Programa especial cine fantástico (en directo)

Nos juntamos con Holocausto Zinéfago para compartir lo mejor y peor de Sitges y Nocturna

El fantástico nos vuelve a unir para contar lo que más, y lo que menos, nos ha gustado de festivales como Sitges y Nocturna. Las ediciones de 2019 han venido muy cargadas de títulos tanto nacionales como internacionales y os damos las guías para reconocer qué próximos estrenos de género de terror, ciencia ficción, fantasía… os pueden interesar más para esta temporada. Además hablamos de nuestras anécdotas con los invitados más destacados y realizamos un sorteo de un DVD firmado por Alex Proyas.

Diario de Nocturna 2019. 25 de octubre

De desayunar con Proyas a enfrentarnos con música a zombies y asesinos en serie

Nocturna celebró su penúltimo día y aunque se va oliendo el cierre el comienzo del día no ha podido ser más dulce, entrañable y cercano. Al igual que hicimos el año pasado hemos podido desayunar con el invitado estrella, Alex Proyas. En esta cita nos contó que ya está inmerso en una nueva película que también será oscura como sus primeras cintas y que irá en la línea de ‘Dark City’, utilizando realidades paralelas. También, como cineasta que ha adaptado cómics, nos comentó que no está de acuerdo con las declaraciones de directores como Scorsese, pero que en su caso tampoco aprueba las primeras películas de Marvel con Iron Man o El Capitán América, en la que nos meten la bandera de EE.UU. por todas partes. No cree que estemos viviendo una época como la del western pero con los cómics ya que por entonces también veíamos películas independientes que trataban ese género y en este caso lo que nos llega básicamente es lo de Marvel y DC.

Hoy también hemos tenido que recordar a un festival hermanado con Noncturna como es el Isla  Calavera que llegará a su tercera edición con invitados como Juan Carlos Fresnadillo, Belén Rueda, Rick Baker y David Naughton. También en Fnac se han presentado el libro ‘Más allá del cine de Sebastiá D’arbó’ y películas como ‘Finale’ o ‘A night of horror: nightmare radio’.

Uno de los momentos más esperados del día era la proyección de ‘Fuel’. Podéis ver fotos del equipo en nuestra galería y además su reseña a continuación. Por supuesto todo lo que viene en este bloque es lo que hemos en la penúltima jornada del festival y lo comentamos con mini-críticas.

‘Body at Brighton rock’

Trabajo de debut de Roxanne Benjamin. De debut en el largometraje pero se nota que esta directora ya ha hecho sus pinitos participando en proyectos como ‘V/H/S’. Ella dirige, escribe y produce esta cinta en la que una aprendiz de guardabosques se pierde intentando hacer méritos y se encuentra un cadáver. Una escena de un posible crimen que debe salvaguardar durante toda una noche de pesadilla.

La protagonista, interpretada por Karina Fontes, es desquiciantemente torpe, pero los zooms de cámara que le hace la directora también puede contribuir a asustarla y a sus incesantes caídas. Su final se puede intuir y este aburrido cortometraje solo se entiende por qué está en Sitges a falta de media hora de su conclusión. Este es un filme psicológico con incompetencias scouts y técnicas de grabación muy nóveles.

Argumentalmente podría haber sido un episodio aislado de cualquier antología de terror, como ‘Creepshow’, que precisamente es el próximo trabajo en el que se va a embarcar Roxanne Bejamine. A la película le sobra metraje y le faltan ideas.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Cortometraje ‘Hopes’

Corto rodado en blanco y negro donde vemos la relación de una niña y un hombre que sobreviven en la calle.

El corto es bastante curioso, la niña está estupenda y poco más os puedo decir porque os quitaría toda la gracia a la historia y a la sorpresa final.

Comentado por Vicky Carras.

‘Fuel’

Dirigida por Israel González  llega ‘Fuel’ una historia donde tenemos dos simples protagonistas, un coche y un hombre secuestrado.

Con bastantes planos aéreos la acción nos lleva al desierto de Mojave, un lugar pedregoso y sin apenas vida. Allí Raúl Samper, un crítico gastronómico, se encuentra atado a un coche sin posibilidad de escape.

El color de la cinta, la banda sonora y sí, las distintas vistas de todo el desierto, están bastante logrados. Creo que si de esta idea la hubiesen realizado en forma de corto el resultado sería mucho mejor. La película se alarga demasiado sin necesidad y además le falta acción, un intento de escapar, no sé, algo para rellenar minutos que no sea con tomas de paisaje.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘A little taste’

Muchas veces las apariencias engañan y más cuando son niñas las protagonistas de esta historia.

Muy buena, realmente crea tensión y a la vez con un humor bastante canalla, me encantaría ver más historia acerca de los dos personajes principales. No cuento quienes son, porque el corto dura apenas 5 minutos, pero no os perdáis las imágenes de los créditos que están muy chulos.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘Le blizzard’

Muy bien rodado nos llega este corto de Álvaro Rodríguez Areny. La protagonista se despierta desorientada y lo único que quiere hacer es encontrar a su hija.

Bastante curioso y como digo bien dirigido. Con una imagen muy limpia y una historia bastante inquietante.

Comentado por Vicky Carras.

‘A night of horror: nightmare radio’

Conocemos a Rod, un locutor de una radio en la que cuenta historias de terror. A partir de esta idea escuchamos distintas historias y también las vemos. Los cortos de Sergio Morcillo, Jason Bognacki, Adam O’Brien, Matt Richards, Pablo S. Pastor, Luciano y Nicolás Onetti, Joshua Long, A. J. Briones y Oliver Park son la principal atracción para esta larga noche de historias de terror.

Una maravilla, muchos cortos ya los conocía y sin duda la elección de cada uno de ellos me parece estupenda. Además que la historia central es bastante buena y la ambientación con la tormenta, la sala oscura, el rojo de las bombillas, da un toque muy siniestro.

Muy recomendable y esperemos que llegue algún día a la gran pantalla.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘Tinder time’

Cortometraje español que explora los miedos y ventajas de utilizar una app de citas para conocer gente. Pero lo más importante es que avisa de que puedes encontrarte así a gente rara, muy rara. El título ya nos da un pista de por dónde van los tiros, que no me parece mala idea, pero no resulta tan gracioso como pretende.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Artik’

Artik es un asesino en serie que quiere hacer principalmente dos cosas: crear un cómic y criar a su hijo como otro psicópata. Eso es casi lo único que conseguimos averiguar de un maniático homicida, al filme de Tom Botchii Skowronski le falta profundizar más en la historia de su villano o por lo menos haber sido más extenso en el momento en el que le tocaba profundizar en su psique.

Por lo demás es una película con alguna referencia comiquera, buenos planos, buen ritmo, escenas de muerte o tortura y momentos de tensión bien gestionados. Un slasher con clásico final físico en el que vemos a una especie de Alan Moore mazado, más joven y más pirado, si cabe.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Cortometraje ‘Abuelita’

Súper gracioso, comenzamos muy al estilo ‘La princesa prometida’ donde una abuela le cuenta un cuento a su nieta, cansada de cuentos sobre princesas en apuros, la chiquilla dice que a partir de ahora va a ser mala.

La abuela comienza a contar un cuento que no la dejará indiferente. Jack Taylor, Claudia Placer, Diana Peñalver  son los protagonistas de esta historia con zombies, piojos y villanos. Además me ha parecido muy curioso que hayan utilizado de fondo el panteón de los reyes de El Escorial para hacer la cripta del villano.

Comentado por Vicky Carras.

‘Little monsters’

Ya escuchamos lo maravillosa que era cuando estuvimos en Sitges, allí no tuvimos oportunidad de poder visionarla, pero hoy nos hemos quitado esa espinita. Como he dicho, es maravillosa, divertida y muy tierna. Una película de zombies donde Darth Vader es un gran héroe ¿Qué más se puede pedir?

Lupita Nyong’o está encantadora haciendo de profesora de primaria, cuidando de sus niños y salvándoles de la peor plaga que han podido tener, zombies en una granja escuela.

Abe Forsythe, dirige esta locura llena de música y grandes ideas que sabe llevar hasta el final para darnos una estupenda cinta de género.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘El juego’

Mezclando El escondite inglés con un juego de imitación se nos cuenta la historia de una joven que ha aparecido encerrada en una sala mugrienta. No me ha impresionado, de hecho me ha parecido tramposo en cuanto ha desobedecido las propias normas que él mismo establece. No veo shock en su escena final y pretende sorprender.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The furies’

Un survival horror que mezcla ‘Battle Royale’ con una especie de atrapa la bandera. En cierto sentido también se puede decir que es una especie Freddy contra Jason ya que es un desfile de serial killers enmascarados enfrentados entre sí mientras asesinan a inocentes.

Buena dosis de gore, buena protagonista y una buena cantidad de muertes de esas que hacen las delicias del público. Gran diseño de máscaras y miembros protésicos, hay que indagar en quién estaba al mando del diseño de producción y del maquillaje.

Aunque la película no es un producto muy original si causa interés y resulta ser un slasher la mar de entretenido, con una puesta en escena sencilla y disfrutona.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras y Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Diario de Sitges 2019. 8 de octubre

‘Synchronic’, ‘Harpoon’ y ‘L’angle mort (Blind spot)’ lo más destacado

Hoy hemos tenido el gusto de poder asistir a la rueda de prensa de ‘El hoyo’, película que os recomendamos desde el artículo de ayer. El director Galder Gaztelu-Urrutia se ha rodeado de los actores Ivan Massagué, Zorion Eguileor y Antonia San Juan además del productor Carlos Juárez y el guionista David Desola para presentar este filme que se estrenará en salas en noviembre o diciembre y luego pasará a Netflix a nivel mundial.

Juárez nos relartó que «a partir de Toronto todo fue muy fácil y Netflix entró en nuestra vida. Todos han asegurado que esta película se debe a un intenso trabajo de grupo, a las aportaciones que cada uno a puesto.  Desola por otro lado declaró que «yo quería puntualizar en la falta de empatía y de solidaridad. Como pasa con la crisis migratoria del Mediterráneo, vemos que países que lo han sufrido hace cuatro días no tienen solidaridad».

El día nos ha dejado multitud de actividades. Como la que nos va presagiando el estreno de ‘El camino’, la película de Netflix que continúa ‘Breaking Bad’. La plataforma online ha organizado una gymkana y para aquellos que la completasen había premio.

A continuación como siempre hacemos en nuestros diarios podéis leer reseñas de las películas proyectadas hoy y que hemos podido ver. Así como una galería de fotos.

‘Synchronic’

De los directores de The Endless’ llega ‘Synchronic’ donde nos vuelven a llevar a un mundo de ciencia ficción, donde los problemas personales y los viajes en el tiempo son los grandes protagonistas.

Una de las cosas que más me gusta de Justin Benson y Aaron Moorhead es lo bien que crean a sus personajes, con personalidades bien definidas y además la naturalidad con la que tratan los problemas a los que se enfrentan todos los protagonistas.

‘Synchronic’ no es la mejor de sus películas, pero aun así logran enganchar desde el principio y gustar. La fotografía y el sonido siguen siendo uno de sus puntos fuertes, dando un halo de fantasía que hace que nos creamos mucho más lo que estamos viendo.

Comentado por Vicky Carras.

‘Harpoon’

Un barco sirve como cárcel a tres amigos que han salido a disfrutar de un día juntos. Munro Chambers (‘Turbo Kid’), Emily Tyra y Christopher Gray, son estos tres personajes que nos hacen disfrutar desde el primer segundo de la cinta.

Infidelidades, amistad, oscuros secretos y un verdadero psicópata es lo que encontramos en este barco a la deriva.

Con un narrador bastante canalla, vamos conociendo los pasajes de esta sencilla y divertida historia, llena de rencores y también bastantes locuras. Además tenemos ante nosotros uno de los mejores finales de todo el Festival.

Comentado por Vicky Carras.

‘L’angle mort (Blind spot)’

Es una versión interesante del clásico del hombre invisible. Y el explora desde un punto intimista y existencialista. Nos aleja de las versiones artificiosas y espectaculares para emplear un discurso que se fundamenta más en la psicología y el estado mental del protagonista. La pena es que no explote más su propio concepto y alcance una conclusión más reveladora.

No necesita efectos especiales para recrear la invisibilidad del protagonista. Se basta con trucos ópticos y movimientos de cámara para mostrarnos cuándo es o no visible. Otro punto a favor es que no parte del secreto sino de que más gente conoce su poder, don o maldición y de este modo espera muy bien las implicaciones y cuidados de volverse invisible así como sus usos y aplicaciones.

Buen duelo interpretativo entre Jean-Christophe Folly (‘Cargo, les hommes perdus’) y Golshifteh Farahani (‘Paterson’). Da demasiados rodeos alargando la duración y el ritmo de la película es una lástima porque su perspectiva es muy interesante.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Patrick’

Ojalá hubiese salido la mitad de contenta de lo que han salido el resto de espectadores, pero ‘Patrick’ no me ha gustado nada, me ha aburrido y además me ha dejado totalmente indiferente.

El hijo del encargado de un camping nudista (Patrick, de 38 años) busca su martillo perdido durante los 97 minutos que dura la película. Patrick es un personaje bastante curioso, calmado y con muy poco carisma.

No he entrado para nada en esta historia que realmente no me ha aportado nada. Lo único que quizás si salvo es el tema de los personajes secundarios, pues tenemos ante nosotros un campamento nudista lleno de personajes extraños y bastante cotillas.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘Oyendo águilas’

A base de imágenes rodadas en los últimos años, el director Marco Lledó Escartín ha construido un corto que da una visión romántica del pasado de Albania. Incluso hay tomas realizadas durante la grabación de su película ‘The Invocation of Enver Simaku’, la película que pudimos ver el año pasado. Este es un soliloquio a voz susurrante que al final rebosa autobombo y que sirve poco más que como documento informativo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Nina wu’

El drama de una actriz que se mantiene a base de cortos y videos en la red. Nina Wu aguanta cualquier cosa con tal de conseguir la actuación que le piden, aunque con eso tenga que soportar maltrato u ofrecer su cuerpo a regañadientes. Es por eso que podemos ver el impacto de no poder trabajar o el de haber ejercido su profesión de un modo que no le agrada, ni a ella ni a nadie. El filme relata las dificultades de una mujer oriental para dedicarse a la actuación.

Una obra que nos muestra a una país asiático en pleno progreso pero que conserva valores tradicionales y cuestionables. Tiene sus referencias y metáforas al cine occidental. Una obra que me ha sido aburrida pero que al menos me demuestra que en Taiwan son capaces de hacer películas osadas, acordes a una actualidad real y fuera de lo típico.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Starfish’

Advertencia, no ver nunca esta película a la hora de la siesta porque su ritmo duerme y sus continuos y estridentes ruidos despiertan molestamente. ‘Starfish’ es una película lenta, desolada y meditabunda de principio a fin. En ella una joven parece estar totalmente sola en el mundo y nos va descubriendo muy poco a poco el dolor y la pérdida que siente. A su vez comprendemos la razón de ser de su situación, pero es algo que está en segundo plano.

A.T. White ha realizado un presumido largometraje en el que él mismo dirige, escribe, compone la música, diseña las criaturas… Una película excesivamente intimista que hará las delicias de los instagramers con toda su cantidad de secuencias de transición e imágenes en detalle pasadas por un colorido pero frío filtro.

Está repleta de momentos sentimentaloides, extraños e intensos acompañados de ciertos sobresaltos. Todo ello para desarrollar una especie de discurso sobre la perdida y la culpa a través de artificios que solo a genios como Nolan les salen bien. Al fin y al cabo está dedicada a Sayako «Grace» Robinson, una joven que falleció con tan solo 27 años y que además da nombre a uno de los personajes. Se podría decir que es el ‘A Ghost story’ de este año.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The Mute’

Nos vamos al Medievo en esta película polaca donde conocemos a dos hombres que llegan a una isla y se ponen a evangelizar a todo ser humano que está allí.

No he visto ningún otro trabajo del director de fotografía Jacek Podgórski, pero sin duda merece la pena mencionarle por el buen trabajo realizado. Los primeros planos, las texturas y el color son detalles que llaman mucho la atención en esta cinta.

Bartosz Konopka, director de la cinta, ha sabido llevarnos a una época en la que la violencia por culpa de las creencias estaba al orden del día y no era complicado ver morir a gente o tribus enteras por la causa.

‘The Mute’ no es perfecta pero sí que podemos decir que es una de las películas que ha merecido ver en pantalla grande en el Festival.

Comentado por Vicky Carras.

‘Achoura’

Hay pocas o ninguna películas árabes de género y hemos podido ver la que ha dirigido Talal Selhami. Un filme bastante bien realizado, no tanto interpretado, que nos lleva por una historia de terror infantil y adulto. Unos niños se enfrentan a una criatura (cuya concepción está muy bien realizada) y esta les priva de uno de sus amigos. Hacen una promesa y cuando son mayores y han olvidado el trauma han de enfrentarse de nuevo a ese ser devorador de niños.

Demasiados parecidos al ‘It’ de Stephen King a pesar de tener mucho sabor a tradiciones de oriente medio. Incluso uno de los niños acosados por el llamado Bougetate se llama Stephen. A pesar de ello se puede considerar bueno este regreso del director de ‘Mirages’ que ha conseguido varias escenas que causan impacto.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Body at Brighton Rock’

Trabajo de debut de Roxanne Benjamin. De debut en el largometraje pero se nota que esta directora ya ha hecho sus pinitos participando en proyectos como ‘V/H/S’. Ella dirige, escribe y produce esta cinta en la que una aprendiz de guardabosques se pierde intentando hacer méritos y se encuentra un cadáver. Una escena de un posible crimen que debe salvaguardar durante toda una noche de pesadilla.

La protagonista, interpretada por Karina Fontes, es desquiciantemente torpe, pero los zooms de cámara que le hace la directora también puede contribuir a asustarla y a sus incesantes caídas. Su final se puede intuir y este aburrido cortometraje solo se entiende por qué está en Sitges a falta de media hora de su conclusión. Este es un filme psicológico con incompetencias scouts y técnicas de grabación muy nóveles.

Argumentalmente podría haber sido un episodio aislado de cualquier antología de terror, como ‘Creepshow’, que precisamente es el próximo trabajo en el que se va a embarcar Roxanne Bejamine. A la película le sobra metraje y le faltan ideas.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras y Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil