Crítica: ‘The Arctic Convoy’

En qué plataforma ver The Arctic Convoy


Sinopsis

Clic para mostrar

En 1942, los alemanes invaden la Unión Soviética y la situación parece terrible. Para evitar mayores pérdidas, se reúnen barcos mercantes civiles de todo el mundo que transportan suministros de guerra desde Islandia a Murmansk y Arkhangelsk, un peligroso viaje bajo la protección de buques de guerra aliados.

Atrapados en el mar sin experiencia en defensa o guerra, los marineros civiles se enfrentan cara a cara con la fuerza superior alemana en el brutal mar ártico.

Crítica

Con suspense consigue ir más allá de la curiosidad bélica pero carece de una épica destacable

The Artic Convoy’ nos cuenta uno de los sucesos propiciados por la invasión nazi a Rusia durante la II Guerra Mundial. Normalmente las historias que narran el gran conflicto armado se enmarcan en el centro de Europa, pero en esta ocasión nos trasladamos a latitudes más norteñas. Retrocedemos al verano de 1942, a las gélidas aguas árticas, las cuales surcó una flota de barcos con suministros procedentes de Islandia hacia Murmansk. Vehículos de nacionalidades diferentes que intentan llegar a buen feudo mientras son asaltados por tropas alemanas. Este fue un lance real de la guerra de guerras que acabó con muchos muertos y destrozos. Ahora, al igual que se hizo con otras huídas por mar como ‘Dunkerque‘, nos lo cuentan en clave de thriller bélico.

El noruego Henrik Martin Dahlsbakken es quien ha tenido el encargo de narrar esta aventura. No es un cineasta novel pero bien es cierto que su cine no ha llegao a nuestro país, a si es que ‘The Artic Convoy’ sirve de carta de presentación. El filme emplea la inexperiencia y el miedo de los protagonistas para generar un suspense que nos transmite con verosimilitud. Arranca directamente con acción y tras ello nos embarcamos en uno de sus cargueros. Con ellos vivimos una aventura que trata sobre el sacrificio, el coraje y la previsión de riesgos. Es por ello que ‘The Artic Convoy’ no es solo un título de acción militar, hay también espacio para el debate y los conflictos interiores, quizá en exceso pues a veces cuesta creerse a unos marineros que citan a Hemingway o tienen nociones de balística propias del mejor artillero.

Parte de la tensión se logra a que como en ‘Dunkerque’ (de la que coge también el tic tac de la banda sonora de Hans Zimmer) o en otros títulos similares no se ve el rostro de los villanos, a veces ni siquiera sus transportes de guerra al consistir en submarinos o aviones que se ocultan en las heladas profundidades o sobre las nubes. Para recrear esos momentos de persecución y escaramuzas se hace uso de unos solventes efectos especiales. Tal es así que no se si esta película supera el presupuesto de la producción más cara de la historia de Noruega, que a día de hoy es la serie ‘War Sailor’, probablemente se acerque.

Aún con cierta inversión en postproducción y el haber contado con un auténtico barco que surcó los mares durante la guerra, la película está completamente rellena de conversaciones y operativa de camarote que adormecen la acción. De ese modo la sensación que me deja este episodio que tiene lo suyo de heroico, es que tiene mucho más de nervios de acero que de épica.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de junio de 2024. Título original: Konvoi. Duración: 108 min. País: Noruega. Dirección: Henrik Martin Dahlsbakken. Guion: Lars Gudmestad, Harald Rosenløw-Eeg, Christian Siebenherz. Música: Johannes Ringen. Fotografía: Oskar Dahlsbakken. Reparto principal: Tobias Santelman, Anders Baasmo, Fredrik Stenberg Ditlev-Simonsen, Adam Lundgren. Producción: Fantefilm. Distribución: Alfa Pictures. Género: bélico, suspense. Web oficial: https://fantefilm.no/director/fiksjon/

Crítica: ‘La tierra prometida’

En qué plataforma ver La tierra prometida

Sinopsis

Clic para mostrar

‘La tierra prometida’ se sitúa en el Siglo XVIII. El rey danés Frederik V declara que los páramos salvajes de Jutlandia deberían ser colonizados y cultivados para que la civilización pudiera extenderse y generar nuevos impuestos para la Casa Real. Sin embargo, nadie se atreve a seguir el decreto del rey. Esa tierra significa muerte: un lugar lleno de lobos hambrientos y castigado por una naturaleza brutal e implacable. Pero a finales del verano de 1755, un soldado solitario llamado Ludvig Kahlen decide que esos páramos le proporcionarían la riqueza y el honor que había deseado siempre.

Crítica

Arcel traslada magníficamente los códigos del western al norte danés

Jutlandia, zona del norte de Dinamarca repleta de llanuras y temperaturas frías. Una tierra hostil, estéril, peligrosa e indomable que ha visto acontecimientos como las dos Guerras Mundiales. Pero hace unos trescientos años era aún más indómita pues en ella no había ni rastro de civilización. Este es el panorama que nos brinda ‘La tierra prometida’. Un escenario que nos pinta el norte danés como si fuese el mismísimo western, pero con mucha más humedad en el ambiente y un par de siglos antes del salvaje oeste americano.

Hasta allí se trasladaba gente buscando complacer al rey Frederik V creando nuevos y fructíferos dominios, pero también para hacer fortuna o gloria propia, fundando nuevos asentamientos enfrentándose a la naturaleza y a los maleantes oportunistas. El protagonista, interpretado por Mads Mikkelsen, es un soldado retirado de la guerra que quiere encontrar en esas tierras un futuro. El punto de partida podría recordar a ‘Sisu’ y como ese otro título los códigos son completamente los de las películas ambientadas en el far west, pero el tono y el género son diferentes.

Tenemos a un protagonista recio y combativo, una cabaña en un lugar desierto, fugitivos, bandoleros, terratenientes, un romance a contracorriente… los elementos de las películas de John Ford o Sergio Leone influencian la película de Nikolaj Arcel. Pero evidentemente nos encontramos con detalles daneses como el ambiente frío, los personajes calculadores y la alcurnia europea. También algunos elementos de suspense y de drama criminal. Todo es no es de extrañar pues el director es uno de los creadores de la saga de Los casos del departamento Q. Tenía ganas de ver a este director fuera de esa franquicia, a parte de su versión de ‘La torre oscura’, y no me ha decepcionado para nada. Está claro que al director le gustan los personajes torturados y las historias de llaneros solitarios.

Sobra decir porqué el título en castellano es ‘La tierra prometida’. El original es ‘The bastard’. El personaje de Mikkelsen es un bastardo, fruto de la violación normalizada (en esa época) de un señor a una cortesana. Estamos en el siglo XVIII y este drama de época parece que también sirve de herramienta para rodar una lucha de clases. Tenemos a cortesanos y pobres luchando por un trocito de páramo y por romper el estatus social. Y por debajo de esos colonos se encuentran otras clases aún más apartadas de la sociedad. Aunque ‘La tierra prometida’ es el viaje tortuoso de un personaje cuya evolución está muy bien trabajada, también deja entrever un clamor por la no distanciación entre ricos y pobres, cada vez más evidente hoy en día.

Hay que señalar también a título de curiosidad que la película está basada en la historia real de Ludvig Kahlen. Con mayor o menor rigor histórico está todo maquillado con intrigas palaciegas, refriegas en el bosque y demás. Por ejemplo, la música contribuye mucho a elevar la tensión y hay un par de escenas duras de ver, sobre todo si no soportas los gritos o el sufrimiento animal. Esto me lleva a cerrar con algo que me habría gustado que desarrollase mejor la película. Nos encontramos cerca de un caso casi de caos medieval. Se hace un discurso que enfrenta el concepto de civilización contra los caprichos de los aristócratas de la época. Si el guión se hubiese desarrollado más en ese sentido estaríamos ante una película que además de entretenernos con una curiosidad histórica y calidad cinematográfica nos habría dado que pensar.

Realmente me gustaría concluir la crítica con un elemento de trivia. Amanda Collin coprotagoniza gran parte de la película junto a Mads Mikkelsen. Su personaje plantea similitudes con el que interpretó en ‘Rised By Wolves’. Es una mujer que escapa a una región inhóspita, huyendo del látigo y se ve con la responsabilidad de tener que cuidar a una criatura. Acaba conviviendo sola en una casa por construir rodeada de peligro y con un hombre como único aliado… hasta aquí puedo leer pues hay algún que otro paralelismo más.

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de febrero de 2024. Título original: Bastarden. Duración: 127 min. País: Dinamarca. Dirección: Nikolaj Arcel. Guion: Nikolaj Arcel, Anders Thomas Jensen. Música: Dan Romer. Fotografía: Rasmus Videbæk. Reparto principal: Mads Mikkelsen, Amanda Collin, Gustav Lindh, Kristine Kujath Thorp, Simon Bennebjerg, Melina Hagberg. Producción: Zentropa Entertainment, Film i Väst. Distribución: BTeam Pictures, Divisa. Género: suspense, drama. Web oficial: https://bteampictures.es/the-bastard-la-tierra-prometida/

Entrevista a Amanda Collin por ‘La tierra prometida’

Una película protagonizada por Mads Mikkelsen

Amanda Collin es conocida sobre todo por su papel como Madre en la serie tristemente cancelada, ‘Raised by Wolves’, pero ha sido vista también en títulos conocidos como ‘Redención: los casos del Departamento Q’. Ahora participa en ‘La tierra prometida’, una película danesa protagonizada por Mads Mikkelsen basada en hechos reales de la que os hablamos aquí. Si la serie de HBO Max no os es suficiente aliciente para conocer a esta artista deberíais saber que suena muy fuerte para otro título de la misma plataforma, ‘La casa del dragón’.

El estreno está programado para este 2 de febrero de 2024. La actriz tuvo el gesto de acercarse a España para hablarnos del filme y de su participación en él.

Regalamos un Blu-ray de ‘Oso vicioso’

Siempre se puede tener una blanca Navidad

Pocas veces la ficción se queda corta para adaptar algo que ha sucedido en la realidad. La historia de ‘Oso vicioso’ (‘Cocaine bear’ en versión original) sucedió realmente hasta el punto de dar lugar a la disecación de un animal y su posterior exposición en un museo de Lexington, Kentucky. Pablo Eskobear fue como se bautizó a este animal que sufrió un triste percance con unos fardos de cocaína.

Elizabeth Banks adaptó en clave de comedia gore estos hechos en un filme que Arvi Licensing ha comercializado en distintos formatos (análisis del Blu-ray aquí). Si queréis conocer nuestras impresiones sobre esta película que cuenta con nombres como Keri Russell, O’Shea Jackson Jr., Christian Convery-Jennings, Alden Ehrenreich, Jesse Tyler Ferguson, Kristofer Hivju y Ray Liotta, entre otros, solo tenéis que acceder a nuestra crítica. Si queréis vivir por vosotros mismos la experiencia del Oso vicioso participad en este sorteo.

Si queréis participar seguid estas normas para usuarios de Facebook:

  1. Haz me gusta a la página de Facebook de Moviementarios
  2. Comenta la fotografía del sorteo en Facebook etiquetando a un amigo/a
  3. Comparte la foto (de manera pública para que podamos comprobarlo)

Si usas Instagram:

  1. Sigue el perfil de Instagram de Moviementarios
  2. Comparte la foto de Instagram en tu stories etiquetando a Moviementarios

O si tienes perfil en X:

  1. Sigue a Moviementarios
  2. Haz repost y me gusta a la fotografía en X

O si tienes perfil en Threads:

  1. Sigue a Moviementarios
  1. Republica esta fotografía en Threads

¡Mucha suerte a tod@s y felices fiestas!

Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. El sorteo se hará por orden aleatorio tras listar a todos los participantes que cumplan los pasos requeridos antes del 7 de enero de 2024 a las 23:59h. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para esta promoción y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook, X, Threads o Instagram no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella. ¡Mucha suerte a tod@s!

Ganador:
@Felix_Pumares (red social: X).

Crítica: ‘Golda’

En qué plataforma ver Golda

Sinopsis

Clic para mostrar

Una mirada cautivadora a la historia de Israel y un retrato íntimo de una mujer extraordinaria, Golda Meir (Helen Mirren), también conocida como la «Dama de Hierro de Israel». Una de las mujeres más destacadas de la política israelí del siglo XX, quien enfrentó responsabilidades y decisiones intensamente dramáticas y de alto riesgo durante la Guerra de Yom Kippur.

Crítica

Ni su estructura ni su intencionalidad se ganan la confianza del espectador

Golda Meir fue conocida por un apodo idéntico al de la Thatcher, la “dama de hierro”. El suyo es un dilema como el del huevo y la gallina, ¿qué fue antes, su férreo carácter o su estancia como embajadora del Estado de Israel en la Unión Soviética? Sea como fuere es un personaje que hizo brecha destacando como la primera israelí en un puesto de alto cargo. La película de Guy Nattiv se centra en sus últimos días como Primera Ministra de Israel, no es un biopic que parta desde los orígenes, ni su relación sentimental ni siquiera esa etapa que he comentado en la URSS.

El filme parece tener solo dos únicas metas: reflejar que fue la primera política en hacer que un país árabe reconociese a Israel a través de ese nombre y constatar que Golda fumaba como un carretero. El humo del tabaco sirve para hacer luz de gas y pasar completamente por alto nombres como Palestina o los atentados de las Olimpiadas de Múnich. Ahora que David se ha convertido en Goliat es imposible no detectar en esta película una grandísima hipocresía, un victimismo en el que el director, también israelí, se ha olvidado de que ambas partes atacan y apresan.

Pero más allá de politiqueos y paralelismos con la actualidad que nos demuestran una vez más que Estados Unidos ha alimentado durante años la máquina de guerra del sionismo, está el hecho de que esta es una película aburrida. Es de esos filmes capaces de enumerar muchos detalles y aún así no ser explícito o no saber explicarse con sentido de conjunto. El planteamiento, hilar la historia a partir de una comisión en 1974 para a partir de ahí ir soltando flashbacks, carece de sentido cuando toda la película es un completo flashback. Solo en un par de ocasiones volvemos a la silla del pleno y este recurso no aporta nada a la historia, ni dramatismo, ni punto de inflexión, ni apenas clímax.

Helen Mirren actúa magníficamente ayudada por un gran trabajo de caracterización e imágenes mezcladas con metraje de archivo. El problema de ‘Golda’ no es que el personaje esté mal interpretado, solo hay que buscar entrevistas y comparecencias de la época para comparar, es que a poco que uno conozca la historia se dará cuenta que hay un trabajo, voluntario o no, de suavizar o limpiar su reputación, con lo cual se pierde toda la fidelidad.

Liev Schreiber interpreta al fallecido Henry Kissinger. Un diplomático tan aplaudido como criticado por sus trabajos en secreto, sus alianzas cuestionables y sus logros políticos. Ejerció su llamada “diplomacia itinerante”. Se movió siempre por arenas movedizas, en conflictos peligrosos y delicados, de igual modo que lo hace este filme que llega cuando cada vez son más los que están convencidos del genocidio en Gaza. Curiosamente Golda se crio en Ucrania, a si es que incluso ya fallecida no puede estar más relacionada con las guerras y la actualidad. Nattiv desaprovecha esa oportunidad para hacer un filme que se siente más melodramático y adulador de lo que correspondía.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de diciembre de 2023. Título original: Golda. Duración: 100 min. País: Reino Unido. Dirección: Guy Nattiv. Guion: Nicholas Martin. Música: Dascha Dauenhauer. Fotografía: Jasper Wolf. Reparto principal: Helen Mirren, Liev Schreiber, Camille Cottin. Producción: Embankment Films, Hianlo, Maven Screen Media, New Native Pictures, Picadilly Pictures, Qwerty Films, ShivHans Pictures. Distribución: Diamond Films. Género: biografico, drama. Web oficial: https://bleeckerstreetmedia.com/golda

Crítica: ‘The Walk-In’

En qué plataforma ver The Walk-In

El ejercicio de reflexión y memoria histórica que necesitamos en este momento

Adaptando hechos reales y las novelas de Matthew Collins (‘Odio’ y ‘Terrorista nazi’) llega a Filmin ‘The Walk-in’. Una serie que narra la experiencia del propio Collins, quien fue en su día un activista y declarado neonazi, miembro del National Alliance. Posteriormente, arrepentido de sus convicciones, este hombre inició una vida de redención a través de artículos en la revista online Hope not Hate y charlas motivacionales creando así una especie de campaña de concienciación. Tal es así que la serie está dedicada a Jo Cox, la política asesinada por defender cómo todos venimos de inmigrantes y cómo la población que ha llegado de fuera del Reino Unido ha enriquecido su cultura.

Quien interpreta a Collins es Stephen Graham. Parece que Filmin está haciendo esfuerzos por acaparar todos los éxitos del actor inglés pues tras ‘The Virtues’ o ‘Hierve’, entre otras, nos trae un trabajo más de este actor que está en estado de gracia. ‘The Walk-In’ es una nueva perla interpretativa que yo he devorado muy rápidamente para poder escribir esta reseña pero que recomiendo que veáis detenidamente. Es para disfrutar cómo este actor trabaja las emociones y los acentos y para gozar también de una buena interpretación de Andrew Ellis. Aunque es corta es de esas series que dan para debate, que están abiertas a reflexión tras cada uno de sus visionados y ello es por el guión y por sus interpretaciones.

Los autores de ‘The Walk-In’ son Paul Andrew Williams (dirección) y Jeff Pope (guión). Han orquestado una serie con algunas imágenes fuertes pero más potente aún es el discurso que han elaborado. Ya solo la primera ponencia que vemos nada más pasar la secuencia de apertura es oro puro. Pero el retrato no se realiza solo a través de alegatos y discursos surgidos del protagonista, también de aquellos que promueven el odio y la segregación. Habla de esa ultraderecha conspiranoica que, por ejemplo, ha costado cientos de miles de vidas con su negacionismo o corrupción durante la pandemia e incluso a la hora de reconocer el holocausto. Esa corriente política que solo ve violadores o intrusos que nos roban trabajo cuando otros ven personas que huyen de catástrofes o guerras. Bien es cierto que atentados como los de 2017 no ayudan pero no han de pagar justos por pecadores. Esto me recuerda a otro estreno reciente, ‘El viejo roble’, y me demuestra una vez más que hay una preocupación generacional sustentada en acontecimientos recientes.

El 5 de diciembre está disponible esta serie de 5 episodios. No puede llegar en mejor momento ahora que la juventud observa el auge de la ultraderecha por todo el mundo, guerras genocidas e hipócritas como la que mantiene Israel o arrebatos de violencia en cualquier barrio o ciudad. No está nada mal este ejercicio de reflexión y memoria histórica. Puede causar el efecto que provocó en su día ‘American History X’ o ‘Imperium’, espero que al menos haga ver que los grupos extremistas se aprovechan del descontento de la ciudadanía, de miedos infundados o del ensalzamiento de tradiciones basadas en supuestos pasados gloriosos para crear su causa. En este caso hablamos de cómo se coge a alguien que no tiene o no sabe exponer su ideología o motivación y hacerle pensar que forma parte de algo más grande. La serie tiene a bien destapar este tipo de movimientos maquiavélicos. La única lástima es que esa exposición se agota rápido y la serie necesita sustentarse demasiado en su suspense criminal y judicial.

Tráiler de ‘The Walk-In’ con Stephen Graham

La historia real de un neonazi arrepentido

Filmin estrena el próximo martes 5 de diciembre la mini-serie británica ‘The Walk-In’. El guionista Jeff Pope y el actor Stephen Graham (‘Hierve’) se reúnen de nuevo tras ‘El crimen de Liverpool’ (2017) para recrear la historia real de Matthew Collins, un neonazi arrepentido que pasó su juventud siendo pieza clave de la extrema derecha racista y fascista británica. Ahora es un activista reformado que dirige la organización benéfica Hope Not Hate y que ha publicado diversos libros contando su experiencia. Uno de ellos, ‘Nazi Terrorist: The Story of National Action’ ha servido de base argumental para esta serie que dirige Paul Andrew Williams (‘Bull’).

La serie comienza mostrándonos a Collins, interpretado por Stephen Graham, dando una conferencia ante una sala llena de estudiantes en la que habla sobre el problema del terrorismo y el extremismo blancos en el Reino Unido y explica por qué la gente puede identificarse con estos grupos de odio. Pronto conocemos que él mismo, en su juventud, formó parte de Acción Nacional, la banda neonazi que ahora pone precio a su cabeza por considerarle un traidor.

Collins no solo viaja por el país alertando a la gente del peligro de la extrema derecha, sino que además se ha convertido en una piedra en el zapato de los neonazis: en 2017, con la colaboración de un delator infiltrado en la banda, logró frustrar el asesinato de la diputada local Rosie Cooper por parte de un grupo liderado por Jack Renshaw. El atentado iba a tener lugar apenas unos meses después del crimen que acabó con la vida de otra política, Jo Cox, a manos de Thomas Mair, vinculado al grupo neonazi Alianza Nacional. ‘The Walk-In’ se centra, precisamente, en el atentado frustrado contra Rosie Cooper.

Stephen Graham, uno de los mejores actores británicos del momento, lidera un reparto en el que también encontramos a Dean-Charles Chapman (‘Juego de Tronos’), Andrew Ellis (‘This is England’) y Leanne Best (‘El joven Wallander’), entre otros. Graham se felicita por haber participado en una serie que trata un tema de triste actualidad: “Me encanta entrar en el salón de la gente y generar conversación y debate, intentar generar alguna discusión sobre lo que están viendo. Es importante para mí, como actor, ser parte de algo que sea un comentario social”, explica.

Asistimos a la Japan Weekend 2023 (septiembre)

Crece dentro de 4 pabellones de IFEMA pero se estanca en su oferta

Este fin de semana se ha celebrado la Japan Weekend, la segunda de este año tras la celebrada en febrero. Según la organización han acudido unos 176.000 fans de la cultura japonesa a un evento que, al menos para nosotros que llevamos siguiendo su trayectoria desde hace unos diez años sin faltar ninguno, se ha estancado.

La oferta del salón se ha anquilosado y no evoluciona ni alcanza cotas mayores. El nivel y la cantidad de los invitados ha decrecido dejando evidente que la cultura como tal no es el foco del evento. Además, al alcanzar las dimensiones actuales en su sede de IFEMA se ha tornado demasiado caro para ser realmente una especie de centro comercial. Aun así con los años si que se ha podido ver que lo que mantiene al evento es el haber creado o reunido a una gran comunidad de cosplayers y de fans del anime.

Sigue siendo un punto de encuentro para otakus y fans, donde cada vez es más fuerte el apoyo por parte de los asistentes a pequeños artesanos o autores. Es por ello que ha aumentado el número de puestos disponibles. Sigue habiendo poca o nula presencia de autores profesionales del sector del cómic/manga/anime y por supuesto también de editoriales. Se prima más el merchandising que la fuente, están ausentes los padres de todos aquellos personajes sobre los cuales compramos figuras, camisetas o prints. Se echa en falta la presencia de SelectaVisión que servía como grandísimo atractivo pues ha traído en años anteriores desde Japón a diseñadores de personajes o dibujantes de animes.

Nutrida presencia este año de actores de doblaje de animes como Dragon Ball o Chainsaw que no pudimos conocer porque solo estuvieron en la jornada del sábado. El programa del domingo estaba desangelado en cuanto a nuevas propuestas o encuentros, completamente descompensado. De igual modo que podemos decir que es perjudicial que se mantenga la logística de tal manera que haya que salir de un pabellón para entrar en el colindante sin poder usar los accesos que los comunican. Una medida de control de aforo y antiCOVID que está ya de más y causa molestias a los asistentes convirtiendo el salón en una maratón de fondo. Caminata que en el buen sentido nos damos todos los años ya que IFEMA permite a este evento disponer de cuatro pabellones, que no están del todo ocupados por stands o actividades pero que, si ofrecen por sí mismos una oferta, en su mayoría más comercial que cultural. Lo dicho, como lugar donde comprar un dibujo u objeto diferente o en el que quedar con amigos con los que compartimos hobbies está bien, como lugar donde culturizarse o conocer a grandes artistas, deja mucho que desear.

Crítica: ‘El exorcista del Papa’

En qué plataforma ver El exorcista del Papa

Sinopsis

Clic para mostrar

Inspirada en los archivos reales del Padre Gabriel Amorth, Exorcista jefe del Vaticano (interpretado por el ganador del Premio Oscar de la Academia® Russell Crowe), El Exorcista del Papa cuenta cómo Armorth investiga la terrorífica posesión de un joven niño y cómo termina descubriendo una conspiración secular que el Vaticano ha tratado de mantener oculta desesperadamente.

Crítica

Crowe consigue que esta no sea una típica película de posesiones

Dentro de no mucho tiempo podremos ver en cines ‘Hermana muerte’, la película perteneciente al universo de ‘Verónica’ de Paco Plaza. Una obra que está relacionada con el artista de cómics El Torres, el cual, nos deleitó también con ‘Roman Ritual’ hace no mucho tiempo. En ese último cómic el mal se asentaba en el seno, en lo más alto, en lo más sagrado del Vaticano llegando a poseer al mismísimo Papa. Ahora se estrena una película con una idea bastante similar a través de Sony Pictures. Con esa misma distribuidora se estrenó ‘The Forest (El bosque de los suicidios)’, película que levantó ampollas ya que se habló en términos de plagio hacia el cómic de El Torres llamado ‘El bosque de los suicidas’. Director, guionistas e incluso empresas productoras son diferentes, pero uno no puede evitar acordarse de aquel suceso cuando ve ‘El exorcista del Papa’, la nueva película protagonizada por Russell Crowe. Por suerte creo que podemos decir que todo esto es anecdótico y que solo hay ideas o argumentos similares, es una sensación parecida a la que experimentamos cuando se estrenó ‘28 días después’ (2002) y se lanzó el cómic ‘The Walking Dead’ (2003).

Aunque la trama tiene sabor español al transcurrir en Castilla y León, a priori podemos decir que la historia es distinta en tanto a que aquí no es el Papa el poseído. Pero el hilo o el foco también es un sacerdote que se mueve por los márgenes de la Iglesia, que causa controversia en la Santa Sede y cuya alma peligra. La base real de esta película es el Padre Gabriel Amorth, que falleció en 2016 (si nos ponemos con casualidades negras a lo películas malditas, es el año de la publicación de ‘Roman Ritual’ y del estreno de ‘El bosque de los suicidios’) y quien fue oficialmente el exorcista jefe del Vaticano y fundador de la Asociación Internacional de Exorcistas. Dotando a la película de algunos detalles auténticos se desarrolla una historia que pertenece a lo que es ya todo un subgénero dentro del terror, el de exorcismos.

Una abadía de Segovia, la inquisición, monjes encapuchados… Parece que el director Julius Avery, autor de ‘Overlord’ y ‘Samaritan’, quisiese rendir homenaje a Ossorio y al Fantaterror. Desde luego de algo se puede haber empapado tras su paso por Sitges en 2018. Similitudes en cuanto a tono desenfadado e incluso irreverente hay, desde luego. Y es que si ‘El exorcista del Papa’ se libra de ser una película más de exorcismos es por la actitud del protagonista. Si te gustan las películas de posesiones tienes aquí muchas referencias que aluden a lo hecho por Friedkin, Raimi o Wan. Entre las voces guturales (por parte de un siempre imponente Ralph Ineson), las caras macabras, los cuellos retorcidos, los vómitos de sangre y los niños trepando por las paredes es inevitable no acordarse de ‘El exorcista’ o ‘Evil dead’. Pero entre la base real y el carácter pintoresco y nada comedido de este Gabriel Amorth nos hacen viajar más al universo Warren.

Un cura que viaja sobre dos ruedas a lo Padre Brown o la hermana Boniface y emplea la psicología para resolver casi todos sus casos. Crowe está entregadísimo a su personaje repleto de batallitas de perro viejo y de bromas fuera de lugar que recuerda con su tosca personalidad a Eduard Fernández en ’30 monedas’ y con su carácter analítico y su fe a los sacerdotes de ‘Los enviados’. Y con él vemos la impronta de un director al que le gusta lo gamberro y lo fantástico. Avery impregna el horror de una comedia alcohólica y sarcástica con la que al igual que en sus otros dos largometrajes parece que se contiene, como si le diese vergüenza o miedo mostrar que lo que realmente le gusta es lo macarra, desenfadado o incluso caricaturesco. No se priva de dotar de sangre a la película pero un primer acto de media hora ya nos augura que este no va a ser el desenfreno que cabría esperar. Suerte que salva el día un entusiasmado Crowe en el que ha sido su primer título puramente de terror.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de abril de 2023. Título original: The Pope’s Exorcist. Duración: 103 min. País: EE.UU. Dirección: Julius Avery. Guion: Chester Hastings, R. Dean McCreary, Evan Spiliotopoulos. Música: Jed Kurzel. Fotografía: Khalid Mohtaseb. Reparto principal: Russell Crowe, Alex Essoe, Franco Nero, Laurel Marsden, Daniel Zovatto, Cornell John, Bianca Bardoe. Producción: Screen Gems, 2.0 Entertainment, Loyola Productions, Jesus & Mary. Distribución: Sony Pictures. Género: terror. Web oficial: https://www.thepopes-exorcist.movie/

Crítica: ‘Oso vicioso’

En qué plataforma ver Oso vicioso


Sinopsis

Clic para mostrar

‘Oso vicioso’ está inspirada en la historia real del accidente de avión que en 1985 hizo que un traficante de drogas perdiese la cocaína que transportaba y que acabaría siendo ingerida por un oso negro. Este salvaje comedia reúne en un bosque de Georgia a un curioso grupo de policías, delincuentes, turistas y adolescentes que se encontrarán con un super depredador de 230 kilos que ha tragado una enorme cantidad de cocaína y que se haya en un frenesí destructivo en busca de más polvo… y mucha sangre.

Crítica

La trama es adictiva pero solo la premisa engancha más que la cocaína

Imagináis qué pasaría si el oso Yogui en vez de robar cestas a los domingueros robase fardos de farlopa. ‘Oso vicioso’ responde a esa pregunta. Es 1985 y un oso se pone hasta las trancas de cocaína por lo que empieza a liarla, a pesar de ser un oso negro, no pardo. Son estupefacientes caídos del cielo, procedentes del avión de un narcotraficante que antes era agente de narcóticos, hecho del que se hace eco la película con uno de los personajes. Eso de que la realidad supera la ficción se queda corto con ‘Cocaine bear’. Eso sí, desde el principio queda claro que los hechos reales, ya que esto pasó de verdad, se han llevado a extremos desfasados, totalmente fuera de lo políticamente correcto. ¡Ojalá hubiese sido así el ataque de ‘El renacido’!

La película de Elizabeth Banks se basa realmente en el libro ‘Bluegrass Conspiracy’ de Sally Denton, el cual ya ficciona bastante lo que pasó realmente con el oso que acabó siendo bautizado como “Pablo Eskobear”. Lo tremendamente surrealista que les sucede a los protagonistas del bosque de Georgia (recreado en tierras irlandesas), el hecho de ser de lo último de Ray Liota, la promesa de baño de sangre y humor negro, el guionista de ‘The babysitter’… todo es un atractivo morboso. La fórmula que mezcla caras conocidas con argumentos que parecen salidos de la mente de unos adolescentes adictos a algún tipo de ácido vuelve a funcionar y me encanta que el público general pase por el aro. Me ha recordado a ‘Ovejas asesinas’, a ‘Bunny the killer thing’ o a ‘Zombeavers’ pero sobre todo a un descacharrante corto belga llamado ‘L’ours noir’, de Méryl Fortunat-Rossi y Xavier Seron. Ese corto de 2015 (que podéis ver aquí) ya daba las pautas para sobrevivir a un oso negro y también para sacarle partido cómico a una situación tan truculenta y peligrosa como es encontrarse con una criatura así en el bosque.

Bien es cierto que las tecnologías actuales han echado leña al fuego de un género que está cada vez más de moda y cada vez se gana menos ese calificativo. Hablo sobre todo por el oso que está recreado por CGI para que no haya violencia con ningún animal real y para poder llevarlo al extremo más salvaje posible. Eso hace que podamos ver la película sin sentir ningún temor por un animal que de normal vive en plena naturaleza, lo cual por otro lado podría herir sensibilidades. Y si lo pensamos bien además de ser una película de género o cómica, también funciona como un survival horror en el que el asesino es un oso que realmente es una víctima de la maldad y vileza humana.

Elizabeth Banks ha encontrado la manera de reencontrarse y redimirse con los espectadores a través de las historias sangrientas y fantásticas. Tras el desastre de ‘Los Ángeles de Charlie’ y aparecer en ‘The Boys’ ha cogido este anecdótico e increíble suceso del que usa imágenes reales en su arranque. Pero por supuesto ha necesitado trastocar lo que sucedió cambiando incluso el final. Todo ello para darnos un festival tan explícito que hace daño, tan sorprendente que gritas ¡pero que! y tan desbocado que no tiene límites y que te partes de risa. Es una broma que puede hasta considerarse inapropiada o de mal gusto, pero si captas la sátira y la parodia es un placer retorcido.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de marzo de 2023. Título original: Cocaine bear. Duración: 95 min. País: EE.UU. Dirección: Elizabeth Banks. Guion: Jimmy Warden. Música: Mark Mothersbaugh. Fotografía: John Guleserian. Reparto principal: Keri Russell, O’Shea Jackson Jr., Christian Convery-Jennings, Alden Ehrenreich, Jesse Tyler Ferguson, Brooklynn Prince, Isiah Whitlock Jr., Kristofer Hivju, Hannah Hoekstra, Aaron Holliday, Margo Martindale, Ray Liotta. Producción: Universal Pictures, Brownstone Productions, Lord Miller. Distribución: Universal Pictures. Género: comedia, fantástico. Web oficial: https://www.instagram.com/CocaineBear/

Tráiler de ‘Love & Death’

Protagonizada por Elizabeth Olsen y Jesse Plemons

HBO Max ha hecho público trailer oficial de la miniserie Max Original de siete episodios ‘Love & Death’, protagonizada por Elizabeth Olsen y Jesse Plemons, que se estrenará con tres episodios el jueves 27 de abril, al que seguirá la emisión de un episodio semanal hasta el 25 de mayo. La serie formó parte de la selección oficial del Festival SXSW de este año.

Este fascinante drama, escrito por David E. Kelley y dirigido por Lesli Linka Glatter, cuenta la verdadera historia de Candy, Pat Montgomery y Betty y Allan Gore, dos parejas que asisten a la iglesia y disfrutan de su vida en un pequeño pueblo de Texas… hasta que una aventura extramatrimonial lleva a alguien a coger un hacha.

El reparto incluye a Elizabeth Olsen, Jesse Plemons, Lily Rabe, Patrick Fugit, Krysten Ritter, Tom Pelphrey, Keir Gilchrist y Elizabeth Marvel.

Este Max Original es una coproducción de Lionsgate. Productores ejecutivos: David E. Kelley (que escribe la serie) a través de David E. Kelley Productions; Nicole Kidman y Per Saari a través de Blossom Films; Lesli Linka Glatter (que dirige los primeros cuatro y el último episodios); Scott Brown y Megan Creydt a través de Texas Monthly; Mateo Tinker; Michael Klick y Helen Verno. La miniserie está inspirada en el libro ‘Evidence of Love: A True Story of Passion and Death in the Suburbs’ y una colección de artículos de Texas Monthly (‘Love & Death in Silicon Prairie’, Part I & II)

Fecha de estreno de ‘Mamá te quiere’

Protagonizada por Sarah Paulson

Podemos anunciaros que el próximo 27 20 de noviembre tendrá lugar el estreno de ‘Mamá te quiere’ en cines. Así nos lo ha transmitido su distribuidora DeAPlaneta. Esta es una película se suspense y terror inspirada en la historia real de Gypsy Rose y Dee Dee Blanchard que ha sido dirigida por Aneesh Chaganty (‘Searching’).

Su protagonista es Sarah Paulson, quien va camino de convertirse en un icono del terror psicológico contemporáneo. Esto es debido a su papel en la serie ‘American Horror Story’ y la reciente ‘Ratched’. Ella interpreta a una madre con un oscuro secreto que intentará ocultar a toda costa. Comparte protagonismo con Kiera Allen en el papel de Chloe, una adolescente en silla de ruedas que necesita escapar de su madre, pero no encuentra la manera de hacerlo. Esta es la primera incursión en el cine de Allen, primera actriz con discapacidad motriz que protagoniza un thriller en los últimos 70 años.

La historia real de las dos personas que inspiran este filme fue noticia mundial. La madre provocaba enfermedades en su hija para tener excusas que la hiciesen dependiente de ella y cuidarla. El final de la historia es conocido y trágico.

Sinopsis oficial:

Dicen que el amor de una madre es para siempre… pero para Chloe esto no es un consuelo, sino una amenaza. Hay algo extraño, incluso siniestro en la relación de Chloe (Kiera Allen) y su madre, Diane (Sarah Paulson). Diane ha criado a su hija completamente aislada, controlando cada uno de sus movimientos, pero Chloe pronto empezará a descubrir los oscuros secretos que guarda su madre…

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil