Crítica: ‘Vive dentro’

En qué plataforma ver Vive dentro

Sinopsis

Clic para mostrar

Sam es una joven india-estadounidense desesperada por encajar en el instituto. Ella prefiere rechazar su cultura y su familia para ser como el resto de sus compañeros. Cuando un espíritu demoníaco mitológico se aferra a su antigua mejor amiga, deberá aceptar su herencia para derrotarlo.

Crítica

Desperdicia la oportunidad de aterrarnos con las particularidades hinduistas

Los productores de ‘Déjame salir’ nos traen ahora ‘Vive dentro’. Parece que ambos títulos podrían estar relacionados pues aluden a la situación de un personaje encerrado en alguna parte pero esta es una película que se diferencia mucho de aquel exitoso largometraje de Jordan Peele. Bishal Dutta es el autor de este filme que se distancia tanto de la originalidad de ‘Déjame salir’ y se aproxima demasiado a tantas y tantas películas de demonios y posesiones que se estrenan últimamente.

Terror adolescente, acoso escolar, incomprensiones y dogmas de fe… La historia es una más de instituto en la que la protagonista intenta encajar y buscar su lugar en el estatus social. Tenemos a un personaje que se avergüenza en parte de sus raíces y que reniega de la que hasta entonces era la amiga de su infancia. Esta última va por el instituto perturbada y portando un bote. Dentro de este tarro está el germen de la historia de terror.

Lo único que esboza bien la película es ese rechazo que a veces tienen los hijos de inmigrantes hacia la cultura de sus antepasados. ‘Vive dentro’ no aprovecha bien el choque cultural, tampoco todo lo que podría haber aportado la religión hinduista. Nos genera una curiosidad mínima pues lo habitual en el cine de posesiones es movernos por los términos del catolicismo y durante toda la película vivimos escenas de terror pero no se profundiza en la demonología de la india. Eso nos hace pensar durante el relato que es porque al final se establecerá una metáfora, pero no esta no llega, es más, el final es de lo más convencional.

Si acaso se puede rescatar de ‘Vive dentro’ la actuación de Megan Suri y algunas muertes. Los efectos digitales están bien trabajados, lástima que al final el filme se pierda queriendo ser más explícita y acabe con unos efectos prácticos tan evidentes.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de enero de 2024. Título original: It lives inside. Duración: 99 min. País: EE.UU. Dirección: Bishal Dutta. Guion: Bishal Dutta. Música: Wesley Hughes. Fotografía: Matthew Lynn. Reparto principal: Megan Suri, Neeru Bajwa, Mohana Krishnan, Betty Gabriel, Vik Sahay, Gage Marsh, Beatrice Kistos. Producción: Brightlight Pictures, Neon, QC Entertainment. Distribución: A Contracorriente films. Género: terror. Web oficial: https://neonrated.com/films/it-lives-inside

Tráiler de ‘Vive dentro’

En cines el 26 de enero

Ya podemos ver el tráiler de ‘Vive dentro’ (‘It lives inside’), la película que tuvo su première mundial en South by Southwest (SXSW), donde ganó el Premio del Público Midnighters, y se presentó en la Sección Oficial del Festival de Sitges, en el Terror Molins y en el FanCine de Málaga.

El primer largometraje del director estadounidense y premiado cortometrajista Bishal Dutta (‘Triads’), se estrenará en cines de nuestro país el próximo 26 de enero. La película está producida por los responsables de films como ‘Déjame salir’, ‘Nosotros’ o ‘Infiltrado en el KKKlan’.

‘Vive dentro’ está protagonizada Megan Suri (‘Missing’, series de TV ‘Atípico’ y ‘Poker Face’), Mohana Krishnan (serie ‘El verano en que me enamoré’) y Betty Gabriel (‘Déjame salir’, ‘Election: La noche de las bestias’), junto a Neeru Bajwa, Mohana Krishna, Vik Sahay y Gage Marsh, entre otros.

Sinopsis oficial:

Sam es una joven india-estadounidense desesperada por encajar en el instituto. Ella prefiere rechazar su cultura y su familia para ser como el resto de sus compañeros. Cuando un espíritu demoníaco mitológico se aferra a su antigua mejor amiga, deberá aceptar su herencia para derrotarlo.

Tráiler de la cuarta y última temporada de ‘Jack Ryan’

Estreno el 30 de junio

Prime Video ha desvelado hoy el tráiler oficial de la cuarta y última temporada de ‘Jack Ryan’ de Tom Clancy. La misión final empieza el 30 de junio en Prime Video, con el estreno de dos episodios cada viernes, hasta llegar al épico final el 14 de julio. Los seis episodios se emitirán en exclusiva en Prime Video en más de 240 países y territorios de todo el mundo y los fans ya pueden disfrutar de las tres primeras temporadas de Jack Ryan de Tom Clancy en Prime Video.

La cuarta y última temporada de Jack Ryan de Tom Clancy sitúa a su protagonista frente a la misión más peligrosa hasta la fecha: enfrentarse a un enemigo en su país y en el extranjero. Como nuevo director adjunto en funciones de la CIA, Jack Ryan recibe el encargo de destapar la corrupción interna y, al hacerlo, descubre una serie de operaciones encubiertas sospechosas que podrían dejar en evidencia la vulnerabilidad del país. A medida que Jack y su equipo investigan hasta dónde llega la corrupción, descubre una realidad mucho peor: la convergencia de un cártel de la droga con una organización terrorista, lo que revela una conspiración mucho más próxima y pone a prueba la fe de nuestro héroe en el sistema que siempre ha luchado por proteger.

La serie está protagonizada por John Krasinski como Jack Ryan, Wendell Pierce como James Greer, Michael Kelly como Mike November y Betty Gabriel como la directora en funciones de la CIA Elizabeth Wright, con Abbie Cornish regresando como Cathy Mueller. Esta temporada se unen al reparto Michael Peña como Domingo Chavez y Louis Ozawa como Chao Fah.

Jack Ryan de Tom Clancy está coproducida por Amazon Studios, Paramount Television Studios y Skydance Television, y cuenta con la producción ejecutiva de Allyson Seeger, Andrew Form, John Krasinski, Brad Fuller, Michael Bay y John Kelly. Además, David Ellison, Dana Goldberg y Matt Thunell, de Tom Clancy y Skydance Television, son los productores ejecutivos de la cuarta temporada, junto con Vaun Wilmott, Mace Neufeld y Carlton Cuse.

Crítica: ‘La noche del fin de los tiempos’

En qué plataforma ver La noche del fin de los tiempos

Sinopsis

Clic para mostrar

Esta historia empieza cuando un joven ambicioso roba el conocimiento de una planta sagrada. Pronto sucumbirá a las oscuras tentaciones del poder y, al hacerlo, desencadenará años de sufrimiento para la humanidad. A medida que su poder aumenta, un grupo de héroes de diferentes culturas y procedencias intentarán detener el mal a cualquier precio.

Crítica

Un baño de misticismo salvaje y vistoso

La técnica de la rotoscopia vuelve a nosotros en plena era digital. Lo que nos ofrece ‘La noche del fin del mundo’ es visualmente retro y nos devuelve las antiguas películas animadas, como el largometraje que se hizo de ‘El Señor de los Anillos. La comunidad del anillo’, es indudable que los diresctores Philip Gelatt y Morgan Galen King siguen la escuela de Ralph Bakshi.

En su día la obra de Bakshi causó cierta polémoca. Y es que muchos pusieron sus dibujos a un público infantil, para el cual todo era chocante o confuso. Este largo, cuya técnica ya usaron sus autores en ‘Exordium’ es obviamente para adultos. Porque además del tipo de animación llama la atención como principal arma que posee mucha fantasía y mucha violencia, hasta límites extremos.

‘La noche del fin de los tiempos’ es una historia de magia, poderes y venganza. En ella una reina hechicera busca respuestas en una antigua montaña. Ese personaje sirve como narrador de esta cruenta historia. Una narración de capa y espada, de nigromancia y dioses, de sangre y fuego. Nos recuerda horrores a los mundos de Red Sonja o Conan. No es de extrañar por lo tanto que tengamos en el reparto de voces a Lucy Lawless, la mítica actriz de Xena. Además de ella en versión original podemos encontrar a Richard E. Grant o Joe Manganiello. No obstante, el doblaje al castellano es magnífico.

‘La noche del fin de los tiempos’ es un baño de misticismo salvaje y vistoso. Está llena de horrores cósmicos o de visiones del inframundo. La muerte está omnipresente en esta historia que fragua su mitología de un modo estupendo y que nos entretiene con su mundo fantástico de igual modo que lo hacen las novelas de Tolkien o una partida de rol al antiguo RuneQuest.

En ocasiones el dibujo es burdo, sencillo, parco en detalles, refiriéndome a lo son los personajes, pero tiene un dinamismo y unos tonos que nos llevan a épocas pasadas, lo cual favorece a la narrativa. Sin embargo la magia y los fondos o escenarios por los que se mueve la historia es otro cantar. Vamos por lugares que parecen sacados de las primeras versiones de ‘Dungeons & Dragons’ o de los pinceles de Cary Nord.

Este es un regalo para aquellos que quieran un sabor cinematográfico vintage y las sensaciones fantasiosas de las aventuras mágico-medievales. El guión es preciosista y no excesivamente intrincado, está más enfocado a proporcionar subidones a aquellos que busquen sensaciones tipo R.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de diciembre de 2021. Título original: The spine of night. Duración: 93 min. País: EE.UU. Dirección: Philip Gelatt, Morgan Galen King. Guion: Philip Gelatt, Morgan Galen King. Música: Peter Scartabello. Reparto principal (doblaje original): Lucy Lawless, Richard E. Grant, Patton Oswalt, Betty Gabriel, Joe Manganiello, Patrick Breen, Larry Fessenden, Jason Gore, Tom Lipinski, Nina Lisandrello. Producción: Gorgonaut, Reno Productions. Distribución: Filmin. Género: fantástico. Web oficial: https://www.gorgonaut.net/

Filmin nos permitirá ver ‘La noche del fin de los tiempos’

Una película realizada con rotoscopia

Filmin estrena el próximo viernes 24 de diciembre, en exclusiva en España, ‘La noche del fin de los tiempos’ (‘The Spine of Night’ en su versión original), una película de animación épica y ultraviolenta que ha causado furor en los mejores festivales internacionales de animación y terror, incluido el Festival de Sitges. Los directores Philip Gelatt (guionista de ‘Love, Death & Robots’) y Moran Galen King nos teletransportan a un paraje helado que sigue los códices de la Espada y la Brujería más clásicas para homenajear a las míticas animaciones rotoscópicas de los años 80, como ‘Fire & Ice’ o ‘Heavy Metal’.

La película, que estará disponible en VOSE y en VE, cuenta en su versión original con las inconfundibles voces de Richard E. Grant (‘Star Wars: El ascenso de Skywalker’), Lucy Lawless (‘Xena, la princesa guerrera’), Patton Oswalt (‘Perdona que te moleste’), Betty Gabriel (‘Déjame salir’) y Joe Manganiello (‘La Liga de la Justicia de Zack Snyder’).

Las décadas de los años 70 y 80 fueron la época dorada del cine de animación para adultos. En aquellos años vieron la luz títulos como ‘Belladonna of Sadness’, ‘El planeta salvaje’ o las inolvidables ‘Fire & Ice’ y ‘El señor de los anillos’ de Ralph Bakshi. Éste último, además de ser uno de los grandes maestros de la animación, fue uno de los grandes impulsores de la rotoscopia en la producción independiente. Esta técnica consiste en reemplazar los fotogramas de una filmación real por dibujos y, hasta los años 70, debido a su alto coste, la monopolizaban los grandes estudios de animación como Disney. Tras la llegada de la revolución digital, la rotoscopia ha quedado practicamente obsoleta.

Por suerte, aún quedan nostálgicos en la Tierra: los directores Philip Gelatt (guionista de la serie ‘Love, Death & Robots’) y Moran Galen King resucitan ahora la rotoscopia con “‘La noche del fin de los tiempos’, una historia fantástica de animación que ha tardado 7 años en completarse. Hay cierta atmósfera y sensación particular en este tipo de animaciones que queríamos recrear, explica Galen King. Desde el primer momento supimos que era la estética que debía tener. (…) Antes de empezarla, abrí un libro sobre esta técnica y la primera frase era ‘No recomendaría a nadie hacer un largometraje rotoscopiado, a menos que quiera vivir algo parecido a una condena de cárcel”. Pensé que era broma pero ahora puedo asegurar que estaba en lo cierto: se tarda una cantidad brutal de horas en llevarlo a cabo.

‘La noche del fin de los tiempos’ es, en definitiva, un crudo y ultraviolento cuento fantástico que gira alrededor de una flor azul que otorga el poder magno a aquel que la posea. De esta forma, se explora el popular proverbio de Lord Acton: “El poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente”. El subtexto de una película siempre es una experiencia individual, apunta Philip Gelatt. Para nosotros la flor también representa la vida misma y cómo nos relacionamos con ella.

Sinopsis oficial:

Esta historia empieza cuando un joven ambicioso roba el conocimiento de una planta sagrada. Pronto sucumbirá a las oscuras tentaciones del poder y, al hacerlo, desencadenará años de sufrimiento para la humanidad. A medida que su poder aumenta, un grupo de héroes de diferentes culturas y procedencias intentarán detener el mal a cualquier precio.

Sitges 2018 día 11 de octubre

Conocimos a Peter Weir, vimos la última película producida por J.J. Abrams y por fin nos encontramos con Superlópez

J.J. Abrams inició nuestra jornada de ayer enviándonos un saludo antes de la proyección de ‘Overlord’. La película con nazis enmarcada dentro del género fantástico y de acción marcó el inicio de un día que supone la cuenta atrás hacia el final del festival. Pudimos fotografiar al director Julius Avery y al actor de la cinta Wyatt Russell (hijo de Kurt Russell), tenéis sus imágenes en la galería del final del artículo.

Peter Weir es uno de los invitados más destacados de este año y pudimos estar con él en rueda de prensa. El director de ‘El show de Truman’, ‘Único testigo’ o ‘El club de los poetas muertos’ dijo que cuando trabajó con Jim Carrey tuvo muy buena conexión desde el primer momento: «la razón principal es que mis comienzos fueron con comedia, al estilo Monty Python. Fue algo similar a lo que hacíamos con Robin Williams cuando iniciábamos nuevos personajes.

Uno de los asistentes a la rueda de prensa le preguntó sobre la muerte y Williams y la respuesta no podía ser más obvia. «Fue una noticia muy triste. Recuerdo estar en mi avión viniendo aquí y de 500 películas había un documental de Robin Williams, he sentido emociones fuertes con él. Era una persona muy especial» dijo.

Sobre la capacidad profética de ‘El show de Truman’ admitió que le fascina ver que la película está viva tantos años después. «En el momento de filmarla era para consumo. Es como el vino que va madurando, con los años va mejorando […] Hay una sección en la película con entrevistas y entre ellas hay una al realizador del filme interpretado por Ed Harris en la que le dicen: ¿porque cree que Tuman nunca se ha planteado su realidad? Y el responde: por que aceptamos la realidad que se nos presenta.

También contamos con una gran presencia de la adaptación de ‘Superlópez’ (crítica aquí) en una rueda de prensa que ha sido divertida y surrealista. Dani Rovira, Javier Ruiz Caldera, Julián López, Diego San José, Antonio Asensio, Ghislain Barrois y Álvaro Agustín acudieron a presentar su live action del personaje de Jan.

Diego San José afirmó que «había una cosa casi mitológica al trabajar con algo que estaba en nuestro imaginario infantil» cuando nos hablaba del rodaje de la película. Ruiz Caldera por su parte nos dijo que «la primera decisión fue evitar adaptar un cómic en concreto para evitar comparaciones. […] Aquí parodiamos las películas de Superhéroes y copiamos el tema del epilogo que tienen todas. Lo hemos metido como homenaje al género» cerraba a raíz de la pregunta sobre la escena post-créditos.

Sobre su personaje protagonista Dani Rovira aseveró que «es como si a Pepe Villuela se le dan superpoderes. El hecho de que tenga poderes no hace que deje de ser torpe». «Siempre he leído Mortadelo, Capitán América…. siempre se fantasea con comics y personajes, a mi me habría gustado ser Pipi Calzaslargas» admitió. Acerca de este proyecto el cómico llegó a admitir que «me habría arrepentido toda la vida de no haberlo hecho».

Julian López con su gran sentido del humor nos respondió a varias preguntas. Sobre el arte de hacer comedia dijo «como conozco mucho a Diego y Borja yo la interpretación me la tomo como  un drama porque sé que se que va a salir bien, va a surgir la comedia».

Antonio Asensio (Grupo ZETA) nos habló sobre el Universo Bruguera del que tanto se habla desde hace unos años: «lo exploraremos caso a caso. Si podemos generar ese proyecto lo haremos. Ya ha surgido en algún brainstorming. Pero es económicamente difícil de abordar».

También descubrimos que los estupendos efectos especiales del filme están realizados por El Ranchito, empresa que ha trabajado en series como ‘Juego de Tronos’ o ‘Lost in space’.

Como siempre, podéis leer minicríticas de todo lo que vimos en la jornada de ayer.

‘Overlord’

J.J. Abrams sigue siendo uno de los grandes mecenas e ideadores de películas fantasiosas. Se está convirtiendo en el gran camello de aquellos que pedimos dosis de cine de ciencia ficción cargado de imaginación y sin límite alguno. Tan pocas barreras se pone el productor que para esta historia de la Segunda Guerra Mundial que introduce zombies mutantes nazis. Su propuesta y la del director Julius Avery (‘Son of a gun’) deja a Josef Mengele a la altura de un cándido pediatra. Y con todos estos ingredientes podríamos imaginar que esta película se desboque con facilidad pero está bien contenida dentro de los grandes momentos y secuencias que nos aporta.

Si cogemos ‘Hermanos de sangre’ y le introducimos un componente de Re-Animator podemos imaginar lo que conseguimos. A los jugadores de videojuegos nos recuerda al ‘Wolfstein’ por el concepto y posibilidades que abre.

‘Overlord’ tiene momentos grandiosos, brutos y trepidantes. Da rienda suelta a las distopías históricas y dentro de la ciencia ficción resulta creíble. Se estrenará en cines este otoño y la verdad es que sería una pena si no la podéis ver en una pantalla grande, sobre todo por su secuencia inicial.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Superlópez’ (reseña ampliada aquí)

Buena adaptación del superhéroe de Jan. La parodia y la españolización están muy presentes al igual que siempre lo han estado en el cómic. Sus puntos fuertes son los actores secundarios, sobre todo Pedro Casablanc y Gracia Olayo. Pero Dani Rovira resulta convincente y distinto a otros trabajos.

La historia de Borja Cobeaga y Diego San José es bastante sencilla y homenajea bien no solo al cómic original si no a los orígenes de Superman así como a otras muchas películas queridas por el fan. Su guión se adecua bien al estilo de Javier Ruiz Caldera que ha elaborado una película más convincente y firme que ‘Anacleto Agente Secreto’, otro título surgido de Bruguera.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Upgrade’

Es de esas películas que mantienen el amor por el fantástico pintando mal el futuro. La humanidad duerme ya con la cibernética y es totalmente dependiente de ella. Pero algunos, como el personaje de Logan Marshall Green, se resisten a la actualización tecnológica. Ironía, alguien tan dado a lo analógico y lo manual se ve condenado a una silla de ruedas, hasta que de nuevo los avances de la ciencia le permiten evitar ese fatídico destino.

Igual que le sucede a su «gemelo» Tom Hardy en ‘Venom’ algo toma el control del cuerpo de Marshall Green. Se convierte en marioneta pero lo hace a placer. Cuando su implante entra en acción los movimientos de cámara y lo que esta filma es algo… brutal. Se convierte en un Iron Man sin armadura en unas escenas muy bien coreografiadas y culminadas con sangre. La inamovilidad pero también los andares cuadriculados de Marshall Green no resultan tan forzados al lado del arquetípico millonario de la película.

Es un relato con bastante gracia y muy buena técnica que cuenta con otros nombres como Betty Gabriel o Harrison Gilbertson. Los productores de ‘Déjame salir’ y de ‘La purga’ no es que lo hayan vuelto a hacer, es que se han superado.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Sensaciones tras ver el final de la temporada 2 de ‘Westworld’

Vimos la conclusión con sus showrunners Jonathan Nolan y Lisa Joy

Durante el día de ayer, 21 de junio, HBO España ha celebrado el preestreno del último episodio de la temporada 2 de ‘Westworld’. En dicho acto celebrado en los Cines Yelmo Ideal tuvimos el placer de estar presentes y no solo para ver el capítulo, sino para conocer a los creadores y guionistas de la serie Jonathan Nolan y Lisa Joy que visitan nuestro país para presentar de manera anticipada el final de la temporada.

El periodista Toni García moderó una charla en la que sobre todo se preguntó acerca del enigmático final de la temporada. Los que asistimos a la proyección teníamos muchas preguntas para estos dos escritores y después de ver el episodio las consultas fueron más numerosas. Este último capítulo, que dura 90 minutos y que podrá verse el próximo lunes 25 de junio, se ha titulado ‘The Passenger’. No voy a explicar a qué se debe el título pues es uno de los grandes secretos que se desentrañan en este final, pero si os puedo adelantar que no tiene nada que ver con la canción de Iggy Pop, por mucho que la serie emplee versiones de canciones famosas.

Muchas incógnitas se resuelven en este final que tanto de manera explícita como sutil ofrece sus respuestas. No obstante todo se ha retorcido aún más con las explicaciones que se dan y los múltiples giros que tiene la serie. No es algo del todo incomprensible lo que se ha decidido rodar para esta historia futurista pero sí que puede resultar bastante anfibológica. Sobre todo se torna mucho más cerca de lo indescifrable cuando vemos la escena post-créditos. Interpretaciones y teorías se me ocurren unas cuantas y me gustaría debatirlas con todos los que nos leéis, pero desde luego que me deja la sensación de que atiende a fines más comerciales. Me explico. Cuando hemos preguntado a Nolan y Joy acerca de si ellos mismos entienden lo que han escrito, el hermano de Christopher Nolan no quiso arrojar luz. En lugar de ello nos contó como anécdota que cuando estaban inmersos en el estreno de ‘Memento’ a su hermano y a él bastante gente les dijo que era muy ambigua y él le recomendó a Christopher que si no daba su opinión venderían más entradas. ¿Interpretamos esto como que comercialmente es liosa para no dar respuestas y generar debate? ¿O por otro lado no tienen ni ellos idea de lo que han generado o no lo han decidido aún para lanzar un globo sonda y esperar reacciones?

Lo que sí que está claro es que esta temporada ha mejorado a la primera. Aunque considero que tiene desatinos, sobre todo en las historias de los personajes de Thandie NewtonJames Marsden, se hace bastante mejor de ver. Principalmente ayuda no tener la repetitividad de los primeros episodios y el cambio de escenarios. La inclusión de nuevas culturas, flashbacks y personajes ha enriquecido y ampliado el concepto y fronteras (físicas y especulativas) de este parque de entretenimiento. También la vileza y violencia del ser humano sigue presente. “Los placeres violentos tienen fines violentos es una cita de Shakespeare, no nuestra. Hay una constante en la historia de la humanidad” aludía Lisa Joy.

Aunque el final tiene mucho de metafísica y conceptos filosófico-técnicos ha costado ver discursos elocuentes o concretos a no ser que proviniesen del personaje de Anthony Hopkins. La temporada ha estado lastrada en ese sentido hasta que no ha aparecido el Doctor Robert Ford. Se ha mantenido viva gracias a la acción y el carisma aportado por un Ed Harris que ha encarnado los valores de todo western (con su parte de ciencia ficción) y por una Evan Rachel Wood que ha estado constantemente pintada y ataviada como la mismísima liberad guiando al pueblo. Aunque el máximo protagonista se me antoja que ha sido Bernard (Jeffrey Wright) pues es el que de un modo u otro ha mantenido a todos en el mismo camino y el que evoluciona en mayor medida.

Menos mal que estoy escribiendo porque de viva voz me costaría más deciros esto… Hemsworth/Skarsgård. Tenía que decirlo. La serie en esta temporada une a los dos miembros menos conocidos de dos sagas familiares muy en racha de trabajos: Gustaf Skarsgård y Luke Hemsworth. Probablemente ambos le deban agradecer a ‘Westworld’ el ubicarse en el mapa de muchos espectadores pues en España la mayoría les conocíamos de películas de género o de haberles visto hacer algunos cameos o papeles en series como ‘Vikngos’ o las películas de ‘Thor’, todo muy nórdico.

Familiarizados estamos todos con las leyes de la robótica de Asimov y desde que los anfitriones las rompieron entramos en una dinámica algo trillada. Es muy fácil encontrar similitudes con otras creaciones de corte cyberpunk o distópico: ‘Terminator’, ‘Alterd Carbon’, ‘Ghost in the Shell’, ‘Matrix’, ‘Galáctica’… incluso el final huele algo a ‘Inception’. Pero en esta conclusión con lo que más parecidos vemos es con ‘Lost (Perdidos)’, principalmente a causa del esquema que emplea.

Inexplicable es la mala calidad del CGI en la última entrega, o más bien la mala concepción de algunas escenas. En principio HBO y los productores de la serie (entre los que está J.J. Abrams) habían aumentado el presupuesto por episodio de esta temporada. Eso se ha notado en la gran cantidad de localizaciones empleadas o la grandiosidad de estas y sus decorados. Supongo que también el número de extras ha influido pero ni con ese ejército de actores se ha conseguido evitar que el último capítulo le reste algo de empaque a la vistosidad de sus predecesores.

El escritor de guiones como ‘El Caballero Oscuro’ o ‘Interstellar’ asegura que la temporada 3 será muy distinta a la 2. Algo indiscutible con el final que hemos vivido. Deja abierto a muchos debates y teorías que harán que ardan las redes. Da muchas respuestas pero deja abiertas unas cuantas cosas que hará que queráis volver a ver el final. Pero no solo para entenderlo, sino para dar cabida a lo que se ha decidido hacer con la serie y con los personajes, y para asimilar el cómo. En su afán por llevarlo a cabo de un modo complejo lo han hecho retorcido. Intenta explicar pero es un enredo a veces confuso. No obstante hay indicios y secuencias bastante aclaratorias. “Dejamos pistas intencionadamente y que nuestro público lo descubra es muy gratificante” dijo Joy en la charla posterior al episodio.

Os dejamos con el tráiler del último episodio de esta temporada y esperamos vuestras impresiones.

Crítica: ‘Déjame salir’

Sinopsis

Clic para mostrar

Para Chris (Daniel Kaluuya, Sicario) y su novia Rose (Allison Williams, la serie «Girls») ha llegado el momento de conocer a los futuros suegros, por lo que ella le invita a pasar un fin de semana en el campo con sus padres, Missy (Catherine Keener, Capitán Phillips) y Dean (Bradley Whitford, La cabaña en el bosque). Al principio, Chris piensa que el comportamiento «demasiado» complaciente de los padres se debe a su nerviosismo por la relación interracial de su hija, pero a medida que pasan las horas, una serie de descubrimientos cada vez más inquietantes le llevan a una descubrir una verdad inimaginable.

Crítica

Brillante en su inicio, decepcionante en su nudo y desenlace.

Para generar tensión e intriga en el público muchas veces lo que hace falta es incluir elementos chocantes, discordantes o desconcertantes. De ese modo se consigue crear un ambiente enrarecido y se siembra una duda o sospecha en el espectador. En principio, en los primeros compases de la película, Jordan Peele ha logrado eso en esta su primera película como director y lo ha hecho con cierta maestría. Pero antes de la mitad del filme ya se descubre, a poco que uno esté atento al guión, todo el pastel. Nos enteramos demasiado pronto de qué es lo que se cuece y la película pierde interés. Ni que decir tiene si veis el tráiler lanzado para promocionar ‘Déjame salir’, el cual lo cuenta todo de cabo a rabo.

Esta historia que podríamos calificar como un ‘Dios mío ¿pero qué te hemos hecho?’ llevado al extremo (aquí la comedia no tiene nada que ver) realmente me había cautivado en su inicio. Todo se pinta bonito pero tanto la música como algunas cosas ajenas a la vista de los protagonistas te van poniendo inquieto. Poco a poco se introducen imágenes o elementos más perturbadores y eso suele ser difícil de conseguir. Gran parte de culpa y mérito de esa sensación son los actores Betty Gabriel y Marcus Henderson. Incluso sorprende la vistosidad y el impacto de algunas secuencias o fotogramas. La lástima es que a partir de cierta escena, como he dicho, antes de la mitad, todo eso pierde fuerza y ya no volvemos a retomar ese estado de desasosiego.

Además se llega a un punto en el que cambiamos de protagonista durante un rato y eso rompe del todo el filme. No solo por que se pierde la perspectiva del actor principal si no por que entramos en un tomo demasiado humorístico. Y eso llega justo en el momento en el que nos planteamos ciertos sucesos y se abren varias teorías de lo que pueda estar pasando. Cuando parecía que Peele iba a saber jugar al despiste nos devuelve a la historia intentando excitar de nuevo al espectador con un tramo más cruento. La finalización del filme tal vez habría necesitado un cliffhanger potente por que nos deja bastante fríos y dentro de la convencionalidad.

En el campo actoral desde luego hay que destacar el trabajo de Daniel Kaluuya. Seguro que empezaréis a indagar y a bucear en su filmografía y os sorprenderéis de cuánto le habéis visto y de cuánto se ha tardado en otorgarle un papel con tanto peso como este.

Recordemos que al director y guionista de ‘Déjame salir’ le hemos visto muy metido en el mundo de la comedia (‘Keanu’, ‘Key and Peele’), lo cual hace que sea aún más singular encontrárnosle metido en este género. Alabo ese toque muy a lo M. Night Shyamalan que le ha dado a la cinta. La pena es que haya tenido tanta prisa en destapar los secretos que nos iban a mantener dentro de la sala y de la película.

Ficha de la película

Estreno en España: 19 de mayo. Título original: Get out. Duración: 103 min. País: EE.UU. Dirección: Jordan Peele. Guión: Jordan Peele. Música: Michael Abels. Fotografía: Toby Oliver. Reparto principal: Daniel Kaluuya, Bradley Whitford, Allison Williams, Catherine Keener, Betty Gabriel,Caleb Landry Jones, Lyle Brocato, Ashley LeConte Campbell, Marcus Henderson, LilRel Howery, Gary Wayne Loper, Jeronimo Spinx, Rutherford Cravens. Producción: Blumhouse Productions, QC Entertainment. Distribución: Universal Pictures. Género: thriller, terror. Web oficial: http://www.dejamesalir.com/

Revelador tráiler de ‘Déjame salir’

Arranca con música de ‘Requiem por un sueño’.

Ya podemos echarle un vistazo a uno de los estrenos de Universal Pictures gracias al tráiler de Déjame salir’. Un thriller dirigido por Jordan Peele, actor conocido por ‘Keanu’ o la serie de ‘Fargo’ que se estrena como director. Una historia de tensión y miedo relacionada con el racismo y la lucha de clases. En su estreno en USA fue número 1 y ha recaudado hasta el día de hoy 111 millones.

En ella aparecen Daniel Kaluuya, Alison Williams, Catherine Keener, Bradley Whitoford, Caleb Landry Jones, Marcus Henderson, Betty Gabriel, Lakeith Stanfield o Stephen Root.

El filme se estrena el 19 de mayo. Está producido por Blumhouse (‘Múltiple’, ‘La visita’, ‘Ouija’, ‘Insidious’ y la saga ‘La noche de las bestias’) que vuele a optar por continuar la línea de sus éxitos cinematográficos. Podéis ver su tráiler doblado al castellano.

O en versión original.

Sinopsis oficial:

Para Chris y su novia Rose ha llegado el momento de conocer a los futuros suegros, por lo que ella le invita a pasar un fin de semana en el campo con sus padres, Missy y Dean. Al principio, Chris piensa que el comportamiento «demasiado» complaciente de los padres se debe a su nerviosismo por la relación interracial de su hija, pero a medida que pasan las horas, una serie de descubrimientos cada vez más inquietantes le llevan a una descubrir una verdad inimaginable.

Crítica: “Election: La noche de las bestias”

Sinopsis

Clic para mostrar

Hace dos años que Leo Barnes (Frank Grillo) decidió no cometer un lamentable acto de venganza en “La Noche de las Bestias”. Ahora es el jefe de seguridad de la senadora Charlie Roan (Elizabeth Mitchell) y debe protegerla durante la campaña presidencial, además de sobrevivir el ritual anual en el que pobres e inocentes se convierten en blancos. Pero una traición inesperada les deja en las calles de Washington D.C. durante la única noche en la que nadie puede ayudarlos. Deben sobrevivir hasta el amanecer… o ser sacrificados por el bien del Estado.

Crítica

Adiós al dilema moral, hola a la distopía política.

La saga de la Purga surgió con una idea muy original que tras dos películas es muy difícil de seguir explotando. En “Election: La noche de las bestias” se exploran nuevas vías y se profundiza más en la situación política que viviría el desfigurado Estados Unidos que nos muestra DeMonaco. Esta tercera parte puede estar justificada ya que ahonda más en el tema de los Padres Fundadores y plantea otros problemas que pueden encontrarse ciudadanos de a pie. Si en las otras entregas predominaban los perfiles de los personajes purgadores o los que intentaban sobrevivir a esa noche, en esta ocasión encontramos otras facciones y otro punto de vista ante esta macabra tradición.

La saga ha progresado de un modo coherente dentro de la locura que plantea. Aparecen ideas originales (afectando a las altas esferas políticas o al turismo) y la historia evoluciona en algo que le habría encantado a Charlton Heston y su Asociación Nacional del Rifle. El problema es que las anteriores entregas, con sus situaciones y personajes, podían hasta plantear un reto ético para el espectador, además de suponer un novedoso thriller. Pero en este caso ya tenemos muy claro quiénes son buenos y malos, no hay margen para las dudas. Se pierde ese toque que despierta el dilema moral, el morbo y la curiosidad de las personas por ver la maldad y la rabia que puede haber encerrada en los seres humanos. Es menos detallista, definitivamente se pierden pinceladas como el “Safe Night” que se decían unos a otros en la primera.

Esa evolución lógica se ve reflejada en el personaje de Edwin Hodge, el único presente en las tres películas, que comenzó como un vagabundo en “La Purga: La noche de las bestias” y ha pasado a personificar la razón de ser de “Election: La noche de las bestias”. Ese estandarte también se ve materializado con la imagen de Elizabeth Mitchell, que si bien parece más preocupada por colocarse las gafas (he perdido la cuenta por seis), realiza una buena pareja con Grillo, pero no convence como senadora. Frank Grillo repite también tras su trabajo en la segunda parte y deja más que claro que sirve como protagonista y duro del cine. Existen otros personajes secundarios muy correctos que mejoran el casting de la segunda entrega, no de la primera, pero actores como Brittany Mirabile o Kyle Secor rozan lo ridículo.

En líneas generales la nueva película de Universal ofrece lo mismo que las anteriores: muertes, humor negro, lucha de clases, mucho postureo con las máscaras, ciudadanos con complejo de psicokillers jugando con sus víctimas en vez de matarlas yendo al grano… y acción, una pizca más de acción.

James DeMonaco ya se desligó en la segunda parte de Ethan Hawke con quien ha trabajado en varias películas (“La purga: La noche de las bestias”, “Asalto al distrito 13”, “Staten Island”) y tras ello ha logrado lo que muchos directores querrían, dirigir y escribir su propia trilogía. Si, he dicho bien, trilogía. Porque pese a que esta película juega con un efecto cliffhanger en su último compás, podríamos decir que no da para más de sí en el caso de plantearse futuras entregas. Aunque en la producción está Michael Bay y con él nunca se sabe. Eso sí, de materializarse una cuarta, puedo pronosticar que no habrá segundas elecciones.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de julio de 2016. Título original: The purge: Election year. Duración: 109 min. País: EE.UU. Director: James DeMonaco. Guión:  James DeMonaco. Música: Nathan Whitehead. Fotografía: Jacques Jouffret. Reparto principal: Elizabeth Mitchell, Frank Grillo, Mykelti Williamson, Edwin Hodge, Joseph Julian Soria, Kyle Secor, Betty Gabriel. Producción: Blumhouse Productions, Platinum Dunes, Universal Pictures. Distribución: Universal Pictures. Género: Thriller. Web oficial: http://www.election-lanochedelasbestias.es/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil