¿Es posible un mundo en blanco y negro como el de Dune: parte 2?

¿Podría la escena en escala de grises responder a una explicación física?

La segunda parte del Dune de Denis Villeneuve está dejando a todos atónitos (crítica aquí). Una de las virtudes de esta película es su capacidad para desarrollar un mundo en el que los mayores extremos de la religión y la tecnología conviven en el mismo ambiente. Por supuesto también está ganándose a los adeptos a las novelas de Frank Herbert por su fidelidad para con el espíritu de la historia. Pero sin duda otra razón por la que nos ha cautivado a los que ya la hemos visto es su poder visual.

Entre desérticas escenas y futuristas escenarios Villeneuve nos ha colado una escena en blanco y negro. Muchos le atribuyen un sentido artístico o poético al más puro estilo Zack Snyder, que es algo que nadie puede negar. Pero otros le encuentran un sentido dentro de la “física de la ciencia ficción”. Y es que en dicha escena que transcurre en el planeta Giedi Prime, propiedad de los Harkonnen y donde el sol es negro, se ve todo en escala de grises. Ahí presenciamos una vibrante escena protagonizada por Austin Butler y Stellan Skarsgård al más puro estilo cine clásico de gladiadores, tan clásico que está en blanco y negro. Pero esto solo sucede cuando los personajes están al aire libre. Por el contrario, cuando en ese planeta se hayan en un interior, bajo la influencia de luz artificial, todo se ve en color. Por lo tanto hay algo en la luz solar, los materiales o la atmósfera que produce este efecto.

Partamos de lo básico. En la Tierra vemos el mundo a todo color gracias a la luz solar. El color real de nuestro astro rey es el blanco. Esa La luz blanca que emite es el resultado de la combinación o superposición de todos los colores, lo que llamamos el espectro visible. Cada color posee un rango de radiación magnética emitida con su característica longitud de onda. Sucede que podemos distinguir colores en los objetos debido a las longitudes de onda que rebotan en ese objeto. En otras palabras, los objetos absorben todas las longitudes (o colores) menos una. Ese color que no atrapan y que rebotan es el color que nuestro ojo capta. Si queréis saber más os lo explica en profundidad CuriosaMente.

Si aceptamos esto como una regla física presente en la saga Dune solo podría existir un mundo en escala de grises si considerásemos algunas remotas posibilidades. Una de ellas es que ese mundo estuviese hecho de materiales que absorban todas las longitudes de onda o ninguna. Habría que asumir que el material biológico, los minerales o los metales de ese planeta están compuestos de sustancias que rebotan toda la luz o que la absorben por completo. Por lo tanto sería un mundo en blanco y negro, no en escala de grises. La segunda hipótesis supondría que los rayos que emite el venerado sol negro de Giedi Prime no portasen el espectro de color dentro de ellos. Por lo tanto los objetos pueden tener propiedades que en otros ambientes emiten color, pero bajo la influencia de esos rayos solo pueden transmitir tonalidades blancas, negras o grisáceas. Podríamos atribuir este triste ambiente a algo más biológico y comprobable. Los encargados de recibir la luz en nuestro ojo son los fotorreceptores, que se dividen entre conos y bastones. Los conos se ocupan de transmitir la información del color, mientras que los bastones registran la intensidad. Si la luz del sol negro fuese capaz de anular nuestros conos solo podríamos distinguir la intensidad de los colores, pero no su tonalidad, veríamos en blanco y negro. Por último, está la opción de la atmósfera. Podría ser que los gases que componen la atmósfera de ese planeta repeliesen todo el espectro de color de nuevo al espacio dejando pasar hasta la superficie solo los tonos más oscuros y claros, hasta tal punto que todo se ve en tonalidades grisáceas. Teniendo en cuenta que en las novelas nos explican que ese planeta es industrial hasta el punto de haber acabado con casi toda la flora y fauna, se antoja como la opción más cercana a los libros. Quizá lo que hemos encontrado oculto en esta escena es un alegato ecologista.

Todo esto es evidentemente es una serie de postulaciones que solo cabe concebir dentro de un mundo de ciencia ficción. A día de hoy no se ha encontrado un mundo, una atmósfera o una luz con similares propiedades, pero no sería la primera vez que una película adelanta un descubrimiento científico ¿verdad?

Crítica de la temporada 3 de ‘Dark’

Para Winden el tiempo es dios y sus historias son un sindiós

Netflix estrena la temporada 3 de ‘Dark’ justo el día que su ficción pronostica el fin del mundo, el 27 de junio. Ya hemos visto que para los habitantes de Winden el tiempo determina su destino y ejerce de dios inamovible. La serie tiene tantas idas y venidas, con la introducción ahora además de nuevos mundos y personajes, que la convierten en un sindiós, en un caos. Pero está magníficamente ordenada y no peca de tener agujeros de guión. La serie empezó y ha concluido de un modo magistral.

La temporada 3 de ‘Dark’ explica rápido lo que vimos en la conclusión de la temporada anterior y nos ubica también casi de manera inmediata a los personajes. De este modo la serie de Baran bo Odar (que hace un cameo en una fotografía) se mete en faena, nos introduce nuevos elementos misteriosos y se encamina a su resolución. Y el final satisface, queda explicado y reducido a algo sencillo. Tiene además un cierre definitivo para los personajes, que emplea recursos ya vistos antes e incluso a veces algo vagos, pero que cuadran a la perfección. ‘Dark’ ha conservado hasta el final su tenebrosidad, sus embrollos y su buena manera de tratar los personajes.

En esta nueva etapa quienes vuelven a tener toda la atención del espectador son Jonas, Martha y Claudia. De nuevo la pérdida, el dolor, el amor o la curiosidad serán los motores de los protagonistas. Si esta serie se pudo comparar por su carácter fantástico, formato coral y tremenda complejidad con ‘Lost’ se puede decir que está mucho mejor planificada y no se deja ningún detalle por cerrar. Para poder dar explicación a todas las relaciones, situaciones y eventos de la serie se ha tirado de algunos personajes dedicados a rellenar los huecos pendientes e incluso esta temporada introduce un deus ex machina ya que se basa bastante en un elemento que ha aparecido de repente. Pero la labor de logística a la hora de que todo el guión y lo antes estrenado cuadre sin fisura alguna es titánica. Ha sido como ese episodio de ‘Futurama’ en el que Fry se convierte en su propio abuelo, pero de un modo multiplicado por diez.

La contienda mísico-cientícia contra Sic Mundus ha llegado a su clímax final rodeada además de bastante religiosidad. Detalles como la medalla de San Cristobal, los ciclos de 33 años, el origen con Adán, el sacerdote interpretado por Noah… son importantes. Uno no puede desconcentrarse y perder la conexión de todos esos pormenores, sobre todo teniendo en cuenta que esta es una trama llena de mentiras y paradojas. Pero al final todo es bastante más académico que espiritual, tiene una explicación lógica y fundamentada.

Al final nos hemos quedado sin saber qué paso con trivialidades como el ojo de Wöller, porqué Ulrich siempre es infiel o a qué se debe la imposibilidad de hablar de algunos personajes. Al fin y al cabo, esa repetitividad que parecía ser un McGuffin nos habla del famoso error en la matriz (haciendo un guiño a los déjà vu de ‘Matrix’) y de su teoría de la predestinación. Detalles que la serie se puede permitir dejar sin explicar ya que no son importantes, salvo por el hecho de que nos ubican en un universo u otro. Algo parecido a lo que se hacía con el aspecto de los personajes en ‘Fringe’ cuando saltábamos por todo ese multiverso de manera constante.

Lo importante es que se ha dado una explicación a la aparición de los viajes en el tiempo, al nuevo universo que se presentó en los últimos segundos de la temporada dos y a todos esos enlaces entre personajes que hemos ido descubriendo. La temporada 3 de ‘Dark’ explica muchas cosas. Vuelve a sus razonamientos metafísicos y científicos tirando incluso de cuántica y de propiedades de la teoría de cuerdas. Pero probablemente lo que más atraiga al espectador será ir rellenando esos huecos que quedaban pendientes en el árbol genealógico de Winden, sabiendo quienes son padres, madres o hermanos, y descubrir además algunas ramas nuevas que aparecen. Os recomiendo ir viendo la temporada 3 de ‘Dark’ teniendo a mano un gráfico de cómo se relacionan los personajes, se puede hacer un lío, sobre todo si no la tenéis fresca. Aunque los finales de episodio a pantalla partida conectando épocas ayudan bastante. Tened en cuenta eso y que habría que poner un altar a los responsables del casting porque las versiones jóvenes o ancianas de cada personaje están escogidas maravillosamente. A parte que otro buen punto de ‘Dark’ ha sido el introducir elementos reconocibles en cada protagonista, con una especie de obsesión por las cicatrices.

Ya se resolvió por qué desaparecían niños, quien era el demonio blanco o donde fue a parar Mikkel. Ahora se han corregido algunos detalles que no acababan de estar bien (como el nombre de la enfermera del psiquiátrico en el que acaba Ulrich). Quedaban cosas importantes por saber, tales como el camino que sigue Jonas para convertirse en Adam, que hacía el colgante de San Cristóbal en la orilla del lago cuando lo encuentra el protagonista, como acaba Charlotte con Tannhaus, quien escribe el libro con las indicaciones para Noah, por qué Martha se vio a sí misma en el bosque, quién es Silja, qué importancia tiene la historia de Hannah en el pasado… ¿Habrán quedado resueltas? Ya veréis eso y muchísimo más a partir del 27 de junio. Vais a oír mucho eso de “¿qué significa?” pero no os preocupéis que no os va a quedar ninguna duda y si la serie os enganchó en sus orígenes también os va a gustar en su ocaso.

Programa especial cine fantástico (en directo)

Nos juntamos con Holocausto Zinéfago para compartir lo mejor y peor de Sitges y Nocturna

El fantástico nos vuelve a unir para contar lo que más, y lo que menos, nos ha gustado de festivales como Sitges y Nocturna. Las ediciones de 2019 han venido muy cargadas de títulos tanto nacionales como internacionales y os damos las guías para reconocer qué próximos estrenos de género de terror, ciencia ficción, fantasía… os pueden interesar más para esta temporada. Además hablamos de nuestras anécdotas con los invitados más destacados y realizamos un sorteo de un DVD firmado por Alex Proyas.

Masterclass de Alex Proyas en Nocturna Madrid 2019

Conocemos mejor la figura del director de ‘El Cuervo’

Sergio Molina, director del Festival Nocturna Madrid, ha capitaneado la entrevista o clase magistral con el invitado principal de esta séptima edición celebrada en 2019. Alex Proyas ha repasado buena parte de su carrera, desde títulos como su primer largometraje ‘El Cuervo’ hasta aspectos de su última película ‘Dioses de Egipto’. Sobre todo destacamos lo que nos contó acerca de sus dos primeros largometrajes.

¿Cómo empezaste a hacer cine? Le preguntó Molina: «Siempre quise hacer películas. Empecé haciendo película en super 8 en casa de pequeño». El cineasta egipcio comenzó su carrera en el audiovisual muy relacionado con el mundo de la música. «Los videoclips fueron mi manera de llegar al cine, trabajaba en una compañía de Los Angeles con directores como Michael Bay o Fincher. Me lo pasaba muy bien pero fue el camino para llegar al cine. Kubrick es mi referencia, es mi director definitivo. También Tarkovsky, Buñuel o Hitchcock me parecen importantísimos para mí» nos contó.

Sobre la que se considera su obra maestra, su opera prima en cines a nivel mundial: «‘El Cuervo’ no la veo desde que la acabé porque es una experiencia muy dolorosa. No creo que sea mi película, sino la de La de Brandon (Lee), es su legado. Me vino su familia a pedir que la acabase y lo hice por él». Y por supuesto quisimos saber cómo arrancó ese proyecto: «Mi agente me mandaba mucho material. En Hollywood les gusta mucho explotar al talento joven. A mí me gusta que me exploten por entonces estaba encantado (risas). Lo que me llegaba era básicamente mierda y también me llego el comic con el guión de ‘El Cuervo’. El guión no me gusto pero por el contrario me pareció muy bonito el cómic. Escribí a mi agente para sugerir re-escribir el guión y pedí hacerla en blanco y negro. Me dijeron que si pero es obvio que no me dejaron hacerlo en blanco y negro».

Para Proyas «‘El Cuervo’ es como un musical sin que canten los actores. La música va con la acción. Usé mi experiencia en el mundo musical, para que grupos hiciesen covers. Uno era Joy Division pero no pudo ser porque uno de los miembros no quiso, no estaba de acuerdo. Hicimos casting, les mandamos el guión y escogimos a bandas como Nine Inch Nails. El álbum de la película fue muy exitoso. Se usan en las películas los Needle drops, algo que introducen durante unos segundos algunos directores para entusiasmar al público con música, pero en ‘El Cuervo’ no hicimos eso».

En Dark City se decía: «primero había oscuridad y luego llegaron los extraños», ¿define eso tu filmografía? le preguntó Molina: «Si creo que obviamente mi filmografía está inspirada en mi propia experiencia. Al principio hacia películas oscuras. Mi madre murió a mis 16 años, al principio no era capaz de entenderlo y eso con el tiempo he visto que ha impactado en mi filmografía, luego he evolucionado».

«Cuando se iba a vender ‘Dark City’ el tráiler estaba bien pero no contaba nada de la historia. Creo que hay que contar algo para enganchar a la gente. Mucha gente no entendió lo que estaba viendo, me la recortaron y no se estrenó la versión del director. Mucha gente e incluso los de marketing no la entendían. Ahora las películas se venden para hacerlas lo más accesible al publico pero realmente no te venden lo que plantean. No hace falta imaginación para vender las películas de ahora. Me parece muy buena por ejemplo la promo de ‘Alien’, con la frase «en el espacio nadie puede oír tus gritos», perfecta. Ahora hay una involución de Hollywood, ves a Thor en el cartel y ya sabes lo que vas a ver».

Para muchos ‘Dark City’ es un título indispensable del terror y la ciencia ficción. «‘Dark city’ vino de sueños, de mi imaginación. Por entonces tenía sueños recurrentes como los extraños que  me venían por la noche a reordenar las cosas. Eso lo cambie como que vienen a cambiar la memoria y demás… Obviamente tiene muchas referencias de la literatura de ciencia ficción como Philip K. Dick o visuales como ‘Metropolis’ o ‘Akira'». «‘Dark City’, ‘El cuervo’ y ‘Señales del futuro’ están relacionadas entre ellas. Primero escribí ‘Dark city’, cuando trabajaba en videos musicales. Mientras estaba en ‘El Cuervo’ me vino la idea de los edificios en movimiento, no lo podía usar para esa película pero decidí hacerlo en la siguiente. Relaciono las películas pero cuando las hago no soy consciente de la relación personal que introduzco en ellas» añadió.

Por supuesto Alex Proyas nos habló de cómo es su proceso creativo. «Cuando escribo también dibujo. Suelo hacer incluso antes el dibujo, me ayuda a visualizar el producto. En ‘Dark City’ lo hice. Con ‘El Cuervo’ ya tenía el cómic, un cómic no se parece a una película por su narrativa. Creo que es por eso que le gustan tanto las películas de cómics a los productores, porque se lo dan todo mascadito y dibujadito» señaló.

También hubo momento para saber algo de la relación de Proyas con algunos famosos. «Tengo una historia escalofriante con Trent Reznor de NiN. Fui a su casa e impone porque es de esas casas de Hollywood que tiene puertas que se abren solas y luego tienes que conducir para llegar realmente a la casa… Tuve un dèjá vu inquietante y le pregunte ya que la casa me sonaba. Me dijo que era la casa donde Sharon Tare murió. Allí tenía montado su estudio de grabación. ¿Sentís miedo ahora?» se reía de la anécdota.

Las últimas películas de Proyas se alejan mucho de sus primeros títulos oscuros. «A veces es difícil contrastar películas luminosas con mundos oscuros. Me interesan mucho las historias oscuras, me gustan los finales oscuros, porque reflejan mejor la realidad, pero tampoco quiero finales depresivos. Ahora creo que estamos en un mundo oscuro pero creo que habrá esperanza para mejorar» concluyó.

Diario de Nocturna 2019. 23 de octubre

Regalo por estar con Alex Proyas y pasar por la imaginación de Pupi Avati

Hemos comenzado el día de un modo magnífico estando acompañados de un director de cine tan famoso como Alex Proyas. En la masterclass que ha impartido en la Sala Berlanga nos ha hecho un repaso de su carrera comentando todo tipo de anécdotas y películas. Este ha sido el evento más destacado en un día en el que también se ha presentado en FNAC el cómic de ‘Knox’, que promociona la próxima película de Victor Matellano, la revista Cineficción y el libro Universal Monsters & Toys & Merchandising’.

Hoy las sensaciones han mejorado con respecto al primer día. Los cortometrajes siguen demostrando la buena salud de la que goza ese formato en España. En cuanto a los largos proyectados destacamos ‘El signor diávolo’ el filme de Pupi Avati. Como siempre, seguidamente tenéis mini-críticas de lo que hemos visto.

Cortometraje ‘La virgen descalza’

Lone Fleming Faerch escribe y dirige este corto de 17 minutos, en el que vemos a una joven en la noche anterior a su boda.

Emocionada recibe la visita inesperada de un extraño que hará que todo su mundo se tuerza. Con una puesta en escena muy cuidada, una dirección sencilla, la directora nos cuenta una pequeña historia de terror romántica un tanto excéntrica.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘La colleja’

Sergio Morcillo y Santiago Taboada nos traen una historia corta sobre una situación que se podría dar perfectamente en la vida real. No voy a contar nada acerca de la historia, simplemente dejan ver como la gente de a pie miramos a otro lado cuando sucede algo malo delante de nuestras narices.

Itziar Castro, Nacho Guerreros y Lluvia Rojo son los protagonistas de este corto.

Comentado por Vicky Carras.

‘Memory: the origins of Alien’

Del director de ’78/52: La escena de cambió el cine’, llega ‘Memory: the origins of Alien’.

La cinta nos cuenta desde el principio como fue el proceso para la creación de la historia y los monstruosos extraterrestres que nos han causado pesadillas y admiración.

Alexandre O. Phillippe recupera la figura del guionista de la cinta Dan O’Bannon, que por lo que he visto al salir de la sala, no es nada conocido por los fans, recayendo toda la fama en Ridley Scott. Nos enseñan como se le ocurrió la idea de Alien y como gracias al equipo que crearon entre Scott, Dan y H.R. Giger consiguieron crear a los xenomorfos y a los Space Jockey.

Al igual que en su anterior documental se centra en una de las escenas principales de la película, el cómo se hizo y con anécdotas del reparto.

Cortometraje ‘El fin de todas las cosas’

Lucía Pollán y Paola Bontempi protagonizan este corto dirigido por Norma Vila. Las nombro las primeras porque sin duda logran una química impresionante y demuestran lo mucho que se odian sus personajes.

Una historia de época en la que una muchacha no está nada tranquila con la mujer con la que le ha tocado vivir y una oscuridad se va apoderando de ella.

Comentado por Vicky Carras.

‘El signor diávolo’

Pupi  Avati nos lleva a la Italia de los años 50 con una historia muy de cine negro donde un niño mata a uno de sus vecinos convencido de que era el Diablo. El Ministerio del Interior manda a un policía para intentar aclarar todo.

La película me ha sorprendido mucho, es cortita y va directamente al grano. Con una estética que claramente homenajea el cine de los años 70 y 80, la película tiene un tono bastante serio.

La trama detectivesca es muy buena, vas descubriendo toda la historia a través de los descubrimientos de Furio, que poco a poco se va adentrando cada vez en algo más oscuro y terrible.

En el reparto encontramos gente como Gabriel Lo Giudice, Cesare Cremonini, Massimo Bonetti, Lino Capolicchio, todos ellos muy correctos y muy bien dirigidos.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘Tu último día en la tierra’

Hoy hemos podido ver al ganador del  Premio Brigadoon Paul Naschy en Sitges. En este corto dirigido por Marc Martínez Jordán viajamos por el tiempo y conocemos a un extraño hombre disfrazado de zorro.

Muy entretenido y original, con una trama muy bien trabajada y llena de incógnitas. Sin duda merecido el premio en Sitges.

Comentado por Vicky Carras.

‘Z’

Las películas sobre amigos imaginarios son muy recurrentes en este tipo de festivales y más si están encerrados en casa grandes y con mucha oscuridad.

‘Z’ ha sido un gran descubrimiento, no esperaba apenas nada y la verdad que me he llevado un par de sustos y una buena historia de la que poder hablar.

Tenemos un buen ambiente, unas buenas actuaciones y sin duda un bicho bastante curioso muy estilo japonés, llega a recordar a los shinigami que vimos en la película de ‘Death Note’ (2006).

Unos padres comienzan a preocuparse cuando su inofensivo hijo de ocho años cambia completamente de actitud al tener un amigo imaginario. Eso sí, solo le saco un fallo y es que terminan por alargarla demasiado.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘La octava dimensión’

El año pasado se presentó este corto que forma parte de una campaña de Audi, la multinacional fabricante de coches. Me temía que la película fuese un carrusel de secuencias del vehículo que promociona pero no ha sido así, aunque el cuatro ruedas de la marca alemana goza de bastantes y buenos planos.

Kiké Maíllo (‘Toro’) es el artífice de esta película que mantiene la intriga de un modo muy inteligente, moviendonos por una trama imaginaria y una real. Juega muy bien con las ideas preconcebidas o el sesgo y desarrolla sus 8 dimensiones acorde a lo que debe ser una estructura narrativa, propia tanto de novelas como del lenguaje audiovisual.

Para ‘La octava dimensión’ ha contado con Najwa NimriAlberto AmmannJavier Pereira y Carlus Fàbrega. En la parte ficticia todos están muy naturales, pero en la real, la que sirve de narradora, Nimri se presenta más artificial interactuando además con unos alumnos que parecen más periodistas en rueda de prensa que estudiantes. Seguro que os va a pillar desprevenidos con su resolución.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Reborn’

Los referentes (presentes visualmente) de esta película son títulos como ‘Creature with the Atom Brain’, ‘Crying Freeman’ o ‘Nobunny’. Títulos claramente de serie B que rodean a una estrella del cine de ese género venida a menos que perdió a su hija. Esa actriz es Barbara Crampton conocidísima en el mundillo por el clásico ‘Re-animator’. Lo que no sabe su personaje es que su hija en cierto modo ha seguido los pasos de su personaje de la película de Stuart Gordon y ha vuelto a la vida.

Pero la joven renacida, interpretada por una Kayleigh Gilbert en modo emo, tiene poderes de control eléctrico y eso hace que lo que es un drama familiar se convierta en una película de muertes por despecho. El filme, obra de Julian Richards, transcurre con un pesado argumento melodramático que solo nos da algún que otro momento de sangre, bastante poco conseguido.

Tiene mucho sabor noventero, con intento de parecerse a películas aún más antiguas y lo único curioso es ver al final a Peter Bogdanovich.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras y Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Ya están encendidos los sables láser en las calles de Madrid

Exposición gigante por las calles de la capital española.

Tal y como os anunciamos hace cinco días a través de las redes sociales y como ya viene siendo tradición cuando se acerca un estreno de Star Wars, Disney ha organizado una exposición callejera con motivo del estreno de ‘Star Wars: Los últimos Jedi’. La ciudad de Madrid está custodiada por ocho sables laser tanto de siths como de jedi cuyo emplazamiento podéis ver en la imagen de esta entrada. #LightTheForce es una exposición que estará presenta hasta el 30 de diciembre.

Las espadas son las de Luke Skywalker, Darth Vader, Kylo Ren y Rey y están por Ventas, Plaza Castilla, Fuencarral, Gran Vía, Santiago Bernabéu, Moncloa, Alonso Martínez, Paseo del Prado. Miden hasta 6 metros de alto.

Los sables proyectan una luz con el color característico de cada espada de luz hacia el cielo. Pero solo se encienden en un horario determinado. Domingos, lunes, martes y miércoles desde las 18.00 hasta las 23.00 horas, y los jueves, viernes, sábados y vísperas de festivo, de 18.00 a 24.00 horas. El día 25 de diciembre y los días 1 y 6 de enero, el horario será de 18.00 a 24.00 horas. El día 24, de 18.00 a 03.00 horas; el 31, de 18.00 a 06.00 y el 5 de enero, desde las 18.00 hasta las 03.00 horas.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil