Diario de Sitges 2023. 10 de octubre

Pobres criaturas, poseídos y primera sorpresa, así ha sido el día de hoy

Un día más en Sitges, hoy el gran protagonista ha sido J.A. Bayona, que presenta ‘La sociedad de la nieve’ y ha recogido el segundo Premio Màquina del Temps de la edición de este año.

El Festival de Sitges es muy especial porque el espacio entre escenario y la primera fila de butacas es muy pequeño, en el sentido de que es muy fácil ver a aquellos directores a los que uno admira sentados entre el público” nos contó Bayona en la rueda de prensa. Sobre el libro que inspira la película, el director ha contado como lo que le atrajo no fue el canibalismo: “lo que más me interesó y me impactó desde un primer momento fue el componente filosófico y psicológico de la historia».

Hoy entre las películas más destacadas que hemos visto han sido, la increíble ‘Pobres criaturas’, la estupenda ‘Cuando acecha la maldad’, la divertida ‘La extorsión’ o la curiosa ‘Best wishes to all’.

Además hoy hemos conocido una de las películas sorpresa que se podrá ver en la Marató Final de la madrugada del sábado 14 al domingo 15 que empieza a la 1 de la madrugada en Auditori y que será, ‘Birth/Rebirth’, la ópera prima de la joven directora neoyorkina Laura Moss.

Ahora os dejamos con las reseñas de las películas que hemos tenido el placer de disfrutar hoy, mañana seguimos con todo nuestro diario.

‘Pobres criaturas’

Moviéndose con una trama que bien podría estar inspirada por ‘Frankenstein’ o ‘Re-animator’ nos presenta a una mujer que ha sido revivida por un extraño científico. Pero aunque se haya puesto más fantástico que nunca con Lanthimos ya sabemos que no podemos esperar algo convencional y mucho menos algo suave. Coge la ingenuidad de ‘Eduardo Manostijeras’ y desarrolla una sátira cortante, llena de alegatos feministas hasta alcanzar niveles ácidos. Es el coming-of-age más extraño que hayáis podido ver en vuestra vida. Destroza los convencionalismos y todo aquello que el ser humano se ha autoimpuesto en contra de su propia naturaleza. Desde el punto de vista de los cuentos góticos narra una historia de lo más punk en contra de lo que nos cohíbe, limita y condiciona.

El reparto es de excepción. Pero evidentemente Emma Stone es la joya de la corona. Como decía antes con el anglicismo, esta es una película sobre el paso a la madurez, sobre el desengaño a cerca de cómo es el mundo y sobre cuál es realmente la condición humana. Stone pasa por todos los estadios de su personaje ejecutando una de las mejores interpretaciones de su vida. Pasa de la completa inocencia a crear toda una Mary Shelley.

Nos lleva por un viaje que pasa del blanco y negro al color más propio de una foto en HDR o a los decorados de un cuento de Tim Burton en plan ‘Big Fish’. Cuando extraemos los mejores fotogramas es cuando coloca el ojo de pez. Las imágenes en gran angular exhibidas en escala de grises nos recuerdan a las películas de hace un siglo o a cuadros como el ‘Mano con esfera reflectante’ de Escher. Se merece la categoría de obra de arte por encima de los productos actuales, si no es por su factura técnica es por su incómodo mensaje y desde luego por sus interpretaciones.

Comentado por Furanu.

‘Best Wishes to all’

Una joven estudiante de enfermería regresa a casa de sus abuelos para ver que tal están. Allí descubrirá el terrible motivo porque su familia siempre ha sido feliz

Una película muy loca que me ha recordado muchísimo a las historias de Junji Ito. Muy original y siniestra. Con un toque a casa encantada muy bueno, sin ser esto por supuesto.

Yûya Shimotsu dirige la película de una manera estupenda, jugando con unos planos muy cortos de los rostros y también planos generales de la casa.

Hay momentos que se ve el terror geriátrico, con los abuelos haciendo cosas chungas por la casa a oscuras y dando miedo.

‘Best Wishes to all’ es una cinta muy entretenida y con una historia muy diferente a lo que solemos ver.

Comentado por Vicky Carras.

‘The last stop in yuma county’

En medio del desierto se juntan muchos desconocidos. Una gasolinera, un motel y una cafetería se convierten en el centro de la vida de estos viajeros que se quedan varados por la misma razón, no hay gasolina. En medio de todo esto la sombra de unos atracadores de bancos. Los ingredientes de esta película se van incorporando poco a poco hasta conformar una ensalada de sentimientos y una situación en la que cada uno es consciente del conflicto en diferente grado. Eso le da a la película un plus de interés que si bien se fragua muy poco a poco se gestiona con pequeñas dosis de humor y una tensión que crece a través de momentos muy bien fundamentados.

Una película que sabe cuando explotar, que tiene giros bien armados y que maneja sobre todo elementos de western. Quizá no es la película más tensa o mejor filmada del festival de Sitges pero tiene buena factura y gestiona perfectamente sus recursos para no mostrar ninguna carencia.

Comentado por Furanu.

‘Cuando acecha la maldad’

Del director de ‘Aterrados’ que pudimos ver también en Sitges, llega ‘Cuando acecha la maldad’ una película que sigue la estela de terror de su antecesora, pero saliendo del plano fantasmal. Estamos en un pueblo en el que unos hermanos descubren a un hombre poseído y a partir de ahí comienzan a huir para poder salvar la vida y la de su familia

Una cinta muy bien tratada, con acción y muy bien CGI y maquillaje. Hay escenas que ponen los pelos de punta, sobre todo las que tienen que ver con niños, pues son bastante salvajes.

La película me ha recordado a ‘Fallen’ o a ‘Quién puede matar a un niño’. La verdad que ha sido muy divertida y lo m hemos pasado bastante mal en la sala de cine, algo que siempre es bueno. Así que espero que pronto llegue a nuestras pantallas y la podáis ver.

Comentado por Vicky Carras.

‘Stopmotion’

Robert Morgan aterriza en Sitges con esta historia de curación de heridas. El arte ha sido siempre un buen receptáculo en el que volcar inquietudes, penas y dolores y este es uno de esos casos. Pero también el arte ha sido el ido el hilo conductor o el detonante de muchas locuras. Esa es la premisa de esta película que nos habían pintado muy similar a ‘Censor’, obra que recomiendo mucho y que ya pasó por el Festival de Sitges. Entiendo la relación ya que nos habla de la locura, tiene mucho cine tras bambalinas y hay un trauma de fondo. Pero las maneras de narrar la historia son muy diferentes y en donde pierde este filme es en los tiempos. Se intuye demasiado pronto el pastel y la película pretende esconderlo más tiempo del que el espectador necesita. Se alarga por lo tanto demasiado su conclusión y la reiteración del esquema y de algunas escenas hacen que esta película tenga más stops que motions. Al menos la animación está bien hecha y es agradecidamente creepy. Si te gustó ‘Bliss’ de Joe Begos probablemente te guste este título.

Comentado por Furanu.

‘La extorsión’

Alejandro está deseando jubilarse por la puerta grande, tiene una mujer increíble y una vida ya despreocupada, hasta que le intercepta el servicio de inteligencia de su propio país, el cual le requiere ocultar contrabando en sus aviones bajo la amenaza de revelar información que destruiría toda su tranquilidad. A partir de aquí, Alejandro, se ve enredado en una red de espionaje del que intentará salir con vida.

‘La extorsión’ es un thriller muy bien dirigido que nos adentra en el mundo del espionaje a través de los ojos de un pobre hombre, que pese a sus errores no es mala persona. Con un poco de humor, vamos viendo como nuestro protagonista debe ir pisando con pies de plomo, para no terminar en la morgue.

Emanuel Diez, guionista de la cinta, logra un equilibrio perfecto entre comedia y thriller y ayudado por supuesto por la dirección de Martino Zaidelis, logran una película perfecta. Divertida e inquietante, no te aburres ni un segundo.

Comentado por Vicky Carras.

’30 monedas’ T2

Que a Álex de la Iglesia y Jorge Gerrikaetxebarria les gustan las historias satánicas, los juegos de rol y las escaladas de violencia o locura es algo que ya sabíamos. Pero en ‘30 monedas’ se junta absolutamente todo eso, lo cual, sumado a que estamos ante una producción de HBO Max eleva el nivel. Si la primera temporada nos pareció un espectáculo rural, imaginativo y desatado, como si Berlanga fuese fan del fantástico, en esta disfrutamos como un gamer con consola nueva. ¡Tenemos nueva partida!

La serie sigue con ese toque rolero que en ocasiones se parecía a Hellblazer y por momentos a un episodio españolizado de ‘Supernatural’. Hellblazer o videoclip de heavy metal son términos más acordes a esta temporada. Las escenas del infierno evidentemente se llevan la palma. El diseño de criaturas, no anda corta en monstruos, y del infierno cuyos pasajes tienen un marcado estilo neoclásico es acertadísimo. Es tanta la parafernalia que se ha dispuesto que a uno le gustaría conocer la función de cada sala y cada demonio (algunos encarnados por Javier Botet). Hablando del infierno. Ha surgido un tercer bando entre cielo e infierno, como ya se hizo por ejemplo en los cómics de Spawn, pero ese es el tipo de nuevos ingredientes que vais a ir descubriendo.

Continúa el suspense macabro de esta serie que juguetea muy acertadamente con toda la parafernalia religiosa. Esta es una carrera por objetos de poder en la que por supuesto hay también terror y acción. El conteo de muertes, quizá es otra aportación de HBO, crece capítulo a capítulo. Pero no es todo espectáculo, también se percibe que habrá espacio para el desarrollo de personajes. De momento va todo bien y eso que solo hemos visto los dos primeros episodios. Pero estamos metidos ya en faena con el resto de capítulos y pronto os daremos reseña entera. Estad atentos que se estrena el 23 de octubre.

Comentado por Furanu.

‘El exorcismo de Eastfield (Godless)’

Como en muchas ocasiones, tenemos una nueva cinta de exorcismos basada en un caso real. Conocemos a Lara, una mujer atormentada, la cual está dividida entre la ciencia y la fe. Con un pasado muy oscuro, está perdiendo la cordura. Su marido desesperado busca una cura y se deja arrastrar por el fanatismo religioso.

‘El exorcismo de Eastfield’ es entretenida, sin más. No nos da nada nuevo y el giro final más o menos te lo vas viendo desde el principio. Tampoco se preocupan demasiado en esconder la sorpresa. Aunque es flojita, sí que es cierto que no aburre y la película está bien contada.

Eso sí, es una cinta con muy poco presupuesto y hay que admitir que el director ha trabajado mucho para llevarla a cabo. Y es que está completamente montada con una IA, con la que se ayudan muchos montadores en la actualidad, pero que Nick Kozakis, ha utilizado para montar el sonido, los efectos y la película en general, para poder ganar tiempo. Y la verdad que está bastante bien resuelta técnicamente.

Comentado por Vicky Carras.

‘Mimì – prince of darkness’

El protagonista es un inadaptado marcado por una deformidad en sus pies y el hecho de ser huérfano. Recibe palizas de abusones y él tiene sus válvulas de escape, pero nada es suficiente. Hasta que conoce a Carmilla (una gótica malpintada que se dice descendiente de Drácula), con la que emprende una huida física y emocional que le llevará lejos del mundo que no le comprende.

Brando de Sica nos ofrece una aventura de amor adolescente que nos sugiere que Drácula está enterrado en Nápoles, lo cual tiene cierta base real pues un estudio de una universidad de Estonia afirma eso mismo. Sin duda ese peculiar proyecto universitario puede haber sido el germen de esta historia. Aunque suene absurdo la película no se mueve por esos derroteros y se presenta como un drama sin música pero con cierto sabor rockero y muchos estrógenos. Es una extravagancia moderna vampírica que usa el simbolismo de los chupasangres para ejemplificar un paso a la madurez y también a la locura. Romanticismo y reminiscencias de ‘La novia cadáver’ acompañadas de algunas escenas fuertes. No dejas de tener la sensación de que Eric Draven ha descubierto la pizza y las luces de neon.

Comentado por Furanu.

‘The Animal Kingdom’

Una mutación comienza a afectar a la humanidad convirtiéndolos en animales. No todas las personas tienen este gen, y el temo hará que veamos como terminan siendo rechazadas y encerradas en hábitats apartados.

‘El reino animal’ nos trae una premisa interesante, aunque está bien contada, la verdad que le sobra bastante metraje. Pero, aun así, es una propuesta que tiene un gran debate por delante y que además da para una segunda parte.

Muy al estilo ‘Sweet tooth’, la película nos muestra el miedo a lo diferente, el miedo a esas mutaciones que hacen que los humanos pierdan la sociabilidad y se conviertan en animales. Sacan su lado más salvaje, pero lo que nos muestra también la película, es que, a su vez, vemos su lado más bondadoso. Esa bondad que en los seres humanos desaparece al sentir miedo.

Una película que nos habla de la familia, el amor y el intento de salvación por parte de un padre que ve como le intentan arrebatar a lo que más quiere del mundo.

Comentado por Vicky Carras.

Crítica: ‘Veneciafrenia’

Sinopsis

Clic para mostrar

En la naturaleza existe un vínculo indisoluble entre la belleza y la muerte. El ser humano, deudor de su entorno, imita lo que observa. Como mosquitos atraídos por el faro más brillante, los turistas están apagando la luz de una ciudad prodigiosa, eterna candidata a Octava Maravilla del Mundo. La agonía de las últimas décadas ha desatado la ira entre los venecianos. Para frenar la invasión, algunos se han organizado, dando rienda suelta a su instinto de supervivencia. Nuestros protagonistas, un sencillo grupo de turistas españoles, viajan a Venecia con la intención de divertirse, ajenos a los problemas que les rodean. Allí se verán obligados a luchar por salvar sus propias vidas.

Crítica

Flojo pistoletazo de salida para The Fear Collection

Para los que estén menos puestos en temas de terror hay que señalar que ‘Veneciafrenia’ es parte de un valiente proyecto que pretende impulsar y exportar el spanish horror actual. ‘The ABC’s of Death’, ‘V/H/S’, ‘Creepshow’… son reputadas y conocidas antologías del género. En nuestro país hace poco se ha resucitado la mítica ‘Historias para no dormir’ y hace más de quince años vimos ‘Películas para no dormir’, también avalada por Chicho Ibáñez Serrador. Ahora uno de los partícipes de ese proyecto, Álex de la Iglesia, inicia su propio sello, The Fear Collection, en una nueva colaboración con Sony Pictures y Prime Video. ‘Veneciafrenia’ es un flojo pistoletazo de salida de una colección que Jaume Balagueró empezará a completar con ‘Venus’ y que esperamos tendrá mejor envergadura.

Cuando vi el primer tráiler pensé que esta iba a ser una versión actualizada del ‘Hostel’ de Eli Roth. Y aunque no sea ese el referente o el propósito en muy buena parte así es. ‘Veneciafrenia’ va de unos turistas que buscan desfase y acaban encontrando la muerte y el rechazo por parte de los lugareños. El filme respira la misma repulsión hacia los forasteros y el mismo secretismo violento. Lo que no tiene es tanta cosificación de la mujer, gore explícito y obviamente el discurso es diferente. El alegato de De la Iglesia y Guerricaechevarría va en contra del turismo masivo o irrespetuoso. No se enfrenta a la enquistada gentrificación de las grandes ciudades. En su lugar carga contra el grosero flujo de turistas, de esos que hacen de la ciudad visitada su campo de juegos sin pensar en consecuencias o en el trastorno de la cotidianidad de los vecinos. Los hosteleros del centro de Madrid sabrán de lo que hablo, sobretodo en época de despedidas de soltero, los de Magaluf ya ni te digo. El símil con las ratas que llegaban en los barcos en la época de la peste es de lo más acertado. El símil que se hace con organizaciones tipo Anonymous también.

¿Por qué me ha parecido floja? Truman Capote dijo una vez “Venecia es como comer una caja entera de licores de chocolate de una sola vez”. ‘Veneciafrenia’ es como comer uno de esos bombones con alcohol sin que te avisen del relleno. La marca te sienta una buena expectativa, pinta exquisito y cuando lo muerdes encuentras una sorpresa aguada, amarga y empalagosa. No es todo lo delicioso que esperabas, pero tiene su jugo. La película protagonizada por Ingrid García Jonsson, Silvia Alonso, Goize Blanco, Nicolás Illoro y Alberto Bang no parece obra de alguien con la experiencia y sabiduría cinematográfica de De la Iglesia. Me ha quedado la impresión de que todas las escenas en exteriores están grabadas cámara en mano para camuflar dificultades del entorno o posibles carencias. A parte de eso abusa de ciertos detalles como las escenas en las que el público graba mientras está sucediendo algo atroz, por mucho que eso esté extraído de la más grotesca realidad. Como también sobra el arco del novio ubicado en Londres. Esos y otros pormenores me han hecho pesada la historia. Además, que se ha mantenido en montaje alguna escena que se perciben bastante mal interpretada.

Pese a las pegas que le podamos encontrar al filme hay que reconocerle el mérito de rodar en una ciudad tan difícil y poco accesible en muchos sentidos. Rodar en Venecia nunca es fácil pues toda la acción implica moverse por el agua o por calles angostas. Sumémosle a eso todas las dificultades derivadas del COVID-19. Con todos mis respetos he de decir que esta no es la mejor película de Álex de la Iglesia, pero también con todos mis respetos hacia los compañeros de prensa que la habían visto antes que yo y me la habían planteado como algo horrible he de decir que no llevan la razón. Esta es una versión bastante contenida del director en el sentido de que no cae en sus típicos desenfrenos finales, que a mí me gustan. Dedica más tiempo a clausurar con calma el filme, pero su locura y sus momentos frenéticos siguen estando ahí.

Me da la impresión de que con ‘Veneciafrenia’ se ha cumplido un sueño personal, que vendría a ser rodar un giallo moderno en la mismísima Italia. Este es un slasher (con unas máscaras que dan ganas de coleccionar) en el que desde los mismos títulos de crédito o el fundido a rojo del final se evoca a maestros como Argento o Bava. Otra muestra de ello es el romanticismo con el que cierra la historia. Ese romanticismo rompe con la inquietud turística planteada que en nuestra propia cotidianidad se percibe a punto de reventar. Se agradece el compromiso.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de abril de 2022. Título original: Veneciafrenia. Duración: 100 min. País: España. Dirección: Álex de la Iglesia. Guion: Jorge Guerricaechevarría, Álex de la Iglesia. Música: Roque Baños. Fotografía: Pablo Rosso. Reparto principal: Ingrid García Jonsson, Silvia Alonso, Goize Blanco, Nicolás Illoro, Alberto Bang, Cosimo Fusco, Caterina Murino, Enrico Lo Verso, Nico Romero, Armando de Razza. Producción: The Fear Collection, Pokeepsie Films, Sony Pictures España, Amazon Studios, Eliofilm, TLM The Last Monkey. Distribución: Sony Pictures. Género: Terror. Web oficial: https://pokeepsiefilms.com/the-fear-collection/

Programa especial en directo por la CutreCon XI

Repasamos todo el festival de cine cutre con Holocausto Zinéfago

El pasado mes de febrero lo clausuramos entre risas y horas de sueño pues nos pasamos casi toda la semana metidos en los cuatro cines que dieron cobijo a la CutreCon XI. Siempre gozamos (y patrocinamos) este evento pues nos parece una de las mejores experiencias cinematográficas que se encuentran actualmente en activo.

En el programa os comentamos todas las películas que vimos (casi todas) y nuestras sensaciones, además de cómo fueron nuestros encuentros con los invitados. Podéis verlo al completo aquí.

CutreCon XI, día 25 de febrero

Recibiendo a un maestro y estrenando Sección Oficial a Concurso

El día de hoy ha celebrado su tercera y última jornada en la Universidad Complutense. Allí se ha proyectado ‘2019: Tras la caída de Nueva York’. Pero lo más interesante es que ha estado presente su director, el italiano Sergio Martino. El cineasta, también nombre destacado del giallo, ha sido reconocido con el Premio Applehead Team Sah-Di-A. “Me hace ilusión o gracia ver que hay aquí mucha gente joven que ni había nacido cuando hice la película” ha dicho Martino antes del pase. En el siguiente vídeo podéis verle y descubrir que fue quien dirigió a Nicole Kidman en sus orígenes.

También hemos vuelto a la casa del año pasado, el mk2 Palacio de Hielo, donde hemos podido estrenar la Sección Oficial del festival con cuatro primeros títulos. CutreCon XI ha seleccionado a concurso películas que el público ha votado o votará también el sábado y que tendrán su recompensa con el premio que se entregará de la mano de J.D. Shapiro, invitado estrella del año pasado. Os comentamos todas las películas en nuestras minicríticas habituales.

 ‘2019: Tras la caída de Nueva York’

De una Nueva York apocalíptica y tiranizada la película nos lleva a una competición tipo Carmageddon en el desierto de Nevada y luego a una base en Alaska. El mundo está devastado y contaminado por la radioactividad y Parsifal, el protagonista se encuentra con la posibilidad de viajar a Alfa Centauro, donde la humanidad se va a mudar. Pero para ello ha de encontrar a una mujer en la peligrosa y derruida Nueva York.

Parte del filme transcurre fuera de la ciudad que le da título y además tienen sabor a ‘Hijos de los hombres’ pues se observan muchos planos en común. Eso si, cuando nos lleva a esa Nueva York que parece la subterránea de Futurama, está tan vilmente recreada que hasta se percibía su olor. Y nos maestra el Picasso por cierto.

Por supuesto, fruto de su época, la única mujer que aparece impoluta entre tanta miseria y por lo tanto sexualizada es la que le hace tilín al protagonista. De todos modos la película de Sergio Martino (firmada como Martin Dolman) es una aventura… una aventura. Se perciben sus límites presupuestarios y de la tecnología de la época.

Comentado por Furanu.

La última Navidad del Universo’

Este maravilloso cortometraje dirigido por Adrián Cardona y David Muñoz (‘Firs os Jesus’), nos lleva a un mundo a los Mad Max en el que Papa Noel solo quiere darle un regalo a la única buena persona de este nuevo mundo, el cual se encuentra en un aprieto con un montón de matones. Mucho gore gracias a juguetes utilizados como armas y con muy buena producción.

Comentado por Vicky Carras.

‘Balas de venganza’

Ambientada en Levante, la película nos cuenta la historia de Marty, un chaval adoptado por una familia mafiosa. Poco a poco se va desgranando una trama llena de crímenes y secretos.

Rodada en blanco y negro y con muy poco presupuesto, dejan ver el amor al cine de Tarantino. Nos hemos divertido mucho gracias a sus frases profundas antes y después de asesinar a alguien.

Aunque no tenga buen sonido y algunos planos sean un poco torpes, la película no está mal dirigida y se nota el cariño hacia el cine negro desde el minuto uno. Un buen ejemplo de que no hace falta mucho para contar una historia. 

Comentado por Vicky Carras.

‘Jostissi de carreró’

Golam, un hombre solitario regresa a Porto Cristo, donde un grupo criminal, conocido como “La Banda del Lobo”, controla las calles de este idílico pueblo.

La película es un sinfín de referencias a la cultura pop, ‘He-Man’, ‘Dragon Ball’, ‘Perseguido’, ‘Destroyer’, ‘El resplandor’… por nombrar unas cuantas, y la verdad que es muy divertido ver a los diferentes esbirros enfrentarse a nuestro héroe.

Tiene buena manufactura, vemos efectos que aunque cutres son muy resolutivos y la verdad que se han trabajado mucho todo el tema de referencias por todos lados, utilizándolas con inteligencia de manera que sirvan para la historia, que no estén ahí por estar.

Comentado por Vicky Carras.

‘King Kong contra Godzilla (montaje americano)’

Pues si, hay un montaje para el público de norteamérica y otro para el japonés de esta película que junta a dos de los grandes monstruos del cine. Pero es la versión que se estrenó en 1963, no la que vimos en 2021. En esta versión depende de que montaje veas la duración cambia pero sobre todo se modifica el desenlace de este titánico enfrentamiento.

Confrontación que no tiene ni pies ni cabeza con los argumentos que se plantean. Pero es que la pelea también es un desternillante sin fin de golpetazos entre dos señores disfrazados, llegando a tener un tronchante momento vegano. Parece un torpe enfrentamiento de lucha libre en el que los luchadores están borrachos y con agujetas. Como siempre, le falta más monstruo y sobran humanos, aunque destrucción de edificios (o maquetas) no falta.

Comentado por Furanu.

11 razones para ir a CutreCon XI

Del 23 al 27 de febrero en Madrid

Un festival de cine cutre. Probablemente pensaréis que no sois el público objetivo para ese tipo de evento. Eso decían los que se atrevieron a ir al menos una vez y ahora son público asiduo. Ya que estamos a una semana del arranque de la CutreCon XI os hemos querido daros 11 razones que seguro os picarán la curiosidad. Una vez entréis en la CutreCon no vais a querer salir de ella.

  1. Ambiente

Moviementarios se hizo patrocinador de la CutreCon por el ambiente. No es que por ser patrocinadores te digamos que el ambiente es el mejor. Desde casi sus inicios acudimos al evento y es tan divertido que decidimos invertir en él. Hoy en día se prima la experiencia hasta casi manosear el término. En CutreCon es 100% veraz que vives una experiencia de ambiente diferente, descacharrante y amigable. Esta es la prioridad y no podía faltar entre estas 11 razones.

  1. Dinosaurios

Siempre hay un leitmotiv en CutreCon, este año son los dinosaurios. El cierre del evento tendrá lugar con una maratón de 7 horas con cuatro películas de dinosaurios que incluyen disfraces, viajes en el tiempo, viajes al espacio… Cualquier majadería que se os pueda ocurrir que se haya podido hacer con criaturas jurásicas tened por seguro que se ha hecho y estará en las pantallas del festival. Casi el 33% de la programación girará en torno a las extintas criaturas tan mal recreadas a veces en el cine, no os podéis imaginar con qué hacen los dinosaurios de estas películas.

  1. Invitados

La magnitud del evento ha llegado hasta tal extremo que ya trae hasta invitados internacionales. Artistas que comprenden desde directores hasta actores de los filmes que se proyectan. Por supuesto ellos son conscientes de que su obra ha pasado a la posteridad como algo que no hay que hacer si quieres triunfar en el cine, pero eso ya les convierte en puros triunfadores pues disfrutan con el público de un modo desenfadado y sano. En CutreCon ha estado el guionista de ‘Jungla de Cristal’ (Steven E. de Souza), uno de los protagonistas de ‘The Room’ (Greg Sestero) o directores de terror italiano como Luiggi Cozzi o Claudio Fragasso. Este año Sergio Martino es el invitado. Una figura importante del Giallo que estará en el festival pero por su autoría en dos películas que claramente aluden a títulos de Hollywood como ‘Rescate en Nueva York’ o ‘Terminator’, una de ellas con un cyborg llamado Paco.

  1. Desinhibición

¿Sabes esa sensación que experimentas al salir de un spa tras haber sobrevivido a la peor temporada de tu trabajo? Así sales de CutreCon. Los remedios para las agujetas tienen que estar a mano porque te ríes tanto que acabas con el six pack (o la tripa cervecera) dolorido. En las proyecciones del Festival de Cine Cutre de Madrid puedes sentirte libre de gritar lo que quieras, mirar le móvil, cantar, hacer chistes… Es un espacio abierto a todo tipo de miradas y humor. Se podría decir que es lo mismo que ir a un espectáculo deportivo donde hay abucheos, ovaciones y comentarios.

  1. Distintas sedes

Si resides en Madrid no tienes excusa. El festival tiene distintas sedes y malo será que no te cuadre en algún horario. Este año hay cuatro ubicaciones distintas a acudir en los diferentes días: la Facultad de Ciencia de la Información de la UCM, la Cineteca de Matadero de Madrid, y los cines mk2 tanto el de Cine Paz como el de Palacio de Hielo. Emplazamientos repartidos que van a llenarse de risas y también de mucha información la mar de interesante. Y es que además hay actividades que hacen que crezca nuestro conocimiento sobre el cine, sea del género que sea.

  1. Nostalgia noventera

Los noventa tuvieron muchos estrenos comerciales que terminaron siendo altamente criticados. En CutreCon se procura proyectar siempre alguna de esas películas que pusieron el hype por las nubes y terminaron con la puntuación por los suelos. Ejemplos de ello son ‘Street Fighter’ o ‘Super Marios Bros.’. Los Power Rangers tuvieron su momento así y este año amenizará el sábado por la noche. Si es que… donde estén los Bioman…

  1. Películas nunca vistas

Si has llegado hasta aquí seguro que ya imaginarás que las películas que se ven en el festival están casi todas fuera del radar de bases de datos como Filmaffinity. Son títulos que no son lo que pretendían, que en la mente de sus autores lucían muy bien y en la mirada de los espectadores pintan desastrosas. Son títulos que desafían toda lógica o física. El festival consigue copias de títulos remasterizados, de películas nunca traducidas, de grabaciones perdidas en el tiempo… Y también de documentales que nos hablan de la trayectoria de muchos de estos desastres cinematográficos. Todo ello con subtítulos propios que animan el cotarro sin modificar la historia.

En la inminente edición habrá maratones con kaijus, con dinosaurios o robots. No faltarán los plagios de Star Wars, el cine de Uganda (adoramos Wakaliwood), los ninjas doblados… Y como extra este año además hay Sección Oficial. CutreCon ha recibido muchos trabajos y ha seleccionado cinco “obras” que el público podrá votar para elegir un ganador.

  1. Precio

Si antes decía que la experiencia era el punto fuerte, la otra de las 11 razones importantes para acudir es su precio. Desde sesiones gratuitas hasta pases a precios de día del espectador. Incluye además la posibilidad de adquirir diferentes tipos de abonos, si ya era barato a eso ponle el ahorro que supone comprar un abono que reúna varias entradas juntas.

  1. Seguridad COVID

Por supuesto el festival no olvida que la pandemia aún no ha terminado. El año pasado realizó su décima edición sin ningún altercado y con el público sintiéndose como en casa. Este año no será menos y hasta aquellos más aprensivos con el tema del COVID-19 podrán estar tranquilos en la sala. Aquí tenéis una descripción de las medidas adoptadas.

  1. Sorteos

¡Habrá regalos! Para los asistentes (de manera presencial y a la CutreCon Online) va ha haber diferentes sorteos. Estarán repartidos por diferentes días y podemos daros detalles de los sorteos que habrá en la maratón de clausura ya que corren por nuestra cuenta. Si queréis saber qué jurásicos regalos daremos de manera aleatoria haced clic en esta entrada.

  1. Tenderetes

En las distintas sedes se habilitan puestos con material jugoso para los asistentes. Además del propio merchandising que tiene el festival encontraréis puestos con libros, figuras, camisetas… Todo tipo de objetos obviamente relacionados con el cine de serie B o Z. Entre las joyas de este año está el libro que ha editado Applehead Team en el que podemos decir orgullosamente que hemos participado con material gráfico. Os gastaréis los dineros seguro.

Si queréis estas 11 razones que os hemos dado no son suficientes tenéís más detalles sobre el evento en su web oficial o también podéis pasaros por el vídeo de la rueda de prensa previa a la celebración de la XI edición.

Crítica: ‘Última noche en el Soho’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un nuevo thriller psicológico de Edgar Wright acerca de una joven que siente pasión por el diseño de moda y tiene la misteriosa capacidad de volver a los años sesenta, donde conoce a su ídolo, una deslumbrante aspirante a cantante. Pero el Londres de los sesenta no es lo que aparenta y el tiempo parece desmoronarse con unas nefastas consecuencias.

Crítica

Edgar Wright aparca la comedia para hacer una de sus mejores obras

Como digo en el titular, Edgar Wright se separa (espero que momentáneamente) de la comedia e incluso la acción de sus últimos títulos para meterse en una película terrorífica y dramática, con un pequeño toque de ciencia ficción. Y consigue una de sus mejores obras. A nivel fantástico es una idea la mar de interesante y a nivel técnico demuestra el gran conocimiento que tiene del medio y el buen hacer del que es capaz.

Muchas veces el hacer comedias con amiguetes como Simon Pegg y Nick Frost deja la sensación de estar creando una filmografía menor o para un grupo de culto. Pero con ‘Última noche en el Soho’ Wright demuestra que puede hacer lo que quiera y en el tono que le plazca. A través de dos jóvenes nos retrata la sociedad londinense en dos épocas diferentes, la actual y la de los sesenta. Una conexión entre dos mujeres se produce cuando una de ellas se muda a un piso en el Soho, en Londres. La historia nos lleva por el mundo actual de la moda y el pasado turbio de la City para contarnos una historia que acaba dándole la vuelta a un mito muy famoso, al menos a mi entender.

‘Última noche en el Soho’ nos pinta un ambiente empalagoso e irrespetuoso para las mujeres, lleno de sobones y mirones. Es una obra claramente alineada con movimientos como el #MeToo y enarbola sus argumentos de un modo inteligente y elegante. Varias de las secuencias os dejarán con la boca abierta y no me refiero solo al climax en el que se produce el gran giro de guión, también a momentos en los que las protagonistas se zambullen juntas en todo ese ambiente que he descrito y en el que la cámara se mueve de una manera magistral. El atractivo visual de esta película es indiscutible.

Casualidades del destino ‘Última noche en el Soho’ supone como última película una despedida para la actriz Diana Rigg. Una artista a la que últimamente se le ha conocido más por su papel como Olenna Tyrell en ‘Juego de Tronos’. También está dedicada a Margaret Nolan y se da con ello otra casualidad o costumbre del director, fichar a talentos que han trabajado en la franquicia de 007. Sus papeles no son episódicos y tienen momentos clave. Pero las protagonistas son Anya Taylor-Joy Thomasin McKenzie que demuestran una conexión brillante, una compenetración que han de ejecutar de un modo peculiar, pero que hace que eso las haga sobresalir aún más.

El filme rememora a otros éxitos, también de los 60, como ‘Repulsión’, de Polanski, una vez más Wright haciendo uso de buen gusto. El director realiza una brillante obra con mucho peso psicológico pero no puede esconder su vena british y musical, tampoco que es un fan del terror e incluso introducir unas migajas de su humor. En esta, su primera película con protagonista femenina sigue los pasos del fantaterror o el cine italiano de terror de los sesenta y setenta empleando el miedo y el cuerpo femenino para contar una historia, pero no de manera gratuita, sino con acertada intencionalidad.

Ficha de la película

Estreno en España: 19 de noviembre de 2021. Título original: Last night in Soho. Duración: 118 min. País: Reino Unido. Dirección: Edgar Wright. Guion: Krysty Wilson-Cairns, Edgar Wright. Música: Steven Price. Fotografía: Chung Chung-hoon. Reparto principal: Anya Taylor-Joy, Thomasin McKenzie, Matt Smith, Terence Stamp, Diana Rigg, Rita Tushingham- Producción: Complete Fiction, Film4, Focus Features International, Perfect World Pictures, Working Title Films. Distribución: Universal Pictures. Género: thriller, terror. Web oficial: https://www.focusfeatures.com/last-night-in-soho

Crítica: ‘In fabric’

Sinopsis

Clic para mostrar

Son rebajas en unos grandes almacenes ingleses, Sheila observa las estanterías, y, de repente, un vestido rojo sangre de seda la hipnotiza. Ya no hay nada que ella quiera salvo ese vestido, nada salvo acariciarlo, examinarlo, adorarlo… Lo que Sheila no sabe es que pesa una maldición sobre cada persona que ha poseído ese vestido y comprarlo traerá devastadoras consecuencias.

Crítica

No habría pasado nada si este vestido se hubiese quedado en el almacén

Peter Strickland es el artífice (tras las cámaras y en el libreto) de ‘In fabric’. Una cinta que tal vez tiene su principal atractivo en los rostros conocidos que nos ofrece: Gwendoline Christie (‘Juego de Tronos’), Marianne Jean-Baptiste (‘Sin rastro’) o Sidse Babett Knudsen (‘Westworld’). Pero que tiene muy poco más que aportar.

Un objeto maldito se vende en las rebajas de una tienda. Demasiado bonito para el precio que tiene. Ejerce una poderosa influencia y eso hace pasar por alto cualquier sospecha a las compradoras que muerden el anzuelo. Es entonces cuando caen víctimas de la maldición que pesa sobre esa rojiza prenda.

Me da la impresión que ‘In fabric’ busca ponerse a la altura de títulos basados en objetos asesinos, como el ‘Christine’ de John Carpenter. Usa la atracción y el hipnotismo de un objeto carmesí, codiciado, seductor y elegante para desarrollar después una serie de mortales acontecimientos. El rojo llama al rojo.

Parece que todo vale en estos tiempos en los que el género se tiene que reinventar más que nunca para intentar destacar entre la inmensidad de propuestas y lo ya hecho anteriormente. Es otra muestra más de que los experimentos están bien pero solo si progresan y tienen un sentido. Puedes partir de una idea curiosa o terrorífica pero no puedes dar vueltas todo el rato al mismo punto si no ofreces nada nuevo y mucho menos cuando la película dura dos horas o no terminas de mostrar un mensaje claro.

Si te gustan las cosas raras aquí puedes encontrar un tejado bajo el que cobijarte. Esta película la vimos hace casi dos años en la Muestra SYFY de 2019 (entre algunas risas) y aún me acuerdo de las vendedoras extrañas, elocuentes y victorianas que trabajaban en las galerías donde la protagonista compra el vestido. Además, si a eso le sumamos cultistas y un reencuentro visual con el terror sesentero y setentero la propuesta es llamativa. Pero como he dicho y advertido, se puede hacer tediosa o más larga de lo que parece.

Otro de los problemas del filme es que está definido entre lo dramático y lo cómico. Me quedo con lo segundo por no tachar ‘In fabric’ de comedia involuntaria. Ver el vestido flotando, los cardados de algunos personajes, las escenas de las citas, los momentos oníricos, el bebé haciendo una peineta… se me hace imposible tomarme esto en serio.

El director Peter Strickland ya había hecho una película que se enlazaba con el terror italiano, ‘Berberian Sound Studio’. En ‘In fabric’ juega de nuevo con los sonidos y la música propia de la época dorada de maestros como Argento. Pero también con las luces y los contrastes de color, propia del giallo. Es propia igualmente de ese género el misterio y la sangre que asalta a las protagonistas.

Como imitación de una clase de cine de serie B puede tener un pase. Pero como entretenimiento novedoso, mínimamente ingenioso o con buen gancho se ha quedado lejos.

Ficha de la película

Estreno en España: 19 de enero de 2021. Título original: In Fabric. Duración: 118 min. País: Reino Unido. Dirección: Peter Strickland. Guion: Peter Strickland. Música: Cavern of Anti-Mater. Fotografía: Ari Wegner. Reparto principal: Sidse Babbet Knudsen, Marianne Jean-Baptiste, Julian Barratt, Steve Oram, Jaygann Ayeh, Richard Bremmer, Gwendoline Christie, Pano Masti, Fatma Mohamed, Caroline Catz, Harley Squires. Producción: Rook Films, BBC Films, BFI Films Fund, Head Gear Films, Metrol Technology. Distribución: Diamond Films (Movistar+). Género: terror. Web oficial: https://www.facebook.com/InFabricMovie/

Llega la muestra de cine Lo + Prohibido

Del jueves 27 al 31 de agosto en Artistic Metropol

De nuevo Artistic Metropol acoge la muestra de cine Lo + Prohibido. Para esta octava muestra consecutiva la temática girará en torno a los zombies, es por eso que lleva también el nombre de ZombieMad.

Como es de esperar la inauguración tendrá presente a los muertos vivientes con la proyección de la polémica cinta Venezolana ‘Infección’ de Flavio Pedota, censurada por el gobierno de Maduro. Con este pase tendrá lugar su estreno en Madrid. Y por supuesto el cierre tendrá sabor a no-muerto con la proyección del clásico ‘Yo Acuso’ de Abel Gance. Una cinta de 1919 considerada como la primera película de zombies de la historia. La precursora total. Se podrá ver también la versión de 1990 de ‘La Noche de los Muertos Vivientes’, dirigida por Tom Savini, una auténtica joya para degustar en pantalla grande.

Si queréis ver toda la programación podéis hacerlo en la imagen de a continuación.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil