Tráiler de ‘Las chicas del autobús’

Estreno en HBO Max el 14 de marzo

HBO Max ha publicado el tráiler oficial de la serie original ‘Las chicas del autobús’, de Warner Bros Television. La serie se estrena con dos episodios el viernes 14 de marzo, seguidos de un nuevo episodio semanal hasta el 9 de mayo en HBO Max.

‘Las chicas del autobús’ invita a los espectadores a hacer campaña junto a cuatro mujeres periodistas, cada una de ellas con un estilo diferente para informar y para ser. La historia se centra en Sadie McCarthy (Melissa Benoist), una periodista que romantiza una época pasada del periodismo de campaña y abandona toda su vida por una oportunidad de cubrir a un candidato presidencial para un periódico de referencia. Sadie se une al autobús y acaba estableciendo lazos con tres competidoras, Grace (Carla Gugino), Lola (Natasha Behnam) y Kimberlyn (Christina Elmore). A pesar de sus diferencias, las mujeres se convierten en una familia que asiste en primera fila al mayor culebrón de la ciudad: la batalla por la Casa Blanca.

Acompañan a las protagonistas Brandon Scott, Griffin Dunne, Mark Consuelos y Scott Foley.

‘Las chicas del autobús’, de las creadoras Amy Chozick y Julie Plec, está inspirada en las experiencias de Chozick como reportera política en el autobús de campaña junto a múltiples candidatos presidenciales. Chozick y Plec ejercen de productoras ejecutivas junto a la showrunner Rina Mimoun, Greg Berlanti, Sarah Schechter, Leigh London Redman y Marcos Siega; Jesse Peretz produce y dirige el piloto; y Benoist ejerce de productora. La serie es de Berlanti Productons en asociación con Wanrer Bros. Television.

Primeras imágenes de ‘La caída de la casa Usher’

La versión de Mike Flanagan para Netflix muestra sus primeros fotogramas

Mike Flanagan, a quien íbamos a ver en España en el Festival Celsius 232 pero cuya presencia se malogró por la huelga de actores, continúa con sus historias de terror para Netflix. Una de las preguntas que más teníamos todos reservada para el encuentro con el director era sobre la adaptación de ‘La caída de la casa Usher’. El relato de E.A Poe será una serie para la plataforma y parece que con ella el creador de ‘La maldición de Hill House’ o ‘Misa de medianoche’ terminará su idilio con Netflix.

El próximo 12 de octubre es cuando se estrena ‘La caída de la casa Usher’ y ya iba tocando ver imágenes de la serie. En un artículo de Entertainment Weekly podemos ver una buena tanda de fotogramas con los protagonistas de la serie.

La trama nos llevará a conocer a los herederos de la dinastía de los Usher. Dos de sus miembros luchan por el poder de la empresa familiar y la fortuna que han amasado mientras que uno a uno varios de ellos son asesinados por una misteriosa mujer. «Es una locura de la mejor manera posible», comentó la actriz Carla Gugino en una entrevista. La actriz repite una vez más con Flanagan. «Tiene bastante humor muy oscuro, pero también toca el alma». Sobre Verna, su personaje, comentó: «Hay un elemento sobrenatural fantástico en la historia, y ella es la manifestación de eso. Se podría decir que es la ejecutora del destino o la ejecutora del karma».

En el reparto de ‘La caída de la casa Usher’ encontramos a muchos de los habituales del director, entre los que se encuentra por supuesto su esposa Kate Siegel. A parte de nombres como Bruce Greenwood, Igby Rigney o Henry Thomas están también actores de la talla de Mark Hamill. Esta podría ser la serie más ambiciosa de Flanagan en varios sentidos.

La producción de esta nueva visión de ‘La caída de la casa Usher’ tiene ocho episodios de los cuales Flanagan dirige cuatro. Los otros cuatro capítulos están orquestados por Michael Fimognari (‘Doctor Sueño’, ‘La maldición de Hill House’).

Crítica: ‘Gunpowder Milkshake (Cóctel explosivo)’

Sinopsis

Clic para mostrar

Sam (Karen Gillan) tenía solo 12 años cuando su madre Scarlet (Lena Headey), una asesina de élite, se vio obligada a abandonarla. Sam fue criada por “La Firma”, el despiadado sindicato del crimen para el que trabajaba su madre. Ahora, 15 años después, Sam ha seguido los pasos de su madre y se ha convertido en una cruel asesina a sueldo, tan eficiente como leal. Ella usa sus «talentos» para limpiar los líos más peligrosos de “La Firma”.

Pero cuando un trabajo de alto riesgo sale mal, Sam debe elegir entre servir a “La Firma” y proteger la vida de una niña inocente de 8 años: Emily (Chloe Coleman). Sam solo tiene una oportunidad para sobrevivir: reunirse con su madre y sus letales socias: “Las bibliotecarias” (Angela Bassett, Michelle Yeoh y Carla Gugino).

Estas tres generaciones de mujeres deberán aprender a confiar las unas en las otras, enfrentarse a “La Firma” y a su ejército de secuaces, y hacer frente a todos aquellos que se interpongan en su camino.

Crítica

Esgrime tantas buenas armas como objetos hay en su atrezo

Como seguramente saltará el tema quiero zanjarlo desde las primeras líneas y dejar claro mi enfoque con esta película. ‘Gunpowder Milkshake (Cóctel explosivo)’ es un filme que ha sido escrito y dirigido por hombres (Navot Papushado y Ehud Lavski) y es una película de acción en la que el protagonismo es exclusivamente femenino y funciona la mar de bien sin necesidad de usar argumentos rancios o de tener a las actrices luciendo el palmito, abstenerse salidorros. Tiene un marcado carácter feminista y no lo disimula con sus frases o sus referencias a Janis Joplin, Virginia Woolf, Charlotte Brontë… E incluso poniendo a todos los hombres en el bando de los malos y tontos hasta el punto de ser capaces de llevar un martillo a un tiroteo, como vemos en una gran escena con traveling a cámara lenta.

Y el mejor favor que le podemos hacer a esta película es considerar esos argumentos en pro de las mujeres, pero disfrutarla de manera normalizada, como otra más. ¿Cómo otra más? Quizá eso sería introducirla en un saco de películas irrelevantes que no se merece. ‘Gunpowder Milkshake’ es un filme de asesinas que el israelí Navot Papushado ha cargado de tiroteos y de peleas. Pero dota al metraje de un estilo moderno que le permite mezclar violencia explícita con humor, además de muy buen ritmo. Eso nos lleva a equipararla con películas como ‘Kingsman’ en la que nos introducen en organizaciones secretas y quienes las protagonizan van matando con mucho estilo por todo el mundo. La trama nos mete en la vida de una joven sicaria (Karen Gillan) que tropieza en uno de sus trabajos y debe abrirse paso a tiros para sobrevivir.

Este es un mundo de parafernalia elitista y secreta en el que unos son los mandamases, otras las que se manchan las manos, otras quienes surten de armas a los asesinos… Y está el médico que ilegalmente remienda las heridas. En la consulta y en el parking de este doctor suceden unas de las escenas con mejor acción y comedia de todo el filme. ‘Gunpowder Milkshake’ se enreda y complica para la protagonista de un modo francamente típico, pero bien llevado. Es de esas en las que la heroína tiene un delatador talón de Aquiles que le hace encontrarse con diversas encrucijadas morales.

Gillan está bien en ese papel y se luce en las escenas de acción más que en películas como ‘Jumanji’ y se aproxima más a los movimientos que hizo en ‘Guardianes de la Galaxia’, donde en la piel de Nebula se batió el cobre y peleó unas cuantas veces. Al final el camino que recorre su personaje es similar al de la saga ‘John Wick’ y se cruza con el de la trama de ‘Léon, el Profesional’. Se percibe que hay bien de extras y no tenemos el nivel de coreografías que ejecutó Keanu Reeves o el engatusamiento que lograron Jean Reno y Natalie Portman con su química. Pero hay carisma y buenas proezas físicas.

Es uno de esos filmes donde la acción se consigue recreando peleas en las que cualquier objeto del atrezo puede servir del arma. Esto lo hemos visto también en la saga de Chad Stahelski o en ‘Equalizer’ y parece que es una dinámica que sigue funcionando. Más que decir que se tira de ingenio cabe mejor usar la expresión menaje armamentístico del hogar. Y lo que parece funcionar también es rellenar la escenografía de ciertos elementos visuales. Está claro que el siglo XXI ha rescatado los neones de los años 80 y los ha hecho suyos. Pero más allá de eso están los detalles “monos” que llevan tan letales personajes y que al estilo de la mochila de unicornios que lucía lucía por ejemplo Joel Kinnaman en ‘Altered Carbon’ dota al filme de algo de ternura que contrasta con la sangre con la que está todo salpicado. De ahí que veamos bolsas de gatitos, móviles cucos con forma de panda…

Prefiero no destriparos cuáles son los roles o cómo intervienen las otras integrantes del reparto. Lena Headey, Carla Gugino, Michelle Yeoh y Angela Bassett son quienes además de Ralph Ineson y Paul Giamatti acaparan el foco de las cámaras. Simplemente basta decir que son actrices de armas tomar y en la película hacen honor a esa fama. Chloe Coleman es la pequeña actriz que apunta maneras y ya figura en repartos de películas como ‘Avatar 2’ o la nueva versión de ‘Dragones y Mazmorras’, anotemos su nombre.

Tiros, fracturas y cuchilladas no le faltan a ‘Gunpowder Milkshake’. Al margen del tema del feminismo me gusta cómo pone en relevancia casi de tapadillo su crítica hacia el ostracismo que le estamos haciendo como sociedad a la literatura. Y es que usa como un lugar perfecto para esconder armas, dinero, documentación falsa… los libros de una biblioteca pues en estos tiempos apenas nadie las pisa. No es que esta sea una película trascendental, pero ahí está el detalle contra el consumismo y el maltrato a las letras.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de septiembre de 2021. Título original: Gunpowder Milkshake. Duración: 110 min. País: EE.UU. Dirección: Navot Papushado. Guion: Navot Papushado, Ehud Lavski. Música: Haim Frank Ilfman. Fotografía: Michael Seresin. Reparto principal: Karen Gillan, Lena Headey, Carla Gugino, Michelle Yeoh, Angela Bassett, Paul Giamatti, Chloe Coleman, Freya Allan, Ralph Ineson, Adam Nagaitis, Ivan Kaye, Joanna Bobin. Producción: Studio Canal, The Picture Company, Studio Babelsberg. Distribución: Vértice Cine. Género: acción, thriller. Web oficial: https://www.studiocanal.com/title/gunpowder-milkshake-2020/ 

‘Gunpowder milkshake’, Karen Gillan y Lena Headey en una de acción

Estreno en 2021

En 2021 Vértice Distribución nos permitirá ver en cines ‘Gunpowder milkshake’ una sorprendente historia de mujeres asesinas que abarca varias generaciones y que según la distribuidora va en la línea de títulos como ‘Kill Bill’ o ‘Baby Driver’.

Está protagonizada por Karen Gillan (‘Jumanji: Bienvenidos a la jungla’), Lena Headey (‘Juego de Tronos’), Angela Bassett (Black Panther, Objetivo: La Casa Blanca), Paul Giamatti (‘Entre copas’), Michelle Yeoh (‘Avatar 2-5’) y Carla Gugino (‘Watchmen’).

‘Gunpowder Milkshake’, película de acción y suspense, con un fuerte mensaje de empoderamiento femenino, dirigida por Navot Papushado (‘Big Bad Wolves’), a partir de un guion de Papushado y Ehud Lavski.

Sinopsis oficial:

Sam (Karen Gillan) tenía solo 12 años cuando su madre Scarlet (Lena Headey), una asesina de élite, se vio obligada a abandonarla. Sam fue criada por “La Firma”, el despiadado sindicato del crimen para el que trabajaba su madre. Ahora, 15 años después, Sam ha seguido los pasos de su madre y se ha convertido en una despiadada asesina a sueldo, tan eficiente como leal. Ella usa sus «talentos» para limpiar los líos más peligrosos de “La Firma”.

Pero cuando un trabajo de alto riesgo sale mal, Sam debe elegir entre servir a “La Firma” y proteger la vida de una niña inocente de 8 años: Emily (Chloe Coleman). Con una diana en su espalda, Sam solo tiene una oportunidad para sobrevivir: reunirse con su madre y sus letales socias: “Las bibliotecarias” (Angela Bassett, Michelle Yeoh y Carla Gugino).

Estas tres generaciones de mujeres deberán aprender a confiar las unas en las otras, enfrentarse a “La Firma” y a su ejército de secuaces, y hacer frente a todos aquellos que se interpongan en su camino.

Programa especial cine fantástico (en directo)

Nos juntamos con Holocausto Zinéfago para compartir lo mejor y peor de Sitges y Nocturna

El fantástico nos vuelve a unir para contar lo que más, y lo que menos, nos ha gustado de festivales como Sitges y Nocturna. Las ediciones de 2019 han venido muy cargadas de títulos tanto nacionales como internacionales y os damos las guías para reconocer qué próximos estrenos de género de terror, ciencia ficción, fantasía… os pueden interesar más para esta temporada. Además hablamos de nuestras anécdotas con los invitados más destacados y realizamos un sorteo de un DVD firmado por Alex Proyas.

Diario de Sitges 2019. 7 de octubre

El día de Javier Botet y Maribel Verdú

El actor español Javier Botet ha sido la figura más importante del día debido a que hemos podido ver múltiples trabajos que va a estrenar dentro de poco, como ‘Amigo’ o ‘Ventajas de viajar en tren’. Pero más allá de eso está el galardón que este festival al que lleva acudiendo años le ha otorgado. Un premio que según Botet «recojo en mi casa. Recibir este premio es como recibir el abrazo de tu madre en el hogar». Repitió estas mismas palabras en rueda de prensa, donde añadió «he hecho mucho trabajo hoy, como atender a la prensa. Pero yo lo que quiero es ver pelis cabrones».

Botet presentó junto a su compañero y amigo David Pareja, el director Oscar Martín y Elena Muñoz, productora de El ojo mecánico, la película ‘Amigo’. Un título que va a estar circulando por varios festivales: «película hecha entre amigos en un rodaje que ha bordeado la oscuridad que se ve en la película» declaró el actor. Oscar Martín le dijo «¿Te acuerdas que te dije que hiciésemos una película contigo de paisano porque das más miedo que de criatura?». «Qué hijo puta» respondió Botet. El director declaró que sus dos protagonistas son unos genios, pero también que una vez juntos son ingobernables. A la vez nos indicó que la película parece transcurrir en los 80 porque era una época de transición, que es lo mismo que les pasa a los personajes. Pareja por su parte, entre otras bromas, nos contó que «estuvimos 14 días durmiendo en las camas de los personajes y Javi prácticamente ni se movió de la cama. Hubo algún día que los de iluminación entraron «Javi…» (hablando en voz baja)».

Este también ha sido un magnífico día por conocer a artistas como Maribel Verdú. Vimos su próximo estreno «El asesino de los caprichos» y compartimos unos minutos con ella y sus compañeros en rueda de prensa. Con la famosa actriz estuvieron Aura Garrido, Gerardo Herrero y Daniel Grao. La intérprete de ‘El laberinto del fauno’ ha sido aplaudida por el premio que recibió en el estreno de esta cinta. En la rueda de prensa hemos podido escuchar como Aura y Maribel se alababan mutuamente y pedían volver a trabajar juntas. Maribel entre risas pedía a gritos que la dieran más papeles de ciencia ficción, sobre todo donde ella fuese la mala, porque nos ha contado lo mucho que le ha gustado tener la oportunidad de interpretar a Carmen, una policía bastante complicada.

Y ahí no se ha quedado la cosa en este día de celebridades y talentos. Hemos estado con Gaspar Noé que presenta ‘Lux Æterna’. Una película que ha tenido un rodaje muy improvisado y con planos largos. Tenían pensado grabar un clip para una marca de moda y grabaron tanto material que hicieron la película.»Es la cosa más para todos los públicos que hice en toda mi vida. Nadie folla a nadie, nadie mata a nadie…» dijo Noé. «Gaspar y yo nos encontramos en un cine porno que iba a cerrar, el iba a coger unos carteles. Él no sabía que yo había hecho años de improvisación […] Me ofreció la película y solo nos conocíamos de haber tomado dos cafés» dijo el actor Yannick Bono que estaba también presente jutno a Stefania Cristian y Maxime Ruiz.

Por último tenemos el placer de poder contaros que hemos conocido a los responsables de ‘The room’: Christian Volckman (director), Olga Kurylenko (actriz protagonista) y Reynald Capurro (director de fotografía). La cinta nos trae la historia de una pareja, Matt y Kate, que compran un a casa aislada. A medida que se mudan, descubren una habitación extraña que les da un número ilimitado de deseos materiales. A partir de esta premisa y de que lo que más desean es un niño, ‘The room’ se ha convertido en una de las sorpresas del Festival de Sitges. En la rueda de prensa nos han contado ciertos detalles de la cinta que se podrían considerar spoiler y aquí no vamos a entrar en ellos. Pero una de las curiosidades que nos ha contado Olga Kurylenco ha sido que absolutamente todas las obras que aparecen e inclusive la decoración de la habitación han sido creadas por el director de la cinta, que además de cineasta es un gran artista.

Una de las sorpresas del día ha sido que Warner Bros. España ha cedido al festival un adelanto de ‘Mañasaña 32’. La película de Albert Pintó en la que actúa el homenajeado del festival, Javier Botet, ha sido mostrada en primicia. Hemos podido ver la llegada de la familia al domicilio donde transcurre esta cinta de terror y una escena nocturna que ya nos ha dado un buen sobresalto. Parece que a partir de enero tendremos en carteleras otra buena película de terror Español. Tan castizo que se ha rodado en Malasaña, tan cerca de la casa de Botet que este ha dicho en la gala que «estaba tan cerca que podía ir en chanclas al rodaje, eran unos pocos minutos».

‘El asesino de los caprichos’

Dirigida por Gerardo Herrero y protagonizada por Maribel Verdú y Aura Garrido llega un thriller bastante flojo para todo el material que tiene.

Un asesino toma como modelo grabados de Goya para dejar unas puestas en escena impresionantes con los cadáveres como protagonistas. Las dos policías encargadas del caso tienen que vérselas con muchas dificultades para llegar hasta el final.

Una cosa que me ha maravillado han sido los dos papeles que Ángela Armero ha creado para las protagonistas, dos mujeres fuertes obligadas a trabajar juntas y aguantarse. Sobre todo el papel de Maribel que es una mujer ruda, alcohólica y bastante desagradable.

Pero la trama flojea, es una pena que hayan decidido dirigirse hacia la parte más personal y no a los asesinatos, te pierdes entre tantos romances que además no llevan a ningún lado. Una historia muy buena, pero totalmente desaprovechada.

Comentado por Vicky Carras.

‘El hoyo’

Tengo que admitir que no había leído nada acerca de esta película, el cartel llamó mucho mi atención y el enterarme de que en el Festival de Toronto ha sido Premio del público logró acaparar toda mi atención.

No, sin duda en Toronto no se equivocaron, ‘El Hoyo’ nos lleva a lo más profundo del ser humano y de la sociedad, donde unos se cagan (literalmente) encima de otros, donde la vida del de abajo no vale nada comparada con la del de arriba.

Claustrofóbica y cruel, Galder GazteluUrrutia firma una película impecable, llena de tensión y miedo al ver perfectamente a la sociedad actual reflejada en ella.

Está claro que ahora mismo no estamos en esta situación que nos propone ‘El Hoyo’, pero sí que sales con la sensación de que es algo que probablemente pueda ocurrir.

Comentado por Vicky Carras.

‘Ventajas de viajar en tren’

Rara, chocante y psicológicamente hilarante además de profunda. Como si se tratase del protagonista de ‘Aterriza como puedas’ nos llega el relato de alguien que nos cuenta su vida a bordo de un tren. La narración está cargada de absurdos y de un lenguaje digno del mismísimo Jose Luis Cuerda. Es como si mezclásemos a Javier Fesser con Francisco Ibáñez y lo expusiésemos a lo bestia.

Aún así está repleta de relatos muy potentes, con un mensaje y una construcción mucho más claros que las mentes y de sus protagonistas. Está dividida en tres episodios que nos obligan a discernir entre las mentiras, las paranoias y la más exaltada imaginación.

Magnífico trabajo de Luis Tosar que vuelve a demostrar que es delirantemente bueno, de Alterio que se sale con múltiples rostros, de Pilar Castro que nos lleva por una continua perplejidad y de Botet al que por tercera vez en menos de un año le veo actuar a cara descubierta y tumbado en una cama.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Judy & Punch’

Mia Wasikowska encabeza el reparto de ‘Judy and Punch’. Ella es Judy la esposa de un marionetista que ha regresado a su tierra tras no cosechar el triunfo en la gran ciudad. Judy demuestra ser la más talentosa pero pese a ello es sierva del fracaso de su marido y de una época machista y supersticiosa.

La película tiene un componente fantástico pero gana más peso y minutos una trama contra el maltrato y la criminalidad amparada por una sociedad retrógrada. Ni sus pequeñas gotas de humor negro edulcoran una dosis sosa de drama.

Un intento de cuento que deambula por los derroteros más realistas de los hermanos Grimm. Le falta más magia y le sobra turba.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Cortometraje ‘Norman’

Marcadamente experimental. Rodado en blanco y negro con Javier Botet como protagonista tanto en imagen como con voz en off ya que es un soliloquio de desespero y rencor. Muy buena fotografía y montaje, muy bien narrada la inquietud del protagonista.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Amigo’

David Pareja y Javier Botet se han marcado un ‘Misery’ en toda regla. No hay una obra final que completar pero si una devoción por parte de uno de ellos hacia el otro. Una película sobre el sufrimiento, la lealtad, la paranoia, la redención, la culpa y por qué no decirlo, el hijoputismo. Se palpa bastante humor negro a costa del padecimiento de un ser querido (que no tiene por qué ser el enfermo). Pero esta película no es una comedia, se impone mucho más el drama o el thriller.

Tiene sus defectos y virtudes pero la actuación o calidad dramática de ambos actores protagonistas es incuestionable. El trabajo de Botet al mover su cuerpo y prolongar la agonía más allá de la pantalla en secuencias largas y agónicas es digno de aplauso.

La televisión es testigo y personaje de una historia que transcurre en un pasado de España. Más que la época conviene identificar el programa o tono de lo que ve el protagonista para así empatizar con su estado. Si querían exaltar la nostalgia y el apego lo han conseguido.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘After midnight’

Divertida, inquietante y sobre todo una gran historia de amor.

Una película pequeña, donde Hank acaba de ser abandonado por su novia Abby, desde el mismo día en el que ella se marcha, Hank comienza a recibir la visita de una criatura que no hace otra cosa que atormentarle por las noches arañando y destrozando su puerta.

Con esta premisa vamos conociendo una historia de amor. La película engancha desde el principio porque no sabes por dónde va a tirar en ningún momento. Sin duda convence, su humor, la manera de narrarnos toda la historia y las escenas de terror logran contarnos una buena historia de ciencia ficción que no dejará indiferente a nadie.

Jeremy Gardner es el director y protagonista de esta curiosa comedia fantástica.

Comentado por Vicky Carras.

‘The lighthouse’

Robert Eggers vuelve a la pantalla grande con esta película en blanco y negro y en formato 4:3. Una cinta con sabor a cine mudo, su estética y sobre todo el sonido da para ello. Eso sí, la película no es muda y sin duda regala unos monólogos impresionantes para los dos actores de la cinta.

William Dafoe está espectacular, da miedo, pena e incluso le llegas a odiar. A su lado está Robert Pattinson, que cada día me sorprende más y en esta cinta tiene un papel maravilloso que borda desde el principio.

No quiero contar apenas nada, cuando tenga la crítica general podréis leer más, solo que es una película donde vemos como nuestros personajes caminan hacia una locura muy peligrosa.

Canciones de marineros, alcohol, monstruos marinos, la luz del faro, gaviotas, todo tipo de elementos del mar son utilizados para hacer que nuestros dos protagonistas se vuelvan locos.

Comentado por Vicky Carras.

‘Vivarium’

Dos jóvenes que buscan hogar son engañados y se ven atrapados en una ilimitada urbanización que parece estar construida sobre el tablero de un monopoly. Allí algún tipo de entidad u organización les mantiene retenidos pero a la vez les hace llevar a cabo un cometido contra su voluntad.

Dicho de este modo el filme suena interesante. Pero su trama progresa de manera repetitiva y con muy pocos giros que realmente la hagan progresar. Para más inri desde el principio ya nos dicen claramente qué está pasando con las imágenes de ciertos animales de tácticas bastante ruines.

En el filme tenemos a Imogen Poots y a Jesse Eisenberg. La primera actúa de un modo excesivamente exagerado, el segundo no parece ni la sombra del pedestal en el que se le ha colocado.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Charlie says’

Este año ha sido el 50 aniversario de los terribles asesinatos de La Familia en una casa de Hollywood y por supuesto no han parado de salir cintas tratando el tema de una manera u otra.

Charlie says’ nos cuenta la historia a través de la mirada de las tres asesinas, las cuales parecen no arrepentirse y de las cuales comienza a encargarse una psicóloga al pensar que han sido engañadas y manipuladas.

La película te da un pequeño debate, pues realmente fueron víctimas o se dejaron llevar por la locura de un hombre tirano.

Me ha encantado la manera en la que narra cómo poco a poco iba lavándolas el cerebro para hacer con toda su “Familia” lo que le daba en gana incluso convencerles para que llegaran a matar.

Las actuaciones están bastante bien sobre todo Matt Smith como Charles Manson pone los pelos de punta. Y además nos da también otra teoría sobre la verdadera razón del ataque en 10050 Cielo Drive.

Comentado por Vicky Carras.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras y Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Hemos experimentado ‘La maldición de Hill House’ y queremos volver

Enganchados a la dramática y terrorífica historia de esta casa del terror

Seis episodios de diez hemos visto de ‘The Haunting of Hill House (La maldición de Hill House)’. ¿Por qué nos haces esto Netflix? Se agradece que nos dejen ver previamente capítulos de series, pero cuando ves algo más de la mitad de una serie tan buena se te hace interminable la espera al estreno global y el lanzamiento de la temporada completa. Esto será el próximo 12 de octubre, casi justo después de verse en el festival de Sitges el día 7 y hasta entonces nos mantendrán expectantes por ver como acaba esta excelente serie basada en la novela de Shirley Jackson. Mientras, yo os transmito sin spoilers mis primeras impresiones.

Mike Flanagan (‘Oculus’, ‘El juego de Gerald’) es quien está tras ‘La maldición de Hill House’. Su personal puesta en escena con colores apagados y momentos de sosegada y ominosa calma se pone a merced de una historia que transcurre en nuestros días pero que sabe mucho a terror gótico. Esta producción de Amblin TV y Paramount Television nos cuenta la experiencia de la familia Crain en una mansión de aciago y antiguo aspecto.

Ha habido otras adaptaciones de la novela de Jackson que al igual que esta nueva producción se permite sus licencias. Véase ‘The haunting (La casa encantada)’ (1963), la versión del mismo título que en España se conoció como ‘La guarida’ o incluso la parodia de ‘Scary Movie 2’. Pero en formato de serie es la primera vez que se explota este texto. Una serie entera sobre una casa encantada que para nosotros puede ser inquietante y terrorífico, pero ¿os imagináis para sus protagonistas que pasaron allí su infancia?

Este nuevo estreno de Netflix es un engorroso drama familiar causado por un detonante terrorífico. O más que por uno por muchos que van viviendo sus miembros y que desembocan en una noche en concreto de la que de momento en los episodios que hemos visto no sabemos sus acontecimientos exactos. Instantes conmovedores y también escalofriantes son los que vamos viendo pero también podemos observar las secuelas de haber crecido en el que se convierte en el caserón maldito más famoso del país.

Como punto fuerte también está su guión que nos brinda una narrativa llena de saltos en el tiempo. Cada episodio está destinado a desgranar el pasado, presente y psique de cada uno. En todas las entregas nos alternan escenas del antes y el después de un evento que se convierte en leitmotiv hasta que conocemos la vivencia de todos en profundidad. Nos ofrece tantos puntos de vista como integrantes del clan tenemos y así se va componiendo un misterioso y estremecedor puzle tremebundo. Siempre girando en torno a alguno de los Crain, está bien esta técnica para contarnos la historia porque aunque realmente no avancemos en el tiempo durante la primera mitad de la serie si que se nos van aportando particulares novedades, acompañadas por supuesto de algún susto y de la atmósfera tan conseguida que tiene.

Entre actores infantiles y adultos el reparto es bastante extenso. Michiel Huisman, Carla Gugino, Timothy Hutton, Elizabeth Reaser, Oliver Jackson-Cohen, Henry Thomas, Kate Siegel y Victoria Pedretti, así como los niños y niñas Lulu Wilson, McKenna Grace, Paxton Singleton, Violet McGraw y Julian Hilliard. Repite con Mike Flanagan y con Netflix la actriz Carla Gugino (‘El juego de Gerald’). La Espectro de Seda de ‘Watchmen’ se convierte además aquí en una de las mayores protagonistas por su interpretación e importancia, a pesar de que relativamente no es una de las protagonistas principales. Porque en quienes se centran los episodios es en los que hacen de hijos de esta, sobre todo los actores que les interpretan en su edad adulta. Es difícil decantarse por un actor u otro, pero debido a que algunos niños no son del todo convincentes y al carácter de aquello que nos tienen que contar, son Oliver Jacskon-Cohen y Victoria Pedretti los que más han atraído mi atención. Aún así todos tienen en común que llevan con cinismo, resignación y sentimientos contenidos lo que les ha pasado y los intérpretes saben plasmarlo.

La intro de la serie va muy en la línea a lo que hemos visto en otras series  de Netflix como ‘Daredevil’, pero también puede recordarnos con su música a ‘Westworld’. Como toda esta producción está llena de penumbra así como de largos y lentos zooms o travellings. Tanto el opening como gran parte de las escenas tienen una peculiar iluminación que hace que los rostros resplandezcan. Pero al contrario que en otras películas, sobre todo antiguas, ese efecto no se emplea para enfatizar alegría o amor, si no tristeza y temor.

Como momentos estelares guardo el arrollador final del episodio cinco y los planos secuencia muy bien conjuntados del sexto. En general el misterio es constante y la serie da pie a elaborar teorías. Lo sobrenatural nos puede asaltar en cualquier momento y de la manera más sutil en ‘La maldición de Hill House’. Pero también los traumas que hacen que en esta serie lo importante no sean los sobresaltos o los momentos adrenalíticos, si no la incómoda quietud y el estigma impreso en el ADN de una familia unida por una maldición.

Tráiler de ‘La maldición de Hill House’

Nueva serie de terror de Netflix

El próximo 12 de octubre se estrenará en Netflix ‘La maldición de Hill House’. Una casa maldita con una familia maldita que ha crecido entre sus cuatro paredes. Esta serie vuelve a adaptar la obra de Shirley Jackson. Creada, dirigida y producida por el maestro del terror Mike Flanagan (‘Hush’, ‘Oculus’, ‘El juego de Gerald’), ‘La maldición de Hill House’ es un complejo drama familiar envuelto en una escalofriante historia de terror.

En la serie figuran Michiel Huisman, Carla Gugino, Timothy Hutton, Elizabeth Reaser, Oliver Jackson-Cohen, Henry Thomas, Kate Siegel y Victoria Pedretti, así como Lulu Wilson, McKenna Grace, Paxton Singleton, Violet McGraw y Julian Hilliard.

‘La maldición de Hill House’ está producida por Amblin TV y Paramount Television para Netflix.

 

Nueva adaptación de una obra de Stephen King

Netflix nos trae la adaptación de ‘El juego de Gerald’.

Mike Flanagan nos trae ‘El juego de Gerald‘, basada en una novela de Stephen King. La historia nos muestra a una mujer esposada a una cama en una cabaña aislada de la civilización, tras un juego erótico que sale mal cuando su pareja muere de un infarto. Para este papel ha elegido a la gran Carla Gugino, que como vemos en el tráiler lo va a pasar muy mal.

El director de ‘Somnia’ asegura que cuenta con la aceptación de Stephen King, pues tras ver ‘Oculus’ le propuso que escribieran juntos la adaptación de la novela.

Carla Gugino tiene un duro trabajo por delante, pues ella sola tiene todo el peso del drama. La película cuenta con algún flashback, pero en general todo es un gran monólogo, aparte vemos también que su mente la comienza a jugar malas pasadas y comienza a ver a su difunto marido.

Este año parece que se ha vuelto a poner de moda el trabajo del afamado escritor, no solo tenemos esta adaptación, sino, en Netflix también se ha podido ver la serie de ‘La Niebla’ o ya en cines las adaptaciones de ‘La Torre Oscura‘ o ‘IT‘.

Aquí os dejamos el tráiler, en versión original subtitulado al castellano.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil