CutreCon 13, día 31 de enero

Arranque a base de flagrantes versiones del kung-fu que popularizó Bruce Lee

Inaugurada la edición número 13 de CutreCon. Una edición que está dedicada a los vampiros, muy presentes en la programación, pero que curiosamente ha arrancado con el mismo tema de la cuarta edición, el cine de kung-fu, sobre todo con mucho Bruce Lee.

Se repite una iniciativa iniciada el año pasado. Ya que es el tercer año que CutreCon cuenta con la Universidad Complutense (Facultad de Ciencias de la Información) como una de sus sedes, se ha contado con la participación de los alumnos. Se les han proporcionado tres guiones relacionados con el leitmotiv de esta 13 edición (los vampiros) y con ellos han rodado diferentes spots. La selección no ha sido nada fácil como hemos podido ver en la maratón que nos ha mostrado todos los trabajos. Finalmente el ganador se podrá ver durante todo el festival como spot oficial, además de llevarse un lote de merchandising de la UCM.

El Frikódromo nació hace poco y no podía tardar en incluirse a las locuras de CutreCon. Seguro que te ha pasado alguna vez que te has puesto a ver vídeos humorísticos o de freaks en Youtube, TikTok y similares y cuando has mirado el reloj se te ha ido más de una hora. El Frikódromo es una maratón de vídeos que se han hecho virales en internet por razones obvias. La ventaja es que se proyecta en compañía de mucha gente y evitando encontrarte entre medias vídeos que no son de tu interés o la cada vez más larga publicidad. No hay algoritmo que mejore esto.

Por último hemos sido testigos de la presencia de invitados como Guillermo de la Peña. Este ilustrador ha sido siempre el cartelista del festival y por fin ha podido tener un encuentro con los espectadores.

Quien si es una cara más conocida para el público de CutreCon es Antonio Mayans que este año ha acudido a recoger el premio que lleva el nombre del director con el que ha trabajado tanto, Jess Franco. A continuación podéis ver la recogida de dicha distinción y unos breves comentarios de la películas que hemos visto.

El rato más enriquecedor del día ha sido el coloquio con los artífices de ‘Empusa’. Podéis ver la charla íntegra en el siguiente vídeo.

‘Enter the clones of Bruce’

Magnífico documental sobre la figura de Bruce Lee. Descubre muchos detalles de su carrera sobre todo en sus inicios pues cuenta con artistas que rodaron con él cuando aún no era famoso. Aunque siendo certeros habría que decir que trata sobre las figuras de Bruce Lee. Tras la muerte del maestro de las artes marciales el séptimo arte se vio huérfano. Sus películas estaban causando furor cuando falleció y debido a ello aparecieron imitadores por doquier. No es que hubiese hecho escuela, que también, sino que muchos imitadores, con más o menos injundia, intentaron sustituir la figura de quien popularizó el Kung-fú.

Tirando de parecido físico e ingenio a la hora de escoger nombre artístico diferentes luchadores y actores rodaron películas en la línea de ‘Operación dragón’ o ‘El furor del dragón’. Suena clamoroso pero sus intentos quedaron en comedias fallidas e historias anecdóticas. Así nos lo deja ver el director David Gregory, documentalista de terror y serie B que también figura como productor de ‘Birdemic’ o ‘Color out of space’. Él nos descubre a suplantadores como Bruce Chen, Bruce Lai, Bruce Lau, Bruce Lei, Bruce Liang, Bruce Ly y un largo etcétera. Risas aseguradas pero también un rato muy divulgativo en torno a la bruceploitation.

Comentado por Furanu.

‘Game of death II’

Secuela de la mítica película rodada con muy poca vergüenza. Se pretende hacer creer al espectador que el protagonista es el mismísimo Bruce Lee, ya fallecido por entonces. Título de la bruceploitation que usa un imitador que tiene el mismo corte de pelo e intenta copiar los movimientos del maestro del Kung-fu, pero evidentemente no hay color. Lo más clamoroso es que casi siempre el protagonista está de espaldas, de lejos o en una frenética pelea y de vez en cuando se injertan imágenes reales de planos de Operación Dragón, sobre todo planos descartados. Con toda esta injundia ni siquiera fueron capaces de mantener el rácord, cambiando hasta a actores enteros de un plano a otro.

Escenas con playbacks bochornosos, flashbacks innecesarios, peleas en las que los dobles no saben donde pegar, muñecos volando por los aires, un tipo disfrazado de león… Y de remate escenas del funeral de Bruce Lee.

Comentado por Furanu.

‘Empusa’

Película dirigida y protagonizada en buena parte por Paul Naschy. Fue su último trabajo como director y prácticamente el último como actor. Tras una carrera consagrada al cine fantástico durante la que superó los más de 100 rodajes llegó a este título repleto de experiencias y talentos. Por desgracia la mala suerte se cebó con este proyecto e hizo que prácticamente todo saliese malogrado y con carácter de comedia involuntaria.

A pesar de ser un título que vio la luz en 2010 se rige por códigos de la época dorada del fantaterror. Eso supone que el argumento, el giuón e incluso el sentido del humor parezcan de otra época. Se percibe como algo bastante obsoleto. Pero por otro lado es arte sin grilletes, abierto y sin tapujos. Puede ser mala en muchos sentidos, pero lo que más te puede matar es la falta de continuidad y rácord, esto se debe a rerodajes y malas elecciones a la hora de colocar las cámaras.

Comentado por Furanu.

‘Made in China’

John Liu, el director de ‘New York Ninja’, la misma que estuvo hace dos años en CutreCon, vuelve al festival. Bueno, él no pues tras salir de la cárcel está llevando una vida apartada en la selva. Producción española que diría que es sorprendentemente mala pero ya conocemos a este director que tiene más de una película inacabada. De hecho este filme está hecho mezclando trozos de cinco películas.

Militares en un campamento de Zambia, control mental a lo MK Ultra, mujeres corriendo en bragas por diversos escenarios y un doblaje en el que estaba incluso Constantino Romero. La trama sigue a un instructor contratado para entrenar a soldados estadounidenses en países como Zambia o Francia, cuando es evidente por los carteles y productos que aparecen que estamos en España. Pero al tener cinco largometrajes mezclados la trama es de lo más confusa e inconexa.

Lo mejor de la sesión ha sido el espectador que se ha dormido y que no se ha despertado a pesar de la lata que tenía en la cabeza y los gritos del público. Porque el giro final ha sido una burrada del calibre de meter un accidente de avión real con imágenes explícitas de cadáveres.

Comentado por Furanu.

‘Un lugar llamado Dignidad’, sobre uno de los episodios más negros de la historia de Chile

En Filmin el 26 de mayo

Filmin estrena el próximo viernes 26 de mayo la película chilena ‘Un lugar llamado Dignidad’, dirigida por Matías Rojas. La película se suma a otras del catálogo de la plataforma, como el documental ‘Songs of Repression’ (2020) o la película de animación en stop-motion ‘La casa lobo’ (2018) para recordar, esta vez desde la ficción, uno de los episodios más negros de la historia de Chile, el de la llamada Colonia Dignidad, un asentamiento de colonos alemanes que se instaló en la ciudad de Parral en 1961 y que funcionó como una secta y un centro de detención, tortura, y exterminio durante la dictadura de Pinochet.

La película viaja a ese lugar infernal de la mano de su joven protagonista, un niño de 12 años llamado Pablo, que pronto es acogido entre sus protegidos por el siniestro Paul Schäfer (interpretado por Hanns Zischler), predicador luterano, pederasta y líder de la secta. ‘Era importante contar esta historia a través de los ojos de un niño y descubrir junto a él lo que realmente sucedió allí’, explica el director Matías Rojas: “Pablo es un niño inteligente pero confía en el tío Paul, que representa la figura paterna que no tiene en su vida. Le lleva un tiempo entender qué es lo que está pasando a su alrededor: hay confusión, extrañeza y dolor”.

Rojas recuerda que siendo niño visitó una vez el restaurante de la Colonia Dignidad que estaba abierto al público chileno: “Me sorprendieron las caras de algunos de los colonos que trabajaban allí. Evocaban un profundo sentimiento de tristeza y resignación. Años después, cuando comencé mi investigación para la película, descubrí que muchos de los que trabajaban allí lo hacían como castigo, bajo tortura y bajo el efecto de los tranquilizantes que les obligaban a tomar todos los días”. El director del filme cree que su país debe aun dar muchas explicaciones sobre lo ocurrido en Dignidad: “Sigue siendo un misterio en muchos sentidos. Representa un país que solía esconder sus pecados bajo la alfombra de un supuesto progreso. Incluso hoy hay miembros del gobierno y de la sociedad civil más influyente que formaron parte del ‘círculo de amigos” de la Colonia Dignidad.

‘Un lugar llamado Dignidad’ tuvo su premiere mundial en el El Festival Black Nights de Tallin y ganó el Condor de Plata a la Mejor Dirección en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva.

Crítica de ‘800 metros’

En caliente, sobre un tema que no debemos olvidar que aún está candente

Elías León Siminiani dirige ‘800 metros’, la serie que Netflix estrena este 25 de marzo. Un documental que analiza los atentados yihadistas sucedidos en Cataluña en agosto de 2017. La sentencia se dio a conocer en agosto del año pasado y ahora que estamos cerca del quinto aniversario sale esta serie que recorre meticulosamente esos 800 metros que recorrió el letal furgón y todo lo que sucedió tanto antes como después.

El 17 de agosto de 2017 una furgoneta arrollaba a decenas de personas en La Rambla de Barcelona. Antes se había producido una sospechosa explosión y días después un tiroteo. Eventos que han trastocado muchas vidas pero que no han conseguido su objetivo, el terror, más bien lo contrario, la cohesión. Esa es la conclusión de esta obra que, teniendo en cuenta la velocidad de nuestra justicia, surge en caliente.

Elías León Siminiani junto a Ramón Campos han realizado esta docuserie. ‘En el corredor de la muerte’, ‘El caso Alcasser’ o ‘Fariña’ son las cartas de presentación de los autores de ‘800 metros’. Rodajes sobre sucesos reales que vienen avalados por Bambú Producciones (‘Jaguar’, ‘Malasaña 32’, ‘Las chicas del cable’). Con todo el respeto y ofreciendo la justa visión de todas las partes posibles, la serie habla acerca de los sucesos que provocaron más de una decena de muertos y más del centenar de heridos. Pero las casualidades existen. Netflix tenía programado este estreno y justo días antes se ha producido un atropello masivo en Bélgica con más de una treintena de atropellados. Sin embargo, esta obra de investigación cree más en la causalidad y nos habla de las causas que provocaron este triste hecho histórico.

Es por ello que los títulos de los episodios son ‘Un grupo de amigos’, ‘Qué ha pasado en La Rambla’ y ‘Dos horas después’. ‘800 metros’ se centra primero en los jovencísimos terroristas, recrea posteriormente cada paso antes, durante y tras esos fatídicos 800 metros y por último relata cómo acabaron los miembros de la célula terrorista y los afectados.

Por lo tanto ‘800 metros’ reconstruye muy correctamente lo sucedido, desde la explosión de Alcanar hasta el momento del “héroe de Cambrills”. Recordemos que esto sucedió hace menos de cinco años, cuando estaba en auge el Estado Islámico, cuando era rutina ver en las noticias atentados, como los de la Sala Bataclan, Niza o el Charlie Hebdo. Y aunque está tremendamente reciente el documental no evita ir directo al grano y ser ampliamente explicativo con ayuda de infografías. Me ha gustado como se fija en tantas caras de la misma moneda y en tantas maneras de tratar el tema. Sobre todo como demuestra que hay esperanza, que uno de los bandos, el nuestro, es capaz de tener una reacción pacifista y unificadora, antiterrorista, por desgracia entrenada por E.T.A.

Pero lo más duro es escuchar a los protagonistas. Y no me refiero solo a los conocidos de los asesinos o a las desgarradoras palabras de las víctimas. Me refiero al material en vídeo y audio que se tiene de los propios terroristas, que no es poco. Se demuestra con esto la estupidez de los mismos y el trabajazo de recreación de los equipos de investigación, tanto policiales como periodísticos. En concreto en este caso hay que destacar las pesquisas y el puzle compuesto por Anna Teixidor, Nacho Carretero y Jesús García. Es aplastante oír a aquellos que han perdido a seres queridos o que sufren secuelas psicológicas. Pero es igual de descorazonador ver como unos jóvenes han sufrido tal lavado de cerebro que pierden todo amor a la vida.

Espero que se vea mucho este documental, pero no por pretender fomentar la islamofobia, otro aspecto que se toca de soslayo al final de esta serie. Tampoco quiero que se vea por seguir la moda de los “true crime”. Me gustaría que sirviese para que no bajásemos la guardia, ante aquellos que quieren imponer el terror y ante aquellos que olvidan a los damnificados o solo los recuerdan cuando hay que hacer campaña.

Amazon Prime Video anuncia ‘El Desafío: 11M’

Segunda parte de su serie documental que abordará el atentado de 2004

Amazon Prime Video ha anunciado hoy una segunda entrega de la serie documental Amazon Original, ‘El Desafío’. Tras el interés sin precedentes que despertó la primera temporada que abordó la historia de la banda terrorista ETA; ‘El Desafío: 11M’ se centrará en los acontecimientos alrededor del atentado terrorista que tuvo lugar en Madrid el 11 de marzo de 2004 y que provocó 191 víctimas mortales. ‘El Desafío: 11M’ se estrenará en exclusiva en Amazon Prime Video en 2022 en más de 240 países y territorios de todo el mundo.

‘El Desafío: 11M’ está dirigida por Carlos Agulló (‘Complot para la paz’ y ‘Los Demás Días’) y consta de cuatro episodios de 60 minutos de duración. El foco se pondrá en los acontecimientos nunca vistos que rodearon el terrible ataque terrorista en el que los servicios de emergencia y miles de héroes anónimos colaboraron para ayudar a las víctimas del atentado, y convirtieron a Madrid en un ejemplo de solidaridad, valentía y unión ciudadana. La serie documental contará con los testimonios de supervivientes, además de entrevistas con periodistas de renombre, jueces, altos cargos de la Policía, líderes políticos y testigos, que ofrecerán su visión personal de lo acontecido durante el ataque a una de las ciudades más concurridas de Europa.

Producida por Par Producciones (anteriormente Cuerdos de Atar Producciones), ‘El Desafío: 11M’ utilizará tecnología de producción virtual híbrida, la cual permite la creación de entornos digitales altamente realistas utilizando el motor gráfico Unreal Engine, una avanzada plataforma de creación 3D en tiempo real. ‘El Desafío: 11M’ se unirá a las miles de series y películas disponibles en el catálogo de Prime Video.

Los miembros Prime podrán ver ‘El Desafío: 11M’ con la aplicación de Amazon Prime Video disponible para smart TVs, dispositivos móviles, Fire TV, Fire TV stick, Fire tablets, Apple TV, consolas, Chromecast, Vodafone TV y a través de Primevideo.com. En la aplicación de Amazon Prime Video, los usuarios pueden descargar todos los episodios en sus dispositivos móviles y tablets y verlos sin conexión en cualquier lugar sin coste adicional como parte de los beneficios Prime, por solo 36€/año; los nuevos clientes pueden encontrar más información en www.amazon.es/prime y suscribirse a una prueba gratis de 30 días.

‘Fantasmas’, una serie de una mansión encantada que nos ha encantado

Una serie de Tom Kingsley llena de momentos divertidos

Nos llega ahora la serie británica ‘Fantasmas (Ghosts)’ y lo hará a través de Movistar+ desde el 26 de febrero. Una historia cómica, muy divertida, que está esperando estrenar su tercera temporada y que inicia su andadura en España. Debido a esto Movistar nos ha permitido ver el primer episodio y lo primero que debemos decir es… ¿Por qué no ha llegado antes?

‘Fantasmas’ es una serie con ese sarcasmo inglés que tanto se agradece en cuanto vemos que han sido capaces de desprenderse de la famosa sofisticación y refinamiento inglés. Una serie sin pelos en la lengua, que no por ello ha de considerarse de clasificación R, pero si que no tiene límites a la hora de ser descabellada o absurda.

Y para muestra su argumento. Una familia habita una gran mansión. Los Button velan por la Button House pero lo curioso es que no lo hace atemorizando a sus ocupantes, si no que cuidan y observan atentamente sus vidas, ya que todos comparten apellido, se preocupan porque su clan mantenga el hogar ancestral. Y eso es porque cada fantasma se ha ido incorporando con el paso del tiempo, son de diferentes épocas. Por eso tenemos un cavernícola, una dama cortesana, un militar del siglo XIX, un boy scout, un político, una mujer quemada por brujería… ¿Qué sucede? Pues que la última Button fallece sin descendencia y hereda la casa un familiar lejano, desarraigado, que quiere convertir el otrora majestuoso lugar en un hotel. Estando desacuerdo con esa transformación los fantasmas deberán aprender a asustar a sus nuevos inquilinos.

La comedia de esta serie viene sobre todo de la incapacidad y la torpeza de sus espectrales protagonistas. Llevan décadas e incluso siglos viviendo juntos en las tierras que han sido siempre de su familia y aun así no consiguen llevarse bien. Pero también son inútiles a la hora de asustar y esa absurda idea es de las que más juego dan. Absurda pero no única. En la famosa película ‘Ghost’ ya le pasaba eso a Patrick Swayze, no conseguía interactuar con el mundo de los vivos. A la ya clásica escena del movimiento de la moneda se le hace un guiño en ‘Fantasmas’.

Los guionistas Jim Howick y Mathew Baynton (que interpretan además a dos de los espectros protagonistas) desarrollan también sus gags a partir de las diferencias o contrastes que resultan evidentes nada más ver cómo va ataviado cada uno de ellos. Lo obvio es pensar que el enfrentamiento entre el mundo sobrenatural y aquellos que aún no se han ido al otro barrio es la principal arma de ‘Fantasmas’. Pero extrae muchas situaciones a partir de enfrentar los clichés de cada época.

En cierto sentido estos fantasmas tontorrones me recuerdan a los traicioneros hermanos de ‘Stardust’, son igual de bobalicones y se les coge cariño rápidamente. Pero a lo que más me ha recordado esta serie es al filme ‘El hotel de los fantasmas’, la película protagonizada por Steve Guttenberg y Daryl Hannah que nos enseñó el término esqueletear. Más allá del evidente símil que nos muestra su título, lo digo por el heterogéneo reparto y su capacidad para tomarse a broma el género fantástico de una manera bastante sana.

La serie tiene cierta candidez en sus argumentos y también algo de misterio, pues no sabemos si se acabarán llevando todos bien, si finalmente se convertirá en un hotel o simplemente por el hecho de ir descubriendo cómo murió cada uno de ellos. ¿Por qué el fantasma del político va siempre sin pantalones? Si toda la serie es como el primer episodio lo iremos descubriendo con sumo gusto.

Amazon Prime Video ha estrenado la serie ‘Jodi2’

Jodi2 pero divertidos

Desde hace unos días podéis ver en Amazon Prime Video la serie española ‘Jodi2’. Una serie corta en cuanto a número de episodios y minutos pero que no me molestaría que volviese con más entregas. De hecho, el equipo se encuentra en pleno proceso de rodar dos más y así completar la temporada uno con seis partes.

‘Jodi2’ cuenta con claros referentes, tipo Tatantino o Ritchie. Sin perder de vista a esos maestros y en clave de comedia nos cuentan la historia de una pareja que va realizando encargos bastante violentos. Y la comedia es negra… muy negra. ¡Hay ese niño jugando a palmas palmitas con un cadáver!

Emily (Sonia Expósito) y Manu (Carlos Giner) son dos miembros de una banda organizada que maneja de todo: tráfico de órganos, manipulación de apuestas, extorsiones… Son como un Vincent y Jules o un Walter y Jesse pero en tremendamente torpe. La sangre no falta y las ideas ingeniosas para retorcer el género criminal tampoco.

‘Jodi2’ es una serie que se disfruta rápidamente ya que tiene un tono tremendamente desenfadado o podría entenderse que incluso estúpido y además sus cuatro episodios duran del orden den cinco a veinte minutos. Podéis pasar por alto el que sea una producción modesta y tenga sus carencias en cuanto a nivel técnico porque hace destacar su carácter canalla por encima de todo.

Esta serie creada por los responsables de interpretar a ambos protagonistas se incluye en ese tipo de historias surrealistas que se pueden guardar con cierto cariño y que sobre todo respiran el mismo amor por la acción, las tramas de mafiosos y la parodia.

Diario de Sitges 2020. 13 de octubre

La muerte nos sienta tan bien…

No paramos, la semana para nosotros comenzó ayer pese al día festivo y seguimos con nuestras críticas. Rompiendo la superstición sobre el martes 13 esta jornada nos ha brindado películas que nos han gustado, aunque alguna hay que ha defraudado. Como en días anteriores tenéis disponible ya nuestro vídeo y mini-críticas. Las películas más destacadas del día han sido ‘No matarás’ y ‘Post Mortem’, de ahí nuestro titular.

‘No matarás’

David Victori nos lleva a una mala noche, pero mala de verdad. Nuestro protagonista Dani (Mario Casas) acaba de perder a su padre y decide cenar tranquilamente solo antes de emprender el viaje de su vida. Para su desgracia Mila aparece y todo se le trastoca en pocas horas.

Locura y desenfreno es lo que nos da este director al que ya le vimos dirigiendo en ‘El Pacto’. Los neones y la música son el punto central para lograr el cometido de esta cinta, mantenernos en constante tensión.

Mario Casas cada día me sorprende más. Milena Smit está estupenda, es su primer papel en una película y lo borda.

Poco más que decir, os la recomiendo mucho y además ya tenéis la crítica en la web y os la dejo enlazada para que leáis todos los detalles.

Comentado por Vicky Carras.

‘The Old Man Movie’

Esta película estonia no es para niños. Casi siempre pensamos que la animación es algo para el público infantil pero este no es el caso. Es una de esas películas que como ‘La fiesta de las salchichas’ está concebida para adultos y que basa casi todo su humor en las connotaciones sexuales.

Al principio pensé que lo que iba sucediendo solo era campo de cultivo para mentes sucias, malentendidos que podrían generarse por eso de que no consiste en otra cosa que en salpicar a todos de leche. Pero la película está repleta de escenas con doble sentido. Yo pensaba que esta era una historia para menores (culpa mía por no informarme antes) pero en cuanto entran en un sitio oscuro, con un viejo jadeando, explotando al grito de ¡no puedo controlar la leche!, salpicando a sus nietos…

Me gustan estas películas que sacan un punto cómico y adulto a partir de dibujos o animación. Pero en este caso se ceba en lo soez y se repite. Le hacen el amor a un árbol con un tractor, solo tengo que decir eso.

El caso es que pese a que los personajes humanos no tienen movimientos en sus caras está bien animada. Los animales están bien hechos y la escenografía (luces, ambientes, maquetas…) tiene buen trabajo. El cerdo pedorro y el gallo intimidante son lo mejor. Eso sí, las cabezas de las personas que se han creado son muy feas. He tenido sensaciones parecidas a cuando vi la película checa ‘Laika’ hace dos años en el festival.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Post Mortem’

Thomas, un fotógrafo de cadáveres se ve envuelto en una trama de fantasmas bastante violentos en un pueblo de Hungría.

Las sombras, los ruidos y los ataques salvajes suceden durante toda la cinta. Anna, una niña, acompaña a nuestro protagonista en esta siniestra aventura.

El maquillaje de la cinta está muy trabajado, al igual que los efectos de movimiento de los objetos e incluso de las personas. Falla un poco más quizás en algunos efectos visuales, que no todos. Las sombras en las paredes son un poco menos complejas y termina notándose mucho que no están ahí de verdad. En cambio hay otros añadidos digitales que realmente hay que aplaudir.

Otra cosa que tampoco me ha terminado de convencer son las actuaciones de Viktor Klem (Tomas) y Fruzsina Hais (Anna) en las escenas de tensión. Es decir, tienen como más de diez cadáveres volando a su alrededor. Sombras atacándoles y apenas se inmutan. Una cosa es que ya sepas que hay fantasmas y lo aceptes y otra muy distinta es que ni te asustes un poquito.

Pese a eso, tiene una buena historia que se toma su tiempo para contar, pero que no aburre y la hacen muy interesante. Péter Bergendy nos trae una cinta llena de terror y aventuras.

Comentado por Vicky Carras.

‘Clapboard Jungle’

Es frecuente y por desgracia normal que grandes películas independientes no lleguen a la audiencia. Con grandes me refiero a buenas historias rodadas con calidad que aunque tengan buenas críticas no aparecen en las carteleras copadas por las majors. Precisamente las grandes distribuidoras son las que han reculado en estos tiempos de COVID, dejando espacio a películas de menor presupuesto que pueden alcanzar más o menos sus objetivos. Se ha presentado una oportunidad para que los espectadores se abran a otro cine y para dar un respiro a trabajadores que normalmente sueñan con ver su cartel en cines.

Algo así es lo que trata la película de Justin McConnell. Él es un cineasta que sueña con sacar adelante sus propias películas, mientras trabaja como programador en los certámenes Little Terrors y Toronto After Dark. Gracias a este filme vais a ver cómo sacar una película adelante es mucho más difícil de lo que parece. Con las tecnologías de hoy en día es relativamente fácil hacer un largometraje. Pero lo difícil es distribuirla de tal modo que se gane dinero con ella.

Por si alguno no lo sabe o se lo cuestiona ahí es donde ejercen un papel vital los festivales. Son un foro de debate y encuentro para dar el pistoletazo real de una producción. Y es el escaparate de películas que aún busca quién les distribuya. Por si otros no lo saben no siempre que se empieza a hacer un filme hay quien lo vaya repartir por los cines o por Internet.

La experiencia manda y este documental cuenta con las palabras de Guillermo del Toro, Mick Garris, Romero, Sam Firstenberg, Don Mancini, Tom Holland, Savini… Y también con la opinión de muchos productores, directores o técnicos que están tras títulos indispensables como Justin Benson, Aaron Moorhead, Anne-Marie Gélinas, Richard Stanley, Steven Kostanski

Es un documental poco alentador de la mano de un soñador con los pies en la tierra. Tiene sus altibajos con las oportunidades que vienen y se esfuman. ¿Habrá conseguido lanzar alguna de sus ideas entre la competencia brutal de hoy en día? Con el documental descubriréis la respuesta y el camino, además de la función del Karaoke en todo esto.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Cortometraje: ‘El ruido solar’

El sol se quedó blanco por unos segundos un verano de 2020. Ese día la humanidad tuvo una visión fugaz del futuro. Ya sea un futuro inmediato o un futuro muy lejano. En este corto de 16 minutos conoceremos algunas de esas historias.

Pablo Hernando uno de los directores de ‘Esa sensación’. Este detalle hace que entienda un poco más el corto y lo bien que se le da a este director manejar las sensaciones sin necesidad de mostrar nada.

Con imágenes de archivo y algunas actuaciones en situaciones bastante cotidianas nos relata una narración de ciencia ficción. Acompañado de las voces y algunos rostros famosos.

Ingrid GarcíaJonsson, Eva Llorach, Vito Sanz, Carlos Vermut, David Zamora, o Julián Génisson entre otros.

No os lo perdáis, además de que da para darle vueltas y comentarlo con los amigos, este corto tiene un final que os va a dejar KO.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje: ‘Progeny’

Justin Daering fue asistente de dirección en ‘El contable’, una película muy solvente que os recomiendo ver. Igual que os recomiendo ver este corto que más bien podría pertenecer a una serie. En él la humanidad parece estar subyugada a una raza a la que consideran superior. Luchan por ascender en el escalafón y por ser portadores, que no es ni más ni menos que estar embarazados, en masculino, porque son los hombres los que gestan a los bebés.

El maquillaje es lo más importante en este corto que tiene algún momento asquerosillo. Ojalá progrese y tengamos una serie o un largo a partir de él.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Entrevistamos a Serinda Swan protagonista de ‘La forense’

Os hablamos de esta peculiar serie policíaca de la CBC disponible en Calle 13

El próximo 27 de marzo a las 22.00h Calle 13 estrenará la segunda temporada de ‘Coroner (La forense)’ y pondrá a disposición de sus espectadores en el servicio bajo demanda la primera temporada desde el 1 de marzo hasta el 30 de junio. Morwyn Brebner (‘Saving Hope’, ‘Rookie Blue’) es la creadora, productora ejecutiva y showrunner de esta serie que está protagonizada por Serinda Swan, actriz conocida por sus papeles en ‘Inhumans’, ‘Smalville’, ‘Graceland’ o ‘Ballers’, donde hacía de la novia de Dwayne Johnson. Ella es Jenny Cooper, una enfermera que tras la muerte de su marido decide optar por ser forense y estar así más cerca de la muerte. Durante su nuevo periplo profesional en Toronto a cargo de un hijo de 17 años (Ehren Kassam) descubrimos toda su conexión con los muertos y su manera de investigar lo que ha pasado con ellos.

En su primera temporada vimos como conocía gente nueva y resolvía extraños casos. Pero a la vez poco a poco iba desenredando su mente y descubriendo también como desvelar e interpretar el secreto que guarda su atormentada memoria. Mientras se enfrentó a asesinos y nuevos retos personales y profesionales este personaje intentó pasar página y al final de la temporada vimos como eso por fin pudo ser.

Jenny Cooper vela por los muertos, por su historia mientras intenta desentrañar o solucionar la suya propia. Eso hace que veamos como el personaje deba enfrentarse a los traumas y el dolor de aquellos que rodean a los fallecidos mientras lidia con el que habita en su interior. De este modo ‘La forense’ trata de desmarcarse del inmenso número de series que existen sobre crímenes. También ayuda a sentirla diferente el extraño carácter que tienen tanto su personaje principal como su hijo, ambos intentando superar lo recién vivido apoyándose pero a su manera.

Ya hemos podido ver el inicio de la segunda temporada y en su primer episodio descubrimos que Jenny se enfrenta a nuevos retos. Es obvio que en su trabajo pues tiene un nuevo e intrigante caso que resolver. Pero también de índole personal pues ha desarrollado una nueva manera de exteriorizar la presión que hay dentro de ella. Además su hijo cumple los 18 años y va a volar del nido, tiene una nueva vida de pareja a la que adaptarse y un padre con demencia senil con el que ejercer prácticamente de niñera. Esta segunda temporada promete ser más introspectiva.

Todas estas historias surgen de las novelas de M.R. Hall, una saga que tiene hasta 7 libros publicados entre 2009 y 2017. Ahora se estrena la segunda temporada que pretende continuar con la adaptación que es concluyente en su primera temporada pero que puede dar para muchos más episodios. Serinda Swan ha visitado la ciudad el pasado miércoles 19 de febrero y nos contó algunas cosas a cerca de lo que nos depara esta segunda etapa de ‘La forense’.

Crítica: ‘Richard Jewell’

Sinopsis

Clic para mostrar

«Hay una bomba en Centennial Park. Tienen treinta minutos”. Richard Jewell es el guardia de seguridad que informa de haber encontrado el dispositivo del atentado terrorista que tuvo lugar en los Juegos de Atlanta de 1996; su informe lo convierte en un héroe ya que su reacción rápida permite salvar muchísimas vidas. Pero en cuestión de días, el aspirante a policía se convierte en el sospechoso número uno del FBI. Vilipendiado por la prensa y la gente por igual, su vida queda destrozada. Jewell contacta con el abogado independiente y anti-establishment Watson Bryant y le confiesa que es absolutamente inocente. Pero Bryant descubre lo difícil que es luchar contra el poder del FBI, del GBI (Georgia Bureau of Investigation) y del APD (Atlanta Police Department) para limpiar el nombre de su cliente. Además, debe evitar que Richard confíe en las personas que intentan destruirlo.

Crítica

Richard Jewell nos hace reencontrarnos con el mejor Eastwood

Empieza la película con una secuencia que nos explica básicamente la trayectoria profesional de Richard Jewell y nos le ubica en las Olimpiadas de Atlanta 96. Todos empiezan a bailar ‘La Macarena’ y literalmente he dicho «pero Clint, qué es esto Clint». No ha pasado nada, es normal, fue la canción de aquel año y la bailó hasta Clinton, la película ha continuado bien. Al final he agradecido que haya sido finalmente Clint Eastwood quien tras idas y venidas de proyectos y quien tras bailes de unos directores u otros se haya hecho cargo de ‘Richard Jewell’. El filme es una muy buena conjunción de talentosos actores, de gran ritmo, de acierto en el enfoque y de argumento diferente.

Durante los Juegos Olímpicos de Atlanta 96 hubo un atentado cuyo daño se minimizó al detectar la bolsa en la que había un artefacto explosivo. El ahora ya fallecido señor Jewell fue el que detectó la mochila. Sería más o menos resuelto o diligente en los momentos previos al atentado pero esa heroicidad está probada. De lo que trata la película y por lo que merece la pena rescatar este hecho es por hablar de la capacidad que tienen las autoridades o los medios de comunicación de destrozar una vida o de trastocar la verdad para sacar beneficio o poder rendir cuentas ante sus superiores. Podemos hablar de Richard Jewell pero ¿cuántos casos habrá de acusados injustamente a los que se les ha trastocado toda su existencia, se les ha exculpado y sin embargo los medios no han usado la misma fuerza para restaurar el daño ocasionado? Pasó de héroe nacional a lo que se denominó «person of interest», sospechoso de terrorismo. La prensa amarilla que por desgracia tanto pulula por ahí hoy en día o que tanto se ejercita en las redes sociales en los noventa pulverizó a esta persona.

Esta historia basada en hechos reales que se ha hilado basándose en una novela y en un artículo de una revista escrito por Marie Brenner os va a llegar muy a fondo. Tiene un par de discursos sobre la privacidad o la verdad que están muy en boga, que se tendrían que haber revisado años atrás. Diversas escenas, como la que protagoniza Kathy Bates en rueda de prensa o en la que Paul Walter Hauser habla sobre las implicaciones de declararle culpable por detectar una mochila peligrosa, os van a poner los pelos de punta. Personas que en España hayan vivido atentados como el 11M por ejemplo van a poner aún más en valor lo que pueden implicar casos como este.

Es muy grande, enorme, el parecido físico entre el Jewell original y el actor y monologuista Paul Walter Hauser (‘Yo, Tonya’). Tal es así que nos mezclan secuencias de archivo con entrevistas y de escenas rodadas por Clint Eastwood y no nos damos cuenta. Es una muy buena tarea de montaje y rodaje que se nota sobre todo cuando saltamos de imágenes en alta calidad a las antiguas o a las que se les ha puesto un filtro con el color y las características rayas de las televisiones de tubo. Todo esto le da una gran veracidad al filme, a lo que se suma el hecho de que se ha grabado el atentado en el mismo lugar en el que sucedió.

Paul Walter Hauser ejemplifica a un hombre honesto, trabajador, enmadrado y obsesionado con el orden y la ley. Supongo que han extraído algo de su personalidad de las entrevistas que concedió cuando adquirió fama y con eso han esbozado un personaje que se acercará más o menos a la realidad. Lo cierto es que me viene a importar más bien poco esa exactitud, lo que valoro más es como se adecua su actuación al discurso de la película que va en contra del abuso del sistema y del acoso de la prensa. Le apoya muy bien en ese sentido Sam Rockwell que como siempre está espléndido.

Clint Eastwood acude a uno de sus temas recurrentes, las personas más vulnerables son hostigadas por los poderosos. Por el camino hace uso de herramientas que sabe emplear muy bien como la rabia o el humor irónico. Jonah Hill y Leonardo DiCaprio entre otros avalan como productores esta película aunque en su momento barajaron interpretar algún papel en ella. Prefiero verla tal y como nos la han presentado pues me gusta la sintonía que ha conseguido Eastwood en pantalla, la cual se acerca sin superar a la de sus grandes títulos como director.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de enero de 2020. Título original: Richard Jewell. Duración: 131 min País: EE.UU. Dirección: Clint Eastwood. Guion: Marie Brenner, Billy Ray. Música: Arturo Sandoval. Fotografía: Yves Bélanger. Reparto principal: Paul Walter Hauser, Sam Rockwell, Olivia Wilde, Kathy Bates, Jon Hamm. Producción: 75 year plan productions, Appian way, Misher Films, The Malpaso Company, Warner Bros. Pictures. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: drama. Web oficial: http://www.richardjewellmovie.net/

Tráiler de ‘Manhattan sin salida’

Con Chadwick Boseman y Sienna Miller producidos por los hermanos Russo

Ha sido lanzado el tráiler en español de ‘Manhattan sin salida’, la última película producida por los hermanos Russo (‘Vengadores: Infinity war’), dirigida por Brian Kirk (‘Juego de tronos’) y protagonizada por Chadwick Boseman y Sienna Miller, que llegará el 20 de marzo 14 21 de febrero a nuestras pantallas.

El director irlandés Brian Kirk salta a la gran pantalla tras una prolífica carrera en televisión (‘Juego de tronos’, ‘Broadwalk Empire’, ‘Penny Dreadful’) y lo hace de la mano de unos los productores y directores más reconocidos de los últimos tiempos: los hermanos Russo (‘Vengadores: Endgame, ‘Vengadores: Infinity War’, ‘Capitán América’).

‘Manhattan sin salida’ narra la historia de un policía que hará todo lo posible por capturar a dos asesinos y así resolver el caso más complejo al que se ha enfrentado jamás. Su plan consiste en aislar por completo Manhattan para acorralar a los criminales. ¿Conseguirán escapar?

‘Manhattan sin salida’ es un thriller frenético, protagonizado por una de las estrellas del momento, el norteamericano Chadwick Boseman (‘Black Panther’). Le acompañan en las calles de un Nueva York sitiado; Sienna Miller (‘Z, la ciudad perdida’), J.K. Simmons (‘Spider-Man: Lejos de casa’), Stephan James (‘El blues de Beale Street’) y Taylor Kitsch (‘John Carter’).

Sinopsis oficial:

Andre Davis (Chadwick Boseman) es un policía de Nueva York que ve la oportunidad de redimir su pasado cuando descubre que algunos de sus compañeros están implicados en una serie de asesinatos. André, con ayuda de su compañera (Sienna Miller), inicia entonces una brutal persecución con el fin de encontrar a los culpables y, por primera vez en la historia de Manhattan, nadie podrá entrar ni salir de la isla, ya que los veintiún puentes de la ciudad han sido cerrados.

Crítica: ‘Kursk’

Sinopsis

Clic para mostrar

Agosto de 2000. El submarino nuclear de la armada rusa K-141 naufraga durante un ejercicio en aguas del mar de Barents. Un desastre al que le sigue una marcada negligencia gubernamental internacional que tiene en vilo al mundo. Mientras los marineros luchan por sobrevivir atrapados dentro del submarino, sus familias se enfrentan desesperadamente contra los obstáculos políticos y las escasas probabilidades de rescatarlos.

Crítica

Sus escenas políticas y dramáticas la mantienen a flote durante todo el metraje

En la Rusia postsoviética sucedió un accidente cuyo final no quiero desvelar por si no conocéis el caso y queréis vivir la tensión de esta película. La cuestión es que allá por el año 2000 durante unas maniobras el submarino Kursk quedó aislado en las aguas del mar de Barents con toda su tripulación dentro. En la nueva película de Thomas Vinterberg se nos plantea una nueva versión de lo acontecido allí, con caras tanto dramáticas como políticas. Este director, del que hemos visto desde películas como ‘Lejos del mundanal ruido’ hasta videoclips de Metallica (a los que hace un guiño), se moja haciendo una crítica a los estamentos gubernamentales pero manteniendo un buen balance con la parte sentimental. De hecho la conclusión final que podemos extraer es que infortunios así crían a generaciones en el odio hacia sus gobernantes. Hay varias películas y documentales que exploran e indagan lo que pasó tanto dentro como fuera del vehículo nuclear. En este caso la visión en la que se apoya el director es la extraída de la novela de Robert Moore y de los testimonios de personas que realmente vivieron este incidente como el Comodoro David Russel, británico interpretado por Colin Firth.

Aunque cuente con nombres tan grandes como Colin Firth o Max Von Sydow, los dos principales protagonistas son Matthias Schoenaerts y Léa Seydoux. Ellos dos son los que nos guían por tierra y mar de un modo tan correcto que sentimos el malestar que se vive en casos como estos. En la película también interviene bastante el fallecido Michael Nyqvist en la que fue una de sus últimas películas, junto a la también en cartelera ‘Hunter killer’ y ‘Radegund’ en la que le veremos también compartiendo título con Schoenaerts. Vinterberg maneja bien a todo el reparto, tanto protagonista como secundario, aportándoles a todos matices con los que ejercer su rol.

‘Kursk’ se pasa rápido y eso que dura casi dos horas. No es que tenga una trama vibrante pero sabe enlazar las vicisitudes sufridas en un accidente como el del Kursk de manera que ni nos aburrimos ni sentimos repetitividad. Además alterna lo sucedido en el interior del submarino con toda la diplomacia que se puso en marcha en la superficie y con todas las reacciones suscitadas.

Esta es una película que ha escrito alguien como Robert Rodat, autor de películas patrióticas e históricas. Nos brindó el guión de ‘Salvar al soldado Ryan’ o el ‘Patriota’, pero mucho antes tendió puentes con Rusia con la comedia ‘Camaradas olímpicos’. Y aunque esta película también trata sobre la colaboración entre pueblos cobran mucha más importancia las trabas que puso en aquel momento el gobierno ruso para realizar las labores de salvamento por encima de proteger sus secretos militares, alimentando su orgullo, tapando su precariedad y procurando mantener su imagen lo más intacta posible. Puede que eso figurase tal cual en la novela pero lo que me parece más claro es que se habrá hecho más énfasis en ese aspecto tras los impedimentos puestos al equipo de rodaje por parte del gobierno actual. Por lo tanto estad seguros de que esta película va más allá del desastre mojándose con la vida política que hubo tras el suceso.

La técnica empleada por Vinterberg me parece inteligente. Sabe dividir bien las etapas del filme y relevar correctamente sus escenarios. Desde el detalle de mantener el inicio en formato scope pasando a 1,66:1 cuando entramos en el submarino hasta el ir permutando las escenas de unos y otros personajes sin detener el transcurso de la historia, consiguiendo que se mantenga la sensación de urgencia, aunque puede que si perdiendo algo de la claustrofobia que nos habría metido más en el thriller. Otro pormenor que le resta fuerza a la película es su rodaje en inglés. Creo que si hubiese estado interpretada en ruso e inglés habría resultado aún más creíble. Pero con lo que nos presenta es suficiente para ser una película solvente que no naufrague en tan inundada cartelera.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de diciembre de 2018. Título original: Kursk. Duración: 117 min. País: Francia. Dirección: Thomas Vinterberg. Guion: Robert Rodat. Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Anthony Dod Mantle. Reparto principal: Matthias Schoenaerts, Léa Seydoux, Colin Firth, Max von Sydow, Michael Nyqvist, Peter Simonischek, Martin Brambach, Guido De Craene, Geoffrey Newland, August Diehl, Matthias Schweighöfer, Fedja Stukan, Miglen Mirtchev, Jehon Gorani. Producción: Europa Corp, Belga Productions, VIA EST. Distribución: A Contracorriente Films. Género: hechos reales, drama, thriller. Web oficial: http://www.acontracorrientefilms.com/pelicula/902/kursk/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil