Crítica: ‘Furiosa’

En qué plataforma ver Furiosa

Sinopsis

Clic para mostrar

Al derrumbarse el mundo, la joven Furiosa es arrebatada del Lugar Verde de Muchas Madres y cae en manos de una gran Horda de Motoristas liderada por el Señor de la Guerra Dementus. Mientras recorren el Páramo, se topan con la Ciudadela presidida por El Inmortan Joe. Furiosa deberá superar muchas pruebas mientras reúne los medios para encontrar el modo de volver a casa mientras los dos Tiranos luchan por hacerse con el poder.

Crítica

George Miller conserva una capacidad innata para cautivarnos con su belleza chatarrera

Furiosa, el personaje de Charlize Theron en ‘Mad Max: Fury Road’ estaba pidiendo a gritos una película para ella sola. Ella era parte importante y protagonista del regreso de la saga de George Miller pero nos quedó la sensación de que nos podía contar más, se nos generó la necesidad de tener la historia de ese personaje más completada. Es por eso que vuelve la que se podría decir que es la saga australiana más longeva y mediática, la más icónica de país oceánico con permiso de ‘Cocodrilo Dundee’. Y es por eso también que se da la primera ocasión en que nos salimos de la historia de Max y tenemos un spin off. El de Furiosa es un fragmento de un universo que llevaba 15 años en el tintero y que originalmente George Miller tenía planificado que fuese un anime.

Furiosa es por lo tanto una precuela de ‘Mad Max: Fury Road’. Hay que reconocer que para los que gozamos de diez con la película protagonizada por Tom Hardy, ‘Furiosa’ sale perdiendo. Solo hay que ver las imágenes que nos ponen durante los créditos de esta nueva entrega para darse cuenta de que el de 2015 era un filme mejor medido y con tomas mucho más logradas. De ‘Mad Max: Fury Road’ salías con el corazón a mil y con este nuevo largometraje bajan las revoluciones. Miller afirmó en su momento que los diálogos malograban y ralentizaban la acción. Parece que no ha tomado nota de sus propias palabras. En esta película repleta de dolly zooms, cámaras aceleradas, explosiones, efectos prácticos, coches y motos rugiendo… hay también mucho diálogo, sobre todo cuando están presentes Chris Hemsworth y Lachy Hulme. Aunque Hemsworth está muy acertado con su trabajo de voz en el rol de Dementus y Hulme haya recuperado imperceptiblemente a Immortan Joe en ausencia de Hugh Keays-Byrne, la película adolece y su ritmo se pierde en varias ocasiones.

No obstante, sigue siendo un filme muy superior en lo que se refiere a las largas secuencias de acción, la fotografía y el imaginario desplegado. No me cabe duda de que agradará y dará ideas para los asistentes del Wasteland Weekend. George Miller conserva una capacidad innata para cautivarnos con su belleza chatarrera. Y eso que ha tenido cambios importantes en su equipo como el director de fotografía, ahora Simon Duggan, pues las icónicas estampas desérticas de Mad Max siempre son exigentes y el espectador lo nota. Aunque hay algún momento en el que baja la calidad visual la historia nos tiene tan enganchados y prendidos con la música de Junkie XL que sigue siendo una gozada.

Charlize Theron quería haber vuelto a interpretar a Furiosa pero a regañadientes dio el visto bueno a Anya Taylor-Joy. Muchos temían que se notase que ella no se ha rapado el pelo por sus contratos con marcas de belleza, pero ni eso se nota ni es mucho el metraje en el que aparece así. Tarda en mostrarse el personaje tal y como lo conocimos en ‘Fury Road’ pero se dibuja bien el camino personal, psicológico y físico a lo largo de los páramos postapocalípticos. Compro y mucho la manera en cómo nos cuentan qué le sucedió a una niña de una pequeña y afortunada tribu (llamada valvuini si no he oído mal) hasta convertirse en esa heroína rapada armada con un brazo steampunk. Por supuesto en parte es gracias a que Taylor-Joy imita bien lo que hizo Therón pero también por lo respaldada que está por un guión que recupera tomas, personajes y lugares. Buena parte de ese trabajo lo hace un prólogo que a muchos se nos ha antojado muy largo en esta película dividida en capítulos. También ha jugado a favor que aparezca un personaje como el de Tom Burke que convierte la película en una huida de dos como lo era ‘Fury Road’.

Es interesante todo el discurso que se hace en los primeros compases ‘Furiosa’ sobre el colapso de la Tierra y las últimas pinceladas que reflexionan sobre la belicosidad del ser humano. Pero el grueso de ‘Furiosa’ regresa a la esencia de ‘Mad Max’, que no es otra que el mostrar cómo durante nuestra historia hemos tenido crisis migratorias, ejércitos nómadas y pueblos que ponen sus esperanzas y cimientos en el sedentarismo, el comercio y el caciquismo. Por supuesto también en que este es un mundo de locos, solo que George Miller lo lleva al extremo más malsano, enrabietado y demente que podamos imaginar.

Si queremos más ‘Mad Max’ seguramente nos tocará esperar pues cuando estaba preparando el rodaje de ‘Tres mil años esperándote’ George Miller afirmó que le gustaba alternar entre proyectos para después retomarlos y verlos desde otro punto de vista más creativo y reflexionado. Soy de los que prefieren esperar y tener películas buenas como esta a caer en la vorágine y cadencia frenética de estrenos que hacen que cine como el de superhéroes marvelitas o series de estreno anual pierdan calidad.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de mayo de 2024. Título original: Furiosa: A Mad Max Saga. Duración: 148 min. País: EE.UU. Dirección: George Miller. Guion: Nick Lathouris, George Miller. Música: Junkie XL. Fotografía: Simon Duggan. Reparto principal: Anya Taylor-Joy, Chris Hemsworth, Alyla Browne, Tom Burke, Lachy Hulme. Producción: Warner Bros., Kennedy Miller Mitchell. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: acción, ciencia ficción. Web oficial: https://www.warnerbros.com/movies/furiosa-mad-max-saga

Tráiler de ‘Alien: Romulus’

En cines el 16 de agosto

Tras ‘Prometeus’ y ‘Covenant’ llega la tercera de las “séquelas precuelas” de la saga ‘Alien’. El próximo 16 de agosto se estrena en cines ‘Alien: Romulus’ y podemos ver ya un tráiler de la película para la cual se había rumoreado que dirigiría Neill Blomkamp, entre otros, pero que finalmente ha llevado a cabo Fede Álvarez.

En este filme nos encontramos con uno de los repartos más jóvenes de toda la franquicia. Se enfrentarán al alien Isabela Merced, Cailee Spaeny, Archie Renaux, David Jonsson, Spike Fearn y Aileen Wu.

Se supone que ‘Alien: Romulus’ no transcurre en la línea de los dos últimos estrenos, sino que tiene lugar entre ‘Alien, el octavo pasajero’ (1979) y ‘Aliens: El regreso’ (1986). Al contrario que en sus dos predecesoras no habrá tanto efecto generado por ordenador, sino que se ha hecho uso de efectos prácticos, contando con el equipo del filme del 86.

Crítica: ‘Hermana muerte’

En qué plataforma ver Hermana muerte

Sinopsis

Clic para mostrar

En la España de la posguerra, Narcisa, una joven novicia con poderes sobrenaturales, llega a un antiguo convento, ahora colegio para niñas, para incorporarse como maestra. Conforme pasan los días, los extraños acontecimientos y las situaciones cada vez más inquietantes que la atormentan, terminarán por conducirla a desentrañar la terrible madeja de secretos que rodean al convento y acechan a sus habitantes.

Crítica

Paco Plaza regresa de la mejor manera al cine de terror

Este próximo 27 de octubre llega a nuestras pantallas de casa ‘Hermana Muerte’. Aquí conoceremos el pasado del personaje que ya vimos en ‘Verónica’, ambas películas dirigidas por Paco Plaza.

Este spin off nos lleva a la posguerra española. Donde una joven novicia, Narcisa, se adentra en un convento en su nueva aventura como maestra de niñas. Aquí, conocerá a través de los diferentes sucesos paranormales que le van ocurriendo, los oscuros secretos de este lugar.

‘Hermana Muerte’ nos adentra a través de la cámara en un convento muerto en vida. Un convento triste y que solo quiere intentar rejuvenecerse y llenarse de nueva vida. Un convento que vamos descubriendo con luz natural y con las luces de las velas. Es impresionante el trabajo de iluminación de la película y la fotografía tan bonita y cuidada que tiene.

Paco Plaza es capaz de crear una atmósfera terrorífica en cualquier lugar y momento. Además, aunque hay ciertos sucesos que te ves venir, incluidos algunos sustos que son previsibles, el director, consigue sorprendernos. Admito que Paco Plaza me encanta y disfruto mucho con su cine, logra mantener la tensión siempre y además contar una buena historia. La dirección me parece impecable y tienen imágenes muy potentes, el final es tremendo, con una figura terrorífica que hará las delicias de muchos.

La fotografía de Daniel Fernández Abelló, como he comentado, es preciosa, bastante minimalista y con el blanco como color predominante en esta cinta.

El tema del vestuario junto con las localizaciones, me han parecido perfectos. Y es que, aunque el vestuario tampoco tenga nada de original, Vinyet Escobar, logra crear atuendos asfixiantes y a la par llenos de paz. Además, que las manchas de sangre con ese color destacan mucho más.

En el reparto encontramos a Aria Bedmar, encargada de dar vida a la Hermana Narcisa, no conocía a esta actriz y la verdad que está de maravilla. Con una cara angelical y una voz muy dulce logra que nos creamos de verdad que estamos ante una novicia. Eso sí, sus escalofriantes gritos os pondrán la piel de gallina.

Junto a ella encontramos a Almudena Amor, Maru Valdivieso, Luisa Merelas o Chelo Vivares entre otras. Tengo que dar un pequeño apunte y es que otra de las cosas que me han sorprendido para bien en ‘Hermana Muerte’ es lo bien que se escuchan las voces en la película y lo bien que vocalizan todas las actrices. Es un gustazo escucharlas.

El filme nos adentra en parte de nuestra historia, de esa historia negra de nuestro país y de también parte de la religiosa, pues vemos una recreación de aquellas niñas que vieron a la Virgen en Garabandal, mientras entraban en trance delante de todo el mundo. He puesto este ejemplo, pues buscando fotografías de aquel evento, es al que más me han recordado las imágenes que vemos en ‘Hermana Muerte’.

La película está rodada en Valencia y como he comentado, este viernes llega a la plataforma de Netflix. Mejor plan para Halloween no puede haber, pues podéis veros ‘Hermana Muerte’ para luego pasar a ‘Verónica’.

Ficha de la película

Estreno en España: 27 de octubre de 2023. Título original: Hermana muerte. Duración: 89 min. País: España. Dirección: Paco Plaza. Guion: Jorge Guerricaechevarría, Paco Plaza. Música: Fotografía: Daniel Fernández Abelló. Reparto principal: Aria Bedmar, Maru Valdivielso, Luisa Merelas, Almudena Amor, Chelo Vivares, Sara Roch, Olimpia Roch, Adriana Camarena, Martina Delgado, Claudia Fernandez Arroyo, Consuelo Trujillo, Sandra Escacena. Producción: El Estudio, Netflix. Distribución: Netflix. Género: terror. Web oficial: https://www.netflix.com/es/title/81478662

Palmarés de Sitges 2023

Ganadora Cuando acecha la maldad

Como cada año, el festival de Sitges, anunciado sus películas ganadoras durante la penúltima jornada. Desde la organización nos acaba de llegar el palmarés que ha sido anunciado en rueda de prensa y que ha destacado películas como Cuando acecha la maldad, Stopmotion o Vermin como los mejores trabajos. Éstas han sido algunas de las elecciones del jurado, que este año difieren bastante con las elecciones del público. podéis consultar cuáles son las triunfadoras a continuación.

SECCIÓ OFICIAL FANTÀSTIC A COMPETICIÓ 

 

Millor pel·lícula de la SOFC / Mejor película de la SOFC / Best feature film in the SOFC 

Cuando acecha la maldad (When Evil Lurks) 

(Projecte que va començar a incubar-se a Sitges Fanpitch / Proyecto que empezó a incubarse en Sitges Fanpitch / Project that began in Sitges Fanpitch)

 

Premi especial del Jurat de la Secció Oficial Fantàstic / Premio especial del Jurado de la Sección Oficial Fantàstic / Special Jury Award in the Official Fantàstic Selection  

Ex-aequo:

Stopmotion (Per la seva exploració creativa del costat fosc de la creativitat / Por su exploración creativa del lado oscuro de la creatividad / A creative exploration of the dark side of creativity)

 

Vermin: la plaga (Vermines) (Per ser una pel·lícula de monstres poderosa i política / Por ser una película de monstruos poderosa y política / For being a powerful and political monster movie)

 

Millor direcció de la SOFC (patrocinat per Moritz) / Mejor dirección de la SOFC (patrocinado por Moritz) / Best direction in the SOFC (sponsored by Moritz) 

Baloji per Omen

 

Millor interpretación femenina de la SOFC  / Mejor interpretación femenina de la SOFC / Best actress in the SOFC  

Menció especial per:

Zafreen Zairizai per Tiger Stripes (Pel seu talent emergent / Por su talento emergente / For her emergent talent)

(Un altre projecte que va començar a incubar-se a Sitges Fanpitch / Otro proyecto que empezó a incubarse en Sitges Fanpitch / Another project that began in Sitges Fanpitch)

 

Premi per:

Kate Lyn Sheil per The Seeding

 

Millor interpretación masculina de la SOFC (patrocinat per Cupra) / Mejor interpretación masculina de la SOFC (patrocinado por Cupra) / Best actor in the SOFC (sponsored by Cupra) 

Karim Leklou per Vincent debe morir (Vincent Must Die)

 

Millor guio de la SOFC / Mejor guion de la SOFC / Best screenplay in the SOFC

Colin i Cameron Cairnes per Late Night with the Devil

 

Millors efectes especials, visuals o de maquillatge de la SOFC / Mejores efectos especiales, visuales o de maquillaje de la SOFC / Best Special, Visual or Makeup Effects in the SOFC 

Frédéric Lainé, Jean-Christophe Spadaccini, Pascal Molina, Cyrille Bonjean-Jean, Bruno Sommier and Jean-Louis Autret per El reino animal (Animal Kingdom)

 

Millor música de la SOFC / Mejor música de la SOFC / Best music in the SOFC

Markus Binder per Club Zero

 

Millor fotografía de la SOFC / Mejor fotografía de la SOFC / Best cinematography in the SOFC 

Martin Roux per La Morsure

 

Mencions Especials / Menciones Especiales / Special Mentions

Moscas (Per la seva bonica visió del costat lleig de Buenos Aires / Por su bonita visión del lado feo de Buenos Aires / For its beautiful vision of the ugly side of Buenos Aires)

Riddle of Fire (Perquè ha fet al jurat molt feliç / Porque ha hecho al jurado muy feliz / Because it made the jury very happy)

 

 

NOVES VISIONS 

Millor pel·lícula de la secció Noves Visions / Mejor película de la sección Noves Visions / Best film in the Noves Visions section 

Moon Garden 

 

Millor direcció de la secció Noves Visions / Mejor dirección de la sección Noves Visions / Best direction in the Noves Visions section 

David Kapac i Andrija Mardesic per The Uncle 

 

 

Millor curt Noves Visions Petit Format / Mejor corto Noves Visions Petit Format / Best short film Noves Visions Petit Format

The Old Young Crow 

 

Mencions Especials / Menciones Especiales / Special Mentions 

Halfway Home

Humanist Vampire Seeks Consenting Suicidal Person (Pel seu guió / Por su guion / For its Screenplay)

Mimì – Prince of Darkness (Per la seva fotografia / Por su fotografia / Per la seva fotografia)

 

 

JURAT MÉLIÈS D’ARGENT / JURADO MÉLIÈS DE PLATA / MÉLIÈS D’ARGENT JURY 

Premi Méliès d’Argent a la millor pel·lícula de gènere fantàstic / Premio Méliès de Plata a la mejor película de género fantástico / Méliès d’Argent Award for the best fantastic genre feature film 

La morsure

 

Premi Méliès d’Argent al millor curt europeu de gènere fantàstic / Premio Méliès de Plata al mejor corto europeo de género fantástico / Méliès d’Argent Award for the best European fantasy genre short film 

Cultes

 

 

ANIMA’T 

Millor llargmetratge d’animació de la secció Anima’t / Mejor largometraje de animación de la sección Anima’t / Best animated feature film in the Anima’t section 

Tony, Shelly i la llanterna màgica (Tony, Shelly and the Magic Light) 

 

Millor curtmetratge d’animació de la secció Anima’t / Mejor cortometraje de animación de la sección Anima’t / Best animated short film in the Anima’t section 

Ghost of the Dark Path 

 

 

ÒRBITA 

Millor pel·lícula de la secció Òrbita / Mejor pel·lícula de la sección Òrbita / Best feature film in the Òrbita section 

The Last Stop in Yuma County 

 

 

BLOOD WINDOW 

Premi Blood Window a la millor pel·lícula / Premio Blood Window a la mejor película / Blood Window Award for best feature film 

Cuando acecha la maldad (When Evil Lurks) 

 

 

JURAT DE LA CRÍTICA / JURADO DE LA CRÍTICA / CRITIC’S JURY 

Premi de la crítica José Luis Guarner a la millor pel·lícula SOFC / Premio de la crítica José Luis Guarner a la mejor película SOFC / José Luis Guarner Critics’ Award for best film in the SOFC 

La teoría universal 

 

Premi Citizen Kane per al millor director revelació / Premio Citizen Kane para el mejor director revelación / Citizen Kane Award for best new director 

Stéphan Castang per Vincent debe morir 

 

Millor curtmetratge de la SOFC (patrocinat per Fotogramas) / Mejor cortometraje de la SOFC (patrocinado por Fotogramas) / Best short film in the SOFC (sponsored by Fotogramas) 

I’m Not a Robot   

 

 

PREMIS BRIGADOON / PREMIOS BRIGADOON / BRIGADOON AWARDS 

Premi Brigadoon Paul Naschy al millor curt / Premio Brigadoon Paul Naschy al mejor corto / Brigadoon Paul Naschy Award for the best short film

Ellos (Néstor López i Óscar Romero)

 

 

SGAE NOVA AUTORIA 

Premis SGAE Nova Autoria: Millor direcció-realització / Premios SGAE Nova Autoria: Millor direcció-realització / SGAE Nova Autoria Awards: Best Direction-Production 

Mikel Garrido per Tenemos patria 

 

Premis SGAE Nova Autoria: Millor guio / Premios SGAE Nova Autoria: Mejor guion / SGAE Nova Autoria Awards: Best Screenplay 

Karen Joaquín per O que me parta un rayo 

 

Premis SGAE Nova Autoria: Millor música original / Premios SGAE Nova Autoria: Mejor música original / SGAE Nova Autoria Awards: Best Original Music 

Márcio Echevarria per The Sun Thief 

 

 

JURAT CARNET JOVE / JURADO CARNET JOVE / CARNET JOVE JURY 

Premi Jurat Carnet Jove a la millor pel·lícula SOFC / Premio Jurado Carnet Jove a la major película SOFC / Carnet Jove Jury Award for best feature film in the SOFC 

La morsure 

 

Premi Jurat Carnet Jove a la millor pel·lícula Sitges Documenta / Premio Jurado Carnet Jove a la mejor película Sitges Documenta / Carnet Jove Jury Award for best Sitges Documenta film 

Kim’s Video 

 

 

PREMIS DEL PÚBLIC / PREMIOS DEL PÚBLICO / PEOPLE’S CHOICE AWARD 

Gran Premi del Públic a la millor pel·lícula de la SOFC (patrocinat per La Vanguardia) / Gran Premio del Público a la mejor película de la SOFC (patrocinado por La Vanguardia) / Grand People’s Choice Award for best feature film in the SOFC (sponsored by La Vanguardia) 

Robot Dreams 

 

Premi del Públic Panorama Fantàstic / Premio del Público Panorama Fantàstic / Panorama Fantàstic People’s Choice Award 

El exorcismo de Eastfield 

 

Premi del Públic Focus Àsia  / Premio del Público Focus Asia / Focus Asia People’s Choice Award 

Fuerza bruta: sin salida 

 

Premi del Públic Midnight X-treme / Premio del Público Midnight X-treme / Midnight X-treme People’s Choice Award 

Os reviento 

EFC Films & Friends ofrecerá 6 estrenos de manera gratuita

6 de mayo en los Cines Embajadores de Madrid

El próximo 6 de mayo, European Film Challenge celebrará en los Cines Embajadores la tercera edición de EFC Films & Friends. Un evento de carácter gratuito destinado a acercar el cine europeo al público joven, proyectando títulos que llegarán a los cines y plataformas en los próximos meses.

Tras el éxito de sus anteriores convocatorias, EFC Films & Friends regresa con seis títulos europeos que serán proyectados a partir de las 12h en una “sesión vermú”. El público cinéfilo joven podrá disfrutar, antes que nadie, de las proyecciones de:

LAS OCHO MONTAÑAS. Una historia de amistad dirigida por Felix Van Groeningen y Charlotte Vandermeersch que cautivó los corazones del público de la Sección Oficial en el Festival de Cannes 2022 alzándose con el Premio del Jurado. Distribuida por Avalon, llegará a las salas el 19 de mayo.

UNICORNIOS. Dirigida por Álex Lora, con guion de Pilar Palomero (LAS NIÑAS) y protagonizada por Greta Fernández, esta historia sobre poliamor, relaciones y apariencias en la era de las redes sociales llegará a los cines el próximo 30 de junio de la mano de Filmax. La proyección contará con la presencia del director Álex Lora, que presentará la película.

FUMAR PROVOCA TOS. Esta comedia única y exquisita de Quentin Dupieux (MANDÍBULAS) fue la ganadora del premio a Mejor Guion en el Festival de Sitges. Distribuida por A Contracorriente Films, llegará a las salas el 8 de septiembre de este año.

UPON ENTRY. Esta cinta de suspense protagonizada por Alberto Ammann y Bruna Cusí fue la ganadora del premio a Mejor Actor en el Festival de Málaga, tras su paso por el prestigioso Festival South by Southwest. El 16 de junio, llegará a los cines la ópera prima de Alejandro Rojas y Juan Sebastián Vásquez, con distribución de Karma Films.

LA GRAN JUVENTUD. Una historia llena de personajes lanzándose a toda velocidad a la vida, la pasión y el amor dirigida por Valeria Bruni (La casa de verano) y protagonizada por Nadia Tereszkiewicz y Louis Garrel. Tras su estreno en el Festival de Cannes, el 5 de mayo llegará a los cines de la mano de Filmin. El pase contará con la presentación de Pilar Toro, directora de marketing de Filmin.

NOTAS SOBRE UN VERANO. Dirigida por Diego Llorente, esta película es uno de los estrenos españoles de este año, con una trayectoria estelar tras su selección en los festivales de Rotterdam, BAFICI y el D’a Film Festival. Este verano, llegará a los cines distribuida por Surtsey Films. La proyección contará con la presencia de los protagonistas Katia Borlado y Álvaro Quintana.

Las proyecciones de estos seis títulos están divididas en dos turnos, permitiendo al público disfrutar de una sesión doble. Además, de 13:30 a 15:30 se ofrecerá un aperitivo y bebida de cortesía, con el fin de que las personas asistentes puedan compartir sus impresiones acerca de las películas del primer pase, tomar fuerzas para el siguiente y generar comunidad cinéfila.

Las entradas pueden adquirirse ya de manera gratuita en la web de EventbriteSolo se permitirá la adquisición de dos entradas por persona. 

‘Tú no eres especial’, empieza su rodaje

¿Y su abuela tuviese fama de bruja?

Netflix comienza esta semana el rodaje de su nuevo proyecto ‘Tú no eres especial’, producido por Oria Audiovisual. La serie ha sido creada por Estíbaliz Burgaleta (coordinadora de guión de ‘Skam’ España) y escrita por ella misma junto a Alberto Grondona (‘Las chicas del cable’) y Sergio Granda (‘Skam’ España). Inma Torrent (‘Valeria’) será la directora.

El reparto principal está compuesto por Dèlia Brufau (‘Las del hockey’), Óscar de la Fuente, Ainara Pérez, Jaime Wang, Elia Galera (‘El Cid’), Jordi Aguilar (‘El Bar’), Miriam Cabeza (‘Vaya semanita’) y Gabriel Guevara (‘Skam’ España). Completan el reparto Hilary Yanela, María Mercado, Víctor Pérez y Unai Arana.

Esta nueva ficción en clave de comedia adolescente contará con 6 episodios, que estarán rodados íntegramente en la Comunidad Foral de Navarra. Lekunberri y Leitza son dos de las localizaciones confirmadas que darán vida al pueblo ficticio de Salabarria, donde sucederá la trama protagonizada por Amaia, una adolescente que de la noche a la mañana tiene que decir adiós a su vida en Barcelona para ir al pueblo de su madre donde nunca ocurre nada… hasta que descubre el pasado de su abuela, con fama de ser la única bruja que ha existido en el pueblo.

‘Tú no eres especial’ es la primera serie de Netflix rodada en Navarra. Durante algo más de dos meses, la producción, que cuenta con más de un 50% de profesionales locales de Navarra y País Vasco entre su equipo técnico, recorrerá distintos puntos de esta comunidad.

‘The Many Saints of Newark’, una película precuela de ‘Los Soprano’

El hijo de Galdolfini interpreta el personaje de su padre de joven

Vimos esto durante el día de hoy en las redes sociales y hasta esta madrugada no hemos sido capaces de reponernos del impacto y escribir unas líneas para compartirlo. Vuelven ‘Los Soprano’. Y vuelven con una película que ya tiene tráiler y que cuenta con la producción de Warner Bros. ‘The Many Saints of Newark (Los muchos santos de Newark)’ es el título que recibe, haciendo alarde de ese retorcido sentido del humor que siempre tuvo la serie. Por otro lado se llama así ya que abarcará al personaje del padre de Christopher Moltisanti y en inglés, Molti Santi se traduce como ‘muchos santos’. Moltisani era el personaje interpretado por Michael Imperioli.

Pero además del impactante hecho de que tendremos una película es el ver quién interpreta a Tony Soprano. Antaño interpretado magistralmente por James Gandolfini ahora coge su relevo su propio hijo. Michael Gandolfini será un joven Tony Soprano y podéis ver que su parecido, parece que también la interpretación, conservan un tremendo parecido. Le respaldan en el reparto nombres como los de Alessandro Nivola, Ray Liotta (que estuvo a punto de ser Tony Soprano), Corey Stoll, Vera Farmiga, Jon Berthal, John Magaro

Además el filme que ha sido dirigido por Alan Taylor (‘Thor: el mundo oscuro’) es una precuela, a si es que aunque el filme no llegue al listón de la serie de HBO tampoco ensombrecerá aquel mítico final de hace ya quince años que tan en suspense nos dejó causando un gran debate. Taylor ya dirigió la mítica obra televisiva y además cuenta con el guionista, productor y creador original, David Chase y el también escritor de la serie Lawrence Konner.

Esta precuela de ‘Los Soprano’ suponemos que será un tributo y de lo que tratará es de cómo se formó la figura de gangster de Tony, de como poco a poco formó su banda y su imperio del hampa. Esperamos que también dibuje bien su personalidad pues la vertiente psicológica es muy importante en esta serie. De momento parece que tendremos que esperar a verla en cines en octubre de este 2021.

Ester Expósito recibirá el Premio Joven Talento del MiM Series

El 23 de febrero tendrá lugar la ceremonia

El próximo 23 de febrero tendrá lugar la ceremonia del MiM Series con un formato adaptado a la situación actual determinada por la pandemia. Ahí será donde la actriz Ester Expósito (‘Cuando los ángeles duermen’, ‘Tu hijo’, ‘Élite’) reciba el premio MiM Series. De este modo la organización reconoce este talento emergente. Un premio patrocinado por Coca-Cola que metafóricamente podría decirnos que estamos viendo como la fama de una artista sube día tras día como la espuma.

La actriz lleva una carrera meteórica que le ha valido multitud de trabajos en los últimos años y que además ha sido acompañada de un reconocimiento sin igual en las redes sociales, que la han aupado como una de las jóvenes más influyentes de nuestro país. Entre los últimos trabajos de Ester Expósito se encuentra su aparición en la serie ‘Veneno’, de Atresplayer y en la película ‘Mamá o papá’ que os comentaremos aquí en cuanto su estreno vuelva a programarse en este 2021.

Además del premio a Expósito se darán a conocer los ganadores de la 8ª edición de los Premios MiM series apodados cariñosamente como “los Emmy ibéricos”. 10 premios que reconocerán los trabajos más destacados de la pasada temporada en drama, comedia, miniserie y ficción diaria, incluyendo reconocimientos específicos a guion, dirección y las interpretaciones femenina y masculina en las categorías de drama y comedia. Unos premios con los que celebrar el inmenso talento que se esconde tras nuestras pantallas.

Impulsados por la entidad de gestión de los derechos de autor de guionistas, directores y traductores audiovisuales, DAMA, y organizados por la asociación Madridimagen, los Premios MiM Series se consolidan como la apuesta más firme de una entidad para poner en valor la creación de la ficción seriada española y que este año rinden especial homenaje a una producción más abundante y necesaria que nunca.

Crítica de ‘We are who we are’

Un esbozo de identidades en un hogar extranjero

Luca Guadagnino vuelve a rodar en Italia y vuelve a inmiscuirse en asuntos de adolescentes. El autor de ‘Call me by your name’ y del remake ‘Suspiria’ ha realizado ‘We are who we are’, una serie producida conjuntamente entre HBO y Sky y que se publicará el próximo 15 de septiembre en HBO España.

El director italiano se estrena con ‘We are who we are’ en el mundo televisivo. En esta serie de ocho episodios aplica su característico, contemplador y pausado estilo narrativo. A mi modo de verlo está claro que cuando cuenta una historia Guadagnino busca ser poético y además directo, incluyendo siempre el tema de la sexualidad además. Si no eres capaz de llevar esta manera de contar historias ‘We are who we are’ se te puede hacer larga e incluso puedes pensar que toda la serie se podría haber condensado en un largo. En estos cotidianos episodios seguimos los pasos de dos adolescentes. Pero su cotidianidad es diferente a la de otros chicos corrientes ya que ambos están obligados a vivir, con mejor o peor aceptación, en una base militar ubicada en Italia.

Son dos adolescentes diferentes entre ellos pero en ambos casos la serie se ha concebido como un retrato o búsqueda de identidad además de todo un Carpe Diem. Es un diario cercano, sin necesidad de hacer un found footage, que recrea bien las inquietudes, salvajadas y preocupaciones de personas muy jóvenes. Turnando los capítulos entre uno y otro personaje narra una historia que puede ser global pero tampoco es un retrato generacional, si no particular de una etapa en concreto por la que todos pasamos. Incluso algún episodio, en especial el cuarto, podría considerarse más un vídeo casero que una serie ficcionada.

Son jóvenes e intentan poner banda sonora a su vida, ese detalle está muy bien incorporado a la serie. Exploran su entorno y la vez se exploran a sí mismos. Al mismo tiempo transgreden las normas en un lugar donde todo el mundo parece cuadriculado y donde puedes tener la impresión de estar 24h y 365 días vigilado. Con esto también se habla de los padres modernos que tienen ambos. Y no lo digo porque uno de ellos tenga dos madres sino porque su manera de educar difiere mucho de la tradicional, en ambos casos con distintas vertientes.

Una de las productoras de la serie se llama Wildside y su nombre es más que apropiado para definir al personaje de, Jack Dylan Grazer. Es una persona complicada, asalvajada, disconforme y que hace siempre lo que quiere. Grazer interpreta bien este papel y me alegra poder decirlo. Me había gustado mucho este actor en películas como ‘IT’ y ‘¡Shazam!’ y veo esta serie como una prueba de madurez a la que antes o después tiene que llegar como actor. Aquí obviamente tiene que ejecutar un registro diferente hasta el que ahora le había visto y cada vez descubres que tiene más complejidad.

La otra guía en este camino de exploración es la debutante Jordan Kristine Seamón. Creo que Guadagnino podría haber sacado más partido a los rasgos tan peculiares que tiene esta actriz pero igualmente queda claro su carisma y proyección. Su personaje vive añorando pasar tiempo con su padre pero también vemos como sufre algunos factores sociales que la rodean y algunas novedades que se incorporan a su vida por ser mujer. Sobre todo su historia se debate entre el amor por uno u otro y en la presión que su hermano ejerce sobre ella.

También tenemos en el reparto otras buenas actuaciones, como la de Francesca Scorsese, Chloë Sevigny o Alice Braga. Su inclusión también habla de esa diversidad que caracteriza siempre la obra de Guadagnino.

El título por otro lado puede hacer alusión al método militar de vida que es capaz de hacer suyo un pedazo de otro país. Y como trasunto está el retrato de una parte de la sociedad norteamericana. Aunque estamos en Italia vemos por todas partes la bandera de EE.UU., la palabra “América”, las franquicias de comida… Comercialmente Estados Unidos ha demostrado quién es y este tipo de invasión mercantil es parte de su identidad. Son quienes son y el colonialismo nunca ha desaparecido.

‘Alex Rider’, critica de la nueva serie del joven espía

Una especie de Bourne adolescente

Las doce novelas de Anthony Horowitz son la base para la serie que estrena Movistar+ el próximo 17 de septiembre, ‘Alex Rider’. Hemos visto tres episodios y el primer día de su emisión podréis disfrutar de las dos primeras entregas. Una ficción en la que el autor ha trabajado como guionista y que desconozco si es fiel a sus páginas, pero si que tiene gancho para pasar de un episodio a otro.

Es un título que puede rememorar a las obras de Tom Clancy o a sagas como Bourne en las que el protagonista de repente se ve sumergido en tramas de espionaje y agentes secretos. De hecho las novelas salieron antes que Bourne. Es como un James Bond en ciernes, de hecho, el opening recuerda mucho a la saga de 007. En esta ocasión tenemos al chico especial de instituto cuyo destino le reserva algo más allá de conquistar a la chica que le gusta. Está claro que el personaje vale más que su imagen de listillo y descarado y eso le vale tener que enfrentarse a toda una sucesión de situaciones tensas, interrogatorios y secretos.

Esta nueva adaptación viene a superar la película ‘Alex Rider: Operación Stormbraker’ de Geoffrey Sax que contaba con un reparto enorme en el que figuraban Bill Nighy, Mickey Rourke, Ewan McGregor, Stephen Fry, Andy Serkis… Un filme nada convincente que rozaba el ‘Spy Kids’ y que no gustó a muchos a pesar de estar dirigido un público familiar. Ahora con una tarma más madura y con más tiempo para desarrollar la evolución del protagonista se puede disfrutar mejor.

La trama gira en torno al secreto que hay tras las palabras “point blanc” y a como este adolescente ha de dejar su vida cotidiana atrás para conseguir a cambio las respuestas que busca. Alex Rider está bien interpretado por Otto Farrant (‘La reina blanca’, ‘Guerra y paz’), quien tiene el visto bueno del autor. El joven actor le ha cogido bien el pulso a un personaje que si bien podría tener algo más de carácter dramático va mutando, entrando en sintonía con un nuevo elemento.

Es un joven protagonista, pero está acompañado de caras conocidas que le dan mejor empaque a la serie. Stephen Dillane (Stannis en ‘Juego de Tronos’) y no es el único de la serie de HBO que figura en el reparto, también está Brenock O’Connor (quien hizo de Olly). Figuran además entre los personajes secundarios Ronke Adekoluego (‘Doctor Who’), Vicky McClure (‘Broadchurch’), Andrew Buchan (‘Broadchurch’) y Thomas Levin (‘Borgen’).

Guy Burt (‘The Hole’, ‘Los Borgia’) es quien ha desarrollado esta serie de ocho episodios largos. Debe reconocer que tiene un exceso de trajes oscuros. El único personaje que no viste de negro o pardo no se quita el gorro de lana ni para dormir. Además el protagonista se hace un Clark Kent cuando con solo cambiarse de ropa y ligerísimamente de peinado pretende ser otro. Pequeños detalles que no hacen perder interés a esta trama con un toque juvenil.

Crítica: ‘El doble más quince’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando te acercas a los 50 años puede dar la sensación de que ya lo has hecho todo en la vida: un marido, dos hijos, quizás un perro y, si tienes algo de suerte, puede que hasta vivas en una casa bonita y con jardín. Pero… ¿Es esa la vida que soñaste para siempre? ¿Qué lugar ocupas tú y dónde quedan tus deseos?

Cuando eres un adolescente parece que tienes toda la vida por delante. Tienes todo el tiempo del mundo para casarte, tener un par de hijos, puede que un gato, y si tienes suerte hasta quizás vivas en una casa bonita con jardín. Pero… ¿qué pasa si no tienes ni idea de qué hacer? ¿Qué pasa si no sabes encontrar tu camino?

Ana y Eric. Eric y Ana. Los dos están perdidos. No tienen ni idea de qué hacer con el resto de sus vidas.

Un día se conocen en un chat.

Crítica

Buena sinergia entre Verdú y un niño verde

Al igual que sucedió con ‘Madre’ de Sorogoyen, ‘El doble más quince’ surge de un cortometraje del mismo director, en este caso de Mikel Rueda. Hace unos cinco años Maribel Verdú y Germán Alcarazu protagonizaron ‘Caminan’, un corto en el que una mujer adulta y un adolescente se citan y pasean juntos acompañándose. El director y entiendo que los espectadores se quedaron con ganas de más porque esta película parte de ese instante y explora el después.

Internet y un chat subido de tono sirve como punto de encuentro para dos personas que tienen en común que están teniendo algunas decepciones en su vida o que necesitan olvidarse de sus problemas. Lo que para otros es el lugar para encuentros más soeces para ellos es por grandísima fortuna el espacio para hallar a alguien con quien sincerarse, aunque les cueste abrirse en algunos aspectos ya que al fin y al cabo no son más que extraños el uno para el otro. Pero de eso trata su recién establecida relación, de poder desfogarse con alguien a quien ignoras, como decía la frase “ojalá que dependas de un desconocido”.

También como en el corto de Sorogoyen esta es la historia de conocimiento entre dos personas, de dos protagonistas que han sufrido una pérdida y están confusos. Pero ‘El doble más quince’ no nos habla de la pérdida de un hijo, si no de las emociones de la juventud, de la adrenalina de la vida, de los deseos más soñados… También de expectativas, de lo que espera uno de la vida y del miedo que da afrontarla, en todos sus instantes, tanto en los buenos como en los malos. Es un buen análisis a través de dos miradas muy diferentes.

Mueve bien la cámara Mikel Rueda, acierta a no poner cara a ningún otro personaje indispensable, atina a dejar que la música sea solo la del ambiente, sobre todo sabe cuando introducir un silencio y sus actores mantenerlo. Tenemos en ‘El doble más quince’ a la talentosa Maribel Verdú que aporta muchos matices en su interpretación, no la que por mucho que nos divierta en películas del tipo ‘El asesino de los Caprichos’ o ‘Superlópez’ se quedaba lejos de sus mejores interpretaciones. En esta película junto a Germán Alcarazu tiene momentos que nos remontan un poco a ‘Y tu mamá también’ pero esta película es mucho más fina y casta. Por otro lado, aunque ya algo crecidito, Alcarazu hace bien las veces de púber con el mundo por descubrir pero con la picardía de los jóvenes de ahora.

Mikel Rueda, tanto con la cámara como con la pluma, sabe explorar las caras de las dos generaciones que expone en su película. Les dota de pudor, vergüenza, descaro, vulnerabilidad, impulsos o curiosidad según corresponda. Pero más allá de ello les embriaga de reflexiones de las que animan al espectador a ir más allá de esos personajes y mirarse a sí mismo o a introducirse en interesantes planteamientos. Quizá para la edad del personaje de Alcarazu sus cavilaciones son demasiado introspectivas, pero nos plantean a un joven con serias carencias en su hogar que dan pie a ello.

En ‘El doble más quince’ hay varias referencias a historias de zombies como ‘Rec 4’ o ‘The Walking Dead’ que no he pillado salvo por el hecho de hacer alusión al nombre original del cortometraje, ‘Caminantes’ o por querer hacernos pensar que los protagonistas caminan como zombies sin rumbo, alimentados por su hambre de consuelo o compañía.

La he comparado con la reciente película de Sorogoyen y es que es cierto que surge una relación que se puede tachar de insana entre una mujer de más de cuarenta y cinco años y un menor. Pero todo surge de manera más creíble y natural, más fluida y continuada, abarcada en una sola tarde/noche, también hay que decirlo, lo cual da pie a una película más precipitada. Deja más satisfecho en su conjunto ‘El doble más quince’ que nos da un buen paseo por Bilbao y nos invita a vivir la vida lejos de convencionalismos.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de febrero de 2020. Título original: El doble más quince. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Mikel Rueda de Sasiesta. Guion: Mikel Rueda de Sasiesta. Fotografía: Kenneth Oribe. Reparto principal: Maribel Verdú, Germán Alcarazu. Producción: Baleuko S.L., Sonora Estudios, Potenza. Distribución: Filmax. Género: melodrama. Web oficial: http://www.filmax.com/peliculas/el-doble-mas-quince.114

Reseña: ‘Locke & Key’

Argumento

Clic para mostrar

En Nueva Inglaterra hay una vieja mansión cuyas fabulosas puertas transforman a todo el que se atreve a cruzarlas. El pasado de la familia Locke vuelve para atormentar a sus actuales miembros, en un escalofriante cómic en el que Hill demuestra una capacidad para la narrativa, la invención y la originalidad equiparable a la de su padre, Stephen King.

Reseña

Fantástico terror, con una mecánica y un imaginario elaborados

Entre los años 2008 y 2012 IDW Publishing publicó los diferentes arcos argumentales que componen la colección ‘Locke & Key’. Unos cómics realizados por Joe Hill (que como todos sabéis es el hijo de Stephen King) y Gabriel Rodríguez y que estuvieron múltiples veces nominados al Eisner, incluso se lo consiguió llevar en 2011. No estamos hablando de una obra cualquiera.

En el periplo durante el que se estuvo editando por primera vez en EE.UU. se barajó una versión televisiva de ‘Locke & Key’ que contó hasta con Steven Spielberg. Finalmente fue Fox quien la llevó a cabo e incluso la llegó a mostrar, pero no alcanzó nuestras costas. Estaba avalada por el propio Joe Hill y dirigida por Mark Romanek (‘Retratos de una obsesión’) y sus guionistas eran aún más famosos ya que fueron Alex Kurtzman (‘Alias’, ‘Star Trek’), Roberto Orci (‘Fringe’, ‘Star Trek’) y Josh Friedman (‘La dalia negra’, ‘Terminator: destino oscuro’). La película tenía caras conocidas como la de Miranda Otto (Eowyn en ‘El Señor de los Anillos’) o Mark Pellegrino (Jacob en ‘Perdidos’).

Lo que hace que rescatemos a ‘Locke and Key’, que deberíais leer si o si, es el próximo estreno de Netflix. El 7 de febrero la convierte en serie con Andy Muschietti (‘IT’, ‘Mamá’) como uno de sus escritores y productores ejecutivos. La serie tiene las expectativas muy altas, sobre todo sabiendo que el primer episodio está dirigido por Vincenzo Natali, el artífice de una obra tan mítica como ‘Cube’.

Como veis precedentes y futuro no le falta a este cómic. Sobre todo es una obra rápida, potente, juvenil y familiar. El guión te adentra muy rápido y muy fácilmente en un nuevo universo de misterios y aventuras. También en una trama de dolor, trauma y conflicto familiar. Se nota que a Hill le gusta hurgar en la cabeza de los personajes, en sus miedos, en sus recuerdos y aquí literalmente lo hace.

‘Locke and Key’ gira en torno a los jóvenes miembros de un clan familiar que retornan al hogar de su ancestral familia, la casa llamada Keyhouse. Un lugar donde existen multitud de llaves, las cuales son capaces de hacer infinidad de cosas y los protagonistas se topan tanto con las llaves como son sus poderes, casi siempre por casualidad. Una vez más Nueva Inglaterra, como en casi todas las historias de los King, es el escenario de los acontecimientos, siguiendo así la tradición familiar y haciendo notar aún más que este es un relato de linajes.

Haciendo un paréntesis, podemos decir que hay unos cuantos guiños. Ya sea a la famosa escena de Carrie o a algunos otros libros míticos del fantástico. Al margen queda el hecho de que el lugar donde se emplace la acción se llame Lovecraft, un gesto digno de un trabajo de un fan amateur que se vuelve loco por hacer un homenaje. Estos easter eggs se quedan al final ensombrecidos por la profundidad de una obra adolescente que hay que tomarse muy en serio, no son ni de lejos el eje o el objeto de la historia.

‘Locke & key’ está muy bien por el imaginario que despliega. Desarrolla una mitología propia muy elaborada. Por un lado su universo se anticipa divertido y emocionante, pero por otro es un mundo lleno de terrores antediluvianos y que llegan a notarse tan personales que se sienten hasta arraigados en uno mismo. Es muy importante destacar la profundidad de su narración, la sangre que emanan sus heridas, tanto metafórica como literalmente.

La historia me recuerda un poco a ‘Habitación perdida’, la serie de 2006 en la que vimos a una jovencísima Elle Fanning donde cada objeto tenía un poder, solo que aquí cada llave o cada puerta tiene un poder y nos abre todo un abanico de posibilidades. Unas alternativas que explora muy bien el relato. En ‘Locke & Key’ no nos pasa como en otras colecciones que se estancan en su propuesta y en su mecánica, nunca mejor dicho. El funcionamiento de la historia va modificándose ligeramente según avanzamos. El objetivo es constantemente el mismo pero las reglas se alteran de manera que la intriga se mantiene. No descuida ningún detalle ni tiene fallas y eso que maneja muchos personajes y muchas líneas temporales. Se percibe que tiene muy buena planificación de principio a fin.

La historia va sembrando detalles. Muchos de ellos van cobrando sentido poco a poco y casi todos encajan al final de cada episodio a la perfección como una llave en su correcta cerradura, sin holguras, girando adecuadamente. Eso nos lo hace ver también el dibujo de Gabriel Rodríguez. La puesta en escena del dibujante acompaña al relato de terror, pero siempre con un dibujo bastante amable que nos chirría con lo que nos están contando. Esta contraposición lo que hace es crearnos una sensación de incomodidad. No obstante vemos algunas criaturas que podrían estar salidas perfectamente del imaginario de Todd McFarlane o Greg Capullo. El dibujante chileno tiene un trazo grueso y claro, unos personajes y objetos muy detallados además de un estilo marcadamente americano. Por razones de argumento tiene que manejar muchas sombras, no solo para aportar matices a los seres que aparecen en las viñetas, sino también para ilustrar criaturas de pies a cabeza dotándolas de expresiones.

En resumen se podría decir que recomiendo mucho estos volúmenes por su toque fantástico dramático y terrorífico. Es muy juvenil, una joya dentro del cómic independiente. Es excelente como Hill maneja la niñez y la magia. Una historia de malicia, juegos y muchas veces de locura.

Son seis títulos que oscilan entre los psicológico y lo mecánico. Se pueden adquirir agrupados en dos volúmenes omnibus (recopilatorios) que Panini Cómics editó en 2015 y 2016 respectivamente.

Ficha del cómic

Guion: Joe Hill. Dibujo: Gabriel Rodríguez. Color: Jay Fotos. Editorial: IDW (Panini Cómics). Datos técnicos: 448+520 págs., tomo tapa dura, color, 18 x 27,5 cm. Publicación: 2008. Precio: 2 volúmenes omnibus, 38€/u.

Tráiler de ‘La inocencia’

La opera prima de Lucía Alemany ser presenta en San Sebastián

Durante el mes de agosto del año pasado os comunicamos del arranque del rodaje de ‘La inocencia’, la primera película Lucía Alemany y ahora podemos anunciar que se ha publicado el primer tráiler. Laia Marull, Sergi López, Joel Bosqued y la joven debutante Carmen Arrufat componen el equipo protagónico de esta cinta que será presentada en el Festival de San Sebastián.

El debut en la dirección de largometrajes de Alemany centra su historia en Lis, una adolescente que sueña con convertirse en artista de circo y salir de su pueblo, aunque sabe que para conseguirlo tendrá que pelearlo duramente con sus padres. Es verano y se pasa el día jugando en la calle con sus amigas y tonteando con su novio, unos años mayor que ella. La falta de intimidad y el chismorreo constante de los vecinos obligan a Lis a llevar esa relación en secreto para que sus padres no se enteren. Una relación que cambiará su vida para siempre.

Aún desconocemos su fecha de estreno, Filmax (su distribuidora) solo anunciado que será próximamente.

Ang Lee dirige ‘Géminis’ con Will Smith como cabeza de cartel

Mucho talento en un filme con doble ración de Will Smith

Tenemos información sobre la próxima película protagonizada por Will Smith, doblemente protagonizada por Will Smith. ‘Géminis’ es un título que Paramount Pictures estrenará a priori en octubre y que está dirigido por el oscarizado Ang Lee (‘Tigre y dragón’, ‘La vida de Pi’). Una mediática combinación que cuenta en su equipo con el guionista David Benioff (‘Juego de Tronos’), el escritor Darren Lemke (‘¡Shazam!’), el productor Jerry Bruckheimer (‘Piratas del Caribe’) o los actores Mary Elizabeth Winstead (‘Calle Cloverfield 10’), Clive Owen (‘Hijos de los hombres’) y Benedict Wong (‘Doctor Strange’) entre otros.

‘Géminis’ es una innovadora película de acción y suspense protagonizada por Will Smith en el papel de Henry Brogan, un asesino de elite que se ve súbitamente señalado y perseguido por un joven y misterioso agente que parece ser capaz de predecir hasta el último de sus movimientos.

“Esta historia no podría haber sido narrada en el cine tal y como lo conocemos. Sin embargo, gracias a la increíble nueva tecnología digital, no solo podemos ver finalmente a Will Smith en su juventud y en su madurez, actuando simultáneamente en la pantalla, sino que también podemos disfrutar de la historia de una forma profundamente absorbente. He tenido la gran fortuna de poder experimentar y probar los límites de lo que el nuevo cine digital puede ofrecernos. No menos afortunada ha sido la posibilidad de rodar con dos Will Smith, uno atractivamente sofisticado, otro de exuberante honestidad. En mi opinión, Will ha dado lo mejor de sí, y cuando ambos han compartido pantalla, ha sido algo verdaderamente mágico. Además, el inmenso esfuerzo y habilidad técnica de los cineastas para crear una nueva estética, nacida de la colaboración entre el equipo de fotografía, el departamento de diseño artístico, el de efectos visuales y el equipo técnico, ha servido a la vez de inspiración y nos ha alentado a lo largo de todo el proceso. Espero sinceramente que esta película ofrezca una nueva experiencia cinematográfica a los públicos de todo el mundo.» declaró Ang Lee.

«Los desafíos emocionales y físicos que he tenido que superar para rodar esta película han sido los más exigentes de toda mi carrera. Ang nos ha llevado al límite para ofrecer al público una experiencia en las salas cinematográficas de las que no podrá disfrutar en ningún otro lugar. No es únicamente una película de acción, sino una exploración de lo que una versión joven de uno mismo puede enseñar en última instancia a un yo más mayor. En la actualidad tengo cincuenta años, y la paradoja de convertirme en un joven de 23 años en esta película es que yo, cuando tenía 23 años, no habría estado preparado para esta experiencia, o para asumir este papel. Nuestra esperanza es que esta historia aporte algo a todo el mundo: una habilidad cinematográfica casi mágica, como nunca antes se había visto, unos personajes complejos, con los que se establece una conexión y una acción de un nivel inigualable.», palabras de Will Smith.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil