Crítica: ‘Matusalén’

En qué plataforma ver Matusalén

Sinopsis

Clic para mostrar

«Envejecer es inevitable, madurar es opcional». Esa es la máxima de «El Álber», un rapero que a sus 44 añazos se matricula en la universidad por una apuesta con su padre. Si no aprueba todas deberá dejar «esa tontería del rap» para siempre. En la universidad, el Álber se reencuentra con Amaia, locutora de radio y profesora allí, y descubre que le faltaba algo muy importante en su vida: el amor.

Esta es la historia de un rapero cuarentón considerado un niño por sus padres y un abuelo por sus compañeros de clase. Le mandaron a la universidad para que cambiase, y fue él el que cambió a todos los demás. Es la historia de… MATUSALÉN.

Crítica

Julián López rima en armonía con un variopinto reparto

Me acuerdo del show de Joaquín Reyes y Ernesto Sevilla titulado “Viejóvenes”, que en cierto modo, venía a largar su sketch animado, ‘Cabeza de Viejo cuerpo de joven’ y otras bromas de sus programas. El argumento de ‘Matusalén’ va por esos derroteros y no cuenta con los dos cómicos pero si con muchos de sus compañeros chanantes. Aunque el guión de esta película no lo han escrito ellos se lo llevan en parte a su terreno jugando con el absurdo y lo patético. Eso es lo que le da más gracia la película, el hecho de que Julián López sea el protagonista y junto a Carlos Areces y Raúl Cimas tenga los mejores momentos, propiciado sobre todo a la buena compenetración entre ellos. No obstante cabe señalar que esta comedia no sigue los derroteros o el estilo de cuando se emitían series como Muchachada Nui. Y eso ayuda a que también tengan oportunidad de hacernos reír actores con más gags en el guión como Resines o Adrián Lastra, que hace un papel que a buenas me ha recordado al de Mario Casas en ‘Mi gran noche’. Y es que la lista de nombres que se han rendido a esta comedia es enorme y variopinta, podéis consultarla en la ficha al pie de esta reseña.

Decía que Joaquín Reyes y sus compañeros de orígenes en la comedia no están a cargo del guion y ello es debido a que el director de ‘Matusalén’ es David Galán Galindo, el cual, sí que se ha encargado siempre de escribir guiones. Hablaba por ejemplo de unos inicios cómicos y este director es el autor de ‘Orígenes secretos’, película con la que no acabé de comulgar, pero también de ‘Gora Automatikoa’, título que por otro lado me encantó. Así es que acudía abierto a todo con esta nueva propuesta. Y no me arrepiento pues me ha divertido. Es una comedia repleta de escenas y personajes con los que va interactuando el fracasado que interpreta Julián López, con todos ellos explorando una faceta de la inmadurez.

Y es que ‘Matusalén’ trata sobre cómo la sociedad nos obliga a “madurar” y a abandonar aquello que realmente nos hace felices. Aunque es una comedia donde hay muchos gags bobalicones parece que nos invita a reflexionar si lo que nos interesa es seguir ese plan contra el que también cargaba ‘Trainspotting’ en su inicio o el hecho de perseguir el sueño que te hacía feliz cuando aún no estabas contaminado por los convencionalismos u obligaciones sociales. La percepción que da la película es como si Galán Galindo se hubiese tragado a Santiago Segura: comedia casi familiar, con toques frikis y repleta de amiguetes. Pero cabe señalar que es un filme algo más adulto que los últimos “bombazos” de quien en su día se descolgó del cartel de Schweppes. Nos lleva a un terreno más juvenil y nos gana a los que empezamos a peinar canas solo por el hecho de ser capaz de introducir el horror cósmico lovecraftiano y por supuesto por dedicar un guiño u homenaje a George Pérez y a Carlos Pacheco. Al director le gusta tanto el mundo del cómic, que no puede evitar hacer algo tan característico del género como los cameos, incluyéndose a sí mismo o uno con forma de Funko del superhéroe creado para su primer largometraje.

Pero sobre todo la película rinde homenaje al rap. Están muy presentes Kase.O, que incluso hace un cameo, o Haze que suena durante todo el filme. El protagonista enumera los principios que ha de tener un rapero a través del personaje de Elpho-K y nos rodea constantemente de las melodías y rimas que aún hoy en día pueblan nuestros barrios, a pesar de que las radios, redes y discotecas inunden a las nuevas generaciones con músicas menores y vagas. Es por todo esto que ‘Matusalén’ está dedicada a Jota Mayúscula.

Te saca de le película que Resines lleva estancado en el papel de ‘Los Serrano’ desde 2003 (aunque hay que decir que el maillot ciclista le da su gracia), el recurso fácil de la guapa de la universidad siendo una capulla insoportable o el tener a Miren Ibarguren sin momentos cómicos. Pero son detalles que pasan desapercibidos ante lo bien que congenia Julián López con todo el reparto. Como también pasa inadvertido el instante en que se habla de cómo la generación de cristal ha asumido su carácter de ofendidita y hasta se aprovecha haciendo uso de la discriminación positiva, me habría gustado que se explorase más eso una vez puesto sobre la mesa. No me ha parecido una comedia fallida ni tan inteligente o mordaz como ‘Gora automatikoa’, pero ojalá se sitúe en los rankings por encima de las comedias con las que compartirá cartelera.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de abril de 2024. Título original: Matusalén. Duración: 119 min. País: España. Dirección: David Galán Galindo. Guion: David Galán Galindo, Fernando Hernández, María José Moreno. Música: Eric Cunningham, Javier Colmen. Fotografía: Jesús Haro. Reparto principal: Julián López, Miren Ibarguren, Raúl Cimas, Antonio Resines, Carlos Areces, Lucía de la Fuente, Jason Fernández, Elena de Lara, Judith Fernández, María Barranco, Manuel Galiana, Adrián Lastra, Maite Sandoval, Alberto San Juan, Roberto Álamo, Miguel Rellán, Emilio Buale, Jorge Sanz, Alberto Casado, Rober Bodegas, Enrique Villén. Producción: Vuelta a la universidad AIE, TVE, Amazon Prime. Distribución: F&P Media. Género: comedia. Web oficial: http://www.flinsypiniculas.com/ficha.php?id=317

Primeras imágenes de ‘Muertos S.L.’

Una serie protagonizada por Carlos Areces

La sitcom ‘Muertos S.L.’ es la nueva producción original Movistar Plus+ en colaboración con Contubernio S.L. Se estrena el jueves 4 de abril en Movistar Plus+. ‘Muertos S.L.’ tiene ocho episodios de treinta minutos de duración y está creada por Alberto Caballero, Daniel Deorador, Julián Sastre, Nando Abad y Araceli Álvarez de Sotomayor y dirigida por Laura Caballero. Transcurre en el día a día de la funeraria Torregrosa.

Carlos Areces (‘El pueblo’, ‘La que se avecina’) encabeza el elenco de la serie. Ascen López (‘El Inmortal’, ‘Un mundo normal’), Diego Martín (‘Supernormal’, ‘Un novio para mi mujer’), Amaia Salamanca (‘Todos mienten’, ‘La piel del tambor’), Salva Reina (‘Si lo hubiera sabido’, ‘Allí abajo’), Adriana Torrebejano (‘Cristo y Rey’, ‘Sin huellas’),Gerard B. Fillmore (‘Reyes de la noche’, ‘Historias lamentables’), Aitziber Garmendia (‘El enjambre’), Roque Ruiz (‘El pueblo’, ‘El desorden que dejas’), Lorea Intxausti (‘Go!azen’), Manolo Cal (‘Cuéntame cómo pasó’), Bárbara Santa-Cruz (‘Los buenos modales’, ‘Bosé’), Lucía Quintana (‘Matadero’) y Juan Miguel Bataller (‘Madres’, ‘Tarde para la ira’) completan el reparto de ‘Muertos S.L.’.

Sinopsis oficial:

Cuando fallece Gonzalo Torregrosa, propietario y fundador de la Funeraria Torregrosa, Dámaso Carrillo, su mano derecha en la empresa, no duda en que lo mejor para la continuidad del negocio es que él asuma el mando. Pero, contra todo pronóstico Nieves, la septuagenaria viuda, decide ponerse al frente de la empresa familiar, ayudada por su inútil y entusiasta yerno, Chemi, experto en Marketing, y en contra de los planes de sus hijas de cerrar y montar un gimnasio. Mientras Dámaso conspira y manipula a sus compañeros contra la nueva dirección, la empresa se enfrentará a la competencia, la funeraria Transitus, y a su plan para expandir su negocio, y a un caso a lo #metoo, que amenazarán el legado de Gonzalo Torregrosa.

Novedades para Netflix este 2024

Los Javis regresan a Netflix fuerte

Tuvimos la gran ocasión de ver todo el contenido que nos trae Netflix este 2024. Series, cine, documentales y realities. Hemos tenido la oportunidad de estar con muchos de los actores y creadores de las series que llegan este año.

Dos de los proyectos más llamativos han sido los que nos traen Los Javis, Javier Calvo y Javier Ambrossi, llegan pisando fuerte. ‘Mi querida señorita’, será la adaptación de la película homónima que en 1972 dirigió Jaime de Arimañán. Los Javis, nos han comentado que “es una adaptación; los tiempos han cambiado y creemos que es un buen momento para revisitar esta historia, una historia de identidad de género y de amor maravillosa y mainstream. El reto creativo es hasta dónde se puede actualizar sin perder la esencia”.

Pero no solo nos dieron este notición, si no que nos mostraron la primera imagen de ‘Superestar’ serie creada por Nacho Vigalondo, que girará en torno a los comienzos artísticos de la cantante Yurena.

Ingrid García-Jonsson, interpreta a Tamara, Natalia de Molina es Loly Álvarez, Secún de la Rosa es Leonardo Dantés, Pepón Nieto como Tony Genil, Carlos Areces como Paco Porras , Julián Villagrán como Arlekin y Rocío Ibáñez se pone en la piel de Margarita Seisdedos.

También hemo estado con la baronesaThyssen, para anunciar que será la protagonista de una serie documental en la que narrará de primer mano su historia y su presente y desvelará muchas cuestiones que el público lleva años preguntándose.

Otros títulos presentados

‘Machos Alfa’ (temporada 2), ‘The Gentlemen: La serie’, ‘Mano de hierro’, ‘El problema de los 3 cuerpos’, ‘El caso Asunta’, ‘Los Bridgerton’ temporada 3, ‘La última noche en el Tremor’, ‘Asalto al Banco Central’, ‘Damsel’, ‘Pared contra pared’, ‘Superdetective en Hollywood: Axel F.’, ‘El hoyo 2’, ‘El eternauta’, ‘Back in Action’, ‘A través de tu mirada’, ‘Rebel Moon (parte2): La guerrera que deja marcas’, ‘El campeón’ o ‘La chica de nieve’ temporada 2.

 

‘Matusalén’ llegará en marzo de 2024

La nueva película de David Galán Galindo protagonizada por Julián López

FYP Media estrenará en el primer trimestre de 2024 ‘Matusalén’. Dirigida por David Galán Galindo, cuenta con un reparto de auténtico lujo, que reúne a cuatro generaciones de actores del cine español siguiendo el espíritu de comedias corales como las de José Luis Cuerda o las del cine de Berlanga: Julián López, Miren Ibarguren, Raúl Cimas, Lucía de la Fuente, Jason Hernández, Elena de LaraAntonio Resines, María Barranco, Manuel Galiana, Adrián Lastra, Alberto San Juan, Roberto Álamo, Miguel Rellán, Carlos Areces; al que se añaden los cameos de Jorge Sanz, Alberto Casado, Rober Bodegas o Enrique Villen; un elenco de intérpretes que ponen cuerpo a esta historia sobre lo que significa la adultez, lo que significa madurar, lo que significa defender los sueños, por muy extravagantes que parezcan.

Julián López da vida a “El Álber”, un rapero cuarentón que pierde una apuesta y se matricula en la universidad. Allí será consciente de una realidad de la que había huido; también de unas normativas que les resultaban ajenas. De esta forma, vivirá una catarsis, una evolución, en la que tendrá hueco también el amor, personificado en una profesora que formó parte de su pasado.

Producción rodada completamente en Madrid y desarrollada por Vuelta a la universidad AIE, con la participación de TVE y con la colaboración de Amazon Prime, tiene en la selección musical uno de sus grandes valores. Su director, David Galán Galindo, le ha dado una gran importancia al hip-hop dentro de su filmografía. Es por ello que en el film hay 9 canciones originales y 24 canciones más.

Julián López interpreta todos los raps que canta en la película, siempre al ritmo que propone Hazhe, uno de los grandes del género en nuestro país. También Adrián Lastra da réplica, en este caso pop, al héroe de la función, con el tema “Nunca te amé de verdad”, producido por Pablo Cebrián y con las letras de Jorge Marazu.

‘Matusalén’ supone el tercer largometraje de David Galán Galindo, nominado al premio Goya con su ópera prima, ‘Orígenes secretos’ (2020), basada en su propia novela. Este apasionado del cómic y el hip-hop, que también fue nominado al Goya a la mejor película de animación por ‘Gora Automatikoa’ (2021), pese a su juventud, atesora una dilatada carrera en el audiovisual, con numerosos créditos en cortometrajes y televisión, y las artes escénicas. ‘Matusalén’ es su confirmación dentro del panorama fílmico nacional.

Sinopsis oficial:

«Envejecer es inevitable, madurar es opcional». Esa es la máxima de “El Álber”, un rapero que a sus 44 añazos se matricula en la universidad por una apuesta con su padre. Si no aprueba todas deberá dejar «esa tontería del rap» para siempre. En la universidad, el Álber se reencuentra con Amaia, locutora de radio y profesora allí, y descubre que le faltaba algo muy importante en su vida: el amor.

Esta es la historia de un rapero cuarentón considerado un niño por sus padres y un abuelo por sus compañeros de clase. Le mandaron a la universidad para que cambiase, y fue él el que cambió a todos los demás. Es la historia de… MATUSALÉN.

Tráiler de la T14 de ‘La que se avecina’

Estreno el 10 de noviembre

Prime Video ha desvelado el tráiler oficial de la nueva temporada de ‘La que se avecina’. La serie, producida por Mediaset España en colaboración con Contubernio Films, está protagonizada por Jordi Sánchez (‘Señor, dame paciencia’), Nathalie Seseña (‘De moda’), Pablo Chiapella (‘Perdidos al río’), Félix Gómez (‘Carlos, rey emperador’), Carlos Areces (‘El pueblo’), Luis Merlo (‘El internado’), Fernando Tejero (‘Modelo 77’), Miren Ibarguren (‘Supernormal’), Loles León (‘Pequeñas coincidencias’), Petra Martínez (‘La vida era eso’), Eva Isanta (‘Aquí no hay quien viva’), Mamen García (‘Señoras del (‘h’)AMPA’) y Macarena Gómez (‘30 monedas’), entre otros.

La temporada 14 de ‘La que se avecina’ podrá verse en exclusiva en Prime Video el 10 de noviembre, antes de su emisión en abierto en Mediaset España, como parte de la suscripción Prime.

En la temporada 14 de ‘La que se avecina’, los Recio estrenan pescadería y van lanzados a recuperar su imperio. Sin embargo, la marquesa pondrá todo su empeño en desahuciarles del local de su hermana y hacerles fracasar, pero Antonio se defenderá llegando hasta donde haya que llegar. Amador descubre algo inaudito sobre su salud que explica su pasado y que cambiará su vida. Fermín sigue intentando echarle morro y vivir según su código de pícaro de playa, pero ni Bruno ni el universo se lo pondrán fácil. Yoli encuentra por fin el amor con una relación tormentosa y estresante, como a ella le gustan, mientras Menchu sigue intentando meterse en su vida. Maite descubre la importancia de la amistad, aunque sea forzada, y Greta intenta compaginar la presidencia del edificio con su papel de casera, su anodino matrimonio y, sobre todo, con los crecientes problemas que le crea su hija adolescente. Cristina y Martín, los nuevos vecinos, se instalan en el edificio recién llegados de su retiro soriano, para descubrir que quizá en el pueblo no se vivía tan mal.

Se rueda ‘Muertos S.L.’

Una serie de Movistar Plus+

Este mes de octubre ha arrancado el rodaje de ‘Muertos S.L.’, una nueva producción original Movistar Plus+ en colaboración con Contubernio S.L., creada por Alberto Caballero, Araceli Álvarez de Sotomayor y Daniel Deorador y dirigida por Laura Caballero. El rodaje de la serie se está llevando a cabo en Madrid y tendrá una duración de ocho semanas.

Carlos Areces (‘El pueblo’, ‘La que se avecina’) encabeza el elenco de la serie. Ascen López (‘El Inmortal’, ‘Un mundo normal’), Salva Reina (‘Si lo hubiera sabido’, ‘Allí abajo’), Aitziber Garmendia (‘El enjambre’), Adriana Torrebejano (‘Cristo y Rey’, ‘Sin huellas’), Diego Martín (‘Supernormal’, ‘Un novio para mi mujer’), Gerard B. Fillmore (‘Reyes de la noche’, ‘Historias lamentables’), Amaia Salamanca (‘Todos mienten’, ‘La piel del tambor’), Roque Ruiz (‘El pueblo’, ‘El desorden que dejas’), Lorea Intxausti (‘Go!azen’), Manolo Cal (‘Cuéntame cómo pasó’), Bárbara Santa-Cruz (‘Los buenos modales’, ‘Bosé’), Lucía Quintana (‘Matadero’) y Juan Miguel Bataller (‘Madres’, ‘Tarde para la ira’) conforman el reparto de ‘Muertos S.L.’.

‘Muertos S.L.’ es una sitcom (ocho episodios de treinta minutos de duración) que transcurre en el día a día de una funeraria familiar. Los hermanos Caballero comentan al respecto: «Nos apetecía mucho hablar sobre este tema, quizás es la crisis de la mediana edad, que ya te pone en contacto con tu propia mortalidad. Además, queríamos hacer una serie de ambiente laboral, que era una de las pocas convivencias que nos faltaban por tratar».

Movistar Plus+ sigue reforzando su apuesta por la comedia, por el talento y por los grandes creadores nacionales como Laura y Alberto Caballero: «Estamos muy emocionados con la posibilidad de trabajar con Movistar Plus+. Era algo que queríamos hacer desde hace mucho tiempo». «Queríamos encontrar un equilibrio entre la máxima calidad de factura pero también pasarlo bien grabando, y todo esto ha confluido en ‘Muertos S.L.’. Estamos muy agradecidos a Movistar Plus+ por la confianza y la libertad creativa».

Sinopsis oficial:

Cuando fallece Gonzalo Torregrosa, propietario y fundador de la Funeraria Torregrosa, Dámaso Carrillo, su mano derecha en la empresa, no duda en que lo mejor para la continuidad del negocio es que él asuma el mando. Pero, contra todo pronóstico Nieves, la septuagenaria viuda, decide ponerse al frente de la empresa familiar, ayudada por su inútil y entusiasta yerno, Chemi, experto en Marketing, y en contra de los planes de sus hijas de cerrar y montar un gimnasio. Mientras Dámaso conspira y manipula a sus compañeros contra la nueva dirección, la empresa se enfrentará a la competencia, la funeraria Transitus, y a su plan para expandir su negocio, y a un caso a lo #metoo, que amenazarán el legado de Gonzalo Torregrosa.

Crítica: ’30 monedas’ T2

En qué plataforma ver 30 monedas

Un glorioso viaje de dimensiones infernales

Tras ver al completo la segunda temporada de ‘30 monedas’, al margen de poder corroborar que esto queda para la ya anunciada tercera parte, podemos decir que ha sido un glorioso viaje de dimensiones infernales. Con épica, con comedia, con todo tipo de detalles macabros y por supuesto fantásticos.

Ya no estamos encerrados en el pueblo segoviano de Pedraza. El final de la primera temporada acababa con caos y así ha arrancado este segundo periplo de la serie de Álex de la Iglesia. El enredo ha desperdigado a los protagonistas de esta historia por todo el mundo y por su inframundo, el infierno. Ha sido un viaje tan divertido que podemos afirmar de nuevo que pagaríamos más de treinta monedas por repetirlo, de la divisa que sea.

Que a Álex de la Iglesia y a Jorge Gerrikaetxebarria les gustan las historias satánicas, los juegos de rol y las escaladas de violencia o locura es algo que ya sabíamos. Pero en ‘30 monedas’ se junta absolutamente todo eso, lo cual, sumado a que estamos ante una producción de HBO Max eleva el nivel, aunque hay muchos detalles de imágenes generadas por ordenador que son francamente mejorables. Si la primera temporada nos pareció un espectáculo rural, imaginativo y desatado, como si Berlanga fuese fan del fantástico más diabólico, en esta disfrutamos como un gamer con consola nueva. ¡Tenemos nueva partida!

La primera temporada de ’30 monedas’ se asimiló mucho a una partida de rol inspirada en las obras de Lovecraft o al ‘Dark Souls’, por mucho que De la Iglesia se haya hartado a decir que no lo ha jugado. Ahora en el plano estético están presentes Hellraiser (y Hellblazer) por motivos que tocaré después, pero adelanto que el mayor deleite es ver recreadas las extrañas figuras que El Bosco introducía en cuadros tan impresionantes como El Jardín de las Delicias. En lo que se refiere a la trama la serie sigue con ese toque coral que por momentos se asemeja a un episodio españolizado de ‘Supernatural’, a ‘La búsqueda’, ‘El Código Da Vinci’ e incluso a varias entregas de ‘Indiana Jones’. Y por supuesto entre tanta referencia a la cultura pop también hay espacio para hacer una especie de burla hacia la cienciología, los Iluminati y similares. En resumen, es una mezcla de la hostia consagrada. Yo por lo menos quiero que me digan dónde comprar ese manual de Apocalipsis para Dummies que no atina a ver el personaje de Pepón Nieto.

Videoclip de heavy metal es una similitud que también se acopla bien a esta segunda temporada. Como decía al principio y como se veía en el tráiler nos llevan al infierno y estas escenas, que no son pocas, se llevan la palma. Se percibe una influencia de la arquitectura italiana del renacimiento mezclada con criaturas como sacadas de los cómics de ‘El Batman que ríe’ (algunos encarnados por Javier Botet). El diseño de criaturas, no anda corta en monstruos, y del infierno cuyos pasajes tienen un marcado estilo neoclásico ya que se ha rodado en el Palacio de Fernán Núñez, es acertadísimo. Muchas son las representaciones que el arte ha hecho del infierno, desde literales hasta metafóricas. Álex de la Iglesia da la suya y se manifiesta como un lugar por el que se puede transitar, elegante pero a la vez macabro. Es tanta la parafernalia que se ha dispuesto que a uno le gustaría conocer la función de cada sala y cada demonio, de hecho, nos obsequian con más detalles de los esperados. Es una locura de divertido ver eso y a los dos curas (Eduard Fernández y Manolo Solo) maquillándose a lo villano de ‘The Strain’.

Hablando del infierno, ha surgido un tercer bando entre cielo e infierno, como ya se hizo por ejemplo en los cómics de Spawn, pero ese es el tipo de nuevos ingredientes que vais a ir descubriendo. Gracias a esto continúa el suspense macabro de esta serie que juguetea muy acertadamente con toda la parafernalia religiosa, mística y misteriosa. Es una carrera por objetos de poder, de esos que tanto se han tocado en Cuarto Milenio o en tropecientas películas yankees. Por supuesto hay terror y acción, no solo intrigas paranormales y sectarias. Es un gustazo ver al padre Vergara (Eduard Fernández) repartir hostias, de las de a puño cerrado en medio del averno. Pero no es el único que hace derramar la sangre pues el conteo de muertes crece capítulo a capítulo, quizá es otra aportación de HBO (por eso de ‘Juego de Tronos’). Los fatalities de esta temporada son brutales.

Al contrario de lo que sucede con algunas series que simplemente quieren ofrecer un show fantástico se percibe que hay un desarrollo de personajes. Está interesantísimo el juego que le han sacado a los protagonistas y las motivaciones que les han escrito. Ya ni que decir tiene la manera que han encontrado para juntarles. Ha habido una escisión y el que no está encerrado está oculto o está del lado del mal. A ellos se incorporan fichajes de excepción como Paul Giamatti o Najwa Nimri como una influencer que visita la zona cero de la anterior temporada. Álex de la Iglesia sube un nuevo escalón en su imaginario con estos fichajes que además demuestran de nuevo que se mantiene actualizado. Aquellos que se quejan siempre de como desmadra este director que ni le den al play porque esta serie es un follón continuo. El 23 de octubre podréis comprobar como la expresión “noche toledana” adquiere un carácter fantástico.

Diario de Sitges 2023. 10 de octubre

Pobres criaturas, poseídos y primera sorpresa, así ha sido el día de hoy

Un día más en Sitges, hoy el gran protagonista ha sido J.A. Bayona, que presenta ‘La sociedad de la nieve’ y ha recogido el segundo Premio Màquina del Temps de la edición de este año.

El Festival de Sitges es muy especial porque el espacio entre escenario y la primera fila de butacas es muy pequeño, en el sentido de que es muy fácil ver a aquellos directores a los que uno admira sentados entre el público” nos contó Bayona en la rueda de prensa. Sobre el libro que inspira la película, el director ha contado como lo que le atrajo no fue el canibalismo: “lo que más me interesó y me impactó desde un primer momento fue el componente filosófico y psicológico de la historia».

Hoy entre las películas más destacadas que hemos visto han sido, la increíble ‘Pobres criaturas’, la estupenda ‘Cuando acecha la maldad’, la divertida ‘La extorsión’ o la curiosa ‘Best wishes to all’.

Además hoy hemos conocido una de las películas sorpresa que se podrá ver en la Marató Final de la madrugada del sábado 14 al domingo 15 que empieza a la 1 de la madrugada en Auditori y que será, ‘Birth/Rebirth’, la ópera prima de la joven directora neoyorkina Laura Moss.

Ahora os dejamos con las reseñas de las películas que hemos tenido el placer de disfrutar hoy, mañana seguimos con todo nuestro diario.

‘Pobres criaturas’

Moviéndose con una trama que bien podría estar inspirada por ‘Frankenstein’ o ‘Re-animator’ nos presenta a una mujer que ha sido revivida por un extraño científico. Pero aunque se haya puesto más fantástico que nunca con Lanthimos ya sabemos que no podemos esperar algo convencional y mucho menos algo suave. Coge la ingenuidad de ‘Eduardo Manostijeras’ y desarrolla una sátira cortante, llena de alegatos feministas hasta alcanzar niveles ácidos. Es el coming-of-age más extraño que hayáis podido ver en vuestra vida. Destroza los convencionalismos y todo aquello que el ser humano se ha autoimpuesto en contra de su propia naturaleza. Desde el punto de vista de los cuentos góticos narra una historia de lo más punk en contra de lo que nos cohíbe, limita y condiciona.

El reparto es de excepción. Pero evidentemente Emma Stone es la joya de la corona. Como decía antes con el anglicismo, esta es una película sobre el paso a la madurez, sobre el desengaño a cerca de cómo es el mundo y sobre cuál es realmente la condición humana. Stone pasa por todos los estadios de su personaje ejecutando una de las mejores interpretaciones de su vida. Pasa de la completa inocencia a crear toda una Mary Shelley.

Nos lleva por un viaje que pasa del blanco y negro al color más propio de una foto en HDR o a los decorados de un cuento de Tim Burton en plan ‘Big Fish’. Cuando extraemos los mejores fotogramas es cuando coloca el ojo de pez. Las imágenes en gran angular exhibidas en escala de grises nos recuerdan a las películas de hace un siglo o a cuadros como el ‘Mano con esfera reflectante’ de Escher. Se merece la categoría de obra de arte por encima de los productos actuales, si no es por su factura técnica es por su incómodo mensaje y desde luego por sus interpretaciones.

Comentado por Furanu.

‘Best Wishes to all’

Una joven estudiante de enfermería regresa a casa de sus abuelos para ver que tal están. Allí descubrirá el terrible motivo porque su familia siempre ha sido feliz

Una película muy loca que me ha recordado muchísimo a las historias de Junji Ito. Muy original y siniestra. Con un toque a casa encantada muy bueno, sin ser esto por supuesto.

Yûya Shimotsu dirige la película de una manera estupenda, jugando con unos planos muy cortos de los rostros y también planos generales de la casa.

Hay momentos que se ve el terror geriátrico, con los abuelos haciendo cosas chungas por la casa a oscuras y dando miedo.

‘Best Wishes to all’ es una cinta muy entretenida y con una historia muy diferente a lo que solemos ver.

Comentado por Vicky Carras.

‘The last stop in yuma county’

En medio del desierto se juntan muchos desconocidos. Una gasolinera, un motel y una cafetería se convierten en el centro de la vida de estos viajeros que se quedan varados por la misma razón, no hay gasolina. En medio de todo esto la sombra de unos atracadores de bancos. Los ingredientes de esta película se van incorporando poco a poco hasta conformar una ensalada de sentimientos y una situación en la que cada uno es consciente del conflicto en diferente grado. Eso le da a la película un plus de interés que si bien se fragua muy poco a poco se gestiona con pequeñas dosis de humor y una tensión que crece a través de momentos muy bien fundamentados.

Una película que sabe cuando explotar, que tiene giros bien armados y que maneja sobre todo elementos de western. Quizá no es la película más tensa o mejor filmada del festival de Sitges pero tiene buena factura y gestiona perfectamente sus recursos para no mostrar ninguna carencia.

Comentado por Furanu.

‘Cuando acecha la maldad’

Del director de ‘Aterrados’ que pudimos ver también en Sitges, llega ‘Cuando acecha la maldad’ una película que sigue la estela de terror de su antecesora, pero saliendo del plano fantasmal. Estamos en un pueblo en el que unos hermanos descubren a un hombre poseído y a partir de ahí comienzan a huir para poder salvar la vida y la de su familia

Una cinta muy bien tratada, con acción y muy bien CGI y maquillaje. Hay escenas que ponen los pelos de punta, sobre todo las que tienen que ver con niños, pues son bastante salvajes.

La película me ha recordado a ‘Fallen’ o a ‘Quién puede matar a un niño’. La verdad que ha sido muy divertida y lo m hemos pasado bastante mal en la sala de cine, algo que siempre es bueno. Así que espero que pronto llegue a nuestras pantallas y la podáis ver.

Comentado por Vicky Carras.

‘Stopmotion’

Robert Morgan aterriza en Sitges con esta historia de curación de heridas. El arte ha sido siempre un buen receptáculo en el que volcar inquietudes, penas y dolores y este es uno de esos casos. Pero también el arte ha sido el ido el hilo conductor o el detonante de muchas locuras. Esa es la premisa de esta película que nos habían pintado muy similar a ‘Censor’, obra que recomiendo mucho y que ya pasó por el Festival de Sitges. Entiendo la relación ya que nos habla de la locura, tiene mucho cine tras bambalinas y hay un trauma de fondo. Pero las maneras de narrar la historia son muy diferentes y en donde pierde este filme es en los tiempos. Se intuye demasiado pronto el pastel y la película pretende esconderlo más tiempo del que el espectador necesita. Se alarga por lo tanto demasiado su conclusión y la reiteración del esquema y de algunas escenas hacen que esta película tenga más stops que motions. Al menos la animación está bien hecha y es agradecidamente creepy. Si te gustó ‘Bliss’ de Joe Begos probablemente te guste este título.

Comentado por Furanu.

‘La extorsión’

Alejandro está deseando jubilarse por la puerta grande, tiene una mujer increíble y una vida ya despreocupada, hasta que le intercepta el servicio de inteligencia de su propio país, el cual le requiere ocultar contrabando en sus aviones bajo la amenaza de revelar información que destruiría toda su tranquilidad. A partir de aquí, Alejandro, se ve enredado en una red de espionaje del que intentará salir con vida.

‘La extorsión’ es un thriller muy bien dirigido que nos adentra en el mundo del espionaje a través de los ojos de un pobre hombre, que pese a sus errores no es mala persona. Con un poco de humor, vamos viendo como nuestro protagonista debe ir pisando con pies de plomo, para no terminar en la morgue.

Emanuel Diez, guionista de la cinta, logra un equilibrio perfecto entre comedia y thriller y ayudado por supuesto por la dirección de Martino Zaidelis, logran una película perfecta. Divertida e inquietante, no te aburres ni un segundo.

Comentado por Vicky Carras.

’30 monedas’ T2

Que a Álex de la Iglesia y Jorge Gerrikaetxebarria les gustan las historias satánicas, los juegos de rol y las escaladas de violencia o locura es algo que ya sabíamos. Pero en ‘30 monedas’ se junta absolutamente todo eso, lo cual, sumado a que estamos ante una producción de HBO Max eleva el nivel. Si la primera temporada nos pareció un espectáculo rural, imaginativo y desatado, como si Berlanga fuese fan del fantástico, en esta disfrutamos como un gamer con consola nueva. ¡Tenemos nueva partida!

La serie sigue con ese toque rolero que en ocasiones se parecía a Hellblazer y por momentos a un episodio españolizado de ‘Supernatural’. Hellblazer o videoclip de heavy metal son términos más acordes a esta temporada. Las escenas del infierno evidentemente se llevan la palma. El diseño de criaturas, no anda corta en monstruos, y del infierno cuyos pasajes tienen un marcado estilo neoclásico es acertadísimo. Es tanta la parafernalia que se ha dispuesto que a uno le gustaría conocer la función de cada sala y cada demonio (algunos encarnados por Javier Botet). Hablando del infierno. Ha surgido un tercer bando entre cielo e infierno, como ya se hizo por ejemplo en los cómics de Spawn, pero ese es el tipo de nuevos ingredientes que vais a ir descubriendo.

Continúa el suspense macabro de esta serie que juguetea muy acertadamente con toda la parafernalia religiosa. Esta es una carrera por objetos de poder en la que por supuesto hay también terror y acción. El conteo de muertes, quizá es otra aportación de HBO, crece capítulo a capítulo. Pero no es todo espectáculo, también se percibe que habrá espacio para el desarrollo de personajes. De momento va todo bien y eso que solo hemos visto los dos primeros episodios. Pero estamos metidos ya en faena con el resto de capítulos y pronto os daremos reseña entera. Estad atentos que se estrena el 23 de octubre.

Comentado por Furanu.

‘El exorcismo de Eastfield (Godless)’

Como en muchas ocasiones, tenemos una nueva cinta de exorcismos basada en un caso real. Conocemos a Lara, una mujer atormentada, la cual está dividida entre la ciencia y la fe. Con un pasado muy oscuro, está perdiendo la cordura. Su marido desesperado busca una cura y se deja arrastrar por el fanatismo religioso.

‘El exorcismo de Eastfield’ es entretenida, sin más. No nos da nada nuevo y el giro final más o menos te lo vas viendo desde el principio. Tampoco se preocupan demasiado en esconder la sorpresa. Aunque es flojita, sí que es cierto que no aburre y la película está bien contada.

Eso sí, es una cinta con muy poco presupuesto y hay que admitir que el director ha trabajado mucho para llevarla a cabo. Y es que está completamente montada con una IA, con la que se ayudan muchos montadores en la actualidad, pero que Nick Kozakis, ha utilizado para montar el sonido, los efectos y la película en general, para poder ganar tiempo. Y la verdad que está bastante bien resuelta técnicamente.

Comentado por Vicky Carras.

‘Mimì – prince of darkness’

El protagonista es un inadaptado marcado por una deformidad en sus pies y el hecho de ser huérfano. Recibe palizas de abusones y él tiene sus válvulas de escape, pero nada es suficiente. Hasta que conoce a Carmilla (una gótica malpintada que se dice descendiente de Drácula), con la que emprende una huida física y emocional que le llevará lejos del mundo que no le comprende.

Brando de Sica nos ofrece una aventura de amor adolescente que nos sugiere que Drácula está enterrado en Nápoles, lo cual tiene cierta base real pues un estudio de una universidad de Estonia afirma eso mismo. Sin duda ese peculiar proyecto universitario puede haber sido el germen de esta historia. Aunque suene absurdo la película no se mueve por esos derroteros y se presenta como un drama sin música pero con cierto sabor rockero y muchos estrógenos. Es una extravagancia moderna vampírica que usa el simbolismo de los chupasangres para ejemplificar un paso a la madurez y también a la locura. Romanticismo y reminiscencias de ‘La novia cadáver’ acompañadas de algunas escenas fuertes. No dejas de tener la sensación de que Eric Draven ha descubierto la pizza y las luces de neon.

Comentado por Furanu.

‘The Animal Kingdom’

Una mutación comienza a afectar a la humanidad convirtiéndolos en animales. No todas las personas tienen este gen, y el temo hará que veamos como terminan siendo rechazadas y encerradas en hábitats apartados.

‘El reino animal’ nos trae una premisa interesante, aunque está bien contada, la verdad que le sobra bastante metraje. Pero, aun así, es una propuesta que tiene un gran debate por delante y que además da para una segunda parte.

Muy al estilo ‘Sweet tooth’, la película nos muestra el miedo a lo diferente, el miedo a esas mutaciones que hacen que los humanos pierdan la sociabilidad y se conviertan en animales. Sacan su lado más salvaje, pero lo que nos muestra también la película, es que, a su vez, vemos su lado más bondadoso. Esa bondad que en los seres humanos desaparece al sentir miedo.

Una película que nos habla de la familia, el amor y el intento de salvación por parte de un padre que ve como le intentan arrebatar a lo que más quiere del mundo.

Comentado por Vicky Carras.

‘De perdidos al río’ llegará con un singular reparto

En cines el 4 de agosto

El próximo 4 de agosto llega a los cines de toda España ‘De perdidos al río’ la nueva comedia de Joaquín Mazón (‘Cuerpo de élite’, ‘La vida padre’), con guion de Antonio Mercero (‘15 años y un día’), Daniel Corpas (‘El Ministerio del Tiempo’) y Juana Macías (‘Bajo el mismo techo’), basado en una historia original de Jean Christophe Gra, que en palabras de su productor Jose Alba, «es una luminosa, dinámica y gamberra comedia de colegas en plena crisis de madurez».

Protagonizan la película Pablo Chiapella (‘La que se avecina’, ‘Llenos de gracia’), Esther Acebo (‘La casa de papel’, ‘Jaula’), Carlos Santos (‘Lo dejo cuando quiera’, ‘El hombre de las mil caras’) y Fran Perea (‘El Vecino’, ‘Balada triste de trompeta’).

Completan el casting Kira Miró (‘Los abrazos rotos’, ‘Crimen Ferpecto’), María Botto (‘Malnazidos’), Carlos Areces (‘Los amantes pasajeros’, ‘Anacleto: Agente secreto’) y Jorge Cremades, uno de los influencers más seguidos del país.

Rodada en varias localizaciones de las Islas Canarias y de Río de Janeiro, ‘De perdidos al río’ es una producción de Jose Alba y Olmo Figueredo González-Quevedo para Pecado Films (‘Gernika’) y La Claqueta PC (‘La trinchera infinita’) respectivamente, Mozi Capital AIE y SPI (‘Portugal’), en asociación con Sony Pictures International Productions y con la participación de Prime Video. Cuenta con la producción ejecutiva de Odile Antonio-Baez (‘Sevillanas de Brooklyn’) y Sara Gómez (‘El Inconveniente’).

Localizada en un idílico paraje, ‘De perdidos al río’ renueva el discurso sobre la inmadurez conjugando su mirada gamberra con la ambición emocional, en un contexto de humor disparatado… un viaje desternillante y crepuscular al mejor cine de comedia de nuestro siglo.

Sinopsis oficial:

Pedro, Kiko y David, tres amigos en sus treinta y tantos largos, viajan a Río de Janeiro para recoger el cuerpo sin vida de Mateo, su mejor amigo del instituto, quien ha muerto en extrañas circunstancias. Pero al llegar a Brasil nada es lo que parece.

Mateo, “el muerto”, ha huido, su casa está patas arriba y su “abogada”  lo busca desesperadamente…

‘De perdidos al río’ es la desternillante historia de tres colegas que todavía no han encontrado su lugar en el mundo. Una comedia de acción, golfa y brillante, una película de evasión, de entretenimiento puro.

Tráiler de la 13 temporada de ‘La que se avecina’

Estreno el 18 de noviembre

Prime Video ha desvelado hoy el tráiler oficial de la nueva temporada de ‘La que se avecina’. La serie, producida por Mediaset España en colaboración con Contubernio Films, está protagonizada de nuevo por Jordi Sánchez (‘Señor, dame paciencia’), Nathalie Seseña (‘De moda’), Pablo Chiapella (‘Fuera de serie’), Félix Gómez (‘Carlos, rey emperador’), Carlos Areces (‘El Pueblo’), Luis Merlo (‘El internado’), Fernando Tejero (‘Modelo 77’), Miren Ibarguren (‘Supernormal’), Loles León (‘Padre no hay más que uno 3’), Petra Martínez (‘La vida era eso’), Eva Isanta (‘Aquí no hay quien viva’), Mamen García (‘Señoras del (‘h’)AMPA’) y Macarena Gómez (‘30 Monedas’), entre otros.

El 18 de noviembre se estrenarán los 3 primeros episodios de la serie y posteriormente se hará un estreno semanal cada viernes. La temporada 13 de La que se avecina podrá verse en exclusiva en Prime Video antes de su emisión en abierto en Mediaset España.

Tras la expropiación de Mirador de Montepinar, los vecinos fijarán su residencia en un inmueble en el centro de la ciudad, donde formarán parte de una comunidad de propietarios abanderada por una implacable presidenta. Terminaron la pasada temporada con las maletas a cuestas, tras haber sido víctimas de una injusta expropiación. Ahora, los vecinos de Mirador de Montepinar se disponen a iniciar una nueva vida en un céntrico inmueble, situado en la calle Contubernio 49, donde convivirán con nuevos vecinos, se asombrarán con las decisiones de una presidenta que dirige con mano firme la comunidad y vivirán toda suerte de aventuras y desventuras con el particular sentido del humor que les caracteriza.

Crítica: ‘El cuarto pasajero’

En qué plataforma ver

Sinopsis

Clic para mostrar

Julián (Alberto San Juan), un divorciado de 50 años, recurre a la famosa aplicación para compartir su coche con desconocidos y, en especial, con alguien que ya no lo es tanto: Lorena (Blanca Suárez), una joven que viaja a menudo a Madrid. Desde hace meses tiene un asiento fijo en su coche y últimamente también en su corazón. Julián quiere aprovechar el viaje para sincerarse con ella, pero en un error a la hora de escoger al resto de los ocupantes (Ernesto Alterio y Rubén Cortada) incluye a un pasajero (quizá el individuo más insoportable del mundo) que provocará un cambio radical en el rumbo de los acontecimientos.

Crítica

Un gran Ernesto Alterio y una bulliciosa, revuelta y disparatada secuencia final

Nueva comedia de Álex de la Iglesia. El director bilbaíno nos propone una road movie que parte de su ciudad natal y nos lleva con bastante gracia hasta el Madrid que le adoptó. En este caso, para ir adelantándome a los detractores de los finales o de las películas fantásticas de este director, ni se trata de un filme fantástico ni se desboca como habitualmente. ‘El cuarto pasajero’ es una comedia romántica que al final se vuelve muy loca pero que lo hace dentro de los esquemas de muchas otras comedias de situación.

‘El cuarto pasajero’ me ha recordado a dos películas. En primer lugar he guardado este filme en el mismo cajón de ‘Perfectos desconocidos’. Al igual que esa versión de De la Iglesia los protagonistas aquí son un grupo variopinto, con un buen puñado de secretos y una tensión sexual no resuelta. Sus distintas maneras de ser chocan, aquí aún más al estar encerrados en un coche durante cientos de kilómetros. El tono es muy similar, produciéndose muchas discusiones, pasándose la patata caliente constantemente. Igual pasaba con la película española ‘Con quién viajas’. En este caso el símil es aún mayor pues el esquema es el mismo. Tenemos cuatro personajes reunidos por una app de viajes y dos de ellos son los principales protagonistas. En este caso Alberto San Juan, quien al igual que Salva Reina en la película de Martín Cuervo, tiene algo que quiere decir pero la situación se desmadra tanto que no acaba de poder verbalizar lo que tiene en mente. La receptora del mensaje es una estupenda Blanca Suárez y también funciona como ancla a la realidad dentro de tan peculiar situación.

Al igual que en ‘Perfectos desconocidos’ el que lleva el timón de la comedia es Ernesto Alterio. Sin su personaje el filme habría resultado soso, casi sin gags. Ya no es solo por el texto que tiene este protagonista sino también por la hilaridad que le aporta Alterio, que pueda decir que no concibo ‘El cuarto pasajero’ como una comedia sin él. Seguro que si habéis viajado en Blablacar (app que iba a dar título al filme) os habéis encontrado con personajes tan pintorescos como este, espero que no os haya enredado como lo hace este granuja.

La película funciona muy bien, se va enredando poco a poco, pero sin llegar a convertirse en una locura total. Tiene escenas, como la primera en la que aparecen los guardias civiles, que parecen un poco forzadas y por el contrario una secuencia final en un atasco que es la mar de bulliciosa, revuelta y disparatada, me ha recordado a las clásicas persecuciones de Scooby.-Doo pero en vez de atravesar puertas y pasillos los protagonistas zigzaguean entre coches en plena autovía.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de octubre de 2022. Título original: El cuarto pasajero. Duración: 105 min. País: España. Dirección: Álex de la Iglesia. Guion: Jorge Guerricaechevarría. Música: Roque Baños. Fotografía: Rita Noriega. Reparto principal: Blanca Suárez, Alberto San Juan, Ernesto Alterio, Rubén Cortada, Carlos Areces, Jaime Ordóñez. Producción: Mediaset España, Movistar Plus+, Pokeepsie Films, Te has venido arriba A.I.E., Telecinco Cinema. Distribución: Sony Pictures. Género: comedia. Web oficial: https://www.telecinco.es/t5cinema/el-cuarto-pasajero/

Crítica de la T2 de ‘Historias para no dormir’

Mejorando la primera y subiendo mucho el nivel

La mayoría de las nuevas versiones de ‘Historias para no dormir’ que se lanzaron en la nueva primera temporada nos dejaron satisfechos. Tras aquellos cuatro episodios el público ha pedido más y solo un año después Prime Video nos brinda la oportunidad de volver al imaginario de Narciso Ibáñez Serrador, a una revisada y actualizada versión de sus terrores. Y podemos decir con mucho regocijo que esta segunda tanda de cuatro capítulos es aún mejor, teniendo un episodio dirigido por Salvador Calvo que es magnífico, hasta ahora el mejor en casi todos los sentidos.

A continuación os damos una breve opinión de cada episodio, sin spoilers. A partir del 28 de octubre podréis empezar a verlas.

‘El trasplante’

Salvador Calvo, el director de ‘Adú’, ha realizado el mejor cyberpunk que hasta ahora se ha hecho en España. Con ecos de ‘Altered Carbon’ y por supuesto de ‘Blade Runner’ ha materializado una historia que nos lleva a un futuro distópico, deshumanizado y cruel con los feos o ancianos. Los capítulos de ‘Historias para no dormir’ casi siempre tenían un trasfondo social o filosófico y en este caso nos habla de la superficialidad, del miedo a la muerte. Todo ello acompañado de un Madrid futurista, de la frialdad corporativa típica de estas historias y de un diseño de producción apabullante, parece el ‘Cyberpunk 2077’.

‘La alarma’

Nacho Vigalondo ha hecho una historia original que aun así nos ha recordado a ‘The nice house on the lake’, a elementos de los confinamientos de 2020, a su propia ‘Extraterrestre’ y a otro título que prefiero no desvelar, pues el final es más convencional que lo que he enumerado. Una rallada de historia edulcorada con su habitual sentido del humor y su particular gusto musical. Un episodio con sentido de la tensión y el misterio, como pide esta antología.

‘El televisor’

Reminiscencias de ‘Paranormal Activity’ e imágenes que recuerdan a ‘[REC]’ en un episodio sobre la paranoia o la neurosis. No es de extrañar esta percepción pues tras la cámara está Jaume Balagueró y en el papel Alberto Marini.

El objetivo del episodio es crear neurosis y lo consigue. La misma paranoia que tienen muchos al mirar cómo va la salud de la batería de su móvil es la que tiene el protagonista de este episodio, pero por la salud de su familia. Poder es doler, cuanto más podemos ver más sufrimos. Gran interpretación de Pablo Derqui en este episodio que aunque no lo parezca versiona uno de los originales.

‘La pesadilla’

Con este episodio nos vamos a un clásico, el vampirismo. Se trata una vertiente más romántica y se sigue un esquema arquetípico que nos hace imaginar qué es lo que va a pasar. El hecho de contar con un actor de renombre o de moda como Álvaro Morte nos augura uno de los giros pero igualmente se disfruta esta pequeña historia en la que viajamos a una Galicia sumida a una noche eterna.

No sé si estoy en posición de decir que es lo mejor de Alice Waddington pero si puedo afirmar que es lo que más me ha gustado de su filmografía (de la cual he visto ‘Disco Inferno’ y ‘Paradise Hills’). Juega un poco a ‘Frankenstein’ pues juzga del mismo modo a una sociedad movida casi siempre por los prejuicios.

Crítica de ‘Pobre diablo’

Imaginando una secuela de ‘Rosemary’s Baby’ al estilo de ‘Little Nicky’

HBO acoge muchas series de Adult Swim y ‘Pobre diablo’ podría estar también dentro de ese catálogo. Si, esta serie animada estará disponible en HBO Max pero por suerte podemos decir que la factura es española, que proviene de un grupo de humoristas que han creado escuela. Los cómicos transgresores y albaceteños de ‘Muchachada Nui’, ‘Museo Coconut’ y previamente, ‘La Hora Chanante’, son los responsables de esta serie animada que tiene capítulos de veinte o treinta minutos. Una apuesta más extensa que otras animaciones suyas como ‘Los Klamstein’, ‘Maricón y tontico’ o ‘Enjuto Mojamuto’ que al fin y al cabo eran más sketches que una serie regular.

He de reconocer que como otros muchos he hecho el tontaco entre amigos imitando las imitaciones vistas en los Celebrities (antes Testimonios) y esperaba con mucha expectativa esta serie. Me cuesta separar al fan que hay en mí a la hora de analizar la serie y por otro lado me es sumamente fácil caer en la dinámica humorística de estos artistas que en este caso más que nunca, no tienen pelos en la lengua. Si os gustan las series dinámicas e idas de la olla como ‘Rick y Morty’ os debéis apuntar a esta a partir del 17 de febrero.

¿Qué pasó con el hijo del diablo nacido en ‘La semilla del diablo’? Ahí está el primer spoiler si no habéis visto la película de Polanski. Eso nos proponen localizando la serie en el mítico edificio Dakota de Nueva York, situado junto a Central Park, lugar donde pernoctaba Little Nicky. Al igual que la película de Adam Sandler la serie ridiculiza todo lo infernal y nos invita a conocer a un torpe anticristo que llega a la gran manzana.

Los ideadores y las voces de los personajes vienen aportadas por Joaquín Reyes, Ernesto Sevilla o Carlos Areces. Satán viene adornado con acento canario ya que le dobla un habitual colaborador y amigo como Ignatuis Farray, ya sabéis, “hijo de puta, hay que decirlo más”, o Javier Botet (que ha trabajado con ellos en ‘Capítulo 0’, por ejemplo). Son muchos los personajes de los que se compone ‘Pobre Diablo’ y también trabajan aquí Stéphanie Magnin, Gakian, Iria del Río… Además de comediantes como David Pareja o Borja Sumozas. El primer episodio está dedicado a la memora de Verónica Forqué, quien puso voz a Rose, la madre de la criatura demoníaca.

Los capítulos, dirigidos por Miguel Esteban (‘Nasdrovia’), suelen seguir dos o tres arcos argumentales distintos entre los que nos van haciendo saltar. Así el ritmo y las majaderías que nos plantean se suceden más rápido. El séptimo por ejemplo se vertebra solo en la historia de un personaje diferente y se centra en sus penurias, cuidado si tenéis mascota.

Han pasado los años, ya no se anima en flash, pero la estética es prácticamente igual que la que dio vida a Enjuto o los Klamstein, de hecho un personaje luce un pelo con la misma coloración que el famoso hikikomori. Rokyn Animation (‘Lady Reaper’) es quien se ha encargado de darle movimiento a los diseños de personaje de Joaquín Reyes.

El corporativismo malvado del mundo del entretenimiento, lo ridículo de ser un incels, la esclavitud a la tecnología… ‘Pobre diablo’ va haciendo sátira mientras se suceden los guiños a ‘Army of Darkness’, ‘The big bang theory’, ‘Star Wars’… y otros muchos títulos. El opening puede beber de ‘Los Simpsons’, por ejemplo. En resumidas cuentas esta es una serie hecha por fans de la cultura humorística popular, ideal para echarse unas grandes carcajadas.

Acudimos a la premiere de ‘Jurassic World: Dominion’

Una semana antes de su estreno se muestra en Madrid

El próximo 9 de junio llegará a los cines la última entrega de la franquicia ‘Jurassic World’ que se titula ‘Jurassic World: Dominion’. Una tercera película de esta nueva etapa que cerrará la historia y que reúne en el mismo filme a las dos generaciones, los nuevos protagonistas y los que encabezaron el reparto de ‘Jurassic Park’. Veremos a Laura Dern, Jeff Goldblum, Sam Neill, Chris Pratt, Bryce Dallas Howard y Omar Sy huyendo de las dinosaurias por todo el mundo.

Igualmente, por todo el mundo, está Universal Pictures mostrando el filme de manera anticipada. En la noche de este 1 de junio unos pocos afortunados pudieron ver el nuevo largometraje en la premiere celebrada en los Cines Callao de Madrid. Un evento que no contó con la presencia de nadie de la película. Bueno si, corregimos, acudió una actriz española que figura en el reparto de la película como «farmer Pérez», ella es Teresa Cendon-García.

Al evento si que se quisieron acercar otras muchas personalidades y celebrities. Posaron antes de entrar a ver ‘Jurassic World: Dominion’ conocidos como Alaska, Santiago Segura, Bely Basarte, Eva Hache, Diego Matamoros,, Alberto Chicote, Javier Botet, Diego Arjona, Arturo Valls, Pablo Carbonell, Lucas Vidal, Paula Cariatydes, Rafa Mora y Macarena Millán, Koldo Serra, Aless Gibaja, Carlos Areces, Sara Fructuoso, Félix Sabroso y Jau Fornés, Marta López Álamo, Inés de León, Ramón Aranguena, Ángela Marmol, Jennifer Ortiz, Elena Huelva, Victoria Caro, Claudia García, Rodri Fuertes, Marta Soriano, Fracesc Gascó (Pakozoico), Andrea Tivadar… Les tenéis a todos en la siguiente galería.

Tráiler de ‘Espejo, espejo’

Con Santi Millán, Natalia de Molina, Malena Alterio y Carlos Areces

Santi Millán, Natalia de Molina, Malena Alterio y Carlos Areces son las cabezas de cartel de ‘Espejo, espejo’. Les acompañan Toni Acosta, Betsy Túrnez, Carlos Bardem, María Adánez y Loles León, entre otros, como Verónica Forqué que realizó aquí uno de sus últimos papeles.

‘Espejo, espejo’ es la segunda película de Marc Crehuet y se estrenará en cines el próximo 20 de mayo tras inaugurar el BCN Film Fest. Su distribuidora es Filmax.

Sinopsis oficial:

En la vida lidiamos constantemente con nosotros mismos.  Una parte de nosotros quiere algo, pero la otra desea lo contrario. Álvaro (Santi Millán), Cristina (Malena Alterio), Paula (Natalia de Molina) y Alberto (Carlos Areces) son cuatro empleados en crisis que trabajan para la misma empresa de cosmética. Luchan por lo que quieren mientras se enfrentan a sus propios reflejos ante el espejo. Ambición, miedo, amor y traición se mezclan en esta divertida y original comedia sobre la identidad. A veces tu peor enemigo eres tú mismo.

Entrevistamos al equipo de ‘Mi adorado monster’

“Estamos viviendo la muerte de muchísimas cosas. Y más dentro del cine”

Hemos podido hablar con Víctor Matellano (director) y Enrique López Lavigne (productor). Ambos implicados en el documental ‘Mi adorado monster’ una obra cuya crítica podéis leer aquí y que trata de arrojar luz sobre el fenómeno de ‘Los resucitados’, también conocida como ‘El hombre lobo contra los templarios’.

Tras esa película está el librero Arturo de Bobadilla y un periplo de veintitrés misteriosos y caóticos años. El filme tardó ese tiempo en ver la luz, desde que se rodó el año de ‘El día de la Bestia’ hasta que pudo verse en 2017 en la sala Brigadoon del Festival de Sitges.

El nuevo filme es la mar de divertido e ilustrativo, muestra un amor incondicional por el género. Lo mismo que podemos decir de las palabras de nuestros entrevistados.

Entrevista a Víctor Matellano

 

“El Fantaterror ha sido siempre hipercomercial. El que más se ha vendido fuera de nuestras fronteras, mucho más que nuestras comedias”.

“Tallafé es el que ha alimentado todos estos año la llama de ‘Los resucitados’”.

“Pienso que no hubo nunca un objetivo de hacer una película que llegara a los cines. Era un volver a encontrarme con mis mitos y mis ídolos”.

“Estamos viviendo la muerte de muchísimas cosas. Y más dentro del cine”.

Entrevista a Enrique López Lavigne

 

“Como consumidor de terror español están aquí los cimientos de lo que realmente han sido las acciones individuales que han creado historia”.

“En España somos expertos en maltratar lo que tenemos”.

“De alguna manera no somos capaces de generar nuestra mitología. Y si no la generamos nosotros la generan otros. Eso es lo que da mucha rabia”.

Del cine con pocos recursos nos gusta “la humanidad. Se acerca a nosotros”.

Crítica: ‘Mi adorado monster’

Sinopsis

Clic para mostrar

En 1995, al tiempo que ruedan El día de la bestia de Álex de La Iglesia, Manuel Tallafé y Santiago Segura, participan también en un proyecto llamado inicialmente El hombre lobo contra los templarios, y más tarde titulado Los Resucitados. Una película maldita que tardará veintidós años en completarse y estrenarse, una especie de Santo Grial del fantaterror, al frente de la cual está un director que asegura que le persigue un monstruo…

Crítica

Suscita pelusa y carcajadas a partes iguales

En la pasada edición del Festival de Sitges se pudo ver ‘Mad God’ una obra que Phil Tippett ha tardado 30 años en mostrar. Por motivos diferentes tenemos un caso similar en España, el de Arturo de Bobadilla y ‘Los resucitados (El hombre lobo contra los templarios)’, sobre la cual trata ‘Mi adorado monster’. Una demora que ha hecho que una película, rodada a la par que ‘El día de la bestia’ tarde más de veinte años en ver la luz, produciéndose su primer visionado precisamente en la edición de 2017 del festival ubicado en Cataluña.

Que yo haya emparejado los apellidos De Bobadilla y Tippett en el mismo párrafo no es casual. Lleva la intención de intentar popularizar dos nombres y de rendir un pequeño homenaje a dos autores por quienes siento cierta pelusa, ya no solo por su gran conocimiento cinematográfico, si no por el valor y entrega dedicado al séptimo arte. La historia de ‘Mi adorado monster’ puede antojarse bizarra, de hecho, sus artífices acatan sin remordimiento ese adjetivo. Pero más allá de excentricidades y extravagancias es el admirable camino de aquellos que se lanzan de cabeza a hacer algo que aman, rodar cine de género en España.

Si en vuestro trabajo o en vuestra vida lleváis años intentando con empeño la consecución de algún objetivo comprenderéis rápido lo qué es sentirse en la piel de Arturo. Pero si además os persigue la sombra de un pasado caótico o lleno de nostalgias volveréis a lo que se sentía cuando erais jóvenes y soñabais con por lo menos rozar a las estrellas que os traían rebosante inspiración. ‘Los resucitados’ pretendía ser un cúmulo de referentes y homenajes a un fragmento maltratado del spanish horror, pero se llevó a cabo de un modo tan anárquico que acabó tal y como podréis ver en ‘Mi adorado monster’.

El nuevo documental de Víctor Matellano podría considerarse como un retrato de Arturo de Bobadilla, director y librero. También como un reportaje pormenorizado sobre una de las películas de terror más dilatadas en el tiempo de nuestro país. Pero abre con una frase de un maestro leída por otro maestro, dedicada a los monstruos. Álex De la Iglesia verbalizando unas líneas de Stephen King. Eso nos deja claro que esta va a ser una masterclass sobre cine de terror, en concreto sobre el fantaterror. ‘Mi adorado monster’ se convierte en otra lección de saber y de conocimiento enciclopédico de Matellano, como ya lo fueron ‘Regresa El Cepa’ o ‘¡Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror’.

El director se rodea de nuevo de sus amigos, que no son otros que muchos de los protagonistas de aquellas películas que impactaron a los espectadores españoles en una etapa clave y pionera para nuestro cine de terror aunque malamente recordada. El documental lo capitanean Manuel Tallafé y Santiago Segura, ambos con roles en ‘Los resucitados’. Les acompañan Zoe Berriatua, Antonio Mayans, Alaska, Pedro Ruiz, Enrique López Lavigne, Elena Sánchez, Diego Arjona, Macarena Gómez, Carlos Areces, Manuel Velasco, Ángel Sala y por supuesto Álex de la Iglesia que aparece en el clímax, pues este documental tiene un punto álgido en el que dos monstruos del cine, alimentados por otros monstruos, hablan de sus carreras.

‘Mi adorado monster’ emplea dos armas para llegar al espectador. Por un lado la admiración hacia alguien que ha logrado estrenar trabajosamente una obra, que en su día consiguió arrastrar a todo un equipo de rodaje hacia sus locuras sin ni siquiera enseñarles un guión y llegando al set de rodaje cada vez con una cámara y formato diferentes. Y el humor. Autocosciente de que ‘Los resucitados’ no es ninguna maravilla ‘Mi adorado monster’ retrata con guasa pero no mofa el trabajo final de De Bobadilla. El monstruoso espectro que le persigue a rebufo, interpretado por Javier Botet, se muestra harto de la pasión e ilusión del autor, pero no es sino otra muestra más de cuán envidia sienten aquellos que no llegan a vivir tan intensamente el cine.

Si eres parte del público festivalero madrileño quizá eches de menos citas como el Imagfic o Nocturna, quizá hasta llegues a reconocer en el documental detalles como el Delorean recortable que dieron en la 17 Muestra SYFY y que aparece en el despacho del periodista que interpreta Millán. Seguro que aprecias apariciones como la de Héctor Cantollá que dobló a Paul Naschy en ‘Los resucitados’. Si llegas a ese extremo, como se dice en ‘Mi adorado monster’, tal vez también eres de los destinados a ser “creador, monstruo y víctima a la vez”.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de enero de 2022. Título original: Mi adorado monster. Duración: 92 min. País: España. Dirección: Víctor Matellano. Guion: Víctor Matellano, Manuel Tallafé. Música: Javier de la Morena. Fotografía: David Cortázar. Reparto principal: Arturo de Bobadilla, Javier Botet, Macarena Gómez, Álex de la Iglesia, Santiago Segura, Carlos Areces, Olvido Gara «Alaska», Enrique López Lavigne, Cristina Alcázar, Manuel Bandera, Antonio Mayans, Zoe Berriatúa, Javivi, Nacho Guerreros, Manuel Tallafé, Manuel M. Velasco, Tony Fuentes, Pedro Ruiz, Héctor Cantolla, Ángel Sala, Diego Arjona, Valeria Vargas, Angélica Revert, Paul Naschy, Lone Fleming, Yolanda Font, Millán Salcedo, Víctor Paniagua, Marian Clar, Héctor Cantollá. Producción: Apache Films, El Estudio, Infilmity, ViMa PC. Distribución: 39 Escalones Films. Género: documental, comedia. Web oficial:

Encuentro con Raphael tras ver ‘Raphaelismo’

«Hay que tener capacidad para asimilar cosas y no convertirse en un gilipollas»

Movistar+ nos ha invitado a una rueda de prensa en la que ha estado el cantante Raphael. ¿El motivo? La serie documental que estrena el próximo 13 de enero y relacionada con él se ha inaugurado una exposición en la flagship de Gran Vía muy jugosa para los “phans”. Un documental en el que el artista ha estado plenamente implicado junto a su familia, RLM Management y Universal Music Spain (GTS Entertainment). Este proyecto ha sido creado y dirigido por Charlie Arnaiz y Alberto Ortega de Dadá Films & Entertainment, nominados al Goya por ‘Anatomía de un Dandy’, un documental que es una credencial más que suficiente como para darle un voto de confianza a esta nueva propuesta.

los directores nos contaron cómo arrancó esto: «Empezó de un modo mágico. Literalmente el día que fuimos a hablar con el le vimos bajar del cielo. Bajaba en su ascensor de cristal». Entre risas Raphael puso la guinda a la anécdota: «Doctor Jekyll y Mr. Hyde es lo mejor que he hecho. Pero era agotador, a veces dos funciones al día. Por eso… en casa ascensor».

‘Raphaelismo’ es una docuserie de 4 episodios de 50 minutos que vienen a describir una figura que dentro de España es casi una religión. Jorge Ortiz de Landázuri (Gerente de Contenidos de #0 y de Producción Propia de Movistar+) dijo en la rueda de prensa: «a Raphael no le gusta demasiado echar la vista atrás, verse en esas imágenes en blanco y negro. Nos ha ayudado mucho la familia». «No me gusta mirar hacia atrás, estoy siempre pensando en el mañana. Siempre saco defectos, es una falta que tengo, pero creo que me hace mejorar. Que la gente no piense que lo tengo todo aprendido en el escenario. Sé algo. Tengo mucho que aprender» apuntó Raphael que hizo alarde de cercanía durante todo el acto.

Los 60 años que lleva el cantante sobre los escenarios, siempre presente en nuestras televisiones, nuestra cultura o en las listas de referentes de cantantes actuales. El título de la serie lleva el sufijo «-ismo» pero podría haber estado acompañado de «istmo» pues el linarense ha unido a muchas generaciones con sus cuerdas vocales. Y se lo podría tener creído e ir por la vida de divo, pero a eso Raphael dice: «Hay que tener capacidad para asimilar cosas y no convertirse en un gilipollas».

Como es obvio el opening lleva su voz, está acompañado de una de sus canciones más famosas. Es una potente pieza realizada por Monógrafo que recorre, con una mezcla de imágenes de archivo estupenda, la vida del artista. Si hubiese un premio al mejor opennig ya tendría un claro candidato. No es para menos pues este documental viene a celebrar los 60 años de Raphael en los escenarios. Es por eso que una de las primeras cosas que descubrimos es el cómo antes tuvo que trabajar lo suyo. Estuvo en una sastrería, vendiendo melones, cantando en misa… hasta realizó una gira que acabó bautizada como “la gira del hambre”. ‘Raphaelismo’ ilustra de una manera muy terrenal a tan gigantesco cantante que a un servidor, que días después iba a coincidir en la misma sala con él, le intimidaba. ¿Cómo estar a la altura de tal monstruo de la canción? ‘Raphaelismo’ está al nivel necesario y se encarga muy bien de mostrar a la persona que está tras el personaje, humanizando al astro.

¿De dónde viene el «ph» en el nombre? ¿Soy el único que tiene la sensación de que está perenne en nuestras navidades? ¿Por qué siempre procura actuar vestido de negro? ¿Por qué se lo tiene tan merecidamente creído? Encontraréis respuestas a todas esas preguntas en esta docuserie. «La gente ha oído hablar de que he ido a Rusia y demás, ahora lo pueden ver» señaló entusiasmado El niño de Linares.

Para tocar diferentes aspectos y épocas de Raphael hablan frente a la cámara Natalia Figueroa, Iñaki Gabilondo, Víctor Manuel, Jose Ramón Pardo, Bunbury, Álex de la Iglesia, Miguel Ríos, Manuel Martos (y demás hijos del artista), Perales, Bisbal, Calamaro, Ismael Ferreiro, Soledad Jara (viuda de Paco Gordillo, manager de Raphael)… y otros muchos que se recuperan desde los archivos del pasado. ‘Raphaelismo’ cuenta con el beneplácito del cantante y él es uno más de los entrevistados. Si hay algo que se percibe en todos los testimonios es que es gente que ha vivido una época muy feliz o próspera gracias a su voz y carisma.

Más que un repaso, el documental es un sentimiento. Podría ser la nostalgia pero el que prevalece es el sentimiento de transgresión. ‘Raphaelismo’ demuestra que Raphael fue pionero y símbolo de cambio en un país que aún estaba a más de una década de celebrar su transición. Es el retrato de un mito viviente que es consciente de su origen humilde pero que carece de humildad, que tiene asumido con honestidad su carácter de artista, showman y estrella mundial.

El documental está muy bien estructurado. En formato casi estrictamente cronológico logra subrayar correctamente los dilemas del cantante. Consigue explorar muchas de sus facetas personales, de su carrera y del contexto histórico que le rodeó en todo momento. Todo esto rozando algunas polémicas, como su supuesta alineación con el franquismo, pero sin entrar en cotilleos. No se mencionan ridículos cono aquel anuncio de Navidad con Montserrat Caballé o se alude al temerario concierto en pandemia como algo «necesario» o «apoteósico», sin duda es un documento adulador. No obstante ‘Raphaelismo’ no se queda solo en la figura mitificada del cantante y muestra sus vulnerabilidades. Sobre todo me gusta que se destaque algo que muchos artistas no se esfuerzan en sacar a la luz, como la figura de aquellos que componen sus canciones, como Manuel Alejandro o Perales.

Sobre cuándo va a terminar su vida artística el cantante declaró: “Jamás habrá una gira de despedida. Seria una gira muy amarga, llorando continuamente. Sufrir y gratis, pues como que no. Cuanto llegue el momento lo sabré y me iré todo lo dignamente que pueda. Pero eso está muy lejos amigo mío”. Sobre cuál es su meta… «Ojalá la gente me recuerde, como soy, como alguien cercano a mi publico y a mi gente». Charlie Arnaiz quiso reconocer al respecto que «la carta de naturalidad que le da Raphael a cosas extraordinarias que ha hecho, como aparecer en el show de Ed Sullivan, me fascina».

Relación y descripción de episodios

EPISODIO 1 – DE LA NIÑEZ A LOS ASUNTOS

Año 1965. Raphael debuta en el Teatro de la Zarzuela y lo hace a su manera, generando un tsunami en la historia de la música en España. Acaba de nacer el artista con “ph”, el que dignifica definitivamente la profesión.

En este episodio, Raphael rememora, además, sus orígenes humildes, sus inicios como cantante, el triunfo en el festival de Benidorm, la tournée del hambre y su primera aparición en televisión con “El Tamborilero” para cerrar a punto de emprender su primera aventura internacional.

EPISODIO 2 – ¡VIVA RAPHAEL!

Raphael aparece en el Festival de Eurovisión y provoca un efecto boomerang en toda Europa. Seremos testigos de la escalada del éxito en el Olympia de París, su triunfo en Latinoamérica, Londres, Nueva York, el show de Ed Sullivan… Y cuando parece que Raphael no tiene límite, se encuentra con su primera crisis en Las Vegas. En este episodio conoce a Natalia Figueroa, su gran amor, y persona definitiva en su carrera. Sin embargo, los años 80 y el cambio social, político y musical que se avecina vuelven a hacer que Raphael tenga que luchar, de nuevo, contra la adversidad.

EPISODIO 3 – QUÉ SABE NADIE

Los años 80 han provocado que muchos artistas que han triunfado durante las décadas anteriores se centren en nuevos mercados. Cuando algunos piensan que Raphael está acabado, lanza una serie de nuevos éxitos que lo llevan de nuevo a lo más alto. En este tercer episodio, Raphael muestra además su faceta más íntima y personal de la mano de su familia. Rememora sus problemas de salud, la enfermedad y su paso por el teatro musical, con la obra “Jekyll & Hyde”.

EPISODIO 4 – INFINITOS BAILES

Tras su trasplante de hígado y su vuelta a los escenarios, Raphael se sigue adaptando a los nuevos tiempos. Regresa al cine de la mano de Álex de la Iglesia, participa en festivales indies como Sonorama y se abre a colaborar con jóvenes talentos del mundo de la música. En este último episodio, se analiza el fenómeno “phan” y su secreto para llevar sesenta años sobre los escenarios.

Crítica de ‘Sin novedad’

Parejas que se transforman dentro de su cómica rutina

Seguro que alguna vez habéis ido por la calle y junto a un coche, al ver una pila de colillas, habéis pensado aquello de… “aquí ha estado alguien esperando durante horas”. Eso es lo que sucede en ‘Sin novedad’, pero lo que se acumula junto a la ventanilla son vasos desechables de café. Precisamente de la imaginación de uno de los guionistas de ‘Camera café’ y de otro de ‘Me resbala’ surge esta serie de seis episodios que se puede ver en HBO Max a partir del 19 de noviembre.

Habiendo trabajado Rodrigo Sopeña y Álex Mendíbil con Arturo Valls en las dos producciones que he mencionado la presencia del actor y presentador valenciano parece casi obligatoria. Junto al volante de la serie también está Carlos Areces y figuran ambos como protagonistas principales de esta historia que adapta un formato que llega directamente de nuestras antípodas. En ella unos policías aguardan tediosamente dentro de su coche a que se produzca actividad en una nave industrial donde esperan interceptar un importante cargamento, lo llaman la Operación Picatoste. Con ese éxito intentarán dar un giro a sus carreras, pero lo que gira es su relación. La serie trata a cerca del compañerismo y de cómo las horas y horas que pasamos codo con codo junto a alguien nos puede ir cambiando o abriendo. Y es que las otras protagonistas son dos policías (Pilar CastroAdriana Torrebejano) que en sala de control velan por la coordinación de la misión y dos sicarios (Toni Acosta y Omar Banana) que velan por que el cargamento llega a buen puerto.

Hay series en las que dices cuando las recomiendas… “aguanta los primeros que luego mejora”. La monotonía de ‘Sin novedad’ a veces juega en su contra pues nos lleva a saltos a través de solo tres localizaciones y su estática no está tan bien compensada como en ‘Cámera Café’, donde los gags se sucedían continuamente. Con seis episodios hay poco margen de reacción, pero es verdad que ‘Sin novedad’ gana impulso según acumula chistes recurrentes y según nos va dejando con diferentes personajes “colgados”. En su episodio final es cuando resuelve y estalla, llegando a sus momentos más disparatados y “ridículos” para los protagonistas, cuando hace más gracia.

Hasta entonces, para mi gusto, quienes mantienen la serie son los dos “villanos” de la historia. Dos maleantes de esos a los que consiguen que les cojas cariño. Una especie de “Bullet-Tooth Tony” en mujer que hace guardia junto a un trasunto de “El Luisma” de Paco León. Interpretados por Toni Acosta y Omar Banana respectivamente nos dan los momentos más cómicos sobreponiéndose a las situaciones que tienen los dos cabezas de cartel. La relación entre los policías interpretados por Arturo Valls y Carlos Areces es la que más se explora ya que como he dicho se antoja como el eje de la serie. Cuando Areces sufre las insoportables bromas de Valls en la ficción es cuando mejor parece que funcionan como dúo.

Cuando se ha promocionado la serie se ha dicho que habría cameos o apariciones especiales y pensaba que o bien serían más copiosas o bien aparecerían más caras conocidas. Bien es cierto que Goyo Jiménez, Rober Bodegas o Hénar Álvarez son humoristas que hacen que me ría con gran facilidad, pero imaginaba apariciones más tipo ‘Extras’ o ‘Life’s too short’, sobre todo cuando he comprobado que la serie tiene un poco de la mala baba de Gervais.

Si no agarráis el mando durante los créditos de los tres últimos episodios os enteraréis de qué pasa con ciertos personajes además de descubrir de cómo la serie ha intentado reducir su huella de carbono. Quizá no sea grande la huella que deje ‘Sin novedad’ en nuestro recuerdo, pero algunos momentos o diálogos la convierten en un entretenimiento bastante grato.

Tráiler de ‘Sin novedad’

El 19 de noviembre en HBO Max

El próximo 19 de diciembre se estrena ‘Sin novedad’, una comedia sobre cómo una operación de vigilancia policial, aparentemente rutinaria, acaba totalmente descontrolada. Basada en el formato australiano ‘No Activity’, la serie está producida por Warner Bros. ITVP en España para HBO Max.

El elenco está encabezado por algunos de los cómicos nacionales más aclamados: Arturo Valls, Carlos Areces, Pilar Castro, Adriana Torrebejano, Toni Acosta y Omar Banana. Además contará con cameos y apariciones especiales de otros cómicos a lo largo de la serie.

La adaptación española de este formato australiano estará dirigida por Rodrigo Sopeña (‘La hora de José Mota’, ‘LOL’) quien, junto a Álex Mendíbil (‘Camera Café’), ha coescrito todos los episodios.

La serie sigue a dos policías en una vigilancia nocturna, dos inspectoras que coordinan la operación desde la centralita de la comisaría y un par de delincuentes, todos ellos esperando a «pasar a la acción». Sin embargo, cuando en realidad no sucede nada, empiezan a rellenar los silencios con anécdotas e historias sobre su intimidad para terminar exponiendo por el camino sus rarezas, secretos y verdaderas personalidades. Esta aburrida guardia nocturna se convertirá inesperadamente en el caso más importante de sus vidas.

Arturo Valls (‘Ahora Caigo’, ‘Camera Café’) y Carlos Areces (‘Balada triste de trompeta’) son los policías de incógnito, Pilar Castro (‘Ventajas de viajar en tren’) y Adriana Torrebejano (‘Ciega a citas’) se convierten en las agentes de la comisaría y Toni Acosta (‘Señoras del (H)ampa’) y Omar Banana (‘Veneno’, ‘Paquita Salas’) interpretan a los delincuentes.

Sebastián Moguilevsky, director general de Warner Bros. ITVP España y Portugal, ha dicho: “Desde que comenzamos este proyecto, sabíamos que teníamos algo muy especial entre manos. El humor de ‘Sin novedad’ reside en las relaciones de los personajes, las interacciones entre ellos y las conversaciones aparentemente sin sentido que tienen mientras esperan. El secreto de la serie está en la combinación de un guión muy potente y un reparto de cómicos fabuloso. Afortunadamente, tenemos ambos «.

Miguel Salvat, productor ejecutivo de HBO Max, dijo: “‘Sin novedad’ es una oportunidad para que los grandes nombres de la comedia en España den rienda suelta a su enorme talento. Sabemos que este es un formato que ha tenido gran éxito a nivel mundial y ahora, en las manos de algunos de los mejores y más brillantes talentos de la comedia en España, dentro y fuera de la pantalla, estoy seguro de que también será un éxito aquí.»

Miguel Salvat y Antonio Trashorras son productores ejecutivos de HBO Max. Clara Nieto es productora ejecutiva de Warner Bros. ITVP España. Los servicios de producción de la serie están proporcionados por Warner Bros. ITVP España.

‘Mi adorado Monster’ se presentará en el Mórbido

Así se rodó una de las películas malditas del cine español

‘Mi adorado Monster’ hará su primera presentación a público y prensa en Sección Oficial a concurso de la 14ª Edición del Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror Mórbido.

El séptimo largometraje de Víctor Matellano, la no ficción ‘Mi adorado Monster’ es un documental de creación. Producida por Enrique López Lavigne para El Estudio, en coproducción con Infilmity, ViMa, y con la participación de EMB Documental, con idea original de Víctor Matellano, y guion de Manuel Tallafé junto al propio director, ‘Mi adorado Monster’ narra de forma muy creativa y en tono de comedia, con pequeños tientes de drama, la gestación de una de las películas malditas del cine español: ‘Los resucitados’, un film de Arturo de Bobadilla, de tortuosa y caótica producción, que tardó veintitrés años en estrenarse…

Nos narra la historia Manuel Tallafé, acompañado de un importante elenco, encabezado por Javier Botet, Millán Salcedo y el propio Arturo de Bobadilla, a los que se le unen Santiago Segura, Alex de la Iglesia, Alaska, Cristina Alcázar, Carlos Areces, Diego Arjona, Héctor Cantolla, Antonio Miguel Carmona, Manuel Colomina, Natalia Fisac, Toni Fuentes, Javier Gil “Javivi”, Macarena Gómez, Nacho Guerreros, Enrique López Lavigne, Manuel Martínez Velasco, Antonio Mayans, Angélica Revert, Pedro Ruiz, Ángel Sala, Elena S. Sánchez, Valeria Vegas, Zoe Berriatúa, Yolanda Font, Lone Fleming y Marian Clar.

Considerado uno de los certámenes del género de terror más importante del mundo, en esta edición van a experimentar una celebración binacional. Es decir, tendrá como sede a dos países, México y Chile. Así del 28 al 31 de octubre se celebrará en México y del 1 al 5 de noviembre en Chile. El documental también ha sido seleccionada en la 32ª Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián. El certamen se celebrará del 29 de octubre al 5 de noviembre. Participará en Sección Documental de Isla Calavera – Festival de Cine Fantástico de Canarias. El certamen se celebrará del 19 al 27 de noviembre. Información que se hizo pública en el marco del pasado Sitges Film Festival.

En ambos festivales habrá presencia del equipo de la película. El Festival de Cine Fantástico de Canarias, Isla Calavera, también ha anunciado: Premio de Honor para Enrique López Lavigne productor de ‘Mi adorado Monster’ a través de El Estudio. Premio a la Difusión del Fantástico para Víctor Matellano productor y realizador de esta película.

La película será distribuida en cines y eventos cinematográficos por parte de 39 Escalones Cine. ‘Mi adorado Monster’ contiene la canción original “Living in a Dream”, interpretada por Dunia Rodríguez, y compuesta por Javier de la Morena y Rebeca Nayla.

MI ADORADO MONSTER_TRAILER from victor matellano on Vimeo.

«Me fascina cómo determinados hechos o proyectos alcanzan la categoría de “culto”, de “maldito” o de “mito”. Y más cuando el hecho en sí consigue esa categoría más por no terminar de existir que por ser una realidad en sí. En este caso, un proyecto que se alarga más de dos décadas en el tiempo. Lo que más me interesaba al acercarme a la historia de cómo un fan aborda, sin medios, sin experiencia y sin recursos técnicos, una película para emular a sus ídolos, y además implica a un montón de profesionales, es el mundo del juego por el juego. Es decir, de rodar por rodar, de jugar a emular. Y de alargarlo en el tiempo como un eterno working progress, para utilizarlo como evasión, como proyección personal, y en definitiva, cómo razón de ser. Cada uno maneja sus monstruos, y esta forma es válida y original», Víctor Matellano.

Sinopsis oficial:

En 1995, al tiempo que ruedan ‘El día de la bestia’ de Álex de La Iglesia, Manuel Tallafé y Santiago Segura, participan también en un proyecto llamado inicialmente El hombre lobo contra los templarios, y más tarde titulado Los Resucitados. Una película maldita que tardará veintidós años en completarse y estrenarse, una especie de Santo Grial del fantaterror, al frente de la cual está un director que asegura que le persigue un monstruo…

Entrevistamos a los artífices de ‘El club del paro’

Unas cañas con David Marqués, Carlos Areces, Eric Francés y Adriá Collado

Juntarse con amigos entorno a una mesa de un bar o ir al cine a ver una buena comedia es algo que poco a poco vamos recuperando con mucha felicidad. Las carteleras vuelven a llenarse de buena oferta de películas y los colegas vuelven a llamar para quedar. Esas dos cosas son las que fomenta ‘El club del paro’, llamándonos para ir a los cines, comentar en corrillos y volver a vivir esas charlas de bar que tanto se echan de menos.

La nueva película escrita y dirigida por David Marqués (‘Campeones’) es ‘El club del paro’ (crítica aquí en texto y aquí en vídeo). En ella cuenta como unos amigos se juntan todos los días para tomar unas cañas mientras divagan sobre su día a día y, como hacemos todos los españoles, para solucionar los problemas del país.

Una comedia rápida, ágil, corta y sencilla con la que muchos seguro que os sentís identificados, por lo menos con alguno de sus personajes. Tuvimos la ocasión de hablar con el director y con tres de sus cuatro protagonistas: Carlos Areces, Eric Francés y Adriá Collado. Nos faltó el cuarto, Fernando Tejero, que no pudo estar presente.

Crítica: ‘El club del paro’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cada mañana, sea el día que sea, Fernando (Carlos Areces), el Negro (Eric Francés), Jesús (Fernando Tejero) y Benavente (Adrià Collado), cuatro amigos, se reúnen en un bar a tomar unas cañas y arreglar el mundo a su manera: criticando y despotricando contra todo y contra todos. Tienen algo en común, están en paro, bueno… todos, menos uno.

Crítica

Fijo que en varias escenas os veis ridiculizados o incluidos en El club del paro

Si hay algo que nos caracteriza a los ciudadanos españoles es el tomarnos la vida a guasa y el creernos más listos que nadie. Todos decimos que los taxistas siempre dicen saberlo todo, pero nadie se libra de ejercer de cuñado. Éstos factores son la nota predominante en ‘El club del paro’.

La nueva comedia de David Marqués, que parte de un cortometraje que hizo en 2013 reúne al mismo reparto salvo que incluye a Fernando Tejero en lugar de a Alberto San Juan. Se amplía la historia y vemos mucho más allá de lo que es la reunión diaria que tienen estos cuatro “amigos”. Amigos que hay que entrecomillar porque literalmente se desprecian y se tienen cariño a la vez. Así lo demuestran en las conversaciones que tienen sentados en la mesa de su nuevo Bar Rami (¿Cómo guiño a Sam Raimi?) y en las entrevistas que les hacen al más puro estilo confesionario Gran Hermano de parroquianos.

Cada uno de los protagonistas tiene una personalidad radicalmente distinta y uno solo he atinado a comprender que son amigos por el hecho de encontrarse en situación de desempleo, salvo uno de ellos. Estaría bien saber el origen de su amistad pero viendo la película creo que más bien nos quieren relatar el final, ya que no hacen más que tirarse los trastos a la cabeza. Esas riñas que tienen entre ellos nos traen cómicas situaciones alimentadas sobre todo por malentendidos a la hora de captar la intencionalidad o palabras que se dicen los unos a los otros. Algo muy similar a lo que le pasaba a veces a Javier Gutiérrez y su equipo en ‘Campeones’, película que también escribió David Marqués.

Pero además de la comedia que tiene, ‘El club del paro’ aprovecha para hacer muchísima crítica social tocando un montón de palos. Bien es cierto que algunos gags no llegan a hacer efecto, pero sin embargo si se consigue hacer mofa de la más reciente actualidad. No solo se toca el tema político, muy bien encarrilado para no alinearse con absolutamente ninguna vertiente de pensamiento, sino que también es capaz de reírse bastante de la pandemia que aún hoy en día no hemos superado. Está muy presente el concepto de negacionismo, el papel higiénico, las mascarillas, el 5G, las conspiraciones, el teletrabajo, los chinos que comen murciélagos… Si nunca habéis oído nada acerca de teorías de reptílianos o illuminati David Marqués y su equipo os van a acercar a ellas.

Básicamente en lo que consiste el club del paro es en mostrar cómo somos los españoles, quizá en un punto algo extremo, claramente orientado a la parodia, pero estoy seguro de que va a conseguir alinearse con todos aquellos que están o han estado en situación de desempleo de larga duración. Es el papel de Carlos Areces es el que mejor nos acerca a ese sentimiento de indignación e incluso envidia que se siente cuando uno tiene una vocación o profesión y se ve en la cola del SEPE.

Este no es un filme político, ni mucho menos. Es una película sarcástica y caricaturesca de esos españoles que llevan un parroquiano dentro. Si, se citan episodios conocidos como el de los sobres de Bárcenas pero ya os digo que os vais a quedar más con el concepto de “ensobrar” que tiene Tejero.

Los personajes de la película son de esos que pasan de querer comerse el mundo a que el mundo no se los coma. Salvo el de Adriá Collado que interpreta a alguien más noble que los borricos en contraposición del jeta que encarna Eric Francés. Fijo que todos tenéis en vuestro grupo al buscavidas, el honesto, el paranoico y el que se hace el íntegro, fijo que en varias escenas os veis ridiculizados o incluidos en El club del paro

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de septiembre de 2021. Título original: Duración: 87 min. País: España. Dirección: David Marqués. Guion: David Marqués. Música: Muchachito Bombo Infierno. Fotografía: Guillem Oliver. Reparto principal: Carlos Areces, Fernando Tejero, Adriá Collado, Eric Francés, Antonio Resines, Carmen Ruiz, Javier Botet, Fernando Colomo. Producción: Sunrise Pictures Company, Telespan 2000. Distribución: Vértice Cine. Género: comedia. Web oficial: https://sunrisepictures.es/el-club-del-paro/ 

La novedad de hoy es ‘Sin novedad’

Con Arturo Valls, Carlos Areces, Pilar Castro, Adriana Torrebejano, Toni Acosta y Omar Banana

Antes de su lanzamiento en España, HBO Max ha anunciado que da luz verde al inicio de la producción de los seis capítulos de veinticinco minutos del Max Original ‘Sin novedad’, una comedia sobre cómo una operación de vigilancia policial, aparentemente rutinaria, acaba totalmente descontrolada. Basada en el formato australiano ‘No Activity’, la serie está producida por Warner Bros. ITVP en España para HBO Max.

El elenco está encabezado por algunos de los cómicos nacionales más aclamados: Arturo Valls, Carlos Areces, Pilar Castro, Adriana Torrebejano, Toni Acosta y Omar Banana, y contará con cameos y apariciones especiales de otros cómicos a lo largo de la serie.

Esta adaptación estará dirigida por Rodrigo Sopeña (‘La hora de José Mota’, ‘LOL’) quien, junto a Álex Mendíbil (‘Camera Café’), ha coescrito todos los episodios.

La serie sigue a dos policías en una vigilancia nocturna, dos inspectoras que coordinan la operación desde la centralita de la comisaría y un par de delincuentes, todos ellos esperando a «pasar a la acción». Sin embargo, cuando en realidad no sucede nada, empiezan a rellenar los silencios con anécdotas e historias sobre su intimidad para terminar exponiendo por el camino sus rarezas, secretos y verdaderas personalidades. Esta aburrida guardia nocturna se convertirá inesperadamente en el caso más importante de sus vidas.

Sebastián Moguilevsky, director general de Warner Bros. ITVP España y Portugal, ha dicho: “Desde que comenzamos este proyecto, sabíamos que teníamos algo muy especial entre manos. El humor de ‘Sin novedad’ reside en las relaciones de los personajes, las interacciones entre ellos y las conversaciones aparentemente sin sentido que tienen mientras esperan. El secreto de la serie está en la combinación de un guión muy potente y un reparto de cómicos fabuloso. Afortunadamente, tenemos ambos «.

Miguel Salvat, productor ejecutivo de HBO Max, dijo: “‘Sin novedad’ es una oportunidad para que los grandes nombres de la comedia en España den rienda suelta a su enorme talento. Sabemos que este es un formato que ha tenido gran éxito a nivel mundial y ahora, en las manos de algunos de los mejores y más brillantes talentos de la comedia en España, dentro y fuera de la pantalla, estoy seguro de que también será un éxito aquí.»

Miguel Salvat y Antonio Trashorras son productores ejecutivos de HBO Max. Clara Nieto es productora ejecutiva de Warner Bros. ITVP España. Los servicios de producción de la serie están proporcionados por Warner Bros. ITVP España.

Tráiler de ‘El club del paro’

Con Carlos Areces, Fernando Tejero, Adriá Collado y Eric Francés

Ya podemos ver el tráiler de ‘El club del paro’ la película a la que pone canción Muchachito Bombo Infierno. Una comedia escrita y dirigida por David Marqués, guionista de ‘Campeones’.

La película está protagonizada por Carlos Areces (Balada triste de trompeta, El pueblo) , Fernando Tejero (Explota, explota, La que se avecina), Adriá Collado (Diarios de la cuarentena, Perdona si te llamo amor)  y Eric Francés (Desechos, La que se avecina) y cuenta con la participación de Antonio Resines (Hasta que la boda nos separe, Si yo fuera rico), Javier Botet (Malasaña 32, Ventajas de viajar en tren), María Isasi (Las 13 rosas, Salvajes), Carmen Ruiz (Es por tu bien, La vida inesperada) y Veki Velilla (Miamor perdido, La catedral del mar) entre otros.

Marqués sacrifica aquí el sentimentalismo que lastra a otras comedias para centrarse en lo único que debería preocuparnos: la risa. Y, si bien es cierto que es muy difícil tomar distancia de tragedias como los desahucios, la corrupción, el paro, la pérdida de derechos laborales, la crisis…, es importante tratar todos esos temas desde una perspectiva más cáustica, más de la calle, más de los bares… Porque tras un par de cañas, las cosas se ven de otra manera.

‘El club del paro’ llegará a los cines españoles, de la mano de Vértice Cine, el próximo 17 de septiembre.

 

Muchachito Bombo Infierno toca para ‘El club del paro’

Una película de David Marqués

Ya podemos ver el videoclip del tema original de la película ‘El club del paro’, creado e interpretado por Muchachito Bombo Infierno. El artista catalán lo grabó, a finales del pasado mes de marzo en Madrid, durante el rodaje de la comedia homónima, escrita y dirigida por David Marqués (guionista de ‘Campeones’) y producida por Sunrise Pictures y Vértice 360.

En el videoclip, acompañan a Muchachito Bombo Infierno, los cuatro protagonistas de la película: Carlos Areces (‘Balada triste de trompeta’, ‘El pueblo’), Fernando Tejero (‘Explota, explota’, ‘La que se avecina’), Adriá Collado (‘Diarios de la cuarentena’, ‘Perdona si te llamo amor’) y Eric Francés (‘Desechos’, ‘La que se avecina’).

Antonio Resines (Hasta que la boda nos separe, Si yo fuera rico), Javier Botet (Malasaña 32, Ventajas de viajar en tren), María Isasi (Las 13 rosas, Salvajes), Carmen Ruiz (Es por tu bien, La vida inesperada) y Veki Velilla (Miamor perdido, La catedral del mar) entre otros completan el reparto de la película.

Vértice Cine estrenará ‘El club del paro’ en los cines españoles durante el último trimestre de 2021.

Actualización: la película se estrenará el 17 de septiembre.

 

Trálier de ‘García y García’

Ya podemos ver cómo será la película entre José Mota y Pepe Viyuela

José Mota y Pepe Viyuela interpretan a dos Javier García con la carga de tener que salvar a una compañía pero que por error ven como sus papeles se intercambian. Junto a ellos están Eva Ugarte, Carlos Areces, Jordi Sánchez, Ricardo Castella, Jesús Vidal, Antonio Resines, además del debut en el cine de Martita de Graná y la youtuber Alexity.

Ya podemos ver un prime tráiler de la película de Ana Murugarren que A Contracorriente Films estrenará el 27 de agosto, aunque antes va a clausurar el próximo Festival de Málaga.

 

‘García y García’, Mota y Viyuela

Una comedia dirigida por Ana Murugarren

‘García y García’, la comedia protagonizada por José Mota y Pepe Viyuela, juntos por primera vez en la gran pantalla, aterriza en los cines el 27 de agosto a través de A Contracorriente Films tras clausurar la 24 edición del Festival de Málaga. Una producción que se mueve entre aeronaves que chocan contra terminales, hangares donde los aviones no se arreglan y personajes que para mantener el equívoco son capaces de todo.

La película está dirigida por Ana Murugarren y producida por Blogmedia y Clarq Films, con la producción asociada de Mogambo y Lightbox y la participación de RTVE, Amazon Prime, EiTB y Aragón TV.

En los créditos de la película figuran también Carlos Areces, Antonio Resines, Eva Ugarte, Jordi Sánchez, Ramón Barea, Jesús Vidal, Mikel Losada, Goizalde Núñez, Alicia Fernández, Ylenia Baglietto…

‘García y García’ parte de una idea original del reconocido arquitecto Carlos Lamela, desarrollada por el productor Joaquín Trincado y plasmada en guión por la directora Ana Murugarren y la guionista Ana Galán. Carlos Lamela se lanza con este proyecto a la producción cinematográfica acompañado del experimentado productor Joaquín Trincado, que ha trabajado con directores como Enrique Urbizu (‘Todo por la pasta’), Pablo Berger o Álex de la Iglesia y recientemente ha estrenado en USA la multipremiada ‘La higuera de los bastardos’ de Ana Murugarren.

Esta trepidante y divertida comedia es el último largometraje de Ana Murugarren, que debutó con el aplaudido largo ‘Esta no es la Vida Privada de Javier Krahe’ (2006). Comprometida con el cine de entretenimiento y el espectador, en ‘García y García’ exhibe su inequívoco sentido del humor.  Entre sus trabajos se encuentran ‘El Precio de la Libertad’ (Miniserie TVE y ETB (2012)); o los largometrajes ‘Tres mentiras’ (2014) y ‘La Higuera de los Bastardos’ (2018).

Cuando Ana Murugarren se reunió con Joaquín Trincado y Carlos Lamela y le propusieron dirigir ‘García y García’, pensó “vuelvo a mis orígenes, a ‘Tu novia está loca’”. En sus propias palabras, Murugarren comenta que “cuando me dijeron que era una historia original, y no un remake, dije ¡olé!, y cuando me dijeron que se desarrollaba entre aeropuertos, aviones, hangares y terminales, pensé que si no conociera al productor Joaquín Trincado, estaría hablando con dos locos. Pero lo cierto es que estaba hablando con Carlos Lamela, arquitecto de la Terminal T4 de Madrid o de la nueva terminal del Schiphol de Amsterdam, y con Trincado, uno de los productores más arriesgado y sagaz de los que he conocido, así que acepté”.

Para los productores Joaquín Trincado y Carlos Lamela GARCÍA Y GARCÍA es una de las comedias de 2021. “El casting de la película es bestial, te partes de risa y Ana Murugarren ha conseguido sacar el máximo partido al gag visual de dos de los más grandes cómicos españoles, Pepe Viyuela y José Mota”.

Sinopsis oficial:

Hispavia, una aerolínea low cost de poca monta, se encuentra en graves dificultades. Ni sus números cuadran, ni sus aviones vuelan. En un intento desesperado por salvar la compañía, deciden contratar simultáneamente a un prestigioso consultor de aerolíneas y a un experto mecánico en paro. Los dos se llaman Javier García.

La casualidad y la desorganización de la empresa harán que sean confundidos e intercambien sus papeles, y mientras el mecánico es atendido por el dueño de la compañía y alojado en hoteles de lujo, el ejecutivo acaba en el hangar, enfundado en un mono grasiento.

Perplejos y sin saber qué está sucediendo, ambos se van enfrentando a los cometidos del otro, hasta que los dos Javier García se encuentran y descubren el error.

Se rueda ‘El club del paro’

Desarrollada por el guionista de ‘Campeones’

El director y escritor David Marqués es conocido por ‘Dioses y Perros’ (2014), ‘En fuera de juego’ (2012) y la premiada trilogía rodada en Ibiza, ‘Aislados’ (2005), ‘Desechos’ (2010) y Cualquiera’ (2003) es también es el escritor de ‘Campeones’ (2018), una de las películas españolas más exitosas de la última década. Su próximo trabajo se llamará ‘El club del paro’.

Nos transmiten desde la distribuidora Vértice 360 que desde ayer martes 23 de marzo se rueda esa película. ‘El club del paro’ consiste en una comedia, escrita y dirigida por David Marqués y protagonizada por Carlos Areces (‘Balada triste de trompeta’), Fernando Tejero (‘Explota, explota’), Adriá Collado (‘Diarios de la cuarenta’), Eric Francés (Desechos, La que se avecina) y la participación de Antonio Resines (‘Si yo fuera rico’), Javier Botet (‘Malasaña 32’), María Isasi (‘Salvajes’), Carmen Ruiz (‘Es por tu bien’) y Veki Velilla (‘La catedral del mar’) entre otros.

El rodaje se desarrollará en Madrid capital y alrededores (Alcobendas, Algete…).

‘El club del paro’ sacrifica el sentimentalismo que lastra a otras comedias para centrarse en lo único que debería preocuparnos: la risa. Y, si bien es cierto que es muy difícil tomar distancia de tragedias como los desahucios, la corrupción, el paro, la pérdida de derechos laborales, la crisis… es importante tratar todos esos temas desde una perspectiva más cáustica, más de la calle, más de los bares… Porque tras un par de cañas, las cosas se ven de otra manera. Y como decían los Monty Python: hay que “mirar siempre el lado positivo de la vida”, reírse de uno mismo y del momento por el que está pasando este país.

Sunrise Pictures y Vértice 360  producen ‘El club del paro’, una crítica ácida y muy profunda sobre esta sociedad que hemos creado entre todos y que, parece ser, aún podemos hacer peor.

Sinopsis oficial:

Cada mañana, sea el día que sea, Fernando (Carlos Areces), el Negro (Eric Francés), Jesús (Fernando Tejero) y Benavente (Adriá Collado), cuatro amigos se reúnen en un bar a tomar unas cañas y arreglar el mundo a su manera: criticando y despotricando contra todo y contra todos. Tienen algo en común, están en paro, bueno… todos, menos uno.

Crítica: ‘Vampus Horror Tales’

Sinopsis

Clic para mostrar

Noche de Halloween. El Sr. Fettes (Saturnino García) es el particular guardián del cementerio, un siniestro ser que guarda muchos secretos. Entierra los difuntos de día y los desentierra de noche con fines inconfesables. Le gusta que le llamen Vampus y leer comics de terror, especialmente las historias de amor, entendidas a su necrófila manera.

Vampus nos introduce en cuatro de esas historias que transcurren en una perdida casa en la montaña, en un siniestro parque de atracciones, en un singular salón de bodas y en un mundo acosado por una extraña pandemia.

Crítica

Sangre, tumbas y perritos a gogo

¿Qué es más terrorífico, una noche de Halloween en un cementerio con un enterrador bastante cabroncete o cualquier cosa sucedida en 2020? Mucho cuidado con lo que respondéis. El señor Fettes (Saturnino García) es un tipo que se regodea en las peores pesadillas, escritas o narradas. Para algunos no hay nada más horrible o molesto que el hecho de que no se les llame por su nombre, “llámame Vampus” lleva diciendo este sepulturero desde que apareció en el corto de Víctor Matellano y Diego Arjona. Y continúa pidiendo que se le nombre así, pero ahora no se anda con chiquitas y cualquiera puede caer en sus fosas y filos. También en sus historias.

‘Vampus Horror Tales’ hace honor a su carácter antológico y va cambiando de tercio según el macabro sepulturero da paso a sus pequeños capítulos, cual cadáver de ‘Historias de la cripta’. Nos lleva a un escape room, a un escenario apocalíptico, a una cabaña en el bosque o a un túnel del terror. Escenarios clásicos en el género que no obstante son empleados para contar historias diferentes y nada manidas. Yo me quedo sobre todo con la que protagonizan Nacho Guerreros y Erika Sanz. Está muy bien interpretada y muy bien desarrollada. Él en un papel bastante sibilino y ella haciendo tremendamente bien de discapacitada visual.

Un rodaje marcado por la pandemia. Los confinamientos provocados por el COVID-19 pausaron esta producción que sin embargo ha sabido adaptarse a la situación. Sabemos que algunas historias han tenido que ser contadas de otra manera y ‘Vampus Horror Tales’ ofrece soluciones que consiguen narrarnos lo que pretendía. Se alía con las tecnologías o con el plano contraplano para poder tener continuidad.

Saturnino García es el hilo conductor pero también el personaje que más cala. Con sus pensamientos bordes y su literalmente cortante comportamiento es capaz de encandilar y horrorizar. Junto a él un reparto al que no le faltan caras famosas: Nacho Guerreros, Elena Furiase, Félix Gómez, Montse Plá, Diego Arjona, Erika Sanz… Y rostros también muy conocidos del cine patrio como José Lifante, África Gozalbes, Lone Fleming, Antonio Mayans… Sin olvidar las voces de Héctor Cantolla, Carlos Areces y Víctor Clavijo.

Guiños y referencias a clásicos del terror no le faltan. Transcurriendo algunas escenas en el Museo de Cera de Madrid no podía faltar la imagen de Paul Naschy que además fue hecha por Colin Arthur, quien es el encargado además de supervisar los efectos de la película.

‘Vampus Horror Tales’ es una película o una serie de cortometrajes que rezuman mucho amor por el terror. Empezados o acabados por ilustraciones y comentados en plan crítico por Vampus. El sentido del humor está omnipresente y es con Saturnino García con quien se consigue mayor efectividad.

Si hay que ponerle una pega a tan efusiva muestra de amor por el fantástico es el re-doblaje en alguno de los segmentos. Una nimiedad que queda tapada por borbotones de sangre y el mensaje superliminal por comer perritos calientes.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de noviembre de 2020. Título original: Vampus Horror Tales. Duración: 100 min. País: España. Dirección: Isaac Berrocal, Erika Elizalde, Manuel Martínez Velasco, Víctor Matellano, Pablo Moreira. Guion: Diego Arjona, Isaac Berrocal, Yolanda García Serrano, Ignacio López, Víctor Matellano, Pablo Moreira, Victoria Vázquez. Música: Javier de la Morena. Fotografía: David Cortázar. Reparto principal: Saturnino García, Nacho Guerreros, Elena Furiase, Félix Gómez, Montse Plá, Diego Arjona, Erika Sanz, Dunia Rodríguez, Luis Hacha, Daniela Dardanelli, Almudena León, Rafa Rodrigo, David M. Santana, Marian Clar, Gus Cantolla, Alberto Rivas, Marina Romero, Sergio Morcillo, Federico Repetto, Vicky Jorge, José Lifante, África Gozalbes, Miguel Molina, Lone Fleming, Antonio Mayans, Héctor Cantolla, Carlos Areces, Víctor Clavijo. Producción: Argot Films, ViMa PC, Wild Duck Productions, Raccord Films, Infilmity, RedRum. Distribución: Argot Films. Género: terror. Web oficial: https://www.instagram.com/argotfilms/

El Festival Isla Calavera anuncia parte de su programación

Neil Marshall recibirá el Premio de Honor

El Festival de Cine Fantástico de Canarias Isla Calavera ha presentado un primer avance de la programación de su cuarta edición, que tendrá lugar del 13 al 21 de noviembre y reconocerá la trayectoria del cineasta británico Neil Marshall, autor de títulos imprescindibles en el género fantástico, como ‘Dog Soldiers’ (2002), ‘The Descent’ (2005) o ‘Doomsday: El día del juicio’ (2008). El guionista, director y productor, también responsable de dos de los episodios clave de la serie ‘Juego de Tronos’, ‘Aguasnegras’ y ‘Los vigilantes del muro’, recibirá uno de los premios Isla Calavera de Honor de este año y presentará su último largometraje, ‘The Reckoning’.

Su película participará en la sección oficial a competición de esta edición. Se trata de una propuesta ambientada en Inglaterra, año 1665, que narra la historia de una joven viuda, acusada de brujería por su terrateniente tras rechazar sus proposiciones indecentes.

Además, el Festival Isla Calavera rendirá homenaje este año al clásico de culto ‘Viernes 13’, cuando se cumplen 40 años del título de Sean S. Cunningham que ayudó a definir el subgénero slasher. La proyección de la tercera parte de la franquicia, la primera en la que apareció el personaje icónico de Jason Vorhees tal y como ha pasado al imaginario popular, será el día de apertura, viernes 13 de noviembre.

El mejor cine fantástico del momento podrá verse en esta nueva edición del Festival Isla Calavera a través de otros títulos a concurso como las óperas primas ‘Skin Walker’ o ‘The Owners’. Escrita y dirigida por Christian Neuman, con Udo Kier y Amber Anderson, ‘Skin Walker’ combina el horror gótico y sobrenatural con el drama psicológico en homenaje a los clásicos del terror europeo de los años 70. El Festival Isla Calavera acogerá la première en España de este título.

‘The Owners’ llega de la mano del realizador francés Julius Berg, con experiencia en la dirección para televisión en series como ‘Los ríos de color púrpura o ‘La Forêt’. Encabeza el reparto Maisie Williams, popular por su papel protagonista en ‘Juego de Tronos’. La historia, ambientada en la década de los 90, nos traslada a la Inglaterra rural, cuando un grupo de adolescentes planea entrar en una casa vacía para robar una caja fuerte llena de dinero. Sin embargo, nada saldrá según lo previsto al llegar los propietarios, una pareja de ancianos, antes de lo esperado.

El catálogo de esta edición del Festival Isla Calavera ofrecerá un amplio abanico de tipologías del fantástico con la participación de otros títulos como la antología ‘Vampus Horror Tales’, que firman Víctor Matellano y los debutantes Manuel M. Velasco, Isaac Berrocal, Erika Elizalde y Piter Moreira. El actor Saturnino García “da vida” a un siniestro enterrador que presenta cuatro historias de terror que transcurren en una casa perdida en la montaña, un inquietante parque de atracciones, un singular salón de bodas y un mundo acosado por una extraña pandemia. El filme, rodado en blanco y negro y formato scope para emular los títulos clásicos y más pulp, tendrá su estreno mundial en Isla Calavera.

En el apartado documental, Diego López presentará su último trabajo, ‘La Dama del Fantaterror’, en el que profundiza en la figura de la actriz alemana Helga Liné, quien debutó en los escenarios españoles en 1954 y protagonizó títulos como ‘El espanto surge de la tumba’ (Carlos Aured, 1973) y ‘Pánico en el transiberiano’ (Eugenio Martín, 1972). Además, compartió cartel con Cecilia Roth e Imanol Arias en ‘Laberinto de Pasiones’ (1982), de Pedro Almodóvar.

Las proyecciones se desarrollarán en Multicines Tenerife, espacio multisalas ubicado en el Centro Comercial Alcampo, en La Laguna, que por cuarto año consecutivo vuelve a abrir sus puertas al Festival Isla Calavera.

Finalizado el rodaje de ‘Espejo espejo’

Será distribuida en cines por Filmax

El pasado 13 de agosto sabíamos del inicio del rodaje de ‘Espejo espejo’. Ahora desde su agencia de prensa nos notifican que se ha finalizado esta grabación de Marc Crehuet (‘El Rey Tuerto’). El reparto es tan coral que incluye a artistas como Santi Millán, Natalia de Molina, Malena AlterioCarlos Areces, Toni Costa, Carlos Bardem y Verónica Forqué, entre otros.

Barcelona ha dado el cierre a este rodaje que ha seguido el guión escrito por el propio Crehuet.

El largometraje está producido por Rodar y Rodar y Nos gusta el cine A.I.E, cuenta con la participación de RTVE, TV3 y NETFLIX. Filmax distribuirá la película. Rodar y Rodar es responsable de éxitos como ‘El Orfanato’, ‘El Cuerpo’ y ‘El fotógrafo de Mauthausen’. Comenzó hace veinte años su andadura en el mundo audiovisual como productora de publicidad y se ha consolidado en los últimos diez años como una de las productoras independientes más importantes de España.

Sinopsis oficial:

En la vida lidiamos constantemente con nosotros mismos.  Una parte de nosotros quiere algo, pero la otra desea lo contrario. Álvaro (Santi Millán), Cristina (Malena Alterio), Paula (Natalia de Molina) y Alberto (Carlos Areces) son cuatro empleados en crisis que trabajan para la misma empresa de cosmética. Luchan por lo que quieren mientras se enfrentan a sus propios reflejos ante el espejo. Ambición, miedo, amor y traición se mezclan en esta divertida y original comedia sobre la identidad. A veces tu peor enemigo eres tú mismo.

Fotografía: Quim Vives.

Crítica: ‘Orígenes secretos’

Sinopsis

Clic para mostrar

Madrid 2019. Un asesino en serie está sembrando el caos. Personas anónimas y sin conexión están siendo asesinadas imitando las primeras apariciones de los súper héroes más conocidos.

Cosme es el mejor detective de su comisaría y está a punto de jubilarse contra su voluntad. David es su relevo y es joven e impulsivo. Ambos tendrán la misión de encajar las piezas en un juego, del que desconocen completamente las reglas. En su aventura contarán con la ayuda de Jorge Elías, hijo de Cosme, entrañable friki y dueño de una tienda de cómics y de Norma, jefa de ambos y amante del manga y del cosplay.

Dicen que algunas veces hay que ponerse el traje y salir a hacer de este mundo un lugar mejor. Puede que esta sea una de ellas.

Crítica

Tan alusiva como poco interesante

«Tiene cáncer […] Del que no se cura». Con una fase así ‘Orígenes secretos’ alude en uno de sus momentos a ‘Watchmen’. Descuidad que esto no os destripa la trama y tampoco es que vuelvan a hablar mucho del tema, como pasa en ‘The room’. No es una referencia difícil de captar y si, al igual que el director y guionista abulense David Galán Galindo yo también leo cómics, incluso hacía cosplay y soy un habitual de las convenciones de cómics. Y he de admitir que me han gustado algunos de los zascas que oigo en su película, pero también me fastidia que volvamos a los tópicos de siempre.

‘Orígenes secretos’ junta cual buddy movie a un joven detective metódico y pulcro (Javier Rey) con el hijo de su mentor (Resines), el cual es un vendedor de cómics entrado en carnes y bastante descuidado, interpretado por Brays Efe. Ambos deben resolver unos crímenes en los que el asesino cual Kevin Spacey en ‘Seven’ recrea unas escenas, solo que estas tienen que ver con los cómics. Sobra decir que como pasa siempre en estas películas los protagonistas están obligados a entenderse. El defecto de ‘Orígenes secretos’ no es su base, es el partir de una premisa que paso a paso agasaja multitud de mitos de la cultura popular para acabar cayendo en los errores de las películas más convencionales.

Si me preguntáis qué tal funciona como película en su conjunto os tendré que decir que me ha parecido fallida. Si de origen ya tiene componentes que hemos visto muchas veces, poco a poco va repitiendo las pautas típicas de las películas de su género. Es un desatino frecuente el querer llevar la trama a lo personal o circunscribir todo el caso a los mismos personajes, un clásico que hace que siempre se quiera rizar demasiado el rizo. Con la premisa que tiene e indicando que hasta la jefa de homicidios (Verónica Echegui) hace cosplay aquellos que gustéis del manga o seáis cosplayers me preguntaréis… ¿es ofensiva la película? No, pero tampoco es correcta del todo. Frustra porque perpetua un estereotipo que yo creo que en pleno siglo XXI ya sabemos que no se cumple tan a rajatabla como se empeñan. Un lector de cómics, por ejemplo, no siempre está gordo y no siempre habla con referencias a las viñetas o a series y películas, como vemos con el personaje de Brays Efe y los compradores de su establecimiento.

Cada vez es más habitual encontrar a gente frustrada (me refiero incluso a autores de cómics) por toparse con aquellos que se dicen «fans de los cómics» solo por que se han hecho un cosplay o se han visto una serie o película, pero no han tocado nunca un cómic. Ese es el tipo de cosplayer al que interpreta Echegui. Si está hecho para encabritar a los lectores de cómics, misión cumplida. Si está colocada en «Orígenes secretos» para enfadar a los espectadores, también, conseguido. Actoralmente el filme no brilla por ninguna parte. No veo nada realmente destacable en las interacciones entre personajes y tampoco en su clímax final donde por cierto tampoco me convence el discurso.

Apartado de huevos de pascua hay que hacer porque se han esmerado en que haya muchos. Están las claras alusiones a clásicos personajes de Marvel o DC, incluso el final evoca a las icónicas poses de Superman y Batman dibujadas por Jim Lee. Hay personajes que se llaman como famosas editoriales tales como Bruguera (Ernesto Alterio) o Norma (Echegui), incluso un héroe que se llama Vértice. Me ha parecido oír ‘Gantz’ o ‘Berserk’ en una escena en la que se mira un cuerpo que está hervido, música para mis oídos. Aparecen muchas armas de grandes producciones, como las de ‘El Señor de los Anillos’, forjadas en Toledo como muchos sabéis. Incluso tiene escena post-créditos con un Sbaraglia barbudo a lo Alan Moore. Si me apuras me atrevería incluso a decir que el repartidor que entrega cajas a la ficticia tienda de cómics tiene un intencionado aire a Stan Lee.

Esta no es una crítica pidiendo ayuda para que se rompan de una vez las miradas estereotipadas, pero si un feedback para que se procuren alimentar menos los tópicos rancios. Me ha gustado que se indique que existe el éxito entre la comunidad friki dándole la vuelta a la tortilla y a esa imagen clásica del nerd fracasado, aunque sea en una corta escena. La película al menos se sale de todo esto en algún momento con mensajes que nos empujan a darle valor a los que no son como nosotros y a los héroes con los que nos relacionamos día a día. Habrá que salvaguardar eso.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de agosto de 2020. Título original: Orígenes secretros. Duración: 110 min. País: España. Dirección: David Galán Galindo. Guion: David Galán Galindo, Fernando Navarro. Música: Federico Jusid. Fotografía: Rita Noriega. Reparto principal: Javier Rey, Verónica Echegui, Brays Efe, Antonio Resines, Ernesto Alterio, Carlos Areces, Leonardo Sbaraglia, Álex García. Producción: Nadie es perfecto, La Chica de la Curva, In Post We Trust, Quexito Films, TVE. Distribución: Filmax (Neflix). Género: thriller, comedia, adaptación. Web oficial: http://www.filmax.com/peliculas/origenes-secretos.123

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil