Crítica: ‘Spider-Man: cruzando el multiverso’

En qué plataforma ver Spider-Man: cruzando el multiverso

Sinopsis

Clic para mostrar

Vuelve Miles Morales para el siguiente capítulo de la oscarizada saga del Spider-Verso, Spider-Man: Cruzando el Mutiverso. Tras reencontrarse con Gwen Stacy, el amigable vecindario de Spider-Man de Brooklyn al completo es catapultado a través del Multiverso, donde se encuentra con un equipo de Spidermans encargados de proteger su propia existencia. Pero cuando los héroes se enfrentan sobre cómo manejar una nueva amenaza, Miles se encuentra enfrentado a las otras Arañas y debe redefinir lo que significa ser un héroe para poder salvar a la gente que más quiere.

Crítica

El chute de adrenalina más cultural y artísticamente diverso de la historia de los superhéroes en el cine

Los superhéroes siguen moviéndose por el multiverso y Miles Morales no podía quedarse atrás ya que inició directamente su andadura cinematográfica presentándonos el spider-verse con ‘Spider-Man: un nuevo universo’. De hecho, el personaje ideado para los cómics por Sara Pichelli y Brian Michael Bendis aumenta el nivel con ‘Spider-Man: cruzando el multiverso’ alzándose de nuevo como una obra artística apabullante que se expande de un modo inabarcable para nuestra vista. Es una orgía adrenalítica y caótica de versiones, guiños y variedad de personajes.

Los autores del filme se han dirigido al público antes de poder ver ‘Spider-Man: cruzando el multiverso’ para rogarnos que no hagamos spoilers a si es que descuidad que como siempre no habrá detalles concretos de la trama o nombres específicos de cameos. Dirigiendo o escribiendo el proyecto hay un equipo experimentado en la animación procedente de obras tanto de Sony como de Disney/Marvel/Pixar. Dirigen Joaquim Dos Santos (‘La leyenda de Vox Machina’), Kemp Powers (‘Soul’) y Justin Thompson (‘Spider-Man: un nuevo universo’). Han escrito el guión Phil Lord (‘La LEGO película’), Christopher Miller (‘Los Mitchell contra las máquinas’) y Dave Callaham (‘Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos’). Una extensa lista que nos describe a un equipo con un curriculum heterogéneo en el campo de la animación que ha desarrollado una película con gran riqueza en lo que se refiere a la diversidad. Desde luego no le faltan acentos.

Este es un multiverso que en cantidad y variedad no se anda con chiquitas. Como adelantaban los tráilers ‘Spider-Man: cruzando el multiverso’ tiene un sinfín de alternativas y ello es sobre todo, además de por la tarma, por los años que tiene el personaje y en consecuencia por el abanico artístico que han tenido que desplegar. Algunos podrán achacar esto a temas woke pero solo hay que remitirles a la trayectoria histórica de la franquicia en los cómics. Esta nueva película de Sony en asociación con Marvel supone una inconmensurable mezcla de dibujos, técnicas y estilos. Recorremos los mundos de Spider-Man yendo desde las páginas originales, pasando por el stop motion hasta llegar a la animación digital de la más extenuante complejidad. Sin duda ha enriquecido la franquicia, aún más si cabe, la presencia de artistas de las películas de LEGO o más acostumbrados a la animación tradicional. Pero no todo es modernizar pues los más puristas de los cómics podrán reconocer la influencia de los trazos de Ditko, McFarlane, Saviuk, Copiel o Andru, entre muchísimos otros. Son tantos los fotogramas que nos dejan boquiabiertos que de ella sacaría cientos de wallpapers, murales, camisetas… Hay que verla en pantalla grande o te pierdes decenas de cosas.

Aunque tiene sus muchos momentos de bajona dramática la película es un chorreo de acción trepidante, hiperactiva e incluso epiléptica. Habrá que ver más de una vez ‘Spider-Man: cruzando el multiverso’ para disfrutar todos sus detalles. Y se hará gustosamente pues como siempre en las historias de Spider-Man, hay comedia y drama a partes iguales. En las dos horas y veinte minutos que dura hay tiempo para todo, no obstante esta nueva entrega se percibe mucho más dramática.

Hay que ir más allá del guiño al famoso meme de los múltiples Spider-Man que aparecía en la escena post-créditos de la primera parte (por cierto, que esta secuela no tiene ninguna escena añadida). Tener tantas versiones de un personaje tan castigado nos lleva a elevar a la enésima potencia los traumas pero también las bromas tontorronas y pueriles. La trama hace que Miles Morales tenga que viajar a través del spider-verse para salvar de nuevo la situación. Esta vez el objetivo es salvar “el canon”, es decir, evitar que la realidad de las distintas versiones existentes se vea alterada. Si os gustó ‘Fringe’ no me cabe duda de que disfrutaréis esta nueva aventura del Spider-Man puertoriqueño. Es todo un disfrute para aquellos que creen o se recrean con la teoría de cuerdas. El cómo se topa con este problema o quién lo produce es algo que deberéis descubrir en el filme. Os toparéis con nuevas alternativas como el Spider-Man 2099, el Spider Punk o el Scarlet Spider pero no olvidemos a Spider-Gwen ya que de nuevo es de vital importancia, de hecho, la película arranca con ella.

Todos esos nombres nos harán buscar listas de guiños o huevos de pascua. Saldrán en las redes y van a ser kilométricas. Os encontraréis desde detalles del juego de PS5, pasando por el famoso beso del revés, el Spider-Man con la bolsa en la cabeza, la portada de su grapa de orígenes, fotogramas de acción real, la dependienta de la licorería de Venom e incluso en múltiples ocasiones el movimiento Black Lives Matter.

La buena noticia, además de todo lo que es capaz de hacer que nos recreemos en diferentes sentidos, es que tenemos un final abierto, quizá excesivamente en suspense. Esperemos que no nos pille otra pandemia de por medio y no tengamos que aguardar otros cinco años más para ver la próxima entrega que se llamará ‘Spider-Man: más allá del multiverso’.

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de junio de 2023. Título original: Spider-Man: Across the Spider-Verse. Duración: 140 min. País: EE.UU. Dirección: Joaquim Dos Santos, Kemp Powers, Justin Thompson. Guion: Phil Lord, Christopher Miller, Dave Callaham. Música: Daniel Pemberton. Reparto principal (doblaje original): Shameik Moore, Hailee Steinfeld, Oscar Isaac, Jake Johnson, Issa Rae, Brian Tyree Henry, Luna Lauren Velez, Rachel Dratc, Andy Samberg, Shea Whigham, Jason Schwartzman, Daniel Kaluuya, Karan Soni, Jorma Taccone. Producción: Sony Pictures Animation, Marvel Entertainment, Arad Productions, Lord Miller, Pascal Pictures. Distribución: Sony Pictures. Género: ciencia ficción, comedia, adaptación. Web oficial: https://www.acrossthespiderverse.movie/

Crítica: ‘Superintelligence’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando una superinteligencia todopoderosa decide estudiar a Carol Peters, la persona más común de la Tierra, el destino del mundo está en juego. Mientras que la Inteligencia Artificial decide esclavizar, salvar o destruir a la humanidad, Carol tiene que demostrar que merece la pena salvar a la gente.

Crítica

Si a Skynet le hubiese dado por preguntar…

¿La humanidad merece ser salvada? Es un dilema que se ha planteado en varias ocasiones dentro de series y de películas. Hemos quemado nuestros bosques, desatado plagas y pandemias, extinguido especies enteras y nos hemos puesto a nosotros mismos muchas veces al borde del precipicio. Incluso en Los Simpson se ha tratado este tema cuando Kang y Kodos han llegado para someternos. Con un método más o menos así de cómico se desarrolla esta historia de Ben Falcone (‘El alma de la fiesta’) escrita por Steve Mallory (‘Es la jefa’).

‘Superintelligence’ remarca lo automatizado, robotizado y digitalizado que tenemos todo: coches autoconducidos, casas domotizadas, mercados informatizados… Nos habla de las inteligencias artificiales y del aprendizaje automático. Hasta el punto de que va más allá de que un móvil pueda oír lo que decimos para posteriormente mostrarnos publicidad relacionada. Surge una IA que ha cobrado consciencia de si misma y que a modo de gran hermano controla y escoge a la protagonista interpretada por Melissa McCarthy. Y la elige para que sea la variable que decida si la humanidad merece salvarse o por el contrario ser aniquilada o esclavizada (si omitimos el hecho de que ya estamos esclavizados por nuestros dispositivos). Todo esto hablándole con la voz de James Corden.

Estamos en una película donde se pone de manifiesto que tenemos hogares ultraconectados. Vuelvo a ‘Los Simpson’. ¿Recordáis el capítulo en el que la familia amarilla automatiza su casa con una IA dotada de la voz de Pierce Brosnan y esta intenta matar a Homer? Pues eso mismo solo que en este caso la amenaza está por todo el mundo. Lo que quiero decir es que estamos dentro de una comedia de ciencia ficción con muchos disparates, algo tontorrona y con toques de sarcasmo.

Director, guionista y protagonista han coincidido antes en otros proyectos y se nota que les gusta regocijarse en este tipo de comedias. Sobra decir que el matrimonio Falcone-McCarthy ha trabajado varias veces en la misma película, tanto delante como detrás de las cámaras. Tanto el personaje de McCarty como el de la inteligencia artificial son bastante “tocapelotas”. Les gusta meterse en situaciones incómodas o ridículas y dejar al descubierto a los demás, sin pelos en la lengua. Tampoco faltan las escenas llenas de torpeza. Está claro que es una película hecha a medida y pensada para Melissa McCarty pero también hay que remarcar que está más suavizada y apta para todos los públicos que nunca. Y pienso que también está todo orquestado para que sea James Corden quien ejerza de “villano” ya que va todo en su simpática línea.

La situación de la película es graciosa. Mientras Carol (McCarthy) lleva a cabo una cruzada amorosa con la IA ejerciendo de Cyrano de Bergerac o de celestina, las fuerzas de seguridad estadounidenses buscan asimilar tal situación y evitar la ecatombe retrocediendo a tecnologías pre-electrónica. ‘Superintelligence’ no es precisamente una comedia muy trabajada, sigue patrones y actos muy clásicos pero va transcurriendo de un modo ameno, sin llegar a extremos y con gags simpáticos. Quizá no sea la mejor película que se ha hecho sobre IA’s pero al menos arroja algo de luz ante las catastrofistas perspectivas actuales.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de noviembre de 2020. Título original: Superintelligence. Duración: 105 min. País: EE.UU. Dirección: Ben Falcone. Guion: Steve Mallory. Música: Fil Eisler. Fotografía: Barry Peterson. Reparto principal: Melissa McCarthy, Bobby Cannavale, Brian Tyree Henry, James Corden, Karan Soni, Jean Smart, Sarah Baker, Michael Beach. Producción: Creative Wealth Media Fiance, New Line Cinena, One The Day, Warner Bros. Distribución: HBO. Género: comedia, ciencia ficción. Web oficial: https://www.warnerbros.com/movies/superintelligence

Programa especial cine fantástico (en directo)

Nos juntamos con Holocausto Zinéfago para compartir lo mejor y peor de Sitges y Nocturna

El fantástico nos vuelve a unir para contar lo que más, y lo que menos, nos ha gustado de festivales como Sitges y Nocturna. Las ediciones de 2019 han venido muy cargadas de títulos tanto nacionales como internacionales y os damos las guías para reconocer qué próximos estrenos de género de terror, ciencia ficción, fantasía… os pueden interesar más para esta temporada. Además hablamos de nuestras anécdotas con los invitados más destacados y realizamos un sorteo de un DVD firmado por Alex Proyas.

Diario de Sitges 2019. 9 de octubre

La animación asiática al poder en un día en que hemos visto sexo con un frigorífico

Las películas animadas como ‘White Snake’ o ‘Human lost’ han sido de lo más destacado en un día en el que también hemos disfrutado de títulos como ‘Punto muerto’, ‘Yves’ o ‘Corporate animals’. Más decepcionante ha sido la inclusión en el programa de films como ‘Pelican blood’ o ‘I trapped the devil’.

Para nosotros este ha sido un día especial por haber podido conocer a los autores de películas de culto como ‘The endless (El infinito)’ o ‘Resolution’. Aaron Morhead y Justin Benson han estado junto con el productor David Lawson Jr. para presentar ‘Synchronic’. Una de estos dos talentosos y prometedores directores que han contado en esta ocasión con actores como Anthony Mackie y Jamie Dornan. Nos han contado como en esta ocasión han tenido más presupuesto en su nueva película y así poder contar con los actores citados como protagonistas. Además de que estaban muy interesados en hacer esta película por lo el tema de las drogas, lo curioso que podría ser que una droga hiciese viajar en el tiempo, además de utilizar a una persona de color, pues como se ve en el filme, la historia de América no es muy dada a tratarles bien. Han hablado también de sus otras cintas, que ya pudimos ver en Sitges en años anteriores, como ‘The Endnless’ y ‘Resolution’ y del largometraje que está ahora mismo en el festival, ‘After Midnight’ pues también son productores.

Este es el material que se ha proyectado hoy y que hemos visto. Para saber a cerca de otros títulos visitad nuestras entradas anteriores.

‘Pelican blood’

Una domadora de caballos ha de enfrentarse a la crianza de una criatura indómita. Y no me refiero a uno de sus cuadrúpedos que tiene que preparar para policías anti-disturbios, si no a una nueva hija. Acostumbrada a trabajar con animales irracionales y salvajes se ve en el reto de tener que contener a una niña que no encuentra barreras entre lo bueno y lo malo, que no entiende de normas y que la pone al límite.

Es un buen drama, con unos paralelismos bien definidos e inteligentemente introducidos. Pero si alguien encuentra algo fantástico en esta película es que tiene un gran problema o mucho miedo a convivir con niños pequeños. Solo en los últimos compases entra la vía de la superstición y deja una ligera sombra de duda. Lo único que vemos es que la criatura (que se llama Raya) no sabe dónde está la raya entre lo que debe o no hacer, está como asilvestrada y su comportamiento afecta a la armonía de su hogar, a las relaciones y trabajo de su madre. ¿Es ahí donde han visto terror los programadores del festival?

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Yves (All about Yves)’

Las nuevas tecnologías son las grandes protagonistas de esta película, en especial un frigorífico que no solo enfría, sino que sirve de agenda, te pide la comida que necesites y además te ayuda en tu vida personal.

Jerem un rapero de poca monta decide acoger una de estas neveras como experimento y para poder comer gratis durante unos días. Yves le ayuda en todo lo que puede hasta que ambos se enamoran de la misma mujer.

Una comedia bastante delirante amor y sexo con electrodomésticos son los temas hacia donde va la cinta. Además nos dan una de las mejores galas de Eurovisión que podáis ver en una pantalla. Además por supuesto de una historia de amor extraña y futurista.

Comentado por Vicky Carras.

‘Human Lost’

Una vez más los japoneses son capaces de crear una obra de ciencia ficción con nuevos códigos. Su comprensión de la tecnología y concepto del alma o cuerpo humano ha dado a luz una humanidad longeva, regenerativa y monitorizada. Un mundo en el que un muerto puede ser resucitado de manera remota.

La película tiene mucha acción y una excelente animación que puede recordar a las últimas versiones de ‘Ghost in the shell’ casual o referencialmente una organización del filme se llama G.H.O.S.T. Con su calidad visual en la que se emplea mucho ordenador nos adentran en una ciudad de metal y personas controladas muy futurista y con toque distópico.

Este no es un filme 100% basado en la informática o los nano implantes, no hay riesgo de perderse con sus tecnicismos porque está muy bien explicada. Un regalo para los amantes de las historias futuristas y la exploración de la esencia humana.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Corporate animals’

Divertida y delirante, así es ‘Corporate animals’, donde vemos a un equipo de trabajo obligado a salir durante unos días para hacer espeleología y aprender a trabajar en equipo uniendo lazos.

Algo muy típico en Estados Unidos, son este tipo de excursiones para lograr crear amistad entre todos los trabajadores, lo que no sabían estos pobres currantes es que quedarían encerrados en una cueva y que todo esto no haría más que sacar lo peor de cada uno.

De lo mejor que he visto en el Festival, no es una joya, pero como he dicho es muy divertida y ver a Demi Moore como una estricta y desquiciada jefa ha sido bastante gratificante.

¿Cuánto dura el ser humano en sacar su lado oscuro? ¿En intentar ser mejor que otros? Competitividad, amistad, viejas rencillas, todo ello lo veremos aquí y os aseguro que os lo pasareis genial .

Comentado por Vicky Carras.

‘Punto muerto (Dead end)’

Recién estrenada en Argentina y con una lograda ambientación en blanco y negro que nos remonta a clásicos del cine negro conocemos la historia de un autor que sufre en sus carnes lo que él mismo ha escrito. «Elegí un mal día para dejar de tomar» dice el protagonista interpretado por Osmar Núñez (‘Arde Madrid’, ‘Relatos salvajes’) recordándome ‘Aterriza como puedas’. Y así va el principal personaje de este filme, luchando para no estrellarse.

Planos lúcidos y frases elocuentes en un relato digno de Agatha Christie. Realidad y ficción se mezclan en un duelo a contrarreloj entre escritores, policía y el miedo a la crítica. Con los toques que tiene nos recuerda a Alan Poe y podemos decir que la frase «el miedo puede abrir las puertas de la imaginación» describe correctamente un filme que nos hace jugar como en el black stories.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘White Snake’

Desde China nos llega una historia de amor y aventuras muy apta para casi todas las edades que nos narra una contienda entre viejas y nuevas corrientes, entre cazadores de serpientes, taoistas y demonios. Rodeando un romance imposible tenemos mucha acción, pero un poco de indecisión a la hora de determinar el público objetivo.

‘Bai she: yuan qi (White Snake)’ es una película con una animación digna de la calidad de una serie televisiva, donde muchas veces se ve que hay menos margen de tiempo y presupuesto para pulir detalles. Pero dicho lo cual no es para quitarle méritos ya que tiene su interés artístico. Porque si que es cierto que el diseño tiene mucho encanto y sobre todo al principio del filme vemos imágenes con ángulos y composiciones excelentes.

Esa animación nos incita a pensar que es una película de tintes infantiles, incluso hay un momento musical y un personaje canino parlante bastante pueril, que por cierto a veces está bastante maltratado. Pero en el transcurso de la película vemos algo de violencia sin sangre y un preludio al sexo a si es que el nivel de edad se puede decir que se eleva.

El encanto de los cuentos orientales nos abraza bastante en este filme que tiene momentos bastante imaginativos y desemboca en las ya clásicas contiendas místico-kaiju. Una cinta de animación bastante potable y exportable que no me extrañaría que estuviese disponible alguna vez en España.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Dancing Mary’

El director SABU y el actor Ryo Ishibashi han presentado en Sitges Festival ‘Dancing Mary’ una historia muy típica de fantasmas, donde un grupo de obreros intentan derrumbar un edificio encantado. El jefe de obra y una médium deben encontrar al amado de Mary para lograr que sus almas descansen en paz.

Dentro de esta historia típica me ha gustado mucho los recursos que ha utilizado el director, como por ejemplo interrogar a los fantasmas para lograr llegar al final de la búsqueda, los diferentes médiums que intentan ayudar a la causa y como la imagen cambia a blanco y negro cuando pasan al mundo de los espíritus.

Una película muy bien dirigida, muy bonita visualmente pero donde flojea bastante la historia.

Comentado por Vicky Carras.

‘Her blue sky’

Toho suma una apuesta más por la animación con este título de Tatsuyuki Nagai (‘El himno del corazón’). Anime de corte clásico que nos cuenta como una joven idolatra al novio de su hermana y decide seguir sus pasos. El chico se marcha a la gran ciudad y años después su versión joven reaparece en el local donde ensayaban, encontrándose con una muchacha que está lista para tocar el bajo con él e incluso enamorarse.

Una historia que transcurre en el Japón rural y que habla sobre la búsqueda de identidad, la persecución de los sueños y todo aquello que se puede perder al dejar atrás tu ciudad y gente. Aunque suene muy dramático se hace bastante amena.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘O beautiful night’

Un joven se topa con un tipo que dice ser la muerte. Éste le lleva por la ciudad a vivir experiencias que no están en sus costumbres. Es entonces cuando el protagonista vive más intensamente incluso disfruta de la vida. Todo transcurre en una sola noche en la que deambulamos por una ciudad alemana muy oscura.

La película de Xaver Böhm tiene una especie de obsesión por las flores y las luces de neón, no sé si será algo propiamente típico del director (no he visto más trabajos suyos) o es únicamente algo que ha empleado para ambientar introduciéndonos en una noche de temores y sustancias alucinógenas. Me parece muy correcto el uso que hace de los diálogos y los acontecimientos para sembrar la duda en el espectador. ¿Es realmente la muerte o un tipo pasado de rosca?

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘I trapped the devil’

Matt es convencido por su mujer para visitar su casa de la infancia donde sigue viviendo su hermano. Llevan tiempo sin saber de él y quieren pasar las navidades juntos. Lo que no se esperan es encontrarse a su hermano en un estado un tanto paranoico y diciéndoles que tiene un demonio encerrado en su sótano.

El filme está rodado un juego de luces y colores estupendo, una casa bastante claustrofóbica y un sótano del que no sabes exactamente qué va a salir. Lo tiene todo para ser una buena película, pero es demasiado previsible y según avanza ves venir el siguiente paso sin emoción ninguna.

Comentado por Vicky Carras.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras y Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Crítica: ‘Pokémon: Detective Pikachu’

Sinopsis

Clic para mostrar

La historia arranca con la misteriosa desaparición del detective Harry Goodman que obliga a su hijo Tim, de 21 años, a averiguar lo que ha sucedido. El detective Pikachu, antiguo compañero Pokémon de Harry, va a ayudarle en su investigación. Se trata de un súper-detective adorable y muy divertido que asombra a todo el mundo, ¡incluso a sí mismo! Tim y Pikachu descubren que pueden comunicarse entre sí de forma absolutamente increíble y juntos emprenden una emocionante aventura para desenmarañar el extraño misterio. Buscan pistas por las calles iluminadas con neón de Ryme City, una enorme metrópoli moderna donde los humanos y los Pokémon comparten un mundo hiperrealista de acción real. Se encontrarán con distintos personajes Pokémon y descubrirán un escalofriante complot que podría destruir esta convivencia pacífica y amenazar a todo el universo Pokémon.

Crítica

Se propone ser divertida, mona y tontorrona y lo consigue

Los personajes creados por Ken Sugimori y Junichi Masuda han llegado a multitud de formatos. Desde las consolas portátiles, a la televisión, pasando por los cromos o los juguetes llegando hasta nuestros smartphones. Ahora se convierten en película de acción real. Rob Letterman, director de películas como ‘Pesadillas’, ‘El Espantatiburones’, ‘Monstruos contra alienígenas’ o ‘Los viajes de Gulliver’ se atreve ahora con un live action pero conservando la tónica infantil.

Más que infantil ‘Pokémon: Detective Pikachu’ se aproxima a un público adolescente. La baza más fuerte de esta película de Warner Bros. está en el doblaje de Ryan Reynolds  como Pikachu que por supuesto tiene que rebajar el nivel de lenguaje. Pasa de empalar enemigos en ‘Deadpool 2’ a poner voz de niño bueno para un personaje que pone ojos de codero degollado. Aún así su Pikachu es un buen sinvergüenza que nos hace reír con su descaro y su descontrolada lengua. Personaje que choca tanto en carácter como visualmente con el solitario y tímido muchacho interpretado por Justice Smith (‘Jurassic World: el reino caído’). Un contraste de  elementos ya empleado en películas como ‘¿Quién engañó a Roger Rabbit?’ o la más reciente ‘¿Quién está matando a los moñecos?’.

Eran imposibles las comparaciones con ‘¿Quién engañó a Roger Rabbit?’ en cuanto empezamos a ver los primeros tráilers. Nos pasa eso incluso en cuanto arranca el filme y parece que la trama va a llevarnos por unos pasos delimitados por las enseñanzas del cine negro, por un guión inspirado en las novelas noir. Nos daban a entender que la franquicia se podría haber rendido a los trucos que empleó en su película Robert Zemeckis, pero no es del todo así.

‘Pokémon: Detective Pikachu’ si muestra todo un elenco de personajes que tiene el videojuego original. Si nos desconcierta con mogollón de criaturas, a las cuales se incorpora en la ciudad de Ryme City con mucha originalidad, luego… ¿cuál es la diferencia con otras películas que mezclan personajes imaginarios con reales? Básicamente las reglas del juego. Al fin y al cabo el filme acaba respetando todas las normas que se seguían tanto en la serie como en los videojuegos. Sigue siendo ese juego de rol donde conseguir criaturas a las que subir de nivel y con las que explorar un mundo para derrotar a otros. Pero además se incluye una ciudad donde los Pokémon y los humanos se miran de igual a igual. ‘Pokémon: Detective Pikachu’ puede ser confusa si no has jugado a ningún juego o si no has visto la serie porque no vas a saber de qué palo va este o aquel bichejo.

Ya hemos visto diseñados a los Pokémon de multitud de formas. En la película no hay ninguno que no esté bien hecho. La mayoría está diseñado para buscar el «oooh» entre el público. Son todos muy coquetos y en especial Pikachu están realizados con mucho detalle y candidez. Y esta es una película producida también por la Toho, creadora de Godzilla, a si es que imaginad lo que os espera. Hay escenas grandiosas y otras sencillamente tronchantes, como la que protagoniza Mr. Mime.

Por supuesto que hay guiños al material que tantos fans ha generado durante estas décadas. Canciones, imágenes, objetos y por supuesto criaturas. Esta película es una golosina para los coleccionistas de huevos de pascua y por descontado para aquellos que se enganchaban a los juegos solo por el mero hecho de recopilar todos los Pokémon. Ya me estoy viendo el innumerable número de artículos que van a surgir bajo el título «todos los Pokémon que aparecen en la película».

Henry Jackman sigue engrosando su lista bandas sonoras en superproducciones. Yo creo que la primera vez que de verdad me encandiló con un buen tema principal fue con la canción de ‘Kick-Ass’ o la de ‘X-Men: Primera generación’. Muchos más temas (y buenos) ha compuesto desde entonces pero en ‘Pokémon: Detective Pikachu’ ha hecho una banda sonora bastante estándar.

Ya he dicho que este filme no sigue del todo los pasos de películas como la de Zemeckis ni ha convertido a la franquicia Pokémon en una agridulce novela negra. Es una aventura con bastantes puntos que se ven venir y un tono bastante suavizado o ameno. Lo que no nos esperábamos era el final. Un desenlace que se antoja un tanto retorcido y al que muchos le encontraríamos otras soluciones o una lógica distinta. Recuerdo que en la novela de ‘Blade Runner’ los humanos tenían mejores o peores mascotas sintéticas por el mero hecho de que eso significaba tener un estatus social. En esta nueva versión de Pokémon los humanos se asocian a las criaturas de origen japonés por un motivo distinto pero que al fin y al cabo condena al ostracismo a aquel que se mantiene sin un compañero Pokémon. No es que ‘Pokémon: Detective Pikachu’ busque hacernos pensar como la novela de Phillip K. Dick pero su final también va a un punto un tanto incomprensible que da para haber generado alternativas a elegir antes de haber optado por una opción tan convencional o cogida con pinzas que desluce al resto del filme.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de mayo de 2019. Título original: Pokémon Detective Pikachu. Duración: 95 min. País: EE.UU. Dirección: Rob Letterman. Guion: Dan Hernandez, Benji Samit, Rob Letterman, Derek Connolly, Nicole Perlman. Música: Henry Jackman. Fotografía: Oscar John Mathieson. Reparto principal: Justice Smith, Kathryn Newton, Ken Watanabe, Ryan Reynolds, Bill Nighy, Suki Waterhouse, Chris Geere, Karan Soni, Josette Simon, Diplo. Producción: Nintendo, Toho, Legendary Pictures. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: Web oficial: detectivepikachumovie.com

‘Miracle Workers’ la serie con Daniel Radcliffe, Steve Buscemi, Geraldine Viswanathan y Karan Soni

Un cielo que funciona de milagro, una tierra que necesita un golpe de suerte

Ya podéis ver en emisión o a través del servicio bajo demanda de TNT ‘Miracle Workers’, un título que nos presentó el canal cuando en septiembre nos anunció toda su nueva programación y que desde entonces tenemos en nuestro punto de mira. Tras ver su primer episodio debo confesar que me hice feligrés de esta nueva fe. Y es que la serie gira en torno a Dios y a varios seres celestiales, pero ninguno de ellos tiene aspectos que digamos les haría ganarse unas alas. ‘Miracle Workers’ es una producción con un carácter que se mofa de lo eclesiástico y que desfigura algunos tópicos.

¿Os acordáis de cuando Jim Carrey en ‘Como Dios’ desesperado hace aparecer un PC para poder contestar a las voces de todos los que rezan al Señor? Pues esta historia se ubica en un cielo industrializado en el que un ángel (Daniel Radcliffe) trabaja con diversas máquinas para ocuparse de responder a las plegarias de los pocos creyentes que quedan en la Tierra. A causa de tan escasa cantidad de fieles Dios (Steve Buscemi) está desganado y disgustado, por lo que decide acabar para siempre con el planeta que creó en siete días. A sugerencia de su nueva co

mpañera (Geraldine Viswanathan) el ángel aprobador de plegarias le ofrece a Dios una apuesta: intentará responder y solucionar una plegaria imposible a cambio de que no destruya el planeta. El problema es que esa petición consiste en enamorar a dos humanos y las cuestiones de amor, según Dios, son las más complicadas. Respuesta de un todopoderoso algo insufrible y caprichoso que cuenta con un asistente interpretado por Karan Soni, que vuelve a ejercer de ayudante, al igual que hizo en las películas de ‘Deadpool’

Si miramos hacia los orígenes, de la serie no de nuestros tiempos, encontramos que la idea surge de una obra de Simon Rich llamada ‘What In God’s Name’. Este joven escritor y humorista es bien conocido por su trabajo en Saturday Night Live a si es que podéis imaginar el tono de los episodios. La

parodia, el sarcasmo y el humor negro abarcan buena parte del abanico de gags de la serie.

Normalmente el cielo se materializa como un lugar hecho solo de nubes o como una gran y paradisiaca pradera. Pero en otras muchas ficciones hemos visto el edén católico como un lugar más terrenal, metropolitano o como es este caso corporativizado. Esa urbe empresarial que aloja las oficinas de Heaven Inc. es uno de los atractivos de ‘Miracle Workers’ pues ver cómo han materializado las entrañas de un cielo en el que hay que fichar y rendir cuentas o cumplir objetivos tiene su gracia. Es como un servicio técnico del planeta o una oficina de atención al cliente de la humanidad.

Por supuesto en sus actores está el morbo y el encanto de ‘Miracle Workers’. Irónicamente lo bueno de la serie es que ninguno de sus personajes tiene carisma. Dios no tiene gancho por puro desinterés que manifiesta por su creación y los ángeles o bien no tienen gusto por su trabajo o bien son algo inútiles. Es curioso pero si antes hizo de endemoniado en ‘Horns’ ahora hace de ángel. Radcliffe de un modo u otro ejercía ya de inadaptado en ‘Harry Potter’ y lo ha seguido haciendo en películas como el título de Alexandre Aja. Películas como esa o ‘Swiss Army Mann’ nos han servido para que vayamos olvidando su imagen de mago con cicatriz en la frente. Tanto su personaje como el siempre burtoniano Buscemi presentan una dejadez y un desánimo que choca con el entusiasmo de Eliza (Geraldine Viswanathan). La comedia está servida con ese contraste, de igual modo que pasa con el sufrido personaje de Karan Soni.

Dios da dos semanas para cumplir la mencionada apuesta y los episodios van titulados acordes a la cuenta atrás al cataclismo. Los capítulos se pasan rápidamente, también ayuda que duran poco más de 20 minutos. Según se acerca esa fecha veremos aún más cómo los errores y las decisiones del cielo tienen consecuencias en nuestra dañada o contaminada Tierra, en nuestras siempre ajetreadas vidas. ¿Es posible ganar una apuesta a Dios siendo un ángel de la clase más baja? ¿Cuáles son los disparatados proyectos de futuro para la Tierra? ¿Cómo pueden decidir estos celestiales trabajadores el destino final de la humanidad desde la silla de una oficina? ¿Será más importante para Dios ver como un ángel se come un gusano que provocar el Armagedón? Esas son las respuestas a las que arroja luz ‘Miracle Workers’.

En septiembre podremos comprar y alquilar ‘Deadpool 2’

La secuela del mutante más incorrecto de todos estará en nuestras casas muy pronto

A partir del próximo 7 de septiembre podréis disponer de la segunda parte de las aventuras del mercenario bocazas. ‘Deadpool 2’ (crítica aquí) sale en alquiler y venta digital en esa fecha, para alegraros el final de las vacaciones. Y poco después, el 19 de septiembre, 20th Century Fox Home Entertainment sacará al mercado las ediciones en 4K Ultra HD TM, Blu-rayTM, DVD con las ediciones especiales Blu-rayTM Steelbook® y Blu-rayTM más libro. También estará disponible el pack con las dos películas de Deadpool tanto en Blu-rayTM como en DVD.

Este nuevo lanzamiento contiene 15 minutos de metraje extra hasta ahora nunca visto. ¿Tendrá más Peter? Cada edición además contiene diferente material adicional que ya os podemos ir adelantando a continuación. 

Extras de la versión 4K:

  • Audio comentarios de Ryan Reynolds, David Leitch, Rhett Reese y Paul Wernick (solo versión cinematográfica)

Extras de la versión Blu-ray™, ¡más de 90 minutos de extras!

  • Tomas falsas
  • Escenas eliminadas y extendidas
  • Hasta que te duela la cara: tomas alternativas
  • Los labios de Deadpool están sellados: Secretos y Huevos de Pascua
  • El miembro más importante de X-Force
  • Valores familiares de Deadpool: Reparto de personajes
  • David Leitch, no Lynch: Dirigiendo DP2
  • A puñetazos: acción y escenas de riesgo
  • El Experimento de la Prisión de Deadpool
  • Ajedrez con Omega Rojo
  • Cachas y sexy
  • “Monólogo de tres minutos”
  • Audio comentarios de Ryan Reynolds, David Leitch, Rhett Reese y Paul Wernick (sólo versión cinematográfica)
  • La diversión de Deadpool 2
  • Imágenes (28)

Extras de la versión DVD:

  • Tomas falsas
  • La diversión de Deadpool 2
  • Imágenes (28)

Crítica: ‘Deadpool 2’

Sinopsis

Clic para mostrar

Tras sobrevivir a un ataque bovino casi mortal, un desfigurado cocinero (Wade Wilson) lucha por cumplir su sueño de convertirse en el camarero buenorro de First Dates mientras aprende a arreglárselas después de perder el sentido del gusto. Buscando algo picante en su vida (y también un condensador de fluzo), Wade deberá luchar contra ninjas, yakuzas y una manada de canes sexualmente agresivos mientras viaja alrededor del mundo para descubrir la importancia de la familia, la amistad y el sabor, encontrando un nuevo gusto por la aventura y ganándose la codiciada taza de ‘Mejor Amante del Mundo’.

Crítica

Vuelve el superhéroe que hace que al respetable no le de rubor reconocer que le gusta el gore.

El mercenario antihéroe fanático de la chimichanga regresa a la gran pantalla con una película que ha sido capitaneada por un director diferente y eso se ha notado. Pero no os preocupéis, porque si al igual que a mi os gustó la anterior entrega de Deadpool esta secuela no os defraudará, si no que os gustará también ya que lleva más allá al personaje y le incluye más en la franquicia X-Men, pero lo hace conservando su estilo.

Pasamos de Tim Miller al doble de acción y ya director de culto David Leitch. Con el cambio de director y con los nuevos personajes (principalmente con Cable) tenemos la inclusión de escenas más serias aunque sin un descenso del número de gags, por eso no se pierde el tono burlesco, negro y macabro de Deadpool, de hecho los litros de sangre han aumentado.

Si hay un mérito, bastante satírico, relacionado con estas películas es que cada vez se acercan más a lo gore y consiguen llegar aún así al gran público. Se trivializa lo sangriento, se hace de hecho chanza de ello y es algo con lo que muchos nos hemos divertido durante años. El hecho de tener este gusto macabro siempre ha sido motivo de reprobación pero ahora ese mismo público censor disfruta de este género gracias a ‘Deadpool’.

Decir que esta película tiene huevos de pascua sería como afirmar que en el mar hay olas, algo obvio. Al igual que la primera parte está plagada de guiños y chistes referentes a la cultura popular, al mundo de los cómics o universos cinematográficos de estos (independientemente de que línea temporal, franquicia, productora o editorial nos refiramos). Hay un buen número de cameos o sorpresas más o menos importantes o influyentes en la historia que superan en ese aspecto a su predecesora. Se ha rodado una muerte de un personaje de lo más sarcástica y mordaz. No puedo decir ni que actor ni que personaje es pero esa escena simboliza la esencia de todo lo meta que puede llegar a ser un film. Esta consecución de chistes y apariciones ya es marca de la casa para Deadpool. Pero eso sí, uno de los sellos del personaje, sus rupturas con la cuarta pared, están menos presentes. También ha decaído algo la espectacularidad de las escenas. En ese sentido nos embriaga menos que la anterior. Pero aún con todo yo tengo ganas de verla un par de veces más.

La cantidad de personajes a aumentado exponencialmente. Ahora es mucho más reconocible como película de un universo X-Men. Y aún así no ha perdido el toque que la hizo cambiar el paradigma de los largometrajes de superhéroes. ‘Deadpool 2’, no es la panacea, las sensaciones tras la primera parte fueron superiores ya que causó una gran impresión pero esta es muy buena continuación. Lo que sucede es que simplemente se ha tornado algo más madura en el relación a la profundidad de su historia y trasfondo de sus personajes al abordarles de un modo más sentimental, por mucho que el propio Deadpool se tome esto a guasa. Pero está todo igual, de hecho incluso su estructura juega un poco al o mismo: secuencia inicial, retroceso para narrarnos lo sucedido y continuación de la historia a partir de ese punto. Tiene momentos de acción que evocan al ‘Terminator’ de James Cameron y de comedia que podrían estar escritos por uno de los Monty Python.

Cable tarda en llegar pero no veo inconveniente en ello porque si no ‘Deadpool 2’ se habría tornado en una cinta muy oscura dada la consistente interpretación de Josh Brolin. Su historia se ha cambiado con respecto a los cómics pero su esencia es la misma. Eso se agradece pues toda su vida es muy enrevesada para narrarla en una película de estas características y bastantes cambios espacio-temporales hemos tenido ya tras la nueva generación de los X-Men de McAvoy y Fassbender. El X-Force entra también con la historia bastante avanzada ¡y vaya manera de entrar…!

Al igual que la original se ve que ‘Deadpool 2’ también está hecha económicamente con lo justo y exprime sus recursos al máximo. Ese era otro requisito buscado, además de la soltura con las escenas de acción, a la hora de elegir al director y David Leitch es de los que cumplen, véase ‘John Wick’. Y eso es lo bueno, cuando hay que aprovechar lo poco que hay es cuando más se agudiza el ingenio y cuando surgen películas tan solventes.

Muchas sorpresas y cambios con respecto a las viñetas, os aguardan en esta nueva película de 20th Century Fox en la que la música vuelve a ser importante. No solo los temas actuales, si no también los temas clásicos estan presentes. Te puede hacer sentir viejo con algunas alusiones, porque sí, señor Reynolds y compañeros guionistas Rhett Reese y Paul Wernick, algunos si nos acordamos de lo que es el dubstep.

En su visita a Madrid el año pasado Fabian Nicieza (creador del personaje) nos comentó que lo que se hizo con Deadpool en ‘X-Men orígenes: Lobezno’ no tenía nada que ver con él, que no habían contado con su criterio, que cuando la vio en el cine con los amigos su cara de perplejidad era la misma que la del resto del público. Con ‘Deadpool’ su satisfacción como padre del mercenario bocazas fue mucho mayor y con ‘Deadpool 2’ seguro que disfrutará junto a los demás viendo como hacen prosperar a su criatura.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de mayo de 2018. Título original: Deadpool 2. Duración: 111 min. País: EE.UU. Dirección: David Leitch. Guion: Rhett Reese, Paul Wernick, Ryan Reynolds. Música: Tyler Bates. Fotografía: Jonathan Sela. Reparto principal: Ryan Reynolds, Josh Brolin, Morena Baccarin, Zazie Beetz, Brianna Hildebrand, T.J. Miller, Bill Skarsgard, Terry Crews, Rob Delaney, Lewis Tan, Eddie Marsan, Julian Dennison, Stephan Kapicic, Shioli Katsuna, Karan Soni. Producción: Marvel Entertainment, 20th Century Fox, Donners’ Company, Kinberg Genre. Distribución: 20th Century Fox. Género: ciencia ficción, cómic, adaptación, comedia, acción. Web oficial: https://www.deadpool2.es/

Tráiler de ‘Deadpool 2’ con Cable

Deadpool juega literalmente con Cable.

Más Deadpool, más Domino, pero sobre todo mucho más Cable en el nuevo tráiler de ‘Deadpool 2’. Con el humor que caracteriza al personaje y que predominó en su anterior película tenemos una nueva secuencia que nos muestra algunas imágenes de la segunda cinta que será estrenada el próximo 18 de mayo por la 20th Century Fox. Ya sabéis lo que nos espera, disparos, sangre, comedia… solo en este tráiler tenemos una buena ráfaga de disparos, peleas y unos cuantos chistes, como el que le lanzan al famoso bigote de ‘Liga de la Justicia’.

En el reparto Ryan Reynolds, Josh Brolin, Morena Baccarin, Leslie Uggams, Brianna Hildebrand, Karan Soni, T.J. Miller, Zazie Beetz… Si la anterior película fue dirigida por Tim Miller (‘Rockfish’) esta ha estado capitaneada por David Leitch (‘Atómica’).

 

Hemos visto ‘Room 104’, nueva serie de HBO

Un escenario para muchas vidas.

He podido ver una extensa muestra de la nueva serie de HBO España, ‘Room 104’. En total he visualizado seis episodios de doce que serán publicados. Tal vez penséis con incredulidad que eso no es suficiente para hablar una serie, solo la mitad. Pero es que esta es una producción antológica, es decir, compuesta de diferentes historias rodadas por distintos directores. Eso si todo surgido a partir de la idea de Mark (‘Creep’) y Jay Duplass (‘Transparent’) y ambientado en la misma habitación.

Los capítulos exactos que he podido ver son el 1º (‘Raphie’), 3º (‘The Knockandoo’), 5º (‘The Internet’), 6º (‘Voyeurs’), 11º (‘The Fight’) y 12º (‘My Love’). Entre ellos vais a saltar de una época a otra y a una temática diferente cada vez, sin relación aparente entre ellas. Por lo general domina un tono bastante reflexivo, principalmente en lo que se refiere a las experiencias de la vida. Si conocéis series como ‘The Twilight Zone’ o ‘Black Mirror’ estaréis acostumbrados a consumir este tipo de series, con la peculiaridad de que siempre veréis las mismas cuatro paredes. ‘Room 104’ no posee exactamente el carácter de esas conocidísimas producciones pero si sigue su estela. Si acaso roza el género fantástico en algún capítulo y tampoco tiene la intención de producir un movimiento social, más bien los episodios están concebidos con la intención de despertar ciertas inquietudes personales o señalar determinados comportamientos.

Así pues la habitación vive dramas familiares, intensas situaciones desconcertantes, artísticas retrospectivas, tiernas despedidas… hasta se ve convertida en un ring de lucha femenina. Por supuesto el estilo de la serie es muy teatral y algunos actores se muestran más acertados que otros a la hora de trasladar ese lenguaje. El nivel de los episodios es bastante desigual pero al tratar temas tan íntimos la gracia está en que busquéis aquel que os llegue más u os identifique con más tino.

El estreno tendrá lugar el 29 de julio. Os esperan 12 nuevos episodios con una duración entorno a los 30 minutos y un elenco muy largo de actores que seguro conocéis de anteriores trabajos: Hugo Armstrong (‘Coherence’), Davie-Blue (‘Manson Family Vacation’), Melonie Diaz (‘Rebobine, por favor’), Jay Duplass, Veronica Falcon (‘Queen of the South’), Adam Foster (‘Wtf!’), Ellen Geer (‘Phenomenom’), Keir Gilchrist (‘It follows’), Philip Baker Hall (‘Como Dios’), Sarah Hay (‘Cisne Negro’), Poorna Jagannathan (‘Gypsy’), Orlando Jones (‘Evolution’), Ethan & Gavin Kent (‘Hope’), Amy Landecker (‘Dr. Extraño’), Konstantin Lavysh (‘The Americans’), Sameerah Luqmaan-Harris (‘The good wife’), Keta Meggett (‘Reservation’), Natalie Morgan, Ross Partridge (‘Stranger Things’), Karan Soni (‘Deadpool’), Dendrie Taylor (‘The fighter’, Tony Todd (‘Platoon’), Will Tranfo (‘Bastard’), James Van Der Beek (‘Dawson crece’), Mae Whitman (‘Independence Day’) y Nat Wolff (‘Ciudades de papel’).

Crítica: ‘Fiesta de empresa’

Sinopsis

Clic para mostrar

Con el fin de conseguir un gran cliente para la empresa, un grupo de ejecutivos organiza lo que tendría que ser una épica fiesta de empresa, pero se les acabará yendo de las manos, convirtiéndose en un desmadre fuera de control.

Crítica

Si queréis hacer una no dejéis que vuestros jefes vean esto.

Cuando hablamos de imagen real y no de animación Dreamworks cuenta en su haber con un buen número de películas disparatadas como ‘Ahora los padres son ellos’ o ‘Tropic Thunder’. ‘Fiesta de empresa’ no es menos disparatada, de hecho, merece un calificativo más alocado como incontrolada o desbocada. El humor norteamericano está otra vez de moda, principalmente desde que muchos intentan seguir los pasos de ‘Resacón en Las Vegas’. Últimamente hemos visto películas de desfase como ‘Malas madres’, ‘Un espía y medio’, ‘Malditos vecinos 2’ o ‘Mike y Dave buscan rollo serio’.

Para que te sientas cómodo en esta ‘Fiesta de empresa’ te tiene que gustar ese tipo de comedia cargada de sexo, drogas, groserías y música discotequera. Es como si estuviese sacada de la imaginación de Charlie Sheen. Todo se sale de madre y cada empleado saca sus demonios expresando o haciendo todo aquello que se tenía callado. Personalmente este tipo de películas no me aporta nada más allá que alguna que otra carcajada. Al menos puedo decir que hacía mucho que no veía que los norteamericanos acertasen a la hora de insertar una flatulencia.

Para que estas cintas resulten chocantes y chistosas hay que crear escenas disparatadas en un escenario real. En gran parte de la película esto se consigue pero existen muchas situaciones, como la de las escenas finales, que ya resultan poco convincentes. Toman derroteros demasiado surrealistas.

Aunque sea una película de guasa los actores se han tomado muy en serio sus roles. Especialmente T.J. Miller (‘Deadpool’), Kate McKinnon (‘Cazafantasmas’) y Jennifer Aniston (‘Cómo acabar sin tu jefe 2’). Aniston hace de algo así como el Grinch o el personaje dickensiano de Ebenezer Scrooge transportado al mundo actual. McKinnon está irreconocible en su papel de recatada extravagante. Por su parte T.J. Miller interpreta a un jefe bastante incompetente e insensato que en muchos aspectos me ha recordado a Matt Berry cuando hizo de presidente en ‘The IT Crowd’.

A parte de la curiosidad de la aparición del jugador de los Bulls Jimmy Butler, no resulta un filme interesante, simplemente otra comedia más que no alcanza el calificativo de descacharrante, pero si de divertida. No sé si desearle a alguien una fiesta de empresa como esta, totalmente impredecible, que para bien o para mal sería memorable.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de diciembre de 2016. Título original: Office Christmas Party. Duración: 105 min. País: EE.UU. Director: Josh Gordon, Will Speck. Guión: Guymon Casady, Timothy Dowling, Lee Eisenberg, Gene Stupnitsky. Música: Theodore Shapiro. Fotografía: Jeff Cutter. Reparto principal: Jennifer Aniston, Jason Bateman, Olivia Munn, T.J. Miller, Jamie Chung, Kate McKinnon, Abbey Lee, Jillian Bell, Karan Soni, Randall Park, Matt Walsh, Vanessa Bayer, Rob Corddry, Courtney B. Vance, Adrian Martinez. Producción: DreamWorks Pictures. Distribución: eOne Films. Género: comedia. Web oficial: http://www.officechristmasparty.com/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil