HBO Max ya es Max en España

Nuevo servicio a partir del 21 de mayo

A partir del 21 de mayo el servicio de Warner Bros. Discovery tiene un nuevo rebranding. Llegará un nuevo servicio de contenido online dispuesto a ofrecer una amplia gama de contenido de múltiples marcas y géneros. Para presentarnos este nuevo lanzamiento se nos ha convocado a un acto en Madrid que ha sido presentado por Nikki García, actriz de doblaje y voz conocida por nuestros GPSs. Por supuesto han estado presentes directivos o ejecutivos de la plataforma como Alessandro Araimo, Executive Vice President & Managing Director Italy & Iberia WBD, Leah Hooper-Rosa, Executive Vice President Streaming Lead EMEA WBD, Ángel Yllera, Vice President of TV Licensing, Affiliate Sales and Digital Distribution Iberia WBD, Laura Carafoli, Italy & Iberia Senior Vice President Content Networks & Streaming Local Productions WBD y Alberto Carullo, Vice President MAX Local Original Production Iberia & Italy WBD.

Al acto han acudido artistas de contenido local que han habldo de sus series o programas. Marta Flich presenta un atrevido show en el que cual celestina irá emparejando a personas seleccionadas por sus cuerpos desnuos, ‘Naked Attraction’. Maribel Verdú y Mariela Garriga nos han hablado de la serie ‘Cuando nadie nos ve’, la cual se está rodando ahora en tierras andaluzas y trata sobre una militar y una guardia civil. Leticia Dolera comenzará a rodar ‘Pubertat’ el 30 de junio y abordará la sexualidad durante esa etapa de nuestra vida así como el impacto de un hecho traumático en nuestra sociedad.

Como sorpresa nos han hablado de la serie ‘Furia’. En ella cinco mujeres diferentes afrontan situaciones extremas que las llevan al límite. La ha presentado su creador Félix Sabroso junto a varias protagonistas. Son Candela Peña, Nathalie Poza, Pilar Castro, Cecilia Roth y Carmen Machi.

También Miguel Ángel Muñoz ha estado presente en conexión desde Viernam. Se encuentra en pleno rodaje de Pekín Express. En esta edición famosos y personas de su entorno se enfrentan al reto que les llevará por unas pruebas y unas ubicaciones que Max se guarda con mucho recelo.

Por supuesto ‘La Casa del Dragón’ es el estandarte de esta nueva etapa (17 de junio). A esta llegada le acompañan otros estrenos como la segunda temporada de ‘The Jinx (El gafe)’ y la nueva comedia, ‘The Franchise’. Personalmente tenemos mucha expectación por ‘The Penguin’, ‘Dune Prophecy’, ‘Welcometo Derry (Stephen King’s IT)’ y la T3 de ’30 Monedas’.

Así mismo hemos estado acompañaos del equipo de deportes con Fernando Ruiz, WBD Sports Director Iberia, Álex Corretja, Experto WBD Sports, Alberto Contador, Experto WBD Sports y Laura Fernández, Experta WBD Sports. Max será el único servicio online que ofrecerá ver los Juegos Olímpicos de París 2024. Estará incluido en todos los planes de suscripción de los 25 países europeos donde Max estará disponible.

Veremos además en Max el Open de Australia, Roland Garros, ciclismo de todo tipo incluyendo las grandes Vueltas, las 24 Horas de Le Mans y todos los grandes campeonatos mundiales y Copas del Mundo de deportes de invierno. Podrán verse hasta 16 partidos de fútbol simultáneamente. Los derechos varían según los países. En España, Max incluirá los derechos exclusivos de UFC, uno de los eventos de MMA más importantes del mundo. Nos esperan unas 5000 horas de deporte este verano en Max, 3600 de ellas de los Juegos Olímpicos

Max estará disponible en Vodafone, Movistar Plus+, Orange y Prime Video. Se presenta como nuevo producto y nueva plataforma. La app también se renovará más allá del cambio de logo con nuevos menús permitiendo más opciones para los usuarios.

Se rueda ‘Cuando nadie nos ve’

Basada en la novela de Sergio Sarria

Warner Bros. Discovery ha anunciado hoy que Maribel Verdú (‘The Flash’), Mariela Garriga (‘Misión Imposible 7 y 8’), Austin Amelio (‘Hit Man’, ‘Fear The Walking Dead’), Ben Temple (‘Upon Entry’) y Dani Rovira (‘El campeón’) integran el reparto principal de la serie de ficción ‘Cuando nadie nos ve’, un Max Original producido para Max en España, basada en la novela homónima de Sergio Sarria (publicada por Espasa). Enrique Urbizu (‘No habrá paz para los malvados, La caja 507’) dirige los ocho episodios de cincuenta minutos de esta serie creada por Daniel Corpas y escrita por un equipo de guionistas liderado por Arturo Ruiz, con la colaboración de José Antonio Valverde, Germán Aparicio e Isabel Sánchez. La serie está producida por Zeta Studios para Warner Bros. Discovery en España.

Abril Montilla, Lucía Jiménez, Numa Paredes, María Alfonsa Rosso, Eloy Azorín, Virginia de Morata, Carlos Beluga, Lorca Prada y Ana María Vivancos completan el reparto de la serie, entre otros.

El rodaje de ‘Cuando nadie nos ve’ ha comenzado esta semana en Madrid. Se desarrollará, además, durante varios meses en Morón de la Frontera (Sevilla) y en otras localidades de Andalucía y de la Comunidad de Madrid.

La trama se desarrolla durante la Semana Santa de 2024 en Morón de la Frontera, un pueblo del interior de Andalucía, al sur de España, situado junto a la base área del ejército estadounidense. Lucía Gutiérrez (Maribel Verdú) es una sargento de la Guardia Civil que investiga el insólito suicidio de un vecino y unos extraños sucesos acaecidos en la primera procesión de Semana Santa. Magaly Castillo (Mariela Garriga) es una agente especial del ejército de Estados Unidos enviada a la base de Morón de la Frontera para averiguar el paradero de un soldado americano desaparecido que parece estar relacionado con los negocios ocultos del Coronel Seamus Hoopen (Ben Temple), máximo responsable de la base área. El solitario policía militar, sargento Andrew Taylor (Austin Amelio), acompaña a Magaly en sus pesquisas. Enseguida descubren que ambas investigaciones están conectadas, que el caso es más complejo de lo que inicialmente habían supuesto, y que involucra tanto a vecinos de Morón como a militares americanos de la cercana base.

‘Cuando nadie nos ve’ es la primera serie producida en España anunciada para Max, el renovado servicio de streaming de Warner Bros. Discovery que combina todo HBO Max y el mejor contenido de discovery+ en una única plataforma. Max está disponible actualmente en EE.UU., llegará a España en primavera y se lanzará en 22 países europeos que actualmente ofrecen HBO Max.

Maribel Verdú en un corto sobre Goya

Será la voz en off de ‘El Fantasma de la Quinta’

Maribel Verdú pondrá voz a la Quinta del Sordo en el nuevo corto animado de terror ‘El Fantasma de la Quinta’. El corto, que fue presentado en Mundo Digitales este pasado mes de julio, está escrito por James A. Castillo y Julio Serrano y dirigido por James A. Castillo. La producción cae en brazos del exitoso estudio de animación Illusorium Studios y de Martirio films.

Dentro de mi carrera como director independiente siempre he acabado barriendo para casa; mi primer proyecto fue una película de realidad virtual, inspirada por mi amor hacia Madrid y mi segundo proyecto, este corto de terror, me invita a excavar un poquito más hondo en mi relación con mi país natal a través de una figura tan representativa como Francisco de Goya, recontextualizándole desde una perspectiva más empática. Queremos forzar al espectador a sentir compasión por Francisco, utilizando la vulnerabilidad de un anciano que pasó los últimos años de su vida, enfermo, solo y condenado a vivir con los traumas provocados por una vida tan difícil y llena de contrastes. Todo, por supuesto, rodeado de los trazos que cabe esperar del cine de terror”, James A. Castillo.

Maribel Verdú nos habla del proyecto:

“Cuando James me ofreció poner la voz a esa Quinta del Sordo, y vi la belleza de este cortometraje animado sobre Goya y sus pinturas negras, no pude decirle que no.
Goya es un genio a nivel mundial, por lo que participar en esa parte de la historia, aunque fuera con mi voz, me llenaba de emoción y de orgullo. Espero que lo disfrutéis mucho. Nosotros lo hemos pasado muy bien grabando y encontrarme con James ha sido todo un descubrimiento, así que me siento feliz de estar en este proyecto”.

Sinopsis oficial:

Al caer enfermo en su nueva casa, Francisco de Goya es perseguido por los fantasmas de su pasado. Castigado por su presencia y en un decadente estado de salud, Goya pinta las pinturas negras como último recurso para deshacerse de los demonios que conviven con él, pagando para ello el precio de su cordura y, casi, el de su vida.

El proyecto nos sitúa en la Quinta del Sordo en el momento en el que Francisco de Goya, ya viudo y alejado de la corte, decide retirarse a vivir sus últimos años en paz al borde del rio Manzanares. Inspirados por el terror gótico de Poe y el cine de terror de autor de A24, James y su equipo utilizan los oscuros y misteriosos cuatro años que Goya pasó en la Quinta del Sordo para sumergirnos en una pesadilla onírica y enfurecida inspirada por el imaginario y obra del pintor.

Tráiler de la séptima temporada de ‘Élite’

Regresa una de las series más famosas de Netflix

El próximo viernes 20 de octubre regresa ‘Élite’. Las Encinas abrirá de nuevo sus puertas para poner la vida de sus alumnos patas arriba una vez más.

Esta séptima temporada está creada por Carlos Monero y Jaime Vaca y protagonizada por Omar Ayuso, André Lamoglia, Valentina Zenere, Ana Bokesa, Álvaro de Juana, Ander Puig, Nadia Al Saidi, Álex Pastrana, Carmen Arrufat, Mirela Balic, Maribel Verdú, Gleb Abrosimov, Leonardo Sbaraglia, Fernando Líndez y Anitta, entre otros.

La temporada séptima de ‘Élite’ abordará la salud mental y cómo la mayoría de nosotros la descuida por miedo o desconocimiento.

Aquí os dejamos el tráiler de la cinta junto con la sinopsis.

 

Sinopsis

En esta nueva entrega Omar lleva una nueva vida en la universidad y lejos de Las Encinas, pero no consigue pasar página. La culpa que siente por la muerte de Samuel y el sufrimiento de aquella etapa siguen muy presentes y le han llevado a hacer terapia. Gracias a unas prácticas, decide volver al colegio donde ocurrió todo para enfrentarse a sus fantasmas cara a cara. A través del viaje y de los ojos de Omar, descubriremos que el resto de alumnos también están batallando en silencio con sus propios infiernos.

El director de ‘Flash’, Andy Muschietti, visita Madrid

Junto a él la actriz Maribel Verdú y la productora Bárbara Muschietti

Una de las películas del verano es sin duda ‘Flash’. Es por eso que toda promoción que se le va a hacer es poca y aprovechando que una de las principales actrices de la película, Maribel Verdú, es española se ha convocado a la prensa a un pase especial con photocall al que hemos podido acudir. Allí hemos fotografiado a quien ejerce de Nora Allen, madre de Barry Allen, pero también a mucho famoseo que ha acudido a la proyección.

Pero el principal atractivo del acto ha sido la presencia del director de la película. Andy Muschietti harto conocido por su versión de ‘IT’ o ‘Mamá’, es quien se ha encargado de esta nueva entrega llamada a reiniciar el universo cinematográfico de DC Comics de la cual ya podéis leer o ver una crítica aquí. Y le ha acompañado, en el evento y en la concepción del filme, su hermana y productora Bárbara Muschetti.

Seguro que tenéis mucha curiosidad por ver cómo es esta reescritura de Andy Muschietti. Mientras llega su estreno el 16 de junio podéis ver en este artículo las fotografías de los protagonistas del día y un vídeo con la presentación ante el gran público que estuvo dirigido por J.A. Bayona.

Crítica: ‘Flash’

En qué plataforma ver Flash

Sinopsis

Clic para mostrar

Los mundos chocan en ‘Flash’ cuando Barry utiliza sus superpoderes para viajar en el tiempo y cambiar los acontecimientos del pasado. Barry intenta salvar a su familia, pero sin saberlo altera el futuro y queda atrapado en una realidad en la que el general Zod ha regresado y amenaza con la aniquilación, pero en la que no hay Superhéroes a los que recurrir. A menos que Barry pueda persuadir a un Batman muy diferente para que salga de su retiro y rescate a un kryptoniano encarcelado… aunque no sea el que está buscando. En última instancia, para salvar el mundo en el que se encuentra y regresar al futuro que conoce, la única esperanza de Barry es luchar por seguir vivo. Pero ¿este último sacrificio será suficiente para reiniciar el universo?

Crítica

Una reescritura del Flashpoint, el cual, de por sí ya era una reescritura

Andy Muschietti, autor de ‘Mamá’ o el remake de ‘IT’, se pasa del terror a la ciencia ficción comiquera. Mantiene su idilio con Warner Bros. y da el salto a las franquicias de DC Comics para reescribir el Flashpoint, que un cómic que ya de por si era una reescritura. Un evento vital para el personaje de Flash que se explora por unos derroteros un tanto diferentes pero que en esencia desemboca en lo mismo.

Básicamente lo que sucedía en ese evento que tuvo lugar ya en nuestro siglo y que ha sido largamente explotado en las páginas, es que Flash viajaba en el tiempo y veía que un cambio trastocaba su realidad, lo cual le llevaba a conocer a otras versiones de los míticos personajes de DC. Aquí sucede lo mismo, pero con otro detonante y otras apariciones. Para explicarlo han tirado de la retrocausalidad y echando por los suelos las teorías sobre la linealidad del tiempo. Al menos emplean una metáfora culinaria muy válida, al fin y al cabo esto es ciencia ficción. Lo importante para que este filme tenga el “OK” de los fans y sobre todo de los lectores es que se sienta como una película del Flash de Ezra Miller y a pesar del poder nostálgico y el chorreo de cameos del final, lo consigue, porque está bien medida en ese sentido.

Soy lector más de DC que de Marvel y aun así no soy de los que demandan un plan maestro para el universo de DC en el cine. Disfruto de sus películas como si estas fuesen un one-shot. Por lo que no aguardaba que se hiciese un reinicio total con esta saga que de paso allanase el camino a James Gunn. Y esto no se produce, a no ser que nos tomemos la escena previa a los créditos como una apuesta en firme. Para mí ‘Flash’ eleva el nivel, con algún pero, de una franquicia que demanda descanso para sus personajes bandera. No se pierde de vista el mundo de Tim Burton o de Zack Snyder, pero el efecto mariposa surte efecto y nos encontramos ante una película independiente del resto.

Lo que no se percibe como algo independiente es el sello de Andy Muschietti. La presencia del director de terror solo se hace patente en algunas escenas que rozan lo grotesco y lo oscuro. Quizá es porque no hay un terrorífico villano que materializar. Si sois lectores de DC sabréis que realmente el enemigo de esta historia son los propios sentimientos y dolores de los protagonistas. Pero no os preocupéis que además de conflictos interiores hay acción a diestro y siniestro. A veces parece que estos largometrajes mainstream, cargados de efectos, se crean poniendo el piloto automático, pero hace falta un director con capacidad de planificación y visión de conjunto, sobre todo cuando jugamos con galimatías y paradojas espacio-temporales. Muschietti hace que el guión funcione, incluso con las licencias que se han tomado y con un humor que nos lleva hasta el fun fact de Eric Stoltz con ‘Regreso al futuro’. Y por si fuese poco nos devuelve a títulos anteriores copiando los zooms y movimientos de cámara de ‘El hombre de acero’ o los planos y música de las películas de Burton. Pero lo que más valoro es que se ha rodado una película en la que hay trabajo doble con Ezra Miller. Salir airoso de eso es digno de reconocimiento.

Si hacemos algo de análisis transversal hay que irse al mundo real, a las taquillas españolas. Ahí es donde ‘Flash’ encontrará su verdadero rival a batir pues compite con una obra maestra como ‘Spider-Man: cruzando el multiverso’. Se antoja un combate interesante pero el hecho de que la película animada parta con las maravillosas credenciales de la primera parte y que esta venga de un proyecto que ha tropezado varias veces decantará la balanza. Aún así es un filme que cautivará pues con ‘Flash’ la gran audiencia se adentrará en el mundo de los velocistas y al concepto de la Speed Force. Pero sobre por el buceo nostálgico largo tiempo demandado. Aunque repito, Batman, Superman y compañía no le quitan el protagonismo a Flash. Desde luego lo más buscado y comentado es la presencia de los Batman de Michael Keaton y Ben Affleck en la misma película. Se las han apañado como dije antes para llevarse esto al terreno del Flashpoint. Sobre todo con Keaton la cosa se viene arriba. Pero lo más comentado a posteriori serán los múltiples cameos de las diversas versiones que hemos conocido… y una que nunca llegamos a conocer, ¡que locura! Al final tenéis apartado de spoilers si lo queréis averiguar, pero respetad la experiencia de quienes quieren descubrirlo por su cuenta. Desde luego en la recta final han conseguido que me emocione y divierta. También se ha levantado expectativa con el tema de Supergirl, sobre todo desde que Henry Cavill le diese la enhorabuena a Sasha Calle. Su papel también se amolda al gran evento de Flash pero está menos presente, quizá ella sea el mayor adelanto del DCU que prepara Gunn.

Llegan los peros. ‘Flash’ se antoja demasiado larga para no ser tan compleja como cabría esperar. Durante todo ese tiempo estamos aguardando los cameos anunciados entre líneas pero llegan solo al final y aun así ya os adelanto que no hay conexión con las series del Arrowverso. Lo que más lastra el filme es la calidad del CGI que parece demasiado de videojuego. A parte, la banda sonora está demasiado presente y solo destaca cuando recupera las sintonías clásicas.

Con todas las sorpresas que hay en el filme me ha encantado ver en una producción como esta a Maribel Verdú, que aporta experiencia y remata con canción de Rosalía incluida el toque español que ya había puesto Marta Milans con ‘¡Shazam!’. Ella es el eje en torno al cual giran las motivaciones de Barry Allen y está a la altura de la madraza que ha de interpretar, con un emotivo final.

APARTADO SPOILERS

Clic para mostrar

Era de imaginar que encontraríamos guiños a las películas de Tim Burton. Aparte de Keaton, sus trajes o su Batcueva aparecen los sacos de la risa que usaba el Joker. También se hace una emotiva alusión al Alfred interpretado por Michael Gough, el cual, por desgracia nos dejó hace más de una década.

El universo de Zack Snyder es el más presente pues es el que dio vida a este Flash. El Zod de Michael Shannon ya salía en los tráilers con sus secuaces. Pero también aparecen Gal Gadot como Wonder Woman o Jason Momoa como Aquaman en los créditos. Incluso podemos decir que sale Henry Cavill aunque esté recreado por ordenador.

El propio director hace un cameo, como ya hizo en ‘IT’, en esta ocasión comiéndose un perrito caliente. Y otro que hace un cameo y al cual Flash le roba la comida es Nikolaj Coster-Waldau, el famoso actor de ‘Juego de Tronos’ y amigo del director después de haber trabajado con él en ‘Mamá’.

¿Lo más gordo? La aparición de Christopher Reeve, Adam West, John Wesley, George Reeves, Helen Slater… recreados por ordenador junto con una versión del nunca materializado Superman de Nicolas Cage. Un apoteósico final que se culmina con una escena de cierre en la que George Clooney vuelve a ser Bruce Wayne.

Ficha de la película

Estreno en España: 16 de junio de 2023. Título original: The Flash. Duración: 144 min. País: EE.UU. Dirección: Andy Muschietti. Guion: Christina Hodson. Música: Benjamin Wallfisch. Fotografía: Henry Braham. Reparto principal: Ezra Miller, Sasha Calle, Michael Shannon, Ron Livingston, Maribel Verdú, Kiersey Clemons, Antje Traue, Michael Keaton, Ben Affleck. Producción: DC Entertainment, Warner Bros. Distribución: Warner Bros. Género: ciencia ficción, adaptación. Web oficial: https://www.dc.com/theflash

Tráiler de ‘The Flash’

‘The Flash’ nos muestra un gran potencial

Este 16 de julio llega a nuestros cines una de las películas más esperadas de este año. Dirigida por Andy Muschietti (‘It’), ‘The Flash’ llega como un rayo intentando salvar todo el Universo DC que tanto está cayendo.

Protagonizada por Ezra Miller, en el tráiler volvemos a ver a Michael Keaton de nuevo como Batman, algo que muchos necesitábamos ver. Por supuesto también vemos a nuestra querida Maribel Verdú, que da vida a la madre de nuestro protagonista. Michael Shannon vuelve con uno de sus papeles más relevantes, el Capitan Zod y por supuesto Ben Affleck, otro de los Batman más importantes del cine contemporáneo.

Sin más os dejamos con el tráiler de la cinta en su versión doblada al castellano.

Sinopsis

Barry Allen viaja al pasado para salvar a su madre, esto hace que el presente se altere. Tendrá que traspasar distintas realidades para dejar todo como esta antes. En su camino se encontrará con una versión muy diferente del Batman que conoce y una Supergirl que ha estado encerrada durante toda su vida bajo la supervisión del gobierno de Estados Unidos. Juntos, deberán derrotar al General Zod.

 

Crítica: ‘El año de la furia’

Sinopsis

Clic para mostrar

En el convulso Montevideo de 1972, mientras el país se despeña irremisiblemente hacia el precipicio de la dictadura, DIEGO Y LEONARDO, dos guionistas de un conocido programa de humor de televisión luchan por mantener su integridad ante las presiones de sus superiores para que rebajen el tono de sus mordaces sátiras políticas y eviten ofender a los altos militares que se están apoderando del control del país.

Paralelamente, del lado de los opresores, ROJAS, un teniente del ejército que ha sido presionado para torturar a militantes o simpatizantes de la guerrilla de los Tupamaros, exorciza sus demonios con SUSANA, una prostituta con la que encuentra una suerte de refugio emocional ante su fuerte sentimiento de culpabilidad.

Crítica

De esos filmes que claman “aprendamos del pasado”

Los totalitarismos, la represión, los derechos humanos, la libertad de expresión… Son temas que hoy en día están sobre nuestras mesas recordando fantasmas del pasado y que se tratan en ‘El año de la furia’. La película de Rafa Russo nos traslada al Uruguay de principios de los años setenta para contarnos como la soberbia y la rabia de los militares sesgo la vida de muchas personas a través de miedo, torturas y asesinatos.

Cuando aquellos que tienen miedo a las personas que piensan diferente a su ley o su verdad suceden cosas como ésta. Aquellos que vilmente juegan con mentiras para manipular a la población protagonizan esta historia y por desgracia estamos viendo que en España día a día también protagonizan nuestra realidad. No es difícil trasladar a este lado del charco, a este siglo, lo que sucede en ‘El año de la furia’ cuando vemos que aquellos que se dicen patriotas no son fieles ni a las personas de su propio hogar o cuando vemos también que lo que pasa en nuestros televisores va acompañado de dobles intenciones.

Realmente no veo mucha furia en el carácter de la película de Russo aunque lo que sucede en ella sí que despierta bastante indignación. La cinta tiene más tensión que furia y lo consigue entrelazando excelentemente la historia de múltiples personajes que poco a poco se van cargando de más y más injusticias. En ‘El año de la furia’ tenemos a dos guionistas de un programa cómico, una prostituta, un fotógrafo, un militar… Todos ellos unidos por la dueña de la pensión en la que residen casi todos. Una hospedera que llegó al país atlántico huyendo precisamente del fascismo en España. El montaje del filme nos lleva de un personaje a otro haciendo que se mantenga el interés, la tensión y el ritmo, mostrando cuanta impotencia da el vivir bajo censuras y terror.

‘El año de la furia’ es una narración donde la fidelidad y el miedo son dos personajes más de la trama. Se produce un golpe militar en el que podías ser blanco de acusaciones solo por vender o usar productos extranjeros. Es una historia de ignorantes, de cobardes, de valientes y de personas que abandonan el barco de modo que pueden ser consideradas como ratas huyendo o como héroes en la sombra. Es una historia universal que bien podría haber sucedido en la España de finales de los treinta, en la Alemania de los cuarenta, la Guinea Ecuatorial de los setenta o en otro país de tantos en los que se han instaurado regímenes antidemocráticos.

Sería muy injusto si mencionase a una interpretación por encima del resto. Todo el reparto ejecuta perfectamente a sus personajes sin descuidar sus luces y sus sombras. Porque otra cosa no, pero la película intenta mostrar que en cualquiera de los bandos hay personas, más o menos radicales, pero personas al fin y al cabo. Alberto Ammann consigue ser el bondadoso pegamento que une esta historia llena de miserables. Daniel Grao ejemplifica a un resignado y subyugado militar que parece vivir en un purgatorio. Joaquín Furriel logra el reto de materializar a un carismático escritor perjudicado por sus propios logros. Martina Gusman es el daño colateral de esta historia, transmitiéndonos su parte más desgarradora. Maribel Verdú aparece tan fugazmente como Flash, pero con eso le basta para mostrarnos a una mujer fuerte, luchadora pero temerosa. Y podría seguir enumerando aciertos en este casting muy bien dirigido. Sobre todo la sensación que nos queda es que todas las historias consiguen estar muy bien relacionadas en favor de la trama y de la comprensión por parte del espectador.

Se llamen tupamaros, milicos, fascistas, maquis, falangistas… la historia nos demuestra que no se puede etiquetar y que no se puede perseguir. Con el tiempo ninguna caza de brujas acaba bien, ni para los perseguidos ni para los perseguidores. Y la historia, esta historia en concreto, nos demuestra que esa es una lucha que aún no ha terminado.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de mayo de 2021. Título original: El año de la furia. Duración: 102 min. País: España, Uruguay. Dirección: Rafa Russo. Guion: Rafa Russo. Música: Claudia Bardagi. Fotografía: Daniel Aranyo. Reparto principal: Alberto Ammann, Joaquín Furriel, Daniel Grao, Sara Sálamo, Martina Gusman, Maribel Verdú. Producción: Gona Filmación, Aliwood Mediterráneo Producciones, Cimarrón. Distribución: Filmax. Género: drama, suspense. Web oficial: https://aliwood.net/portfolio-item/el-ano-de-la-furia/

Tráiler de ‘El año de la furia’

‘El año de la furia’ nos prepara para su llegada en mayo

El 28 de mayo llega a los cines de toda España, ‘El año de la furia‘, la nueva película como director de Rafa Russo (‘Amor en defensa propia‘).

Protagonizan la película, Alberto Amman, Joaquín Furriel, Daniel Grao, Martina Gusman, Sara Sálamo, Paula Cancio, Miguel Ángel Sola y cuenta también con la colaboración especial de Maribel Verdú.

Con guion del propio Rafa Russo, quien vuelve a ponerse detrás de la cámara tras una larga temporada en la que ha trabajado como guionista de películas como ‘Lluvia en los zapatos’, ‘La decisión de Julia’ o ‘Remember Me’. Y vuelve con un film que según sus palabras: «No es tanto una película sobre la dictadura militar cuanto una historia de amor, amistad y traiciones durante la incipiente dictadura militar. Es una historia básicamente sobre la dignidad humana. ¿Y es el amor un refugio posible ante tanta ignominia?«.

El rodaje transcurrió por diversas localizaciones de Uruguay y de Madrid. ‘El año de la furia’, está producida por parte española por Gona Filmación y Aliwood Mediterráneo Producciones; y por el lado de producción uruguaya, por Cimarrón. Cuanta además con la participación de RTVE, Ministerio de Cultura (ICAA) y el Programa Ibermedia.

Aquí os dejamos el tráiler de la cinta.

Sinopsis.

En el convulso Montevideo de 1972, mientras el país se despeña irremisiblemente hacia el precipicio de la dictadura, Diego y Leonardo, dos guionistas de un conocido programa de humor de televisión, luchan por mantener su integridad ante las presiones de sus superiores para que rebajen el tono de sus mordaces sátiras políticas y eviten ofender a los altos militares que se están apoderando del control del país.

Paralelamente, del lado de los opresores, Rojas, un teniente del ejército que ha sido presionado para torturar a militantes o simpatizantes de la guerrilla de los Tupamaros, exorciza sus demonios con Susana, una prostituta con la que encuentra una suerte de refugio emocional ante su fuerte sentimiento de culpabilidad.

 

En mayo veremos ‘El año de la furia’

Una película de Rafa Russo

Rafa Russo, que sepamos solo tiene que ver con los hermanos Russo que es director, va a estrenar en cines de España su próxima película, ‘El año de la furia’. El autor de ‘Amor en defensa propia’ lanza esta producción que ha sido creada entre empresas españolas y uruguayas.

La historia se ambienta en los días anteriores al golpe de estado de 1973 en Uruguay. Para recrear esos tiempos ha recurrido a actores como Alberto Amman (‘Celda 211’), Joaquín Furriel (‘Cien años de perdón’), Daniel Grao (‘El árbol de la sangre’), Martina Gusman (‘El mundo de Mateo’), Sara Sálamo (‘Brigada Costa del Sol’), Paula Cancio (‘Felices 140’), Miguel Ángel Sola (‘El último traje’) y cuenta también con la colaboración especial de Maribel Verdú (‘Blancanieves’).

Con guion del propio Rafa Russo quien vuelve a ponerse detrás de la cámara tras una larga temporada en la que ha trabajado como guionista de películas como ‘Lluvia en los zapatos’, ‘La decisión de Julia’ o ‘Remember Me’. Vuelve con un film que según sus palabras: “No es tanto una película sobre la dictadura militar cuanto una historia de amor, amistad y traiciones durante la incipiente dictadura militar. Es una historia básicamente sobre la dignidad humana. ¿Y es el amor un refugio posible ante tanta ignominia?”.

El rodaje transcurrió por diversas localizaciones de Uruguay y de Madrid.

El año de la furia, está producida por parte española por Gona Filmación y Aliwood Mediterráneo Producciones; y por el lado de producción uruguaya, por Cimarrón. Cuenta además con la participación de RTVE, Ministerio de Cultura (ICAA) y el Programa Ibermedia.

Filmax será la distribuidora responsable del estreno en España de ‘El año de la furia’ que tiene su estreno previsto para el 30 de abril 28 de mayo de 2021.

Sinopsis oficial:

En el convulso Montevideo de 1972, mientras el país se despeña irremisiblemente hacia el precipicio de la dictadura, DIEGO Y LEONARDO, dos guionistas de un conocido programa de humor de televisión, luchan por mantener su integridad ante las presiones de sus superiores para que rebajen el tono de sus mordaces sátiras políticas y eviten ofender a los altos militares que se están apoderando del control del país.

Paralelamente, del lado de los opresores, ROJAS, un teniente del ejército que ha sido presionado para torturar a militantes o simpatizantes de la guerrilla de los Tupamaros, exorciza sus demonios con SUSANA, una prostituta con la que encuentra una suerte de refugio emocional ante su fuerte sentimiento de culpabilidad.

Maribel Verdú rueda la serie ‘Ana Tramel. El juego’

Basada en la novela de Roberto Santiago sobre la adicción al juego

‘Ana Tramel. El juego’, adaptación televisiva de la novela de Roberto Santiago, es un thriller de investigación judicial que se adentra en el mundo del juego. Protagonizado por Maribel Verdú (‘El doble más quince’), Israel Elejalde (‘Veneno’), Natalia Verbeke (‘El hijo de la novia’), Unax Ugalde (‘Bon Appetit’), Luis Bermejo (‘Magical Girl’), Ismael Martínez (‘El internado’), y Juanma Cifuentes (‘La catedral del mar’) entre muchos otros,  su rodaje arranca hoy y se extenderá durante varias semanas en distintas localizaciones entre Madrid y Pamplona.

La serie cuenta la historia de Ana Tramel, una brillante abogada penalista que vive sus horas más bajas. Una llamada de su hermano Alejandro, al que hace años que no ve, le hace ponerse de nuevo en marcha: ha sido acusado de asesinar al director del casino Gran Castilla. Rodeada de un pequeño equipo de confianza, se tendrá que enfrentar a una enorme corporación de la industria del juego.

Roberto Santiago, escritor, guionista y director de cine, es el creador de la serie y ejercerá de guionista junto a Ángela Armero (‘Velvet’, ‘Si yo fuera rico’). Los capítulos estarán dirigidos por Salvador García Ruiz (‘Isabel’, ‘La caza. Monteperdido’) y Gracia Querejeta (‘Sin identidad’, ‘Felices140’, ‘15 años y un día’, ‘Siete mesas de billar francés’).

La serie es fruto de un acuerdo de coproducción entre RTVE, Tornasol, DeAPlaneta y ZDF Enterprises.

En palabras creador de la serie Roberto Santiago: “Para poder escribir esta historia, hice un viaje a los infiernos del juego. Durante tres años, recorrí en primerísima persona los casinos y las partidas ilegales de toda Europa. Hablé con jugadores profesionales, conviví con ellos, vi muy de cerca a un montón de personas arruinarse y perderlo todo. Por supuesto ‘Ana Tramel. El juego’ es una serie de ficción, pero absolutamente todo lo que se cuenta está inspirado en hechos reales. A través de un thriller judicial trepidante, hemos construido una historia que apela directamente a la conciencia del espectador sobre un problema cada vez más acuciante en nuestra sociedad. Espero de corazón que el personaje de Ana Tramel se quede para siempre en el corazón de los espectadores”.

Robert Franke, Vice-Presidente de ZDFE.drama en ZDF Enterprises comenta: “‘Ana Tramel. El Juego’ es nuestra primera co-producción con RTVE, Tornasol y DeAPlaneta, quienes han sido nuestros socios en España durante muchos años. Estamos convencidos que este proyecto será el primero de muchos otros producidos por el mismo equipo.»

Proyecto ‘Mi nombre’, para luchar contra la violencia de género en el confinamiento

Gestado por María Algora y Clara Chacón

Cuando comenzó la situación de confinamiento muchos nos temíamos lo que el proyecto ‘Mi nombre’ pone sobre la mesa. Las llamadas al 016 (número de atención a víctimas de violencia de género) han aumentado en estos días hasta un 60%. Las actriz María Algora y Clara Chacón se han unido para protestar contra el maltrato.

Para ello han unido las voces de 32 actrices que recitan poemas de Inma Chacón. Ellas son Maribel Verdú, Ana Wagener, Chiqui Fernández, Lluvia Rojo, Clara Alvarado, Ana Rujas, Gracia Olayo, Sole Olayo, Mireia Y Pilar Sanchís, Grace Doniz, Bego Mencia, Olivia Baglivi, Alejandra Martinez de Miguel, Laura Moray, Laura Toledo, Lydia Ramírez, Ainhoa Artetxe, Miren Nogales, Alicia Lescure, Sara Sierra, Pastora Vega, Mer Calduch, Anna Colet, Yael Belicha, Athenea Mata, Clara Alvarado y Rebeca Alemañy. También podemos ver a María Algora y Clara Chacón.

El cartel de la campaña ‘Mi nombre’ sale de las manos de Precariada.

Crítica: ‘El doble más quince’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando te acercas a los 50 años puede dar la sensación de que ya lo has hecho todo en la vida: un marido, dos hijos, quizás un perro y, si tienes algo de suerte, puede que hasta vivas en una casa bonita y con jardín. Pero… ¿Es esa la vida que soñaste para siempre? ¿Qué lugar ocupas tú y dónde quedan tus deseos?

Cuando eres un adolescente parece que tienes toda la vida por delante. Tienes todo el tiempo del mundo para casarte, tener un par de hijos, puede que un gato, y si tienes suerte hasta quizás vivas en una casa bonita con jardín. Pero… ¿qué pasa si no tienes ni idea de qué hacer? ¿Qué pasa si no sabes encontrar tu camino?

Ana y Eric. Eric y Ana. Los dos están perdidos. No tienen ni idea de qué hacer con el resto de sus vidas.

Un día se conocen en un chat.

Crítica

Buena sinergia entre Verdú y un niño verde

Al igual que sucedió con ‘Madre’ de Sorogoyen, ‘El doble más quince’ surge de un cortometraje del mismo director, en este caso de Mikel Rueda. Hace unos cinco años Maribel Verdú y Germán Alcarazu protagonizaron ‘Caminan’, un corto en el que una mujer adulta y un adolescente se citan y pasean juntos acompañándose. El director y entiendo que los espectadores se quedaron con ganas de más porque esta película parte de ese instante y explora el después.

Internet y un chat subido de tono sirve como punto de encuentro para dos personas que tienen en común que están teniendo algunas decepciones en su vida o que necesitan olvidarse de sus problemas. Lo que para otros es el lugar para encuentros más soeces para ellos es por grandísima fortuna el espacio para hallar a alguien con quien sincerarse, aunque les cueste abrirse en algunos aspectos ya que al fin y al cabo no son más que extraños el uno para el otro. Pero de eso trata su recién establecida relación, de poder desfogarse con alguien a quien ignoras, como decía la frase “ojalá que dependas de un desconocido”.

También como en el corto de Sorogoyen esta es la historia de conocimiento entre dos personas, de dos protagonistas que han sufrido una pérdida y están confusos. Pero ‘El doble más quince’ no nos habla de la pérdida de un hijo, si no de las emociones de la juventud, de la adrenalina de la vida, de los deseos más soñados… También de expectativas, de lo que espera uno de la vida y del miedo que da afrontarla, en todos sus instantes, tanto en los buenos como en los malos. Es un buen análisis a través de dos miradas muy diferentes.

Mueve bien la cámara Mikel Rueda, acierta a no poner cara a ningún otro personaje indispensable, atina a dejar que la música sea solo la del ambiente, sobre todo sabe cuando introducir un silencio y sus actores mantenerlo. Tenemos en ‘El doble más quince’ a la talentosa Maribel Verdú que aporta muchos matices en su interpretación, no la que por mucho que nos divierta en películas del tipo ‘El asesino de los Caprichos’ o ‘Superlópez’ se quedaba lejos de sus mejores interpretaciones. En esta película junto a Germán Alcarazu tiene momentos que nos remontan un poco a ‘Y tu mamá también’ pero esta película es mucho más fina y casta. Por otro lado, aunque ya algo crecidito, Alcarazu hace bien las veces de púber con el mundo por descubrir pero con la picardía de los jóvenes de ahora.

Mikel Rueda, tanto con la cámara como con la pluma, sabe explorar las caras de las dos generaciones que expone en su película. Les dota de pudor, vergüenza, descaro, vulnerabilidad, impulsos o curiosidad según corresponda. Pero más allá de ello les embriaga de reflexiones de las que animan al espectador a ir más allá de esos personajes y mirarse a sí mismo o a introducirse en interesantes planteamientos. Quizá para la edad del personaje de Alcarazu sus cavilaciones son demasiado introspectivas, pero nos plantean a un joven con serias carencias en su hogar que dan pie a ello.

En ‘El doble más quince’ hay varias referencias a historias de zombies como ‘Rec 4’ o ‘The Walking Dead’ que no he pillado salvo por el hecho de hacer alusión al nombre original del cortometraje, ‘Caminantes’ o por querer hacernos pensar que los protagonistas caminan como zombies sin rumbo, alimentados por su hambre de consuelo o compañía.

La he comparado con la reciente película de Sorogoyen y es que es cierto que surge una relación que se puede tachar de insana entre una mujer de más de cuarenta y cinco años y un menor. Pero todo surge de manera más creíble y natural, más fluida y continuada, abarcada en una sola tarde/noche, también hay que decirlo, lo cual da pie a una película más precipitada. Deja más satisfecho en su conjunto ‘El doble más quince’ que nos da un buen paseo por Bilbao y nos invita a vivir la vida lejos de convencionalismos.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de febrero de 2020. Título original: El doble más quince. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Mikel Rueda de Sasiesta. Guion: Mikel Rueda de Sasiesta. Fotografía: Kenneth Oribe. Reparto principal: Maribel Verdú, Germán Alcarazu. Producción: Baleuko S.L., Sonora Estudios, Potenza. Distribución: Filmax. Género: melodrama. Web oficial: http://www.filmax.com/peliculas/el-doble-mas-quince.114

Crítica: ‘Historias de nuestro cine’

Sinopsis

Clic para mostrar

El 11 de mayo de 1896, en el circo Price, propiedad del ciudadano inglés William Parish, el húngaro Edwin Rousby, utilizando un animatógrafo, proyecta las primeras imágenes en movimiento que pudieron verse en España. A partir de este hecho, nuestro narrador, Antonio Resines, va desgranando anécdotas hasta lograr componer una asombrosa historia, la de nuestro cine. Esta narración se mezcla con testimonios de directores, actores y productores que van ilustradas con imágenes de las películas a las que se va haciendo referencia.

Crítica

Antonio Resines entre amigos nos cuenta la historia de nuestro cine

Hace poco os hablábamos de Sesión salvaje’ un documental sobre el cine de «serie B» español. Hoy os traemos ‘Historias de nuestro cine’, un documental bastante más extenso dirigido por Antonio Resines y Ana Pérez-Lorente, que fue presentado en la sección Made in Spain del Festival de San Sebastián,

Durante dos horas daremos una pequeña vuelta sobre la historia del cine en España. La primera película rodada aquí, la primera cinta expuesta en una sala española, en concreto en el Circo Price, la censura y varias curiosidades que se nos irán mostrando durante las dos horas de documental.

Antonio Resines se encarga de llevar un sin fin de entrevistas con artistas de la talla de Fernando Trueba, David Trueba, Gracia Querejeta, Carlos Boyero, Jesús Bonilla, Fernando Colomo, Loles León, Enrique Cerezo, Ana Belén, Maribel Verdú, Carmen Maura o José Coronado entre otros.

La verdad que se hace muy ameno, divertido y con grandes anécdotas de los rodajes y de las películas.

Nos hablan de Segundo de Chomón, Chapalo Films, como apareció el doblaje en las películas, también conoceremos las películas favoritas de los artistas invitados.

Me ha gustado mucho la manera de cómo han llevado el documental, como he dicho muy divertido, se nota que son amigos entre sí y contestan libremente y entre risas a todas las preguntas que les hace Resines. La naturalidad ante todo es lo que vemos en este documental.

Gracias a estos «interrogatorios» a los artistas conocemos cosas como que Franco guionizó una película que el mismo censuró. O lo divertido que era Fernando Fernán Gómez o las primeras películas de Carmen Maura o Verónica Forqué.

Quizás sea difícil hacer llegar este documental al público general de las salas de cine, lo veo un poco específico para un público más cinéfilo y con ganas de aprender sobre el cine patrio. Pero no quita que pueda divertir y entretener a todo el mundo. Es muy interesante y ameno. Sin duda una muy buena opción para ver en las salas y salir deseando ver las películas sobre las que se hablan.

Yo solo espero que Antonio Resines y Ana Pérez-Lorente se decidan hacer una segunda parte de este documental para seguir conociendo nuestro cine y sus divertidas historias.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de noviembre 2019. Título original: Historias de nuestro cine. Duración: 120 min. País: España. Dirección: Antonio Resines y Ana Pérez-Lorente. Guión: Ana Pérez-Lorente, Antonio Resines. Música: Emilio Aragón. Fotografía: Juan Molina. Reparto principal: Verónica Forqué, Maribel Verdú, Carmen Maura, Julia Gutiérrez Caba, David Trueba, Fernando Trueba, Antonio Resines, Gracia Querejeta, Carlos Boyero, El Gran Wyoming, Emilio Martínez-Lázaro, Emilio Gutiérrez Pereira, Fernando Colomo, Ana Belén, Fernando Méndez-Leite, Loles León, José Luis García Sánchez, Luis Alegre, Enrique Cerezo. Producción: Enrique Cerezo P.C. Distribución: Universal Pictures. Género: Documental.

Programa especial cine fantástico (en directo)

Nos juntamos con Holocausto Zinéfago para compartir lo mejor y peor de Sitges y Nocturna

El fantástico nos vuelve a unir para contar lo que más, y lo que menos, nos ha gustado de festivales como Sitges y Nocturna. Las ediciones de 2019 han venido muy cargadas de títulos tanto nacionales como internacionales y os damos las guías para reconocer qué próximos estrenos de género de terror, ciencia ficción, fantasía… os pueden interesar más para esta temporada. Además hablamos de nuestras anécdotas con los invitados más destacados y realizamos un sorteo de un DVD firmado por Alex Proyas.

Crítica: ‘El asesino de los Caprichos’

Sinopsis

Clic para mostrar

Varios crímenes en un barrio de clase alta tienen algo en común: sus víctimas coleccionan grabados de Goya. Las inspectoras Carmen Cobos y Eva González iniciarán la investigación en un entorno elitista en el que el tráfico de obras de arte es habitual. Tendrán que descubrir a un asesino que reproduce con sus víctimas las escenas de los Caprichos de Goya.

Crítica

Una historia muy desaprovechada

Dirigida por Gerardo Herrero (‘La playa de los ahogados’) llega a nuestras salas El asesino de los caprichos, un filme donde dos policías deben encargarse de encontrar a un delincuente que utiliza los cuadros de Goya para su puesta en escena de los asesinatos.

La premisa es bastante original, interesante y la película empieza muy bien, con unas imágenes muy trabajadas, sobre todo los asesinatos, efectivamente parecen sacados de un cuadro de Goya y lo representan muy bien, es algo digno de ver. Pero tiene un gran problema, que según avanza la cinta pierde toda la credibilidad, sus personajes flojean y se pierden en historias personales que no tienen ningún interés para el espectador.

Una de las cosas que quizás más me haya gustado es el juego que se llevan los personajes de Maribel Verdú y Aura Garrido, una siendo la típica policía alcohólica, desagradable y que todo lo sabe, mientras que la otra, es novata en esa comisaría y solo intenta que la vean como lo que es, una gran profesional. Ambas tienen buena química, pero el guión no les hace ningún favor.

Ya he comentado más arriba que las historias personales dejan a la historia principal, la trama de los asesinatos, bastante fuera de la película y me parece un error enorme ya que podrían haber jugado mucho con todo el tema del arte y al final todo finaliza de manera muy precipitada y bastante mal.

En el reparto también encontramos a Daniel Grao, Antonio Velázquez, Roberto Álamo, Ginés García Millán y Tamar Novas. Sin duda un reparto de grandes actores españoles que intentan levantar una historia que se pierde en la vida personal de Carmen, el personaje principal de Maribel Verdú. En general están bastante mal dirigidos y sus personajes terminan siendo muy planos, sin apenas emociones.

Quizás lo único que puede llamar más la atención acerca de la cinta es su fotografía, bastante curiosa, no es perfecta, pero sí que nos da una atmósfera de cine negro que le viene bastante bien.

 Ficha de la película

Estreno en España: 18 de octubre 2019. Título original: El asesino de los caprichos. Duración: 95min. País: España. Dirección: Gerardo Herrero. Guión: Ángela Armero. Música: Vanessa Garde. Fotografía: David Omedes. Reparto principal: Maribel Verdú, Aura Garrido, Daniel Grao, Roberto Álamo, Ginés García Millán, Ruth Gabriel, Antonio Velázquez. Producción: Tornasol Films, Movistar+, Entre Chien et Loup. Distribución: A Contracorriente Films. Género: Thriller. Web oficial: http://www.acontracorrientefilms.com/pelicula/1006/el-asesino-de-los-caprichos/

Diario de Sitges 2019. 7 de octubre

El día de Javier Botet y Maribel Verdú

El actor español Javier Botet ha sido la figura más importante del día debido a que hemos podido ver múltiples trabajos que va a estrenar dentro de poco, como ‘Amigo’ o ‘Ventajas de viajar en tren’. Pero más allá de eso está el galardón que este festival al que lleva acudiendo años le ha otorgado. Un premio que según Botet «recojo en mi casa. Recibir este premio es como recibir el abrazo de tu madre en el hogar». Repitió estas mismas palabras en rueda de prensa, donde añadió «he hecho mucho trabajo hoy, como atender a la prensa. Pero yo lo que quiero es ver pelis cabrones».

Botet presentó junto a su compañero y amigo David Pareja, el director Oscar Martín y Elena Muñoz, productora de El ojo mecánico, la película ‘Amigo’. Un título que va a estar circulando por varios festivales: «película hecha entre amigos en un rodaje que ha bordeado la oscuridad que se ve en la película» declaró el actor. Oscar Martín le dijo «¿Te acuerdas que te dije que hiciésemos una película contigo de paisano porque das más miedo que de criatura?». «Qué hijo puta» respondió Botet. El director declaró que sus dos protagonistas son unos genios, pero también que una vez juntos son ingobernables. A la vez nos indicó que la película parece transcurrir en los 80 porque era una época de transición, que es lo mismo que les pasa a los personajes. Pareja por su parte, entre otras bromas, nos contó que «estuvimos 14 días durmiendo en las camas de los personajes y Javi prácticamente ni se movió de la cama. Hubo algún día que los de iluminación entraron «Javi…» (hablando en voz baja)».

Este también ha sido un magnífico día por conocer a artistas como Maribel Verdú. Vimos su próximo estreno «El asesino de los caprichos» y compartimos unos minutos con ella y sus compañeros en rueda de prensa. Con la famosa actriz estuvieron Aura Garrido, Gerardo Herrero y Daniel Grao. La intérprete de ‘El laberinto del fauno’ ha sido aplaudida por el premio que recibió en el estreno de esta cinta. En la rueda de prensa hemos podido escuchar como Aura y Maribel se alababan mutuamente y pedían volver a trabajar juntas. Maribel entre risas pedía a gritos que la dieran más papeles de ciencia ficción, sobre todo donde ella fuese la mala, porque nos ha contado lo mucho que le ha gustado tener la oportunidad de interpretar a Carmen, una policía bastante complicada.

Y ahí no se ha quedado la cosa en este día de celebridades y talentos. Hemos estado con Gaspar Noé que presenta ‘Lux Æterna’. Una película que ha tenido un rodaje muy improvisado y con planos largos. Tenían pensado grabar un clip para una marca de moda y grabaron tanto material que hicieron la película.»Es la cosa más para todos los públicos que hice en toda mi vida. Nadie folla a nadie, nadie mata a nadie…» dijo Noé. «Gaspar y yo nos encontramos en un cine porno que iba a cerrar, el iba a coger unos carteles. Él no sabía que yo había hecho años de improvisación […] Me ofreció la película y solo nos conocíamos de haber tomado dos cafés» dijo el actor Yannick Bono que estaba también presente jutno a Stefania Cristian y Maxime Ruiz.

Por último tenemos el placer de poder contaros que hemos conocido a los responsables de ‘The room’: Christian Volckman (director), Olga Kurylenko (actriz protagonista) y Reynald Capurro (director de fotografía). La cinta nos trae la historia de una pareja, Matt y Kate, que compran un a casa aislada. A medida que se mudan, descubren una habitación extraña que les da un número ilimitado de deseos materiales. A partir de esta premisa y de que lo que más desean es un niño, ‘The room’ se ha convertido en una de las sorpresas del Festival de Sitges. En la rueda de prensa nos han contado ciertos detalles de la cinta que se podrían considerar spoiler y aquí no vamos a entrar en ellos. Pero una de las curiosidades que nos ha contado Olga Kurylenco ha sido que absolutamente todas las obras que aparecen e inclusive la decoración de la habitación han sido creadas por el director de la cinta, que además de cineasta es un gran artista.

Una de las sorpresas del día ha sido que Warner Bros. España ha cedido al festival un adelanto de ‘Mañasaña 32’. La película de Albert Pintó en la que actúa el homenajeado del festival, Javier Botet, ha sido mostrada en primicia. Hemos podido ver la llegada de la familia al domicilio donde transcurre esta cinta de terror y una escena nocturna que ya nos ha dado un buen sobresalto. Parece que a partir de enero tendremos en carteleras otra buena película de terror Español. Tan castizo que se ha rodado en Malasaña, tan cerca de la casa de Botet que este ha dicho en la gala que «estaba tan cerca que podía ir en chanclas al rodaje, eran unos pocos minutos».

‘El asesino de los caprichos’

Dirigida por Gerardo Herrero y protagonizada por Maribel Verdú y Aura Garrido llega un thriller bastante flojo para todo el material que tiene.

Un asesino toma como modelo grabados de Goya para dejar unas puestas en escena impresionantes con los cadáveres como protagonistas. Las dos policías encargadas del caso tienen que vérselas con muchas dificultades para llegar hasta el final.

Una cosa que me ha maravillado han sido los dos papeles que Ángela Armero ha creado para las protagonistas, dos mujeres fuertes obligadas a trabajar juntas y aguantarse. Sobre todo el papel de Maribel que es una mujer ruda, alcohólica y bastante desagradable.

Pero la trama flojea, es una pena que hayan decidido dirigirse hacia la parte más personal y no a los asesinatos, te pierdes entre tantos romances que además no llevan a ningún lado. Una historia muy buena, pero totalmente desaprovechada.

Comentado por Vicky Carras.

‘El hoyo’

Tengo que admitir que no había leído nada acerca de esta película, el cartel llamó mucho mi atención y el enterarme de que en el Festival de Toronto ha sido Premio del público logró acaparar toda mi atención.

No, sin duda en Toronto no se equivocaron, ‘El Hoyo’ nos lleva a lo más profundo del ser humano y de la sociedad, donde unos se cagan (literalmente) encima de otros, donde la vida del de abajo no vale nada comparada con la del de arriba.

Claustrofóbica y cruel, Galder GazteluUrrutia firma una película impecable, llena de tensión y miedo al ver perfectamente a la sociedad actual reflejada en ella.

Está claro que ahora mismo no estamos en esta situación que nos propone ‘El Hoyo’, pero sí que sales con la sensación de que es algo que probablemente pueda ocurrir.

Comentado por Vicky Carras.

‘Ventajas de viajar en tren’

Rara, chocante y psicológicamente hilarante además de profunda. Como si se tratase del protagonista de ‘Aterriza como puedas’ nos llega el relato de alguien que nos cuenta su vida a bordo de un tren. La narración está cargada de absurdos y de un lenguaje digno del mismísimo Jose Luis Cuerda. Es como si mezclásemos a Javier Fesser con Francisco Ibáñez y lo expusiésemos a lo bestia.

Aún así está repleta de relatos muy potentes, con un mensaje y una construcción mucho más claros que las mentes y de sus protagonistas. Está dividida en tres episodios que nos obligan a discernir entre las mentiras, las paranoias y la más exaltada imaginación.

Magnífico trabajo de Luis Tosar que vuelve a demostrar que es delirantemente bueno, de Alterio que se sale con múltiples rostros, de Pilar Castro que nos lleva por una continua perplejidad y de Botet al que por tercera vez en menos de un año le veo actuar a cara descubierta y tumbado en una cama.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Judy & Punch’

Mia Wasikowska encabeza el reparto de ‘Judy and Punch’. Ella es Judy la esposa de un marionetista que ha regresado a su tierra tras no cosechar el triunfo en la gran ciudad. Judy demuestra ser la más talentosa pero pese a ello es sierva del fracaso de su marido y de una época machista y supersticiosa.

La película tiene un componente fantástico pero gana más peso y minutos una trama contra el maltrato y la criminalidad amparada por una sociedad retrógrada. Ni sus pequeñas gotas de humor negro edulcoran una dosis sosa de drama.

Un intento de cuento que deambula por los derroteros más realistas de los hermanos Grimm. Le falta más magia y le sobra turba.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Cortometraje ‘Norman’

Marcadamente experimental. Rodado en blanco y negro con Javier Botet como protagonista tanto en imagen como con voz en off ya que es un soliloquio de desespero y rencor. Muy buena fotografía y montaje, muy bien narrada la inquietud del protagonista.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Amigo’

David Pareja y Javier Botet se han marcado un ‘Misery’ en toda regla. No hay una obra final que completar pero si una devoción por parte de uno de ellos hacia el otro. Una película sobre el sufrimiento, la lealtad, la paranoia, la redención, la culpa y por qué no decirlo, el hijoputismo. Se palpa bastante humor negro a costa del padecimiento de un ser querido (que no tiene por qué ser el enfermo). Pero esta película no es una comedia, se impone mucho más el drama o el thriller.

Tiene sus defectos y virtudes pero la actuación o calidad dramática de ambos actores protagonistas es incuestionable. El trabajo de Botet al mover su cuerpo y prolongar la agonía más allá de la pantalla en secuencias largas y agónicas es digno de aplauso.

La televisión es testigo y personaje de una historia que transcurre en un pasado de España. Más que la época conviene identificar el programa o tono de lo que ve el protagonista para así empatizar con su estado. Si querían exaltar la nostalgia y el apego lo han conseguido.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘After midnight’

Divertida, inquietante y sobre todo una gran historia de amor.

Una película pequeña, donde Hank acaba de ser abandonado por su novia Abby, desde el mismo día en el que ella se marcha, Hank comienza a recibir la visita de una criatura que no hace otra cosa que atormentarle por las noches arañando y destrozando su puerta.

Con esta premisa vamos conociendo una historia de amor. La película engancha desde el principio porque no sabes por dónde va a tirar en ningún momento. Sin duda convence, su humor, la manera de narrarnos toda la historia y las escenas de terror logran contarnos una buena historia de ciencia ficción que no dejará indiferente a nadie.

Jeremy Gardner es el director y protagonista de esta curiosa comedia fantástica.

Comentado por Vicky Carras.

‘The lighthouse’

Robert Eggers vuelve a la pantalla grande con esta película en blanco y negro y en formato 4:3. Una cinta con sabor a cine mudo, su estética y sobre todo el sonido da para ello. Eso sí, la película no es muda y sin duda regala unos monólogos impresionantes para los dos actores de la cinta.

William Dafoe está espectacular, da miedo, pena e incluso le llegas a odiar. A su lado está Robert Pattinson, que cada día me sorprende más y en esta cinta tiene un papel maravilloso que borda desde el principio.

No quiero contar apenas nada, cuando tenga la crítica general podréis leer más, solo que es una película donde vemos como nuestros personajes caminan hacia una locura muy peligrosa.

Canciones de marineros, alcohol, monstruos marinos, la luz del faro, gaviotas, todo tipo de elementos del mar son utilizados para hacer que nuestros dos protagonistas se vuelvan locos.

Comentado por Vicky Carras.

‘Vivarium’

Dos jóvenes que buscan hogar son engañados y se ven atrapados en una ilimitada urbanización que parece estar construida sobre el tablero de un monopoly. Allí algún tipo de entidad u organización les mantiene retenidos pero a la vez les hace llevar a cabo un cometido contra su voluntad.

Dicho de este modo el filme suena interesante. Pero su trama progresa de manera repetitiva y con muy pocos giros que realmente la hagan progresar. Para más inri desde el principio ya nos dicen claramente qué está pasando con las imágenes de ciertos animales de tácticas bastante ruines.

En el filme tenemos a Imogen Poots y a Jesse Eisenberg. La primera actúa de un modo excesivamente exagerado, el segundo no parece ni la sombra del pedestal en el que se le ha colocado.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Charlie says’

Este año ha sido el 50 aniversario de los terribles asesinatos de La Familia en una casa de Hollywood y por supuesto no han parado de salir cintas tratando el tema de una manera u otra.

Charlie says’ nos cuenta la historia a través de la mirada de las tres asesinas, las cuales parecen no arrepentirse y de las cuales comienza a encargarse una psicóloga al pensar que han sido engañadas y manipuladas.

La película te da un pequeño debate, pues realmente fueron víctimas o se dejaron llevar por la locura de un hombre tirano.

Me ha encantado la manera en la que narra cómo poco a poco iba lavándolas el cerebro para hacer con toda su “Familia” lo que le daba en gana incluso convencerles para que llegaran a matar.

Las actuaciones están bastante bien sobre todo Matt Smith como Charles Manson pone los pelos de punta. Y además nos da también otra teoría sobre la verdadera razón del ataque en 10050 Cielo Drive.

Comentado por Vicky Carras.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras y Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Russel Mulcahy, director de ‘Los inmortales’, recibirá el premio Premi Màquina del Temps

Ya conocemos los ocho premiados para Sitges 2019

Russel Mulcahy el director australiano de cine y televisión, responsable de films emblemáticos del género fantástico como ‘Los Inmortales’ (1996) o la adaptación a la gran pantalla del héroe del cómic, ‘La Sombra’ (1994), recibirá un Premi Màquina del Temps por su contribución al género fantástico en Sitges 2019. Russell Mulcahy, que este año también ha sido invitado para formar parte del jurado de la Sección Oficial Fantàstic, se añade a los ya anunciados Charles Band, Maribel Verdú, Patrick Wilson y Javier Botet. La lista de premiados de esta edición 52 la completan Sam Neill, con el Gran Premi Honorífic, Pupi Avati, con el Premi Nosferatu y Asia Argento, que recibirá el Premi Mèliés, que otorga la Federación Europea de Festivales de Cine Fantástico.

Gran Premi Honorífic

Sam Neill

Recogerá el premio el sábado, 12 de octubre. (Auditori, 21h. Gala Clausura)

Su carrera como actor de cine empezó con las producciones australianas Perros de presa (1977) de Roger Donaldson y My Brilliant Career (1979) de Gillian Armstrong. Estos títulos le abrieron las puertas del panorama internacional, trabajando en filmes como La posesión (1981), Un grito en la oscuridad (1988) y Calma total (1989). En 1993 vivió sendos hitos en su trayectoria, protagonizando El piano, de Jane Campion, ganadora de la Palma de Oro en Cannes, y la revolucionaria e icónica Parque Jurásico, de Steven Spielberg. Su filmografía también incluye títulos como El hombre que susurraba a los caballos (1998), de Robert Redford, Yes (2004), de Sally Potter, Hunt for the Wilderpeople (2016), de Taika Waititi, y las series Reilly: As de espías, Los Tudor y Peaky Blinders. Al margen de su labor interpretativa, posee una bodega de vinos ecológicos y es un activista por la causa medioambiental.

Premi Màquina del Temps

Patrick Wilson

Recogerá el premio el jueves, 3 de octubre. (Auditori, 19h. Gala Inauguración)

Actor, cantante y productor, ha trabajado como intérprete en el teatro musical y en el cine, y ha participado en varios proyectos televisivos. Debutó en Broadway con The Full Monty (2000), en el cine con The Alamo (2004), y en Sitges le conocimos por su controvertido papel en Hard Candy (2005). Sus trabajos en el fantástico le han llevado a participar en Watchmen (2009), Prometheus (2009) o Space Station 76 (2014), y a ser un rostro habitual del terror contemporáneo de la mano de James Wan, gracias a tres de las sagas más reconocidas del género: Insidious, The Conjuring y Annabelle. En 2015, nos sorprendió con su interpretación de Arthur O’Dwyer en Bone Tomahawk, y este año vuelve al terror dirigido por Vincenzo Natali en In the Tall Grass.

Charles Band

Recogerá el premio el sábado, 5 de octubre. (Auditori, 01h. Marató Midnight X-Treme – La Nit + Zombie)

Director y productor norteamericano, con centenares de películas de terror, ciencia ficción, fantasía y comedia, recibirá un premio Màquina del Temps por su aportación al género fantástico y será el encargado de dar el pistoletazo de salida de la Sitges Zombie Walk. Uno de los productores más prolíficos de la Serie B de Hollywood durante los años 80 y 90, en Brigadoon 2019 se proyectarán algunos de los títulos más importantes de su filmografía, tanto de productor como de director, gracias a la colaboración del Festival con Planet Horror, la única plataforma de cine de terror en España, producida por AMC Networks y Redum.

Javier Botet

Recogerá el premio el lunes, 7 de octubre. (Auditori, 01h. Proyección de ‘Amigo’)

Actor de cine y televisión, y director y guionista de cortometrajes, su carrera cinematográfica está íntimamente ligada a la del género fantástico. Su particular complexión física llamó la atención de Brian Yuzna para un pequeño papel en Bajo aguas tranquilas (2005), y poco después aterrorizó al panorama del cine de terror con su interpretación de la niña de Medeiros en la saga . A sus colaboraciones con Álex de la Iglesia y Carlos Vermut en el cine español, le siguieron algunas de las más importantes películas del fantástico internacional: un triple papel en La cumbre escarlata (2015) de Guillermo del Toro, el atemorizante humanoide al que da vida en Expediente Warren: El caso Enfield (2016) y su aportación a las dos partes de It.

Maribel Verdú

Recogerá el premio el lunes, 7 de octubre. (Auditori, 20.30h. Proyección de ‘El asesino de los caprichos’)

Actriz de cine, teatro y televisión, sus más de treinta años de trayectoria profesional en la industria cinematográfica española son testimonio de la historia reciente del cine patrio. Debutó de la mano de Vicente Aranda en la serie La huella del crimen, con quien volvió a coincidir en Amantes (1991), que le valió su primera nominación a los Goya. En los noventa asentó su carrera con títulos como la oscarizada Belle Époque (1992), Huevos de oro (93), La buena estrella (1997)o Goya en Burdeos (1999),y, con la llegada del nuevo siglo, dio el paso internacional con Y tú mamá también (2001), de Alfonso Cuarón, y Tetro (2009), de Francis Ford Coppola. En el género fantástico destaca su interpretación de Mercedes en El laberinto del Fauno (2006),y sus colaboraciones con Pablo Berger en Abracadabra (2017) y Blancanieves (2012), película esta última que le valió su segundo Goya.

Russell Mulcahy

Recogerá el premio el viernes, 11 de octubre, (Auditori, 22.45h. Proyección de ‘Color Out of Space’)

Se inició en la industria audiovisual a mediados de la década de los setenta, editando noticiarios de la televisión australiana, mientras trabajaba en proyectos personales. Pronto se especializó en el vídeo musical, viajando al Reino Unido y realizando clips para algunas de las bandas más importantes del momento: AC/DC, Elton John, Queen, Duran Duran… Su vídeo para Video Killed the Radio Star de The Buggles inauguró las emisiones de la cadena MTV. En 1984 dirigió su primer largo, Razorback: los colmillos del infierno, tras el cual llegaría su confirmación con Los inmortales (1986), uno de los títulos más emblemáticos del cine fantástico de los ochenta. Su filmografía incluye también películas como La sombra (1994), Resurrección (1999) o Resident Evil: Extinción (2007).

Premi Nosferatu

Pupi Avati

Recogerá el premio el domingo, 6 de octubre. (Auditori, 14.15h. Proyección de’ The Nest’)

Nacido en Bolonia, se introdujo en el mundo del espectáculo como clarinetista en la Rheno Jazz Band. En 1968 dirigió su primera película, Balsamus, l’uomo di Satana, iniciando una carrera en el cine que lo ha llevado a dirigir, producir y escribir más de una cincuentena de títulos. Colaboró con Pier Paolo Pasolini en el guion de Salò o los 120 días de Sodoma (1975), ha tocado multitud de géneros, del biopic musical –Bix (1991)– a la comedia romántica –El corazón ausente (2003)–, y ha legado grandes obras del fantástico italiano como La casa dalle finestre che ridono (1976), Zeder (1983) y L’Arcano incantatore (1996). Ha formado parte de los jurados de Venecia y Cannes, y su trayectoria ha merecido multitud de reconocimientos tanto en Italia como en el extranjero.

Premi Méliès

Asia Argento

Recogerá el premio el domingo, 6 de octubre. (Auditori, 22.45h. Proyección de ‘Lux Aeterna’)

Nacida en una de las familias más importantes del cine italiano, tuvo sus primeros roles ante la cámara en títulos como Zoo (Cristina Comencini, 1988), Palombella rossa (Nanni Moretti, 1989) y El engendro del diablo (Michele Soavi, 1989). Esta última fue producida por su padre, Dario Argento, que la ha dirigido en cintas como Trauma (93), La sindrome di Stendhal (96) o La terza madre (07). En su filmografía también destacan filmes como New Rose Hotel (Abel Ferrara, 1998), xXx (Rob Cohen, 2002), La tierra de los muertos vivientes (George A. Romero, 2005), Boarding Gate (Olivier Assayas, 2007) y De la guerre (Bertrand Bonello, 2008). Ha dirigido los largometrajes Scarlet Diva (00), The Heart Is Deceitful Above All Things (04) e Incompresa (14), y en 2013 editó el disco Total Entropy. En los últimos años, se ha erigido como una de las voces más firmes en la denuncia de los abusos que las mujeres sufren en la industria del cine.

Tráiler de ‘El Asesino de los Caprichos’ de Gerardo Herrero

Con Maribel Verdú, Aura Garrido, Daniel Grao, Roberto Álamo, Ginés García Millán, Antonio Velázquez y Ruth Gabriel

Leyendo tan solo el reparto que protagoniza ‘El Asesino de los Caprichos’ dan muchas ganas de verla’. Maribel Verdú (‘Ola de Crímenes’), Aura Garrido (‘El Aviso’), Daniel Grao (‘Gigantes’), Roberto Álamo (‘Que Dios nos perdone’), Ginés García Millán (‘Felices 140’), Antonio Velázquez (‘Los Rodríguez y el más allá’) y Ruth Gabriel (‘Perdóname Señor’).

Esta es una película dirigida por Gerardo Herrero (‘La playa de los ahogados’) que nos llegará el próximo 18 de octubre. En palabras de su director: “es una historia que mezcla el suspense con el mundo del arte, ya que se ven involucrados los dueños de los grabados del pintor Francisco de Goya con los asesinatos que se producen en el círculo de la alta burguesía, teniendo como telón de fondo los cuadros de “Los caprichos” de Goya”. Ángela Armero es la autora del guion de este thriller policíaco que se rodó en diversas localizaciones de Madrid, Pamplona y Bruselas.

La película es una coproducción de Tornasol/Los asesinatos de Goya AIE (España) y Entre Chien et Loup (Bélgica). Cuenta también con la participación de TVE y Movistar+ y el apoyo de ICAA, Comunidad de Madrid y  Gobierno de Navarra – Filmoffice Navarra. A Contracorriente Films será la responsable de la distribución de la película.

Sinopsis oficial:

Varios crímenes en un barrio de clase alta tienen algo en común: sus víctimas coleccionan grabados de Goya. Las inspectoras Carmen Cobos y Eva González iniciarán la investigación en un entorno elitista en el que el tráfico de obras de arte es habitual. Tendrán que descubrir a un asesino que reproduce con sus víctimas las escenas de los Caprichos de Goya.

Sitges 2018 día 11 de octubre

Conocimos a Peter Weir, vimos la última película producida por J.J. Abrams y por fin nos encontramos con Superlópez

J.J. Abrams inició nuestra jornada de ayer enviándonos un saludo antes de la proyección de ‘Overlord’. La película con nazis enmarcada dentro del género fantástico y de acción marcó el inicio de un día que supone la cuenta atrás hacia el final del festival. Pudimos fotografiar al director Julius Avery y al actor de la cinta Wyatt Russell (hijo de Kurt Russell), tenéis sus imágenes en la galería del final del artículo.

Peter Weir es uno de los invitados más destacados de este año y pudimos estar con él en rueda de prensa. El director de ‘El show de Truman’, ‘Único testigo’ o ‘El club de los poetas muertos’ dijo que cuando trabajó con Jim Carrey tuvo muy buena conexión desde el primer momento: «la razón principal es que mis comienzos fueron con comedia, al estilo Monty Python. Fue algo similar a lo que hacíamos con Robin Williams cuando iniciábamos nuevos personajes.

Uno de los asistentes a la rueda de prensa le preguntó sobre la muerte y Williams y la respuesta no podía ser más obvia. «Fue una noticia muy triste. Recuerdo estar en mi avión viniendo aquí y de 500 películas había un documental de Robin Williams, he sentido emociones fuertes con él. Era una persona muy especial» dijo.

Sobre la capacidad profética de ‘El show de Truman’ admitió que le fascina ver que la película está viva tantos años después. «En el momento de filmarla era para consumo. Es como el vino que va madurando, con los años va mejorando […] Hay una sección en la película con entrevistas y entre ellas hay una al realizador del filme interpretado por Ed Harris en la que le dicen: ¿porque cree que Tuman nunca se ha planteado su realidad? Y el responde: por que aceptamos la realidad que se nos presenta.

También contamos con una gran presencia de la adaptación de ‘Superlópez’ (crítica aquí) en una rueda de prensa que ha sido divertida y surrealista. Dani Rovira, Javier Ruiz Caldera, Julián López, Diego San José, Antonio Asensio, Ghislain Barrois y Álvaro Agustín acudieron a presentar su live action del personaje de Jan.

Diego San José afirmó que «había una cosa casi mitológica al trabajar con algo que estaba en nuestro imaginario infantil» cuando nos hablaba del rodaje de la película. Ruiz Caldera por su parte nos dijo que «la primera decisión fue evitar adaptar un cómic en concreto para evitar comparaciones. […] Aquí parodiamos las películas de Superhéroes y copiamos el tema del epilogo que tienen todas. Lo hemos metido como homenaje al género» cerraba a raíz de la pregunta sobre la escena post-créditos.

Sobre su personaje protagonista Dani Rovira aseveró que «es como si a Pepe Villuela se le dan superpoderes. El hecho de que tenga poderes no hace que deje de ser torpe». «Siempre he leído Mortadelo, Capitán América…. siempre se fantasea con comics y personajes, a mi me habría gustado ser Pipi Calzaslargas» admitió. Acerca de este proyecto el cómico llegó a admitir que «me habría arrepentido toda la vida de no haberlo hecho».

Julian López con su gran sentido del humor nos respondió a varias preguntas. Sobre el arte de hacer comedia dijo «como conozco mucho a Diego y Borja yo la interpretación me la tomo como  un drama porque sé que se que va a salir bien, va a surgir la comedia».

Antonio Asensio (Grupo ZETA) nos habló sobre el Universo Bruguera del que tanto se habla desde hace unos años: «lo exploraremos caso a caso. Si podemos generar ese proyecto lo haremos. Ya ha surgido en algún brainstorming. Pero es económicamente difícil de abordar».

También descubrimos que los estupendos efectos especiales del filme están realizados por El Ranchito, empresa que ha trabajado en series como ‘Juego de Tronos’ o ‘Lost in space’.

Como siempre, podéis leer minicríticas de todo lo que vimos en la jornada de ayer.

‘Overlord’

J.J. Abrams sigue siendo uno de los grandes mecenas e ideadores de películas fantasiosas. Se está convirtiendo en el gran camello de aquellos que pedimos dosis de cine de ciencia ficción cargado de imaginación y sin límite alguno. Tan pocas barreras se pone el productor que para esta historia de la Segunda Guerra Mundial que introduce zombies mutantes nazis. Su propuesta y la del director Julius Avery (‘Son of a gun’) deja a Josef Mengele a la altura de un cándido pediatra. Y con todos estos ingredientes podríamos imaginar que esta película se desboque con facilidad pero está bien contenida dentro de los grandes momentos y secuencias que nos aporta.

Si cogemos ‘Hermanos de sangre’ y le introducimos un componente de Re-Animator podemos imaginar lo que conseguimos. A los jugadores de videojuegos nos recuerda al ‘Wolfstein’ por el concepto y posibilidades que abre.

‘Overlord’ tiene momentos grandiosos, brutos y trepidantes. Da rienda suelta a las distopías históricas y dentro de la ciencia ficción resulta creíble. Se estrenará en cines este otoño y la verdad es que sería una pena si no la podéis ver en una pantalla grande, sobre todo por su secuencia inicial.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Superlópez’ (reseña ampliada aquí)

Buena adaptación del superhéroe de Jan. La parodia y la españolización están muy presentes al igual que siempre lo han estado en el cómic. Sus puntos fuertes son los actores secundarios, sobre todo Pedro Casablanc y Gracia Olayo. Pero Dani Rovira resulta convincente y distinto a otros trabajos.

La historia de Borja Cobeaga y Diego San José es bastante sencilla y homenajea bien no solo al cómic original si no a los orígenes de Superman así como a otras muchas películas queridas por el fan. Su guión se adecua bien al estilo de Javier Ruiz Caldera que ha elaborado una película más convincente y firme que ‘Anacleto Agente Secreto’, otro título surgido de Bruguera.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Upgrade’

Es de esas películas que mantienen el amor por el fantástico pintando mal el futuro. La humanidad duerme ya con la cibernética y es totalmente dependiente de ella. Pero algunos, como el personaje de Logan Marshall Green, se resisten a la actualización tecnológica. Ironía, alguien tan dado a lo analógico y lo manual se ve condenado a una silla de ruedas, hasta que de nuevo los avances de la ciencia le permiten evitar ese fatídico destino.

Igual que le sucede a su «gemelo» Tom Hardy en ‘Venom’ algo toma el control del cuerpo de Marshall Green. Se convierte en marioneta pero lo hace a placer. Cuando su implante entra en acción los movimientos de cámara y lo que esta filma es algo… brutal. Se convierte en un Iron Man sin armadura en unas escenas muy bien coreografiadas y culminadas con sangre. La inamovilidad pero también los andares cuadriculados de Marshall Green no resultan tan forzados al lado del arquetípico millonario de la película.

Es un relato con bastante gracia y muy buena técnica que cuenta con otros nombres como Betty Gabriel o Harrison Gilbertson. Los productores de ‘Déjame salir’ y de ‘La purga’ no es que lo hayan vuelto a hacer, es que se han superado.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Crítica: ‘Superlópez’

Sinopsis

Clic para mostrar

Con superpoderes es difícil no destacar. Poder volar, tener súper-visión o detener un convoy del metro para que no descarrile… y regresar luego a la oficina, esforzándose en ser un tipo normal, no ha sido fácil para Juan López… o quizás sí, porque Juan no necesita más que su cruasán matinal para ser feliz…

…y porque Juan no sabe que es el portador de un vital secreto que salvará a su planeta, Chitón, del malvado Skorba y de su sibilina hija, Ágata. Un secreto que corre peligro de desvelarse cuando en la ordenada vida de López aparece Luisa, un antiguo amor de juventud. Ya no es momento de pasar inadvertido. Juan debe llamar su atención, sin saber que eso hará que Skorba y Ágata puedan por fin localizarle, darle caza y destruir Chitón.

Ha llegado el momento de convertirse en… ¡Superlópez!

Crítica

Es el patético y épico extraterrestre del cómic

Conocido por casi toda España, ha sido rescatado de nuestro pasado, siempre encuentra problemas y luce un tupido mostacho. No, no es José María Aznar ni Paco Lobatón. Y aunque tenga poderes tampoco es Cálico Electrónico. Es Superlópez. Javier Ruiz Caldera vuelve a adaptar un tebeo de Bruguera. Pero en esta ocasión se ha mantenido más fiel al tono e historia original que cuando rodó ‘Anacleto: agente secreto’. Puede que eso se deba a que en esta ocasión los guionistas han sido Borja Cobeaga y Diego San José. Los escritores de ‘Ocho apellidos’ vuelven disponer una historia para Dani Rovira que está llena de patetismo y parodia.

Cuando se anunció el proyecto que adaptaría el cómic de Jan yo apostaba por Julián López como el paródico superhéroe. Fallé en mi pronóstico pero para mi sorpresa se eligió al manchego para ejercer del pelirrojo Jaime, amigo del héroe. En su lugar, como ya es sabido por todo el mundo, se escogió a Dani Rovira para encarnar al protagonista. Y he de decir que me ha gustado esta versión del Superman español.

No pertenezco al grupo de detractores de Rovira y tampoco soy un admirador. Tal y como aborrezco ‘El futuro ya no es lo que era’ he disfrutado de ‘Ocho apellidos vascos’ y otros de sus trabajos. La interpretación del actor malagueño me ha devuelto a los cómics de mi infancia. El actor y cómico ha sabido ser un personaje torpe y pringado, que es lo que siempre ha sido este perdedor de los cómics.

Pero es que ‘Superlópez’ no depende solo de su bizarro protagonista. Está muy bien apoyada en todos los personajes que le rodean. Si que es verdad que a algunos de sus secundarios habría que haberlos enfocado de otro modo, pero gracias a los momentos que nos brindan Pedro Casablanc y Gracia Olayo, por ejemplo, nos reímos en muchas ocasiones. El largometraje sabe que siempre hemos maltratado a nuestros héroes y que además este en concreto es muy de estar por casa. Me lo he pasado muy bien viendo como en esta primera incursión cinematográfica se dedican mucho a parodiar los orígenes de El Hombre de Acero. No tiene una gran narración ni expone ninguna moraleja, más allá de demostrar que en nuestro país la felicidad se suele obtener a través de la mediocridad. Se aproxima tanto a lo mundano que nos recuerda fenómenos tan tragicómicos como aquella famosa pelea entre Bob Espoja y Hello Kitty en plena Puerta del Sol.

Los que esperen una película con giros sorprendentes o no soporten a Dani Rovira no van a disfrutar ‘Superlópez’. En cambio, aquellos que hemos ido a ver la película sin esas barreras si lo hemos pasado bien pues el humor de su director y guionistas con las constantes burlas hacia el mundo de los superhéroes y la españolización de muchos de sus tópicos hacen que se pase bastante rápido. Solo hay algunas ocasiones en las que la comedia romántica nos saca del carácter fantástico del filme.

Por supuesto hay muchos detalles sacados de la obra de Juan López Fernández, Jan. Podréis ver en más de una ocasión a sus petisos, Jaime y Luisa son como en el cómic, con sus clásicos bolsazos… E incluso ‘Star Wars’ tiene su hueco en el apartado de guiños. Porque si hay algo que tienen las aventuras de Superlópez son referencias.

Me ha gustado el tono, el diseño y los efectos digitales. En ocasiones son muy similares a los que empleó Fesser en sus películas de Mortadelo y Filemón. Se permiten los cambios con respecto a los argumentos del cómic original y se acepta la actualización del personaje. Hay esperanzas de tener una buena saga, de que lleguemos a ver a todo el Supergrupo o más aventuras de Superlópez, al menos así parece desearlo la escena post-créditos. Hay luz al final del túnel a la hora de pensar que llegaremos a ver en pantalla grande una gran parte de el universo Bruguera.

¿Dejará este superhombre que un vendaval se lleve a su padre? ¿Cómo conseguirá su traje? ¿De qué manera aprenderá a volar? Buscad esas respuestas en la película y seguro que os reís con las soluciones que se han rodado.

Ficha de la película

Estreno en España: 23 de noviembre de 2018. Título original: Superlópez. Duración: 107 min. País: España. Dirección: Javier Ruiz Caldera. Guion: Borja Cobeaga, Diego San José. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Arnau Vals Colomer. Reparto principal: Dani Rovira, Alexandra Jiménez, Julián López, Pedro Casablanc, Gracia Olayo, Maribel Verdú, Nao Albet, Gonzalo de Castro, David Fernández. Producción: Zeta Cinema, Mediaset España, Movistar+, Telecinco Cinema. Distribución: Buena Vista International. Género: comedia, cómic, ciencia ficción, aventuras. Web oficial: https://twitter.com/superlopezpeli

Tenemos nuevo tráiler de ‘Superlópez’

Llega el nacimiento del superhéroe más famoso de España.

Dirigida por Javier Ruiz Caldera, el 23 de noviembre llega a nuestras salas ‘Superlópez’ y ya tenemos el segundo tráiler donde podemos ver el nacimiento de este personaje que tanto nos ha hecho reír en los tebeos. Protagonizada por Dani Rovira, Alexandra Jiménez, Julián López y Maribel Verdú. Escrita por Borja Cobeaga y Diego San José la cinta está producida por Telecinco Cinema, Zeta Cinema y La Gran Superproducción AIE. Con la participación de Mediaset España y Movistar+ y el apoyo de ICAA e ICEC. 

¿Que cómo llegó Superlópez desde Chitón a la Tierra?

Cualquier fan del cómic recordará con seguridad
la divertida historieta que recoge ese preciso instante
en ‘El origen de Superlópez’ (1979).

Hoy, en 2018, casi 40 años después,
en su adaptación cinematográfica,
aquel decisivo momento luce…
tal que así:

‘El doble más 15’ finaliza su rodaje

Mikel Rueda acaba su película con Maribel Verdú

La provincia de Bilbao y su capital han sido el escenario del rodaje de ‘El doble más 15’ la película dirigida y escrita por Mikel Rueda de Sasieta protagonizada por Maribel Verdú. El director de ‘Izarren argia’ ha contado con la imparable actriz a la que próximamente veremos en ‘Ola de crímenes’ o ‘Superlópez’ para coprotagonizar su cinta junto a Germán Alcarazu (‘A escondidas’).

Ambos interpretes coincidieron ya bajo las órdenes del propio Rueda en el cortometraje ‘Caminan’, tal como explica el director: «Escribí un cortometraje: Caminan se titulaba. El corto fue protagonizado por Maribel Verdú y Germán Alcarazu, y funcionó muy bien. Pero me quedé con ganas de más. De saber más. De desarrollar más esa historia. Así que me decidí a ver hasta dónde me llevaba dicho relato».

El rodaje de la película ha transcurrido a lo largo de seis semanas en diferentes localizaciones de Bilbao y alrededores.

Baleuko S.L., Sonora Estudios y Potenza producen el film que cuenta con la participación de ETB. Filmax será la responsable de la distribución del film en España que llegará a los cines el próximo año.

Sinopsis oficial:

Cuando ya tienes más de 45 años, puede dar la sensación de que ya has hecho todo en la vida: un marido, dos hijos, quizás un perro y si tienes algo de suerte, puede que hasta vivas en una casa bonita y con jardín. Pero… ¿eso es todo? ¿En serio esa va a ser el resto de tu vida? ¿Así? ¿Y qué hay de TI en esa ecuación sin nombre? ¿Dónde estás TU y tus deseos?

Cuando, sin embargo, eres un adolescente, puede parecer que tienes toda la vida por delante. Tienes todo el tiempo del mundo para casarte, tener un par de hijos, puede que un gato, y si tienes suerte, hasta quizás vivas en una casa bonita con jardín. Pero… ¿qué pasa si no tienes ni idea de qué hacer? ¿Qué pasa si no sabes qué camino escoger? ¿Y si nadie te ayuda a encontrar TU camino? El tuyo.

Ana y Eric. Eric y Ana. Los dos están perdidos. No tienen ni idea de qué hacer con el resto de sus vidas.

Un día se conocen en un sex-chat.

Primer tráiler de ‘Ola de crímenes’, de Gracia Querejeta

Bilbao será el escenario de la aventura de Maribel Verdú,  Paula Echevarría y Juana Acosta

Ya podemos ver el resultado de la unión de la directora Garcia Querejeta junto a las actrices  Maribel Verdú,  Paula Echevarría Juana Acosta. En el primer tráiler de ‘Ola de crímenes’  también aparecen Raúl ArévaloAntonio Resines y Raúl Peña. Así mismo podemos ver en el primer vídeo que ha sido lanzado a Javier Cámara enfundado en el hábito de cura. Igualmente colabora en el filme Luis Tosar pero de momento no sabemos qué rol tendrá.

Rodada el pasado otoño durante ocho semanas en Euskadi y Madrid, la película traslada la acción a diferentes localizaciones de Bilbao y Vizcaya, que se convierten en elementos fundamentales de la historia, que se mueve por la comarca del Gran Bilbao de negocios y residencial en el que vive la protagonista y por el enclave más turístico y cosmopolita surgido tras el ‘efecto Guggenheim’.

El 5 de octubre podremos verla en cine a través de Universal Pictures.

Sinopsis oficial

El hijo adolescente de Leyre (Maribel Verdú), un ama de casa acomodadamente divorciada, mata a su padre en un arrebato. Ella decide hacer lo imposible por ocultarlo, desatando a su pesar una caótica OLA DE CRÍMENES en la ciudad de Bilbao. Mientras, la nueva esposa del difunto (Paula Echevarría) y su implacable abogada (Juana Acosta) tratan de ocultar la jugosa trama de corrupción en la que se movían. Pero no habían contado con la perseverancia de la pareja de inspectores de la Ertzaintza (Antonio Resines y Raúl Peña) encargados del caso…

Primer teaser de ‘Superlópez’

Primer vídeo del superhéroe más torpe y fracasado que tenemos.

Cáspita. Que nos se nos escape esto. Al son de Julio Iglesias, no podía ser más español. Así llega el primer teaser de ‘Superlópez’ la película que pone en movimiento las andanzas del superhéroe de Jan. El personaje que parodia a los héroes más famosos, en concreto s Superman, de los cómics tiene película ya rodada y se estrenará el 23 de noviembre.

El protagonista por todos es sabido que es Dani Rovira y le acompaña Alexandra Jiménez, a la cual podemos ver en el teaser. No es el caso de Julián López y Maribel Verdú quienes también aparecen en la cinta que ha sido dirigida por Javier Ruiz Caldera y escrita por Borja Cobeaga y Diego San José.

Este comiquero filme está producido por Telecinco Cinema, Zeta Cinema y La Gran Superproducción AIE, con la participación de Mediaset España y Movistar+, llegará a los cines de la mano de Buena Vista Internacional.

‘Ola de crímenes’ llegará en octubre

Protagonizada por un elenco de mujeres encabezado por Maribel Verdú.

La próxima película de Gracia Querejeta (‘Felices 140’) se comenzó a rodar en octubre del pasado año. Ahora sabemos que ‘Ola de crímenes’ se estrenará justo un año después del inicio de su rodaje, el 5 de octubre. El filme protagonizado por Maribel Verdú cuenta también con Paula Echevarría, Juana Acosta, Raúl Arévalo, Antonio Resines y Raúl Peña, con la colaboración especial de Luis Tosar y Javier Cámara. Junto a ellos, dos jóvenes talentos: Asier Ricarte y Miguel Bernardeau.

Universal Pictures distribuirá esta película que tiene guión de Luis Marías (‘Todo por la pasta’). Es una comedia negra protagonizada por mujeres y producida por Telecinco Cinema, Bowfinger International Pictures, Historias del Tío Luis y Crimen Zinema A.I.E., con la participación de Mediaset España y Movistar+.

Sinopsis oficial:

El hijo adolescente de Leyre (Maribel Verdú), un ama de casa acomodadamente divorciada, mata a su padre en un arrebato. Ella decide hacer lo imposible por ocultarlo, desatando a su pesar una caótica ola de crímenes en la ciudad de Bilbao. Mientras, la nueva esposa del difunto (Paula Echevarría) y su implacable abogada (Juana Acosta) tratan de ocultar la jugosa trama de corrupción en la que se movían. Pero no habían contado con la perseverancia de la pareja de inspectores de la Ertzaintza (Antonio Resines y Raúl Peña) encargados del caso…

Calendario de estrenos de Disney para 2018

El más próximo ‘Vengadores: Infinity War’

Lanzamientos de Star Wars, inspirados en cómics de Marvel, continuaciones de la clásica fantasía de Disney, animación de Pixar, cuentos ingleses… Walt Disney Pictures no tiene casi ningún mes sin estreno. ¿Cuál es el que esperáis más? ¿Se superará el listón de ‘Black Panther’ o volveremos a ver batacazos como ‘Un pligeue en el tiempo’? A continuación podéis ver todo el plan de películas de la compaía de Burbank para 2018.

ABRIL

VENGADORES: INFINITY WAR

Estreno: 27/04/18
Director: Anthony Russo y Joe Russo
Reparto: Robert Downey Jr., Chris Pratt, Chris Evans, Mark Ruffalo, Chris Hemsworth, Scarlett Johansson, Jeremy Renner, Tom Hiddleston…

MAYO

SOLO: UNA HISTORIA DE STAR WARS

Estreno: 25/05/18
Director: Ron Howard
Reparto: Alden Ehrenreich, Woody Harrelson, Emilia Clarke, Donald Glover, Thandie Newton, Phoebe Waller-Bridge, Joonas Suotamo…

JULIO

ANT-MAN Y LA AVISPA

Estreno: 04/07/18
Director: Peyton Reed.
Reparto: Paul Rudd, Evangeline Lilly, Michael Douglas, Hannah John-Kamen, Michelle Pfeiffer, Michael Peña, Randall Park, Laurence Fishburne…

 

AGOSTO

LOS INCREIBLES 2

Estreno: 03/08/18
Director: Brad Bird
Reparto: Craig T. Nelson, Holly Hunter, Sarah Vowell, Huck Milner, Samuel L. Jackson…

CHRISTOPHER ROBIN

Estreno: 31/08/18
Director: Marc Forster
Reparto: Ewan McGregor, Chris O’Dowd, Hayley Atwell.

 

OCTUBRE

EL CASCANUECES Y LOS CUATRO REINOS

Estreno: 31/10/18
Director: Lasse Hallström
Reparto: Keira Knightley, Mackenzie Foy, Eugenio Derbez, Matthew Macfadyen, Djalili, Jack Whitehall, Meera Syal, Ellie Bamber, Misty Copeland, con Helen Mirren y Morgan Freeman…

 

NOVIEMBRE

SUPERLÓPEZ

Estreno: 23/11/18
Director: Javier Ruiz Caldera
Reparto: Dani Rovira, Alexandra Jiménez, Maribel Verdú, Julián López…

 

DICIEMBRE

RALPH ROMPE INTERNET

Estreno: 05/12/18
Director:  Rich Moore y Phil Johnston.
Reparto: John C. Reilly, Sarah Silverman, Taraji P. Henson, Jack McBrayer, Jane Lynch…

EL REGRESO DE MARY POPPINS

Estreno: 21/12/18
Director: Rob Marshall
Reparto: Emily Blunt, Lin-Manuel Miranda, Ben Whishaw…

La película de ‘Superlópez’ estará presente en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona

Allí se lanzará su poster y teaser.

La 36 edición del Salón Internacional del Cómic de Barcelona se celebra del 12 al 15 de abril, pero en concreto el Sábado 14 de abril. 12.00h es la fecha y hora marcadas para el encuentro con Javier Ruiz Caldera, director de la adaptación cinematográfica de Superlópez’. El longevo e hilarante comic de Jan cumple 45 años este 2018 y tendrá salto a la gran pantalla y como era de esperar encuentro en el salón de la capital catalana.

Es la primera acción promocional de esta super producción. Incluirá el lanzamiento del primer poster y los asistentes podrán ver ya el primer teaser de la película. Superlópez en carne y hueso podrá ser visto interpretado por Dani Rovira.

Como todos sabemos el filme está protagonizado por Dani Rovira como el entrañable Superlópez pero conocemos a otros actores que interpretarán al resto de personajes:  Alexandra Jiménez como Luisa, Julián López como Jaime o Maribel Verdú como Ágata.

Llegará a los cines españoles el 23 de noviembre.

Ya conocemos las nominaciones a los Premios Platino

Mucha presencia española, tanto en el cine como en el apartado de series.

La Cordillera, La Librería, Últimos días en La Habana, Una mujer fantástica y Zama han sido nominadas como Mejor Película Iberoamericana de Ficción en la quinta edición de los Premios PLATINO. Los intérpretes Martha Higuera, Adrián Lastra, Jackie Cruz y Eugenio Derbez (quien será el encargado de conducir la gala) han sido los encargados de anunciar las 17 categorías que conforman los premios más importantes del cine iberoamericano, en un acto celebrado en el Hotel Roosevelt de Los Ángeles. La cinta chilena Una mujer fantástica, recientemente galardonada con el Oscar a la mejor película de habla no inglesa, logra el mayor número de nominaciones con un total de 9; justo por detrás se sitúan la argentina Zama con 8 y la cubana Últimos días en La Habana con 7. La Librería, de España, y la argentina La Cordillera, suman 4 nominaciones cada una; por último, destacar la ópera prima española Verano 1993 que acumula 5 en total. El resultado final se conocerá el próximo 29 de abril en una espectacular gala que se celebrará en Xcaret (Riviera Maya,México).

En el apartado de dirección, aparecen los nombres de los cineastas Alex de la Iglesia (Perfectos desconocidos), Fernando Pérez (Últimos días en La Habana), Isabel Coixet (La Librería), Lucrecia Martel (Zama) y Sebastián Lelio (Una mujer fantástica). Mientras que los largometrajes El techo, La defensa del dragón, La llamada, La novia del desierto, Mala junta y Verano 1993 obtienen la nominación al Platino a la Mejor Ópera Prima de Ficción Iberoamericana. Un total de seis finalistas debido a un empate entre dos obras; por lo que, según las bases de los premios, todas deben entrar en la selección final.

Antonia Zegers (Los Perros), Daniela Vega (Una mujer fantástica), Emma Suárez (Las hijas de Abril), Maribel Verdú (Abracadabra) y Sofía Gala (Alanis) son las candidatas finales al galardón que reconoce a la Mejor Interpretación Femenina. Por su parte Alfredo Castro (Los Perros), Daniel Giménez Cacho (Zama), Javier Bardem (Loving Pablo), Javier Gutiérrez (El Autor) y Jorge Martínez (Últimos días en La Habana) mantienen sus opciones para alzarse con el Platino a la Mejor Interpretación Masculina. Todos ellos junto con las finalistas a Mejor Película Iberoamericana también optarán al Platino del Público, patrocinado por Iberia.

Las producciones Deep, El libro de Lila, História Antes de Uma História, Lino y Tadeo Jones 2: El Secreto del Rey Midas continúan su camino hacia el Platino a la Mejor Película de Animación; al igual que Dancing Beethoven, Ejercicios de memoria, El Pacto de Adriana, Los niños y Muchos hijos, un mono y un castillo para el Platino a la Mejor Película Documental.

El reconocimiento al Cine y Educación en Valores, una cuestión primordial en la filosofía de estos galardones, se otorgará en esta edición de 2018 a una de las cinco cintas finalistas: Como nossos país, Handia, La mujer del animal, Mala junta y Una mujer fantástica.

En lo que se refiere a las obras para la pequeña pantalla, son El Maestro, El Ministerio del Tiempo, Las chicas del cable, Un gallo para Esculapio y Velvet Colección entre las que se dilucidará el Platino a la Mejor Miniserie o Teleserie cinematográfica iberoamericana.

Por su parte, las categorías interpretativas en las miniseries o teleseries destacan a Asier Etxeandia (Velvet Colección), Julio Andrade (Um contra todos), Julio Chávez (El Maestro), Luis Brandoni (Un gallo para Esculapio) y Peter Lanzani (Un gallo para Esculapio) en el apartado masculino; y Aura Garrido (El Ministerio del Tiempo), Kate Del Castillo (Ingobernable), Blanca Suárez (Las chicas del cable), Giannina Fruttero (Ramona) y Marta Hazas (Velvet Colección), en el femenino.

Un dato reseñable es el de Velvet Colección que logra representación en los tres apartados: serie, actor y actriz; un total de 3 nominaciones, la misma cifra que Un Gallo para Esculapio.

PLATINO PARA LA ACADEMIA DE HOLLYWOOD

En este acto de presentación de los finalistas a los PLATINO, la Academia de Cine Hollywood, a través de su director John Bailey, recibió una estatuilla de los Premios PLATINO como reconocimiento institucional. John Bailey alabó la pujanza y representatividad del impresionante cine que se realiza en Iberoamérica y por parte de iberoamericanos.

EUGENIO DERBEZ, CONDUCTOR DE LA GALA DEL 29 DE ABRIL EN XCARET

Tras su reciente participación en la ceremonia de los Oscar más latina de los últimos años, Eugenio Derbez, uno de los rostros más internacionales y polifacéticos de la industria audiovisual mexicana (actor, director, productor y guionista), será el conductor de la gala de entrega que se celebrará el 29 de abril en el Teatro Gran Tlachco de Xcaret (Riviera Maya, México).

La ceremonia tendrá lugar en un emplazamiento imponente a la altura de unos galardones que son el mejor escaparate mundial para la cinematografía iberoamericana. Desde el grupo Xcaret apuntan que su objetivo es ser «una ventana de México que todos los días presenta lo mejor de nuestra historia, gastronomía, música, naturaleza y expresiones culturales; pero sobre todo, el carácter hospitalario y de magnífico anfitrión que es el pueblo mexicano».

Un evento de estas características supone un claro beneficio para la economía del país que lo acoge y por ello Riviera Maya ha apostado fuerte. «Dado que el turismo es cultura, economía y sociedad, todas las veces que como ahora apoyemos a la cultura, demostramos la capacidad que tiene el turismo como fuerza transformadora para las personas» afirma Marisol Vanegas, Secretaria de Turismo de Quintana Roo.

Para Grupo Vidanta/Cirque du Soleil JOYÀ «el hecho de que una franquicia internacional como Premios PLATINO haya elegido entregar sus premios en la Riviera Maya y hacer uno de sus eventos más importantes en nuestro teatro es un honor y testimonio del creciente atractivo de México como destino».

Crítica: ‘Sin rodeos’

Sinopsis

Clic para mostrar

Paz tiene una vida aparentemente perfecta. Tiene trabajo, pareja, amigas… pero algo falla. En realidad, hay cosas en su entorno que no le gustan. Se siente angustiada y agobiada pero no se atreve a expresar sus sentimientos. Hasta que un día recurre a una extraña terapia que le hará decir absolutamente todo lo que piensa, sin rodeos, poniendo a todos en su sitio y diciendo a la cara la verdad. ¿Cómo sería tu vida si sólo dijeras lo que piensas?

Crítica

Una comedia que nos plantea si no nos miraremos demasiado el ombligo.

‘Sin rodeos’ un remake de ‘Sin filtro’, la película chilena que también escribieron Diego Ayala y Nicolás López. En este caso Santiago Segura y Benigno López junto a esos dos guionistas han adaptado la comedia chilena cuya fórmula algo de gancho debe tener para haber generado ya varios remakes pues no es este el único que podremos ver ya que en México se estrenará otro bajo el título ‘Una mujer sin filtro’ y en Argentina uno más que se titulará ‘Re loca’. Y me aventuraría a decir que podríamos ver más versiones pero no las tengo todas conmigo. No he visto la película original y dudo que vea alguna versión más, me quedara la duda de si lo elocuente no habría sido distribuir como es debido el largometraje inicial.

Pero dejando esas cuestiones a parte sé a ciencia cierta que la película dirigida por Santiago Segura es muy apta para divertir al público Español que busque instantes de hilaridad y personajes caricaturescos, sobre todo momentos cotidianos vistos desde un punto de vista burlón y crítico. El enfoque del filme es distinto al de otras obras de Segura, apartado de los gags casposos de su saga Torrente, aunque tampoco yéndose a extremos excesivamente agudos. Lo que vemos en ‘Sin rodeos’ busca más sacarle punta al día a día, a partir de apreciaciones jocosas llevadas a cabo por individuos que ridiculizan determinados comportamientos sociales.

La aventura de la protagonista interpretada por Maribel Verdú empieza con ella desbordada por sus vecinos, su pareja, sus personas de confianza y su trabajo. Un patente caso de alguien que necesita atención y tiempo para ella misma, por lo menos un claro ejemplo de una persona que pide a gritos un revulsivo. Tras algo que sucede, y que no conviene desvelar, todo se convierte en una especie de mezcla de ‘Mentiroso compulsivo’ más ‘Un día de furia’. La protagonista no puede dejar de decir las verdades a la cara ni negarse aquello que lleva tiempo queriendo sacarse de dentro. Es decir, hace y dice todo sin pelos en la lengua, como se dice ahora, actúa sin filtro. Es un curioso análisis social, pues ¿cuándo dejó de ser oportuna la sinceridad total? El asunto es que en esta película esto desemboca situaciones graciosas y la mayoría de sus actores saben llevarlo a cabo.

‘Sin rodeos’ se sustenta mucho en los cameos y pequeños papeles. Nada más empezar ya vemos que parte de la gracia del filme reside en esperar a ver con qué «amiguete» y en qué situación nos van a sorprender. El Gran Wyoming, Candela Peña, Quique San Francisco, Flo, Cristina Castaño… Como siempre son muchos y algunos no me los esperaba. Lo peor de la película me lo he encontrado en un David Guapo y una debutante Cristina Pedroche que comparándolos ante el talento de Maribel Verdú se nota en exceso que no es que tengan un estilo diferente, sino que tienen mucho que aprender. Uno hace de un jefe excesivamente sobrado e inconcebible y la otra encarna torpemente la tontuna de una influencer de esas que generan contenido insustancial.

Por supuesto que lo que mejor se puede extraer de ‘Sin rodeos’, además del buen ritmo que le ha impreso Segura, es el vigor interpretativo de Maribel Verdú. La madrileña en un abracadabra se planta en todas nuestras carteleras la vemos por todas partes como si lloviesen vacas. Ahora sin rodeos y con una sencilla comedia nos lo hace pasar bien en el cine, además de hacernos pensar si no nos miraremos demasiado el ombligo. Todo esto lo hace con donaire y bastante mala uva, cosa que no pueden combinar muchas personas.

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de marzo de 2018. Título original: Sin rodeos. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Santiago Segura. Guión: Benigno López, Santiago Segura, Diego Ayala, Nicolás López. Música: Roque Baños, Tessy Díez. Fotografía: Kiko de la Rica. Reparto principal: Maribel Verdú, Candela Peña, Diego Martín, Rafael Spregelburd, Cristina Pedroche, Bárbara Santa-Cruz, David Guapo, Toni Acosta, Cristina Castaño, Quique San Francisco, El Gran Wyoming, Florentino Fernández “Flo”, Abigail Frías, Paco Collado, Santiago Segura. Producción: Bowfinger International Pictures S.L., Sin Filtro la película AIE, Atresmedia Cine, Movistar+. Distribución: A Contracorriente Films. Género: comedia, remake. Web oficial: http://www.acontracorrientefilms.com/pelicula/799/sin-rodeos/

Preseleccionados españoles los a V Premios Platino

‘La librería’, ‘Verano 1993’, ‘Abracadabra’ y ‘El autor’ a la cabeza.

El año pasado estuvimos presentes (reportaje aquí) en la edición de los Premios Platino del Cine Iberoamericano que se celebró en la Caja Mágica de Madrid y este año ya se prepara la V edición. La gala tendrá lugar el próximo 29 de abril en el Teatro Gran Tlachco del Parque Xcaret (Riviera Maya, México). Por parte de España, La librería, de Isabel Coixet, postulada en seis categorías; Verano 1993, de Carla Simón, en cinco; Abracadabra, de Pablo Berger, en cuatro; y El autor, de Manuel Martín Cuenca, en tres apartados; son las producciones nacionales que más candidaturas reciben.

Por quinto año consecutivo y como reflejo del auge de las filmografías iberoamericanas, la cifra de producciones participantes ha marcado el récord de 848. De éstas, 21 han sido preseleccionadas por España para estar entre las siguientes nominaciones, que se darán a conocer el 20 de febrero. Por último, el 14 de marzo llegará el momento de conocer a las cinco finalistas por cada categoría de premios.

Además, hay que destacar que los PLATINO 2018 incorporan dos nuevas categorías que premiarán a la Mejor Interpretación Masculina y Femenina de Miniserie o Teleserie Cinematográfica Iberoamericana. Las producciones para la pequeña pantalla comenzaron a ser reconocidas en este certamen el año pasado con el premio a la Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica Iberoamericana. Los 20 aspirantes a estar entre las 5 finalistas de estos apartados se desvelarán el próximo 20 de febrero.

Las producciones elegidas por España que optarán a estar presentes entre las finalistas son, en el apartado de Mejor Película Iberoamericana de Ficción: Abracadabra, de Pablo Berger; El autor, de Manuel Martín Cuenca; La librería, de Isabel Coixet y Perfectos desconocidos, de Álex de la Iglesia. Además, otras seis obras con participación española han sido preseleccionadas por otros países, entre las que figuran Una mujer fantástica o La cordillera.

En la categoría de Mejor Dirección concurren Álex de la Iglesia, por Perfectos desconocidos; Isabel Coixet, por La librería y Manuel Martín Cuenca, por El autor.

Marian Álvarez, por Morir; Maribel Verdú, por Abracadabra; Nathalie Poza, por No sé decir adiós y Penélope Cruz, por Loving Pablo han sido las preseleccionadas en la categoría de Mejor Interpretación Femenina. Para la Mejor Interpretación Masculina han sido postulados Andrés Gertrúdix, por Morir; Antonio de la Torre, por Abracadabra; Javier Bardem, por Loving Pablo y Javier Gutiérrez, por El autor.

Otros intérpretes españoles preseleccionados por otros países son: Bárbara Lennie, por Una especie de familia, postulada por Argentina; Emma Suárez, por Las hijas de Abril, presentada por México, y Daniel Giménez Cacho, por Zama, por Argentina.

Para el PLATINO a la Mejor Película Documental han sido propuestas Dancing Beethoven, de Arantxa Aguirre; Indestructible, el alma de la salsa, de David Pareja; Muchos hijos, un mono y un castillo, de Gustavo Salmerón y Sara Baras, Todas las voces, de José Andreu y Rafael Molés.

Al galardón que premia a los productores que apuestan por los nuevos realizadores del cine iberoamericano, el Premio PLATINO a la Mejor Ópera Prima de Ficción, concurren El secreto de Marrowbone, de Sergio G. Sánchez; La llamada, de Javier Ambrossi y Javier Calvo, y Verano 1993, de Carla Simón.

Las aspirantes españolas a estar entre las finalistas a la Mejor Película de Animación son Deep, de Julio Soto Gúrpide; Nur y el templo del dragón, de Juan Bautista Berasategui y Tadeo Jones 2: El secreto del Rey Midas, de Enrique Gato y David Alonso.

Las candidaturas de España al Premio Cine y Educación en Valores son Handia (Aitor Arregi y Jon Garaño), Lo Que De Verdad Importa (Paco Arango) y No sé decir adiós (Lino Escalera), si bien han sido incluidas otras obras con participación española, por otros países.

Tras Ciudad de Panamá en 2014, Marbella (España) en 2015, Punta del Este (Uruguay) en 2016 y Madrid (España) en 2017, ahora es la Riviera Maya (México), la sede de la gala de entrega de los primeros galardones globales del séptimo arte iberoamericano. Con la celebración de la ceremonia en tierras mexicanas, el Consejo de Dirección de los PLATINO quiere homenajear así a una de las filmografías con mayor historia y talento, no solo de la región, sino también del mundo. En un año muy especial para el séptimo arte de este país, ya que en 2018 los Ariel, uno de los galardones iberoamericanos más longevos, otorgados por la Academia Mexicana de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, llegan a su 60 edición.

Los Premios PLATINO del Cine Iberoamericano promovidos por EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales), con FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales), y con el apoyo de las Academias e Institutos de cine iberoamericanos, Latin Artist y la Fundación AISGE, trabajan desde su primera edición en 2014 en su principal objetivo que no es otro que lograr la promoción y difusión del cine iberoamericano y que los éxitos que se consiguen en los festivales más prestigiosos se traduzcan también en excelentes resultados en las salas comerciales, asegurando que nuestro cine tenga la distribución que se merece.

Palmarés y gala de los Premios Feroz 2018

Ganan ‘Verano 1993’ y ‘Vergüenza’, ambas con 4 Premios Feroz 2018.

Entregados los Premios Feroz 2018. Hemos estado en el emplazamiento de la gala que ha tenido lugar en el Complejo Magariños de Madrid. La ceremonia, acogida en un modernísimo escenario iluminado con luces de tintes futuristas, ha sido dirigida por Julián López. Comenzó con un vídeo que ha imitado la ‘Perfectos desconocidos’ de Álex de la Iglesia con el presentador haciendo protagonista, como siempre riéndose de uno mismo y del prestigio que podría tener el presentar la gala. Tras el vídeo, como suele ser costumbre pronunció un monólogo, algo extenso, que como era de esperar estaba dominado por el humor, pero que tuvo un momento tenso y desconcertante al tocar el tema de los productores acosadores. Tras esto llegaron bromas para Paz Vega, para el patrocinador Gas Natural, para directores, para los nominados… con el continuo gag de invitar a todos a «la fiesta de la casa de los Javis«.

Por desgracia el guión estuvo bastante desacertado en su inicio, centrado en ser demasiado ofensivo en su intención de denunciar haciendo gracia. Lo más gracioso de la noche, el vídeo de Pantomima Full, el tráiler de ‘Veranico’ (‘Verónica’ + ‘Verano 1993’) y la parodia del Tinder de los famosos. Lo más entrañable es que en esta quinta gala de los Premios Feroz confluyeron los cinco presentadores y se hicieron una foto para inmortalizarlo y subirlo a las redes sociales. Por supuesto hubo espacio para otorgarle el Feroz de Honor a Verónica Forqué tras ver un vídeo que estuvo presentado por Rossy de Palma.

La noche nos dejó frases como la de Marián Álvarez «Me encantan las galas, es el único sitio donde a las actrices nos pagan lo mismo que a los actores, nada». Javier Gutierrez agradeció y elogió a la prensa por decidir premiar una comedia en un país con tanta tradición humorística. ¡Y se llevó dos premios! Por su serie ‘Vergüenza’ y por su película ‘El autor’. Está que no para y tuvo palabras para aquellos compañeros que no pueden vivir de su profesión. Todo un profesional que siempre está en todo.

Los leitmotivs de este año: la fiesta en la casa de los Javis y el rol de la mujer en el cine. Raro fue el discurso que no estuvo impregnado de feminismo o estuvo cargado de protesta. Nathalie Poza lo tuvo presente y lo resumió muy bien en la recogida de su premio: «Los personajes femeninos no están agotados, los que están agotados son los discursos […] A la fiesta de los Javis también me apunto».

En la alfombra roja vimos vestidos y trajes de todo tipo, nada extravagante en exceso ni extremadamente lujoso. Los que nos parecieron más bonitos o elegantes, los de Belén Cuesta, Cayetana Guillen Cuervo, Malena Alterio o Maribel Verdú. En el caso de los chicos los Javis de ‘La llamada’ fueron los que más llamaron la atención, valga la redundancia. Sobre todo lo más destacado ha sido la reivindicación que se suma al movimiento #Metoo. Varios fueron los que llevaron sus trajes pintados con las formas y silueta de la mujer: Bárbara Santa Cruz, Jorge Squet… Todo partiendo del proyecto del artista y fotógrafo Ernesto Artillo que ha sido llamado «La mujer que llevo fuera» (podéis ver a qué nos referimos en la galería de fotos).

En el recuento de premios tenemos a ‘Verano 1993’ como principal ganadora. Partía con 7 nominaciones y se llevó 4. ‘El autor’ podía ganar 8 premios consiguió solo 2, al igual que ‘La llamada’ o ‘Handía’. ‘Verónica’ sorprendentemente se fue de vacío.

Más disputado estaba en el caso de las series con 5 nominaciones para aquellas que iban como favoritas. Al final se han llevado los premios ‘Vergüenza’ (4) y el resto (2) han sido para ‘La zona’.

Como dijimos en la entrada de nominados, una triunfadora virtual era Apache Films con sus 18 nominaciones (acumuladas entre series y películas). Finalmente se fue a casa con 6 máscaras, un tercio de lo que optaba a ganar, que está más que bien.

A continuación podéis ver el listado de nominados con los ganadores resaltados en negrita, triunfadores que recibieron todos los premios de la mano de una mujer «como en la vuelta ciclista de España», tal y como dijo Silvia Abril. Al final del artículo tenéis a los asistentes, sin excepción alguno, fotografiados a su paso por la alfombra roja.

CINE

Mejor Cartel

  • ‘El bar’
  • ‘Handia’
  • ‘La llamada’
  • ‘Pieles’
  • ‘Verano 1993’

Mejor Tráiler

  • ‘El autor’
  • ‘El bar’
  • ‘La llamada’
  • ‘Pieles’
  • ‘Verano 1993’
  • ‘Verónica’

Mejor Música Original

  • José Luis Perales y Pablo Perales, por ‘El autor’
  • Carlos Riera y Joan Valent, por ‘El bar’
  • Pascal Gaigne, por ‘Handia’
  • Alfonso de Villalonga, por ‘La librería’
  • Eugenio Mira, por ‘Verónica’

Mejor Guión

  • Alejandro Hernández y Manuel Martín Cuenca, por ‘El autor’
  • Diego San José, por ‘Fe de Etarras’
  • Pablo Remón y Lino Escalera, por ‘No sé decir adiós’
  • Carla Simón, por ‘Verano 1993’
  • Fernando Navarro y Paco Plaza, por ‘Verónica’

Mejor Actriz de Reparto

  • Adelfa Calvo, por ‘El autor’
  • Anna Castillo, por ‘La llamada’
  • Belén Cuesta, por ‘La llamada’
  • Lola Dueñas, por ‘No sé decir adiós’
  • Gracia Olayo, por ‘La llamada’

Mejor Actor de Reparto

  • Juan Diego, por ‘No sé decir adiós’
  • Bill Nighy, por ‘La librería’
  • Jaime Ordóñez, por ‘El bar’
  • Oriol Pla, por ‘Incierta gloria’
  • Antonio de la Torre, por ‘El autor’
  • David Verdaguer, por ‘Verano 1993’

Mejor Actriz Protagonista

  • Marian Álvarez, por ‘Morir’
  • Laia Artigas, por ‘Verano 1993’
  • Sandra Escacena, por ‘Verónica’
  • Núria Prims, por ‘Incierta gloria’
  • Nathalie Poza, por ‘No sé decir adiós’
  • Maribel Verdú, por ‘Abracadabra’

Mejor Actor Protagonista

  • Santiago Alverú, por ‘Selfie’
  • Javier Cámara, por ‘Fe de Etarras’
  • Andrés Gertrúdix, por ‘Morir’
  • Javier Gutiérrez, por ‘El autor’
  • Antonio de la Torre, por ‘Abracadabra’

Mejor Dirección

  • Aitor Arregi y Jon Garaño, por ‘Handia’
  • Isabel Coixet, por ‘La librería’
  • Manuel Martín Cuenca, por ‘El autor’
  • Carla Simón, por ‘Verano 1993’
  • Paco Plaza, por ‘Verónica’

Mejor Película de Comedia

  • ‘Abracadabra’
  • ‘Fe de Etarras’
  • ‘La llamada’
  • ‘Muchos hijos, un mono y un castillo’
  • ‘Selfie’
  • ‘Tierra firme’

Mejor Película Dramática

  • ‘El autor’
  • ‘Handia’
  • ‘No sé decir adiós’
  • ‘Verano 1993’
  • ‘Verónica’

Pemio Especial

  • ‘La vida y nada más’

Pemio a Mejor Documental

  • ‘La Chana’

SERIES

Mejor Actriz de Reparto

  • Susana Abaitua, por ‘Sé quién eres’
  • Alba Flores, por ‘La casa de papel’
  • Cayetana Guillén Cuervo, por ‘El Ministerio del Tiempo’
  • Ana Polvorosa, por ‘Las chicas del cable’
  • Emma Suárez, por ‘La zona’

Mejor Actor de Reparto

  • Jaime Blanch, por ‘El Ministerio del Tiempo’
  • Àlex Monner, por ‘Sé quién eres’
  • Miguel Rellán, por ‘Vergüenza’
  • Alejo Sauras, por ‘Estoy vivo’
  • Paco Tous, por ‘La casa de papel’

Mejor Actriz Protagonista

  • Malena Alterio, por ‘Vergüenza’
  • Úrsula Corberó, por ‘La casa de papel’
  • Aura Garrido, por ‘El Ministerio del Tiempo’
  • Alexandra Jiménez, por ‘La zona’
  • Blanca Portillo, por ‘Sé quién eres’

Mejor Actor Protagonista

  • Eduard Fernández, por ‘La zona’
  • Francesc Garrido, por ‘Sé quién eres’
  • Javier Gutiérrez, por ‘Vergüenza’
  • Álvaro Morte, por ‘La casa de papel’
  • Hugo Silva, por ‘El Ministerio del Tiempo’

Mejor Serie de Comedia

  • ‘Allí abajo’
  • ‘El Fin de la Comedia’
  • ‘Vergüenza’

Mejor Serie Dramática

  • ‘La casa de papel’
  • ‘Estoy vivo’
  • ‘El Ministerio del Tiempo’
  • ‘Sé quién eres’
  • ‘La zona’

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Estrellas del cine iberoamericano piden apoyo para Puerto Rico tras el huracán María

Con «Yo voy a ti » puedes aportar tu granito de arena junto a estos actores.

Las grandes figuras del cine iberoamericano solicitan tu ayuda para Puerto Rico, isla caribeña que fue devastada recientemente por el huracán María, a través de la campaña “Yo voy a ti” (#PRYoVoyATi) campaña promovida por la distribuidora cinematográfica Wiesner Distribution. La campaña fue creada con el propósito de apoyar el Fondo Comunitario que creó la organización puertorriqueña sin fines de lucro Para La Naturaleza.

Penélope Cruz, Maribel Verdú, Oscar Martinez, Carmen Machi, Juana Acosta, Daniel Guzmán, Paulina García, Quim Gutiérrez, Inma Cuesta, Jorge Perugorría, Eduardo Casanova, Mirtha Ibarra, Gracia Olayo, Eduardo Noriega, Javier Cámara, Paco León, Marcos Carnavale, Maru Valdivieso y Jesús Olmedo  son algunos de los artistas que aparecen en este video en el que expresan su apoyo a la recuperación de Puerto Rico.

Todas las aportaciones al Fondo se pueden hacer en línea, desde cualquier país del mundo, visitando la página: www.paralanaturaleza.orgEl cien por ciento de lo recaudado irá directamente a estas comunidades y a apoyar esfuerzos de agricultura sustentable, reforestación y restauración de hábitats.

 

“Agradecemos a todos los artistas de nuestras películas por unirse a este esfuerzo para levantar la voz sobre la situación de Puerto Rico. Ahora, en el momento más difícil que enfrentamos como pueblo, nos ayudan a difundir al mundo el mensaje de que nuestras áreas naturales necesitan ayuda”, dijo Cynthia Wiesner, presidenta de Wiesner Distribution.

En respuesta al paso del huracán María por Puerto Rico, la organización Para la Naturaleza creó el Fondo Comunitario Para la Naturaleza dirigido a apoyar la recuperación de las comunidades aledañas a sus reservas naturales. Mediante la iniciativa, Para la Naturaleza llevará ayuda directa a sectores severamente impactados por el huracán y apoyará esfuerzos de agroecología, reforestación y restauración de hábitats en estas zonas.

“Nuestra organización protege más de 60 reservas naturales alrededor de toda la isla. Nuestro objetivo principal con este fondo es brindarle alivio inmediato a las comunidades cercanas a estas áreas en donde el huracán María provocó grandes estragos. El proceso de reconstrucción será largo y requerirá la ayuda de todos, pero ya estamos activamente trabajando para dar nuestro apoyo a estas comunidades”, comentó Fernando Lloveras San Miguel, presidente de la organización.

En el video, editado por Ángel De León, se utiliza el tema ‘El Wanabí’ de la agrupación puertorriqueña Fiel A La Vega. Es narrado por Micaela Nevárez, la única actriz puertorriqueña que ha ganado el premio Goya a Mejor Actriz, el máximo galardón del cine español, por su actuación en el filme ‘Princesas’.

Sobre Para la Naturaleza
Para la Naturaleza es una organización sin fines de lucro que integra a la sociedad en la conservación de sus ecosistemas naturales. Su meta es asegurar que el porcentaje de áreas naturales protegidas en Puerto Rico sea 33% para el año 2033.

Provee experiencias transformativas en la naturaleza para inspirar a cada persona y comunidad a tomar acciones concretas para protegerla, como donar tiempo, dinero o terrenos.

Además de organizar eventos de voluntarios, educativos y campañas de recaudación, Para la Naturaleza protege más de 60 áreas naturales y recibe al público en centros de visitantes por todo Puerto Rico, incluyendo Hacienda Buena Vista en Ponce, Hacienda La Esperanza en Manatí y Cabezas de San Juan en Fajardo, entre otros.

Sobre Wiesner Distribution
Wiesner Distribution distribuye en Puerto Rico, el Caribe y Centroamérica lo mejor del cine independiente a nivel mundial. Desde el año 2000 la empresa con base en Puerto Rico participa en los principales festivales de cine para seleccionar los títulos de su catálogo.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil