Llega la novela sobre el doctor Knox

El villano de ‘Wax’ nos asalta a través de las páginas

Víctor Matellano firmó el largometraje ‘Wax’ en 2014. De esa película rodada en los museos de cera de Barcelona y Madrid se dio a conocer un villano estupendamente interpretado por el mítico Jack Taylor, el Doctor Knox. Diez años han pasado desde el estreno de ese filme que contaba también Geraldine Chaplin y Jimmy Shaw. Ahora se publica una novela sobre el personaje que recibe el título de ‘El diabólico doctor Knox’, la cual ha sido escrita por Carlos Díaz Maroto.

Pigmalión, en su colección Lumière, ha editado esta historia que se alza como una precuela de la película. De este modo aquellos que no hayan visto el filme podrán disfrutar igualmente la historia. Aunque nos garantizan igualmente que los que si tengan el check marcado en este largometraje descubrirán elementos que les ayudarán a degustarla mejor. Es una historia de orígenes que presenta trazos pulp y homenajes a la Hammer y al fantaterror.

Jack Taylor se ha involucrado en el proyecto firmando el prólogo y rodando el book tráriler que podéis ver a continuación. La obra además viene acompañada de ilustraciones internas de Claudio Sánchez Viveros, una ilustración de cubierta por parte de Sanjulián y de contracubierta de la mano del mítico y fallecido Azpiri.

El libro se encuentra ya a la venta.

Sinopsis oficial:

La historia arranca en un lugar indeterminado de Alemania en 1972, donde dos muchachas indefensas irán a parar a la morada del científico loco, pero luego retrocederemos al pasado para conocer las acciones de este médico infernal, sus actividades alquímicas y cómo desarrolló sus peculiares aficiones culinarias…

CutreCon 13, día 31 de enero

Arranque a base de flagrantes versiones del kung-fu que popularizó Bruce Lee

Inaugurada la edición número 13 de CutreCon. Una edición que está dedicada a los vampiros, muy presentes en la programación, pero que curiosamente ha arrancado con el mismo tema de la cuarta edición, el cine de kung-fu, sobre todo con mucho Bruce Lee.

Se repite una iniciativa iniciada el año pasado. Ya que es el tercer año que CutreCon cuenta con la Universidad Complutense (Facultad de Ciencias de la Información) como una de sus sedes, se ha contado con la participación de los alumnos. Se les han proporcionado tres guiones relacionados con el leitmotiv de esta 13 edición (los vampiros) y con ellos han rodado diferentes spots. La selección no ha sido nada fácil como hemos podido ver en la maratón que nos ha mostrado todos los trabajos. Finalmente el ganador se podrá ver durante todo el festival como spot oficial, además de llevarse un lote de merchandising de la UCM.

El Frikódromo nació hace poco y no podía tardar en incluirse a las locuras de CutreCon. Seguro que te ha pasado alguna vez que te has puesto a ver vídeos humorísticos o de freaks en Youtube, TikTok y similares y cuando has mirado el reloj se te ha ido más de una hora. El Frikódromo es una maratón de vídeos que se han hecho virales en internet por razones obvias. La ventaja es que se proyecta en compañía de mucha gente y evitando encontrarte entre medias vídeos que no son de tu interés o la cada vez más larga publicidad. No hay algoritmo que mejore esto.

Por último hemos sido testigos de la presencia de invitados como Guillermo de la Peña. Este ilustrador ha sido siempre el cartelista del festival y por fin ha podido tener un encuentro con los espectadores.

Quien si es una cara más conocida para el público de CutreCon es Antonio Mayans que este año ha acudido a recoger el premio que lleva el nombre del director con el que ha trabajado tanto, Jess Franco. A continuación podéis ver la recogida de dicha distinción y unos breves comentarios de la películas que hemos visto.

El rato más enriquecedor del día ha sido el coloquio con los artífices de ‘Empusa’. Podéis ver la charla íntegra en el siguiente vídeo.

‘Enter the clones of Bruce’

Magnífico documental sobre la figura de Bruce Lee. Descubre muchos detalles de su carrera sobre todo en sus inicios pues cuenta con artistas que rodaron con él cuando aún no era famoso. Aunque siendo certeros habría que decir que trata sobre las figuras de Bruce Lee. Tras la muerte del maestro de las artes marciales el séptimo arte se vio huérfano. Sus películas estaban causando furor cuando falleció y debido a ello aparecieron imitadores por doquier. No es que hubiese hecho escuela, que también, sino que muchos imitadores, con más o menos injundia, intentaron sustituir la figura de quien popularizó el Kung-fú.

Tirando de parecido físico e ingenio a la hora de escoger nombre artístico diferentes luchadores y actores rodaron películas en la línea de ‘Operación dragón’ o ‘El furor del dragón’. Suena clamoroso pero sus intentos quedaron en comedias fallidas e historias anecdóticas. Así nos lo deja ver el director David Gregory, documentalista de terror y serie B que también figura como productor de ‘Birdemic’ o ‘Color out of space’. Él nos descubre a suplantadores como Bruce Chen, Bruce Lai, Bruce Lau, Bruce Lei, Bruce Liang, Bruce Ly y un largo etcétera. Risas aseguradas pero también un rato muy divulgativo en torno a la bruceploitation.

Comentado por Furanu.

‘Game of death II’

Secuela de la mítica película rodada con muy poca vergüenza. Se pretende hacer creer al espectador que el protagonista es el mismísimo Bruce Lee, ya fallecido por entonces. Título de la bruceploitation que usa un imitador que tiene el mismo corte de pelo e intenta copiar los movimientos del maestro del Kung-fu, pero evidentemente no hay color. Lo más clamoroso es que casi siempre el protagonista está de espaldas, de lejos o en una frenética pelea y de vez en cuando se injertan imágenes reales de planos de Operación Dragón, sobre todo planos descartados. Con toda esta injundia ni siquiera fueron capaces de mantener el rácord, cambiando hasta a actores enteros de un plano a otro.

Escenas con playbacks bochornosos, flashbacks innecesarios, peleas en las que los dobles no saben donde pegar, muñecos volando por los aires, un tipo disfrazado de león… Y de remate escenas del funeral de Bruce Lee.

Comentado por Furanu.

‘Empusa’

Película dirigida y protagonizada en buena parte por Paul Naschy. Fue su último trabajo como director y prácticamente el último como actor. Tras una carrera consagrada al cine fantástico durante la que superó los más de 100 rodajes llegó a este título repleto de experiencias y talentos. Por desgracia la mala suerte se cebó con este proyecto e hizo que prácticamente todo saliese malogrado y con carácter de comedia involuntaria.

A pesar de ser un título que vio la luz en 2010 se rige por códigos de la época dorada del fantaterror. Eso supone que el argumento, el giuón e incluso el sentido del humor parezcan de otra época. Se percibe como algo bastante obsoleto. Pero por otro lado es arte sin grilletes, abierto y sin tapujos. Puede ser mala en muchos sentidos, pero lo que más te puede matar es la falta de continuidad y rácord, esto se debe a rerodajes y malas elecciones a la hora de colocar las cámaras.

Comentado por Furanu.

‘Made in China’

John Liu, el director de ‘New York Ninja’, la misma que estuvo hace dos años en CutreCon, vuelve al festival. Bueno, él no pues tras salir de la cárcel está llevando una vida apartada en la selva. Producción española que diría que es sorprendentemente mala pero ya conocemos a este director que tiene más de una película inacabada. De hecho este filme está hecho mezclando trozos de cinco películas.

Militares en un campamento de Zambia, control mental a lo MK Ultra, mujeres corriendo en bragas por diversos escenarios y un doblaje en el que estaba incluso Constantino Romero. La trama sigue a un instructor contratado para entrenar a soldados estadounidenses en países como Zambia o Francia, cuando es evidente por los carteles y productos que aparecen que estamos en España. Pero al tener cinco largometrajes mezclados la trama es de lo más confusa e inconexa.

Lo mejor de la sesión ha sido el espectador que se ha dormido y que no se ha despertado a pesar de la lata que tenía en la cabeza y los gritos del público. Porque el giro final ha sido una burrada del calibre de meter un accidente de avión real con imágenes explícitas de cadáveres.

Comentado por Furanu.

Nueva figura de la momia templaria en el Wax Horror Experience

Javier Botet la inaugura en el área del terror del Museo de Cera de Madrid

El actor Javier Botet, muy conocido por sus trabajos en ‘REC’, ‘IT’ o ‘Expediente Warren’, se ha acercado al Museo de Cera de Madrid para presentar una nueva figura en la Wax Horror Experience, en este caso una momia templaria.

La escultura homenajea a unos de los personajes más conocidos del Spanish Horror, los monjes templarios redivivos que Amando de Ossorio plasmó en una tetralogía iniciada con La noche del terror ciego.

La nueva escultura porta la máscara y vestuario que Javier Botet llevó en la película ‘Mi adorado Monster’ de Víctor Matellano, documental de creación que, de forma metacinematográfica, volvía al personaje del monje templario.

La máscara y guantes fueron elaborados por Julio Sari, Estefanía Pasamonte, David García Sariñena y Cuquín Bosqued, y el vestuario confeccionado por Beatriz Altarriba y Sandy Montoro, para el cortometraje ‘El último guion’, parte de cuyo metraje también se incluye en ‘Mi adorado Monster’. Ha sido el propio director de ‘El último guion’, García Sariñena, quien ha cedido al museo el material.

Se venderá una edición especial de ‘¡Zarpazos!’

Incluye el cortometraje inédito ‘Tío Jess’ sobre los conflictos surgidos durante el último rodaje de Jesús Franco

Hemos sabido que Ediciones 79 ha preparado un DVD especial sobre la película documental ‘¡Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror’ un título que todo fan del terror y el género fantástico de España ha aplaudido. Esta obra de Víctor Matellano nos habla de los zombies, vampiros, hombres lobo y otros terrores que han aparecido en el cine español. Y como extra en esta nueva licencia que ha sido presentada se incluye el cortometraje inédito ‘Tío Jess’ sobre los conflictos surgidos durante el último rodaje de Jesús Franco. Este nuevo extra ha sido confeccionado entre Víctor Matellano y Hugo Stuven Casanovas.

‘¡Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror’ se estrenó en el Festival de cine de Málaga y obtuvo el premio Mención Especial del Jurado en el Festival de Cine Fantástico Europeo de Murcia (Sombra, C-Fem), participando también en otros festivales como el Feratum Fest de México o la Muestra Spanisches Filmfest de Berlín.

El documental cuenta con la participación de importantes nombres del género, como Joe Dante (‘Gremlims’, ‘Piraña’), Caroline Munro (‘Maniac’, ‘Dr. Phibes’), Paco Plaza (‘[REC]’, ‘Verónica’), Jorge Grau (‘No profanar el sueño de los muertos’), Eugenio Martín (‘Pánico en el Transiberiano’), José Ramón Larraz (‘Symptoms’), Manuel Martínez Velasco (‘Vampus Horror Tales’), Ángel Agudo (‘El hombre que vio llorar a Frankenstein’) o Colin Arthur (‘2001, una odisea del espacio, ‘Alien, el octavo pasajero’), entre otros, incluyendo la voz del astro del fantaterror español, Paul Naschy.

‘¡Zarpazos!’ cuenta como a finales de los años sesenta del siglo pasado, el cine español comienza a producir de forma continuada una ingente cantidad de películas de género de terror. El fenómeno propició una importante apertura a los mercados internacionales, una producción continuada, un determinado star-system, así como directores especializados. Eso sí, el Spanish Horror en aquellas décadas pasadas frecuentó el mimetismo internacional, así como ofreció un particular abordaje del sexo, la sangre y la violencia… El documental repasa de forma amena y divertida, entre recuerdos y anécdotas, aquel insólito fenómeno de la España franquista. Basado en el libro ‘Spanish Horror’ de Víctor Matellano, con prólogo de Christopher Lee y prólogo de Paul Naschy.

Antes de que llegue 2023 saldrá a la venta ‘Mi adorado monster’

En sus extras incluye el visionado de ‘Los resucitados’

Uno de los documentales cinematográficos que más nos han gustado este año es ‘Mi adorado monster’ (crítica aquí), la película sobre la fallida obra de Arturo de Bobadilla. La cinta de Víctor Matellano producida por Enrique López Lavigne (entrevista aquí) llegará a nuestras tiendas y casas a vinales de este año ya que va a editarse en formato físico, en Blu-ray. Esto será gracias a Ediciones 79- El Setanta-Nou.

Esto sucede tras el estreno de la película en cines y ser presentada en festivales como la Semana de Cine Fantástico y Terror de Donosti-San Sebastián, el Festival de Cine Fantástico de Canarias Isla Calavera, el Fant Festival de Cine Fantástico de Bilbao, y el Festival de Cine Fantástico y de Terror de Girona Acocollona´t, donde obtuvo el Premio Especial del Jurado.

Si siempre es interesante que un largometraje tenga su versión física en Bluray, en esta ocasión, se suma la cantidad de extras que incluye esta edición, una de ellas muy muy jugosa:

  • Libreto sobre ‘Mi adorado Monster’ con textos de Xavi Sánchez-Pons y Víctor Matellano
  • Largometraje ‘Los resucitados’ de Arturo de Bobadilla
  • Tráiler de ‘Mi adorado Monster’
  • Clip publicitario de ‘Mi adorado Monster’ con Javier Botet.
  • Clips de rodaje y sonorización de ‘Mi adorado Monster’
  • Entrevista con Arturo de Bobadilla sobre el proyecto de ‘Los resucitados 2’
  • Tráiler de ‘Visiones del veneno’ de Arturo de Bobadilla

Crítica: ‘Mi adorado monster’

Sinopsis

Clic para mostrar

En 1995, al tiempo que ruedan El día de la bestia de Álex de La Iglesia, Manuel Tallafé y Santiago Segura, participan también en un proyecto llamado inicialmente El hombre lobo contra los templarios, y más tarde titulado Los Resucitados. Una película maldita que tardará veintidós años en completarse y estrenarse, una especie de Santo Grial del fantaterror, al frente de la cual está un director que asegura que le persigue un monstruo…

Crítica

Suscita pelusa y carcajadas a partes iguales

En la pasada edición del Festival de Sitges se pudo ver ‘Mad God’ una obra que Phil Tippett ha tardado 30 años en mostrar. Por motivos diferentes tenemos un caso similar en España, el de Arturo de Bobadilla y ‘Los resucitados (El hombre lobo contra los templarios)’, sobre la cual trata ‘Mi adorado monster’. Una demora que ha hecho que una película, rodada a la par que ‘El día de la bestia’ tarde más de veinte años en ver la luz, produciéndose su primer visionado precisamente en la edición de 2017 del festival ubicado en Cataluña.

Que yo haya emparejado los apellidos De Bobadilla y Tippett en el mismo párrafo no es casual. Lleva la intención de intentar popularizar dos nombres y de rendir un pequeño homenaje a dos autores por quienes siento cierta pelusa, ya no solo por su gran conocimiento cinematográfico, si no por el valor y entrega dedicado al séptimo arte. La historia de ‘Mi adorado monster’ puede antojarse bizarra, de hecho, sus artífices acatan sin remordimiento ese adjetivo. Pero más allá de excentricidades y extravagancias es el admirable camino de aquellos que se lanzan de cabeza a hacer algo que aman, rodar cine de género en España.

Si en vuestro trabajo o en vuestra vida lleváis años intentando con empeño la consecución de algún objetivo comprenderéis rápido lo qué es sentirse en la piel de Arturo. Pero si además os persigue la sombra de un pasado caótico o lleno de nostalgias volveréis a lo que se sentía cuando erais jóvenes y soñabais con por lo menos rozar a las estrellas que os traían rebosante inspiración. ‘Los resucitados’ pretendía ser un cúmulo de referentes y homenajes a un fragmento maltratado del spanish horror, pero se llevó a cabo de un modo tan anárquico que acabó tal y como podréis ver en ‘Mi adorado monster’.

El nuevo documental de Víctor Matellano podría considerarse como un retrato de Arturo de Bobadilla, director y librero. También como un reportaje pormenorizado sobre una de las películas de terror más dilatadas en el tiempo de nuestro país. Pero abre con una frase de un maestro leída por otro maestro, dedicada a los monstruos. Álex De la Iglesia verbalizando unas líneas de Stephen King. Eso nos deja claro que esta va a ser una masterclass sobre cine de terror, en concreto sobre el fantaterror. ‘Mi adorado monster’ se convierte en otra lección de saber y de conocimiento enciclopédico de Matellano, como ya lo fueron ‘Regresa El Cepa’ o ‘¡Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror’.

El director se rodea de nuevo de sus amigos, que no son otros que muchos de los protagonistas de aquellas películas que impactaron a los espectadores españoles en una etapa clave y pionera para nuestro cine de terror aunque malamente recordada. El documental lo capitanean Manuel Tallafé y Santiago Segura, ambos con roles en ‘Los resucitados’. Les acompañan Zoe Berriatua, Antonio Mayans, Alaska, Pedro Ruiz, Enrique López Lavigne, Elena Sánchez, Diego Arjona, Macarena Gómez, Carlos Areces, Manuel Velasco, Ángel Sala y por supuesto Álex de la Iglesia que aparece en el clímax, pues este documental tiene un punto álgido en el que dos monstruos del cine, alimentados por otros monstruos, hablan de sus carreras.

‘Mi adorado monster’ emplea dos armas para llegar al espectador. Por un lado la admiración hacia alguien que ha logrado estrenar trabajosamente una obra, que en su día consiguió arrastrar a todo un equipo de rodaje hacia sus locuras sin ni siquiera enseñarles un guión y llegando al set de rodaje cada vez con una cámara y formato diferentes. Y el humor. Autocosciente de que ‘Los resucitados’ no es ninguna maravilla ‘Mi adorado monster’ retrata con guasa pero no mofa el trabajo final de De Bobadilla. El monstruoso espectro que le persigue a rebufo, interpretado por Javier Botet, se muestra harto de la pasión e ilusión del autor, pero no es sino otra muestra más de cuán envidia sienten aquellos que no llegan a vivir tan intensamente el cine.

Si eres parte del público festivalero madrileño quizá eches de menos citas como el Imagfic o Nocturna, quizá hasta llegues a reconocer en el documental detalles como el Delorean recortable que dieron en la 17 Muestra SYFY y que aparece en el despacho del periodista que interpreta Millán. Seguro que aprecias apariciones como la de Héctor Cantollá que dobló a Paul Naschy en ‘Los resucitados’. Si llegas a ese extremo, como se dice en ‘Mi adorado monster’, tal vez también eres de los destinados a ser “creador, monstruo y víctima a la vez”.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de enero de 2022. Título original: Mi adorado monster. Duración: 92 min. País: España. Dirección: Víctor Matellano. Guion: Víctor Matellano, Manuel Tallafé. Música: Javier de la Morena. Fotografía: David Cortázar. Reparto principal: Arturo de Bobadilla, Javier Botet, Macarena Gómez, Álex de la Iglesia, Santiago Segura, Carlos Areces, Olvido Gara «Alaska», Enrique López Lavigne, Cristina Alcázar, Manuel Bandera, Antonio Mayans, Zoe Berriatúa, Javivi, Nacho Guerreros, Manuel Tallafé, Manuel M. Velasco, Tony Fuentes, Pedro Ruiz, Héctor Cantolla, Ángel Sala, Diego Arjona, Valeria Vargas, Angélica Revert, Paul Naschy, Lone Fleming, Yolanda Font, Millán Salcedo, Víctor Paniagua, Marian Clar, Héctor Cantollá. Producción: Apache Films, El Estudio, Infilmity, ViMa PC. Distribución: 39 Escalones Films. Género: documental, comedia. Web oficial:

Anunciado el reparto de ‘La pasajera’

El 24 de agosto se inicia el rodaje del primer largometraje de Raúl Cerezo

Se ha anunciado hoy que el reparto de ‘La pasajera’ está al completo. El primer largo de Raúl Cerezo, reconocida figura dentro del género fanterrorífico del cortometraje español, estará co-dirigirdo junto a Fernando González Gómez.

Ramiro Blas (‘REC 4’), Cecilia Suárez (‘La casa de las flores’), Beatriz Olivares (‘Perfectos desconocidos’), Cristina Alcázar (‘Amar es para siempre’) y Yao Yao (‘Xiao Xian’) son los actores que interpretarán la historia.

El equipo técnico de la película está compuesto por profesionales de primer nivel como Inside Fx (responsables del maquillaje FX de la saga ‘REC’), User T38 (‘Color out of space’, ‘Verónica’) o Alucine (‘30 monedas’, ‘La casa de papel’). La película está producida por Persons Films, La Dalia Films, SG Producciones y Eye Slice Pictures y promete ser una obra personal, divertida y sorprendente, que salta de la risa al grito sin complejos.

En palabras de González Gómez: “Es un viaje terrorífico a ritmo de pasodobles con el que buscamos crear una experiencia inmersiva para el espectador, que se convertirá en un ocupante más de nuestra furgoneta EBRO”. Según Cerezo: “Es como si empezaras en una peli de Berlanga, pasaras a una de Carpenter y terminaras en una de Cronenberg, imaginando que estos dos últimos autores fueran de Cuenca y Albacete, respectivamente. Debutar así es un regalo tremendo y hacerlo con tanta libertad es impensable”.

El guión es obra de Luis Sánchez-Polack, basado en un guión previo de Asier Guerricaechevarría y Javier Echániz. El argumento original es del propio codirector, Raúl Cerezo. La Pasajera se estrenará en el 2021 y promete ser una pieza de culto.

El rodaje comienza el próximo 24 de agosto y tendrá lugar en Navarra durante cinco semanas (del 24 de agosto al 30 de septiembre).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil