante dominio de las artes marciales, Po, el Guerrero Dragón (Jack Black en VO, nominado a los Globos de Oro) se encuentra con que el destino le llama… a tomarse un respiro. Más concretamente, le ofrecen convertirse en el líder espiritual del Valle de la Paz.

La propuesta le plantea un par de problemas obvios. Primero, Po sabe tanto de liderazgo espiritual como de dietas, y segundo, necesita encontrar y entrenar lo más rápido posible a un nuevo Guerrero Dragón antes de poder ocupar su prestigioso y flamante nuevo cargo.

Por si fuera poco, últimamente ha aparecido una malvada y poderosa hechicera llamada Camaleón (Viola Davis en VO, ganadora del Premio Oscar®), una diminuta sabandija que puede transformarse en cualquier criatura, grande o pequeña. Y Camaleón ha puesto sus codiciosos y minúsculos ojos de canica en el Báculo de la Sabiduría de Po, que podría darle el poder de invocar a todos los maestros villanos que Po derrotó y desterró en su día al reino de los espíritus.

Parece que Po va a necesitar ayuda. Y la encuentra (más o menos) en la astuta e ingeniosa ladrona Zhen (Awkwafina en VO, ganadora del Globo de Oro), un ejemplar de zorro corsac que pone de los nervios a nuestro panda, pero cuyas habilidades demostrarán ser de gran valía. Para proteger el Valle de la Paz de las reptilianas garras de Camaleón, esta divertida e insólita pareja tendrá que trabajar codo con codo. En el proceso, Po descubrirá que los héroes pueden hallarse en los lugares más inesperados.

Crítica: ‘Deep Sea’

En qué plataforma ver Deep Sea

Sinopsis

Clic para mostrar

Una niña se adentra en el mundo de ensueño de las profundidades marinas. En lo más profundo del mar se esconden todos los secretos.

Crítica

Una saturación artística al nivel de los autores del postimpresionismo

Xiaopeng Tian debutó en la sección Aima’t del Festival de Sitges con esta sorprendente película. Antes ya habíamos sabido de él pues con ‘Monkey King: hero is back’ nos brindó una aventura con mucho sabor a tradición china. Ahora nos adentra en un mundo repleto de color y una imaginación exuberante.

Una niña es la protagonista de esta cinta. Una pequeña que echa de menos a su madre se cae por la borda cuando iba con su padre en un crucero recreativo. Un tifón es el responsable de ese accidente, pero también el punto de partida de una aventura que cual manga de agua revolucionará su vida a base de un torbellino de aventuras y vivencias. Como si esta fuese una revisión de la figura de Dorothy en el mundo de OZ descubre un universo de fantasía que le ayudará en su viaje personal, dotando al filme de un mensaje profundo. Incluso hace nuevos amigos que la incluyen en su búsqueda, pero son diferentes al espantapájaros, el león y el hombre de hojalata. No obstante, aunque la película me ha maravillado, cabe reconocer que tiene una estructura y un guión que hemos visto en multitud de ocasiones. También, por advertir a posibles detractores, puede llegar a marear como la saga de Spider-Man de Miles Morales.

Pero el auténtico protagonista, los protagonistas, son los animadores de este filme. Han hecho de este largometraje toda una experiencia. Es apabullante la calidad técnica de esta película. Es un desborde de formas, movimiento y pigmentos que nos dejan con síndrome de Florencia. Lo de ‘Deep Sea’ es una saturación artística al nivel de autores del postimpresionismo como Van Gogh, Seurat o Gauguin. Y es que realmente la película es surrealista y transcurre como si mostrase el subconsciente del artista, como una extensión de sus sentimientos. El diseño de entornos y personajes consigue ser muy realista, pero a la vez onírico, algo nada fácil de equilibrar. El nivel de detalle, con pelos, partículas flotando, luces, masas de agua… es de primer nivel, bravo por el estudio October Media. Dado su resultado estilístico habrá quien pensará que esta película está hecha con una IA, nada más lejos de la realidad, pero buena muestra de la fina línea que empieza a dividir el arte digital que vemos hoy en día.

Son casi dos horas de película que como decía sobrecargan nuestros sentidos. Si juntamos la calidad artística, la protagonista infantil, el cuento que narra… es lo más potente que he visto en lo que se refiere a todo aquello que haya podido seguir la senda de Ghibli, porque para mí esta películas son más Ghibli que todo lo que ha sacado últimamente el estudio de Miyazaki. No sería de extrañar el acabar viendo en España objetos promocionales de esta película tal como pijamas, figuras, cómics o libros de arte.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de mayo de 2024. Título original: Shen Hai. Duración: 105 min. País: China. Dirección: Tian Xiao Peng. Guion: Tian Xiao Peng. Música: Peng Dou. Producción: October Media. Distribución: Paycom Cinema. Género: fantasía, aventuras. Web oficial: October Media.

Entrevista a Santi Millán, El Monaguillo, Susi Caramelo y Raúl Cimas

Los cuatro ponen voces a los protagonistas de ‘Vida perra’

Universal Pictures estrena en España ‘Vida perra’ (crítica aquí) el próximo 22 de septiembre. Una película cómica con animalillos reales como protagonistas, pero muy lejos de ser una película amable como ‘Beethoven’, ‘Superagente K9’, ‘Socios y sabuesos’, ‘Lassie’ y similares. ‘Vida perra’ ostenta el logro de ser el primer largometraje con perros en acción real en obtener la calificación R. Por lo tanto sobra señalar que es un título para adultos en el que no se trata mal a los animales, para nada, pero estos se sumergen en unas aventuras de lo más locas mientras sueltan por su boca de todo menos monerías.

Precisamente la boca de estos protagonistas es lo que nos ha llevado a una nueva entrevista. Para recrear cómo se comunican estos cánidos protagonistas no se han usado ladridos reales, sino que se ha animado digitalmente la boca y se ha usado la voz de personalidades famosas. Es por eso que hemos podido tener un encuentro con Santi Millán (que pone voz a Reggie, Will Ferrell en V.O.), El Monaguillo (que pone voz a Bug, Jamie Foxx en V.O.), Susi Caramelo (que pone voz a Maggie, Isla Fisher en V.O.) y Raúl Cimas (que pone voz a Hunter, Randall Park en V.O.).

Crítica: ‘Vida perra’

En qué plataforma ver Vida perra

Sinopsis

Clic para mostrar

Dicen que el perro es el mejor amigo del hombre, pero ¿qué pasa cuando el humano en cuestión es un malnacido? En tal caso, puede que se merezca sufrir una dulce y perruna venganza.

En ‘Vida Perra’, Reggie (con voz en VO de Will Ferrell), un border terrier ingenuo y optimista hasta la médula, acaba abandonado en las despiadadas calles de la ciudad por su despreciable dueño, Doug (Will Forte; El último hombre en la Tierra, Nebraska), aunque totalmente convencido de que todo ha sido un malentendido y que su adorado compañero de vida nunca se desentendería así de él.

Pero cuando se topa un locuaz y malhablado Boston terrier llamado Bug (con voz en VO del ganador de un Oscar® Jamie Foxx), un perro vagabundo que adora su libertad y que cree que lo de tener dueño es de perdedores, Reggie por fin se da cuenta de que vivía inmerso en una relación tóxica y empieza a ver a Doug como lo que de verdad es: un tiparraco despreciable y desalmado.

Decidido a vengarse, Reggie, Bug y los colegas de este —Maggie (Isla Fisher en VO; Ahora me ves…, De boda en boda), una espabilada pastora australiana que se ha visto relegada por el nuevo cachorrito de su ama; y Hunter (Randall Park en VO; Quizás para siempre, Aquaman), un angustiado gran danés que vive estresado por su trabajo como animal de terapia emocional— urden un plan y se embarcan en una épica aventura para ayudar a Reggie a encontrar el camino de vuelta a casa… y hacer que Doug pague por sus actos arrancándole de un mordisco su apéndice más preciado (y no hablamos de un pie).

Crítica

En muchos sentidos, es la película más animal del año

Quizá leyendo el titular penséis que estoy haciendo un chiste fácil de los míos. Pero cabe señalar, quizá por el bien de muchos espectadores, que ‘Vida perra’ es muy sobrada, que está realizada por los productores de ‘Ted’ y aquí se han superado en niveles de brutalidad, chabacanería y rudeza hasta tal punto que decir políticamente incorrecto se queda corto. Se ha ganado a pulso la categoría R a la hora de definir para qué rangos de edad va dirigida y se ha convertido con ello en la primera película rodada con animales a la cual cualquier menor de 17 años debería acudir acompañado de un adulto.

Estando ya prevenidos sobra deciros que ‘Vida perra’ se mofa y retuerce las películas del género “peli de animales”. Se mea, se folla o como queráis decirlo en títulos como ‘Beethoven’, ‘Hachikō’, ‘Una pareja de tres’ o ‘Tu mejor amigo’, sobre todo en esta última por varias razones que incluyen un cameo de Dennis Quaid en una nueva colaboración con Josh Gad. No sufráis que no se le hace ninguna perrería a los animales, está todo muy bien montado para que progrese la acción, tienen que haber empleado unos coaching caninos magníficos y una buena dosis de edición digital. Y aún con todo y con eso el filme es altamente explícito.

Hay ficciones muy burras como las que desarrolla la factoría de Adult Swim, la franquicia ‘American Pie’ o las que ha hecho el propio Will Ferrell, que dobla aquí al protagonista. Pero lo que vemos en ‘Vida perra’ sobrepasa lo digerible. Podríamos decir que es la nueva ‘Fiesta de las salchichas’. Es un experimento tipo ‘Chicos buenos’, han cogido criaturas adorables y las han puesto a hablar o a hacer cosas tan chuscas como las que le hemos visto a Torrente o a Eric Cartman. La trama sigue a un perro abandonado que quiere arrancarle el pene de un bocado a su deleznable dueño, no hace falta decir más. Llegamos a ver una escena que recuerda a aquella de ‘Tenacious D’ en la que Jack Black desactiva unos lasers con su miembro viril. Para mí, el momento más delirante es uno que me hace pensar que el director Josh Greenbaum es fan de Quentin Dupieux pues al son del tema más famoso de Mr. Oizo desarrolla un surrealista cuelgue con setas y marionetas.

De manera subyacente hay mensajes como el que revela que los humanos somos más animales o que nosotros necesitamos más a nuestras mascotas que ellas a nosotros. Básicamente los mejores amigos del hombre descubren a lo bestia que el hombre no es su mejor amigo. Te gustará si te gusta ese tipo de películas que parecen hechas de, por y para fumetas. El director la define como una mezcla entre ‘Resacón en las Vegas’ más ‘Cuenta conmigo’ y estoy de acuerdo. De hecho yo añadiría que es una versión maquiavélica de ‘La Dama y el Vagabundo’.

La película la he visto en versión doblada al castellano y sustituyendo a Will Ferrell, Jamie Foxx, Isla Fisher y Randal Park han puesto sus voces Santi Millán, El Monaguillo, Susi Caramelo y Raúl Cimas. De todos ellos he de decir que El Monaguillo es el que adapta mejor su voz o al menos al que le pega más el personaje que le ha tocado.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de septiembre de 2023. Título original: Strays. Duración: 93 min. País: EE.UU. Dirección: Josh Greenbaum. Guion: Dan Perrault. Música: Dara Taylor. Fotografía: Tim Orr. Reparto principal (doblaje original): Will Ferrell, Jamie Foxx, Will Forte, Isla Fisher, Josh Gad, Randal Park, Dennis Quaid, Sofia Vergara, Harvey Guillén. Producción: Universal Pictures, Gloria Sanchez Productions, Lord Miller, Picturestart, Rabbit Hole Productions, Universal Animation Studios. Distribución: Universal Pictures. Género: Web oficial: https://www.instagram.com/straysmovie/

Crítica: ‘El Hombre del Saco’

En qué plataforma ver El Hombre del Saco

Sinopsis

Clic para mostrar

A partir de las misteriosas desapariciones de varios niños en un pequeño pueblo, un grupo de adolescentes descubre que la terrorífica leyenda de El Hombre del Saco es real…

Crítica

Spanish horror manteniendo vivo nuestro legendario

El Boogeyman, el Slenderman, el Grinch… La cultura norteamericana ha trasladado al cine a esas criaturas imaginarias o folclóricas que se usan para asustar a los más pequeños y hacer que se porten bien. Siempre nos han exportado ese tipo de productos basados en leyendas o cuentos chinos y a pesar de no llegar nunca a ser excelentes películas han salido airosas en taquilla o por lo menos han calado en el imaginario colectivo hispano. En España tenemos una amplísima tradición de historias negras y siempre han empapado o influido de un modo u otro nuestra en cultura. Pero es ahora cuando nos estamos atreviendo de manera más abierta a juguetear con nuestros terrores. Hace tiempo Paco Plaza se mojó con ‘Romasanta’, no hace mucho vimos ‘La Vampira de Barcelona’ tocando la figura de Enriqueta Martí. Ahora le ha llegado el turno a otro miedo infantil con base real, el Hombre del saco.

Aunque en muchas regiones se utiliza el pseudónimo del Hombre del Saco para amedrentar a los niños más trastos de la casa, la película de Ángel Gómez Hernández se basa en la versión conocida en la región de Almería, más en concreto en Gádor. Allí en 1910 vivió Francisco Leona Romero, un curandero que flirteaba con las malas artes y con mejunjes compuestos en parte de sangre y manteca de niños, lo cual, le llevó a cometer el crimen que finalmente le condenó a garrote vil. Desde entonces su nombre y apodo se usa para asustar a los niños que se portan mal.

Me parece bien que se usen nuestras leyendas locales y se intenten adaptar al cine con los esquemas o técnicas del cine del otro lado del charco. Pero hay un factor que puede jugar en contra de estos valientes y nada fáciles intentos. Al ser una historia circunscrita en nuestro territorio y al tener en España la mala costumbre de no valorar lo que tenemos se corre el riesgo de que el espectador ya vaya con una expectativa tóxica a ver el filme. En nuestro país tenemos la extraña afición de tirar por tierra todo aquello que generamos aquí si no se parece a lo de fuera o no es exactamente lo que esperamos. Eso es lo que va a suceder con el Hombre del Saco. Al no estar en la película ningún actor de esos que vemos por las alfombras rojas de Hollywood o el logotipo de un Disney o un Netflix ya parte con el rechazo de todos esos espectadores que lo único que están demostrando es tener una cultura bastante limitada.

Con todo esto no pretendo hacer de abogado del diablo. Haciendo uso de todo el respeto posible y el conocimiento de que sacar adelante estos proyectos no es nada fácil, he de decir que aunque me he entretenido con ‘El Hombre del Saco’ no puedo decir que vaya a pasar a formar parte de mis favoritas. Ángel Gómez Hernández me sorprendió con ‘Voces’, en la que ya trabajaba bastante con el tema infantil, pero en este caso eso precisamente le hace mella. Uno de los mayores problemas de esta película son las interpretaciones de los protagonistas, en su mayoría niños o adolescentes, salvándose pocos, como Lucas Blas que repite con el director. El otro factor que me descoloca es que les ha salido una aventura tipo ‘Los Goonies’ con tintes de terror y drama paternofilial tipo ‘IT’ o ‘Stranger Things’ además de una escena de motosierra a lo ‘Evil Dead’ y el tono contrasta mucho y se difumina bastante. Va a resultaros familiar el hecho de que el terrorífico ser tenga una pauta periódica como Pennywise o el Creeper y que el grupo de amigos esté compuesto por forasteros, vecinos y abusones que van sobre sus bicis. No pierde nunca de vista que es una película de terror fantástico con sus jumpscares y escenas nocturnas, pero los detalles que os he comentado, los momentos de comedia o la escasa aparición de la criatura hacen que no resulte eficiente.

Hay que valorar el esfuerzo por ir más allá de lo que nos han contado de generación en generación sobre el Hombre del Saco, que ha sido siempre más bien poco, y generar un trasfondo y reglas para este monstruo. Y más valorable aún es el estupendo maquillaje que una vez más convierte a Javier Botet en una criatura de pesadilla. El CV del actor manchego daría ya para crear un parque de atracciones solo con los engendros que ha encarnado. He de decir también que me ha gustado el uso que se hace del sintetizador para la música y de la arpillera, convirtiendo el saco en un arma más al servicio del terror similar a lo que se hacía con las vendas de la momia de Stephen Sommers.

Quién sabe si lo siguiente no será el Tren de la Bruja, el Sacamantecas o el Coco. Yo sigo animando a nuestros cineastas a seguir intentando mantener nuestro legendario vivo para que este no sobreviva solo a base de programas de Cuarto Milenio.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de agosto de 2023. Título original: El Hombre del Saco. Duración: 91 min. País: España. Dirección: Ángel Gómez Hernández. Guion: Manuel Facal, Juma Fodde, Ignacio García Cucucovich, Ángel Gómez Hernández. Música: Jesús Díaz. Fotografía: Javier Salmones. Reparto principal: Javier Botet, Macarena Gómez, Manolo Solo, Lorca Prada, Claudia Placer, Iván Renedo, Carla Tous, Guillermo Novillo, Lucas de Blas. Producción: Esto También Pasará, Mother Superior Films, Bowfinger International Pictures, BTF Media, Atresmedia, Prime Video, Canal Sur, Crea SGR, INCAU, ANDE. Distribución: Filmax. Género: terror. Web oficial: https://mothersuperior.tv/project/el-hombre-del-saco/

Tráiler de ‘El Hombre del Saco’

El 11 de agosto conoceremos un nuevo monstruo interpretado por Javier Botet

El nuevo largometraje del director de ‘Voces’, Ángel Gómez Hernández, es ‘El hombre del saco’ y presenta tráiler y póster final. Se estrenará en cines el próximo 11 de agosto distribuida por Filmax. La película explora, revela y nos trae a la gran pantalla el popular personaje que tantas pesadillas ha provocado entre los más jóvenes y nos sumerge en los orígenes españoles de la historia: un almeriense enfermo de tuberculosis dispuesto a cualquier cosa para curarse, incluso a beberse la sangre de los niños que secuestra en un saco.

El actor Javier Botet (‘IT: Capítulo 1 y 2’, ‘Mamá’, la saga [•REC]’), figura clave del cine de terror a nivel nacional e internacional, se convierte en El Hombre del Saco, acompañado por  la nominada al Goya Macarena Gómez (‘30 Monedas’, ‘Musarañas’, ‘Las brujas de Zugarramurdi’) y el ganador del Goya Manolo Solo (‘El buen patrón’, ‘30 monedas’, ‘Tarde para la ira’).

Además, ‘El hombre del saco’ cuenta con un destacado reparto de jóvenes intérpretes como Lorca Prada (‘El universo de Óliver’), Claudia Placer (‘Verónica’), Iván Renedo (‘Mamá o papá’ ¨Malasaña 32¨), Carla Tous (‘Alma’), Guillermo Novillo (‘Veneno’) y Lucas de Blas (‘Voces’). Este talentoso grupo conforma la intrépida pandilla protagonista que se adentrará en los claroscuros de la leyenda para desenterrar/descubrir un terrible secreto que se remonta años atrás y que se ha convertido en tabú tanto para los vecinos de antaño como para los que actualmente habitan el pueblo.

¿Ficción o realidad?, ¿leyenda o historia negra de España?, se nos plantea en ‘El Hombre del Saco’. El primer largometraje de ficción que se atreve con una figura tan popular que ha alimentado y sigue alimentado las pesadillas de millones de niños de nuestro país y de todo el mundo desde hace años. Una aventura juvenil para grandes y pequeños que combina la emoción y la diversión con los sustos, el misterio y el suspense.

Sinopsis oficial:

Tras la muerte de su padre, tres hermanos se mudan con su madre a un pequeño pueblo. Pronto descubren que en los últimos meses allí se han producido misteriosas desapariciones de varios niños y se embarcarán en una aventura a contrarreloj para descubrir la verdad que se esconde tras la terrorífica leyenda del que se conoce como El Hombre del Saco.

Nuevo tráiler de ‘Super Mario Bros: la película’

En cines en marzo de 2023

Tenemos nuevo corte de la nueva adaptación a cine del clásico videojuego de Nintendo. Universal nos ha mandado enlace al nuevo tráiler de ‘Super Mario Bros: la película’, la obra que ha realizado a través de Illumination, el estudio responsable de éxitos como ‘Gru, mi villano favorito’, ‘¡Canta!’ o ‘Mascotas’. La película está dirigida por Aaron Horvath y Michael Jelenic, y cuenta con un guion de Matthew Fogel (‘Minions: El origen de Gru’).

‘Super Mario Bros: la película’ se estrena en España el 31 de marzo de 2023, exclusivamente en cines.

Cuenta en la versión original con un elenco formado por Chris Pratt como Mario, Anya Taylor-Joy como la Princesa Peach, Charlie Day como Luigi, Jack Black como Bowser, Keegan-Michael Key como Toad, Seth Rogen como Donkey Kong, Fred Armisen como Cranky Kong, Kevin Michael Richardson como Kamek y Sebastian Maniscalco como Spike.

La cinta está producida por el fundador y director general de Illumination Chris Meledandri y Shigeru Miyamoto de Nintendo. Está cofinanciada por Universal Pictures y Nintendo y será distribuida en todo el mundo por Universal Pictures.

Crítica de ‘Pobre diablo’

Imaginando una secuela de ‘Rosemary’s Baby’ al estilo de ‘Little Nicky’

HBO acoge muchas series de Adult Swim y ‘Pobre diablo’ podría estar también dentro de ese catálogo. Si, esta serie animada estará disponible en HBO Max pero por suerte podemos decir que la factura es española, que proviene de un grupo de humoristas que han creado escuela. Los cómicos transgresores y albaceteños de ‘Muchachada Nui’, ‘Museo Coconut’ y previamente, ‘La Hora Chanante’, son los responsables de esta serie animada que tiene capítulos de veinte o treinta minutos. Una apuesta más extensa que otras animaciones suyas como ‘Los Klamstein’, ‘Maricón y tontico’ o ‘Enjuto Mojamuto’ que al fin y al cabo eran más sketches que una serie regular.

He de reconocer que como otros muchos he hecho el tontaco entre amigos imitando las imitaciones vistas en los Celebrities (antes Testimonios) y esperaba con mucha expectativa esta serie. Me cuesta separar al fan que hay en mí a la hora de analizar la serie y por otro lado me es sumamente fácil caer en la dinámica humorística de estos artistas que en este caso más que nunca, no tienen pelos en la lengua. Si os gustan las series dinámicas e idas de la olla como ‘Rick y Morty’ os debéis apuntar a esta a partir del 17 de febrero.

¿Qué pasó con el hijo del diablo nacido en ‘La semilla del diablo’? Ahí está el primer spoiler si no habéis visto la película de Polanski. Eso nos proponen localizando la serie en el mítico edificio Dakota de Nueva York, situado junto a Central Park, lugar donde pernoctaba Little Nicky. Al igual que la película de Adam Sandler la serie ridiculiza todo lo infernal y nos invita a conocer a un torpe anticristo que llega a la gran manzana.

Los ideadores y las voces de los personajes vienen aportadas por Joaquín Reyes, Ernesto Sevilla o Carlos Areces. Satán viene adornado con acento canario ya que le dobla un habitual colaborador y amigo como Ignatuis Farray, ya sabéis, “hijo de puta, hay que decirlo más”, o Javier Botet (que ha trabajado con ellos en ‘Capítulo 0’, por ejemplo). Son muchos los personajes de los que se compone ‘Pobre Diablo’ y también trabajan aquí Stéphanie Magnin, Gakian, Iria del Río… Además de comediantes como David Pareja o Borja Sumozas. El primer episodio está dedicado a la memora de Verónica Forqué, quien puso voz a Rose, la madre de la criatura demoníaca.

Los capítulos, dirigidos por Miguel Esteban (‘Nasdrovia’), suelen seguir dos o tres arcos argumentales distintos entre los que nos van haciendo saltar. Así el ritmo y las majaderías que nos plantean se suceden más rápido. El séptimo por ejemplo se vertebra solo en la historia de un personaje diferente y se centra en sus penurias, cuidado si tenéis mascota.

Han pasado los años, ya no se anima en flash, pero la estética es prácticamente igual que la que dio vida a Enjuto o los Klamstein, de hecho un personaje luce un pelo con la misma coloración que el famoso hikikomori. Rokyn Animation (‘Lady Reaper’) es quien se ha encargado de darle movimiento a los diseños de personaje de Joaquín Reyes.

El corporativismo malvado del mundo del entretenimiento, lo ridículo de ser un incels, la esclavitud a la tecnología… ‘Pobre diablo’ va haciendo sátira mientras se suceden los guiños a ‘Army of Darkness’, ‘The big bang theory’, ‘Star Wars’… y otros muchos títulos. El opening puede beber de ‘Los Simpsons’, por ejemplo. En resumidas cuentas esta es una serie hecha por fans de la cultura humorística popular, ideal para echarse unas grandes carcajadas.

Tráiler de ‘Super Mario Bros: la película’

Nueva versión animada que veremos en 2023

Se han unido Nintendo e Illumination (‘Gru, mi villano favorito’) para dar vida de nuevo en la gran pantalla a Super Mario, pero esta vez en formato animación. ‘Super Mario Bros: la película’ se estrenará en cines el 31 de marzo de 2023.

Dirigida por Aaron Horvath y Michael Jelenic (que colaboraron en la serie animada ‘Teen Titans Go’, ‘Teen Titans Go: La película’) con un guion de Matthew Fogel (‘La LEGO película 2’, ‘Minions: El Origen de Gru’), la película cuenta en su versión original con un elenco formado por Chris Pratt como Mario, Anya Taylor-Joy como la Princesa Peach, Charlie Day como Luigi, Jack Black como Bowser, Keegan-Michael Key como Toad, Seth Rogen como Donkey Kong, Fred Armisen como Cranky Kong, Kevin Michael Richardson como Kamek y Sebastian Maniscalo como Spike.

La cinta está producida por el fundador y director general de Illumination Chris Meledandri y Shigeru Miyamoto de Nintendo. ‘Super Mario Bros: la película’ está cofinanciada por Universal Pictures y Nintendo y será distribuida en todo el mundo por Universal Pictures.

Ganador del DVD de ‘Licorice Pizza’

Tenemos un nuevo amigo para Paul Thomas Anderson

Durante las últimas semanas hemos estado sorteando un DVD de ‘Licorice Pizza’. Esta licencia sacada al mercado por Arvi Licensing tiene unos minutos de extras que gustarán a aquellos que disfrutaron en cines de este viaje a los setenta. Quien podrá vivir de nuevo ese nostálgico viaje tantas veces como quiera es el ganador de nuestro sorteo:

@borjaespada

¡Enhorabuena! Nos pondremos en mensaje por mensaje privado a través de su red social para solicitar los datos de envío. En caso de no responder podremos declarar desierta esta convocatoria o elegir una nueva persona destinataria.

Agradecemos a todos los que habéis participado por sumaros a nuestra comunidad. ¡Atentos a nuestro próximo sorteo! Nos espera un verano de cine.

Sorteo de un DVD de ‘Licorice Pizza’

Llévate a casa el último éxito de Paul Thomas Anderson

Tenemos entre manos el último estreno de Paul Thomas Anderson, ‘Licorice Pizza’. Poseemos un DVD de la película (análisis aquí) que se estrenó en cines el pasado 11 de febrero de la mani de Universal Pictures y cuya crítica tenéis aquí. El filme estuvo cerca de llevarse varios Oscars y logró un BAFTA, entre otros premios. Protagonizada por Alana Haim y Cooper Hoffman es un relato de amor y generaciones que rinde tributo indirectamente a los años setenta.

Si queréis optar a ganar esta unidad que nos ha cedido Arvi Licensing podéis hacerlo a través de Facebook siguiendo estas normas:

  1. Haz me gusta a la página de Facebook de Moviementarios
  2. Comenta la fotografía del sorteo en Facebook etiquetando a dos amigos
  3. Comparte la foto (de manera pública para que podamos comprobarlo)

O mediante Instagram.

  1. Sigue el perfil de Instagram de Moviementarios
  2. Comparte la foto de Instagram en tu stories etiquetando a Moviementarios

O yendo a nuestro perfil de Twitter

  1. Sigue a Moviementarios
  2. Haz retuit y me gusta a la fotografía en Twitter

¡Mucha suerte a tod@s!

Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. Tenéis de plazo hasta el 15 de julio a las 23:59h. El hecho de participar más de una vez no incrementa las posibilidades de ganar, a no ser que se etiquete a diferentes personas cada vez. El sorteo se hará por orden aleatorio tras listar a todos los participantes que cumplan los pasos requeridos. Anunciaremos quien ha sido agraciado el 16 de julio de 2022. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para el envío y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook, Twitter o Instagram no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella. ¡Mucha suerte a tod@s!

Análisis del DVD de ‘Licorice Pizza’

La joven pareja dirigida por Anderson llega a nuestras casas

El último título que ha estrenado en cines Paul Thomas Anderson, el director que hace cuatro años cargó contra el doblaje en España, fue ‘Licorice Pizza’. El autor de películas como ‘Pozos de ambición’ o ‘El hilo invisible’ realizó una película románticamente nostálgica con dos jóvenes protagonistas interpretados por Alana Haim (hermana de Danielle Haim, con quien Anderson ha trabajado mucho) y Cooper Hoffman (hijo del fallecido Phillip Seymour Hoffman).

‘Licorice Pizza’ (crítica aquí) nos cuenta como dos jóvenes se encuentran en los setenta. Una historia de encuentros y desencuentros con toques naturalistas y juveniles que sirve también de retrato de la Norteamérica de hace cincuenta años. Un filme que ya está en tiendas en DVD y Blu-ray desde este 29 de junio.

La película estuvo nominada al Oscar a mejor película, director y guión original y a los Globos de Oro a mejor película comedia, actor, actriz y guión. En esta categoría si consiguió alzarse con un BAFTA. Los críticos norteamericanos decidieron que esta fue la mejor comedia del año pasado.

El menú del DVD está disponible en inglés, francés, alemán, castellano, holandés y checo. Una vez accedemos a él tenemos los clásicos iconos para seleccionar idiomas, subtítulos y directamente ya vemos una vista previa de los extras. Todo ello acompañado de una imagen que parece el tablón de corcho que todos hemos tenido en nuestras casas y en el que hemos colgado siempre recuerdos y trofeos, en este caso lo adornan fotografías con fotogramas del filme.

El audio de la película está disponible solo en inglés, francés, alemán e inglés con audiodescripción. Quizá el doblaje al castellano no se ha incluido en esta versión por la aversión del director hacia él. Lo oficial es que esto se debe a una decisión de Universal Pictures. Los subtítulos pueden elegirse en los siguientes idiomas: inglés, francés, alemán, castellano, holandés o checo.

Extras (17 min. aprox.)

Camera test (4:05 min.)

Distintos planos, pruebas de cámara de varias escenas del filme con todos y cada uno de los protagonistas. Ensayos y tiros de cámara que no han llegado a salir en la película, con los actores con diferentes peinados y como viene siendo costumbre por desgracia con los EPIs necesarios para rodar en época COVID.

The handman scene (2:15 min.)

Alana Haim (Alana) y Cooper Hoffman (Gary) tienen una discusión en el coche que ella conduce. Una escena no vista en la película.

Fat Bernie’s commercial (0:57 min.)

Gary y Alana se montan una empresa de colchones de agua llamada Fat Bernie’s. El espíritu empresarial de Gary le lleva hasta a rodar un spot para la televisión que podemos ver fuera del largometraje en este pequeño bonus.

Behind the scenes (10:38 min.)

Fotografías, ensayos, tomas falsas, construcción del set, maquillaje, pruebas de luz… los entresijos del rodaje de este filme que se presentan como algo aún más interesante que la propia película. Casi la totalidad de las imágenes son con el equipo técnico y los actores Haim y Hoffman, apenas aparecen Sean Penn, Bradley Cooper o Tom Waits.

Tráiler de ‘Minions: el origen de Gru’

Con un elenco de voces apabullante

Hoy se ha publicado un nuevo tráiler en castellano de ‘Minions: el origen de Gru’. Esta es la nueva entrega de la franquicia de animación que ha conseguido tener un éxito demoledor en todo el mundo. La cinta presenta a un joven Gru que, en su intento de iniciarse en la villanía integrándose en la banda de Los Salvajes 6, terminará convirtiéndose en su peor enemigo y deberá enfrentarse a ellos con la ayuda de los minions.

En ‘Minions: el origen de Gru’, Florentino Fernández (Flo) vuelve a prestar su voz al mayor supervillano de la gran pantalla y se unen al elenco de voces en español Mónica Naranjo como Donna Disco, líder de Los Salvajes 6, y el influencer Pablo G. Show. El 1 de julio podremos oír su trabajo.

‘Minions: el origen de Gru’ cuenta con un apabullante elenco de nuevas voces en VO, entre ellas las de Los Salvajes 6: Taraji P. Henson como la impasible y fría líder Donna Disco, cuyo cinturón se convierte en una letal y discotequera arma; Jean-Claude Van Damme como el nihilista Pierre Pinza, armado con una garra robótica gigante a modo de brazo; Lucy Lawless como Sor-chaku, que oculta en sus hábitos de monja un par de mortíferos nunchakus; Dolph Lundgren como el campeón del patinaje Svenganza, que dispersa a sus enemigos repartiendo patadas giratorias con sus patines con pinchos; y Danny Trejo como Puñacos, cuyas manos gigantes de hierro son tan pesadas para él como peligrosas para los demás.

La cinta también cuenta en su reparto en V.O. con las voces de Russell Brand como el joven Dr. Nefario, al que en esta ocasión conoceremos como un joven aspirante a científico loco; la de Michelle Yeoh como la Maestra Chow, una acupunturista con un dominio absoluto del kung fu; y la voz de la oscarizada Julie Andrews dando vida a la egocéntrica madre de Gru.

Tráiler en castellano.

Tráiler en V.O.

Sinopsis oficial:

Mucho antes de convertirse en un genio del mal, Gru (con voz en VO del nominado al Oscar® Steve Carell) no era más que un chaval de 12 años en plenos años 70 tratando de conquistar el mundo desde el sótano de su casa de un barrio residencial cualquiera.

Y no le iba demasiado bien. Pero cuando Gru se cruza en su camino con Kevin, Stuart, Bob, y Otto —un nuevo Minion con aparato en los dientes y desesperado por sentirse aceptado—, esta inesperada familia unirá fuerzas para construir su primera guarida, diseñar sus primeras armas y llevar a cabo sus primeras misiones.

Cuando un infame supergrupo de supervillanos conocido como Los Salvajes 6 echa a su jefe, el legendario luchador Wild Knudillos (con voz en VO del ganador de un Oscar® Alan Arkin), Gru, su más devoto fan, decide hacer la entrevista para que lo acepten como miembro. Los Salvajes 6 no quedan precisamente impresionados por nuestro diminuto aspirante a villano, pero Gru demuestra ser más astuto que ellos y acaba convirtiéndose en su enemigo mortal más odiado. Con su líder a la fuga, los Minions tratarán de dominar el arte del kung fu para intentar salvarlo y Gru descubrirá que hasta las mentes más perversas necesitan de vez en cuando ayuda de sus amigos.

Comentamos los episodios de ‘Love, death & robots’ 3

Mejorando la segunda temporada y recuperando el nivel de la primera

La segunda temporada de ‘Love, death & robots’ seguía teniendo magníficos cortometrajes pero se percibió una ligera bajada de calidad, además de cantidad. Ahora que tenemos una nueva tanda de episodios en Netflix recuperamos las sensaciones del primer lote de cortos, esta antología es impresionante y nos queda por lo menos una temporada más.

Se ha sumado algún director de renombre al proyecto pero también se mantienen algunos anteriores en esta gran creación de Tim Miller (‘Deadpool’). El talento que reúne en esta antología es de quitarse el sombrero, sobre todo cuando consigue innovar visualmente y cuando expone argumentos la mar de imaginativos. Y también teniendo en cuenta que son todo historias originales, nada de remakes, spin-off y demás.

Volvemos a tener un trabajo de Alberto Mielgo que cierra la temporada, recordemos que estuvo presente en la primera temporada de ‘Love, death & robots’ con ‘La testigo’. El español hizo este corto antes de recibir el Oscar, claro está, pues una animación como la que han desarrollado no se hace en dos días, al contrario, el trabajo tiene que haber sido colosal.

Dado que es una antología y que este formato tuvo buena acogida con la anterior temporada procedo a comentar cada episodio por separado indicando los detalles más reseñables.

Tres robots: estrategias de escape (10 min.)

El hilo conductor de la serie. Estos robots ya han sido vistos en la primera temporada, en ‘La ventaja de Sonnie’ y vuelven para reírse del apocalipsis humano. Un apocalipsis a lo ‘Terminator’ (hay un guiño a la escena de la valla y la explosión nuclear) en la que hemos sido barridos tras una rebelión de las máquinas. Con su humor y sarcasmo lo que nos viene a decir es que nos condenamos a nosotros mismos por delegar en las máquinas y discriminar a la clase media trabajadora. En esta ocasión la desigualdad de clases es el centro de atención. Un episodio que ha sido orquestado por Patrick Osborne, animador en Big Hero 6.

  • ¿Tiene mensaje o reflexión? Si
  • Tipo de animación: 3D
  • Calidad de animación: muy buena
  • Género: comedia, ciencia ficción

Mal viaje (21 min)

David Fincher es un maestro del suspense y en esta, la que creo que es su primera obra animada, se yergue como un apabullante narrador de terror. En esta historia nos embarca a bordo de un buque de piratas o marineros, de esos rastreros que a la mínima te clavan un puñal por la espalda. Pero el mayor peligro no es la tripulación sino un cangrejo gigante que se sube cual polizón. Con una metodología parecida a la de los aliens de ‘Independence day’ se comunica con uno de los navegantes y se produce así una historia de traiciones o terror muy al estilo Lovecraft. Mientras consumimos los minutos la historia va, literalmente, consumiendo a sus protagonistas. Una fábula horripilante con tintes clásicos.

  • ¿Tiene mensaje o reflexión? No
  • Tipo de animación: 3D realista
  • Calidad de animación: Excelebte
  • Género: terror, suspense

El propio pulso de la máquina (17 min)

Para mí este es el episodio más flojo de la temporada. Tanto por mensaje como por calidad de animación me ha transmitido poco. En el satélite Io unas exploradoras sufren un accidente y comienza así un calvario que se torna en onirismo y psicodelia. Emily Dean parece intentar transmitir una reflexión pero se queda en ese tipo de propuestas que son más cosas raras por que sí. Además, intenta ser muy científica pero luego tiene movimientos muy poco racionales.

  • ¿Tiene mensaje o reflexión? No
  • Tipo de animación: 2D
  • Calidad de animación: Media
  • Género: ciencia ficción

La noche de los minimuertos (7 min)

Aplaudo a los directores, uno de los cuales fue animador en ‘Zombieland’. Este episodio y el de Fincher se disputan el título de mejor de la temporada. Un sacrilegio fruto de un calentón ido de madre da paso a un apocalipsis zombie. Un holocausto de no-muertos que vemos en formato stop motion, tilt-shift, con maquetas y en plano casi cenital. Simpatiquísima y frenética historia que nos habla de la USA de las armas y del cada vez más posible enfrentamiento nuclear que al resto del universo le va a traer sin cuidado. Polvo eres, en polvo te convertirás y por un polvo morirás.

  • ¿Tiene mensaje o reflexión? Si
  • Tipo de animación: stop motion, tilt-shift
  • Calidad de animación: muy buena
  • Género: comedia

Equipo mortal (13 min)

Si el oso de la Puerta del Sol se revelase y empezase a matar turistas la carnicería sería como la de este capítulo. Un episodio que bien podría estar en el mismo universo de ‘Predador’ o ‘Alien’. Unos soldados se enfrentan a un letal y apabullante asesino que ni avanzados robots a lo Boston Dynamics pueden detener. Para los amantes de la acción, las burradas y la consecución de palabrotas. Parece mentira que esté realizado por alguien que ha hecho películas infantiles (además de la serie ‘Spawn’) como Jennifer Yuh Nelson, la cual desarrollo ‘Respuesta evolutiva’ en la temporada dos. Prestan sus veces Joel McHale, Seth Green o Gabriel Luna, entre otros.

  • ¿Tiene mensaje o reflexión? No
  • Tipo de animación: 2D
  • Calidad de animación: buena
  • Género: comedia, acción

El enjambre (17 min)

Tim Miller ha creado esta serie y en cada temporada dirige un episodio. En este caso deja la comedia y la acción a un lado para hablar de biología espacial. Una comunidad de alienígenas vive en simbiosis y unos investigadores se sumergen en su territorio, que tiene la misma estructura que una colmena o un hormiguero, con la salvedad de que está ubicada en el ingrávido espacio. Tiene las características de esas novelas clásicas de ciencia ficción que mezclaban filosofía con curiosidad científica. Nos habla de nuestra soberbia y de lo perniciosos que somos ante la armonía de la naturaleza. Si os gustan las obras de Orson Scott Card os gustará mucho.

  • ¿Tiene mensaje o reflexión? Si
  • Tipo de animación: 3D realista
  • Calidad de animación: Excelente
  • Género: ciencia ficción

Las ratas de Mason (10 min)

Un granjero escocés tiene ratas en su granero. Pero no son unas ratas cualquiera pues van armadas hasta los dientes para defender el que han convertido en su territorio. Humanidad, animalismo y tecnología se mezclan en un episodio que, aunque acaba siendo muy reconciliador es bastante cruel con los animales, pero oye, esto es animación y ficción. ¿Lo mejor? Una escena que recuerda al desembarco de ‘Salvar al soldado Ryan’. Este corto de Carlos Stevens cuenta con solo dos voces, las de Dan Stevens y Craig Ferguson.

  • ¿Tiene mensaje o reflexión? No
  • Tipo de animación: 3D
  • Calidad de animación: Muy buena
  • Género: comedia, acción

Sepultados en salas abovedadas (15 min)

Joe Manganiello, Christian Serratos y Jay Courthney prestan sus voces y rostros a esta historia que está tan bien recreada que uno se pregunta por qué no la han hecho en formato real. Hasta que uno llega al final y se explica el horror cósmico que había que reproducir. Unos marines se meten en unas cuevas donde son atacados por unas criaturas que me han recordado a las Hadas de los dientes de ‘Hellboy 2’. Una aventura que también recuerda al ‘Starship Troopers’ de Verhoeven. El aspecto visual nos lo explicamos cuando vemos que el director es Jerome Chen, quien ha trabajado en ‘Godzilla’ o ‘Beowulf’.

  • ¿Tiene mensaje o reflexión? No
  • Tipo de animación: 3D realista
  • Calidad de animación: Excelente
  • Género: acción terror

Jíbaro (17 min)

Alberto Mielgo ha realizado una obra loquísima, literalmente demencial. Con frenesí y pasión nos lleva a la América de los conquistadores. Usando la sordera como metáfora, esa es mi interpretación, nos cuenta como los españoles se inmiscuyeron en el medio natural de los nativos y les contagiaron su fiebre del oro. Los cantos de sirena, las leyendas, llevan de nuevo al hombre a su perdición. La animación se confunde con la realidad en un corto rítmico, sensual e hipnótico. La primera escena es magnífica.

  • ¿Tiene mensaje o reflexión? Si
  • Tipo de animación: 3D realista
  • Calidad de animación: Excelente
  • Género: fantástico

 

Entrevistamos a las voces de ‘Los tipos malos’

Hablamos con Santi Millán, Pedro Alonso, Joaquín Reyes y Sara Carbonero

De las novelas de Aaron Blabey a una película de animación de Dreakworks. Universal Pictures estrena este 18 de marzo ‘Los tipos malos’ (crítica aquí). Una película divertida y un tanto gamberra con unos protagonistas antropomórficos que llevan las siguientes voces: Sam Rockwell / José Posada es Sr. Lobo, Marc Maron / Pedro Alonso es el Sr. Serpiente, Lilly Singh / Sara Carbonero es Tiffany Peluchi, Richard Ayoade / Joaquín Reyes es el Profesor Mermelada, Craig Robinson / Santi Millán es el Sr. Tiburón, Anthony Ramos / Nil Ojeda es el Sr. Piraña, Awkwafina / Gemita es la Srta. Tarántula.

En los siguientes vídeos podéis ver las charlas que hemos tenido con las celebrities españolas en relación con su trabajo en la película.

Crítica de ‘The Boys Presents: Diabolical’, una antología de ‘The Boys’

Dibujos animados para adultos con estética infantil

En junio de este 2022 llegará por fin la tercera temporada de ‘The Boys’. Su rodaje y en consecuencia, su estreno, se han retrasados por motivos obvios relacionados con la pandemia. Pero Prime Video ha querido darnos cuanto antes nuestra dosis de Garth Ennis y Darick Robertson con una antología animada llamada ‘The Boys Presents: Diabolical’.

A partir del 4 de marzo podréis ver ‘The Boys Presents: Diabolical’ que consiste en ocho episodios de 13 minutos (alguno llega a los 20) con historias sueltas dentro del universo de ‘The Boys’. Se pueden considerar como precuelas de la serie y los cómics pues nos narran muchas aventuras (más bien desventuras) de muchos de los protagonistas cuando eran más jóvenes.

Si, la serie tiene dibujos tipo ‘Invincible’, el otro éxito de superhéroes de Prime Video. Pero ‘The Boys Presents: Diabolical’ es antología no solo porque cada nueva entrega nos narre una historia distinta sino porque al estilo ‘Love, death & robots’ o ‘Animatrix’ cada episodio nos lleva a un estilo diferente. Así pues, podemos ver desde el moderno corte americano, pasando por los recientemente exitosos dibujos de Adult Swim a lo Ricky y Morty incluyendo algo más infantil como la estética de los Looney Tunes y dos tipos diferentes de anime, uno más detallista y el otro más chibi. A continuación tenéis una galería con los estilos usados.

Y como digo en el titular este sigue siendo un contenido para adultos. Sigue siendo políticamente incorrecta y aunque tengamos la adorable cara de un bebé o el colorido de los dibujos de Hanna-Barbera la sangre tiñe constantemente la pantalla. Hay muertes de lo más bestiales, malsanas y retorcidas.

Si no me equivoco solo el actor de Patriota (Antony Starr) es el único en prestar su voz al personaje que ha interpretado. Me parece curioso que ya que hayan cogido a otros actores famosos para doblar a los personajes y no hayan contado con los actores de la serie para sus propios personajes. Por ejemplo, Butcher (Carnicero) está doblado por Jason Isaacs, que tiene muy buena voz pero la de Karl Urban está muy vinculada ya al cazador de superhéroes, aquí llamados “súper”. Si a los actores de doblaje les fastidia que les quiten el trabajo estrellas que trabajan delante de las cámaras, me gustaría que saber qué ha pasado o que piensan los actores de la serie de acción real de ‘The Boys Presents: Diabolical’. Quizá su agenda no les ha permitido poner sus voces al estar sumergidos en el rodaje de la temporada tres.

La verdad es que la serie resulta muy divertida, sobre todo porque al presentarse en formato cortos de animación permite ser vista en cualquier momento o lugar. Aporta poco a la historia troncal de los 7 o de Vought pero por lo menos respeta el canon. A continuación os relato de qué va cada episodio para que sepáis qué os vais a encontrar.

‘I’m your pusher’: Seguimos a un camello de los Súper. Este contempla las consecuencias de lo que pasa al mezclar drogas de diseño con superpoderes. Kieran Culkin pone su voz a O.D. y Simon Pegg a Hughie, entre otros. El estilo es muy propio de las películas animadas de Warner/DC.

‘An Animated Short Where Pissed-Off Supes Kill Their Parents’: Nos trasladamos una especie de academia de desechos, de errores producidos por el Componente V, el producto de Vought para convertir bebés en superhombres. Esos rechazados se ponen en busca de la venganza hacia sus progenitores que les abandonaron por no salir como ellos querían. En esta serie con personajes a lo ‘Rick y Morty’ Kevin Smith dobla a un hombre cuyos ojos son tetas.

‘Nubian vs Nubian’: Un matrimonio de héroes afroamericanos trabaja en tándem. Pero a su hija no le gusta cómo se llevan el trabajo a casa y su relación amenaza ya roza el divorcio. La solución de la hija para reconciliar a sus padres no puede ser más retorcida. Don Cheadle interpreta al príncipe nubio y el estilo vuelve a ser muy norteamericano y moderno.

‘Laser Baby’s Day Out’: Uno de los más divertidos y tiernos. Es la aventura de uno de los científicos de Vought y la niña que es sujeto de sus pruebas. Recuerda a ‘El peque se va de marcha’ y está animado como los dibujos de los Looney Tunes.

‘John and Sun-Hee’: Un empleado de limpieza de Vought hace todo lo que está en su mano para salvar a su moribunda y enferma esposa. Pero todo se malogra pues acaba imbuyéndole un poder incontrolable. Aquí se usa un poder muy a lo ‘Elfen Lied’ y el estilo de animación también es anime. Youn Yuh-jung es la que presta su voz a la anciana protagonista.

‘BFFs’: Awkwafina dirige y dobla a la protagonista en esta historia de unas adolescentes y sus amigas, las cuales, buscan drogarse y pasárselo en grande. La cosa desemboca en una reinvención del Sr. Mojon de ‘South Park’. El episodio da grima pero es tierno y divertido. Lógico que se haya empleado anime tipo chibi.

‘Boyd in 3D’: Dos jóvenes obsesionados con los cánones de las redes y de nuevo una droga de diseño. Mala combinación que nos habla del ser fieles a uno mismo y del peligro de la envidia y el postureo. Es un poco tipo ‘El profesor chiflado’ y está dibujada como la película ‘Atlantis’.

‘One Plus One Equals Two’: Los primeros días de Patriota como uno de Los 7. La mente perturbada del líder de los súper vuelve a hacer de las suyas. El dibujo vuelve a hacer homenaje al ya inmenso universo animado de DC.

Crítica: ‘Gora Automatikoa’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un director de cine que no logra triunfar reúne a sus mejores y más viejos amigos para conseguir lo que llaman un “goya automático”.

Crítica

Una burla que ojalá se consumase también automáticamente

Ideada a seis manos (en la ficción y en la realidad) entre Esaú Dharma, David Galán Galindo y Pablo Vara ‘Gora Automatikoa’ es una acertadísima burla de lo que llamamos “industria” cinematográfica española. Una broma al más puro estilo Chikilicuatre que podría lograr su objetivo poniendo así la guinda del pastel. Ganar el Goya sería una gran lección que podría hacer reflexionar a espectadores y protagonistas del panorama audiovisual produciendo un efecto llamada a los pinceles.

Y es que la misión que se proponen los tres personajes de ‘Gora Automatikoa’ no es tan difícil, sobre todo teniendo en cuenta que el último año solo hubo una candidata al Goya a Mejor Película de Animación (‘La Gallina Turuleca’) y otros años solo se escogen tres o rara vez cuatro títulos entre las posibles ganadoras. Hace años que viene siendo obvio que es “fácil” ganar el premio a mejor película animada en España, si se cumplen los requisitos previos que la propia película tiene a bien a enumerar. Lo que no es tan evidente o de conocimiento popular es el hecho de que lo que cuesta realmente es sacar adelante un proyecto animado, sobre todo si uno no cuenta con tropas de animadores y presupuestos más propios de una diputación que de una película de dibujos animados.

Probablemente no me equivoque al decir que esta es la película con más relleno que he visto en los últimos años, mucho más que el que metió Peter Jackson en ‘El Hobbit’ o los paisajes de Iñárritu en ‘El renacido’. Pero ahí está la gracia, en que entre canción y canción hay paja hasta casi de manera literal. ‘Gora Automatikoa’ enarbola de manera autoconsciente una trama de metacine que no hace más que recochinearse del tema. Al más puro estilo Tony Leblanc comiéndose una manzana pero consiguiendo congratularse con estandartes de nuestra animación como Películas Pendelton o Lightbox Animation Studios.

Tras el hecho de que el truco del almendruco para ganar un Goya está en conseguir estrenar un filme animado están multitud de guiños y críticas. Los profesionales del cine reconocerán aquí muchos nombres o hechos que los espectadores memos duchos pasarán por alto. Pero mucho más manifiestos están los argumentos que revelan que vimos en una meritocracia. Aunque en ese sentido creo que ‘Gora Automatikoa’ llega tarde. Las galas como los Goya o incluso los Oscar han perdido una grandísima parte de su credibilidad, sobre todo cuando más se va conociendo su funcionamiento, polémicas, criterios… En la actualidad aquello que merma realmente la moral de aquellos que sueñan con contar historias en pantalla son las cifras, no la falta de premios. La taquilla del primer fin de semana o las puntuaciones de webs como IMDB o Filmaffinity se han convertido en las verdaderas referencias, al alcance de una pulsación en una sencilla app móvil.

No tenía muy buena expectativa antes de ver ‘Gora Automatikoa’ pues no me gustó ‘Orígenes secretos’. Pero al igual que manifesté que no me aportó nada la anterior película de David Galán Galindo debo alabar el humor de esta cinta y ante todo su capacidad de hacer justicia para los animadores o dibujantes patrios, muchos de ellos expresamente reconocidos en la película.

El filme nos lleva por un viaje de estilos animados que bien podría ser una clase magistral de esas que tanto se llevan ahora. Predomina un diseño al más puro estilo Mickey Mouse de 1928, tipo videojuego Cuphead, para los millennials. Pero posee un dinamismo casi Flash, que me recuerda al de Cálico Electrónico. A partir de ahí recorremos fragmentos que mezclan dibujos con acción real, motion graphics, 2D… Si no me he despistado estaré en lo correcto al decir que lo único que les ha faltado es algo de 3D o stop-motion. Aunque en uno de sus momentos de relleno gratuíto se tira de una secuencia popurrí de fragmentos animados que tiene de todo.

Esta es mi crítica sobre ‘Gora Automatikoa’. Al margen de mi opinión está el hecho de que la película pueda ser buena o no académicamente hablando. Pero en su categoría es un factor que no tiene mucha relevancia a la hora de llevarse el Goya, pues cumple los requisitos mencionados en las bases y si no hay otras alternativas se repetirá el momento Turuleca. Si no os gusta que pase esto solo tenéis una alternativa, apoyar la animación española para que, mejores o peores, se estrenen más títulos.

Por último. A Galán Galindo le gustan mucho las películas comiqueras. Ya sabéis los que os espera tras los créditos a los cuales los directores llegan sobrados de tiempo límite de acción real.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de noviembre de 2021. Título original: Gora automatikoa. Duración: 71 min. País: España. Dirección: Esaú Dharma, David Galán Galindo, Pablo Vara. Guion: Esaú Dharma, David Galán Galindo, Pablo Vara. Música: Guillermo Vílchez Corredor. Fotografía: Paco Cintado. Reparto principal (voces originales): Pepe Macías, Miguel Martín, Raúl Pérez, David Galán Galindo, Pablo Vara, Esaú Dharma, Íñigo Rodríguez-Claro, Lucía Estéban, Elena de Lara, Sara Heras, Frank T., Andrés Trasado. Producción: 39 Escalones, Esaú Dharma, David Galán Galindo, Pablo Vara, The Other Film Production. Distribución: 39 Escalones. Género: animación, comedia. Web oficial: https://mobile.twitter.com/esaudharma

Qué pasaría si os decimos que hemos visto ‘¿Qué pasaría si…?’

Un vistazo divertido a un multiverso que da para más y más

‘¿Qué pasaría si…?’ es la traducción que le han dado a la expresión ‘What if…?’. Una expresión muy usada en los cómics para explicar con un par de palabras que lo que vamos a ver no es canon, sino una re-imaginación de todo el universo ficticio. Marvel incluso desarrolló una serie de cómics en el 77 dedicados a este jugueteo.

Los lectores de cómics están más que acostumbrados a encontrarse con estas historias alternativas. Personalmente me parece estimulante imaginar cómo al cambiar un pequeño detalle la historia puede ser otra. Ahí están cómics como ‘Hijo rojo’, ‘Old man Logan’, ‘Marvel Zombies’, ‘Capitán Castigador’… Es una manera de salirnos de lo habitual y explorar otras facetas de los personajes pero intentando mantener su esencia. En ‘End game’ se hizo algo similar cambiando los acontecimientos de manera que Los Vengadores se pudiesen hacer con las gemas, es decir, se produjo un efecto mariposa al viajar los superhéroes al pasado y cambiar su futuro, imaginamos otra realidad. También podemos considerar ‘Loki’ dentro de esta especie de género, aunque se haya insertado su historia en el MCU. Básicamente hacer esto es lo que ha dado vida al multiverso de Marvel o a las Tierras infinitas de DC. Se ha reinventado la historia muchas veces y ya cuesta distinguir lo que es canon y lo que no. Se introduce todo dentro de realidades paralelas comiqueras y listo.

La primera serie de animación de Marvel Studios consta de unos 20 episodios en dos temporadas que serán emitidos de manera semanal, en Disney+, por supuesto. A partir del 11 de agosto podréis empezar a ver estos capítulos de media hora cada uno. A.C. Bradley (‘Trollhunters’) es el guionista principal de esta producción de la cual hemos podido ver los tres primeros episodios. ‘¿Qué pasaría si…?’ supone un divertimento que más que ampliar el MCU (Universo Cinematográfico Marvel) se alimenta de él. Es una serie recreativa en la que además los episodios no están interrelacionados entre sí.

La voz de Jeffrey Wright (‘Westworld’) hace de narrador o maestro de ceremonias con la máscara del Vigilante, probablemente Uatu. Su manera pasiva de contemplar estos mundos reinventados se pone a la par de nosotros que como espectadores nos regocijamos en este jugueteo. Tanto se juega con los personajes en ‘¿Qué pasaría si…?’ que llega a parecer incluso una especie de globo sonda para ver qué funciona y qué tiene potencial para la audiencia. E imagino que todo un repertorio de merchandising también nos lloverá. Obviamente es además una manera de devolvernos a los personajes de las viñetas sin gastarse el dinero de una película de acción real.

Precisamente el dibujo es otra razón por la que merece la pena ver la serie. Aunque los personajes sigan otro camino se parecen a los originales (los del MCU). Salvo casos como el de Scarlett Johansson y Mark Ruffalo, que irónicamente le han conseguido más parecido facial como Hulk que como humano, sobre todo en la escena que rememora al La Masa de Edward Norton. Pero quizá los rostros sean lo de menos y si la técnica empleada.

El estilo es altamente digital. Siempre que me encuentro una serie o película dibujada así me da la sensación de que me voy a encontrar personajes menos expresivos pero el estilo nos permite distinguir sentimientos en los protagonistas. La tecnología empleada en animar ‘¿Qué pasaría si…?’ permite unos efectos y una iluminación estupenda. Me recuerda al trazo de muchos videojuegos, como puede ser el ‘Borderlands’ pero sin llegar a exagerar tanto los bordes. Sin duda a muchos recordará a la estética de ‘Klaus’ o de ‘Spider-Man un nuevo universo’. De hecho, podemos apuntar que españoles como Alberto Cotaina, que estuvo en ‘Klaus’ o ‘Tadeo Jones’, han aportado sus pinceles al proyecto. En resumidas cuentas los personajes aparecen muy en la línea de lo que dibujantes como Walta, Copiel o Pichelli rediseñan para los cómics actuales.

El color es algo que va cambiando en función con qué personaje estemos y en qué época nos introduzcan. Es por eso que para devolvernos a la Segunda Guerra Mundial predominan los tonos marrones o beige y para viajar al remoto espacio nos rodean de violeta y azul eléctrico. Pero ojo, que aunque la animación sea en plan “bonito” hay más de una muerte, de lo cual no debemos preocuparnos porque total, este es un universo con el que solo flirtearemos de manera fortuita y temporal.

Es un plus verse los episodios en versión original ya que los personajes están doblados por sus actores originales. Aquí ha sido antes el actor con su personaje que la versión animada, a si es que tal vez más que nunca esté justificado que un famoso ponga su voz a un personaje de dibujos. Los hay mejor doblados, como el Yondu de Michael Rooker o el Furia de Samuel L. Jackson. Pero me parecería normal si se habla mucho más del trabajo de Chadwick Boseman, no solo porque protagoniza bien el segundo episodio, sino porque fue su última aportación y por eso se le dedican unas palabras.

Sin entrar en detalles os puedo adelantar que os va a flipar la nueva versión de “El Capi” encarnada por Peggy Carter y sin dejar de lado a Steve Rogers. También que es muy loca pero creíble la situación de Black Panther en el traje de Star-Lord. Me ha encantado la escena de lucha contra El Coleccionista o el toque lovecraftiano que tiene el desenlace del episodio de apertura que me ha rememorado también a películas tipo ‘Los héroes de Kelly’ o ‘El desafío de las Águilas’. Marvel ha adecuado la trama para otros menesteres, al estilo de lo que decía Groucho, “estos son mis principios y si no te gustan, tengo otros”. Todos los episodios, por lo menos los tres primeros, presentan cambios en películas de orígenes. Ardo en deseos de ver cuándo llegan los zombies que vemos a la derecha en el cartel.

 

Nos invitan a celebrar el día de la amistad con ‘My Little Pony’

Muy próxima la película que se estrena en Netfix

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Amistad llega el motion póster oficial de ‘My Little Pony: una nueva generación’, que se estrena en Netfix el próximo 24 de septiembre. Podéis ver esta animación al pie de esta entrada.

En la esperada nueva película, ha ocurrido lo inimaginable… ¡Equestria ha perdido su magia! Los ponis de la Tierra, los Unicornios y los Pegasos ya no son amigos y ahora viven separados por especies. Pero la idealista poni terrestre Sunny (Vanessa Hudgens) está decidida a encontrar una forma de devolver el encanto y la unidad a su mundo. Formando equipo con la unicornio de gran corazón Izzy (Kimiko Glenn), la pareja viaja a tierras lejanas donde se encuentra con las carismáticas y valientes pegaso Pipp (Sofia Carson) y Zipp (Liza Koshy) y el siempre responsable poni terrestre Hitch (James Marsden). Su misión está llena de desventuras, pero cada uno de estos nuevos mejores amigos poseen sus propios dones únicos y especiales que pueden ser justo lo que este poniverso necesita para restaurar la magia y demostrar que incluso los pequeños ponis pueden marcar la diferencia.

Además, con el tan esperado lanzamiento de ‘My Little Pony: una nueva generación’ a la vuelta de la esquina, Hasbro ha lanzado videos exclusivos del casting internacional, que pone voz a los protagonistas de esta gran aventura, compartiendo con nosotros el primer unboxing de los juguetes correspondientes a sus personajes. Las estrellas que protagonizan estos videos son: Vanessa Hudgens (Sunny), Sofia Carson (Pipp), Kimiko Glenn (Izzy), Liza Koshy (Zipp) y James Marsden (Hitch).

El nuevo largometraje animado se estrena en Netflix el próximo 24 de septiembre con nuevos personajes que amar, nuevos lugares por descubrir y nueva magia por revelar.

Crítica de ‘Invincible’

Animación comiquera para público adolescente o adulto

‘Invincible’ surge de unos cómics que en España se han venido a llamar simple y llanamente ‘Invencible’, sin cabriolas de marketing que arruinen el título. Al igual que ‘The walking dead’ esta obra también de Robert Kirkman, conserva su título y en su traslación no se ha perdido mucho de su espíritu.

El cómic ‘Invincible’ (reseña aquí) presenta una trama adolescente en la que un joven de unos dieciocho años descubre que al igual que su padre tiene poderes y puede llegar a ser un superhéroe. En mi artículo de opinión sobre el cómic relacionaba todo un poco con ‘Los increíbles’ o con ‘Superman y Lois’ y tras ver la serie me reafirmo y además debo sumar el videojuego ‘City of heroes’.

El 26 de marzo en Amazon Prime Video podréis comenzar a ver esta serie de 8 episodios de larga duración. En ella interactúan héroes o grupos de héroes a los que va conociendo Mark Grayson, el hijo del todopoderoso Omni-Man. Es una especie de Superboy tutoreado por Superman. Instituto, vida familiar, aventuras con superhéroes adolescentes y agentes del gobierno. Entre esas cuatro tramas nos va moviendo ‘Invincible’ de un modo dinámico, aunque algunos momentos se pueden hacer algo tediosos.

Con respecto a la colección de cómics. ¿Qué pierde? Se deja por el camino algo de intrahistoria que en las viñetas enriquece el camino de Invincible. De este modo la trama avanza mucho más rápido pero nos da la sensación de que pasa por alto ciertas cosas. Y hablando de riqueza también se han eliminado casi todos los guiños o referencias a otros cómics que había insertado Kirkman, lo cual hace que tenga menos gracia, supongo que hay licencias de por medio. ¿Qué gana? Dinamismo, la acción siempre es más eficiente cuando se ve en movimiento. Aunque a continuación hablaré de la animación hay que decir que en los tramos de acción la serie funciona muy bien. De hecho entra al meollo de la cuestión y a la violencia antes que el cómic. A parte de eso las voces de los famosos escogidos hacen buena comunión con los personajes, más adelante os enumero algunos.

La animación es obra de Wind Sun Sky Entertainment. Un estudio que no tenía fichado, que creo que no ha llegado con ningún trabajo a España y que por lo que he indagado realiza todo tipo de estilos animados, desde el 3D hasta cosas más “sencillas” o planas como ‘Invincible’. Obviamente todo ello bajo la tutela de Skybound Entertainment, la compañía de entretenimiento de Kirkman y Alpert. El caso es que la animación no difiere mucho de la que hemos visto en muchas películas animadas de Warner/DC. El diseño de personajes, los colores e incluso el trazo es parecido. Son dibujos que no emplean casi texturas, usan más colores sólidos pero que aun así introducen algún efecto en sus luces. Cabe señalar que no está a la altura de ‘Liga de la Justicia: Dioses y Monstruos’ o ‘Liga de la Justicia Oscura’.

En las voces de la versión original vais a encontrar a Steven Yeun como Invincible, J.K. Simmons en el rol de Omni-Man, Mark Hamill como su sastre, Sandra Oh como la madre y esposa de ambos héroes protagonistas, Gillian Jacobs como la poderosa Atom Eve y Zachary Quinto algo modificado pero reconocible como Robot. Pero además si soléis ver material en versión original vais a reconocer a Seth Rogen, Zazie Beetz,, Walton Goggins, Clancy Brown, Mahershala Ali, Lennie James, Jon Hamm, Djimon Hounsou, Ezra Miller….

El protagonista sigue siendo igual de tontorrón y novato, hay quienes ocultan cosas, continuamente se incorporan nuevos personajes, hay humor (procrastinado entre episodios además), no falta la épica… ‘Invincible’ es una buena traslación de un cómic. Os recomiendo tanto su lectura como su visionado.

Impresiones de la segunda temporada de ‘(Des)encanto’

Mejorada a golpe de vapor

Será porque es una obra de Groening por lo que he vuelto a viajar a Utopía y a pegarme una panzada de ‘(Des)encanto’. La serie animada de Netflix creada por el autor de ‘Los Simpson’ y ‘Futurama’ ha estrenado el pasado viernes 15 de enero su tercera temporada y tras recorrer sus diez nuevos episodios tengo que reconocer que me he reído bastante más pero que a la serie le sigue costando arrancar. Arrancarnos risas y aumentar su ritmo y eso que irónicamente viajamos a un mundo lleno de motores a vapor.

La primera temporada me supuso un gran chasco pues las obras cumbre de Groening están siempre entre mis preferidas a la hora de pensar en rankings de series animadas. Poco a poco, demasiado progresivamente, ‘(Des)encanto’ ha ido mejorando sus gags e incorporando secuencias más ágiles. Pero está tardando demasiado.

El problema de la música permanecía en la segunda etapa y se mantiene en esta tercera. Tenemos una banda sonora que no es mala como obra musical pero que no acompaña para nada a la historia o a la acción junto a la que transcurre. Además el guión se empeña a veces en alargar chistes que en su punto inicial no tienen chispa. Y lo que más se nota es que la serie no es capaz de generar personajes secundarios con los que llevar a cabo sus gracias, no al menos tan memorables como los que hasta ahora había creado Groening.

En la tercera temporada la cosa cambia un poco. El humor se hace aún más adulto, más burro. Quizá nos estamos acostumbrando a la velocidad y a las gamberradas de series como ‘Rick y Morty’ u otros éxitos de Aduls Swim, pero le ha venido bien a ‘(Des)encanto’ el ganar más mala leche. Quizá lo que se ha notado es la entrada de guionistas como Ken Keeler, Patric M. Verrone o Bill Odenkirk, ya habituados a hacer episodios de las otras series de Groening. Creo que la mano más presente a la hora de elaborar las tramas es la de Liz Suggs, que no ha trabajado nunca con Groening pero cuyos episodios tienen el tono necesario para levantar este ‘(Des)encanto’. Aunque hay que reconocer que el episodio 6 es puro relleno.

Retomando la ironía hay que decir que cuando más efectiva es esta serie fantástico medieval es cuando saca a sus personajes del reino de Utopía. La ciudad steampunk que funciona con vapor aporta los mejores momentos de la serie, con una burla hacia Alva Edison que por desgracia queda demasiado aparcada en el resto de la serie. Ahí nos apabullan con muchos detalles ingeniosos, guiños y momentos imaginativos. Y fuera de allí me quedo con que han salido bien graciosos los lúgubres Drøgs y el caballo que se parte la caja con cualquier cosa.

El socialismo, la monarquía y la teocracia son los componentes iniciales de la trama de la tercera temporada. Para acabar con una historia de legado y locura. Como dije en la crítica de la primera temporada se agradece que la trama sea continuista y que podamos incluso adivinar sketches de los Monty Python.  Se agradece que en estos nuevos episodios se exploten más momentos absurdos.

Al contrario que otras series de animación el casting en castellano que Deluxe ha escogido para esta serie es muy acertado. Me gustaría saber por qué ha cambiado la voz de Elfo de Luis García Marquez a José Javier Serrano, pero me parece que el personaje gana, sobre todo teniendo en cuenta que la serie en esta temporada 3 se ha hecho menos tristona y más “salvaje”. También en cuanto a doblaje, refiriéndome al original, me gustaría dar una curiosidad. Varios actores de ‘Los informáticos (The IT Crowd)’ ponen sus voces. En concreto Richard Ayoade como Alva, Matt Berry como el puerco príncipe Merkimer y Noel Fielding como Stan el verdugo.

Ya que me he visto tres temporadas y la cosa parece que progresa adecuadamente me veré la cuarta. Esperemos que por entonces si estemos disfrutando de originalidad y riéndonos a carcajadas con Bean, Luci y Elfo.

‘Voces’ llega a Netflix con una banda sonora muy peculiar

Jesús Díaz y Music in Silence nos traen la inquietante BSO de ‘Voces’

La cinta dirigida por Ángel Gómez Hernández llega a Netflix el próximo 27 de noviembre de este 2020, una cinta que aunque no triunfase en los cines, desde nuestro punto de vista os podemos decir que merece mucho la pena. Su ambientación, actuaciones y música logran mantenernos en tensión desde el principio.

Y de su banda sonora os vamos a contar un poquito y es que Jesús Díaz, su compositor y fundador de Music in Silence, logró esta composición desde el confinamiento, en un camino que le ha llevado hasta Hungría, para colaborar con la Orquesta Sinfónica de Budapest para coronar una partitura inspirada en los aquelarres, llantos y conjuros de brujas que incorpora entre sus recursos el idioma enoquiano: una lengua satánica que data del siglo XVI e idioma hablado por los ángeles y humanos en la Torre de Babel.

Grabar en la distancia no ha tenido que ser nada fácil para estos músicos. Jesús Díaz ha construido esta música en torno a melodías rotas que simbolizan el sufrimiento, el miedo y las lamentaciones de los personajes.

Una composición sonora que busca reflejar el castigo y las torturas, y que parte de los acontecimientos vividos durante la inquisición y en la constante persecución de brujas que ha alimentado la tradición oral. Su coral, formada por 15 mujeres que interpretan con sus voces los gritos guturales junto a lo canticos para formar un estado de trance musical, evoca a los rituales de brujería y magia negra; todo ello acompañado por textos escritos y cantados en enoquiano.

Music in Silence es una productora dedicada a la composición y producción de música en 360º. ‘El caso Loverparade’, el cortometraje ‘Xiao Xian’ o la nueva versión de Bella Ciao interpretada por Darko Péric son alguno de los proyectos de esta productora.

De Jesús Díaz podemos decir muchísimo, pues lleva mucho trabajo a sus espaldas. Entre ellos 6 largometrajes, de los que destacar ‘La escarcha’, ‘La deuda’ o ‘Aloft’.

También ha trabajado para televisión y para varias marcas como Desigual, Roca, Volkswagen o Audi.

Después de uno de sus viajes a Los Ángeles funda la productora de composición y bandas sonoras, Music in Silence, con la finalidad de expandir la música a través de nuevos talentos.

Para terminar os dejamos la sinopsis de ‘Voces’ dirigida por Ángel Gómez Hernández.

La película narra los extraños sucesos que le ocurren a una familia después de mudarse a una vieja casa a las afueras de Madrid. La familia formada por Sara (Belén Fabra),Daniel (Rodolfo Sancho) y Eric (Lucas Blas) pretenden comenzar una nueva vida, sin saber que esa propiedad ha sido conocida desde siempre en los alrededores como “la casa de las voces”. Eric es el primero en advertir que tras cada puerta se ocultan extraños sonidos y se intuyen voces que parece que intentan comunicarse con la familia. Lo que achacan en principio a un producto de la imaginación de Eric se convierte rápidamente en una inquietante realidad también para sus padres y a la que se unen en la investigación paranormal Ruth (Ana Fernandez García) y Germán (Ramón Barea).

Crítica: ‘Explota explota’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Explota explota’ cuenta la historia de María (Ingrid García-Jonsson), una bailarina joven, divertida y con ansias de libertad a principios de los años 70, una época que en España estuvo marcada por la rigidez y la censura, especialmente en televisión. Con ella descubriremos cómo hasta el más difícil de los sueños puede convertirse en realidad y todo ello contado a través de los grandes éxitos de Raffaella Carrà.

Tras dejar a su novio plantado en el altar de una iglesia en Roma, María viaja a Madrid para descubrir qué quiere hacer con su vida y cumplir su sueño de ser bailarina. Junto a su inseparable amiga Amparo (Verónica Echegui), María consigue poco a poco abrirse paso en el mundo de la televisión y pasa a ser parte del cuerpo de baile del programa de más éxito del momento: “Las noches de Rosa”, protagonizado por la gran Rosa (Natalia Millán) y dirigido por Chimo (Fernando Tejero), un hombre con cierta tendencia a “intimar” con cualquier chica que se le ponga por delante y supervisado por Celedonio, censor de la televisión (Pedro Casablanc).

Allí se enamora de Pablo (Fernando Guallar) un trabajador de la cadena con quien empieza una maravillosa relación, pero quien no le cuenta toda la verdad sobre su trabajo. Pablo se enfrenta a su padre y junto a María deberán decidir si merece la pena romper las reglas establecidas y hacer un cambio radical en sus vidas.

Crítica

Explota y revienta la moral retrógrada

No es una película con Raffaella Carrà, no es una película sobre Raffaella Carrà pero tiene mucha Rafaella Carrà. ‘Explota explota’ es una comedia musical que refleja a sus personajes y momentos con canciones de La Carrà pero que además consigue derrochar simpatía y sencillez, como lo hacía la artista con sus programas y actuaciones. Además pasa por la Roma que la vio nacer artísticamente, muestra una sensualidad inusitada para la época y centra su trama en una bailarina, arte en el que ella destacó en televisión.

Es muy buena combinación el introducir los hits de la cantante italiana con la música de Roque Baños. En su primera película Nacho Álvarez rinde homenaje a una cantante que está en la historia de nuestra televisión y cuyas canciones permanecen en nuestras cabezas, tan pegadizas como las de Georgie Dann o Queen. ‘Explota explota’ es un musical con todas las de la ley, con sus actuaciones y sus flashmobs. Las coreografías están bien buscadas para parecerse a las de la época y además los actores las ejecutan bien.

‘Explota explota’ consigue recrear la época de los setenta sin ser oscura o política. No solo logra eso por transportarnos con su vestuario o localizaciones como la conservada estación de Chamberí. Además lo hace captando el humor ingenuo de una época cuya gente está a punto de explotar de reprimidos que están. Y ahí viene la otra parte buena del filme. Es un enfrentamiento entre modernidad y censura, o lo que otros muchos aún consideran como decoro. Se enfrenta a esa traba histórica con bastante optimismo, cosa que también era propio de La Carrà. Es una victoria conseguida centímetro a centímetro, literalmente.

No solo consigue ser una buena comedia musical con su guión y sus artífices tras las cámaras. También buena parte del buen rollo que deja es gracias a Ingrid García-Jonsson. Con su personaje bobalicón y risueño, aunque descarado, hace que las pasiones dejen de estar reprimidas. La actriz se reencuentra aquí con su buena vertiente cómica. Para mí ha sido también un descubrimiento grato el de Fernando Guallar, no había visto hasta ahora ningún trabajo suyo y estoy esperando volver a encontrarme con él en ‘Patria’.

La pega, no es una película redonda, es que las canciones están reinterpretadas con poca fuerza y a veces mal playback. No es algo clamoroso pues si la has vivido en cuanto oyes la música en tu mente suena realmente Rafaella. No hay voces brillantes entre el reparto pero tampoco desafinan. El problema es que falta potencia y la letra gran parte de las veces queda tapada por la melodía. Además de eso, teniendo que ver también con la voz, está la interpretación de Verónica Echegui con un acento andaluz extremadamente estereotipado.

‘Explota explota’ va de romper las reglas y de igual manera que era imposible odiar a Raffaella Carrà se os hará difícil rechazar esta película.

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de octubre de 2020. Título original: Explota explota. Duración: 114 min. País: España. Dirección: Nacho Álvarez. Guion: Eduardo Navarro, David Esteban Cubero, Nacho Álvarez. Música: Roque Baños. Fotografía: Juan Carlos Gómez. Reparto principal: Ingrid García-Jonsson, Verónica Echegui, Fernando Guallar, Pedro Casablanc, Fernando Tejero, Natalia Millán, Carlos Hipólito. Producción: El Sustituto Producciones, Indigo Film, RTVE, Tornasol Films. Distribución: Universal Pictures. Género: musical, comedia, romance. Web oficial: Explota Explota en RTVE

Tráiler y fecha de estreno de ‘Memorias de Idhún’

Además conocemos a las voces de los protagonistas

Junto con la fecha de estreno (10 de septiembre) Netflix ha lanzado el primer tráiler de ‘Memorias de Idhún’ que se une a las primeras imágenes que vimos hace poco. Esta serie que está llamada a ser algo así como el ‘Avatar’ español sale de las novela de Laura Gallero y tendrá 5 episodios de 25 minutos.

Además ha sido anunciado el casting de doblaje en español que contará con algunos nombres jóvenes conocidos.

Jack (Itzán Escamilla): Tiene trece años y es optimista, un poco impulsivo y bastante cabezota. Tiene una conexión especial con Victoria y admira a Alsan, quien será su maestro y tratará de convertirle en todo un guerrero.

Victoria (Michelle Jenner): Es alegre, con buen carácter y espíritu decidido. Posee ciertos poderes mágicos que Shail le está ayudando a desarrollar, pero que de momento se limitan a la sanación y la conexión con el Alma de Limbhad.

Shail (Nico Romero): Es el mago de la Resistencia. Cuando era niño un unicornio le otorgó el don de la magia. Es amable y comprensivo y está fascinado por la tecnología de la Tierra. Es maestro y amigo de Victoria, a la que está instruyendo para que aprenda a utilizar su poder.

Kirtash (Sergio Mur): Tiene 15 años, pero es un asesino experimentado. Su mirada es tan fría y letal como el acero de su poderosa espada Haiass. Sirve fielmente a Ashran el Nigromante, el poderoso aliado de los Sheks en Idhún y cuenta con el apoyo del mago Elrion.

Alsan (Carlos Cuevas): Es el Príncipe heredero del reino de Vanissar. Fue educado en la academia de Nurgon en los ideales del honor, el deber y la justicia, y es el líder del grupo rebelde conocido como la Resistencia. Gran maestro en esgrima, su arma es la espada legendaria Sumlaris. Se encargará de instruir a Jack en el arte de la espada.

Ya podéis oírles en el tráiler.

Tráiler de ‘Voces’

Estreno el 31 24 de julio

‘Voces’ comenzó a rodarse el pasado mes de febrero y eOne Films (su distribuidora en España) nos recuerda su fecha de estreno a la vez que nos transmite sus primeras imágenes. ‘Voces’ se define como una película de terror clásico, claustrofóbica y profundamente perturbadora. Está protagonizada por Rodolfo Sancho (‘El Ministerio del Tiempo’), Ana Fernández (‘Las chicas del cable’), Ramón Barea (‘Abuelos’), Belén Fabra (‘El Ministerio del Tiempo’), Nerea Barros (‘Días de Navidad’) y el niño Lucas Blas. La ópera prima de Ángel Gómez llegará a las salas de cine de toda España el 31 24 de julio.

Cuenta con la participación de Radio Televisión Española (RTVE), los derechos internacionales han sido adquiridos por Film Factory, cuenta con una ayuda del Ministerio de CulturaICAA.

Sinopsis oficial

Daniel, Sara, y su hijo de 9 años, Eric, llegan a la casa en la que pretenden comenzar una nueva vida, sin saber que esa propiedad ha sido conocida desde siempre en los alrededores como “la casa de las voces”. Eric es el primero en advertir que tras cada puerta se ocultan extraños sonidos y se intuyen voces que parece que intentan comunicarse con la familia. Lo que achacan en principio a un producto de la imaginación de Eric se convierte rápidamente en una inquietante realidad también para sus padres. ¿Hay realmente voces en la casa? Y de ser así, ¿De dónde vienen? ¿Quiénes son? ¿Qué quieren?

Desvelado el casting de voces de la nueva versión animada de ‘Masters del Universo’

La versión de Kevin Smith para Netflix continúa su producción

La expectación por ver y tener material de la nueva versión de He-Man y sus Masters del Universo es máxima para aquellos que jugamos con los muñecos de Mattel, disfrutamos de sus mini cómics, nos embobamos frente al televisor con la serie de Filmation e incluso ilusionamos con la película de Dolph Lundgren. Aún queremos ver alguna imagen salida de la factoría de Powerhouse Animation (‘Castlevania’) pero la novedad de momento va por otros derroteros.

Como anunciamos este verano, Kevin Smith está manos a la obra con esta nueva serie que de parece que definitivamente se titula ‘Masters of the Universe: Revelation’ y que va a parte de la nueva película que empieza a rodarse este verano. Para dar voz a los míticos personajes de Eternia han decidido escoger a actores famosos, a los que tenemos ciertas personalidades asignadas. Una estrategia habitual y que tiene además para Netflix algún nombre en común con otras series como ‘Cristal Oscuro’.

Así pues de nuevo Mark Hamill pondrá voz a un cadavérico villano siendo Skeletor. Volverá con las intrigas palaciegas una de nuestras Lanister preferidas pues su secuaz Evil-Lyn tendrá la voz de Lena Headey. Para el héroe de la historia han escogido una voz joven y varonil como la de Chris Wood, el Mon-El de Supergirl. La archiconocida por Buffy Cazavampiros Sarah Michelle Gellar será Teela, protectora de Eternia y amiga de He-Man. Stephen Root, a quien acabamos de ver en ‘El escándalo’ interpretará a Battle Cat, la fiel montura de He-Man. Liam Cunningham se hizo famoso por su Davos de ‘Juego de Tronos’ y ahora volverá a ser un consejero real y hombre de armas siendo Man-At-Arms. Susan Eisenberg acostumbrada a doblar a Wonder Woman ahora hará de la hechicera protectora del castillo de Grayskull. Eso en cuanto a los personajes principales.

Pero hay muchos más actores famosos interpretando a icónicas criaturas de la colección de muñecos. Alan Oppenheimer, quien ponía voz al Skeletor original ahora será Moss Man, el hombre cubierto de musgo. La hija del director, Harley Quinn Smith, a quien hemos visto en ‘Érase… una vez en Hollywood’ interpretará a la guerrera Ileena, amiga de Teela e hija del sabio Zicran. Un amigo tan íntimo de Kevin Smith como Jason Mewes será la mofeta humanoide llamada Stinkor. Un clásico del cine de serie B como Tony Todd doblará a otro de los esqueletos que ha protagonizado las pesadillas nocturnas de algunos, el nocturnamente reluciente Scare Glow. El actor de ‘The Office’ Diedrich Bader será los personajes del Rey Randor y Trap Jaw. El famoso Beast Man estará doblado por un experto en cine de animación como Kevin Michael Richardson. Griffin Newman de ‘Vinyl’ se va a enfundar el gorro y la túnica del mago Orko. Si visteis ‘Supernatural’ conoceréis a Tiffany Smith  quien dará vida a Andra con sus cuerdas vocales. Uno de los personajes más antiguos, como Tri-Klops estará presente en la serie y le pondrá voz Henry Rollins (‘Johnny Mnemonic’). Rescatamos a la que fue Batgirl en su día, Alicia Silverstone para doblar a la reina Marlena. Justin Long el actor de ‘La jungla 4.0’ se ha ganado el personaje de Roboto. Phil LaMarr, la voz de Samurai Jack, es el encargado de dar vida al anodino hijo de He-Man, He-Ro. Cree Summer, otra experta dobladora con más de 300 títulos en su haber, será la Sacerdotisa. Kevin Conroy famoso por doblar a Batman en USA, hará del secuaz de Skeletor mitad hombre mitad criatura marina conocido como Mer-Man.

 

Se rueda ‘Voces’, nueva película española de terror

Con Rodolfo Sancho, Ramón Barea, Ana Fernández, Belén Fabra, Nerea Barros y Lucas Blas

Ha comenzado el rodaje de ‘Voces’. Protagonizada por Rodolfo Sancho (‘El Ministerio del Tiempo’), Ramón Barea (‘Abuelos’), Ana Fernández (‘Las chicas del cable’), Belén Fabra (‘El Ministerio del Tiempo’), Nerea Barros (‘Días de Navidad’) y el niño Lucas Blas. La película se rueda en diferentes localizaciones de Madrid a lo largo de seis semanas.

El director español Ángel Gómez, cuyo cortometraje de terror ‘Behind’ ha ganado más de 50 premios nacionales e internacionales, debuta en el largometraje con ‘Voces’, escrito por Santiago Díaz, Sobre un argumento de Ángel Gómez y Víctor Gado y que será producido por Feelgood Media (Juan Moreno y Guillermo Sempere), Kowalski Films (Koldo Zuazua), LaNube (Jose Carmona y Ana Figueroa) y Estudio V (Arantxa Domingo, Roberto Sanz y el propio Ángel Gómez). Ángel Gómez está preparando su salto al mercado internacional con la adaptación de su aclamado corto ‘Behind’, largometraje que será producido por Sam Raimi y Lionsgate.

‘Voces’ es una historia de terror clásico centrada en una familia y en el poder sugestivo de las psicofonías, una película claustrofóbica y profundamente perturbadora que marcará uno de los debuts más brillantes en el cine de género en España de los últimos años.

‘Voces’ cuenta con la participación de Televisión Española (TVE), los derechos internacionales han sido adquiridos por Film Factory, cuenta con una ayuda del Ministerio de Cultura – ICAA– y será distribuida en salas en España por Entertainment One. La fecha de estreno prevista es el 24 de julio.

Sinopsis oficial:

Daniel, Sara, y su hijo de 9 años, Eric, llegan a la casa en la que pretenden comenzar una nueva vida, sin saber que esa propiedad ha sido conocida desde siempre en los alrededores como “la casa de las voces”.

Eric es el primero en advertir que tras cada puerta se ocultan extraños sonidos y se intuyen voces que parece que intentan comunicarse con la familia. Lo que achacan en principio a un producto de la imaginación de Eric se convierte rápidamente en una inquietante realidad también para sus padres. ¿Hay realmente voces en la casa? Y de ser así, ¿De dónde vienen? ¿Quiénes son? ¿Qué quieren?

En breve comenzará el rodaje de ‘Voces’

Película del director del premiadísimo cortometraje ‘Behind’, Ángel Gómez

El director español Ángel Gómez, cuyo cortometraje de terror ‘Behind’ (reseña aquí) ha ganado más de 50 premios nacionales e internacionales, prepara su debut en el largometraje con ‘Voces’, escrito por Santiago Díaz, Sobre un argumento de Ángel Gómez y Víctor GaDo y que será producido por Feelgood Media (Juan Moreno y Guillermo Sempere), Kowalski Films (Koldo Zuazua), LaNube (Jose Carmona y Ana Figueroa) y Estudio V (Arantxa Domingo, Roberto Sanz y el propio Ángel Gómez). Ángel Gómez está preparando su salto al mercado internacional con la adaptación de su aclamado corto Behind, largometraje que será producido por Sam Raimi y Lionsgate.

El reparto de VOCES está formado por Miquel Fernández (‘El Embarcadero’), Ramón Barea (‘Abuelos’), Ana Fernández (‘Las chicas del cable’), Belén Fabra (‘El Ministerio del tiempo’), Macarena Gómez (‘En las estrellas’) y el niño Lucas Blas. El rodaje de la película empezará en las próximas semanas.

‘Voces’ es una historia de terror clásico centrada en una familia y en el poder sugestivo de las psicofonías, una película claustrofóbica y profundamente perturbadora que estamos convencidos de que marcará uno de los debuts más brillantes en el cine de género en España de los últimos años.

Cuenta con la participación de Televisión Española (TVE), los derechos internacionales han sido adquiridos por Film Factory, cuenta con una ayuda del Ministerio de Cultura – ICAA– y será distribuida en salas en España por Entertainment One. La fecha de estreno prevista es el 24 de julio de 2020.

Sinopsis:

Daniel y Sara han pasado por la peor experiencia de sus vidas: el fallecimiento de su único hijo, Eric.

Una noche, Daniel envía un mensaje de voz a su mujer:

– Daniel, ¿hay alguien allí contigo?

– No, estoy solo.

– Hay una voz en tu mensaje, …y creo que es Eric

Así es el regreso de ‘Rick y Morty’

Primer episodio de ‘Rick y Morty’ T4 ya disponible en España

Hoy 11 de noviembre de 2019 los fans de ‘Rick y Morty’, entre los que me incluyo, hemos estado expectantes todo el día al contenido de la plataforma de HBO o a la programación de TNT. Ello es debido a la expectativa por la publicación del primer episodio de la cuarta temporada. Una espera que se ha prolongado desde que el episodio 10 de la tercera temporada se lanzase en EE.UU. allá por octubre de 2017, el cual vimos en España con la voz de Ramón Langa doblando a un presidente de Norteamérica que presentó batalla a Rick, una contienda de lo más memorable.

Por fin se ha dado el pistoletazo de salida a un nuevo periplo que podrá verse en HBO España y en TNT. Semanalmente iremos viendo nuevos capítulos hasta cerrar otra vez con diez entregas de la más delirante y descacharrante ciencia ficción. Esperamos que no nos toque aguardar otros dos años para seguir viendo los 70 episodios que ya hay cerrados por parte de Dan Harmon y Justin Roiland con Adult Swim.

La vuelta de este abuelo y este nieto que van por la galaxia y el multiverso haciendo de las suyas y destapando un sin fin de locuras a un ritmo vertiginoso ha sido colosal. No voy a desvelar detalles muy concretos de su argumento pues le quitaría la gracia, esto es como los capítulos de las temporadas buenas de ‘Los Simpson’, que empiezan de una manera y acaban de un modo que no te podrías ni imaginar. Solo que en el caso de ‘Rick y Morty’ parece que los únicos límites son la imaginación de unos guionistas harto conocedores de la cultura popular y bastante perturbados, por eso nos encanta.

Al diablo con la corrección política, con el contenido moña y con toda aquella lógica a la que os podáis agarrar. Y digo al diablo por usar una expresión conocida pero ‘Rick y Morty’ es una serie malévolamente científica y de lo más nihilista. En concreto esta vez nos hablan de las probabilidades y de las diferentes vías que pueden tomar las vidas de los protagonistas en función de sus decisiones, al más puro estilo teoría de cuerdas. En este episodio que se llama en su versión original ‘Edge of Tomorty: Rick Die Rickpeat’ se hace una especie de versión de ‘Al filo del mañana’, la entretenidísima película, muchas veces infravalorada, de Tom Cruise y Emily Blunt. Pero también se alude explícitamente a un clasicazo de la animación japonesa que hace poco ha cumplido 30 años.

Como siempre el episodio ha tenido sangre, humor negro, referencias para los más versados en materias de ciencia ficción, múltiples dimensiones… Un guión que cierra como siempre brillantemente con su escena post-créditos. Este es el ‘Rick y Morty’ de siempre, el que hasta ahora no ha defraudado ni ha bajado el nivel de sus locas ideas. Ni los mejores meeseeks podrían lograr el objetivo de mantener siempre la calidad de esta serie cuya demora ha merecido la pena.

Fijaos bien en el opening pues como es habitual está compuesto de una sucesión de escenas acompañadas por la famosa canción de Ryan Elder (‘El bebé jefazo’). En este nuevo opening podemos ver a un Morty gigante, una oca de dos cabezas, un satélite con la cara de Morty siendo atacado por naves… Ya sabéis que esto a veces es la antesala de episodios por venir o son simplemente escenas desconcertantes. Por supuesto acaba con la toma de esa especie de Cthulhu que les persigue mientras llevan una cría suya en el habitual OVNI.

Como apunte. El episodio está dedicado a Mike Mendel, quien fue productor de la serie y falleció nada menos que el mes pasado. Un productor al que le debemos también haber puesto de su parte para poder ver series como ‘Los Simpson’ o películas como ‘Jerry Maguire’.

Quim Gutiérrez, Belén Cuesta y Luis Tosar ponen sus voces en ‘Klaus’

La película de animación de Netflix

La película ‘Klaus’ será la primera película de animación familiar española de Netflix. Está creada por Sergio Pablos y cuenta con las voces de Quim Gutiérrez, Belén Cuesta y Luis Tosar dando vida a los personajes de Jesper, Alva y Klaus. La película, co-producida por SPA Studios y Atresmedia Cine, estará disponible a nivel mundial en Netflix el próximo 15 de noviembre.

Sinopsis oficial:

Cuando Jesper (Quim Gutiérrez), destaca como el peor estudiante de la academia postal, le destinan a Smeerensburg, una gélida isla más allá del Círculo Polar Ártico, donde sus conflictivos habitantes apenas intercambian palabras y, mucho menos, cartas. Jesper está a punto de rendirse cuando encuentra una aliada, Alva (Belén Cuesta), la profesora del pueblo. También descubre a Klaus (Luis Tosar), un misterioso carpintero que vive aislado en una cabaña repleta de juguetes hechos a mano. Estas improbables amistades traerán la alegría de nuevo  a Smeerensburg, y crearán un nuevo legado de vecinos generosos, leyendas mágicas y calcetines  colgados con cariño en las chimeneas.

 

 

 

 

Impresiones de ‘Cristal Oscuro: La era de la resistencia’

Fantástica unión de pasado y presente

El 30 de agosto aparecerá en vuestras parrillas de Netflix ‘Cristal Oscuro: la era de la resistencia’. Una nueva serie que llega para unir dos tiempos diferentes en varios sentidos y lo hace con 10 episodios de cerca de una hora de duración cada uno. El director de estos capítulos es Louis Leterrier y ha tenido que trabajar en torno al guión desarrollado por Jeffrey AddissWill Matthews.

La serie nace para servir de contexto o precuela a la película de culto ‘Cristal Oscuro’. Un título clásico de la fantasía de los ochenta creado por el mítico Jim Henson, conocido por todos por ser el creador de los Muppets o Los Teleñecos como les decimos en España, junto a Frank Oz a quien seguro que también conocéis por haber dado vida a famosísimos personajes como Yoda de Star Wars. Estos dos titiriteros realizaron el primer largometraje de la historia realizado con marionetas, un filme cargado de misticismo y aventura que tenía una estética totalmente heredada de su época.

‘Cristal Oscuro: La era de la resistencia’ hace precisamente eso, heredar. En primer lugar hereda una leyenda y unas bases a las que les comienza a dar un nuevo entorno inmediatamente. La película de 1982 nos narraba la contienda entre los místicos y los skesis pero no nos contaba que había pasado con los gelflings, de los cuales solo quedan dos únicos individuos. La serie de Netflix desarrolla todo un mundo de Thra, mentando a este mágico lugar como no se hacía en la película. Nos cuenta como es la vida en ese mundo que está sometido al yugo de los skesis, un mundo en el que viven 7 clanes de gelflings, cada uno con su peculiaridad diferente.

Os espera un viaje digno de cuento, pero poco infantil, como ya sucedía en la película. Hay eventos que no son para niños. Ya lo dijo en su día Henson. El tono se aproxima más a los escritos de los hermanos Grimm y hay giros que nos demuestran que aunque se haya catalogado este producto para siete años o más hay más de uno que se llevará su sorpresa o disgusto. Así por lo menos lo hemos podido constatar en los cinco primeros episodios que es lo que Netflix nos ha permitido visualizar antes del estreno de la serie.

¿Por qué seguir viendo una serie hecha con muñecos en pleno siglo XXI? Porque aúna esa técnica del titiritero de una forma muy elegante con nuevas técnicas de recreación digital. Sí que es verdad que hay ocasiones que los personajes se recrean por ordenador y se nota mucho contraste pero el encanto de ver a los gelflings con esos movimientos torpes no deja de devolvernos a esas funciones de teatros de marionetas que contemplábamos sentados desde el suelo cuando éramos pequeños. Pero todo está elevado a un nivel superior. No todo son escenarios móviles como antaño, podemos afirmar que acompaña muy bien en segundo plano el despliegue de paisajes que se ha realizado en estudio o bien con cromas o bien con decorados. El mundo de Thra que se ha creado es precioso, los paisajes y escenarios por los que se mueve la historia os van a dejar boquiabiertos. Si Jim Henson era un amante declarado de la naturaleza con esta serie podría sacar pecho muy orgullosamente, ¡vaya abanico de flora y fauna tiene!

El desarrollo de personajes es otra de las características a destacar de esta producción. Tanto en su concepción estética como en el tratamiento de su personalidad nos permite distinguir perfectamente a la gran amalgama de individuos. No es que ‘Cristal Oscuro: La era de la resistencia’ sea una serie de intrincados diálogos o tenga una sesuda progresión de identidades, pero si es muy importante poder destacar determinados rasgos de cada sujeto y eso lo consigue. En especial sobresale el trabajo hecho con los skesis ya que se parecen tanto entre sí. También hay que recalcar la presencia de la gruñona Aughra, que conserva su esencia de vieja sabia y cascarrabias. ¿Recordáis esos pobres esclavos que servían a los skesis, esos seres que parecían unos gusiluz campesinos? Pues hasta para ellos hay más trama en la serie. Yo por lo menos ya soy fan de Hup. Pero por supuesto es con los gelflings con quienes más os vais a topar, ellos son los que más amalgama aportan.

Gran parte del mérito de poder distinguir a unos personajes de otros proviene de las voces. Si la vemos en versión original se ha hecho un trabajo casi de camuflaje en algunos casos ya que los dobladores están irreconocibles. Nos pasa eso en el caso de Mark Hamill, Simon Pegg o Jason Isaacs. Y vais a reconocer durante toda la serie otras voces famosas como las de Taron EgertonAnya Taylor-JoyNathalie EmmanuelToby JonesHelena Bonham CarterNatalie DormerMark StrongAlicia Vikander, Awkwafina, Andy Samberg, Gugu Mbatha-Raw, Lena Headey, Ralph Ineson, Keegan-Michael Key, Ólafur Darri Ólafsson

Tanto por la manera de aunar técnicas como por la trama de la serie he querido decir que se une pasado y presente. Porque ‘Cristal Oscuro: La era de la resistencia’ es una precuela en la que nos cuentan la historia de Thra, lo que sucedió mucho tiempo antes de que desapareciesen los gelflings y la manera en cómo se corrompió el famoso Cristal de la Verdad. Por lo que hasta llegar al punto de la película hay muchas cosas que averiguar y en los primeros episodios ya vais a enlazar con detalles del filme, lo cual es una golosina para el fan.

Choca mucho pensar que el director de todo esto sea Louis Leterrier quien es más conocido por su versión de ‘El increíble Hulk’ o fue lanzado a la fama por ‘Transporter 1 y 2’ o al revés, denostado por ‘Furia de Titanes’ o ‘Agente contrainteligente’. Se podría decir que su intervención en ‘Cristal Oscuro: La era de la resistencia’ ha sido la más fina y afectuosa hasta la fecha. Me falta por ver como lo concluyen todo, si nos dejarán con un círculo cerrado y enlazado con la película, entroncando con los padres de Jen, el gelfling protagonista de la película o si habrá segunda temporada. Pero aunque se quedase en la distancia esta sería una ficción que ya ha establecido sus vínculos y que ha cumplido el cometido de ampliar el universo de Henson, Oz y David Odell.

Tráiler de la película de acción real de ‘El Rey León’

Escenas calcadas a la película de animación

Disney vuelve a revolucionar la red y nuestros recuerdos publicando un nuevo tráiler. En esta ocasión, siguiendo los pasos de ‘La Bella y la Bestia’, ‘El libro de la selva’ o la futura ‘Aladdin’ ha lanzado un vídeo de la película de acción real que adapta ‘El Rey León’. Enseguida vais a reconocer las escenas del filme de animación pues lo presentado es clavado a la película de 1994, aunque para muchos va a notarse la falta de la voz de Constantino Romero.

Jon Favreau (‘El libro de la selva’, ‘Iron man’) es el director de esta nueva versión que cuenta con las voces en versión original de Seth Rogen, Donald Glover, Keegan-Michael Key, Chiwetel Ejifor, James Earl Jones, Billy Eichner, Beyoncé, Alfre Woodard

La película tiene previsto su estreno para julio de 2019.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil