Nuevo tráiler de ‘Bitelchús, Bitelchús’

¿Quién nombrará tres veces a Bitelchús?

El 6 de septiembre llega a nuestras pantallas ‘Bitelchús, Bitelchús’, la segunda entrega de la famosa película de Tim Burton. El director vuelve a ponerse tras las cámaras repitiendo con tres de los actores de la primera película, por supuesto, Michael Keaton regresa como este fantasma tan terrorífico a la par de gracioso, que hizo que muchos niños de mi generación pronunciasen su nombre tres veces para tenerlo en casa.

En marzo ya tuvimos un teaser, en el que pudimos ver también a Winona Ryder, a Jenna Ortega y a Catherine O’Hara. En este, además volver a verlas a todas ellas, vemos las nuevas caras de la cinta. Willem Dafoe, Monica Bellucci, o Justin Theroux.

 

Sinopsis

¡Vuelve Bitelchús! Tras una inesperada tragedia familiar, tres generaciones de la familia Deetz regresan a Winter River. La vida de Lydia, todavía atormentada por Bitelchús, da un vuelco cuando su rebelde hija adolescente, Astrid, descubre la misteriosa maqueta de la ciudad en el desván y el portal al Más Allá se abre accidentalmente. Con los problemas que se avecinan en ambos reinos, es sólo cuestión de tiempo que alguien diga el nombre de Bitelchús tres veces y el travieso demonio regrese para desatar su propio caos.

Tráiler de ‘Bitelchús Bitelchús’

En cines el 6 de septiembre

La esperada secuela de la película de Tim Burton llevará cómo título ‘Bitelchús Bitelchús’. Vuelve el repelente personaje interpretado por Michael Keaton y podremos verlo en cines el 6 de septiembre de la mano de Warner Bros Pictures.

En el reparto nos encontramos con dos actrices de la versión original como Winona Ryder en el papel de Lydia Deetz y Catherine O’Hara como Delia Deetz. Se unen a esta historia Justin Theroux, Monica Bellucci, Arthur Conti, Jenna Ortega como Astrid, la hija de Lydia y Willem Dafoe.

Sinopsis oficial:

Después de una tragedia familiar inesperada, tres generaciones de la familia Deetz regresan a su hogar en la pequeña ciudad de Winter River. La vida de Lydia, que sigue atormentada por Bitelchús, da un vuelco cuando Astrid, su rebelde hija adolescente, descubre la misteriosa maqueta de la ciudad en el ático y el portal al Más Allá se abre de forma accidental. Con tantos problemas en ambos mundos, es sólo cuestión de tiempo que alguien diga tres veces el nombre de Bitelchús y el travieso demonio vuelva a las andadas para desatar su particular caos.

Diario de Sitges 2023. 10 de octubre

Pobres criaturas, poseídos y primera sorpresa, así ha sido el día de hoy

Un día más en Sitges, hoy el gran protagonista ha sido J.A. Bayona, que presenta ‘La sociedad de la nieve’ y ha recogido el segundo Premio Màquina del Temps de la edición de este año.

El Festival de Sitges es muy especial porque el espacio entre escenario y la primera fila de butacas es muy pequeño, en el sentido de que es muy fácil ver a aquellos directores a los que uno admira sentados entre el público” nos contó Bayona en la rueda de prensa. Sobre el libro que inspira la película, el director ha contado como lo que le atrajo no fue el canibalismo: “lo que más me interesó y me impactó desde un primer momento fue el componente filosófico y psicológico de la historia».

Hoy entre las películas más destacadas que hemos visto han sido, la increíble ‘Pobres criaturas’, la estupenda ‘Cuando acecha la maldad’, la divertida ‘La extorsión’ o la curiosa ‘Best wishes to all’.

Además hoy hemos conocido una de las películas sorpresa que se podrá ver en la Marató Final de la madrugada del sábado 14 al domingo 15 que empieza a la 1 de la madrugada en Auditori y que será, ‘Birth/Rebirth’, la ópera prima de la joven directora neoyorkina Laura Moss.

Ahora os dejamos con las reseñas de las películas que hemos tenido el placer de disfrutar hoy, mañana seguimos con todo nuestro diario.

‘Pobres criaturas’

Moviéndose con una trama que bien podría estar inspirada por ‘Frankenstein’ o ‘Re-animator’ nos presenta a una mujer que ha sido revivida por un extraño científico. Pero aunque se haya puesto más fantástico que nunca con Lanthimos ya sabemos que no podemos esperar algo convencional y mucho menos algo suave. Coge la ingenuidad de ‘Eduardo Manostijeras’ y desarrolla una sátira cortante, llena de alegatos feministas hasta alcanzar niveles ácidos. Es el coming-of-age más extraño que hayáis podido ver en vuestra vida. Destroza los convencionalismos y todo aquello que el ser humano se ha autoimpuesto en contra de su propia naturaleza. Desde el punto de vista de los cuentos góticos narra una historia de lo más punk en contra de lo que nos cohíbe, limita y condiciona.

El reparto es de excepción. Pero evidentemente Emma Stone es la joya de la corona. Como decía antes con el anglicismo, esta es una película sobre el paso a la madurez, sobre el desengaño a cerca de cómo es el mundo y sobre cuál es realmente la condición humana. Stone pasa por todos los estadios de su personaje ejecutando una de las mejores interpretaciones de su vida. Pasa de la completa inocencia a crear toda una Mary Shelley.

Nos lleva por un viaje que pasa del blanco y negro al color más propio de una foto en HDR o a los decorados de un cuento de Tim Burton en plan ‘Big Fish’. Cuando extraemos los mejores fotogramas es cuando coloca el ojo de pez. Las imágenes en gran angular exhibidas en escala de grises nos recuerdan a las películas de hace un siglo o a cuadros como el ‘Mano con esfera reflectante’ de Escher. Se merece la categoría de obra de arte por encima de los productos actuales, si no es por su factura técnica es por su incómodo mensaje y desde luego por sus interpretaciones.

Comentado por Furanu.

‘Best Wishes to all’

Una joven estudiante de enfermería regresa a casa de sus abuelos para ver que tal están. Allí descubrirá el terrible motivo porque su familia siempre ha sido feliz

Una película muy loca que me ha recordado muchísimo a las historias de Junji Ito. Muy original y siniestra. Con un toque a casa encantada muy bueno, sin ser esto por supuesto.

Yûya Shimotsu dirige la película de una manera estupenda, jugando con unos planos muy cortos de los rostros y también planos generales de la casa.

Hay momentos que se ve el terror geriátrico, con los abuelos haciendo cosas chungas por la casa a oscuras y dando miedo.

‘Best Wishes to all’ es una cinta muy entretenida y con una historia muy diferente a lo que solemos ver.

Comentado por Vicky Carras.

‘The last stop in yuma county’

En medio del desierto se juntan muchos desconocidos. Una gasolinera, un motel y una cafetería se convierten en el centro de la vida de estos viajeros que se quedan varados por la misma razón, no hay gasolina. En medio de todo esto la sombra de unos atracadores de bancos. Los ingredientes de esta película se van incorporando poco a poco hasta conformar una ensalada de sentimientos y una situación en la que cada uno es consciente del conflicto en diferente grado. Eso le da a la película un plus de interés que si bien se fragua muy poco a poco se gestiona con pequeñas dosis de humor y una tensión que crece a través de momentos muy bien fundamentados.

Una película que sabe cuando explotar, que tiene giros bien armados y que maneja sobre todo elementos de western. Quizá no es la película más tensa o mejor filmada del festival de Sitges pero tiene buena factura y gestiona perfectamente sus recursos para no mostrar ninguna carencia.

Comentado por Furanu.

‘Cuando acecha la maldad’

Del director de ‘Aterrados’ que pudimos ver también en Sitges, llega ‘Cuando acecha la maldad’ una película que sigue la estela de terror de su antecesora, pero saliendo del plano fantasmal. Estamos en un pueblo en el que unos hermanos descubren a un hombre poseído y a partir de ahí comienzan a huir para poder salvar la vida y la de su familia

Una cinta muy bien tratada, con acción y muy bien CGI y maquillaje. Hay escenas que ponen los pelos de punta, sobre todo las que tienen que ver con niños, pues son bastante salvajes.

La película me ha recordado a ‘Fallen’ o a ‘Quién puede matar a un niño’. La verdad que ha sido muy divertida y lo m hemos pasado bastante mal en la sala de cine, algo que siempre es bueno. Así que espero que pronto llegue a nuestras pantallas y la podáis ver.

Comentado por Vicky Carras.

‘Stopmotion’

Robert Morgan aterriza en Sitges con esta historia de curación de heridas. El arte ha sido siempre un buen receptáculo en el que volcar inquietudes, penas y dolores y este es uno de esos casos. Pero también el arte ha sido el ido el hilo conductor o el detonante de muchas locuras. Esa es la premisa de esta película que nos habían pintado muy similar a ‘Censor’, obra que recomiendo mucho y que ya pasó por el Festival de Sitges. Entiendo la relación ya que nos habla de la locura, tiene mucho cine tras bambalinas y hay un trauma de fondo. Pero las maneras de narrar la historia son muy diferentes y en donde pierde este filme es en los tiempos. Se intuye demasiado pronto el pastel y la película pretende esconderlo más tiempo del que el espectador necesita. Se alarga por lo tanto demasiado su conclusión y la reiteración del esquema y de algunas escenas hacen que esta película tenga más stops que motions. Al menos la animación está bien hecha y es agradecidamente creepy. Si te gustó ‘Bliss’ de Joe Begos probablemente te guste este título.

Comentado por Furanu.

‘La extorsión’

Alejandro está deseando jubilarse por la puerta grande, tiene una mujer increíble y una vida ya despreocupada, hasta que le intercepta el servicio de inteligencia de su propio país, el cual le requiere ocultar contrabando en sus aviones bajo la amenaza de revelar información que destruiría toda su tranquilidad. A partir de aquí, Alejandro, se ve enredado en una red de espionaje del que intentará salir con vida.

‘La extorsión’ es un thriller muy bien dirigido que nos adentra en el mundo del espionaje a través de los ojos de un pobre hombre, que pese a sus errores no es mala persona. Con un poco de humor, vamos viendo como nuestro protagonista debe ir pisando con pies de plomo, para no terminar en la morgue.

Emanuel Diez, guionista de la cinta, logra un equilibrio perfecto entre comedia y thriller y ayudado por supuesto por la dirección de Martino Zaidelis, logran una película perfecta. Divertida e inquietante, no te aburres ni un segundo.

Comentado por Vicky Carras.

’30 monedas’ T2

Que a Álex de la Iglesia y Jorge Gerrikaetxebarria les gustan las historias satánicas, los juegos de rol y las escaladas de violencia o locura es algo que ya sabíamos. Pero en ‘30 monedas’ se junta absolutamente todo eso, lo cual, sumado a que estamos ante una producción de HBO Max eleva el nivel. Si la primera temporada nos pareció un espectáculo rural, imaginativo y desatado, como si Berlanga fuese fan del fantástico, en esta disfrutamos como un gamer con consola nueva. ¡Tenemos nueva partida!

La serie sigue con ese toque rolero que en ocasiones se parecía a Hellblazer y por momentos a un episodio españolizado de ‘Supernatural’. Hellblazer o videoclip de heavy metal son términos más acordes a esta temporada. Las escenas del infierno evidentemente se llevan la palma. El diseño de criaturas, no anda corta en monstruos, y del infierno cuyos pasajes tienen un marcado estilo neoclásico es acertadísimo. Es tanta la parafernalia que se ha dispuesto que a uno le gustaría conocer la función de cada sala y cada demonio (algunos encarnados por Javier Botet). Hablando del infierno. Ha surgido un tercer bando entre cielo e infierno, como ya se hizo por ejemplo en los cómics de Spawn, pero ese es el tipo de nuevos ingredientes que vais a ir descubriendo.

Continúa el suspense macabro de esta serie que juguetea muy acertadamente con toda la parafernalia religiosa. Esta es una carrera por objetos de poder en la que por supuesto hay también terror y acción. El conteo de muertes, quizá es otra aportación de HBO, crece capítulo a capítulo. Pero no es todo espectáculo, también se percibe que habrá espacio para el desarrollo de personajes. De momento va todo bien y eso que solo hemos visto los dos primeros episodios. Pero estamos metidos ya en faena con el resto de capítulos y pronto os daremos reseña entera. Estad atentos que se estrena el 23 de octubre.

Comentado por Furanu.

‘El exorcismo de Eastfield (Godless)’

Como en muchas ocasiones, tenemos una nueva cinta de exorcismos basada en un caso real. Conocemos a Lara, una mujer atormentada, la cual está dividida entre la ciencia y la fe. Con un pasado muy oscuro, está perdiendo la cordura. Su marido desesperado busca una cura y se deja arrastrar por el fanatismo religioso.

‘El exorcismo de Eastfield’ es entretenida, sin más. No nos da nada nuevo y el giro final más o menos te lo vas viendo desde el principio. Tampoco se preocupan demasiado en esconder la sorpresa. Aunque es flojita, sí que es cierto que no aburre y la película está bien contada.

Eso sí, es una cinta con muy poco presupuesto y hay que admitir que el director ha trabajado mucho para llevarla a cabo. Y es que está completamente montada con una IA, con la que se ayudan muchos montadores en la actualidad, pero que Nick Kozakis, ha utilizado para montar el sonido, los efectos y la película en general, para poder ganar tiempo. Y la verdad que está bastante bien resuelta técnicamente.

Comentado por Vicky Carras.

‘Mimì – prince of darkness’

El protagonista es un inadaptado marcado por una deformidad en sus pies y el hecho de ser huérfano. Recibe palizas de abusones y él tiene sus válvulas de escape, pero nada es suficiente. Hasta que conoce a Carmilla (una gótica malpintada que se dice descendiente de Drácula), con la que emprende una huida física y emocional que le llevará lejos del mundo que no le comprende.

Brando de Sica nos ofrece una aventura de amor adolescente que nos sugiere que Drácula está enterrado en Nápoles, lo cual tiene cierta base real pues un estudio de una universidad de Estonia afirma eso mismo. Sin duda ese peculiar proyecto universitario puede haber sido el germen de esta historia. Aunque suene absurdo la película no se mueve por esos derroteros y se presenta como un drama sin música pero con cierto sabor rockero y muchos estrógenos. Es una extravagancia moderna vampírica que usa el simbolismo de los chupasangres para ejemplificar un paso a la madurez y también a la locura. Romanticismo y reminiscencias de ‘La novia cadáver’ acompañadas de algunas escenas fuertes. No dejas de tener la sensación de que Eric Draven ha descubierto la pizza y las luces de neon.

Comentado por Furanu.

‘The Animal Kingdom’

Una mutación comienza a afectar a la humanidad convirtiéndolos en animales. No todas las personas tienen este gen, y el temo hará que veamos como terminan siendo rechazadas y encerradas en hábitats apartados.

‘El reino animal’ nos trae una premisa interesante, aunque está bien contada, la verdad que le sobra bastante metraje. Pero, aun así, es una propuesta que tiene un gran debate por delante y que además da para una segunda parte.

Muy al estilo ‘Sweet tooth’, la película nos muestra el miedo a lo diferente, el miedo a esas mutaciones que hacen que los humanos pierdan la sociabilidad y se conviertan en animales. Sacan su lado más salvaje, pero lo que nos muestra también la película, es que, a su vez, vemos su lado más bondadoso. Esa bondad que en los seres humanos desaparece al sentir miedo.

Una película que nos habla de la familia, el amor y el intento de salvación por parte de un padre que ve como le intentan arrebatar a lo que más quiere del mundo.

Comentado por Vicky Carras.

Crítica: ‘Pobres criaturas’

En qué plataforma ver Pobres criaturas

Sinopsis

Clic para mostrar

Del cineasta Yorgos Lanthimos y la productora Emma Stone llega la increíble historia y la fantástica evolución de Bella Baxter (Stone), una joven devuelta a la vida por el brillante y poco ortodoxo científico Dr. Godwin Baxter (Willem Dafoe). Bajo la protección de Baxter, Bella está ansiosa por aprender. Hambrienta de la mundanidad que le falta, Bella huye con Duncan Wedderburn (Mark Ruffalo), un abogado hábil y libertino, en una aventura relámpago a través de los continentes. Libre de los prejuicios de su época, Bella crece firme en su propósito de defender la igualdad y la liberación.

Crítica

El coming-of-age más extraño que hayáis podido ver en vuestra vida

Es impresionante, uno de esos misterios del séptimo arte, cómo este director ha conseguido granjearse fama desde los conflictos, pero una fama que le ha acarreado muchos fans. La polémica siempre vende. Tras películas controvertidas, incómodas y a la vez sugerentes como ‘El sacrificio de un ciervo sagrado’, ‘La favorita’, ‘Langosta’ o ‘Canino’, Yorgos Lanthimos regresa con una propuesta fantástica, ‘Pobres criaturas’. Moviéndose con una trama que bien podría estar inspirada por ‘Frankenstein’ o ‘Re-animator’ nos presenta a una mujer que ha sido revivida por un científico. Pero aunque se haya puesto más fantástico que nunca con Lanthimos ya sabemos que no podemos esperar algo convencional y mucho menos algo suave. De hecho, cuanto más te hagas una idea preconcebida de cómo va a ser una de sus películas, más te va a sorprender porque por lo general tiene giros inimaginables.

En ‘Pobres criaturas’ coge la Ingenuidad de ‘Eduardo Manostijeras’ y la lleva a su propio terreno. Desarrolla una sátira cortante, llena de alegatos feministas hasta alcanzar niveles ácidos más propios de Lars von Trier. Pero sobre todo se alza como el coming-of-age más extraño que hayáis podido ver en vuestra vida. Es un filme que destroza los convencionalismos y todo aquello que el ser humano se ha autoimpuesto en contra de su propia naturaleza. Desde la caricatura de los cuentos góticos narra una historia de lo más punk en contra de lo que nos inculca la sociedad, aquello que nos cohíbe, limita y condiciona desde que entramos a formar parte de una civilización que se destruye a sí misma. Quizá ha alcanzado todas estas temáticas y esta crudeza que van más allá de lo que nos tiene acostumbrados, por partir de la novela de Alasdair Gray.

El reparto es de excepción. Cuenta con Emma Stone, Mark Ruffalo, Willem Dafoe, Ramy Youssef… Dafoe está maquillado hasta el punto de parecer el propio monstruo de Frankenstein y se somete a esta extraña película siendo una bizarrada viviente. Pero evidentemente Emma Stone es la joya de la corona. Como decía antes con el anglicismo, esta es una película sobre el paso a la madurez, sobre el desengaño a cerca de cómo es el mundo y sobre cuál es realmente la condición humana. Stone pasa por todos los estadios de su personaje ejecutando una de las mejores interpretaciones de su vida. Pasa de la completa inocencia a crear toda una Mary Shelley.

Para Lanthimos también hay un logro que hace que pueda decir que esta película sea excepcional en su carrera. No me refiero al carácter punzante de su guión, eso ya se daba por hecho, sino al aspecto visual. ‘Pobres criaturas’ nos lleva por un viaje que pasa del blanco y negro al color más propio de una foto en HDR o a los decorados de un cuento de Tim Burton en plan ‘Big Fish’. Cambia muchísimo las ópticas en función de la etapa o el estado de ánimo de la protagonista. Cuando extraemos los mejores fotogramas es cuando coloca el ojo de pez. Las imágenes en gran angular exhibidas en escala de grises nos recuerdan a las películas de hace un siglo o a cuadros como el ‘Mano con esfera reflectante’ de Escher.

‘Pobres criaturas’ va a levantar ampollas entre los más puritanos y conservadores, pero cuidado, que además va a escandalizar a determinadas feministas. No me sorprende nada y de hecho esperaba una obra de arte de tal carácter. Es una película que se merece la categoría de obra de arte por encima de los productos actuales, si no es por su factura técnica es por su incómodo mensaje y desde luego por sus interpretaciones.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de enero de 2023. Título original: Poor things. Duración: 141 min. País: Irlanda. Dirección: Yorgos Lanthimos. Guion: Tony McNamara. Música: Jeskin Fendrix. Fotografía: Robbie Ryan. Reparto principal: Emma Stone, Mark Ruffalo, Willem Dafoe, Ramy Youssef, Jerrod Carmichael Christopher Abbott. Producción: Element Pictures, Film4, Searchlight Pictures, TSG Entertainment. Distribución: Searchlight Pictures. Género: drama, fantástico. Web oficial: https://www.searchlightpictures.com/poor-things/

Crítica: ‘Asteroid City’

En qué plataforma ver Asteroid City

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Asteroid City’ nos transporta a una población desértica ficticia de Estados Unidos en torno al año 1955, donde una convención de aspirantes a astrónomos y cadetes espaciales (organizada para reunir a estudiantes y padres de todo el país con el objetivo de compartir su pasión y poner a prueba sus conocimientos) se ve espectacularmente interrumpida por una serie de acontecimientos que cambiarán el mundo.

Crítica

Al menos la fotografía es magnífica

Wes Anderson es un director que indudablemente está bien formado y tiene criterio cinematográfico. Prueba viviente de ello son los fans (de culto) que acapara y las legiones de amigos que atesora dentro del business. En mi caso, no me puedo declarar ferviente seguidor del director texano, pero he disfrutado de muchas de sus películas. Por desgracia en el caso de ‘Asteroid City’ me he saturado del señor Wesley.

Probablemente esta sea la película más recargada de la esencia de Anderson, pero eso no significa que vaya a ser la que más va a gustar a sus fans. Es un batiburrillo de planos milimétricos y personajes que no paran de hablar que hace que nos sobrecarguemos al poco de empezar el filme. He de reconocer que he llegado a pensar que no entiendo a este director e incluso a sentirme tonto por considerar el filme más intelectual de lo que soy capaz de digerir. Pero pensándola tras el visionado me doy cuenta de que el guión va dando tumbos de un lado para otro sin que se detecte reto, debate o conflicto para el espectador y apenas una estructura. Y eso que la película está narrada a modo de análisis del guión de una obra teatral o serial radiofónico. A causa de esto desconectas y dejas de intentar detectar cuál es el leitmotiv o el eje en torno al que gira la vida de los que van a parar a Asteroid City. Lo curioso es que dado los conocimientos que tiene este cineasta da la impresión de que no se preocupa por narrarnos algo, sino que más bien es una excentricidad que se mueve circundando el absurdo y el preciosismo estético.

De la que se ha librado Bill Murray. Y es que por primera vez tras muchas colaboraciones juntos el actor, que estuvo en el rodaje que transcurrió completamente en Chinchón (Madrid), no pudo participar pues contrajo COVID-19. Se repite la historia de ‘Pequeña Miss Sunshine’ y de nuevo ha sido reemplazado por Steve Carell. Sin embargo pese a esto no faltan grandes nombres. Quizá este sea el reparto más laureado, caro y desaprovechado en la carrera de Anderson. Salvo Jason Schwartzman y Scarlett Johansson (en color) y Bryan Cranston y Edward Norton (en blanco y negro) no creo que ningún actor pueda decir que ha salido más de diez minutos. Y ninguno de ellos podrá decir que sus papeles han supuesto un reto interpretarivo. Mirad la lista de intérpretes al pie de esta crítica y entenderéis porque parece una oportunidad malgastada. Lo más curioso es que los momentos que más me han gustado (esto ya es totalmente subjetivo) son aquellos en los que aparecen Margot Robbie y Jeff Goldblum, sumados no son más de cinco minutos pero hay cierta ironía en sus intervenciones que me ha gustado. Incluso sus constantes notas de humor quedan vacuas entre tanta charlatanería, a veces suponen literalmente un desafío.

A parte de su ampliado elenco de habituales Wes Anderson regresa con la coloración que tanto le caracteriza. Pero aún más extremo por ese viaje que nos propone a los años cincuenta rodeados de más colores pastel que nunca. La estética de ‘Asteroid City’ es como un homenaje a los últimos años del Technicolor. Y por supuesto están sus movimientos de cámara, sus simetrías, sus cenitales y esos espacios vacíos en los que solo hay un personaje pero que no están desprovistos de otros elementos. Aunque la película es un continuo divagar te queda al menos el artificio visual. Habrá que decir aquello de “al menos la fotografía es magnífica”.

Me cuesta digerir que no me haya estimulado una película tan técnicamente impecable que además incluye bombas atómicas, elementos extraterrestres y la melodía que reventó la cabeza a los marcianos de ‘Marss Attacks’. Se percibe de nuevo la influencia del cine francés, sobre todo en las escenas grabadas en blanco y negro. Es como si esta fuese la mezcla de múltiples tramas de la Nouvelle vague. También se perpetua esa fijación del director con las relaciones paternofiliales en las que la figura del padre o la madre están ausentes. Y sobre todo esa flema o despreocupación de sus personajes ante la adversidad, la fatalidad y la melancolía. Están dotados de un pasotismo tal que son sin duda una externalización de lo que le preocupa al director la opinión general sobre su película.

Ficha de la película

Estreno en España: 16 de junio de 2023. Título original: Asteroid City. Duración: 104 min. País: EE.UU. Dirección: Wes Anderson. Guion: Wes Anderson. Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Robert D. Yeoman. Reparto principal: Jason Schwartzman, Scarlett Johansson, Tom Hanks, Jeffrey Wright, Tilda Swinton, Bryan Cranston, Edward Norton, Adrien Brody, Liev Schreiber, Hope Davis, Steve Park, Rupert Friend, Maya Hawke, Steve Carell, Matt Dillon, Hong Chau, Willem Dafoe, Margot Robbie, Jeff Goldblum, Jake Ryan, Tony Revolori. Producción: Focus Features, Indian Paintbrush, American Empirical Pictures. Distribución: Universal Pictues. Género: comedia. Web oficial: https://www.focusfeatures.com/asteroid-city/

Crítica: ‘El cazador de recompensas’

En qué plataforma ver El cazador de recompensas

Sinopsis

Clic para mostrar

Texas, 1892. El soldado desertor Elijah Jones parece haber secuestrado y retenido en México a Rachel Price, una elegante mujer de buena familia. Su esposo contrata al legendario cazarrecompensas Max Borland para traerla de regreso a Texas. Al mismo tiempo, el peligroso pistolero Joe Cribbens sale de prisión buscando venganza contra quienes lo enviaron entre rejas, uno de los cuales fue Max.

Crítica

Más cerca del homenaje que del nivel del spaghetti western

Nueva película de Walter Hill, quien siempre ha apostado por el western o su vástago, el cine de acción. El autor de hitos del cine como ‘The Warriors’, ‘Límite 48 horas’, ‘El último hombre’ o ‘Alien’ en calidad de productor, crea una nueva película ambientada en el far west fronterizo y lo hace con una ligerísima pizca de actualización y mucho amor por el género.

La acción de ‘El cazador de recompensas’ arranca en 1897 en la aún pequeña ciudad de Albuquerque, donde se querían llevar a los Isótopos de ‘Los Simpson’. Toda la trama es una persecución y una búsqueda por la frontera con México y el seguir los pasos de un exconvicto. Un hombre que quiere a su joven esposa de vuelta, otro que quiere dinero a cambio de hacer de rescatador, otra busca huir de un matrimonio que no desea, otro desertar del ejército para irse a Cuba y por último está el que procura vivir su nueva vida aprovechando oportunidades. Todo es un conflicto de intereses que se centra en el personaje del cazador de recompensas y el de un delincuente puesto en libertad. Suena bastante clásico ¿verdad? Cazarrecompensas, forajidos, terratenientes, sheriffs, bandidos, partidas de cartas, cabalgadas por el desierto… Y por supuesto un tiroteo final en un pueblo desierto con duelo como guinda. Tal es el tributo que busca hacer Hill al cine clásico de vaqueros que le dedica la película a Budd Boetticher el director de ‘Gerónimo una leyenda’, ‘Forajidos de leyenda’ o ‘Wild Bill’.

El protagonista, el cazarrecompensas, está interpretado por Christoph Waltz acompañado de un ayudante afroamericano. Podría ser de nuevo su personaje de ‘Django’ pero sin ese toque culto y refinado, pero aquí también parece que le han quitado el talento pues Waltz no se emplea a fondo y su personaje carece de carisma y gancho. Es como si hubiese hecho esta película para pagar facturas. Tampoco lo ha tenido fácil pues entre el resto del elenco no hay quien le plantee un desafío interpretativo a la altura. Y eso que cuenta con Willem Dafoe pero con él comparte solo un par de escenas. Sin embargo, entre decepciones y homenajes al western clásico e incluso rancio, nos encontramos una Rachel Brosnahan que parece injertada de otra película. Con ella llegan los nuevos aires y demuestra desvergüenza y desafío.

El título original de ‘El cazador de recompensas’ es ‘Dead for a dollar’ que se traduce literalmente como ‘Muerto por un dollar’. Un nombre que alude o rememora al spaghetti western y películas como ‘Por un puñado de dólares’ o ‘Hasta que llegó su hora’. Los planos y la composición de Lloyd Ahern II no llegan a estar a la altura y la música de Xander Rodzinski no roza ni lo meramente parecido. Parece mentira que estos dos hombres hayan trabajado en ‘Jurassic Park’ o ‘Los juegos del hambre’. De ‘El cazador de recompensas’ únicamente me quedo con un duelo a latigazos que destaca como algo poco habitual y bien rodado.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de mayo de 2023. Título original: Dead for A Dollar. Duración: 107 min. País: EE.UU. Dirección: Walter Hill. Guion: Matt Harris, Walter Hill. Música: Xander Rodzinski. Fotografía: Lloyd Ahern II. Reparto principal: Christoph Waltz, Willem Dafoe, Rachel Brosnahan, Hamish Linklater, Brandon Scott, Doug Montoya, Ivan Lee Holmes. Producción: Chaos, a Film Company, Polaris Pictures. Distribución: A Contracorriente Films. Género: western. Web oficial: https://www.quiverdistribution.com/films/upcoming/deadforadollar/

Análisis del Blu-ray de ‘El hombre del norte’

En verano, en invierno, en la edad de piedra, ahora… esta historia es atemporal

Espectacular. Así es como a casi todo el mundo define la última película de Robert Eggers, ‘El hombre del norte’. Saliéndose de su estilo visual y rodando en exteriores como hasta ahora nunca había hecho el director de ‘La bruja’ o ‘El faro’ se marcó una pedazo de epopeya a la antigua usanza pero con el impacto que la tecnología actual puede brindarle a nuestros ojos. De ahí que os recomendemos haceros con alguna de las ediciones que desde el 26 de agosto Arvi Licensing ha puesto a la venta en tiendas.

La leyenda que inspiró a Shakespeare cobra vida con mayor fidelidad que nunca. Las grandes interpretaciones de un reparto compuesto por Alexander Skarsgård, Anya Taylor-Joy, Claes Bang, Nicole Kidman, Ethan Hawke y Willem Dafoe permitieron que hablamos de cine con mayúsculas. Y el final… ¡qué final!

Un joven príncipe tiene que huir cuando su padre es asesinado y el trono es usurpado por su tío. Con su mundo patas arriba comienza una dura vida en el exilio en la que la venganza nunca es olvidada. Esta es una historia antiquísima ambientada en tierras nórdicas y hablada en lenguas olvidadas.

En la portada tenemos todo el reparto mencionado y al protagonista recortando en silueta y plantando cara a barcos que se aproximan a sus tierras. Idem para el disco que también viene serigrafiado. El menú tiene la misma imagen a contraluz y acompaña la música de tambores e instrumentos folclóricos de la banda sonora de Robin Carolan y Sebastian Gainsborough.

El Blu-ray nos da opción de escuchar el filme en inglés Dolby Atmos, castellano, español latino y checo. Los subtítulos están en castellano, inglés para sordos, cantonés, mandarín complejo, checo, danés, finés, coreano, español, latino, noruego, sueco y polaco.

Extras (no tiene)

‘Dead for a dollar’ será presentada en Venecia

Christoph Waltz, Willem Dafoe, Rachel Brosnahan, Hamish Linklater y Brandon Scott

La nueva película del director y guionista Walter Hill (‘Límite: 48 horas’, productor de la saga ‘Alien’), ‘Dead for a dollar’, se presentará en la Sección Oficial (Fuera de Competición) de la próxima edición de la Mostra de Venecia, que se celebrará del 31 de agosto al 10 de septiembre. A Contracorriente Films estrenará ‘Dead for a dollar’ en 2023.

‘Dead for a dollar’ es un western escrito por el propio Walter Hill junto a Matt Harris, y está protagonizado por el dos veces ganador del Oscar Christoph Waltz (‘Malditos bastardos’, ‘Django desencadenado’), el cuatro veces nominado al Oscar Willem Dafoe (‘Platoon’, ‘El faro’), quien ya trabajó con Walter Hill en uno de sus primeros papel importantes en ‘Calles de fuego’, Rachel Brosnahan (serie ‘La maravillosa Señora Maisel’, ‘El espía inglés’), Hamish Linklater (‘Magia a la luz de la luna’) y Brandon Scott (serie ‘This is us’).

‘Dead for a dollar’ nos sitúa en Texas, en 1892. El soldado desertor Elijah Jones parece haber secuestrado y retenido en México a Rachel Price, una elegante mujer de buena familia. Su esposo contrata al legendario cazarrecompensas Max Borland para traerla de regreso a Texas. Al mismo tiempo, el peligroso pistolero Joe Cribbens sale de prisión buscando venganza contra quienes lo enviaron entre rejas, uno de los cuales fue Max.

Crítica: ‘El hombre del norte’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘El hombre del norte’ es un thriller épico de venganza que sigue a un príncipe vikingo en su búsqueda de justicia por el asesinato de su padre.

Crítica

Trágica y primigenia. Tres de tres éxitos para Eggers

‘El hombre del norte’ es la nueva película de Robert Eggers, el autor de ‘El faro’ y ‘La bruja’, dos películas de reconocidísima calidad pero que el público acogió con opiniones muy dispares. Probablemente esta tercera propuesta del director de New Hampshire corra la misma suerte polarizada. Nos remonta a una clásica historia, pero a su origen. Quizá por eso la mayoría de los detractores que tenga encuentren su argumento en que es una narración con pasos ya conocidos, pero el hecho de que nos lleve a una época más simple, ritualista y salvaje hace de esta una visión diferente que a mí me ha entusiasmado.

‘El hombre del norte’ nos transporta a Europa del norte en el 895 d.C. Aunque nos la ubique en una época en la que ya existía el cristianismo nos cuenta la historia Amleth, la que se supone que transcurrió en la Edad de Hierro y fue precursora o inspiración del ‘Hamlet’ de Shakespeare. De hecho, el nombre es un anagrama en el que solo se cambia la “H” poniéndola al principio. Reconoceréis la historia. Un príncipe que quiere vengar la muerte de su padre quien fue asesinado por su tío. La archiconocida narración de Shakespeare nos habla de traiciones, odio, venganza, muerte, amor, locura… Todo eso está en ‘El hombre de norte’ pero Eggers potencia la historia original transportándonos a un pasado más básico, lleno de mitología y detalles nórdicos. Pormenores que han sido aportados por el guionista Sjón Sigurdsson (‘Lamb’) y asesores expertos en mitología escandinava como el arqueólogo Neil Price o la autora Johanna Katrin Fridriksdottir. Está presente Odin, las valkirias, los cuervos, las runas, la naturaleza y otros factores del imaginario escandinavo de un modo muy bien plasmado.

Hay que decir que esta es la película con mejor reparto de las tres que ha hecho Eggers. Bien es cierto que en ‘El faro’ solo tenía dos protagonistas y uno de ellos repite aquí, Willem Dafoe (que ha trabajado con casi todo el reparto en películas anteriores). Como también repiten los protagonistas de ‘La bruja’, Anya Taylor-Joy y Ralph Ineson. Otro dato curioso es la aparición de Björk que llevaba más de quince años sin aparecer en un largometraje. Pero el protagonista es Alexander Skarsgård como Amleth. De hecho se le atribuye a Skarsgård la idea de esta película que incluso iba a protagonizar con uno de sus hermanos (Bill) pero el COVID lo impidió. El físico de Skarsgård está claro que aporta mucho al personaje pero hay que ir más allá y es de valorar la dificultad de muchas de las escenas que ha rodado. Igual de salvajes, interpretativamente hablando, están Taylor-Joy y Nicole Kidman.

Quizá es el filme en el que menos reconozco el estilo de rodaje tan personal de este director. No abandona sus eructos y sus pedos pero se aleja del ritmo calmado de sus dos obras anteriores y de la exploración psicológica de los personajes. Igualmente conserva una cuidada fotografía, de nuevo obra de Jarin Blaschke que además de haber trabajado en las dos películas del director ha firmado las estampas de ‘Blackwood’ o ‘Servant’. El tono lúgubre está ahí, es oscura y sucia pero a la vez colorida. Eggers siempre tiene cierto toque de realismo mezclado con onirismo, en este caso con carices legendarios o divinos. Además hay que tener en cuenta que es el filme con más acción de todos los que ha hecho. Acción en cuanto a cambios de escenario o actividad de sus personajes y acción en cuanto a violencia explícita. Advierto que a veces es visualmente impactante.

Eggers fue productor teatral y efectivamente la película tiene también esa influencia. Los diálogos y el esquema son clásicos del mundo de la escena sobre tablas. Pero el filme tiene elementos que os remontarán a películas como ‘Conan’, ‘Gladiator’, ‘Beowulf’ e incluso obviamente ‘El rey león’. Eggers abandona sus escenarios claustrofóbicos y sale al mundo abierto de un modo espectacular, además con un final incandescente y potente.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de abril de 2022. Título original: The Northman. Duración: 136 min. País: EE.UU. Dirección: Robert Eggers. Guion: Robert Eggers, Sjón Sigurdsson. Música: Robin Carolan, Sebastian Gainsborough. Fotografía: Jarin Blaschke. Reparto principal: Alexander Skarsgård, Anya Taylor-Joy, Claes Bang, Nicole Kidman, Ethan Hawke, Willem Dafoe, Björk. Producción: New Regency Productions, Focus Features, Perfect World Pictures, Square Peg, Universal Pictures. Distribución: Universal Pictures. Género: Web oficial: https://www.focusfeatures.com/the-northman/

‘El hombre del norte’ tráiler y cartel

El esperado regreso de Robert Eggers ya tiene tráiler y cartel

‘El hombre del norte’ llegará a nuestras pantallas el 22 de abril de la mano de Universal Pictures. El esperado regreso de Robert Eggers después de su estupenda ‘El Faro o su ópera prima ‘La bruja’, llega de mano de un thriller épico de venganza.

Alexander Skarsgård, Anya Taylor-Joy, Nicole Kidman, Ethan Hawke, Willem Dafoe y Björk, son los protagonistas de esta cinta. El tráiler deja ver la fuerza desgarradora que tiene la historia y como al menos con los minutos que podemos observar, la gran acción con la que nos van a deleitar.

Sin más os dejamos el estupendo tráiler junto al cartel y sinopsis de la cinta.

Sinopsis.

‘El hombre del norte’ es un thriller épico que sigue a un príncipe vikingo en su búsqueda de justicia por el asesinato de su padre.

 

Crítica: ‘El contador de cartas’

Sinopsis

Clic para mostrar

La redención es una baza difícil de ganar en la película de Paul Schrader ‘El contador de cartas’. Con la intensidad cinematográfica propia de su director, este thriller nos cuenta la historia de un antiguo interrogador militar convertido en jugador profesional que vive atormentado por las decisiones de su pasado, con una puesta en escena marcada por las extraordinarias interpretaciones de las estrellas Oscar Isaac, Tiffany Haddish, Tye Sheridan y Willem Dafoe.

Crítica

A través de la rutina vemos un gran descenso al infierno

Paul Schrader (‘El reverendo’) dirige este thriller de redención. William Tell es un jugador de blackjack que tiene un pasado bastante oscuro el cual quiere olvidar. Para ello, después de unos años en la cárcel, decide dedicar su vida a ir de casino en casino jugando al blackjack y llamar poco la atención. Cuando entra en su vida una mujer llamada Linda y Cirk un joven que busca venganza, su vida dará un vuelco bastante grande y sus recuerdos llegarán de golpe a su cabeza haciéndole perder la poca cordura que le queda.

Oscar Isaac hace uno de los papeles de su vida. Me encanta este actor y aquí nos da un personaje en un principio muy plano, sin sentimientos, con una vida monótona y en el que la rutina es completa. Pero que poco a poco vuelve a su infierno y esa persona plana comienza a desaparecer para mostrarnos a alguien con la sangre muy fría.

Tye Sheridan, aunque su personaje es crucial para que William Tell despierte de su letargo, también es un personaje bastante plano y aunque lo dicho es importante para el desenlace, tampoco logra calar demasiado en la película.

Una de las cosas que más me ha gustado ha sido la dirección de la película. La manera que nos introduce en la monotonía de Tell, es tremenda. Llega un momento que puede parecer un poco pesada, pero todo tiene un por que y es que al final toda esta monotonía es muy necesaria y que te logren introducir en ella no siempre es fácil.

Planos muy sencillos, colores muy básicos y sin adornos. Me encanta como juegan con esto, pues hay un momento en la película en la que entran en un parque lleno de luces y colores y con este detalle vemos que nuestro protagonista tiene sentimientos, aunque sea una sola vez en su vida.

Eso sí, a la hora de mostrarnos el pasado de William Tell, el director ha decidido utilizar la realidad virtual para mostrarnos unas imágenes muy locas. Como si nos adentráramos en un infierno del Bosco. Para ello Schrader contó con el director de fotografía Alexander Dynan.

Estas imágenes son bastante duras, pues son escenas de Guantánamo y la verdad que no se cortan demasiado. Son necesarias, pero como digo, bastante explícitas.

‘El contador de cartas’ no es para todos los públicos. A mi me ha encantado su ritmo, la manera de llevarme a esa monotonía del personaje para terminar descendiendo al infierno. Pero creo que no todo el mundo va a aguantar la manera de llevar la película.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de diciembre 2021. Título original: The Card Counter. Duración: 112 min. País: Estados Unidos. Dirección: Paul Schrader. Guión: Paul Schrader. Música: Robert Levon Been, Giancarlo Vulcano. Fotografía: Alexander Dynan. Reparto principal: Oscar Isaac, Tye Sheridan, Tyffany Haddish, Willem Dafoe, Don Lay, Billy Slaughter, Amye Gousset, Calvin Williams. Producción: Focus Features, LB Entertainment, One Two Twenty Entertainment, Bona Films Group. Distribución: Universal Pictures. Género: Thriller. Web oficial: https://www.universalpictures.es/micro/el-contador-de-cartas

Crítica: ‘Spider-Man: No Way Home’

Sinopsis

Clic para mostrar

Por primera vez en la historia cinematográfica de Spider-Man, nuestro héroe, vecino y amigo es desenmascarado y por tanto, ya no es capaz de separar su vida normal de los enormes riesgos que conlleva ser un Súper Héroe. Cuando pide ayuda a Doctor Strange, los riesgos pasan a ser aún más peligrosos, obligándole a descubrir lo que realmente significa ser Spider-Man.

Crítica

Un borrón y cuenta nueva que aún así unifica de un modo épico

Voy a intentar exponer mi opinión con la menor cantidad de pistas y spoilers posibles, que a pesar de que me parecen ridículos los extremos a los que se llega, sé que es un tema sensible. Y os lo dice alguien cuyo primer cómic norteamericano fue sobre Spider-Man. ‘Spider-Man: no way home’ es para mi la mejor de la trilogía de Tom Holland. En parte porque creo qué como seguidor he picado en el llamado fanservice y porque como lector he reconocido muchos puntos de cómics que Forum trajo a España en el siglo pasado.

Si es la información que buscabais os puedo decir también que hay dos escenas post-créditos, que nos dejan con unas ganas locas de ver más. Estaba justificado el hype, la expectativa, porque ya está desatado el crossover con las franquicias que controla Disney, por ser el segundo Spider-Man en llegar a tres películas y por los posibles cameos de los participantes en las otras secuelas. Seguro que en las cabezas de los fans más fantasiosos esta película podría haber sido aún más meta pero este spiderverso es eso, un multiverso que ha tejido bien su telaraña y seguirá jugueteando con sus posibilidades o consecuencias. ¿Lo llamamos fanservice? ¡Caramba! Es que las secuelas se hacen para los espectadores más fieles. Pero es que esta nueva aventura tiene además su justificación, con motivación y redención para todos los personajes.

Es un reencuentro con las otras franquicias que se cancelaron y a la vez un borrón y cuenta nueva que se suma al que se hizo en ‘Avengers: endgame’. Probablemente Warner/DC se tiren de los pelos porque se les han adelantado y llegarán tarde con su evento “flashpoint” al cine (no siendo así en la TV), creo que ‘Spider-Man: no way home’ se burla un poco del tema. Esta es una reconciliación con lo ya estrenado que tiene varios giros y sorpresas que podrían haberse mostrado en formato serie con finales cliffhanger incluidos. ¿Pero… se parece solo a los cómics o es otra película más tipo Marvel Studios/Disney? Probablemente este sea el personaje qué más se está conservando de una manera próxima a su esencia. No obstante no olvidemos quién pone aquí el dinero y eventos como la guerra contra Thanos, las escenas humorísticas o los cameos están omnipresentes.

¿Lo que más me ha gustado a mi? Quizá sea porque siempre he sido más de monstruos que de héroes por lo que lo mejor de esta película para mí es la manera en cómo interactúan los villanos entre sí. Aunque llegamos a tenerlos expuestos en lo que parece la galería de “El coleccionista” de ‘Los Simpson’, están mejor entremezclados que en la tercera entrega de Sam Raimi. Además algunos cogen de soslayo el aspecto de los cómics clásicos que las precuelas les negó. Las peleas y las conversaciones me recuerdan a tebeos como ‘Los enemigos mortales de Spiderman’ o ‘Los enemigos letales de Spiderman’. Viñetas que nos acostumbraron a ver al intrépido neoyorkino rodeado de mil peligros, con el sentido arácnido constantemente disparado. Eran aventuras sin descanso, repletas de villanos, de alianzas y de intrahistoria. Todo esto ayuda a sobrellevar la duración pues además cada enemigo conserva el carácter que tuvo en su película anterior e incluso gana nuevos matices. Pero vale ya, Jamie Foxx, ponte el traje de Spawn de una vez.

Después de ver los primeros tráilers tenía miedo en el sentido de si Disney no había tomado nota de los errores históricos de Marvel Comics. Pero no ha sido así. No me habría sorprendido si Doctor Strange se hubiese marcado un Mefistazo. Pero no hay un evento tan clamoroso. Roza el larguero pero al fin y al cabo ‘Spider-Man: no way home’ supone una re-escritura en la historia de Peter Parker, siguiendo muy de cerca la senda iniciada por ‘Spider-Man: un nuevo universo’. Sin embargo hay pegas.

No me funcionan los momentos dramáticos en los que nos quieren sacar la lagrimilla, en parte porque ya hemos pasado por eso y en parte porque se quedan cortos. Y otra cosa en la que Marvel no consigue acabar de ganarme es con su manía de hacer casi todos los trajes a través de imágenes generadas por ordenador. Hay ocasiones que es obligatorio, pero se nota muchas veces la diferencia de movimiento entre cuerpo y cabeza, como ha pasado tanto con los exoesqueletos de Iron Man.

En resumen. Es amazing, amazing, amazing. Como película ‘Spider-Man: no way home’ es tan épica que se pasa rápido, cómo extensión del UCM está totalmente coherente tras los eventos de las gemas del infinito y como adaptación del personaje original de Stan Lee y Steve Ditko se recupera bastante de la esencia.

Ficha de la película

Estreno en España: 16 de diciembre de 2021. Título original: Spider-Man: No Way Home. Duración: 148 min. País: EE.UU. Dirección: Jon Watts. Guion: Chris McKenna, Erik Sommers. Música: Michael Giacchino. Fotografía: Mauro Fiore. Reparto principal: Tom Holland, Zendaya, Benedict Cumberbatch, Marisa Tomei, Jamie Foxx, Willem Dafoe, Tony Revolori, J.K. Simmons, Angourie Rice, Alfred Molina, Jacob Batalon, Jon Favreau, Harry Holland, Christopher Cocke, J.B. Smoove, Hannibal Buress, Martin Starr. Producción: Columbia Pictures, Pascal Pictures, Marvel Studios, Sony Pictures. Distribución: Sony Pictures. Género: adaptación, ciencia ficción, aventuras. Web oficial: https://www.spidermannowayhome.movie/

‘Nightmare Alley’ es la próxima de Guillermo del Toro  

Llegará con calificación R

Una especie de circo de freaks es el escenario escogido por Guillermo del Toro para su última película, ‘Nightmare Alley’. Llegará a cines el próximo 17 de diciembre con un reparto que incluye a Bradley Cooper, Cate Blanchett, Toni Collette, Willem Dafoe, Richard Jenkins, Rooney Mara, Ron Perlman y David Strathairn.

En ‘Nightmare Alley’ o ‘El callejón de las almas perdidas’, un ambicioso feriante (Bradley Cooper) con talento para manipular a la gente con unas pocas palabras bien elegidas se queda encandilado de una psiquiatra (Cate Blanchett) que es incluso más peligrosa que él.

Del Toro readapta la novela de William Lindsay Gresham que ya tuvo una versión cinematográfica en 1947.

Crítica: ‘La Liga de la Justicia de Zack Snyder’

Sinopsis

Clic para mostrar

En La Liga de la Justicia de Zack Snyder, se decidido a asegurar que el sacrificio final de Superman (Henry Cavill) no fue en vano, Bruce Wayne (Ben Affleck) alinea sus fuerzas con Diana Prince (Gal Gadot) con planes para reclutar un equipo de metahumanos para proteger al mundo de una amenaza que se aproxima de proporciones catastróficas. La tarea resulta ser más difícil de lo que Bruce imaginaba, ya que cada uno de los reclutas debe enfrentarse a los demonios de su propio pasado para trascender aquello que les ha retenido, lo que les permite unirse, formando finalmente una liga de héroes sin precedentes. Ahora unidos, Batman (Affleck), Wonder Woman (Gadot), Aquaman (Jason Momoa), Cyborg (Ray Fisher) y The Flash (Ezra Miller) puede ser demasiado tarde para salvar el planeta de Steppenwolf, DeSaad y Darkseid y sus temibles intenciones.

 

Crítica

Coherentemente re-formulada y con más épica

Seguramente me caiga algún que otro hater por decir esto, pero siempre he dicho que la primera versión de ‘Liga de la Justicia’ fue injustamente criticada. Pienso que gana adeptos según pasa el tiempo y que pagó el hecho de que el fandom esperaba que se hiciese una planificación tipo Fases de Marvel. Ni fue así ni creo que sea esencial ese planing solo por el hecho de que hablemos de superhéroes, aunque también pienso que todo puede haber respondido a una fallida estrategia agolpada y al galope por parte de Warner. Pues bien, Zack Snyder ha retomado su idea original con ‘La Liga de la Justicia de Zack Snyder’ y ha hecho todo eso en una sola película de cuatro horas tan disfrutables que tras acabarse esperamos hasta una escena post-créditos.

Defendí la versión hecha a reales por Joss Whedon desde su lanzamiento (para muestra un botón) y ahora he agradecido esta reconstrucción, soy de los que demandaban ‘La Liga de la Justicia de Zack Snyder’ y me parece que ha merecido la pena. Son maneras diferentes de concebir una historia que es casi la misma. Pero en este caso la sensación es mucho más profunda y completa, nos deja con ese sabor de haber seguido una novela gráfica en la que se van construyendo múltiples historias individuales para acabar en una confluencia y apogeo. Snyder ha aprovechado las alas que le han dado para dedicar más tiempo a los trasuntos personales, tanto de los héroes como de los villanos o incluso de los personajes secundarios. Y vemos mucho más justificadas las escenas que había rodadas. Y todo ello con mucho, muchísimo material nuevo. De hecho diría que fácilmente la mitad del metraje no ha sido visto nunca. Gracias a esto todo cobra más sentido. Un punto importante es el cómo se justifica la aparición de Flash en ‘Batman V Superman’, el “Lois es la clave”. ‘La Liga de la Justicia de Zack Snyder’ juega mucho más en equipo y aún con eso podremos seguir disfrutando de manera inconexa de las películas individuales de cada personaje.

No solo se han añadido personajes y escenas nuevas. Si no que las que ya vimos en 2017 tienen modificaciones, ya sea para aportar algo de sangre o para agregar elementos muy importantes. En este caso el software de animación por ordenador ha jugado un papel vital. Ya no tenemos la famosa escena de Superman y su bigote, se han mejorado algunos cromas o modificado a los villanos. Al fin y al cabo todo responde a generar un montaje con un esquema que resulta mucho más coherente y nada precipitado. El orden y el ritmo es diferente, las cuatro horas se pasan volando. Y eso es o bien porque la película está mucho más enriquecida o bien porque las escenas de acción se han alargado. Aunque el Flash de Ezra Miller sigue siendo el alivio cómico ya no ha hecho falta convertir a todos los personajes en participantes de El Club del Chiste ansiosos por soltar una gracia, como pasa en el MCU. Todo es más serio, violento e incluso dramático. Es un goce, por ejemplo, ver el flashback de la batalla con los atlantes, amazonas o Green Lanterns, recuerda totalmente al momento de ‘El Señor de los Anillos’ en el que Isildur y Elendil derrotan a Sauron junto a las otras razas de a Tierra Media.

Soy fan declarado de las adaptaciones comiqueras de Snyder. Creo que es un director capaz de hacer auténticas obras maestras como ‘Watchmen’ o ‘300’ y luego darse el varapalo con películas que ni un contenedor de reciclaje admitiría, como ‘Sucker Punch’. Suele ser criticado por dar oscuridad a sus producciones, pero ese es su estilo y si no te gusta, next. Sobre todo le critican sus cámaras lentas. A mi precisamente es lo que me gusta de él, pues pienso que con ellas nos podemos recrear con sus imágenes casi tanto como hacemos al escudriñar unas viñetas, que creo que es la principal razón por las que las utiliza. Imaginad cuántas emplea en 4 horas de metraje, que por cierto se pueden ver repartidas en seis episodios más un epílogo en HBO.

Snyder tuvo que dejar el rodaje por causas de fuerza mayor, de hecho, como es lógico dedica el filme a su hija Autumn Snyder. Según la web de ‘La Liga de la Justicia de Zack Snyder’, ha querido mostrar su versión, alejándose de la visión más cómica y ligera que el estudio encargó a Whedon (el cuál solo dejó 45 minutos de las 5 horas que él había grabado). Ha introducido sorpresas muy chulas para los lectores de DC Comics e incluso se ha permitido hacer un cameo en una de las escenas de Lois. Se ha distanciado de la versión ya estrenada tanto narrativa, como musical y visualmente, con una relación de aspecto diferente e imágenes mucho más contrastadas. Ha merecido la pena todo este viaje y ojalá saque secuela mostrándonos qué pretende con la última escena. ¿Vamos hacia ‘Injustice’ tal vez?

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de marzo de 2021. Título original: Zack Snyder’s Justice League. Duración: 242 min. País: EE.UU. Dirección: Zack Snyder. Guión: Chris Terrio. Música: Junkie XL. Fotografía: Fabian Wagner. Reparto principal: Ben Affleck, Gal Gadot, Ezra Miller, Jason Momoa, Ray Fisher, Henry Cavill,Amber Heard, Amy Adams, Jesse Eisenberg, J.K. Simmons, Jeremy Irons,Willem Dafoe, Shalini Peiris, Connie Nielsen, Robin Wright, Diane Lane,Kiersey Clemons, Billy Crudup, Ciarán Hinds, Daniel Stisen, Samantha Jo, Harry Lennix, Peter Guiness. Producción: DC Comics, DC Entertainment, Dune Entertainment, Lensbern Productions, Warner Bros. Distribución: HBO. Género: adaptación, cómic, aventura, ciencia ficción. Web oficial: https://www.snydercut.com/

Análisis del Blu-ray de ‘El Faro’

Willem Dafoe y Robert Pattinson nos regalan unas impresionantes actuaciones

En la pasada edición del Festival de Sitges tuvimos la oportunidad de ver por primera vez ‘El Faro’ (crítica aquí), una cinta extraña donde dos marineros a base de grandes diálogos y pedos poco a poco van volviéndose locos. Una maravilla visual que el pasado 8 de mayo salió a la venta en su formato doméstico y hoy os hablamos de esta edición.

Protagonizada por Willem Dafoe y Robert Pattinson, la película está dirigida por Robert Eggers (‘La bruja’). En el Blu-ray encontramos la película, con un menú muy sencillo a base de símbolos simples podemos acceder a distintas escenas, idiomas (Ingés DTS-HD Master Audio 5.1. ; Castellano, Francés y Alemán), subtítulos (Inglés para sordos, Castellano, Árabe, Danés, Holandés, Finés, Francés, Alemán, Hindi, Noruego, Islandés, Portugués y Sueco). Además de tener acceso al Contenido adicional.

Contenido Adicional

Con casi una hora de extras, se nos divide en tres, podemos ver la película con comentarios del director, Robert Eggers.

Escenas eliminadas

Barriendo la cocina (04:55 min.)

En la que vemos a Robert Pattinson barriendo.

Un joven desnudándose (02:09 min.)

Robert Pattinson vuelve a ser el protagonista de la escena eliminada.

La verdad que no dicen mucho y es material que perfectamente es innecesario y que hubiese alargado mucho más la película.

‘Un cuento oscuro y tormentoso’

El siguiente contenido es bastante interesante. Tenemos tres episodios en los que nos van desentrañando parte de todo el trabajo que hay detrás de las cámaras

El mito tras la locura (18:38 min.)

Aquí conocemos toda la labor de documentación del director, que me parece impresionante. Después de ver este pequeño trozo de extra, conocemos lo metículoso que es Eggers y sabe perfectamente lo que quiere y todo lo que ha aprendido después de dirigir su primera película

En este extra vemos lo contentos que están los dos actores a la hora de poder estar en esta película, a ambos les gustan los grandes retos y sin duda ambos papeles eran grandes regalos.

También vemos la documentación a la hora de vestuario y lenguaje.

Embrujo bajo la luz (15:13 min.)

En este apartado conocemos el secreto del lenguaje fotográfico, de como el director de fotografía Jarin Blaschke y el director trabajaron mano a mano para lograr la textura y atmósfera que la película necesitaba.

Productos de la imaginación (4:06 min)

Sin duda ‘El Faro’ es una película muy sensorial, no sería nada sin sus imágenes pero menos aún sin el gran trabajo de sonido y banda sonora que hay detrás. Y aquí podemos averiguar un poquito de cómo llegaron a hacer la maravillas que escuchamos.

Os dejamos la galería de fotografías del Blu-ray a continuación.

Crítica: ‘El Faro’

Sinopsis

Clic para mostrar

Robert Eggers, el visionario cineasta tras la obra maestra moderna del cine de terror La bruja, nos trae la hipnótica y espectral historia de dos fareros en una remota y misteriosa isla de Nueva Inglaterra a finales del siglo XIX

Crítica

Hipnótica, extraña y muy bien rodada, Robert Eggers nos regala una maravilla visual

Extraña, rodada en blanco y negro y con un formato en 1.19:1, así es la nueva cinta de Robert Eggers, ‘El Faro’.

Después de sorprendernos con ‘La Bruja’, Eggers se mete de lleno en una historia a la que lleva dándole vueltas muchos años. Dos fareros quedan atrapados en la isla donde son los encargados de cuidar el Faro por culpa de una tormenta.

Desquiciados, incómodos, dos personas completamente diferentes, son obligadas a aguantarse durante más tiempo del estipulado, algo que minará la mente de ambos.

La soledad, la locura y la superstición son los grandes protagonistas de esta cinta. Pero no solo esto, si no las luces y sombras que nos da El Faro, esa luz tan hipnótica y bella como peligrosa.

Gracias a los actores todo este desequilibrio emocional y locura que vamos viendo es posible. Robert Pattinson está perfecto. Su desesperación, incomodidad y locura van evolucionando a lo largo de la cinta, dejándonos ver lo gran actor que es cuando le dan una gran oportunidad.

Qué decir de Willem Dafoe, tiene un monólogo en la película, que fue aplaudido en Sitges, un festival en el que se suele aplaudir cuando la sangre brota de cualquier cuerpo. Da verdadero pavor verle en escena, nunca sabes por dónde va a salir su personaje. Obsesionado con la luz del faro, veremos su lado más fiero cuando su compañero se quiere acercar a este edificio.

La complicidad entre ambos es estupenda, ese amor-odio que se procesan lo muestran desde el primer minuto. Se deja ver un trabajo de lectura de guión previo muy esmerado.

Tengo que decir, que después de ver ‘La bruja’ Eggers ha demostrado que es un gran director de actores, pero no solo eso, sino que también se rodea de los mejores a la hora de crear toda la ambientación que quiere mostrar en sus filmes.

Mark Korven es el encargado de dar la música, el compositor de su primera película, también es el creador de la banda sonora de ‘Cube’ y sin duda en esta cinta logra meternos bastante en tensión gracias a los sonidos chirriantes y estridentes que podemos escuchar durante toda la cinta.

Mientras que el gran trabajo de Jarin Blaschke como director de fotografía, nos deja sin duda unos de los mejores trabajos que veremos este año. Me parece impresionante como ha logrado hacer que parezca que estemos viendo una cinta de cine mudo, sin serlo, por supuesto. La estética, los primeros planos tan terroríficos, los juegos de luces y sombras, me parece sin duda de lo mejor de la película, una verdadera maravilla.

No puedo dejar de dar elogios a esta cinta, me ha gustado, es extraña pero como he dicho, engancha desde el principio dándonos uno de los mejores relatos de fareros que podamos ver en  mucho tiempo.

 Ficha de la película

Estreno en España: 10 de enero 2020. Título original: The Lighthouse. Duración: 110 min. País: Estados Unidos. Dirección: Robert Eggers. Guión: Robert Eggers, Max Eggers. Música: Mark Korven. Fotografía: Jarin Blaschke. Reparto principal: Willem Dafoe, Robert Pattinson. Producción: New Regency Pictures. Distribución: Universal Pictures. Género: Drama, fantástico. Web oficial: https://www.universalpictures.es/micro/el-faro

‘El Faro’ se presentará en el Festival de San Sebastián

El 10 de enero de 2020 llegará la nueva cinta de Robbert Eggers, ‘El Faro

El 21 de septiembre en el Teatro Victoria Eugenia, tras su paso por los Festivales de Cannes y de Toronto, se presentará en San SebastiánEl Faro’, la nueva cinta de Robbert Eggers que después de ‘La bruja’ vuelve con una hipnótica y espectral historia de dos fareros en una remota isla de la costa de Nueva Inglaterra a finales del siglo XIX. La película ya obtuvo el premio Fipresci en Cannes.

En la sección Perlak podremos ver esta cinta donde Willem Dafoe y Robert Pattinson nos traen la historia de dos fareros que, atrapados y aislados debido a una tormenta aparentemente sin fin, se enzarzan en una creciente escalada de enfrentamientos a medida que se fraguan tensiones entre ambos y unas misteriosas fuerzas, reales o imaginarias, parecen apoderarse de ellos.

Aquí os dejamos el tráiler doblado al castellano, donde podemos ver las imponentes imágenes de la cinta y a estos dos grandes actores.

Crítica: ‘Aquaman’

Sinopsis

Clic para mostrar

De la mano de Warner Bros. Pictures y del director James Wan, llega ‘Aquaman’, una aventura repleta de acción que abarca el gigantesco y sorprendente mundo subacuático de los siete mares. La película está protagonizada por Jason Momoa en el papel principal y cuenta la historia del origen de Arthur Curry, mitad humano y mitad atlante, que emprenderá el viaje de su vida. Esta aventura no sólo le obligará a enfrentarse a quién es en realidad, sino también a descubrir si es digno de cumplir con su destino: ser rey.

Crítica

Wan inunda la pantalla con una épica desenfrenada y un héroe irreverente

Las sirenas y tritones de DC Comics llegan a la gran pantalla. El mundo de Aquaman se abre por primera vez en película de acción real ante nosotros. Salvo vagas excepciones nunca me han atraído las historias de habitantes del mundo acuático y el propio nombre de ‘Aquaman’ ya me ha parecido siempre vago, víctima de una época más candorosa en la historia del mundo del cómic. El personaje que vemos en esta nueva versión poco tiene que ver tanto física como psicológicamente con aquel que crearon Paul Norris y Mort Weisinger en los años cuarenta. Un superhéroe que a veces parece hecho de broma y la alternativa que nos ofreció Jason Momoa en ‘Liga de la Justicia’ también tenía lo suyo de burlesco. Pero por mucho que este siga siendo un superhéroe pasota y que va de colegueo esta es una película que trata más en serio a Aquaman.

He dicho que el protagonista tiene muchas diferencias de carácter y aspecto con el de los cómics, pero la historia original de Aquaman en líneas generales sí que se mantiene. Le viene bien el cambio de personalidad por los tiempos que corren, este título está mucho más cerca de lo publicado en la colección The new 52 por Geoff Johns en 2011.

Este es el primer título de superhéroes de James Wan, que parece haberse intercambiado el género con James Gunn que va a hacer una especie versión terrorífica de Superman con ‘El hijo’. El director malayo australiano ha impreso un sello distinto tanto para el universo de DC como para su filmografía. Este nuevo largometraje está muy diferenciado de sus películas de terror y acción, pero a la vez lo mezcla en muchas ocasiones. Se palpa que la cinta está hecha por un buen cineasta que se ha permitido introducir momentos muy tontorrones y salidos (no subidos) del tono. Esta es más una película de aventuras en la que la épica está muy desbocada y se entremezcla con instantes de lo más videoclipistas, sin temer vestir a sus personajes de mayas y rodearles de todo tipo de criaturas marinas.

La trama, además de con algunos cómics de DC, tiene puntos en común con películas como ‘Tras el corazón verde’, ‘1000 leguas de viaje submarino’, ‘En busca del arca perdida’ o la serie ‘Cazatesoros’. Se ve claramente ese paralelismo con su par de protagonistas que buscan un objeto muy preciado mientras les acechan multitud de enemigos y exploran ruinas. Pero también tiene varias similitudes con ‘Balck Panther’, porque trata sobre herederos al trono de una civilización que pese a estar asombrosamente evolucionada permanece oculta. Cito ese título de Marvel por proximidad temporal, pero estas son cosas que han aparecido en otras historias anteriores, podríamos estar continuamente buscando referencias parecidas.

‘Aquaman’ tiene un reparto variopinto. Actores de bastante talento comparten plató con otros famosos no tan virtuosos. Jason Momoa, Amber Heard, Willem Dafoe, Parrick Wilson, Nicole Kidman, Dolph Lundgren, Yahya Abdul-Mateen II… Con la mayoría podemos sentirnos perfectamente dentro de una película comiquera pues se han creído sus roles y los trasladan de un modo bastante bizarro. Por ejemplo, esta es la quinta película de Wan y Wilson juntos (‘Insidious’, ‘Expediente Warren: The Conjuring’, ‘Insidious: Capítulo 2’ y ‘Expediente Warren: El caso Enfield’). Wan saca del terror a Wilson para hacerle retomar un rol relacionado con los superhéroes como ya desempeñó cuando interpretó a Buho Nocturno en ‘Watchmen’, de Zack Snyder (productor de ‘Aquaman’). Es de los que mejor actúa en esta cinta de la que eliminaría el papel, no el personaje, de Nicole Kidman. Pero si buceamos en la filmografía del resto del elenco encontramos que casi todos han hecho de algún personaje de DC o de Marvel, por lo que sabían de qué iba el tema. Por otro lado es curioso el juego de palabras que encontramos cuando vemos que Momoa encarna al atlante de DC y ya estuvo en la serie ‘Stargate: Atlantis’. El actor de ascendencia hawaiana alemana-irlandesa no es el primero en repetir con eso de la Atlántida y con Wan pues Michael Beach también estuvo en esa serie y le acompaña en el reparto ejerciendo del padre del villano Manta.

El director de fotografía Don Burgess también ha retomado un trabajo con Wan y también eso le ha hecho volver a cultivar el género de los cómics, como ya hizo en ‘Spider-Man’ en el 2002. La calidad visual de las escenas era un punto importante, no solo para los trabajadores de postproducción, si no como parte de un universo visual, con mucha necesidad de saber colocar bien la cámara eligiendo una gama cromática y de luz adecuadas. Lo que vemos en los fotogramas de ‘Aquaman’ respira épica o historia clásica, rememorando dibujos de españoles como Esteban Maroto, trabajos de mitos como Alex Ross o la etapa Rebirth. Además el diseño de criaturas y vestuario son bastante modernos pero también en muchas ocasiones mantienen un aire tanto romántico como lovecraftiano bastante potente. Con todo esto se consigue un ambiente muy de cómic, aunque algunos detalles como los continuos hologramas estén de más.

Si estáis cansados de lo típico de Marvel y DC aquí os puede atraer la curiosidad de ver como la amenaza a la tierra no proviene del espacio, de una dimensión paralela o de alguna mente perturbada. En esta ocasión el mal acecha desde nuestros propios océanos. Con ‘Aquaman’ vivimos la amenaza de un ejército invasor aguardando justo bajo nosotros. Tal vez lo que más se sugiere en más de una ocasión no es que temamos a un ejército así, si no que nos temamos a nosotros mismos ya que como contaminadores de los océanos hemos gestado nuestro propio mal.

Para el próximo proyecto de DC Wan seguirá mojándose pues producirá la serie de ‘La Cosa del Pantano’. Conociendo el terror del director y viendo lo que ha hecho en ‘Aquaman’ tiene mi aprobado. Esta historia comienza en la Bahía Amnistía y eso proclama el universo cinematográfico de DC dirigiéndose hacia sus detractores con películas como esta o ‘Wonder Woman’, las cuales se adaptan al gusto de un público más general.

PD: tiene una escena post-créditos.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de diciembre de 2018. Título original: Duración: 139 min. País: EE.UU. Dirección: James Wan. Guion: David Leslie Johnson-McGoldrick, Will Beall. Música: Rupert Gregson-Williams. Fotografía: Don Burgess. Reparto principal: Jason Momoa, Amber Heard, Willem Dafoe, Patrick Wilson, Nicole Kidman, Dolph Lundgren, Yahya Abdul-Mateen II, Temuera Morrison, Ludi Lun, Graham McTavish, Randall Park, Tainui Kirkwood, Otis Dhanji, Julie Andrews, John Rhys Davies, Dijimon Hounsou. Producción: DC Comics, DC Entertainment, Warner Bros. Distribución: Warner Bros. Género: aventuras, ciencia ficción, cómic, adaptación. Web oficial: http://www.warnerbros.es/aquaman

Tráiler final de ‘Aquaman’

En un mes veremos al superhéroe interpretado por Jason Momoa

El próximo 21 de diciembre se estrena la película en solitario de Jason Momoa como ‘Aquaman’. Warner Bros. Pictures acaba de lanzar el tráiler final de este filme que ha dirigido el famoso James Wan (», »). En esta aventura en solitario del superhéroe de la Liga de la Justicia se recreará el mundo submarino de DC comics.

Para llevar a cabo tan exigente título se ha contado también con Amber Heard (‘Liga de la Justicia’, ‘Magic Mike XXL’) en el papel de Mera, una guerrera feroz y aliada de Aquaman a lo largo de su viaje; con Willem Dafoe, nominado al Oscar (‘Platoon’, ‘Spider-Man 2 (Spiderman 2)’) como Vulko, consejero del trono atlante; con Patrick Wilson (películas de ‘Expediente Warren’, ‘Watchmen’) como Orm/Ocean Master, el actual Rey de la Atlántida; con Dolph Lundgren (películas de ‘Los mercenarios’) que encarna a Nereus, rey de la tribu atlante Xebel; Yahya Abdul-Mateen II (‘The Get Down’ de Netflix) interpreta a la vengativa Black Manta; con la ganadora del Oscar Nicole Kidman (‘Las horas’, ‘Lion’) que es Atlanna, la madre de Arthur; así como con Ludi Lin (‘Power Rangers’) como el Capitán Murk, Comando atlante; y con Temuera Morrison (‘La guerra de las galaxias. Episodio II: El ataque de los clones’, ‘Linterna Verde’) como Tom Curry, el padre de Arthur.

Wan dirige un guión de David Leslie Johnson-McGoldrick (‘Expediente Warren: El caso Enfield’) y Will Beall (‘Gangster Squad: Brigada de élite’, serie de TV ‘Training Day’); la historia es de Geoff Johns & James Wan y Will Beall, basada en los personajes de DC.

Paul Norris y Mort Weisinger fueron los creadores de Aquaman. La película está producida por Peter Safran y Rob Cowan, con Deborah Snyder, Zack Snyder, Jon Berg, Geoff Johns y Walter Hamada como productores ejecutivos.

El equipo de Wan incluye a algunos de sus colaboradores habituales como el director de fotografía nominado al Oscar Don Burgess (‘Expediente Warren: El caso Enfield’, ‘Forrest Gump’), el montador Kirk Morri (películas de ‘Expediente Warren’, ‘Fast & Furious 7 (A todo gas 7)’, las películas de ‘Insidious’) con el que ha trabajado en cinco ocasiones, y el diseñador de producción Bill Brzeski (‘Fast & Furious 7 (A todo gas 7)’). A ellos se une la diseñadora de vestuario Kym Barrett (trilogía de ‘Matrix’, ‘The Amazing Spider-Man’) y el compositor Rupert Gregson-Williams (‘Wonder Woman’).

Crítica: ‘The Florida Project’

Sinopsis

Clic para mostrar

Moonee sueña con ir a Disneylandia, pero lo más cerca que ha estado es el motel barato a las afueras de Orlando (Florida), en el que vive con su madre Halley, de 22 años: el Magic Castle Motel. Lo más parecido que Moonee tiene a un padre es Bobby, el gerente del motel, un hombre cauto y diligente que se burla de las payasadas de los niños. Halley ha perdido su trabajo, y otra niña de la misma edad que Moonee se acaba de mudar al motel de al lado. Promete ser un verano inolvidable

Crítica

Colores llamativos para esconder las miserias humanas.

Después de meditar mucho sobre esta cinta, de reflexionar y de asimilarla, puedo decir que ‘The Florida Project’ es más bien un documental sobre la vida en un motel, demasiado cotidiana, sencilla y sin nada apenas que contar.

Para que os hagáis una idea ‘The Florida Project’ es el lado dramático de la serie ‘Me llamo Earl’, en la que sí, sabemos que viven en la pobreza, pero al menos su humor y manera de llevar su vida, les hace más ameno todas las desgracias.

La película de Sean Baker nos presenta la vida de Moonee, una niña que vive en uno de los moteles que hay cerca del Disney World de Orlando, su vida es hacer la vida imposible a los de su alrededor y hacer todas las canalladas posibles, mientras su madre pasa de ella marchándose de fiestas y metida en negocios ilegales.

Ya está, es el día a día de ellos, la niña tiene dos amigos y las ideas que se les ocurren y llevan a cabo son de verdaderos delincuentes. En serio, aluciné lo inteligentes que eran y que solo lo utilizaran para maldades.

Realmente es una cinta muy real, quizás demasiado, con nada de historia, hasta los últimos minutos de la cinta, no ocurre nada, solo ves pasar el día a los niños, intentando conseguir helado gratis, aunque tengan que robar o pedir dinero en la calle. Pues otra cosa no, la verdad que dan lástima, pues nadie se encarga de esas criaturas.

Sean Baker ha sabido dirigir perfectamente a estos jóvenes actores y crear unos personajes bastante creíbles. La niña Brooklynn Prince está estupenda, su papel de Moonee deja perplejo y es una pena que por su edad no pueda recibir premios y ni optar a ellos, porque sin duda ella es la película. Aunque eso sí, admito que no me gustaría tenerla cerca, su personaje es demasiado salvaje.

Sin duda alguna de quien más he disfrutado ha sido de William Dafoe, su personaje, además de tener una santa paciencia, tiene un corazón bastante grande para aguantar todo lo que le hacen.

Otro punto a favor es el uso del color, llamativos colores inundan la película, dando una sensación de magia y alegría, mientras que lo que estás viendo es todo lo contrario. Junto a esto, unes la música, inspiradora y muy animada, que nos lleva a un desenlace que vemos venir desde el comienzo, pero que aun así no nos deja impasibles, pues el plano final de Brooklynn Prince es sobrecogedor.

La película no me ha entusiasmado, le falta una historia, pues termina siendo más bien un documental sobre la vida en estos moteles, pero no puedo decir que sea mala, porque el trabajo de Sean Baker con los niños es espectacular y el cómo logra engañar al espectador con sus colores y su música, para luego destrozarte con solo un primer plano es muy admirable.

 Ficha de la película

Estreno en España: 09 de febrero 2018. Título original: The Florida Project. Duración: 115 min. País: Estados Unidos. Dirección: Sean Baker. Guión: Sean Baker y Chris Bergoch. Música: Lorne Balfe. Fotografía: Alexis Zabé. Reparto principal: Willem Dafoe, Brooklynn Prince, Bria Vianite, Caleb Landry Jones, Mela Murder, Valeria Cotto, Christopher Rivera, Macon Blair, Sandy Kane, Karren Karagulian. Producción: Cre Film, Freestyle Picture Company, June Pictures. Distribución: Diamond Films. Género: Drama. Web oficial: http://diamondfilms.es/the-florida-project/

Crítica: ‘Asesinato en el Orient Express’

Sinopsis

Clic para mostrar

Tras el impactante asesinato de un rico hombre de negocios en el lujoso tren europeo que se dirige hacia el oeste en pleno invierno, el detective privado Poirot debe usar todas las herramientas a su alcance para descubrir cuál de los eclécticos pasajeros del tren es el asesino antes de que ataque de nuevo.

Crítica

Pocas veces se reúne tanto talento en un mismo vagón restaurante.

Nueva adaptación al cine de una las novelas más vendidas de Agatha Christie, ofrece altas dosis de misterio y cierto parecido con las últimas adaptaciones televisivas de Sherlock Holmes. La banda sonora por momentos recuerda a la serie de Benedict Cumberbatch, a lo que hay que añadir que el detective protagonista de la cinta Hercule Poirot está inspirado en las novelas de Arthur Conan Doyle – la propia Agatha Christie reconoció esta influencia -. En la intersección de ambos personajes y para dirigir la historia está Kenneth Branagh, protagonista y director. Ofrece una versión algo sobreactuada del detective del extraño bigote, pero que encaja con el tono, casi teatral y con cierto aire de superhéroe, de toda la película. Una cinta de suspense, pero con ganchos cómicos que mantiene al espectador distraído de la búsqueda constante del asesino.

En el apartado de la dirección resuelve con soltura y sin arriesgar demasiado el gran problema de la limitación de espacio. Prácticamente toda la historia se desarrolla en un tren y mediante planos cenitales dibuja un mapa de los distintos vagones que ayudan al espectador a situarse en cada momento, algo esencial cuando toda la trama se basa en resolver un misterio oculto a los ojos del espectador.

El plantel de actores promete más de lo que ofrece. Rostros que van desde Penelope Cruz a Willem Dafoe, pasando por Johnny Depp y Michelle Pfeiffer, todos fácilmente reconocibles pero con una caracterización y una interpretación que convierte a sus personajes en meras figuras del Cluedo, todos sospechosos y con mirada aviesa. Aunque suene a chiste, la película no está ausente de este tipo de plano o recurso tan empleado en el género.

En conclusión, tenemos un tren cuyo viaje incluye a un simpático protagonista, unos secundarios de lujo que también podrían estar en el vagón de cola y un destino, la resolución del misterio, que engancha por momentos al espectador.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de noviembre de 2017. Título original: Murder on the Orient Express. Duración: 116 min. País: EE.UU. Dirección: Kenneth Branagh. Guión: Michael Green. Música: Patrick Doyle. Fotografía: Haris Zambarloukos BSC, GSC. Reparto principal: Tom Bateman, Lucy Boynton, Kenneth Branagh, Olivia Colman, Penélope Cruz, Willem Dafoe, Johnny Depp, Judi Dench, Josh Gad, Manuel Garcia-Rulfo, Derek Jacobi, Marwan Kenzari, Leslie Odom Jr., Michelle Pfeiffer, Sergei Polunin, Daisy Ridley Producción: 20th Century Fox, Scott Free Films, Genre Films, Latina Pictures, The Mark Gordon Company. Distribución: 20th Century Fox. Género: adaptación, remake, thriller, misterio. Web oficial: http://www.fox.es/asesinato-en-el-orient-express

Crítica: ‘Liga de la Justicia’

Sinopsis

Clic para mostrar

Impulsado por su nueva fe en la humanidad e inspirado por el acto altruista de Superman, Bruce Wayne consigue la ayuda de su nueva aliada, Diana Prince, para enfrentarse a un enemigo aún mayor. Juntos, Batman y Wonder Woman actúan rápidamente para encontrar y reclutar a un equipo de metahumanos con el fin de hacer frente a esta nueva amenaza. Pero, a pesar de la creación de esta liga de héroes sin precedentes (Batman, Wonder Woman, Aquaman, Cyborg y Flash), puede que ya sea tarde para salvar el planeta de una agresión de proporciones catastróficas.

Crítica

El universo DC se expande en la dirección adecuada.

Equipo Batman, equipo Superman… eso ya pasó, de igual modo que creo que pasará el debate sobre si este es el camino correcto para el universo cinematográfico DC (DCEU) de la Warner Bros. Con ‘Liga de la Justicia’ se marca un punto de inflexión pues se observa un cambio pero también un golpe en la mesa ya que se mantienen ciertas bases. Porque la productora se resiste a abandonar algunas decisiones que se tomaron cuando se arrancó de nuevo con ‘El hombre de acero’, y algunos nos alegramos de ello.

La película se ha desplazado en lo que se refiere a la seriedad y el rango de edades del filme, los gustos de cada uno decidirán si ese desplazamiento es hacia delante o hacia atrás. Para mi gusto estaba más cómodo con el matiz dramático de la franquicia, pero no me encuentro incómodo con el resultado de ‘Liga de la Justicia’, es mucho más optimista que las anteriores. De hecho tiene una canción de Leonard Cohen al igual que ‘Watchmen’ (quien sabe si al igual que está pasando en los cómics, véase la colección Renacimiento, no se fusionarán ambas historias) pero versionada por Sigrid, una pizca más animada. Con esto nos llega la primera curiosidad del filme: Billy Crudup ejerce como Henry Allen, padre de Barry Allen (Flash). Pero anteriormente ya interpretó a un personaje de DC, El Dr. Manhattan.

Y esas no son las únicas conexiones con ‘Watchmen’, ya que hay trajes y escenas que nos recuerdan a esa película. Era inevitable ya que como antes sucedió con el tomo de Alan Moore y con las películas ‘El hombre de Acero’ y ‘Batman V. Superman’ el director de esta cinta es Zack Snyder. En parte su estética, su diseño de producción y su fotografía se conservan. También por supuesto sus famosas cámaras lentas. Pero por avatares de la vida Joss Whedon tomó las riendas de la película y re-rodaron escenas. De ahí que el tono de la franquicia se haya suavizado más o tengamos mucho más ritmo y humor, sobre todo gracias a la inclusión del personaje de Flash. Esto ya comenzábamos a notarlo en ‘Wonder Woman’ y mi miedo era toparme con una película marvelizada, subiéndose al carro de la moda que a algunos nos tiene un tanto quemados, pero no es así. ‘Liga de la Justicia’ tiene un extraño equilibrio que solo se encuentra en películas  animadas aptas para un público tanto infantil como adulto, que sabe identificar ciertas perlas en ella (véase: ‘Justice League Dark’ o ‘ Liga de la Justicia: Dioses y monstruos’). Es más, otra virtud que tienen esas películas es que se hacen fáciles de asimilar, lo cual fue una de las grandes protestas de ‘Batman V. Superman’. ‘Liga de la Justicia’ tiene un buen arranque, con una estudiada y desenfadada puesta en escena, lejos del extenuante inicio de ‘Escuadrón Suicida’. Los no lectores de cómics no se verán perdidos, aunque si es recomendable haberse visto antes ‘Wonder Woman’ y ‘Batman V. Superman’, la versión ampliada de esta a decir más.

Otra cualidad de ‘Liga de la Justicia’ es dotar a cada personaje de su propio ambiente, de su propia estética. Pero no hablo solo de su aspecto físico, sino de su entorno. Cada superhéroe tiene su tonalidad y por lo tanto cuando visionamos escenas de Aquaman nos adentramos en un mundo submarino salvaje, cuando tratamos con Cyborg nos rodea la tecnología y cuando se trata de Wonder Woman retrocedemos cientos de años en el tiempo pues su isla sigue estancada en otra época. En ese sentido Batman se lleva la palma. Sus escenas en Gotham son visualmente apabullantes. Si sois jugadores de la saga de videojuegos Arkham os van a encantar. Con todo esto ya se origina un microuniverso para cada personaje, algo que iba haciendo falta para que de verdad nos creamos que hay posibilidades de llevar a cabo películas individuales de todos estos personajes de manera solvente.

La historia camina por derroteros bastante convencionales pero tiene una duración razonable y nos ofrece constantemente alicientes para continuar pegados a la pantalla. Snyder y Whedon deberían aprender del giro que les ha dado el destino y trabajar de este modo más veces. No han realizado una película redonda, en cierto sentido da algo de rabia que no hayan arriesgado por ciertos aspectos por los que se había apostado, pero al menos han encontrado un punto que gustará a un público más numeroso. Lo que vemos en ‘Liga de la Justicia’ sigue las pautas y reglas de muchos cómics y eso nos transmite la sensación de vivir una aventura superheróica y épica.

Los actores y personajes que habíamos visto anteriormente se mantienen en su línea, todos ellos. Las novedades son Jason Momoa como Aquaman, Ezra Miller como Flash y Ray Fisher como Cyborg. De ellos el más carismático es Momoa pero el que le da más chispa, chistes con doble sentido al margen, es Miller. Su Flash es dinámico, creíble, divertido y bueno moviéndose en las escenas de acción. Como secundarios hay que destacar la inclusión de J.K. Simmons, sumando en su haber un personaje más de cómic, como Comisario Gordon, en un papel más comedido y rebajado que el que nos dejó Gary Oldman. Obviamente y como venía anunciado desde las escenas añadidas en ‘Batman V. Superman’ aparece Steppenwolf. En esta ocasión está mucho más presente y recreado de otro modo, pero podría estar mejor realizado, hemos visto CGI de más calidad. Su voz y movimientos faciales están interpretados por Ciarán Hinds, el Mance Rayder de ‘Juego de Tronos’, un actor que le pega bastante al personaje.

La banda sonora de Elfman si que resulta menos arriesgada, más conservadora. En ese sentido es inferior a la que hemos oído en las anteriores películas aunque nos conquista en determinadas escenas incluyendo acordes de las películas clásicas del siglo pasado. Podemos incluirlo como easter eggs si queremos para engrosar la lista porque no tiene excesivos este filme, para lo que estamos acostumbrados a ver. Lo que sí que debéis hacer es aguantar hasta el final de los créditos ya que hay dos escenas añadidas, una de ellas muy divertida y la otra nos da pistas sobre futuras películas.

Este crossover, esta película coral, define y determinará el futuro del DCEU, que muchos temían que podría estar tocando techo demasiado pronto, pero no es así, a partir de ahora se abren muchas posibilidades. No se ha reincidido en las historias ya conocidas y nos adentramos en territorios nuevos, teniendo aún mucho sabor a viñeta. Auguro una nueva supremacía para los miembros de la Liga.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de noviembre de 2017. Título original: Justice League. Duración: 103 min. País: EE.UU. Dirección: Zack Snyder, Joss Whedon. Guión: Chris Terrio, Joss Whedon. Música: Danny Elfman. Fotografía: Fabian Wagner. Reparto principal: Ben Affleck, Gal Gadot, Ezra Miller, Jason Momoa, Ray Fisher, Henry Cavill,Amber Heard, Amy Adams, Jesse Eisenberg, J.K. Simmons, Jeremy Irons,Willem Dafoe, Shalini Peiris, Connie Nielsen, Robin Wright, Diane Lane,Kiersey Clemons, Billy Crudup, Ciarán Hinds, Daniel Stisen, Samantha Jo. Producción: DC Comics, DC Entertainment, Dune Entertainment, Lensbern Productions, Warner Bros. Distribución: Warner Bros. Género: adaptación, cómic, aventura, ciencia ficción. Web oficial: http://ligadelajusticia.es

Madrid Premiere Week cierra con ‘La Liga de la Justicia’

El último filme de DC Comics clausura el festival.

El Madrid Premiere Week cierra su edición de este año con la premiere del filme de Warner Bros. basado en los comics de la editorial DC Comics. ‘La Liga de la Justicia’ se estrena el próximo viernes 17 de noviembre y muchos han sido los afortunados que han podido verla de manera anticipada. Tampoco tendréis que esperar mucho para poder leer nuestra crítica sobre la película, como siempre respetuosa y sin desvelar nada del argumento, pues la publicaremos en pocas horas.

El acto se celebró en los Cines Kinépolis y hasta él se desplazaron actores, artistas y famosos conocidos en España:  Joaquín Reyes, Diego Matamoros, Nieves Herrero, Diego Arjona, Eva Marciel, Noemí Ruiz… Y al ser una película basada en personajes de cómics contamos con la presencia de artistas de la ilustración española como Pedro Delgado, Vito Sicilia, Inaki Miranda, Rodrigo Zayas, David Enebral… Podéis verles a todos ellos en la siguiente galería.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Publicado el tráiler de la versión de Netflix de ‘Death Note’

Ya nos podemos hacer a la idea de cómo se ha versionado esta obra.

Si hace unas horas os mostrábamos el aspecto de Willem Dafoe en la nueva versión real de ‘Death Note’ ahora podemos verle algo mejor en el nuevo tráiler que nos llega desde Netflix, además de poder oír más la característica voz del autor. También vemos el aspecto que tendrán tanto Light como L.  Sin duda toda una readaptación a los códigos del cine estadounidense, veremos si está a la altura de todo lo que ya hemos visto sobre el manga. El estreno está previsto para el 25 de agosto.

Dirige Adam Wingard (‘Tú eres el siguiente’) y cuenta entre su reparto con Nat Wolff (‘Ciudades de papel’), Margaret Qualley (‘The Leftovers’), Lakeith Stanfield (‘Déjame salir’), Paul Nakauchi (‘Piratas del Caribe: En el fin del mundo’), Shea Whigham (‘La gran estafa americana’) y el ya mencionado Willem Dafoe (‘Spider-Man’).

Willem Dafoe luce así como el Ryuk de ‘Death Note’

El actor de Wisconsin interpretará al shinigami.

El manga ‘Death Note’ goza de fama mundial y de millares de buenas críticas. Muestra de ello es su adaptación a anime y a varios live action producidos en Japón. Netflix le echó el guante a esta historia y el 25 de agosto podremos ver el resultado en forma de película trasladada a los Estados Unidos.

Lo que sucede en ‘Death Note’, en líneas generales, es que un joven encuentra un cuaderno en el cual puede apuntar nombres de personas para que estas mueran cuando y como él quiera. Estos cuadernos son propiedad de unas entidades llamadas shinigamis (dioses de la muerte) y el que los utiliza debe seguir unas reglas y utilizarlos para lo que desee.

El shinigami más popular es Ryuk. En el teaser que se publicó en marzo solo se veía la silueta de este personaje pero se oía su voz. Ahora podemos verle con algo más de nitidez gracias a la fotografía que ha publicado el director Adam Wingard en su cuenta de Twitter. Graciosamente esto lo ha hecho respondiendo a un perfil oficial ficticio creado para simular actividad de Ryuk en las redes sociales. Sin duda los fans del manga reconocerán al personaje ya que se ha respetado bastante su aspecto. Lo más destacable es que le interpreta el mismísimo Willem Dafoe, garantía de calidad.

 

La encarnación de Jesús en la pantalla

 Actores que interpretaron a Jesucristo a lo largo de la historia del cine.

Llega la Semana Santa y en muchas carteleras aún estará presente el filme religioso ‘Últimos días en el desierto’. Una película protagonizada por Jesús de Nazaret que se une a las decenas de producciones en las que ha aparecido la figura central del cristianismo. Más adelante la comentaremos si no habéis leído nuestra crítica pero resulta interesante comprobar cómo a lo largo del tiempo se ha representado de diversas maneras la figura del Hijo del Dios de los católicos y judíos.


H.B.
Warner (‘¡Qué bello es vivir!’) podría decirse que es el primero en interpretarlo en la gran pantalla. Lo hizo en la película que creó en 1927 Cecil B. DeMille (‘Los diez mandamientos’) y que lleva el conocidísimo título de ‘Rey de Reyes’, que más adelante tuvo una especie de remake. Este filme mudo (por exigencias del director) en blanco y negro estaba construido a partir de textos extraídos de los evangelios. No tenía malos decorados ni vestuario, incluso ofrecía una imagen de Jesús muy poderosa, pero su música y duración se puede hacer insufrible.

Es curioso pero se suelen hacer películas muy largas cuando hablamos de la Biblia. Precisamente la versión de ‘Rey de Reyes’ de 1961 sobrepasaba de largo las dos horas. El director Nicholas Ray (‘Rebelde sin causa’) contó para el papel principal con Jeffey Hunter (‘Star Trek: The Cage’). Una película mucho mejor acogida por los espectadores y que guarda una curiosa relación con España. Además de rodarse en nuestro país el papel de María Magdalena estaba interpretado por Carmen Sevilla. Otra anécdota es que los MontyPython’s parodiaron el cartel de este filme para ‘La vida de Brian’ que más adelante tocaremos.

No será el primer nombre relacionado con ‘Star Wars’ que aparecerá en este artículo. Aquel que interpretó un pequeño papel en ‘Star Wars. Episodio VII: El despertar de la fuerza’, Max Von Sydow (‘El exorcista’), ya fue Jesucristo en ‘La historia más grande jamás contada’. Filme que rodó George Stevens (‘El diario de Ana Frank’) en 1965. No se puede poner pegas al reparto del filme pues aparecían estrellas como Angela Lansbury, Charlton Heston, Telly Savalas, Martin Landau, John Wayne, Robert Loggia, Carroll Baker…

Casi una década después, en 1973, se estrenaba el gran éxito ‘Jesucristo Superstar’. La elección del director Norman Jewison (‘El violinista en el tejado’) de temas intensos y pegadizos atrajo a ateos y creyentes a las salas de cine. La interpretación y la voz de Ted Neeley (‘Django desencadenado’) como Jesús también  hicieron lo propio. A su vez ese año se adaptaba ‘Godspell’, un musical de Broadway del que se conservó el mismo nombre. En ella actuaba Victor Garber (‘Sicario’) pero este moderno trabajo de David Greene (‘El conde de Monte Cristo’) quedó eclipsado por la película de Neeley.

Y siguiendo con los musicales, saltando un momento el orden cronológico, llegamos a ‘Reefer Madness: TheMovie Musical’.  Andy Fickman (‘Papá por sorpresa’) hizo en el 2005 una versión cantada de la película de 1936 que hacía propaganda anti-marihuana, con Roberto Torti (‘Hotel dulce hotel’) haciendo de Jesús.

‘Jesús de Nazaret’ (1977) es por muchos motivos una de las películas más programadas durante la Semana Santa. Franco Zeffirelli (‘Té con Mussolini’) la dividió en una miniserie de dos episodios que encabezó Robert Powell (‘Harlequin’). Sus buenas críticas, principalmente en los sectores creyentes, la han llevado a ser una de las películas mejor valoradas en lo que se reviere a adaptaciones bíblicas.

Mucho menos exitosa o conocida en 1980 fue ‘The Day Christ Died’ de James Cellan Jones (‘Compact’) con Chris Sarandon (‘Muñeco diabólico’) como el Mesías. Personalmente no tengo nada que comentar de ella pues no la he visto. Pero si puedo hablar de un filme de 1988 con Willem Dafoe (‘Platoon’) como protagonista. ‘La última tentación de Cristo’ narraba buena parte de los últimos años de Jesús (incluido el período en el desierto) con algunas licencias que se permitió Martin Scorsese (‘El lobo de Wall Street’), como la controvertida decisión de salvarle de la cruz para acabar viviendo con María Magdalena (Barbara Hershey). Sea como fuere la interpretación de Dafoe es memorable.

Mucho tiempo después, 11 años, en 1999, pudimos ver a otro gran nombre, otro gran actor, hacer de Jesús. Christian Bale (‘Batman. El caballero oscuro’). ‘María, madre de Jesús’ es un filme bastante desconocido en el que hacía de María Pernilla August (Star Wars. Episodio I: La amenaza fantasma). Por supuesto el eje de la película era la madre del Mesias pero su hijo aparecía encarnado por la estrella de Hollywood. También se recreó la época joven de María y para ella se contó con Melinda Kinnaman (‘Modus’).

Entrando ya en el siglo XXI nos encontramos con ‘El Evangelio según San Juan’. Los fans de ‘Perdidos’ reconocerán rápido al protagonista pues estaba encarnado por Henry Ian Cusick (Los 100). Una recreación versículo por versículo que narró Christopher Plummer (‘Una mente maravillosa’). Hay que decir que lo que se adapta es la Good News Bible, la versión norteamericana de la Biblia traducida por la American Bible Society.

Pero si la anterior versión pudo ser controvertida la que realizó Mel Gibson (‘Mad Max’) un año después, en el 2004, levantó huracanes de polvareda. Jim Caviezel (‘La pasión de Cristo’) hizo que se liase la de Dios es Cristo con su interpretación acompañada de la visión cruda y sanguinolenta que quiso emplear Gibson. Sin duda la versión más «gore» de Jesús nunca realizada. Pese a todo ganó multitud de galardones e incluso fue nominada a tres Oscars de la Academia.

Volviendo un poco atrás pero sin salirnos de este siglo encontramos versiones mucho más amables. Ralph Fiennes (saga ‘Harry Potter’) aportó su voz a la película animada (en stop motion) ‘El hombre que hacía milagros’. Otros tantos actores famosos le acompañaron pero la película no tuvo ni la acogida ni la distribución esperadas.

Rompiendo ya del todo el orden cronológico vamos a las películas que suelen decirse que son «de cachondeo». Comediantes como Will Ferrell han hecho de Jesús en películas como ‘Superstar’ de 1999. También hemos podido ver a Cristo en series como ‘Los Simpsons’, ‘Padre de Familia’ o ‘South Park’ en incontables ocasiones. Pero si queremos hablar de Jesucristo y humor tenemos que mencionar obligatoriamente a Terry Jones (‘Los caballeros de la mesa cuadrada’) y a los Monty Python’s. En 1979 lanzaron ‘La vida de Brian’. En ella no tenemos a Jesús como protagonista, aunque aparece interpretado por Kenneth Colley (‘Star Wars. Episodio VI: El retorno del Jedi’). Lo que se realiza aquí es un paralelismo hilarante con un personaje interpretado por el difunto Graham Chapman (‘El sentido de la vida’).

Y si nos quedamos con lo más reciente nos topamos con otra miniserie. ‘La Biblia’ (2013) colocaba a Diogo Morgado (‘The messengers’) como Jesús en cinco episodios. Esta producción se lanzó con una sola temporada de 10 capítulos. Muy relacionado con series está también Rodrigo Santoro (‘300’) que en la nueva y desastrosa versión de 2016 de ‘Ben-Hur’ hizo de Jesucristo. Al menos tuvo la suerte, o la desgracia, de poder mostrar su rostro en esta nueva adaptación porque Claud Heater (‘Tristan e Isolda’) no la pudo enseñar al hacer de Cristo en la película de Charlton Heston. Ni con la bendición del Papa que recibió Santoro se salvó esta cinta.

Y como decíamos al principio está en cines uno de los Cristos más peculiares y diferentes que se hayan visto. Esto se da con ‘Ultimos días en el desierto’ de Rodrigo García (‘Passengers’). La interpretación de Ewan McGregor (Star Wars. Episodio II: El ataque de los clones) en una de las etapas menos contempladas en el cine sobre  la historia de Jesús resulta fresca tras tantas filmaciones sobre su predicación y calvario. Desde luego La Aventura ha lanzado esta película en la época adecuada.

Nueva imagen de ‘Justice League’

Warner ha lanzado una nueva imagen de Justice League a través de EW en la que podemos ver a Batman, Wonder Woman y Flash juntos.

Impulsado por su restaurada fe en la humanidad e inspirado por el desinteresado acto de Superman, Bruce Wayne pide ayuda a su nueva aliada, Diana Prince, para hacer frente a un enemigo aún mayor. Juntos, Batman y Wonder Woman buscarán y reclutarán a un equipo de metahumanos con el fin de oponerse a esta amenaza recién despertada. Pero a pesar de la formación de esta liga de héroes sin precedentes –Batman, Wonder Woman, Aquaman, Cyborg y Flash– puede que sea demasiado tarde para salvar al planeta de un asalto de catastróficas proporciones.

‘Justice League’ cuenta en su reparto con Ben Affleck, Henry Cavill, Gal Gadot, Jason Momoa, Ray Fisher, Ezra Miller, Amber Heard, Willem Dafoe, y JK Simmons entre otros.

Zack Snyder vuelve a ponerse tras las cámaras de ‘Justice League’ que llegará a los cines el 10 de noviembre de 2017.

Termina el rodaje de ‘Justice League’

El grueso del rodaje de ‘Justice League (La Liga de la Justicia)’ finalizó el pasado fin de semana. Esto lo hemos podido saber gracias a la fotografía que subió Jason Momoa a su Instagram. Acompañaba la imagen un agradecimiento del actor hacia todo el equipo de ‘Justice League’ y anunciaba que tendrían una fiesta de despedida esa misma noche.

El filme que contará con Gal Gadot, Ezra Miller, Ben Affleck, Henry Cavill, Jared Leto, Ray Fisher, Amy Adams, Diane Lane, Jesse Eisenberg, J.K. Simmonns, Jeremy Irons, Willem Dafoe, Amber Heard… se estrenará en noviembre del año que viene.

Esta es la susodicha imagen, pero leed a continuación pues hay otra novedad.

Además podemos adelantar que Deathstroke estará en esta película pues su director, Zack Snyder lo ha hecho público con la siguiente composición de fotografías en Twitter.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil