YouPlanet distribuirá en España ‘Exhuma’

Una película que ha sido siete semanas número uno en Corea del Sur

Nos siguen llegando éxitos demoledores, originales y que no tienen nada que envidiar al cine occidental desde Corea Del Sur. El último fenómeno en cuestión es ‘Exhuma’, una película que con un más de 10 millones de espectadores y más de 84 millones de euros recaudados se ha mantenido en el número uno de la taquilla de su país durante siete semanas.

Jang Jae-hyun, autor de ‘Sabana’, es quien ha escrito y dirigido ‘Exhuma’. En su reparto cuenta con Choi Min-sik (‘Old Boy’, 2003), el cual interpreta a un hombre que tras exhumar una tumba comienza a sufrir terribles consecuencias.

YouPlanet Pictures es quien pondrá esta película en pantallas de España, pero aún no nos ha transmitido la fecha de estreno.

Sinopsis oficial:

Una renombrada chamana (Kim Go-eun) y su aprendiz son contratados por una enigmática familia adinerada para investigar la enfermedad sobrenatural que afecta a su hijo primogénito. Con la ayuda de un embalsamador y el experto en feng shui más famoso del país (Choi Min-sik), rastrean una tumba familiar oculta, ubicada en tierra sagrada. Percibiendo un aura ominosa alrededor del lugar, el equipo opta por exhumar y reubicar los restos ancestrales de inmediato. Pero algo mucho más oscuro emerge en la remota montaña, desatando fuerzas sobrenaturales que amenazan con destruirlos a todos.

Tráiler de ‘Caída libre’

Protagonizada por Belén Rueda

Belén Rueda (‘La ermita’) es la protagonista de ‘Caída libre’. Una película producida por J.A. Bayona que tendrá su premiere en el BCN Film Fest (Festival Internacional de Cine de Barcelona- Sant Jordi) que se celebra en Barcelona del 18 al 26 de abril. Posteriormente a eso estará en cines a partir del 17 de mayo.

Laura Jou dirige esta película clasificada como thriller emocional. Junto a Belén Rueda estarán Ilay Kurelovic, Maria Netavrovana e Irene Escolar. Además ‘Caída libre’ cuenta con las colaboraciones de Manuela Vellés y Brays Efe.

‘Caída libre’ es una producción de Ejercicios del equilibrio AIE, Corte y Confección y Suspense Entertainment, cuenta con la participación de RTVE, Movistar Plus+, 3cat, con la financiación del ICAA, ICO, Triodos Banc, el soporte del ICEC, y la participación de CreASGR.

Sinopsis oficial:

Marisol es una mujer que roza los 60. Es una icónica entrenadora de gimnasia rítmica de élite, la mejor. Es metódica, controladora, autoritaria, dominante, fácilmente irritable y carente de la menor capacidad de autocrítica.

Ha construido un mundo a su medida, que se resquebraja el día en que Octavio (52), su marido, le confiesa que se marcha de casa para rehacer su vida al lado de una mujer más joven a la que ha dejado embarazada. Y emprende una excéntrica carrera para recuperar a su marido.

Su fracaso repercute en su relación con las gimnastas. Es cada vez más dura e intransigente, llegando a abusar de su poder y posición.

Marisol se enfrenta a una catarsis que la lleva a replantearse su vida.

Crítica: ‘The Last Stop in Yuma County’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un vendedor ambulante de cuchillos se ve obligado a esperar en un área de descanso rural. De repente, se encuentra en medio de una violenta situación con rehenes a la llegada de dos atracadores de bancos que están huyendo.

Crítica

Película tensa con claves de western que se carga poco a poco y maneja muy bien sus ingredientes

En medio del desierto se juntan muchos desconocidos. Una gasolinera, un motel y una cafetería se convierten en el centro de la vida de estos viajeros que se quedan varados por la misma razón, no hay gasolina. En medio de todo esto la sombra de unos atracadores de bancos. Los ingredientes de ‘The Last Stop in Yuma County’ se van incorporando poco a poco hasta conformar una ensalada de sentimientos y una situación en la que cada uno es consciente del conflicto en diferente grado. Eso le da a la película un plus de interés, unas posibilidades de juego para el director muy versátiles. Si bien para llegar al punto más atractivo de la película hay que esperar pues se fragua muy poco a poco, se gestiona de camino con pequeñas dosis de humor y una tensión que crece a través de momentos muy bien fundamentados.

Una película que sabe cuándo explotar, que tiene giros bien armados y que maneja sobre todo elementos de western. Quizá no es la película más tensa o mejor filmada del festival de Sitges pero tiene buena factura y gestiona perfectamente sus recursos para no mostrar ninguna carencia. Por algo acabó premiada como la Mejor Película en la Sección Órbita.

Aunque la mayor parte de la película se desarrolla en una sola ubicación, la dinámica y variedad entre personajes la convierten en una obra itinerante. Se forma un microcosmos con gravedades atrayentes entre sí que es capaz de atraerte como un agujero negro. Además, con la crudeza de su argumento y la negrura de su humor, ‘The Last Stop y Tuma County’ se transmite como un tripi de emociones. Con todo esto, el toque western y lo que se adentra en la América profunda, la comparativa más evidente sería con el cine de los hermanos Coen, aunque también tiene cierto aroma a Tarantino.

Ficha de la película

Estreno en España: por determinar. Título original: The Last Stop in Yuma County. Duración: 90 min. País: EE.UU. Dirección: Francis Galluppi. Guion: Francis Galluppi. Música: Matthew Compton. Fotografía: Mac Fisken. Reparto principal: Jim Cummings, Jocelin Donahue, Richard Brake, Nicholas Logan, Faizon Love, Michael Abbott Jr., Gene Jones, Robin Bartlett, Sierra McCormick, Connor Paolo, Ryan Masson. Producción: Local Bogeyman Productions, Carte Blanche, Random Lane Productions. Distribución: por determinar. Género: suspense. Web oficial: https://www.instagram.com/localboogeymanproductions/?hl=es

David Marqués se pasa al thriller con ‘Puntos suspensivos’

La película se presentará en el Festival de Málaga

David Marqués es un guionista conocido por el gran éxito de ‘Campeones’ pero también por trabajos como director con películas como ‘El club del paro’ o ‘En temporada baja’, de la cual nos habla aquí. En dicha entrevista, fuera de micro, nos confesó que ahora quería cambiar de tercio y rodar un thriller. Pues bien, aquí tenemos ‘Puntos suspensivos’, una película de suspense que estará presente en 27ª Edición del Festival de Cine de Málaga, cuya convocatoria es del 1 al 10 de marzo de 2024.

El filme se ha rodado en Berrocalejo (Cáceres), allí ha reunido a Diego Peretti, Jose Coronado, Cecilia Suárez y Georgina Amorós. Ellos son los protagonistas de ‘Puntos suspensivos’. Una película que aunque se enmarque dentro del género del thriller promete estar llena de humor negro. La idea de este filme es el transportarnos a las películas de los años 50 donde vivíamos auténticos duelos actorales.

David Marqués, señala: “Siempre me han fascinado las películas donde las palabras son usadas como armas arrojadizas. Para mí, eso es cine de acción, pero en vez de atacar con un puñetazo o un disparo, el daño lo causan con un verbo o una mirada. Esto es lo que hacen los protagonistas de esta historia de traición, venganza y envidias”.

‘Puntos suspensivos’ está producida por Alvaro Longoria para Morena Films, con la participación de Prime Video, RTVE y Nos Portugal, la obra cuenta con la subvención de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Extremadura.

Filmax, es la responsable de las ventas internacionales y Vértice 360, distribuidora del grupo Squirrel Media, será la responsable de su estreno en salas de cine. Tras su estreno, la película estará disponible en Prime Video y, posteriormente, en TVE.

Sinopsis oficial:

Leo (Diego Peretti), exitoso escritor de novelas de misterio, firma con el seudónimo de Cameron Graves. Mientras escribe su próximo libro en un aislado chalet, recibe la extraña visita de Jota (José Coronado), un inquietante personaje que dice ser periodista. Nadie conoce la identidad de Leo y solo Victoria (Cecilia Suarez), su agente, sabe que está allí, así que:

¿Cómo ha conseguido Jota llegar hasta él?, ¿Cuáles son sus intenciones? Un oscuro secreto relacionado con Adriana (Georgina Amorós), su joven amante, parece estar detrás de la misteriosa visita. Mentiras, traiciones, amenazas y muerte marcaran el despiadado duelo entre estos personajes.

Las películas que más nos han gustado en 2023

Hemos tenido un año lleno de recomendaciones

Cada año os brindamos un listado más largo de películas para veros y para recordar que 2023 ha sido buen año para el cine. El pasado 2022 recopilamos unas setenta películas y nos hemos superado, nos ha costado eliminar a algunas de esta selección.

Todos los años advertimos a la hora de compartir nuestro top anual, no nos gusta ni dar puntuaciones ni ordenar de mejor a peor. Esta es solo una lista de largometrajes que nos han gustado en 2023 y han dejado poso con el tiempo en nuestros recuerdos cinéfilos. Igualmente avisar como siempre que notaréis la ausencia de algunos títulos, ello puede ser debido o bien a que no nos han gustado lo suficiente como para destacarlos o bien porque pertenecen a una o dos distribuidoras que a día de hoy no nos envían material, ya sabéis, tu me rascas la espalda y yo rasco la tuya. Esperamos que os guste la añada de 2023 y coincidamos en un alto porcentaje.

Españolas

Terror

Comedia

Acción

Suspense

Ciencia Ficción

Drama

Animación

Documental

Decepciones

Crítica: ‘La mesita del comedor’

Sinopsis

Clic para mostrar

Las vivencias de una pareja que no imaginarán que la compra de una mesita para el comedor se convertirá en la peor decisión de sus vidas.

Crítica

Si pensabas que estabas insensibilizado atrévete con este relato hardcore

El director Caye Casas, autor de ‘Matar a Dios’, ‘Asylum: Twisted Horror and Fantasy Tales’ o el estupendo cortometraje ‘RIP’, nos ha hecho pasar los mejores peores momentos en una sala de cine de los últimos años con ‘La mesita del comedor’. Y diréis… cómo una película con un nombre tan inocente que podría ser perfectamente el de un juguete infantil o de un programa vespertino de José Manuel Parada puede ser algo tan perturbador. Es que este nuevo título dramático más que una película es una experiencia.

El filme está hecho en pocos días y en una sola localización, contando con un reparto que es una mezcla de los trabajos que he mencionado anteriormente. Aunque suene a producción lowcost, teatral o de poco calado este es un proyecto que no se puede tomar como tal porque su repercusión en el espectador es demoledora. Se rodó en diez días y tiene ya casi una treintena de premios internacionales, eso debería indicarle a los académicos y miembros de la industria que se están dejando pasar una joya de nuestro cine.

Nos lleva a conocer a una pareja en la que él, interpretado por David Pareja, toma una decisión que se tornará en la peor de su vida. Es una obra que nos habla de cómo en un abrir y cerrar de ojos la vida puede convertirse en una pesadilla. Su relato no necesita elementos fantásticos ni toques de terror ya que está revestido de una cotidianidad y pertenece a una crónica de sucesos que nos llama a la puerta con una crudeza tremendamente real.

Si pensabas que estabas insensibilizado tras años y años de ver películas gore, de vivir todo tipo de giros de guión o de ver violencia en los telediarios yo te digo que te atrevas con esto pues quizá dentro de ti aún seas muy impresionable. No puedo dar detalles de la trama pues a poco que se diga se malogra la sorpresa y el golpe de efecto. Pero si puedo decir que no me extraña que no haya encontrado distribución, porque es una película para valientes y hoy en día las distribuidoras no arriesgan nada. Ojo, que hay que emplear el término arriesgado pero eso no quiere decir que sea una película malsana, que podría confundirse sobre todo por mezclar drama, tragedia y comedia negra.

Es un filme difícil de calificar dentro de un género pues en cada espectador, según la situación personal, causará un impacto diferente. Pero lo que si es seguro es que ‘La mesita del comedor’ impacta. Y sobre todo es por lo truculento de la situación, por la psicología que explora y por la angustia que transmite. Ostenta el logro de mantener la tensión en absolutamente todo el metraje sin darnos más respiro que algún brote de retorcida comedia, innata en Caye Casas. Y esto lo consigue a través de un gran trabajo de guión, de un montaje que va acompañado de acertados movimientos de cámara y de un increíble trabajo de racor emocional. Para que os hagáis una idea, podrá relacionarse esta película con una especie de visión hardcore de ‘El corazón delator’ de E.A. Poe pero a mi me ha recordado por el plano técnico más a ‘Hereditary’, como por ejemplo durante el climax del filme que tiene un paneo muy a lo Ari Aster.

La risa de Estefanía de los Santos, la insoportable e inoportuna insistencia de algunos personajes, las punzantes pesquisas del hermano interpretado por Josep Riera o los sudores contagiosos de David Pareja son elementos que como espectador te van a hacer sufrir. Es una película de sentimientos encontrados, de situaciones demoledoras y a priori ridículas, pero a la vez plausibles. Sin duda te pone a prueba. Es de las pocas veces que empatizando con el personaje estoy deseando que se quite la vida.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de diciembre de 2023. Título original: La mesita del comedor. Duración:  91 min. País: España. Dirección: Caye Casas. Guion: Caye Casas, Cristina Borobia. Fotografía: Alberto Morago. Música: Bambikina. Reparto principal: David Pareja, Estefanía de los Santos, Josep Riera, Claudia Riera, Eduardo Antuña, Gala Flores, Critstina Dilla, Itziar Casrto, Emilio Gavira. Producción: Alhena Production, Apocalipsis Producciones S.L., La Charito Films, Pulsar Films. Distribución: Filmin. Género: drama, terror, comedia negra. Web oficial: https://lamesitadelcomedor.es/

Aaron Eckhart protagoniza ‘Agente X: última misión’

En cines el 5 de enero de 2024

Vértice Films nos ha comunicado la fecha de estreno de la última película protagonizada por Aaron Eckhart. Será el 5 de enero del ya inminente 2024 cuando podamos ver este filme que estará en salas de cine con el título ‘Agente X: última misión’ (The Bricklayer).

‘Agnete X: última misión’ es un thriller de acción que cuenta la historia de un veterano que se ven inmiscuido en una trama conspiratoria en la que entra en juego la CIA. Es un filme dirigido por Renny Harlin (‘Ladrones de élite’, ‘Driven’) y producido por su amigo y compañero de reparto en otras películas Gerard Butler (‘Greenland: El último refugio’, ‘Objetivo: Washington D.C’).

Completan el reparto Nina Dobrev (‘¡Qué duro es el amor! Cuando apareciste tú’), Clifton Collins Jr. (‘El callejón de las almas perdidas’, ‘Westworld’), Tim Blake Nelson (‘La balada de Buster Scruggs’, ‘El increíble Hulk’) e Ilfenesh Hadera (‘Master of None’, ‘Billions’).

Sinopsis oficial:

La CIA está siendo chantajeada, alguien está asesinando periodistas extranjeros y haciendo que ellos parezcan los responsables. Mientras el mundo comienza a unir sus fuerzas contra EEUU, la CIA deberá atraer a su agente retirado más brillante y rebelde, forzándole a enfrentarse a su pasado y desenmascarar una conspiración internacional.

Kaley Cuoco protagoniza ‘Basado en una historia real’

En Movistar Plus+ el 13 de noviembre

La primera temporada de ‘Basado en una historia real’, que llega a Movistar Plus+ el 13 de noviembre, está creada por el showrunner, productor ejecutivo y escritor nominado al premio Emmy Craig Rosenberg (‘The Boys’, ‘Gen V’), los productores ejecutivos de Aggregate Films Jason Bateman Michael Costigan, y UCP, una división de Universal Studio Group.3

‘Basado en una historia real’ es un thriller de comedia negra de ocho episodios que sigue a un agente inmobiliario, una ex estrella del tenis y un fontanero, que aprovechan una oportunidad única para capitalizar la obsesión de Estados Unidos por el crimen.

La serie está protagonizada por Kaley Cuoco (‘The Flight Attendant’), Chris Messina (‘Air’) y Tom Bateman (‘Thirteen Lives’). Kaley Cuoco y Alexander Buono también son productores ejecutivos.

La nominada al Emmy Kaley Cuoco (‘The Flight Attendant’) interpreta a Ava Bartlett, una agente inmobiliaria obsesionada con los crímenes, junto a Chris Messina (‘Air’) como Nathan y Tom Bateman (‘Trece vidas’) como Matt. Completan el reparto Priscilla Quintana (‘Good Trouble’) como Ruby Gale, Liana Liberato (‘Scream 6’) como Tory Thompson, Natalia Dyer (‘Stranger Things’) como Chloe Lake, Alex Alomar Akpobome (‘Industry’) como Ryan Bello, Aisha Alfa (‘Good Trouble’) como Carolyn, Annabelle Dexter-Jones (‘Succession’) como Serena y Li Jun Li (‘Babylon’) como Michelle Chun.

Crítica: ‘The Childe (El bastardo)’

En qué plataforma ver The Childe (El bastardo)

Sinopsis

Clic para mostrar

Han es un boxeador de padre coreano y madre filipina que participa en combates ilegales en Filipinas con la intención de reunir dinero para pagar una costosa operación a su madre enferma. Paralelamente a esto, Han trata de encontrar a su padre y, cuando un día recibe una llamada desde Corea de alguien que afirma serlo, se embarca en un viaje infernal al país en el que tendrá que luchar por su propia vida.

Crítica

Un thriller con varias válvulas de escape, entre ellas, un final con un par de giros sorprendentes

Park Hoon-jung, guionista de un recomendadísimo título como ‘Encontré al diablo’, asume de nuevo el rol de director en un nuevo thriller lleno de violencia. Nos presenta a un luchador callejero y con ello a todo un mundo de delincuencia, siguiendo la estela de muchas de sus películas anteriores. La motivación del protagonista es el ganar dinero para tratar la enfermedad de su madre mientras, de paso, busca a su padre, pero acepta una propuesta demasiado arriesgada.

Aunque el enfrentamiento de este boxeador ilegal contra todo un sistema mafioso que le sobrepasa en tierra extranjera puede sonar a Ong-Bak realmente predomina el suspense sobre la acción, aunque no faltan escenas de persecuciones o peleas con artes marciales. Hay varios giros que hacen interesante esta trama que no es una película más de mafiosos o de virtuosos usando sus puños. A falta de media hora llega lo más desconcertante del filme y de ahí hasta el final es un no parar, es cuando realmente hay más acción. El resto de la película vemos al protagonista huyendo o intentando sobrevivir dentro de un entramado que le es totalmente ajeno y ahí, en esa búsqueda de la verdad y la salvación, está el suspense.

El personaje principal está modestamente interpretado por Kang Tae-Ju pero destaca sobre él Kim Seon-Ho que es prácticamente el co-protagonista. Se lleva el gato al agua gracias a que también su personaje es pintoresco, tan simpático como letal. Quizá a veces nos saca del tono de la película, rompiendo la seriedad del relato, pero hay quien agradecerá estas válvulas de escape.

A modo de sarcasmo ‘The Childe (El bastardo)’ nos viene a decir que los lazos de sangre no siempre son convenientes. Y con todo y con eso nos reserva un par de últimos giros que retuercen con ironía toda la historia, incluido durante la escena post créditos. Es una apuesta arriesgada con sus giros tan locos, pero esconde entrelíneas un trasfondo de realismo.

Ficha de la película

Estreno en España: 23 de febrero de 2024. Título original: Gwigongja. Duración: 118 min. País: Corea del Sur. Dirección: Park Hoon-jung. Guion: Park Hoon-jung. Música: Mowg. Fotografía: Shin Tae-ho. Reparto principal: Kang Tae-Ju, Kim Seon-Ho, Go Ara, Kang-woo Kim, Justin John Harvey, Caroline Magbojos, Hyuk-Hyun Kwon. Producción: Goldmoon Film, Studio & New. Distribución: A Contracorriente Films. Género: suspense. Web oficial: https://wellgousa.com/films/childe

Crítica: ‘Nowhere’

Sinopsis

Clic para mostrar

Mía (Anna Castillo) es una mujer embarazada que, junto a su marido, huye de un país totalitario escondida en un contenedor marítimo. Tras ser forzosamente separados, deberá luchar por su supervivencia cuando una violenta tormenta la arroja al mar. Sola y a la deriva en mitad del océano, Mía se enfrentará a todo para salvar la vida de su hija y reencontrarse con su pareja.

Crítica

Un filme que contiene varias derivas inesperadas

Sigo la carrera de Albert Pintó desde que hace unos años me sorprendiese con un grandioso humor negro a través del corto ‘RIP’ y la película ‘Matar a Dios’, que deberíais buscar ya mismo. Tras pasar por el cine de terror puro y duro con ‘Malasaña 32’ y dejar su huella en series como ‘La casa de papel’ o ‘Sky Rojo’ vuelve al largometraje pero esta vez se sumerge en el género del suspense. Y nunca mejor dicho eso de sumergirse ya que la trama sigue a una embarazada que se queda flotando en el mar con un container como único soporte.

A la deriva se queda la protagonista interpretada por Anna Castillo y sobre derivas me pregunto yo precisamente ya que me parece que la película tiene un excesivo número de guionistas (Ernest Riera, Indiana Lista, Miguel Ruz, Seanne Winslow, Teresa de Rosendo) para tratar sobre algo tan sencillo. Y aunque todo está basado en una historia de Indiana Lista, el primero de los autores de citados nos lleva a un subgénero, el de las películas marinas acotadas en un corto espacio ya que escribió ‘A 47 metros’. Esa franquicia intenta desarrollar su acción con un escasísimo número de intérpretes y disponiendo de poquísimos elementos. Aquí sucede exactamente igual a si es que este guionista parece querer ser el abanderado de esta especialidad cinematográfica, de hecho, su próximo título se llamará ‘The pool (la piscina)’, podemos imaginar la sinopsis. También hay que hacer justicia y señalar que no toda la acción transcurre en el mar.

Impotencia, aislamiento, agobio, miedo… Esas son las sensaciones que busca transmitir ‘Nowhere’. Las películas que dejan al abandono a un personaje en un lugar donde está totalmente desprotegido y desamparado suelen funcionar, más aún si se acompañan de elementos suficientes como para que se sucedan los giros y la trama no se adormezca. En esta ocasión sumamos el hándicap de que la protagonista está embarazada. A ‘Nowhere’ no le faltan ingredientes y el espectador va teniendo nuevos factores a los que engancharse. Además, al tener un espacio tan reducido y parco en detalles juega un papel muy importante la labor del director de fotografía y la capacidad del director de mover la cámara y generar diferentes planos, que no nos transmitan monotonía y que además contribuyan a trasladar el estado de ánimo de la protagonista. Pintó hace una labor estupenda en ese sentido, como demostraría también hace poco Alexandre Aja en ‘Oxígeno’.

“No hay para todos”, así se llama el plan puesto en marcha en esta distópica España de la que quieren huir los protagonistas. Con ello, además de toda la trama de suspense, de toda la solitaria aventura que expone a una embarazada ante las inclemencias del mar, está un drama colectivo que tiene que ver con nuestro presente, el de la inmigración, las medidas drásticas impuestas por los gobiernos o la escasez de algunas materias primas (un fantasma cada vez más presente con eso de la crisis de los chips o las recientes sequías). Salvo por unos patitos de goma el humor negro no está presente y el thriller y la denuncia social son los protagonistas de ‘Nowhere’.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de septiembre de 2023. Título original: Nowhere. Duración: 109 min. País: España. Dirección: Albert Pintó. Guion: Ernest Riera, Miguel Ruz, Indiana Lista, Seanne Winslow, Teresa de Rosendo. Música: Frank Montasell, Lucas Peire. Fotografía: Unax Mendía. Reparto principal: Anna Castillo. Tamar Navas, Said el Mouden, Kaabil Sekali, Saorla Wright, Andrew McGurk, Tony Corvillo, Mariam Torres, Irina Bravo, Victoria Teijeiro. Producción: Netflix Studios, Rock & Ruz. Distribución: Netflix. Género: suspense, drama. Web oficial: https://www.netflix.com/us-es/title/81449034

Crítica: ‘La Fortaleza’

En qué plataforma ver La Fortaleza

Sinopsis

Clic para mostrar

Tras la muerte de Arturo Viaplana, sus hijos asisten a la lectura del testamento con la esperanza de heredar su gran fortuna. Lo que no saben es que su difunto padre no ha elegido heredero, sino que ha ideado como última voluntad una especie de broma póstuma. Para heredar su patrimonio los hermanos Viaplana tendrán que superar las pruebas de un macabro juego que los enfrentará al secreto mejor guardado de la familia.

Crítica

Homenaje cómicamente negro a las películas de crímenes y misterios

‘La Fortaleza’, no confundir con una de las últimas películas de Bruce Willis o con la marca de cafés. Es la nueva película cómica de Chiqui Carabante, autor de obras como ‘12+1 una comedia metafísica’ u ‘Honor’, la serie que adapta el original protagonizado por Bryan Cranston.

Un casoplón, una familia numerosa, un muerto, una herencia que cobrar, un misterio que resolver… La película tiene los mismos ingredientes que los títulos de Agatha Christie o que las recientes películas de ‘Puñales por la espalda’, título que le vendría como anillo al dedo a ‘La Fortaleza’. En esa casa se reúnen cinco hermanos convocados por un notario que les ha transmitido la muerte de su padre. Acuden a la casa familiar tras llevar sin ir más de tres años debido a que su padre era bastante desgraciado y cargantemente bromista con ellos. Incluso muerto les gasta una broma pesada pues les obliga a jugar al algo que si no superan desencadenará en la pérdida de la herencia.

Entre aquello que figura en el legado está la fortaleza emplazada en los campos de Extremadura, que es obviamente donde transcurre la acción. Si queremos una similitud para esta película con algo actual habría que decir que es como un escape room retorcido. Con unas pocas pistas y unas estrictas exigencias los hermanos tienen que conseguir el objetivo marcado, que no voy a desvelaros ya que el factor desconcertante es un punto clave para entretenerse con este filme. ‘La Fortaleza’ se vende como una comedia negra de suspense pero yo creo que se le ajusta más el término de comedia de desconciertos y puñaladas. El suspense está en un seguidísimo plano y deja paso a la confusión y los giros locos. Es una comedia disparatada, de esas cuyos protagonistas sabemos que están en caída libre e irremediable al más estrepitoso fracaso.

Y todo esto es debido a que la familia está rota y formada por cinco hermanos, a cada cual más disfuncional. Un empresario fracasado, una deprimida empastillada, un escritor que no publica, una hermana mayor que vive de postureo y un siervo de la engañifa del mindfulness. Este último está interpretado por Vito Sanz y es de todos el que mejor capta y ejecuta el tono de esta comedia. Pero, al final, el personaje que va a ser más cómico es el que resulta más serio y cabal. Fernando Tejero aparece ante la cámara con unas gafas enormes asimilándose al Rompetechos de Ibáñez, pero recreando a un notario serio, firme y riguroso. Curiosamente, a pesar del carácter de ese personaje, es uno de los más graciosos.

‘La Fortaleza’ esgrime humor negro o macabro pero poco suspense. Es una sucesión de chistes que homenajean el género de crímenes y misterio en estratos altos de la sociedad burlándose de esta. Funciona como comedia de enredos que no busca ningún tipo de preciosismo, al contrario, se muestra burda. Los personajes son ambiciosos a rabiar, pero esta película no peca de querer morder más de lo que se puede masticar y se percibe consciente de sus aspiraciones. Es un entreteniendo que no rivaliza con estrenos recientes como ‘Misterio en Venecia’ pero que como tragicomedia disparatada sabe diferenciarse.

Ficha de la película

Estreno en España: 23 de septiembre de 2023. Título original: La Fortaleza. Duración: 92 min. País: España. Dirección: Chiqui Carabante. Guion: Chiqui Carabante, Salvador S. Molina, David Orea Arribas. Música: Darío González Valderrama. Fotografía: Juan Hernández. Reparto principal: Fernando Cayo, Goya Toledo, Fernando Tejero, José Manuel Poga, Vito Sanz, Carla Nieto, Lola Casamayor, Manuel Zarzo, Yan Tual, Manolo Solo, Nacho Fresneda. Producción: Canal Extremadura TV, Canal Sur Televisión, Featurent, Glow, ICAA, Lolita Films, Mediaevs, Un Fin De Semana Juntos. Distribución: SkyShowtime. Género: comedia, misterio. Web oficial: https://featurent.com/latest/la-fortaleza/

Crítica: ‘El cuco’

En qué plataforma ver El cuco

Sinopsis

Clic para mostrar

Este año, las vacaciones de Marc y Anna, embarazada de ocho meses, serán distintas. Han decidido intercambiar su casa con Hans y Olga, una pareja de jubilados alemanes que han conocido a través de una web. Pese a la aparente calma del principio, poco a poco, el intercambio de casas se convierte en una auténtica pesadilla para Marc y Anna cuando descubren que Hans y Olga tienen otros planes para ellos.

Crítica

Un home invasion elevado a varios niveles

Con el título de esta última película de Mar Targarona podemos intuir qué va a suceder en esta trama que mezcla terror, suspense y humor negro. Y aun teniendo una pista tan evidente podríamos decir que la película funciona mejor que ‘La abuela’ de Paco Plaza, filme con el que guarda buenas similitudes. Tras películas como ‘Dos’, ‘Secuestro’ o ‘El fotógrafo de Mauthausen’ creo que puedo decir que esta es la obra dirigida por Targarona que más me ha gustado.

Los humanos hemos inventado el subgénero “home invasión” dentro del cine de terror. Ese ese cine en el que la cotidianidad de un hogar se ve rota por la irrupción de un extraño. Pero los cucos llevan practicando el arte de invadir el espacio ajeno toda su existencia. Hace no mucho Lorcan Finnegan cogió esa idea y la plasmó en ‘Vivarium’ y es ahora Targarona quien le da una vuelta de tuerca y se monta una película de invasión doméstica por partida doble y además elevando el nivel.

La trama nos hace conocer a dos parejas. Una de ellas es una barcelonesa que está a punto de adentrarse en el mundo de la paternidad. Él es un desastre obsesionado con su trabajo, ella está sobrepasada y desquiciada al soportar todo el peso de la relación. “Unas buenas vacaciones lo arreglan todo”, suelen decir las parejas en crisis. Ese tópico es del que tiran y se atreven además con una experiencia de intercambio de hogares. Ahí es cuando conocemos a la otra pareja. Con ellos sentimos la misma extrañeza y desconcierto que los protagonistas. De inmediato comienza ese home invasión que mencionaba, que parte de romper de buenas a primeras el espacio personal. Algo nada infundado y que cobra mucho sentido al final del segundo acto.

Mientras se suceden tomas que emulan abiertamente a ‘El resplandor’ o a ‘Psicosis’ la trama se va retorciendo. El guión está bien armado y como espectadores no acabamos de lograr saber exactamente qué está pasando. Todo se llena de incógnitas que se resuelven y encajan correctamente, algo que no siempre nos encontramos en este tipo de películas que habitualmente dejan todo a la libre interpretación o a designios sobrenaturales. Solo es al final que comentaba en el segundo acto cuando se descubren las cartas a si es que os propongo dejaros llevar por todo el misterio de este viaje a la selva negra más desconcertante.

A partir de ese cierre del segundo tercio que comentaba entramos en un camino hacia el final que prácticamente cambia de género. La película arriesga a alargar su conclusión a costa de desbocarse en un corre que te pillo que alcanza un final que por lo menos es distinto a lo que vemos habitualmente. Quizá esa aceleración en el devenir de los acontecimientos, ese desmadre al que se entrega el largometraje no le guste a todos los espectadores. ‘El cuco’ es la película más de género que ha hecho Targarona y creo que se ha desinhibido por completo.

Aunque es una película narrada en pareja el protagonismo recae irremediablemente en Belén Cuesta. Como si fuese la Rosemary de Polanski o la embarazada de Maury y Bustillo defiende a toda costa a la criatura que lleva en su interior de aquello que la amenaza. Pero en este caso la defiende del futuro que me aguarda. ‘El cuco’ nos habla tanto de manera directa como indirecta de sacrificios. Algunos son evidentes, propios de la trama que sucede ante nosotros en primer plano, pero otras ofrendas, son menos evidentes y nos hablan de aquello a lo que estamos dispuestos a renunciar a la hora de proporcionar una vida mejor a los que queremos. El cuco es un pájaro que vilmente usurpa a el nido de otros, pero nadie ha pensado que también renuncia a un vínculo emocional, a la experiencia de la crianza y todo ello en aras de perpetuar su ADN en el tiempo. Quizá esta es una paja mental que me estoy montando, pero ese sentido frívolo de la supervivencia está en todos nosotros, aunque el remordimiento o los condicionante sociales nos impidan darle alas. ‘El cuco’ hace que reluzca la capacidad humana de sobrevivir, haciendo hincapié en que siempre hay un precio que pagar. Como espectador, después de verla, puedo decir que el precio de una entrada de cine para verla no es ningún sacrificio.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de septiembre de 2023. Título original: El cuco. Duración: 98 min. País: España. Dirección: Mar Targarona. Guion: Alfred Pérez Fargas, Roger Danès. Música: Diego Navarro. Fotografía: Rafa Lluch. Reparto principal: Belén Cuesta, Jorge Suquet, Hildegard Schroedter, Rainer Reiners, Chacha Huang, David Selvas, Manel Dueso, Marina Gatell. Producción: Barry Films, Rodar y Rodar Cine y Televisión. Distribución: Filmax. Género: terror, suspense. Web oficial: https://www.filmax.com/distribucion/el-cuco.255

Tráiler de ‘Nadie te salvará’

En Disney+ el 22 de septiembre

Ya podemos ver el tráiler de Nadie te salvará un thriller psicológico de ciencia ficción de 20th Century Studios escrito y dirigido por Brian Duffield y protagonizado por Kaitlyn Dever. La película llega en exclusiva a Disney+ el 22 de septiembre.

‘Nadie te salvará’ es un thriller psicológico de ciencia ficción narrado a través de los ojos de una joven solitaria con un doloroso pasado. «Quería que el punto de partida de la película fuera un íntimo estudio de personajes que se ven invadidos de repente por unos alienígenas», dice Duffield. «De hecho, el fin del mundo no solo llegará para los que estén preparados. Así que la idea de que una película de extraterrestres haga estallar bruscamente la burbuja que nuestro personaje ha pasado años construyendo y cuidando me pareció una forma muy original de contar esta historia».

Duffield se propuso crear un personaje tan fascinante que los espectadores quisieran saber más de ella con o sin extraterrestres. Pero para su desgracia, añade Duffield, aparecen a los ocho minutos del inicio de la película. «Creo que existe un sentimiento profundamente arraigado en todos nosotros de que todas las películas sobre invasiones alienígenas podrían acabar siendo ciertas ya que siguen siendo una gran incógnita en nuestra vida cotidiana. A medida que nuestro mundo se descontrola más y más, puede que incluso deseemos que ahí fuera haya algo más inteligente que nosotros que pueda ayudarnos a encontrar una manera de vivir más racional. Los alienígenas de ‘Nadie te salvará’ son superiores a los seres humanos en todos los aspectos, lo que hace que Brynn y su sorprendente resistencia les resulten un tanto desconcertantes».

Kaitlyn Dever encarna a Brynn, una extraordinaria luchadora a la hora de enfrentarse a sus inoportunos y sobrenaturales intrusos. Duffield está convencido de que estamos ante una de las mejores intérpretes de su generación. «Estábamos entusiasmados con la idea de que Kaitlyn se uniera a nosotros porque, al igual que Brynn, que se ve inmersa en un mundo completamente nuevo, Kaitlyn nunca había hecho una película tan radicalmente física y de ciencia ficción», dice Duffield. «Creo que al público le impresionará la imponente presencia de Kaitlyn en la pantalla, ya que utiliza su soledad y su silencio para crear un personaje tremendamente singular y complejo».

‘Nadie te salvará’ es la segunda película de Duffield. El primer filme que escribió, produjo y dirigió fue Espontánea en 2020, una adaptación de la novela para jóvenes adultos de Aaron Starmer protagonizada por Katherine Langford y Charlie Plummer, que obtuvo la calificación ‘Certified Fresh’ (96%) en Rotten Tomatoes. Duffield produjo recientemente Oso vicioso, dirigida por Elizabeth Banks para Universal, así como el próximo estreno Borderline, dirigido por Jimmy Warden.

‘Nadie te salvará’ de 20th Century Studios, es un enfrentamiento repleto de acción entre Brynn y unos seres extraterrestres que amenazan su futuro y la obligan a lidiar con su pasado. Escrita y dirigida por Brian Duffield, la película cuenta con música del compositor Joseph Trapanese. Tim White, Trevor White, Allan Mandelbaum y Duffield son los productores; y Dever y Joshua Throne ejercen de productores ejecutivos. ‘Nadie te salvará’ llega en exclusiva a Disney+ el 22 de septiembre.

Crítica: ‘El origen del mal’

En qué plataforma ver El origen del mal

Sinopsis

Clic para mostrar

En una lujosa villa junto al mar, una modesta joven encuentra una extraña familia: un padre desconocido y muy rico, su caprichosa esposa, su hija, una ambiciosa empresaria, una adolescente rebelde y una inquietante sirvienta. Alguien está mintiendo. Entre sospechas y mentiras, el misterio se instala y el mal se extiende…

Crítica

Aunque no tiene grandes artificios o carisma consigue sorprender con sus giros de guión

Hace un par de años recomendé con todas mis fuerzas ‘Solo las bestias’, entre otras cosas por el trabajazo de Laure Calamy. El año pasado se repitió lo mismo al hablaros de ‘A tiempo completo’. Ahora reincido por tercera vez con ‘El origen del mal’. El recomendar películas protagonizadas por esta actriz francesa se está convirtiendo en una de esas rutinas que se agradece que se mantengan.

La tercera película en formato largometraje de Sébastien Marnier nos lleva a la casa de una familia de snobs franceses. Allí una joven en una situación apurada se topa con un ambiente adinerado y de alta alcurnia empresarial. Pero el motivo de su visita es el encontrarse con quien hasta entonces era su desconocido padre. Una situación peliaguda e incómoda que se acrecienta por el hecho de que parece que todos tienen una mentira que ocultar, hostilidades que manifestar y a la vez la espada de Damocles sobre sus cabezas.

Se palpa el miedo y el odio en esta película, se palpa el secretismo. Pero a pesar de que funciona muy bien como thriller de misterio y crímenes, tras su conclusión lo que terminamos barruntando es otra cosa. Tradicionalmente la cultura falocentrista y cristiana se ha basado en la idea de que el mal surge de las mujeres, por eso de la tentación de Eva, la manzana y el pecado original. Pero… ¿y si esa idea ha emponzoñado la mente de muchos padres y en consecuencia estos han creado sus propios males y monstruos? Con un ambiente femenino lo que procura hacer ‘El origen del mal’ es el romper ideas preconcebidas y jugar con el espectador, sorprendiéndonos con múltiples giros de guión.

No me cabe duda de que ‘El origen del mal’ surge de la fábula de homónima de Tolstoi. En ese breve texto debate sobre la raíz del mal planteando si viene del hambre, el amor, el miedo o la ira. Por supuesto la conclusión que saca tanto el escritor del realismo como la película es que todo proviene de nuestra propia naturaleza. Pero esta no es una película pesimista ni un nuevo ‘Parásitos’. Es una obra de suspense que podría ser una nueva entrega de ‘Puñales por la espalda’ o de las aventuras los personajes de Agatha Crhistie pero sin ese toque carismático que las hace memorables. Os recomiendo que la veáis hasta los mismísimos títulos de crédito ya que hasta la ultimísima secuencia hay giros.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de julio de 2023. Título original: L’origine du mal. Duración: 123 min. País: Francia. Dirección: Sébastien Marnier. Guion: Sébastien Marnier, Fanny Burdino. Música: Philippe Brault, Pierre Lapointe. Fotografía: Romain Carcanade. Reparto principal: Suzanne Clément, Laure Calamy, Naidra Ayadi, Dominique Blanc, Jackes Weber, Céleste Brunnquell. Producción: Avenue B Productions, micro_scope, Poison Productions, Canal+, Ciné+, Téléflim Canada, Gestion SODEC, The Harold Greenberg Fund. Distribución: Vercine Distribución. Género: suspense, drama. Web oficial: https://www.vercine.org/ficha/es/672-el-origen-del-mal/

Análisis del Blu-ray de ‘Llaman a la puerta’

Shyamalan llama a la puerta de tu casa

Para muchos la película protagonizada por Dave Bautista, Jonathan Groff, Rupert Grint, Ben Aldridge, Nikki Amuka-Bird, Abby Quinn, William Ragsdale, Kristen Cui y Satomi Hofmann supuso el regreso del buen Shyamalan. ‘Llaman a la puerta’ (crítica aquí) no tenía los sorprendentes giros del autor de ‘El sexto sentido’ o ‘La visita’ pero si su característica atmósfera y sentido del suspense.

Surgida de un relato de Paul Tremblay nos contaba como cuatro extraños irrumpían en una cabaña donde una familia pretendía pasar unos días tranquilos. El fin del mundo está cerca y solo ellos podían detenerlo. Esa misteriosa premisa es el punto de partida de esta película desconcertante por momentos.

Ahora Universal Pictures, a través de Arvi Licensing, saca a la venta este título que recaudó en cines más de cincuenta millones a nivel mundial, habiendo costado veinte. Por un precio mucho más moderado podéis encontrarla en tiendas a partir del 23 de junio.

Ha sido lanzada en varios formatos pero el que hemos podido analizar está en Blu-ray. En esa licencia la película se muestra en formato 2.39:1 widescreen. Si no queréis verla en castellano también está disponible en inglés con Dolby Atmos. En cuanto a los subtítulos está un poco más completa, pudiendo seleccionarse castellano, inglés para sordos, mandarín complejo, danés, finés, coreano, noruego o sueco.

Como siempre a continuación daríamos detalles sobre el contenido extra pero se ha decidido lanzar este disco sin ningún contenido adicional. Podéis ver una detallada galería de fotos que muestra cómo se ha publicado esta licencia.

Crítica: ‘La desconocida’

En qué plataforma ver La desconocida

Sinopsis

Clic para mostrar

Carolina es una joven ingenua que conoce a Leo en un chat. Él es un hombre adulto que haciéndose pasar por un chico de 16 años ha quedado con ella en un apartado parque de la ciudad. Pero a medida que Leo conoce a Carolina, empieza a sospechar que quizá ella no es tan inocente como aparenta.

Crítica

Enfermiza, retorcida… y aun con todo ello lo suficientemente malsana como para resultar preventivamente pedagógica

Adolescente (Laia Manzanares) conoce a alguien por Internet. Ese alguien (Manolo Solo) termina no siendo quien dice, ni siquiera alguien de su misma edad. Si leéis la sinopsis o veis los primeros segundos del tráiler de ‘La desconocida’ ya sabréis que el trema del que trata es el que se conoce como stalkeo en la red u online grooming. Lo que hemos llamado ciberacoso u abuso sexual online desde que navegamos en la red, que a veces el ponerle nombres en inglés sirve solo para edulcorar un tema que no tendría que tratarse con ningún paño caliente, como pasa cuando decimos bullying en vez de acoso escolar.

Solo con eso ya os he puesto en precedentes sin reventaros nada del filme. Porque así arranca la nueva película de Pablo Maqueda, con una quedada incómoda, que se antoja peligrosa y cuyas riendas por supuesto lleva el hombre que ha engañado a la joven. Un supuesto pederasta que, como nos anticipa su escena de apertura, se mueve por terrenos infantiles, como el famoso dragón de Barrio Sésamo ubicado en La Elipa de Madrid. Con todo esto, repito, no incurro en spoilers pues la película nos reserva varios giros más y se va complicando minuto a minuto.

De hecho, siguiendo nuestra línea editorial de no desvelar secretos de la trama de la que hablamos, estoy también aceptando la petición lógica que nos hace el director al principio del filme. Lo primero que vemos tras los logotipos de las productoras es un letrero que de igual modo que hizo Alfred Hitchcock con ‘Psicosis’, nos ruega que respetemos la experiencia de los que no han visto la película aún. Y no es la única referencia cinematográfica que se reserva ‘La desconocida’. Maqueda no ha llegado al punto de comprar todas las entradas de la obra de teatro en la que se basa pues esta no se encuentra disponible (Hitchcock compró todos los ejemplares de la novela original) pero al menos al iniciar su visionado nos quiere hacer cómplices de la sorpresa que nos depara.

Pablo Maqueda no ha contado con los actores de la obra teatral (‘Grooming’, 2012), que fueron en su día Nausicaa Bonnín y Antonio de la Torre pero la calidad interpretativa está igualmente al primer nivel. Laia Manzanares y Manolo Solo llevan a cabo este duelo interpretativo que nos transporta a lo más oscuro del ser humano. Llevan tanto a sus personajes como al espectador al límite con detalles de lo más escabrosos y nauseabundos. Todo este asunto, dada la premisa que nos plantean, podría ir sobre el karma y la educación sobre el manejo y exposición del mundo digital, pero va más allá. Pasiones ocultas, vicios secretos, mentes trastornadas… ‘La desconocida’ parece que más que referirse a la protagonista alude a una parte de nuestra sociedad que nos es extraña o a la que no queremos darle visos de realidad. Al fin y al cabo sirve para retratar a una parte de la ciudadanía trastocada por las fantasías o por las necesidades antinaturales que han sido creadas por una corrupción fruto de las posibilidades que ofrece la tecnología. Es una película que se hace enfermiza y malsana pero sirve de manera pedagógica para inmortalizar lo más tortuoso de nuestra psique.

La única lástima de ‘La desconocida’ es que parece que se alarga innecesariamente. Viene a nosotros esa sensación de que podría haber funcionado mucho mejor si se hubiese contado con la duración de un corto. Y es que la narrativa está poblada de flashbacks que se intercalan con el desarrollo de esa escena inicial en el paraje natural. Se rompe la tensión casi por completo aunque bien es cierto que se obtiene algo más de información sobre los personajes. Me queda la curiosidad de si funcionaría como experimento el ver un montaje en el que únicamente se dispongan las partes en las que se enfrentan Solo y Manzanares.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de junio de 2023. Título original: La desconocida. Duración: 83 min. País: España. Dirección: Pablo Maqueda. Guion: Pablo Maqueda, Haizea G. Viana, Paco Bezerra. Música: Elena Hidalgo. Fotografía: Santiago Racaj. Reparto principal: Laia Manzanares, Manolo Solo, Eva Llorach, Blanca Parés, Vega Céspedes, Inés Fernández. Producción: Fórmula Cine A.I.E., Sideral, La fragua audiovisual. Distribución: Filmax. Género: suspense. Web oficial: https://www.filmax.com/distribucion/la-desconocida.240

Crítica: ‘Boksoon debe morir’

En qué plataforma ver Boksoon debe morir

Sinopsis

Clic para mostrar

Gil Boksoon, que trabaja para la agencia de homicidas MK, es una sicaria con un porcentaje de éxito del 100 % y la madre de la adolescente Jae-young. Puede que sea una asesina consumada, pero tiene muchas carencias como madre. Por eso, cuando llega el momento de renovar su contrato con la agencia, decide retirarse para volcarse en su hija. Pero, cuando se dispone a hacer su último trabajo, antes de comunicar su decisión a MK, Boksoon descubre un secreto sobre la misión e infringe la norma fundamental de la empresa: ejecutar todo encargo pase lo que pase. Entonces se convierte en el blanco de la agencia y del resto de sicarios.

Crítica

Aunque pierde su flow es tan descarada que casi rompe la cuarta pared con sus alusiones cinéfilas y su modernización frívola de las historias de yakuzas

Ver a un asesino o un agente secreto combinando su vida personal y hogareña con su licencia para matar. No es la primera vez que vemos una composición de guión así, ahí están ejemplos contemporáneos como ‘Sr. y Sra. Smith’, ‘Red’, ‘León’, ‘Kingsman’… Es curioso y divertido imaginar qué pueden hacer en su día a día aquellos que trabajan en la sombra, aquellos que tienen asuntos turbios o que sesgan vidas mientras estamos viendo Netflix o durmiendo plácidamente. En ‘Boksoon debe morir’ además de una coreografiada acción, de la presentación de una nueva antiheroína y del desarrollo de una original agencia secreta del hampa se dispone un drama maternofilial.

‘Boksoon debe morir’ nos sumerge dentro de una agencia que reúne “empresas” dedicadas a materializar encargos delictivos, principalmente asesinatos por contrato. Regida por una serie de reglas y por la estricta mano de un presidente, la compañía de los bajos fondos conocida como MK tiene entre sus estrellas a la agente Gil Boksoon (Jeon Do-yeon), la cual, combina su vida secreta como criminal con la crianza de una hija adolescente. La película de Byun Sung-hyun frivoliza con el negocio de la muerte viéndolo con la perspectiva de una empresa multinacional con su escalafón, jefes y obreros descontentos. Es una película totalmente insensible o indiferente ante la violencia (como gran cantidad del material que disfrutamos hoy en día) pero que busca explorar emotividad con la trama entre la madre protagonista y su hija (Si-ah Kim).

Hay que reconocer que ‘Boksoon debe morir’ lo mola con su acción y su protagonista femenina que está dividida a lo ‘Gunpowder milkshake’ o ‘Kate’. Está narrada en su arranque en retrospectiva y con una estupenda escena de lucha parece que va a romper moldes y a desarrollar un gran carisma. Además parece estar riéndose de los clisés, las tradiciones y los estereotipos del género. Dispone una trama y una manera de indagar en los personajes muy bien armada, dibujando estupendamente la psique de cada uno de ellos. Sin embargo, ese planteamiento nos mantiene durante muchas fases en stand by esperando la acción, todo ello a favor de desarrollar la relación entre madre e hija y conforme nos sumergen en un desenlace que se torna cada vez más oscuro. La gran lástima es que la película pierde su mojo, el flow que le hace marcar la diferencia y congratularse con el cine moderno mientras que conservaba elementos clásicos. Puntualmente recupera esa dinámica pero cuesta recuperarse de tanto adormecimiento dramático acumulado.

Te gustará si aprecias las coreografías de lucha modernas herederas de Jet Li y compañía o las claras referencias al cine de Miike o Kitano. Es tan descarada que casi rompe la cuarta pared con sus alusiones cinéfilas y su modernización de las historias de mafiosos y artes marciales. Prometía su mezcla de yakuzas, katanas, organizaciones secretas, asociaciones de padres y dramas púber. Pero intenta desarrollar demasiado su universo delictivo y emocional perdiendo aquello que le hacía especial.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de marzo de 2023. Título original: Kill Bok-soon. Duración: 137 min. País: Corea del Sur. Dirección: Byun Sung-hyun. Guion: Byun Sung-hyun. Música: Kim Hong-jip, Lee Jin-hee. Fotografía: Cho Hyung-rae. Reparto principal: Jeon Do-yeon, Sol Kyung-gu, Kim Si-a, Esom, Koo Kyo-hwan, Lee Yeon, Hwang Jung-min. Producción: See At Film, Seed Films. Distribución: Netflix. Género: acción, thriller. Web oficial: ver en Netflix.

Crítica: ‘Tin & Tina’

En qué plataforma ver Tin & Tina


Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando Lola (Milena Smit) pierde los bebés que estaba esperando, también pierde su fe en Dios. Con la esperanza de recuperarla, acude junto a su marido Adolfo (Jaime Lorente) a un convento de monjas donde conocen a Tin y Tina, dos angelicales hermanos de siete años por los que Lola se siente extrañamente atraída. Aunque Adolfo no siente lo mismo, deciden adoptarlos. Con el paso del tiempo Lola empieza a caer en una espiral de sospecha y obsesión con los niños y sus macabros juegos religiosos.

Crítica

Muy cómoda en las referencias clásicas pero perdida a la hora de definir su misterio

Ir al cine a ver una película de terror en pleno inicio de la primavera y no en una noche de verano o en los aledaños de Halloween se hace percibir con una sensación un tanto extraña o rara. Quizá sea verdad que hay unas épocas más propicias para determinados géneros, pero la fecha en la que ha recaído el estreno de ‘Tin & Tina’ me parece de lo más adecuada. Ahora que todo el mundo empieza a prepararse para hacer fotografías a las flores, para empezar a tomar el sol y disfrutar apaciblemente de terrazas con vermú llega esta película que busca meternos en un ambiente cuanto menos enrarecido y frío. Sin duda los factores externos van a ayudar a que los espectadores entren bien en la dinámica inconfortable del primer largometraje de Rubin Stein.

Una primera película que como en tantas otras ocasiones parte de un corto homónimo. Un trabajo que en 2013 fue el germen de una trilogía de cortos y una buena trayectoria por festivales. Y como pasa también en muchas ocasiones se ha cambiado a los intérpretes protagonistas. Las tendencias actuales mandan y se ha escogido a un reparto que incluye como cabeza de cartel a dos artistas en auge como Milena Smit y Jaime Lorente. Ellos interpretan a dos padrastros que han adoptado a unos hermanos de siete años (Tin y Tina, Carlos González Morollón y Anastasia Russo) con rostro angelical pero que obviamente, al tratarse de un título de terror, esconden algo malsano en su interior que va a poner aún más en relevancia la crisis de fe de la pareja. No he visto el corto, se supone que esta oportunidad de casi dos horas es ideal para desarrollar los personajes, pero sobre su pasado o su trasfondo conocemos muy poco.

Suspense, rarezas incomodas y nostalgia ochentena son las principales bazas de ‘Tin & Tina’. La película sigue los pasos de títulos clásicos de terror, sobre todo de aquellos que incorporan niños en su reparto. La dirección de actores y de fotografía está muy acertada en ese sentido y es por ello que es fácil acordarse de títulos como ‘La semilla del diablo’, ‘La profecía’, ‘El pueblo de los malditos’ o ‘La huérfana’. El filme rememora mucho a Chicho Ibáñez Serrador y al igual que en ‘Quién puede matar a un niño’, los protagonistas tienen la duda razonable de si todo lo malo que les sucede es fruto de la mala suerte o de los endiablados actos de unas jóvenes personitas.

La intención de la película es incomodar y hacernos sentir raros, pero hace que nos perdamos cuando va sin rumbo o hay cosas que no cuadran. ¿Hacen el mal cual anticristos o malinterpretan inocentemente los textos bíblicos? En concreto sucede que el largometraje a veces juega con lo sobrenatural, y otras veces juega con los perjuicios o los malentendidos. Por ejemplo, hay perro y todos sabemos qué sucede con las mascotas en este tipo de películas. También que sirven como canario en mina para avisar del peligro. Ese elemento choca con el mensaje que finalmente Stein nos deja en su cierre. El guión no se decide o no han sabido plasmar de un modo más eficiente por dónde quieren tirar.

El metraje de ‘Tin & Tina’ está lleno de planos kubrickianos, de zooms a lo Donner o Friedkin. Además cuenta con Jocelyn Pook (‘Eyes wide shut’) para la banda sonora lo cual habría sido todo un gol por la escuadra si el filme no estuviese repleto de los trillados coros angelicales que buscan infundir terror desde la inocencia. Tampoco es que ayude la edición de sonido abarrotada de efectos mal insertados o volúmenes desencajados que acompañan a dos protagonistas que parece que hablan solo a susurros. Aún con estos defectos ‘Tin & Tina’ intriga y ello es sobre todo gracias a que su primer acto es inquietante, a cómo maneja los temas sacrílegos o religiosos y a que el broche final es un magnífico y nada corto plano secuencia.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de marzo de 2023. Título original: Tin & Tina. Duración: 119 min. País: España. Dirección: Rubin Stein. Guion: Rubin Stein. Música: Jocelyn Pook. Fotografía: Alejandro Espadero. Reparto principal: Milena Smit, Jaime Lorente, Carlos González Morollón, Anastasia Achikhmina, Teresa Rabal, Ruth Gabriel, Ana Blanco de Córdova, Luis Pérezagua, Enara Prieto. Producción: La Claqueta PC, ICAA,Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, FilmGate Miami, Andarams Films, Latido Films. Distribución: Filmax. Género: suspense, terror. Web oficial: https://www.filmax.com/distribucion/tin-tina.234

Crítica: ‘El extraño’

En qué plataforma ver El extraño

Sinopsis

Clic para mostrar

Mientras un asesino en serie acecha la ciudad, Julia -una joven actriz que acaba de mudarse a la ciudad con su novio- se da cuenta de que un misterioso desconocido la observa desde el otro lado de la calle en este terrorífico thriller.

Crítica

Salvo el hecho de poner en relevancia el cómo se ignoran ciertas señales y el sentar una buena atmósfera la película no consigue sorprender

Chloe Okuno, cuyo trabajo más reseñable es un segmento en ‘V/H/S/94’, es la directora de esta producción distribuida en USA por Shudder. Nos traslada a Rumanía, allí una actriz se muda con su pareja, la cual tiene una gran oportunidad de trabajo. Está casi siempre sola en un nuevo país, alejada de cualquier oportunidad de actuar y con los rumores de un asesino en serie acechando su barrio. La situación de por sí es desalentadora y pronto la paranoia y el tiempo libre comienzan a hacer de las suyas.

‘El extraño (Watcher)’ hace alusión al juego de miradas que tiene la protagonista con un vecino que reside justo en el edificio de enfrente, muy bien interpretado por el siempre incómodo Burn Gorman. La atmósfera de la película consigue ser inquietante gracias a muchos juegos de cámara desenfocada y persecuciones pausadísimas y silenciosas. Predomina el acoso o stalkeo como se dice ahora. Ella se siente observada y perseguida, casualmente o de manera intencionada quien interpreta a esta joven es la misma protagonista de ‘It follows’, Maika Monroe. ¡Incluso ambas protagonistas tienen en común que van a ver ‘Cahrada’! Es como si esta actriz estuviese centrada en esta temática o quisiese hacer una especie de películas que espiritualmente están unidas como saga.

El espectador puede llegar a sentirse alineado con los sentimientos de la protagonista de ‘El extraño’ con bastante facilidad. Pero cabe resaltar otro aspecto. La incredulidad y trivialización por parte de quien rodea a la joven, incluida la policía, es difícil de asimilar tratándose de una situación de acoso en la que además hay sospechas de que anda suelto un asesino en serie. Pero por desgracia esto pasa de verdad. Salvo el hecho de poner en relevancia ese factor la película no consigue sorprender. Ni utiliza a su favor el folklore rumano, ni aporta nada diferente con respecto a otras películas de psicópatas que sitian a sus víctimas. En vez de hablar de la paranoia o los prejuicios juega la carta de la evidencia y podemos intuir de antemano cuál va a ser la solución. Incluso el final juega a un tipo de justicia, que al contrario de su mejor baza, está fuera de la realidad, con lo que se pierde el golpe de efecto.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de marzo de 2023. Título original: Watcher. Duración: 95 min. País: EE.UU. Dirección: Chloe Okuno. Guion: Zack Ford, Chloe Okuno. Música: Nathan Halpern. Fotografía: Benjamin Kirk Nielsen. Reparto principal: Maika Monroe, Burn Gorman, Karl Glusman, Daniel Nuta, Aida Economu, Madalina Anea, Tudor Petrut, Gabriela Butuc. Producción: Animal Casting, Imagenation Abu Dhabi FZ, Lost City. Distribución: Universal Pictures. Género: terror, suspense. Web oficial: https://www.ifcfilms.com/films/watcher

Tráiler de ‘Enjambre’

17 de marzo en Prime Video

Prime Video ha desvelado el tráiler oficial de la nueva serie ‘Enjambre’, que se estrenará el 17 de marzo en exclusiva en Prime Video. De los cocreadores y productores ejecutivos Janine Nabers y Donald Glover, ‘Enjambre’, ambientada entre el 2016 y 2018, sigue a Dre (Dominique Fishback), una fan obsesionada con la estrella pop más conocida del mundo que emprende un inesperado viaje por Estados Unidos. Enjambre inaugurará la sección de televisión del Festival de Cine y Televisión SXSW de Austin, Texas, el próximo 10 de marzo.

Protagonizada por Dominique Fishback, la serie también cuenta con las estrellas invitadas Chlöe Bailey como la hermana de Dre, Marissa, y Damson Idris, en el papel de su novio, Khalid. Otras estrellas invitadas son Rickey Thompson, Paris Jackson, Rory Culkin, Kiersey Clemons y Byron Bowers.

Janine Nabers es la showrunner de la serie y Donald Glover dirige el episodio piloto. Stephen Glover, Fam Udeorji, Steven Prinz y Michael Schaefer son los productores ejecutivos junto con Dominique Fishback. Enjambre es una producción de Amazon Studios y Gilga.

Crítica: ‘Llaman a la puerta’

Sinopsis

Clic para mostrar

Durante unas vacaciones en una cabaña alejada de todo, una chica y sus padres se convierten en rehenes de cuatro desconocidos armados que obligan a la familia a tomar una decisión imposible para evitar el apocalipsis. Con acceso limitado al mundo exterior, la familia deberá decidir qué creer antes de que todo esté perdido.

Crítica

Un Shyamalan sin grandes giros pero fiel a su estilo y rompiendo moldes

Night Shyamalan regresa al cine tras atraparnos con la serie ‘Servant’ y lo hace con una película que podríamos decir que está escrita a ocho manos. ‘Llaman a la puerta’ surge de un relato de Paul Tremblay, que ha adaptado el mismo director pero contando también con la aportación de Steve Desmond y Michael Sherman (cortometraje ‘Monsters’). El largometraje me ha gustado mucho, y lo sitúo entre los títulos de Shyamalan que hacen afición, pero me parecen muchas manos para poca complejidad o sorpresa.

Si te gusta Shyamalan por los personajes que construye y la tensión que es capaz de generar, esta película te va a gustar mucho. Si, por el contrario, te acercas a ‘Llaman a la puerta’, buscando los sorprendentes giros del director, te va a decepcionar. Pero la película es muy suya porque consigue ser tan enigmático como siempre. Es una obra que se sitúa dentro del subgénero “home invasion”, ese que trata acerca de intrusos que rompen la cotidianidad de una familia, colándose en su casa y violentando todo. Rompe ese esquema agresivo y pese a no tener grandes giros de guión, entretiene. Y lo hace por el carácter perturbador y desconcertante de sus invasores. Dadas las intenciones que declaran tener su comportamiento es decidido pero a priori benefactor y sus palabras, pese a ser funestas u ominosas van acompañadas de un vocabulario amable. No sabes si sin unos locos o si finalmente tendrás que darles la razón, ese es el juego.

El título de la novela original (‘The cabin at the end of the world’) ya augura de qué va la trama. El intríngulis de esta historia está en el suspense que tenemos al aguardar a ver si todo esto es un problema psicológico de los personajes, si es un tema religioso o si hay algo de verdad en todo esto. Advierto a los lectores del libro original que el final está cambiado. Y con esto no quiere decir que esté peor concluida, para eso están los gustos de cada uno o la coincidencia con la teoría que te hayas ido montando durante la historia. Además la escena final es muy bonita, gestiona muy bien las emociones de los personajes. Pero sí que es verdad que yo me esperaba que nos diese algo más de contexto, aunque tampoco quería un final tan alargado como el de ‘Old (Tiempo)’. Me encuentro en una curiosa dicotomía con ‘Llaman a la puerta’, pero se impone en mí la sensación de haber estado todo el tiempo intrigado y de haber disfrutado unas buenas interpretaciones por parte de absolutamente todo el reparto. Entre sorprendido y congratulado me he quedado con la interpretación de Dave Bautista que carga con el peso de la película, compartiéndolo con Jonathan Groff y Ben Aldridge.

Me ha gustado comprobar también que el director sigue fiel a su marca. Por ejemplo, mantiene ese esquema narrativo a base de flashbacks que nos van construyendo a los personajes y en parte aportando a la historia. Por supuesto, le envidio por poder hacer esto, introduce un nuevo cameo. Y también aporta pequeñísimas gotas de humor, de ese que parece que introduce inducido por una especie de remordimiento por ser capaz de imbuirnos tanta inquietud y misterio (no solo por freírnos pollo, ya descubriréis a qué me refiero). A esa agonía que sentimos también contribuye el siempre presente sonido de la madera crujiendo. En el plano de la mera imagen podemos decir que rueda igual de bien que siempre, pero en ‘Llaman a la puerta’ ha puesto un especial cuidado en las instantáneas que nos ofrece. En concreto muestra multitud de planos cerrados y una clara obsesión con la regla de los tercios que nos transmite la sensación de estar en un lugar cerrado, muy pegados a los personajes. Quizá esa fijación con una norma tan básica de la fotografía venga también de la mano del hecho de haber rodado la película en 35 mm. También es cierto que el director de foto ha sido uno distinto al habitual del director, Jarin Blaschke, quien ha mostrado mucha maestría en las películas de Robert Eggers.

Zona spoiler. Yo he visto la película como si fuese una precuela del cómic ‘The Nice House Of The Lake’ o como si fuese explotar la misma idea de ‘El sacrificio de un ciervo sagrado’. Y enmarcada en un contexto así me funciona. E incluso puedo decir con agrado que me ha recordado a ‘Matar a Dios’. Hablando con los compañeros de prensa tras ver la película ha habido quien la ha situado dentro del mismo universo de ‘El bosque’ y la verdad es que puede cuadrar, pero yo no he visto que Shyamalan haya tenido la intención de crear una película que funcione como secuela o precuela. Quien sabe, quizás nos sorprenda con otro cierre como aquella magnífica confluencia de películas que fue ‘Glass’.

Ficha de la película

Estreno en España: 3 de febrero de 2023. Título original: Knock at the Cabin. Duración: 100 min. País: EE.UU. Dirección: M. Night Shyamalan. Guion: M. Night Shyamalan, Steve Desmond, Michael Sherman, Paul Tremblay. Música: Herdís Stefánsdóttir. Fotografía: Jarin Blaschke, Lowell A. Meyer. Reparto principal: Dave Bautista, Jonathan Groff, Rupert Grint, Ben Aldridge, Nikki Amuka-Bird, Abby Quinn, William Ragsdale, Kristen Cui, Satomi Hofmann. Producción: Universal Pictures, Blinding Edge Pictures, FilmNation Entertainment, Perfect World Pictures, Wishmore. Distribución: Universal Pictures. Género: suspense, drama, adaptación. Web oficial: https://www.universalpictures.com/movies/knock-at-the-cabin

Las películas más destacadas de 2022 por géneros

Echamos la vista atrás y recomendamos decenas de títulos

Al final 2022 nos ha acabado dejando una cosecha la mar de buena. Vemos muchísimo contenido a lo largo del año, como podréis comprobar en nuestra sección de críticas, y al igual que no nos gusta poner notas tampoco nos gusta hacer rankings. Es por eso que preferimos escoger un puñado de recomendaciones dividiéndolas por géneros y citando también aquellos filmes de los que esperábamos más. Es posible que haya algunas películas de esta lista que no se hayan estrenado aún este 2022 ya que las podemos haber visto en festivales y también que no encontréis ninguna de cierta distribuidora que no nos permite acceder a su contenido previo. ¡A ver en cuántas coincidimos!

Españolas

Terror

Comedia

Acción

Suspense

Ciencia Ficción

Drama

Animación

Documental

Decepciones

Crítica de ‘1899’

Gran cantidad de misterios como en ‘Perdidos’ o ‘Dark’, pero con mejor ritmo que esta última

Hoy toca hablar de ‘1899’ pues se estrena el próximo 17 de noviembre. Serie de Netflix ambientada a finales del siglo XIX, recién finalizada la Guerra de las Corrientes, cuando Cuba se independiza de España, año en el que nació el AC Milán, el F.C. Barcelona, la Opel y Capone, cuando Freud publicó ‘La interpretación de los sueños’. Efemérides que no tienen nada que ver con la serie salvo que los enigmáticos sueños que tienen los protagonistas tengan al final una interpretación freudiana.

Hemos visto unos cuantos episodios de la nueva serie creada por las mentes que nos sumergieron en aquel enmarañado, cautivador e intrigante universo llamado ‘Dark’, Baran bo Odar y Jantje Friese. Una producción que tendrá ocho episodios y se espera que al igual que ‘Dark’, finalice su historia tras tres temporadas. Una obra de gran factura técnica, sin duda debido a los millones de récord en financiación que ha recibido pues es la primera en ser sustentada con diez millones de euros por parte del German Motion Picture Fund.

La trama sigue a muchos protagonistas que van a bordo del Kerberos, el cual, va rumbo a Nueva York, como aquellos que portaron a tantos inmigrantes y snobs europeos en esa época. Pronto se topan con la señal de un barco gemelo de la misma compañía, el Prometheus. Los sueños de pisar la tierra de las oportunidades se ven aplazados pues el capitán del barco decide que irán en busca de ese crucero, que lleva desaparecido cuatro meses. ‘1899’ es la búsqueda de la solución a un misterio que pronto se convierte en muchos otros. Una obra que obviamente rememora a todas las leyendas en torno al Triángulo de las Bermudas, pero que con los directores que están al timón puede acabar siendo algo diferente a lo ya conocido.

De momento la simbología, incluida en el cartel o el nolaniano opening sugieren misterio en alta mar bajo la influencia del polígono escaleno. Tenemos un barco perdido, una señal de coordenadas (que dan un poco más al norte del famoso triángulo atlántico), un mar en misteriosa calma, niebla, brújulas que se vuelven locas… A eso le sumamos una mezcla heterogénea de personajes interpretados por algunas caras de Dark, el español Miguel Bernardeau y Emily Beecham, que es la clara protagonista. Nos acompaña una tripulación compuesta por una geisha, una comunidad religiosa, un prófugo español con su hermano sacerdote, un matrimonio francés de conveniencia, una médico escapada de un manicomio… la mera presencia de tan variopinto grupo ya es enigmática. ‘1899’ es una Torre de Babel que genera rápido su propia mitología de triángulos y escarabajos.

Siembra desde el primer episodio ingredientes enigmáticos y conexiones que obviamente se tendrán que ir resolviendo. Es fácil poner enigmas y secretos, la cuestión es desenmarañarlos bien y no dejarse ninguno, que no pase como con ‘Perdidos’. ‘1899’ es una serie para fans de series tipo ‘Lost’, ‘Los 4400’ y obviamente ‘Dark’. Con un comienzo un tanto ‘Alien: el octavo pasajero’ u ‘Horizonte final’, en términos casi steampunk, vivimos una historia dotada de la clásica lucha de clases y cierto terror psicológico o sentimental. El suspense flota sobre las aguas del atlántico pues tenemos tantos enigmas como en ‘Dark’, aunque la serie no es de momento tan efectiva. Sin embargo, a los que no les guste la parsimonia, los tempos de la exitosa serie de Netflix encontrarán algo más rítmico en esta producción, tanto en montaje como en cierres de capítulo donde se han aventurado a introducir música contemporánea, a pesar de ser una serie ambientada a finales del siglo XIX. Además, nos resuelven en estos primeros episodios alguno de los misterios, hasta aquí puedo leer, fin del telegrama.

Crítica de ‘El club de la medianoche’

Historia de terror con antología incluida

Netflix estrena este 7 de octubre ‘El club de la medianoche’, la nueva serie de Leah Fong y Mike Flanagan (‘Misa de medianoche’, ‘La maldición de Hill House’, ‘Doctor sueño’). Durante el día inaugural del Festival de Sitges han sido proyectados los dos primeros episodios, nosotros hemos tenido la suerte de poder disfrutar de la serie al completo.

El título de la serie es ‘El club de la medianoche’ y sería fácil confundirse con la producción canadiense también llamada así y que fue lanzada en 1991. Esa obra cuyo título original era ‘Are You Afraid of the Dark?’ trataba también de unos jóvenes que se reunían para contarse historias. Pero realmente este nuevo estreno de Netflix surge de la novela juvenil que Christopher Pike publicó en el 94, quizá influenciado por la serie ya que hace lo mismo solo que con enfermos terminales.

Una casa sirve de residencia para un grupo de jóvenes que han recibido el nefasto diagnóstico de no tener curación. Los miembros del lugar se evaden de su fatal destino contándose historias por la noche y enfrentando juntos el terror de cada uno. Es como si se tratase de una obra de Albert Espinosa, pero sin esperanzas de sobrevivir y con terror. Este es un relato mucho más juvenil que ‘Doctor Sueño’ con reflexiones sobre lo superficial y lo fugaz.

La serie nos propone un drama de terror pero que también sirve de antología pues se nutre de historias independientes. Las narraciones de estos jóvenes pacientes sirven de tabú o eufemismo para enfrentar sus próximamente caducas vidas. Y es que hay otras cosas terminales que nos matan como los celos, las adicciones, los deseos de satisfacción, el saber que perderemos a nuestros seres queridos… Todo ello sale a la luz gracias a relatos sacados del libro de Pike y a otros creados para este propósito. Son diez episodios de casi una hora dotados de intriga por lo que sucede en la casa, de los cuales el máximo atractivo es recibir una pequeña dosis de sustos y descubrir nuevas minihistorias. Por desgracia el carácter de la serie la hace la más ordinaria de todas las que ha estrenado Flanagan, muy lejos del terror conseguido en ‘La maldición de Hill House’.

Flanagan suele tirar de habituales como Henry Thomas, Carla Gugino, Kate Siegel u Oliver Jackson-Cohen. Pero el protagonismo de esta serie recae en actores muy jóvenes ya que sigue la estela de series como ‘Pesadillas’. Los nombres a citar son los de Ruth Codd, Annarah Cymone, Sauriyan Sapkota, Adia, Aya Furukawa, Iman Benson, William Chris Sumpter e Igby Rigney. Algunos repiten, como Annarah Cymone, Samantha Sloyan o Zach Gilford que salían en ‘Misa de medianoche’. También está Robert Longstreet que ha salido en casi todas las obras anteriores del director y aparecerá en ‘La caída de la casa Usher’, como es el caso de Sauriyan Sapkota o Aya Furukawa. Como curiosidad, trabaja aquí Heather Langenkamp, quien se enfrentó a Freddy Krueger en la primera ‘Pesadilla en Elm Street’.

En ‘El club de medianoche’ perdura la obsesión de Flanagan por las casas de estilo victoriano. En este caso la tensión, los sustos y los sobresaltos tienen lugar en una que data de 1901. La residencia tiene su historia propia y además se parece mucho al edificio donde vive la familia de la adaptación del cómic ‘Locke & Key’, también de Netflix, es como si hubiesen reaprovechado la localización.

Primer adelanto de ‘Santo’

Protagonizada por Raúl Arévalo y Bruno Gagliasso

Netflix ha anunciado el estreno de ‘Santo’ para el próximo 16 de septiembre, la primera ficción española rodada entre España y Brasil, producida por Nostromo Pictures para Netflix.

Creada por Carlos López (‘Hache’, ‘El príncipe’, ‘La embajada’) y dirigida por Vicente Amorim (‘A Divisão’, ‘Romance Policial: Espinosa’, ‘Copa Hotel’), ‘Santo’ es una trepidante serie de crimen, acción e intriga que en ocasiones se asemeja al terror. Cuenta la historia de Santo, el narcotraficante más buscado del mundo cuyo rostro nunca ha sido revelado. Los dos policías que van tras él, Cardona (Bruno Gagliasso) y Millán (Raúl Arévalo), son inicialmente opuestos, pero tendrán que aprender a colaborar y entenderse para resolver el caso y seguir vivos.

Protagonizada por Raúl Arévalo (‘Antidisturbios’, ‘Tarde para la ira’, ‘Black Beach’) y Bruno Gagliasso (‘O Sétimo Guardião’, ‘Sol naciente’, ‘Mujeres ambiciosas’). Victoria Guerra (‘Auga seca’, ‘3 mulheres’), Greta Fernández (‘Elisa y Marcela’, ‘La hija de un ladrón’), Luiz Felipe Lucas (‘Carceleros’, ‘Confissões Médicas’) y María Vázquez (‘Quien a hierro mata’, ‘María y los demás’) completan este reparto.

Tráiler de ‘La invitación’

Con Nathalie Emmanuel y Thomas Doherty

Desde Sony Pictures nos ha llegado el cartel y el tráiler de ‘La Invitación’ (nada que ver con el filme de Karyn Kusama). Es la próxima película de terror de Screen Gems que llegará exclusivamente a las salas de cine españolas el próximo 26 de agosto 16 de septiembre. La película está dirigida por Jessica M. Thompson y protagonizada por Nathalie Emmanuel (‘Juego de Tronos’, ‘Fast and Furious 9’) y Thomas Doherty (‘Gossip Girl’, ‘Los Descendientes’).

A priori lo que le pasa a la protagonista sigue un poco la línea de ‘Noche de bodas’, veremos por donde van los derroteros.

Sinopsis oficial:

Tras la muerte de su madre y quedarse sin parientes conocidos, Evie (Nathalie Emmanuel) se hace un test de ADN… y descubre a un primo lejano que nunca supo que tuvo. Al ser invitada por su recién encontrada nueva familia a una fastuosa boda en la campiña inglesa, se verá pronto seducida por el sexy aristócrata anfitrión, pero acabará envuelta en una pesadilla de supervivencia al destapar los retorcidos secretos en la historia de su familia y las inconfesables intenciones que se esconden detrás de su pecaminosa generosidad.

Crítica: ‘La jefa’

Sinopsis

Clic para mostrar

Sofía, una joven ambiciosa que trabaja en una multinacional de moda se queda embarazada sin haberlo planeado. Sin familia en España y con dudas sobre el futuro de su maternidad, Sofía parece abocada a volver a su país y abandonar la prometedora carrera profesional por la que tanto ha luchado. Sin embargo, su jefa, una mujer hecha a sí misma a la que Sofía admira por encima de todo le hace una inusual proposición: Darle el hijo en adopción a ella y a cambio poder continuar con su promoción dentro de la empresa. Sofía acepta la oferta sin saber que no todo es como su jefa le ha contado…

Crítica

Un pulso interpretativo pero también entre la maternidad y la ambición

Una joven con carrera (Cumelén Sanz) comienza a trabajar con una jefa (Aitana Sánchez-Gijón) bastante exigente, una mujer fuera de lo normal. Fuera de lo normal por su carácter y su rigidez, pero también por su éxito. Pero realmente ella coge le trabajo y aguanta las largas jornadas por no volver a al mercado laboral del que viene, el siempre desagradecido y poco enriquecedor comercio. También porque supone tener de mentora a una persona cuya notoriedad admira. Pensaba que esta iba a ser una película cargante ya que tiene algo de exceso de escenas de cama, dos en los primeros seis minutos, pero uno encuentra razón a ello ya que el auténtico dilema del filme llega cuando la protagonista se queda embarazada. Una perspectiva de maternidad que hace que se tambalee su incipiente carrera y se le abran inesperadas posibilidades.

Fran Torres comienza su relación con Netflix al dirigir esta película en la que participa   la plataforma, pero dentro de poco podréis verle en su faceta de actor pues ha trabajado en ‘El universo de Oliver’. En esta, su primera obra en largometraje tras las cámaras, toca temas como el éxito, las prioridades de la vida o la moral. ‘La jefa’ es un drama con mucho suspense y mucho juego psicológico. Es una historia de intenciones maquiavélicas y malsanas. Es un enfrentamiento entre mujeres fuertes que va enclaustrando cada vez más al espectador y a sus personajes.

Aitana Sánchez-Gijón funciona como empresaria en la cúspide. Tanto ella como Sanz llevan un pulso que nos habla de ambición y maternidad gracias a unos personajes bien dibujados. ¿Es posible que estés en lo más alto económica o socialmente y no tengas aquello que deseas? Sabemos que eso es más que probable y este es uno de los casos. Cada personaje tiene algo que anhela del otro, se admiran pero a la vez se extorsionan emocionalmente. Esta obra me ha hecho recordar a ‘La hija’ pues el propósito de las protagonistas es el mismo. Las comparativas son odiosas, pero hay que reconocer que ‘La jefa’ establece mucho mejor las bases de su historia, está desarrollada de un modo más interesante y aunque el desenlace es tremendamente parecido, está mejor controlado.

Como dato curioso e incluso gracioso. Pedro Casablanc habla de cierta gestión que se va a pagar en B y él fue el protagonista de ‘B, la película’, el filme que recrea el juicio de Luis Bárcenas.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de abril de 2022. Título original: La jefa. Duración: 110 min. País: España. Dirección: Fran Torres. Guion: Laura Sarmiento. Fotografía: Ángel Iguacel. Reparto principal: Aitana Sánchez-Gijón, Cumelén Sanz, Alex Pastrana, Vanessa Rasero, Pedro Casablanc, Rocío Setjo, María Fernández, Lucía Quintero, Damiel Prim. Producción: Feelgood Media, Penúltima Toma AIE, Teoponte Producciones Cinematográficas, Audiovisuales del Monte. Distribución: Filmax. Género: thriller psicológico. Web oficial: http://www.filmax.com/distribucion/la-jefa.230

Tráiler de ‘Deep water’

Ana de Armas y Ben Affleck en un thriller erótico

La película ‘Deep water’ (no confundir con la serie que estrenó Filmin en 2020) está protagonizada por Ana de Armas y Ben Affleck. Una obra que junta en la ficción a la ex pareja en formato thriller cargado de erotismo. Ha sido dirigida por director británico Adrian Lyne. Se estrenará en Prime Video el 18 de marzo.

Vic y Melinda Van Allen son una acomodada pareja de Nueva Orleans cuyo matrimonio se desmorona bajo el peso del resentimiento, los celos y la desconfianza. A medida que sus provocaciones mutuas y sus juegos mentales se intensifican, las cosas se convierten rápidamente en un juego mortal del gato y el ratón cuando los flirteos extramatrimoniales de Melinda empiezan a desaparecer. Con las brillantes y complejas interpretaciones de Ben Affleck y Ana de Armas y dirigida por uno de los cineastas más célebres del género, Deep Water marca el regreso del thriller erótico de primera línea, captando la atención de la audiencia desde el principio y negándose a soltarla mientras descubren hasta dónde puede llegar una persona.

Crítica: ‘Hombre muerto no sabe vivir’

Sinopsis

Clic para mostrar

La historia gira en torno a Tano (Antonio Dechent), quien ha trabajado toda su vida para Manuel, un empresario de la construcción que en épocas mejores controló toda la ciudad. Ahora, a la vejez, Tano ve como Manuel (Manuel de Blas) ya no puede llevar la empresa y toda la estructura se enfrenta a un cambio generacional, a nueva gente, nuevos negocios, nueva forma de llevar la empresa, pero la misma violencia de siempre.

Crítica

Funciona mejor cuando parece ser más sincera consigo misma y estalla con violencia

‘Hombre muerto no sabe vivir’ es el nuevo largometraje de Ezequiel Montes, quien ya llegó hasta nosotros con otros títulos (hablando de la dirección) como ‘Granit’, ‘Akemarropa’ o ‘50kilosdenosotros’. Películas en las que también aparecían Elena Martínez, Juanma Lara, Antonio Dechent y otros tantos actores secundarios. En esta ocasión el reparto es aún mayor y diría que uno de los puntos fuertes del filme es precisamente esa cuantía de personajes que se ha visto incrementada.

Si hay algo bueno que tiene ‘Hombre muerto no sabe vivir’ es que incorpora muchos bandos, muchos frentes, muchas facciones. Eso es bueno por la riqueza de personajes y por el juego que le puede dar a la trama. En este thriller hablamos de traiciones, tratos, lealtades, sentimientos y todos esos factores van haciendo que nos enfrentemos a giros que cambian la historia y que la van tensando más y más.

Que el guión no es algo novedoso o que no reserva giros interesantes es verdad. Esta es una película de villanos, en la que por cierto en ningún momento vemos policías, repleta de personajes viles y de tropelías. Un mundo de drogas, prostitución, atracos y dinero donde constantemente suena el sálvese quien pueda. Sin más, no hay una trama elaborada en plan Oriol Paulo o David Fincher.

Dicho todo esto así suena muy bien, pero la película se malogra. El filme se abre y se cierra con la profunda voz de Antonio Dechent, protagonista de la cinta, cavilando y poniéndonos en situación. En esas secuencias se observan dos cosas, un claro amor por el género negro y el thriller y demasiada precipitación. El texto va atropellado, apresurado y se pierde carga dramática. Todo lo que ocurre posteriormente es una sucesión de detalles que deslucen un filme que prometía marcar una gran diferencia con respecto a las corrientes actuales, recuperando además una manera de ver la realidad que se está perdiendo, la de ponerse del lado de los villanos sin blanqueamiento alguno.

Diversas sobreactuaciones, algunos trozos montados de manera que la continuidad se pierde y determinadas incoherencias en el comportamiento de los personajes restan calidad al filme. Pero sobretodo se percibe que la cinta es infiel a sí misma cuando se corta con la violencia. El tercer acto es el más eficiente pues se convierte en una escabechina en la que si que se ve cuál era la auténtica pretensión. La violencia de ‘Hombre muerto no sabe vivir’ hace que pienses que realmente aquí puede morir cualquier personaje, lo cual si le da un plus de interés. Ojalá hubiese tirado la película por toques más a lo ‘Snatch’ o a lo Tarantino, dos referentes que parece que están ahí pero que no acaban de dejar su impronta.

‘Hombre muerto no sabe vivir’ tiene un marcadísimo sabor calé y andaluz. La configuración de personajes se compone de andaluces, árabes, rusos y por supuesto gitanos. Pero sobre todo de músculo y testosterona. He oído decir que la película puede parecer machista, no me lo parece, ni el filme ni el director. Pero bien es cierto que refleja un mundo de corrupción y delincuencia que tradicionalmente ha estado compuesto por hombres mafiosos y proxenetas. Si a alguien le parece una película que degrada a la mujer es porque sus personajes están bien dibujados.

En cuanto a protagonistas podemos decir que hay extremos. Están bien esbozados, hay diversidad y todos aportan a la trama. Pulgar para arriba para Antonio Dechent como consigliere de mirada cansada y anclado en el pasado, para Ochandiano como la nueva y amenazadora e impertinente corriente de liderazgo o para el personaje repelente de Juanma Lara. Pulgar para abajo para un poco creíble Jesús Castro que se relaciona de nuevo con el narcotráfico como en ‘El niño’ y para el exagerado traficante de Jose Laurencio. Tras todos ellos también se observa un buen equipo de dobles de acción.

En resumen, una pena. Hay maldad gratuita, sin buscar disimular apatías y se ve que en general hay medios y talento. Pero algunas actuaciones y el andarse con medias tintas hacen que la película no termine de funcionar.

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de julio de 2021. Título original: Hombre muerto no sabe vivir. Duración: 105 min. País: España. Dirección: Ezequiel Montes. Guion: Ezequiel Montes. Música: Luis Hernaiz. Fotografía: Ezequiel Montes. Reparto principal: Antonio Dechent, Rubén Ochandiano, Elena Martínez, Jesús Castro, Paco Tous, Nancho Novo, Manuel de Blas, Juan Fernández, Juanma Lara, Roberto García, Manolo Caro. Producción: 7314323 Producciones Cinematográficas, Orange TV. Distribución: Filmax. Género: thriller. Web oficial: https://www.filmax.com/distribucion/hombre-muerto-no-sabe-vivir.228

Crítica de ‘El inocente’

Oriol Paulo en formato serie es un chute de giros

La serie ‘El inocente’ viene firmada por Oriol Paulo. Un autor de esos a los que puedes llegar a admirar con cualquiera de sus películas por las sorpresas que introduce en ellas. Se ha convertido en un experto del suspense capaz de retorcer las tramas hasta puntos insospechados sin que estas pierdan verosimilitud. Prueba de ello son películas como ‘Contratiempo’, ‘El cuerpo’ y seguramente lo llegará a ser su versión de ‘Los renglones torcidos de Dios’.

Netflix nos ha permitido ver un adelanto, los tres primeros episodios de ocho que tiene ‘El inocente’ y que serán estrenados el 30 de abril. El toque de Oriol Paulo está por todas partes, especialmente en el segundo capítulo que constantemente tiene revelaciones y te mantiene enganchado. El primer episodio viene cargado de intriga como buen punto de partida y además gestiona bien su pelea, que es vital para la trama. Pero es en el segundo donde la serie muestra de verdad sus cartas.

‘El inocente’ nos cuenta la historia de Mat (Mario Casas) y Olivia (Aura Garrido). Él esconde un pasado conflictivo y ella le hace a él una llamada bastante desconcertante cuando está en un viaje de trabajo. A partir de ahí empiezan las pesquisas, los misterios y los peligros. En ese juego entran personajes policiales como el de Alexandra Jiménez o Jose Coronado y otros bastante más oscuros como el de Miki Esparbé y Juana Acosta. Pero aparte del trabajazo que se marcan algunos de los protagonistas hay dos actores a destacar, como siempre que se les hace mención: Ana Wagener y Gonzalo de Castro. No voy a decir qué papel juegan en todo esto pero su actuación es la más intensa de todas, por lo menos así me ha alcanzado a mí.

La serie es de esas que dedica un episodio a cada personaje, o eso hace en sus tres primeros capítulos. Y lo hace de un modo novelesco, obligando a los protagonistas a presentarse y a hablarse a sí mismos. Ya habréis visto en el tráiler como arranca cada uno de ellos con el “Te llamas…” y así siguen relatándonos su camino hasta el día en que transcurre la acción. El montaje de la serie nos lleva por muchas localizaciones rápidamente y eso hace que la narración no sea nada estática, pero como digo, al menos al principio, procura centrarse en la figura de un solo personaje por episodio.

Al tener a Coronado, Wagener y Casas en la misma historia Paulo corre el peligro de caer en la misma jugada de ‘Contratiempo’. Pero al fin y al cabo, esta es la adaptación de un libro de Harlan Coben y si respeta el original no puede controlar el resultado. Algún parecido hay pero ‘El inocente’ tiene un toque más… malsano y retorcido.

De momento, a pesar de dejarme con la intriga y gustarme, le veo una pega importante a la serie. Oriol Paulo está genial en su justa medida pero en formato serie no ha sabido contenerse. Existen muchas casualidades desde el principio, tantas como factores sospechosos o secretos. ¿Esto es lo que llamó la atención del director al leer el libro o ha sido marca de la casa? Aquí todos parecen lobos vestidos de cordero o malas bestias injustamente señaladas. Llega un punto en el que esto se convierte en un todo cada vez más improbable y la famosa verosimilitud del guionista peligra con cada giro de guión. Quizá al final todo quede en una serie de coincidencias que desembocan en daños colaterales pero así de entrada cuesta tragar la gran cantidad de podredumbre y artimañas que parecen urdir prácticamente todos los personajes.

Hasta ahora puedo decir que ‘El inocente’ es una de esas series que puede hacer que llegues tarde a una cita o te vayas a la cama a las tantas de la noche y encima no pegues ojo por darle vueltas y ordenar o intentar desvelar lo que acabas de ver. Si la veis acompañados no parareis de hablar porque da para teorías, pero cuidado con perderos detalle. Uno se pregunta qué giro se reservan para el final o quién será finalmente el inocente en todo esto. Quizá acabemos diciendo eso de “cosas más raras se han visto en la vida real”.

Comienza el rodaje de ‘Proyecto Emperador’

Protagonizada por Luis Tosar

Ha comenzado a rodarse ‘Proyecto Emperador’. Un thriller que viajará por Bilbao, Madrid, A Coruña, Budapest y La Habana para poder crear una historia de espionaje y poder. Una película dirigida por Jorge Coira gracias a la producción de Vaca Films.

En ‘Proyecto Emperador’ tenemos como principal protagonista a Luis Tosar (‘Quien a hierro mata’) el cuál está acompañado de Alexandra Masangkay (‘El Hoyo’), Georgina Amoros (‘Élite’) Laura Domínguez (‘La catedral del mar’), Miguel Rellán (‘Vergüenza’), María Botto (‘Malnazidos’), Arón Piper (‘Élite’) y Denís Gómez (‘El vecino’), entre otros.

Este es el tercer largometraje de Jorge Coira quien ya estuvo nominado al Goya por ‘El desconocido’. El director debutó con ‘El año de la garrapata’ y habéis podido ver su trabajo también si habéis visto series como ‘Hierro’, ‘La Unidad’ o ‘Sé quién eres’, donde ha ejercido de director o montador.

‘Proyecto Emperador’ revela a través de la ficción una reconocible realidad de la España actual. Se trata de un thriller, que nos introducirá en el mundo de los poderosos y de los que mueven los hilos. La información y la desinformación, la verdad y el engaño, el bien y el mal… términos que, en ocasiones, se tocan, se cruzan y conviven hasta confundir sus límites.

La nueva película de Vaca Films bebe de la realidad para sumergirnos en los recovecos de un sistema en el que las apariencias son engañosas, la mentira está a la orden del día y el chantaje es la mejor moneda de cambio.

En palabras de Jorge Coira: “El mundo del espionaje es uno de los contextos más poderosos y fructíferos para explorar conflictos extremos. ‘Proyecto Emperador’ quiere adentrarse, desde la potencia del thriller, en la realidad de los agentes de información: un mundo en el que la frontera entre el bien y el mal se diluye y donde las cosas no siempre son lo que parecen». Por su parte, el guionista Jorge Guerricaechevarría destaca que “la realidad en que vivimos es el fruto de un delicado equilibrio. Un universo en constante peligro de zozobrar en el que la información es controlada y manipulada por poderes que, pretendiendo protegernos, buscan en realidad mantenerse a flote y perpetuarse».

‘Proyecto Emperador’ es una producción de Vaca Films (‘Hasta el Cielo’, ‘El desorden que dejas’, ‘La Unidad’, ‘Quien a hierro mata’, ‘El niño’, ‘Celda 211’) y Proyecto Emperador AIE, en coproducción con Playtime, con la participación de RTVE, Netflix, TVG y que cuenta con el apoyo de ICAA (Ministerio de Cultura), Agadic y Programa Media.

‘Proyecto Emperador’ llegará a los cines distribuida por A Contracorriente Films. La distribución internacional corre a cargo de Netflix.

‘The mauritanian’, estreno en cines y plataformas el 19 de marzo

Con a Jodie FosterTahar Rahim, Benedict Cumberbatch Shailene Woodley

De manera simultánea en cines y en digital se va a lanzar ‘The mauritanian’ en España. Así lo ha planteado Vértigo Films, su distribuidora que además de la fecha de estreno también ha publicado un tráiler doblado al castellano en el que vemos como esta película basada en hechos reales tiene una importante carga histórica y dramática.

 

En el reparto de ‘The mauritanian’ encontramos a Jodie FosterTahar Rahim, Benedict Cumberbatch Shailene Woodley. El director de este largometraje es Kevin Macdonald (‘El último rey de Escocia’).

Sinopsis oficial:

Mohamedou Ould Slahi (Tahar Rahim) sobrevive en la prisión de Guantánamo después de haber sido detenido y encarcelado sin cargos por el gobierno de Estados Unidos durante una década y sin que se haya celebrado ningún juicio. Habiendo perdido toda esperanza, Slahi encuentra aliados en la abogada defensora Nancy Hollander (Jodie Foster) y su asociada Teri Duncan (Shailene Woodley). Juntos se enfrentan a innumerables obstáculos en una búsqueda desesperada de justicia.

Crítica: ‘Relic’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando la anciana Edna desaparece y reaparece inexplicablemente, su hija Kay y su nieta Sam viajan a la casa familiar en la que descubren que tras la demencia de la abuela se oculta una presencia malévola que trata de poseerla.

Crítica

Genera muy buen discurso entre generaciones

Para empezar a comprender bien ‘Relic’ hay que tener en cuenta que está protagonizada por tres actrices que además de dar la talla interpretativamente funcionan bien como familia. De menor a mayor, de nieta a abuela: Bella Heathcote, Emily Mortimer y Robyn Nevin. Es importante el relato generacional en este filme por lo que quiere contar.

Se que es una película difícil de tragar pero a mí me ha gustado. Construye muy poco a poco su argumentación y conforma toda ella una metáfora, con el terror como canal de transmisión. Algunos no admiten esa planificación que nos lleva de empezar con secuencias lentas y nos conduce a un climax intenso, pero yo creo que es la clave para sentir agobio, miedo y claustrofobia con esta película. Desde luego ‘Relic’ es capaz de materializar algunos temores inevitables dados en el ser humano.

Natalie Erika James (premiada en Sitges) se ha estrenado con este filme que a diferencia de otras muchas películas que solo buscan los sustos o el espectáculo grimoso se esfuerza en transmitir una inquietud. Siembra pistas que al final evidencian el resultado, como debe ser, sin finalizar de un modo enigmático o solo incomprensible con aclaraciones en entrevistas posteriores. No engaña al espectador que sale de la sala con una idea hecha de lo que ha visto.

La ambientación es otro logro de ‘Relic’. Con ella nos introducen en un lugar triste y que en algunos estadios del filme se hace literalmente agobiante. Hace que una casa funcione como un símil de una mente perdida y desorientada. Además consigue acabar con una escena sentida de verdad. Eso hace que la película gane enteros y no sea un título más entre los muchos que llegan con una temática similar.

En mi caso, no sigáis leyendo si no queréis spoilers o no queréis sacar conclusiones condicionadas, la historia habla del miedo a la muerte, de cómo la vejez acecha y nos hace sentir reliquias. Sobe todo de comprender y acompañar a los que están en una situación en la que los achaques de la edad tergiversan la personalidad. Por supuesto este es un filme que creo que habla de la demencia senil. Es un camino con sufrimiento pero con construcción personal que acaba sacando a la luz nuestra humanidad y el amor por los nuestros.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de marzo 2021. Título original: Duración: 89 min. País: Estados Unidos. Dirección: Natalie Erika James. Guion: Natalie Erika James, Christian White. Música: Brian Reitzell. Fotografía: Charlie Sarroff. Reparto principal: Emily Mortimer, Robyn Nevin, Bella Heathcote. Producción: AGBO, Carver Films, Film Victoria, Nine Stories Productions, Screen Autralia. Distribución: Selecta Visión. Género: terror, drama. Web oficial: https://www.ifcfilms.com/films/relic#&gid=1&pid=1

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil