Crítica: ‘El reino animal’

En qué plataforma ver El reino animal

 

Sinopsis

Clic para mostrar

En un mundo azotado por una ola de mutaciones que transforman gradualmente a algunos humanos en animales, François hace todo lo posible por salvar a su esposa, afectada por esta misteriosa enfermedad. Mientras la sociedad se ve abocada a un nuevo orden, iniciará junto a Émile, su hijo de 16 años, una búsqueda que los cambiará para siempre.

Crítica

Una película con mucho corazón y buena historia

Una de las películas más esperadas este año en el Festival de Sitges, era ‘El reino animal’, dirigida por Thomas Cailley, la película nos adentra en un futuro en el que un gen hace que ciertos humanos se vayan convirtiendo poco a poco en animales. Todos ellos diferentes y vamos viendo como pierden la humanidad que les queda.

Una película muy interesante, con una premisa parecida a ‘Sweet tooth’, la película nos muestra el miedo a lo diferente, el miedo a esas mutaciones que hacen que de repente todo cambie en la persona que convive en nuestras casas y que se conviertan en animales, sacando su lado más salvaje. Pero también nos muestran su lado más bondadoso. Esa bondad que en los seres humanos desaparece al sentir miedo hacia estas mutaciones.

Pero también la película nos habla de la familia. El protagonista, interpretado por un estupendo Romain Duris, nos muestra a un padre intentando recuperar a su mujer. Ella que ya está en fase de transformación, es llevada a un lugar en el que quieren dejar a todos estos seres. Apartados de la humanidad. Pero el no va a dejar de buscarla, junto con su hijo.

Vemos una sociedad que quiere esconder a estos seres, pero también se habla de lo que hacen otros países, en los que están intentando convivir con ellos.

‘El reino animal’ crea debate, de como nos transformamos cuando hay grandes cambios en la sociedad y de podemos ser más humanos o, todo lo contrario.

Aunque la película me ha gustado mucho, como trata todo el tema de la familia y la sociedad, si que me ha parecido un poco extensa en su duración. Creo que se para demasiado en ciertos detalles que tampoco hacían mucha falta. Pero sí que es cierto que no hace que la película sea mala, sino que un poco más pesada.

El CGI y maquillaje me parece tremendo. Un trabajo exquisito en el que vemos a hombres convirtiéndose en pájaros o en peces. Y todo ello realizado de una manera tremenda.

La película podría quedar para una segunda parte, no digo que la dejen totalmente abierta, pero si que daría para una. Este viernes 20 de octubre llega a nuestras pantallas ‘El reino animal’ gracias a Youplanet y la verdad si queréis ver una película diferente, merece la pena.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de octubre de 2023. Título original: Le règne animal. Duración: 130 min. País: Francia. Dirección: Thomas Cailley. Guion: Thomas Cailley y Pauline Munier. Música: Fotografía: David Cailley. Reparto principal: Romain Duris, Paul Kircher, Adéle Exarchopoulos, Nathalie Richard, Nicolas Avinée, Jean Boronat. Producción: Nord-Ouest Films, Studiocanal. Distribución: Youplanet. Género: Drama. Web oficial: https://www.youplanetpictures.com/el-reino-animal/

Diario de Sitges 2023. 10 de octubre

Pobres criaturas, poseídos y primera sorpresa, así ha sido el día de hoy

Un día más en Sitges, hoy el gran protagonista ha sido J.A. Bayona, que presenta ‘La sociedad de la nieve’ y ha recogido el segundo Premio Màquina del Temps de la edición de este año.

El Festival de Sitges es muy especial porque el espacio entre escenario y la primera fila de butacas es muy pequeño, en el sentido de que es muy fácil ver a aquellos directores a los que uno admira sentados entre el público” nos contó Bayona en la rueda de prensa. Sobre el libro que inspira la película, el director ha contado como lo que le atrajo no fue el canibalismo: “lo que más me interesó y me impactó desde un primer momento fue el componente filosófico y psicológico de la historia».

Hoy entre las películas más destacadas que hemos visto han sido, la increíble ‘Pobres criaturas’, la estupenda ‘Cuando acecha la maldad’, la divertida ‘La extorsión’ o la curiosa ‘Best wishes to all’.

Además hoy hemos conocido una de las películas sorpresa que se podrá ver en la Marató Final de la madrugada del sábado 14 al domingo 15 que empieza a la 1 de la madrugada en Auditori y que será, ‘Birth/Rebirth’, la ópera prima de la joven directora neoyorkina Laura Moss.

Ahora os dejamos con las reseñas de las películas que hemos tenido el placer de disfrutar hoy, mañana seguimos con todo nuestro diario.

‘Pobres criaturas’

Moviéndose con una trama que bien podría estar inspirada por ‘Frankenstein’ o ‘Re-animator’ nos presenta a una mujer que ha sido revivida por un extraño científico. Pero aunque se haya puesto más fantástico que nunca con Lanthimos ya sabemos que no podemos esperar algo convencional y mucho menos algo suave. Coge la ingenuidad de ‘Eduardo Manostijeras’ y desarrolla una sátira cortante, llena de alegatos feministas hasta alcanzar niveles ácidos. Es el coming-of-age más extraño que hayáis podido ver en vuestra vida. Destroza los convencionalismos y todo aquello que el ser humano se ha autoimpuesto en contra de su propia naturaleza. Desde el punto de vista de los cuentos góticos narra una historia de lo más punk en contra de lo que nos cohíbe, limita y condiciona.

El reparto es de excepción. Pero evidentemente Emma Stone es la joya de la corona. Como decía antes con el anglicismo, esta es una película sobre el paso a la madurez, sobre el desengaño a cerca de cómo es el mundo y sobre cuál es realmente la condición humana. Stone pasa por todos los estadios de su personaje ejecutando una de las mejores interpretaciones de su vida. Pasa de la completa inocencia a crear toda una Mary Shelley.

Nos lleva por un viaje que pasa del blanco y negro al color más propio de una foto en HDR o a los decorados de un cuento de Tim Burton en plan ‘Big Fish’. Cuando extraemos los mejores fotogramas es cuando coloca el ojo de pez. Las imágenes en gran angular exhibidas en escala de grises nos recuerdan a las películas de hace un siglo o a cuadros como el ‘Mano con esfera reflectante’ de Escher. Se merece la categoría de obra de arte por encima de los productos actuales, si no es por su factura técnica es por su incómodo mensaje y desde luego por sus interpretaciones.

Comentado por Furanu.

‘Best Wishes to all’

Una joven estudiante de enfermería regresa a casa de sus abuelos para ver que tal están. Allí descubrirá el terrible motivo porque su familia siempre ha sido feliz

Una película muy loca que me ha recordado muchísimo a las historias de Junji Ito. Muy original y siniestra. Con un toque a casa encantada muy bueno, sin ser esto por supuesto.

Yûya Shimotsu dirige la película de una manera estupenda, jugando con unos planos muy cortos de los rostros y también planos generales de la casa.

Hay momentos que se ve el terror geriátrico, con los abuelos haciendo cosas chungas por la casa a oscuras y dando miedo.

‘Best Wishes to all’ es una cinta muy entretenida y con una historia muy diferente a lo que solemos ver.

Comentado por Vicky Carras.

‘The last stop in yuma county’

En medio del desierto se juntan muchos desconocidos. Una gasolinera, un motel y una cafetería se convierten en el centro de la vida de estos viajeros que se quedan varados por la misma razón, no hay gasolina. En medio de todo esto la sombra de unos atracadores de bancos. Los ingredientes de esta película se van incorporando poco a poco hasta conformar una ensalada de sentimientos y una situación en la que cada uno es consciente del conflicto en diferente grado. Eso le da a la película un plus de interés que si bien se fragua muy poco a poco se gestiona con pequeñas dosis de humor y una tensión que crece a través de momentos muy bien fundamentados.

Una película que sabe cuando explotar, que tiene giros bien armados y que maneja sobre todo elementos de western. Quizá no es la película más tensa o mejor filmada del festival de Sitges pero tiene buena factura y gestiona perfectamente sus recursos para no mostrar ninguna carencia.

Comentado por Furanu.

‘Cuando acecha la maldad’

Del director de ‘Aterrados’ que pudimos ver también en Sitges, llega ‘Cuando acecha la maldad’ una película que sigue la estela de terror de su antecesora, pero saliendo del plano fantasmal. Estamos en un pueblo en el que unos hermanos descubren a un hombre poseído y a partir de ahí comienzan a huir para poder salvar la vida y la de su familia

Una cinta muy bien tratada, con acción y muy bien CGI y maquillaje. Hay escenas que ponen los pelos de punta, sobre todo las que tienen que ver con niños, pues son bastante salvajes.

La película me ha recordado a ‘Fallen’ o a ‘Quién puede matar a un niño’. La verdad que ha sido muy divertida y lo m hemos pasado bastante mal en la sala de cine, algo que siempre es bueno. Así que espero que pronto llegue a nuestras pantallas y la podáis ver.

Comentado por Vicky Carras.

‘Stopmotion’

Robert Morgan aterriza en Sitges con esta historia de curación de heridas. El arte ha sido siempre un buen receptáculo en el que volcar inquietudes, penas y dolores y este es uno de esos casos. Pero también el arte ha sido el ido el hilo conductor o el detonante de muchas locuras. Esa es la premisa de esta película que nos habían pintado muy similar a ‘Censor’, obra que recomiendo mucho y que ya pasó por el Festival de Sitges. Entiendo la relación ya que nos habla de la locura, tiene mucho cine tras bambalinas y hay un trauma de fondo. Pero las maneras de narrar la historia son muy diferentes y en donde pierde este filme es en los tiempos. Se intuye demasiado pronto el pastel y la película pretende esconderlo más tiempo del que el espectador necesita. Se alarga por lo tanto demasiado su conclusión y la reiteración del esquema y de algunas escenas hacen que esta película tenga más stops que motions. Al menos la animación está bien hecha y es agradecidamente creepy. Si te gustó ‘Bliss’ de Joe Begos probablemente te guste este título.

Comentado por Furanu.

‘La extorsión’

Alejandro está deseando jubilarse por la puerta grande, tiene una mujer increíble y una vida ya despreocupada, hasta que le intercepta el servicio de inteligencia de su propio país, el cual le requiere ocultar contrabando en sus aviones bajo la amenaza de revelar información que destruiría toda su tranquilidad. A partir de aquí, Alejandro, se ve enredado en una red de espionaje del que intentará salir con vida.

‘La extorsión’ es un thriller muy bien dirigido que nos adentra en el mundo del espionaje a través de los ojos de un pobre hombre, que pese a sus errores no es mala persona. Con un poco de humor, vamos viendo como nuestro protagonista debe ir pisando con pies de plomo, para no terminar en la morgue.

Emanuel Diez, guionista de la cinta, logra un equilibrio perfecto entre comedia y thriller y ayudado por supuesto por la dirección de Martino Zaidelis, logran una película perfecta. Divertida e inquietante, no te aburres ni un segundo.

Comentado por Vicky Carras.

’30 monedas’ T2

Que a Álex de la Iglesia y Jorge Gerrikaetxebarria les gustan las historias satánicas, los juegos de rol y las escaladas de violencia o locura es algo que ya sabíamos. Pero en ‘30 monedas’ se junta absolutamente todo eso, lo cual, sumado a que estamos ante una producción de HBO Max eleva el nivel. Si la primera temporada nos pareció un espectáculo rural, imaginativo y desatado, como si Berlanga fuese fan del fantástico, en esta disfrutamos como un gamer con consola nueva. ¡Tenemos nueva partida!

La serie sigue con ese toque rolero que en ocasiones se parecía a Hellblazer y por momentos a un episodio españolizado de ‘Supernatural’. Hellblazer o videoclip de heavy metal son términos más acordes a esta temporada. Las escenas del infierno evidentemente se llevan la palma. El diseño de criaturas, no anda corta en monstruos, y del infierno cuyos pasajes tienen un marcado estilo neoclásico es acertadísimo. Es tanta la parafernalia que se ha dispuesto que a uno le gustaría conocer la función de cada sala y cada demonio (algunos encarnados por Javier Botet). Hablando del infierno. Ha surgido un tercer bando entre cielo e infierno, como ya se hizo por ejemplo en los cómics de Spawn, pero ese es el tipo de nuevos ingredientes que vais a ir descubriendo.

Continúa el suspense macabro de esta serie que juguetea muy acertadamente con toda la parafernalia religiosa. Esta es una carrera por objetos de poder en la que por supuesto hay también terror y acción. El conteo de muertes, quizá es otra aportación de HBO, crece capítulo a capítulo. Pero no es todo espectáculo, también se percibe que habrá espacio para el desarrollo de personajes. De momento va todo bien y eso que solo hemos visto los dos primeros episodios. Pero estamos metidos ya en faena con el resto de capítulos y pronto os daremos reseña entera. Estad atentos que se estrena el 23 de octubre.

Comentado por Furanu.

‘El exorcismo de Eastfield (Godless)’

Como en muchas ocasiones, tenemos una nueva cinta de exorcismos basada en un caso real. Conocemos a Lara, una mujer atormentada, la cual está dividida entre la ciencia y la fe. Con un pasado muy oscuro, está perdiendo la cordura. Su marido desesperado busca una cura y se deja arrastrar por el fanatismo religioso.

‘El exorcismo de Eastfield’ es entretenida, sin más. No nos da nada nuevo y el giro final más o menos te lo vas viendo desde el principio. Tampoco se preocupan demasiado en esconder la sorpresa. Aunque es flojita, sí que es cierto que no aburre y la película está bien contada.

Eso sí, es una cinta con muy poco presupuesto y hay que admitir que el director ha trabajado mucho para llevarla a cabo. Y es que está completamente montada con una IA, con la que se ayudan muchos montadores en la actualidad, pero que Nick Kozakis, ha utilizado para montar el sonido, los efectos y la película en general, para poder ganar tiempo. Y la verdad que está bastante bien resuelta técnicamente.

Comentado por Vicky Carras.

‘Mimì – prince of darkness’

El protagonista es un inadaptado marcado por una deformidad en sus pies y el hecho de ser huérfano. Recibe palizas de abusones y él tiene sus válvulas de escape, pero nada es suficiente. Hasta que conoce a Carmilla (una gótica malpintada que se dice descendiente de Drácula), con la que emprende una huida física y emocional que le llevará lejos del mundo que no le comprende.

Brando de Sica nos ofrece una aventura de amor adolescente que nos sugiere que Drácula está enterrado en Nápoles, lo cual tiene cierta base real pues un estudio de una universidad de Estonia afirma eso mismo. Sin duda ese peculiar proyecto universitario puede haber sido el germen de esta historia. Aunque suene absurdo la película no se mueve por esos derroteros y se presenta como un drama sin música pero con cierto sabor rockero y muchos estrógenos. Es una extravagancia moderna vampírica que usa el simbolismo de los chupasangres para ejemplificar un paso a la madurez y también a la locura. Romanticismo y reminiscencias de ‘La novia cadáver’ acompañadas de algunas escenas fuertes. No dejas de tener la sensación de que Eric Draven ha descubierto la pizza y las luces de neon.

Comentado por Furanu.

‘The Animal Kingdom’

Una mutación comienza a afectar a la humanidad convirtiéndolos en animales. No todas las personas tienen este gen, y el temo hará que veamos como terminan siendo rechazadas y encerradas en hábitats apartados.

‘El reino animal’ nos trae una premisa interesante, aunque está bien contada, la verdad que le sobra bastante metraje. Pero, aun así, es una propuesta que tiene un gran debate por delante y que además da para una segunda parte.

Muy al estilo ‘Sweet tooth’, la película nos muestra el miedo a lo diferente, el miedo a esas mutaciones que hacen que los humanos pierdan la sociabilidad y se conviertan en animales. Sacan su lado más salvaje, pero lo que nos muestra también la película, es que, a su vez, vemos su lado más bondadoso. Esa bondad que en los seres humanos desaparece al sentir miedo.

Una película que nos habla de la familia, el amor y el intento de salvación por parte de un padre que ve como le intentan arrebatar a lo que más quiere del mundo.

Comentado por Vicky Carras.

Crítica: ‘Fumar provoca tos’

En qué plataforma ver Fumar provoca tos

Sinopsis

Clic para mostrar

Tras una feroz batalla contra una tortuga gigante maligna, un equipo de cinco vigilantes, conocido como «La fuerza del tabaco», recibe la orden de retirarse para fortalecer la cohesión del grupo. Su estancia transcurre bien hasta que Lézardin, Emperador del Mal, decide aniquilar el planeta Tierra.

Crítica

Divertido homenaje al cine de superhéroes

Este pasado año fue un gran año en Sitges y es que por fin pudimos conocer al gran Quentin Dupieux. Hoy os venimos a hablar de una de las películas que presentó en el festival y que sin duda fue de las mejores que vimos.

‘Fumar provoca tos’ nos presenta a un equipo de superhéroes, La Patrulla Tabacalera, que se encargan de salgar al mundo gracias a las toxinas del tabaco. Pero como pasa en todos los grupos de amigos y trabajo no siempre las cosas están bien y La Patrulla Tabacalera no pasan por su mejor momento. Así que después de luchar contra una tortuga gigante, su jefe (una peculiar rata de peluche) ve que tienen problemas entre ellos y les manda a un retiro para que estén más unidos. A partir de aquí comenzaremos a ver un montón de aventuras que les han ocurrido a todos.

Un homenaje al cine sentai, tenemos kaijus, alienígenas y por supuesto a una rata asquerosa que es la jefa de esta curiosa Patrulla Tabacalera, que es un claro homenaje a un personaje de ‘Meet the Feebles’, película de Peter Jackson rodada con marionetas.

Gilles Lallouche, Vincent Lacoste, Anaïs Demoustier, Jean-Pascal Zadi y Oulaya Amamra, son los encargados de dar vida a estos superhéroes tan humanos y cansados de tantas aventuras.

En el resto de reparto encontramos a Tanguy Mercier, David Marsais, Julia Faure, Olivier Afonso, Alain Chabat, Ferdinand Canaud, Adèle Exarchopoulos o Doria Tillier, entre muchos otros.

Una de las cosas que más me gusta de este director es que le encantan los efectos especiales manuales. Y si, pueden ser muy rudimentarios, pero al final lo que realmente importa de sus películas es la historia que nos está contando y por supuesto el cómo la está contando. Con su humor absurdo sus películas son un disfrute de principio a fin. Y ‘Fumar provoca tos’ es una de esas cintas que no puedes parar de reír.

En la película vemos robots, kaijus y hasta naves especiales. Y por supuesto marionetas, que tanto le gustan al director. Recordemos que es el creador de Flat Beat, aquel muñeco amarillo que llegó a ser mundialmente famosos por los anuncios de Levis.

Poco más que decir de esta cinta. Os animo a que la veáis y descubráis a este director tan original.

 Ficha de la película

Estreno en España: 8 de septiembre de 2023. Título original: Fumer fait tousser. Duración: 80 min. País: Francia. Dirección: Quentin Dupieux. Guion: Quentin Dupieux. Fotografía: Quentin Dupieux. Reparto principal: Gilles Lallouche, Vincent Lacoste, Anaïs Demoustier, Jean-Pascal Zadi, Oulaya Amamra, Tanguy Mercier, David Marsais, Julia Faure, Olivier Afonso, Alain Chabat, Ferdinand Canaud, Adèle Exarchopoulos. Producción: Chi-Fou- Mi Productions. Distribución: A Contracorriente Films. Género: Comedia. Web oficial: https://www.acontracorrientefilms.com/movie/smoking-makes-you-cough

Crítica: ‘Mandíbulas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando Jean-Gab y Manu, dos amigos no muy inteligentes, encuentran una mosca gigante viva y atrapada en el maletero de un coche, deciden entrenarla para ganar dinero con ella.

Crítica

Dos tontos muy tontos y una mosca gigante, no os podéis perder ‘Mandibulas’

Una de las películas que más nos  gustó en el Festival de Sitges de 2020. ‘Mandíbulas’ llega este 2 de julio a las salas de cine gracias a Karma Films.

Quentin Dupieux (‘La chaqueta de piel de ciervo‘) nos vuelve a sorprender de nuevo, pero esta vez mucho más. Su cine surrealista y absurdo siempre nos lleva hacia la muerte. Con un sentido del humor macabro y muy diferente a lo que estamos acostumbrados, este director nos da historias muy originales. Esto no cambia en ‘Mandíbulas’ pero sí que cambia su punto de vista, esta vez ensalza la vida y sobre todo la amistad. Con tan solo el etalonaje de la película y su música nos muestra el positivismo que nos va a acompañar durante los 77 minutos de la cinta.

En esta road trip acompañamos a Jean-Gab y Manu, dos amigos que realmente pueden recordar bastante a los protagonistas de ‘Dos tontos muy tontos’. Ambos se dedican a los trapicheos para ganarse la vida y en uno de sus encargos roban un coche. Aquí es donde viene lo importante y donde Dupieux nos introduce al cine fantástico y es que en el maletero de este coche encuentran una mosca gigante. Así que deciden quedársela y amaestrarla para ganar dinero con ella.

A partir de aquí la historia nos muestra lo duro de la amistad, la confianza y también como tienen que esconder a Dominique, sí, le ponen nombre a la mosca, de un grupo de amigos que acaban de conocer.

La película es absurda, el humor de Quentin Dupieux es bastante personal y la verdad que nunca falla. Como he dicho, el color de la película es bastante preciosista, con colores pasteles que desprenden amor, dentro de todas las situaciones extrañas que vemos en la cinta. Al igual que la música, que es muy divertida.

Otra de las cosas que me ha gustado ha sido la complicidad entre los protagonistas, Grégoire Ludig y David Marsais, una pareja cómica, para la cual Dupieux escribió ‘Mandíbulas’. Se nota que llevan trabajando mucho tiempo juntos y eso hace muy bien a la cinta.

Pero la que os va a sorprender muchísimo es la actriz Adèle Exarchopoulos, a la que estamos acostumbrados a ver en papeles dramáticos y aquí nos da una lección de interpretación increíble.

Antes de terminar, una mención especial para los creadores de Dominique, el trabajo de animatrónica y de CGI de esta cinta es impecable.

Poco más que añadir, como podéis ver la disfruté un montón y sin duda esta semana tengo una cita de nuevo en el cine para reencontrarme con Dominique. ¡Toro! (cuando veáis la película entenderéis esta expresión).

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de julio de 2021. Título original: Mandibules. Duración: 77 min. País: Francia. Dirección: Quentin Dupieux. Guión: Quentin Dupieux. Música: Metronomy. Fotografía: Quentin Dupieux. Reparto principal: Grégoire Ludig, David Marsais, Adèle Exarchopoulos, India Hair, Roméo Elvis, Caralie Russier, Bruno Lochet. Producción: Chi Fou Mi Productions. Distribución: Karma Films. Género: Fantástico, comedia. Web oficial: https://karmafilms.es/mandibulas

Diario de Sitges 2020. 9 de octubre

Día variado y nos quedamos con la mosca

En el segundo día además de las películas de las que os hablamos en este artículo y en el vídeo-diario hemos asistido a la rueda de prensa emitida en el perfil de Facebook del festival con el equipo de ‘La vampira de Barcelona’, la película de Lluís Danés que da vida a la apodada como la “Vampira del Raval”, interpretada por Nora Navas.

Estaban presentes el director, la actriz, el protagonista Roger Casamajor, Bruna Cusí y Francesc Orella, entre otros. Ante todo Navas a defendido que ella ha interpretado a Enriqueta no ha hecho de “la vampira”. Y es que la película está hecha para mostrar cómo “se creaban monstruos para tapar monstruos”. Danés afirmó´que “no puedo decir que era una santa pero tampoco analizarla con la visión actual. Esta es una historia hinchada hasta límites grotescos. En todas las ciudades les gusta decir que tenían un Jack el Destripador y a Enriqueta la convirtieron en eso.

Cuando veáis la película comprobaréis que visualmente tiene una estética muy trabajada. A nivel estilístico han contado que buscaron tonos de thriller, cuento clásico e incluso de cine negro. Sobre las inspiraciones el director comentó “Tengo muchos referentes. Al final vivo de lo que veo. Fellini me metió las ganas de hacer cine”. La película tiene 3 texturas de color y nos lo explican en el vídeo en el vídeo que hemos enlazado en el primer párrafo.

Cortometraje ‘Rutina: La prohibición’

Del director de ‘Pos eso’, Sam, nos trae un corto de unos 8 minutos muy pesimista y lleno de oscuridad, en los que una sociedad está aplastada por el tirano y las fuertes leyes que este les pone.

Con una estética muy chula, la técnica del stop motion es impecable. Ya demostró en ‘Pos eso’ el gran trabajo con la plastilina, pero aquí va mucho más allá. Grandes texturas y difíciles movimientos es lo que vemos en pantalla. Unos personajes muy bien diseñados que sin duda os darán mucha pena.

 

Comentado por Vicky Carras.

‘Mandibules’

Quentin Dupieux (‘La chaqueta de piel de ciervo’) nos vuelve a sorprender con su nueva película ‘Mandibules’. Un road trip con dos personajes bastante tontos y a la vez entrañables que se encuentran una mosca gigante a la que quieren amaestrar.

En su viaje se encuentran con un grupo de amigas que les invitan a la casa de una de estas e intentan esconder a Dominique (la mosca). El humor y las situaciones absurdas que crea Dupieux me parecen genialidades, no he visto toda su filmografía y lo descubrí gracias a Sitges, pero cada día tengo más claro que es un director que no decepciona.

Con una banda sonora muy tierna y unas imágenes muy luminosas quizás es la película más simpática que he visto del director que siempre termina liándola en los finales de sus películas.

Una película muy recomendable que pronto veremos en pantalla grande gracias a Karma Films.

Comentado por Vicky Carras.

‘Un efecto óptico’

Cavestany vuelve a aliarse con rostros conocidos del cine español para llevar a cabo una de sus chifladuras. Película absurda que pide ser desentrañada constantemente y que reclama la permanente atención del espectador.

Carmen Machi y Pepón Nieto interpretan a una pareja que se va de viaje. Pero el viaje se torna cada vez más raro y cómico a los ojos del espectador. Lo que sí que comparten tanto los que están en las butacas como los que están en la pantalla es la cara de perplejidad ante el innumerable desfile de desvaríos que van sucediendo.

Esta no es una película de personajes que dan vergüenza ajena pero si mantiene la línea del director en cuanto a dejarnos desconcertados. Quedaos bien con sus pistas y sus running gags que al final vais a tener que reunirlos para comprender este simpático filme que se muestra fragmentado.

 

 

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘La vampira de Barcelona’

Enriqueta Martí, conocida como la Vampira del Raval, fue una supuesta asesina en serie española. Especialista en secuestrar a niños de los que además de prostituirles, les asesinaba y aprovechaba todo de ellos, desde la grasa, la sangre, los cabellos e incluso los huesos.

Lluís Danés nos trae su historia desde el punto de vista periodístico. Seguimos a Sebastià Comas en una red de prostitución y pederastia que ni el mismo podrá controlar. Entre medias aparece Enriqueta Martí, una mujer que ha sido encarcelada y que según Sebastià hay demasiadas dudas.

El director juega con las actuales teorías de que simplemente Enriqueta fuese una víctima, una mujer con problemas mentales a la que lograron inculpar para tapar otras historias más cruentas.

La cinta va perdiendo fuelle según avanza, aburre un poco su historia pero he de decir que visualmente es preciosa. La fotografía mezclando blanco y negro y colores específicos me parece un recurso muy llamativo y que funciona perfectamente. Al igual que el montaje de la película que está muy cuidado.

En el reparto encontramos a Sergi López, Francesc Orella, Bruna Cusí, Nora Navas y Roger Casamajor.

Comentado por Vicky Carras.

‘Kubrick by Kubrick’

Esta película de una hora sirve para engrandecer la figura de un director cuya obra y carácter ya le dejaron el panteón de los ilustres. Arranca con la muerte del cineasta y después sigue con testimonios de artistas que estuvieron relacionados con él, pero sobre todo con palabras del propio Kubrick acompañadas de recreaciones de sus escenarios, de fotografías y secuencias rescatadas. Así da testimonio de su legado artístico.

Su propia voz y las experiencias relatadas por aquellos que trabajaron en sus películas también hablan sobre la personalidad de un director que podía volver locos a sus compañeros o a sus empleados con su perfeccionismo. También de alguien que era controlador de su obra hasta el punto de gestionar sus películas con el material que tenía en su propia casa y rodando lo más próximo a esta que podía.

Es más original e introspectiva la entrevista recreada en ‘2001 destellos en la oscuridad’ pero en este caso al partir de las propias palabras grabadas de Kubrick, extraídas de conversaciones sobre cada una de sus películas, tal vez encontréis motivaciones o mensajes de algunos títulos en los que nunca antes habíais caído. Como el hecho de que ‘La naranja mecánica’ sirva para demostrar como de ineficientes o incluso inútiles son las autoridades y gobiernos.

Repasa las técnicas y las obras que a lo mejor vais a descubrir con asombro, siempre realizó a partir de novelas (salvo en su primer filme).

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The pale door’

Abre con una cita de Allan Poe, por lo que se espera algo macabro, íntimo, tremebundo, psicológico o personal. Pero lo único que tiene esta película en común con Poe es la tragedia y que aparecen cuervos. Está protagonizada por dos hermanos marcados por un suceso doloroso pero separados por su manera de ser. Se ven juntos de nuevo y tras un malogrado atraco acaban en un pueblo llamado Potemkin en el que solo hay mujeres.

Como en ‘En tiempo de brujas’ los protagonistas se ven escoltando a una bruja, pero en esta ocasión desconocen su naturaleza. No tardan mucho en salir a la luz estas siervas del diablo con nariz de bruja piruja. Pronto veréis que el ataque de estas brujas churruscadas es una versión low cost de ‘Abierto hasta el amanecer’.

Tiene guiños a los Dalton o a tomas famosas de Leone. Mucho postureo de manual y sangre, en ese sentido hará las delicias de los que gocen la serie B. Esto habría ganado más con un toque a lo S. Craig Zahler o si hubiese tomado las lecciones adecuadas de Tarantino.

La música cansa y hay más de una conversación absurda. Y lo peor es el montaje y los recursos tan pobres que emplea para intentar generar inquietud o recrear la acción, no funciona. En casi todas las secuencias tenemos planos muy cerrados o partes cortadas para evitar tener que usar algún tipo de efecto especial o simplemente para no tener que mostrar al completo una escena de sexo. Cuando luego es una película capaz de ostentar maquillajes a cuerpo completo o tiros en la cabeza. Es un quiero y no puedo. Era de esperar teniendo en cuenta que el productor es la mente que ideó Bubba Ho-Tep.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘El bailarin’ nos contará la vida de Rudolf Nureyev

Dirigida por Ralph Fiennes

El propio Ralph Fiennes dirige la película en la que él mismo actúa. Un filme protagonizado por Oleg Ivenko quien encarna al bailarín Rudolf Nureyev. También están junto a esos dos actores Adèle Exarchopoulos (‘La vida de Adèle’), Louis Hoffman (‘Dark’) y Sergei Polunin (‘Asesinato en el Orient Express’). ‘El bailarín’ nos contará la vida de la leyenda del ballet que será estrenada el 1 de mayo en nuestro país por DeAPlaneta.

‘El bailarín’ retrata la vida del que fue uno de los bailarines de ballet más importantes del mundo, Rudolf Nureyev, desde su miserable infancia en la ciudad soviética de Ufá, pasando por su madurez como estudiante de danza en Leningrado, hasta su llegada a principios de la década de los 60 a París, una ciudad que en aquel entonces era el epicentro de la cultura occidental.

 

Sinopsis oficial:

Rusia, 1961. Rudolf Nureyev, el bailarín de ballet más grande de todos los tiempos, viaja por primera vez fuera de la Unión Soviética como miembro de la prestigiosa Kirov Ballet Company. Aunque el KGB sigue de cerca sus pasos y a pesar del gran peligro que conllevaba entonces la deserción, Nureyev huirá tomando una decisión que podría cambiar el curso de su vida para siempre.

Crítica: ‘El fiel’

 Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando Gino conoce a Bénédicte, surge el amor a primera vista, apasionado e incondicional. Ella trabaja en el negocio familiar, pero su hobbie es conducir coches de carreras. Él es un chico normal y corriente que esconde un secreto que puede poner en peligro su vida y la de los que le rodean.

Juntos tendrán que hacer frente a su turbulenta historia y contra el destino, la razón y sus propios miedos para salvar su amor.

 

Crítica

‘El fiel’ demasiado trágica para ser verdad.

Básicamente ‘El fiel’ es la historia de amor entre una piloto de carreras y un atracador de bancos, cualquiera que escuche la sinopsis puede pensar que vamos a ver una historia de amor interesante, pero no. Estamos ante una historia de amor, sí, pero tan turbulenta, tan gafada que absolutamente todo entre ellos va mal. No su historia de amor, sino todo lo demás.

La cinta que representará a Bélgica en los Oscar está dirigida por Michaël R. Roskam, director de ‘La entrega’ y hace que sus dos protagonistas sufran todo lo indecible, tanto que llega un momento que ocurren tantas desgracias que es todo demasiado artificial, no es para nada creíble.

Matthias Schoenaerts (‘La chica danesa’) y Adèle Exarchopoulos (‘La vida de Adèle) son los encargados de representar a estos dos protagonistas, que sí que nos transmiten todo el amor que sienten el uno por el otro. Quizá demasiado.

Realmente en esta cinta todo es demasiado, demasiado amor, demasiada tristeza, demasiadas tragedias, demasiado larga. Llega un momento en la película que después de ver sufrir tanto a los personajes por situaciones tan absurdas se hace aburrido y monótono.

Hay un momento clave en el que parece que vaya a terminar así, no es un buen final para la pareja, pero si aceptable para el espectador, que además hubiera dado de que hablar sobre como seguirán sus vidas ambos protagonistas. Pero no, el director decide seguir y enrevesar demasiado una historia que no hacia falta alargar más.

Matthias Schoenaerts está estupendo, creo que este actor tiene mucho potencial y siempre lo aprovecha al máximo. Mientras tanto Adèle Exarchopoulos está sobria. Cuando está con su compañero parece que gana un poco de fuerza, pero en general su actuación es bastante sosa.

En cuanto a los medios técnicos no son nada del otro mundo, la música es sencilla, la fotografía también. Eso sí, la dirección aunque sencilla es bastante bonita, tiene planos muy cuidados hecho para realzar la historia de amor.

‘El fiel’ es una película bastante aburrida que pierde interés según avanza. Se hace tediosa y por desgracia toda la historia de amor que está entre manos del director se hace pastelosa e irreal.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de noviembre 2017. Título original: Le fidèle. Duración: 130 min. País: Bélgica. Dirección: Michaël R. Roskam. Guión: Thomas Bidegain, Noé Debré, Michaël R. Roskam. Música: Raf Keunen. Fotografía: Nikolas Karakatsanis. Reparto principal: Matthias Schoenaerts, Adèle Exarchopoulos, Sam Louwyck, Stefaan Degand, Charley Pasteleurs, Corentin Lobet. Producción: Savage Film, Stone Angels, Kaap Holland Film, Submarine, Distribución: Vértigo Films. Género: Drama. Web oficial: https://www.vertigofilms.es/movie/el-fiel/

‘Diré tu nombre’ la nueva película de Sean Penn

 DeAplaneta nos trae la fecha de estreno de ‘Diré tu nombre’, con Javier Bardem y Charlize Theron y dirigida por Sean Penn.

Durante una misión de rescate en Liberia, Wren Prradier (Charlize Theron) conoce a Miguel León (Javier Bardem), un apasionado médico que ha dedicado su vida a trabajar en los países más peligrosos del continente. De primeras, a Wren le crispa el comportamiento impulsivo y la cabezonería de Miguel, pero acaba sintiéndose atraída por su arrolladora personalidad y su compromiso incansable por salvar vidas inocentes. Incapaces de resistir la química que surge entre ellos, Wren y Miguel inician una relación en medio de la violencia e incertidumbre del mundo que habitan.

Del ganador de dos premios Oscar Sean Penn se pone de nuevo detrás de las cámaras para dirigir ‘El último día’, una historia apasionada y conmovedora de dos personas unidas y separadas por los violentos conflictos que azotan el continente africano.

Los ganadores del Oscar Charlize Theron y Javier Bardem, interpretan a la pareja protagonista y completan el reparto Adèle Exarchopoulos y Jean Reno.

La película se presentó en la Sección Oficial de la pasada edición del Festival de Cannes y se estrenará el 27 de enero de 2017.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil