Se prepara un nuevo regreso de la serie ‘Heroes’

Tim Kring contradice las declaraciones de Milo Ventimigla

Las casualidades cósmicas existen. Hace poco hemos pasado un eclipse que ha pasmado a medio mundo y hay poco más de tiempo Hollywood ha superado una huelga de actores y guionistas. La serie ‘Heroes’ tuvo que superar también una huelga de escritores, la cual marcó a mal su futuro, y el detonante de esa mítica historia era un eclipse que dotaba a algunas personas de poderes superhumanos.

Tras el regreso de la serie y la cancelación de ‘Heroes’ hubo un intento en 2015 de darle un final digno con lo que fue ‘Heroes: Reborn’. Para muchos la cosa se quedó muy lejos del producto original que causó sensación y le robó audiencia a series como ‘Lost’.

Ahora su creador, Tim Kring anuncia que la serie regresa de nuevo. El productor ha estado estos años ocupado con series como ‘Beyond’ o ‘Treadstone’ y ahora quiere recuperar esta historia. A priori se llamará ‘Heroes: Eclipsed’ como indican portales de Estados Unidos como Deadline.

No se saben detalles específicos pero todo apunta a que la historia transcurrirá años después de lo que ya hemos visto y podría tratarse tanto de una secuela como de un reinicio. Estos humanos tipo X-Men cuyo ADN ha sido alterado de manera misteriosa pasaron a formar parte de la cultura pop de toda una generación de telespectadores y Universal Television quiere que esto vuelva a ser así. Esto viene a contradecir recientes declaraciones de Milo Ventimigla, quien interpretaba a uno de los personajes más carismáticos, que afirmaba que no confiaba en el regreso de ‘Heroes’.

Esperemos que no sea un april’s fool tardío pues la serie hizo cantera para actores como Masi Oka, Zachary Quinto,  Milo Ventimiglia, Hayden Panettiere, Jack Coleman o Ali Larter. Si todo va por buen cauce acabaremos de nuevo diciendo eso de “salva a la animadora, salva el mundo” y gritaremos ¡yattaaaa! como hacía Hiro Nakamura.

Entrevistamos al equipo de ‘Quantum Leap’

Raymond Lee y Caitlin Bassett presentan la serie que llega este mes a SYFY

Hace treinta años (en la realidad y en la ficción) que el Dr. Samuel Becket, interpretado por Scott Bakula, se perdió en el tiempo. Ahora la historia sigue con una secuela y son los personajes encarnados por los actores Raymond Lee y Caitlin Bassett los que viajan en el tiempo tras las pistas del creador del artefacto que permite dar saltos a través del pasado.

SYFY estrena este mes de septiembre ‘Quantum Leap’ (crítica aquí), la serie de 18 episodios que estará también a la carta en Universal+. Tuvimos la suerte de poder hablar con los protagonistas de esta continuación del clásico de ciencia ficción y aquí seguido podéis ver lo que nos contaron sobre ella.

Crítica: ‘Quantum Leap’

En qué plataforma ver Quantum Leap

 

Powered by JustWatch

 

Una propuesta que se antoja divertida si progresa proponiéndonos episodios más ingeniosos

‘Quantum Leap’ fue una serie sobre viajes en el tiempo que fue conocida en España como ‘A través del tiempo’. Estuvo co-protagonizada por Scott Bakula, quien os sonará de series como ‘NCIS’ o ‘Star Trek: Enterprise’. Ahora esta producción ha regresado y por fin se estrena en nuestro país. Septiembre (el día 18 a las 22h) será testigo de las aventuras intertemporales a través del Canal SYFY quien exhibirá los 18 episodios de la primera temporada (la segunda está ya confirmada) y posteriormente los espectadores podrán verlo a la carta en Universal+.

La máquina del tiempo de H. G. Wells ha suscitado la imaginación de muchos escritores de novelas y guionistas de todo tipo. En esta ocasión es sustituida por un acelerador de partículas cuánticas movido por un superordenador, algoritmos y demás parafernalia tecnológica que suele estar a merced de cualquier historia de ciencia ficción. Treinta años han pasado en la realidad y treinta años han pasado en la ficción. Los protagonistas van tras los pasos de los protagonistas de la serie original. Ellos son Un doctor en física cuántica (Raymond Lee) y su prometida y compañera de trabajo (Caitlin Bassett) que se proyecta al tiempo en que se haya en forma de holograma. Le hace de guía por una aventura de lo más accidentada ya que este nuevo método de viajar al pasado mete su consciencia en el cuerpo de otra persona a través de un entrelazamiento cuántico que traspasa tiempo y espacio. La idea es original y el hecho de poder aparecer en un cuerpo, época y lugar diferente en cada episodio es la mejor baza para ‘Quantum Leap’.

El primer episodio nos adelanta que el protagonista está intentando mejorar la máquina que puso en marcha el Dr. Samuel «Sam» Beckett (Scott Bakula) hace treinta años. Por lo tanto sabemos que ‘Quantum Leap’ guarda relación directa con la serie original pero se nos presenta con un formato actual propio de las muchas series policíacas que nos llegan desde USA, es decir, está compuesta por un equipo variopinto y heterogéneo que trabaja para el gobierno, con su estricto jefe, sus integrantes raritos, sus instalaciones ultratecnológicas…

La máquina original funcionaba defectuosamente y a su antojo. Fue creada para corregir los errores del pasado. La nueva tiene algo de herencia de esa máquina y solo si el protagonista ayuda a alguien salta a otra época acercándose más a su regreso a casa. Parece ‘Me llamo Earl’ solo que en vez de estar a merced del karma el protagonista está sujeto a los designios de un algoritmo bonachón.

Aunque hay un tremendo descuido por los efectos mariposa y las realidades alternativas ‘Quantum Leap’ no se complica hasta este punto y con su simplismo resulta un soplo de aire fresco. Posee el mismo enganche que nos producían series similares como ‘El ministerio del tiempo’, ‘Sliders’, ‘Dr. Who’ o ‘Timeless’. Cada episodio es una época, una situación y un caso distinto, tiene casi carácter antológico. Los guiones tienen algo de suspense, algo de humor, algo de acción… Quizá es muy dispersa en cuanto al género al que quiere pertenecer pero eso la hace accesible al público televisivo en general. De calidad televisiva son también algunos cromas, pobres, sobre todo cuando Caitlin Bassett se mete en la máquina holográfica que tiene cierto parecido con el Cerebro de los ‘X-Men’.

Por supuesto el primer episodio de la serie está dedicado a Dean Stockwell, quien interpretaba al Almirante Albert Calavicci y a su vez al holograma que guiaba al protagonista por sus derivas temporales.

El director de ‘Flash’, Andy Muschietti, visita Madrid

Junto a él la actriz Maribel Verdú y la productora Bárbara Muschietti

Una de las películas del verano es sin duda ‘Flash’. Es por eso que toda promoción que se le va a hacer es poca y aprovechando que una de las principales actrices de la película, Maribel Verdú, es española se ha convocado a la prensa a un pase especial con photocall al que hemos podido acudir. Allí hemos fotografiado a quien ejerce de Nora Allen, madre de Barry Allen, pero también a mucho famoseo que ha acudido a la proyección.

Pero el principal atractivo del acto ha sido la presencia del director de la película. Andy Muschietti harto conocido por su versión de ‘IT’ o ‘Mamá’, es quien se ha encargado de esta nueva entrega llamada a reiniciar el universo cinematográfico de DC Comics de la cual ya podéis leer o ver una crítica aquí. Y le ha acompañado, en el evento y en la concepción del filme, su hermana y productora Bárbara Muschetti.

Seguro que tenéis mucha curiosidad por ver cómo es esta reescritura de Andy Muschietti. Mientras llega su estreno el 16 de junio podéis ver en este artículo las fotografías de los protagonistas del día y un vídeo con la presentación ante el gran público que estuvo dirigido por J.A. Bayona.

Crítica: ‘Flash’

En qué plataforma ver Flash

Sinopsis

Clic para mostrar

Los mundos chocan en ‘Flash’ cuando Barry utiliza sus superpoderes para viajar en el tiempo y cambiar los acontecimientos del pasado. Barry intenta salvar a su familia, pero sin saberlo altera el futuro y queda atrapado en una realidad en la que el general Zod ha regresado y amenaza con la aniquilación, pero en la que no hay Superhéroes a los que recurrir. A menos que Barry pueda persuadir a un Batman muy diferente para que salga de su retiro y rescate a un kryptoniano encarcelado… aunque no sea el que está buscando. En última instancia, para salvar el mundo en el que se encuentra y regresar al futuro que conoce, la única esperanza de Barry es luchar por seguir vivo. Pero ¿este último sacrificio será suficiente para reiniciar el universo?

Crítica

Una reescritura del Flashpoint, el cual, de por sí ya era una reescritura

Andy Muschietti, autor de ‘Mamá’ o el remake de ‘IT’, se pasa del terror a la ciencia ficción comiquera. Mantiene su idilio con Warner Bros. y da el salto a las franquicias de DC Comics para reescribir el Flashpoint, que un cómic que ya de por si era una reescritura. Un evento vital para el personaje de Flash que se explora por unos derroteros un tanto diferentes pero que en esencia desemboca en lo mismo.

Básicamente lo que sucedía en ese evento que tuvo lugar ya en nuestro siglo y que ha sido largamente explotado en las páginas, es que Flash viajaba en el tiempo y veía que un cambio trastocaba su realidad, lo cual le llevaba a conocer a otras versiones de los míticos personajes de DC. Aquí sucede lo mismo, pero con otro detonante y otras apariciones. Para explicarlo han tirado de la retrocausalidad y echando por los suelos las teorías sobre la linealidad del tiempo. Al menos emplean una metáfora culinaria muy válida, al fin y al cabo esto es ciencia ficción. Lo importante para que este filme tenga el “OK” de los fans y sobre todo de los lectores es que se sienta como una película del Flash de Ezra Miller y a pesar del poder nostálgico y el chorreo de cameos del final, lo consigue, porque está bien medida en ese sentido.

Soy lector más de DC que de Marvel y aun así no soy de los que demandan un plan maestro para el universo de DC en el cine. Disfruto de sus películas como si estas fuesen un one-shot. Por lo que no aguardaba que se hiciese un reinicio total con esta saga que de paso allanase el camino a James Gunn. Y esto no se produce, a no ser que nos tomemos la escena previa a los créditos como una apuesta en firme. Para mí ‘Flash’ eleva el nivel, con algún pero, de una franquicia que demanda descanso para sus personajes bandera. No se pierde de vista el mundo de Tim Burton o de Zack Snyder, pero el efecto mariposa surte efecto y nos encontramos ante una película independiente del resto.

Lo que no se percibe como algo independiente es el sello de Andy Muschietti. La presencia del director de terror solo se hace patente en algunas escenas que rozan lo grotesco y lo oscuro. Quizá es porque no hay un terrorífico villano que materializar. Si sois lectores de DC sabréis que realmente el enemigo de esta historia son los propios sentimientos y dolores de los protagonistas. Pero no os preocupéis que además de conflictos interiores hay acción a diestro y siniestro. A veces parece que estos largometrajes mainstream, cargados de efectos, se crean poniendo el piloto automático, pero hace falta un director con capacidad de planificación y visión de conjunto, sobre todo cuando jugamos con galimatías y paradojas espacio-temporales. Muschietti hace que el guión funcione, incluso con las licencias que se han tomado y con un humor que nos lleva hasta el fun fact de Eric Stoltz con ‘Regreso al futuro’. Y por si fuese poco nos devuelve a títulos anteriores copiando los zooms y movimientos de cámara de ‘El hombre de acero’ o los planos y música de las películas de Burton. Pero lo que más valoro es que se ha rodado una película en la que hay trabajo doble con Ezra Miller. Salir airoso de eso es digno de reconocimiento.

Si hacemos algo de análisis transversal hay que irse al mundo real, a las taquillas españolas. Ahí es donde ‘Flash’ encontrará su verdadero rival a batir pues compite con una obra maestra como ‘Spider-Man: cruzando el multiverso’. Se antoja un combate interesante pero el hecho de que la película animada parta con las maravillosas credenciales de la primera parte y que esta venga de un proyecto que ha tropezado varias veces decantará la balanza. Aún así es un filme que cautivará pues con ‘Flash’ la gran audiencia se adentrará en el mundo de los velocistas y al concepto de la Speed Force. Pero sobre por el buceo nostálgico largo tiempo demandado. Aunque repito, Batman, Superman y compañía no le quitan el protagonismo a Flash. Desde luego lo más buscado y comentado es la presencia de los Batman de Michael Keaton y Ben Affleck en la misma película. Se las han apañado como dije antes para llevarse esto al terreno del Flashpoint. Sobre todo con Keaton la cosa se viene arriba. Pero lo más comentado a posteriori serán los múltiples cameos de las diversas versiones que hemos conocido… y una que nunca llegamos a conocer, ¡que locura! Al final tenéis apartado de spoilers si lo queréis averiguar, pero respetad la experiencia de quienes quieren descubrirlo por su cuenta. Desde luego en la recta final han conseguido que me emocione y divierta. También se ha levantado expectativa con el tema de Supergirl, sobre todo desde que Henry Cavill le diese la enhorabuena a Sasha Calle. Su papel también se amolda al gran evento de Flash pero está menos presente, quizá ella sea el mayor adelanto del DCU que prepara Gunn.

Llegan los peros. ‘Flash’ se antoja demasiado larga para no ser tan compleja como cabría esperar. Durante todo ese tiempo estamos aguardando los cameos anunciados entre líneas pero llegan solo al final y aun así ya os adelanto que no hay conexión con las series del Arrowverso. Lo que más lastra el filme es la calidad del CGI que parece demasiado de videojuego. A parte, la banda sonora está demasiado presente y solo destaca cuando recupera las sintonías clásicas.

Con todas las sorpresas que hay en el filme me ha encantado ver en una producción como esta a Maribel Verdú, que aporta experiencia y remata con canción de Rosalía incluida el toque español que ya había puesto Marta Milans con ‘¡Shazam!’. Ella es el eje en torno al cual giran las motivaciones de Barry Allen y está a la altura de la madraza que ha de interpretar, con un emotivo final.

APARTADO SPOILERS

Clic para mostrar

Era de imaginar que encontraríamos guiños a las películas de Tim Burton. Aparte de Keaton, sus trajes o su Batcueva aparecen los sacos de la risa que usaba el Joker. También se hace una emotiva alusión al Alfred interpretado por Michael Gough, el cual, por desgracia nos dejó hace más de una década.

El universo de Zack Snyder es el más presente pues es el que dio vida a este Flash. El Zod de Michael Shannon ya salía en los tráilers con sus secuaces. Pero también aparecen Gal Gadot como Wonder Woman o Jason Momoa como Aquaman en los créditos. Incluso podemos decir que sale Henry Cavill aunque esté recreado por ordenador.

El propio director hace un cameo, como ya hizo en ‘IT’, en esta ocasión comiéndose un perrito caliente. Y otro que hace un cameo y al cual Flash le roba la comida es Nikolaj Coster-Waldau, el famoso actor de ‘Juego de Tronos’ y amigo del director después de haber trabajado con él en ‘Mamá’.

¿Lo más gordo? La aparición de Christopher Reeve, Adam West, John Wesley, George Reeves, Helen Slater… recreados por ordenador junto con una versión del nunca materializado Superman de Nicolas Cage. Un apoteósico final que se culmina con una escena de cierre en la que George Clooney vuelve a ser Bruce Wayne.

Ficha de la película

Estreno en España: 16 de junio de 2023. Título original: The Flash. Duración: 144 min. País: EE.UU. Dirección: Andy Muschietti. Guion: Christina Hodson. Música: Benjamin Wallfisch. Fotografía: Henry Braham. Reparto principal: Ezra Miller, Sasha Calle, Michael Shannon, Ron Livingston, Maribel Verdú, Kiersey Clemons, Antje Traue, Michael Keaton, Ben Affleck. Producción: DC Entertainment, Warner Bros. Distribución: Warner Bros. Género: ciencia ficción, adaptación. Web oficial: https://www.dc.com/theflash

Crítica: ‘Jeepers Creepers: el renacer’

En qué plataforma ver Jeepers Creepers: el renacer

Sinopsis

Clic para mostrar

Obligada a viajar con su novio, Laine, comienza a experimentar premoniciones asociadas con el mito urbano de The Creeper. Laine cree que se ha convocado algo sobrenatural, y que ella está en el centro de todo.

Crítica

Una recuela a ver si cuela, innecesaria

Cada veintitrés años, durante veintitrés días un ser despierta para alimentarse. Sale de un letargo para emprender una cacería sangrienta y despiadada que le garantiza seguir vivo. Ese es el particular patrón que sigue el Creeper, la bestia asesina de ‘Jeepers Creepers’. Su origen data de 2001 y sus secuelas aparecieron en 2003 y 2017. Ahora tenemos un regreso al comienzo. Pero Víctor Salva, autor también de ‘Powder’ y director de la trilogía original, ya había hecho una precuela y si queréis verlas en orden cronológico de la trama tenéis que seguir el orden primera, tercera y segunda.

Coge el relevo sin absolutamente ninguna aportación de Salva el director Timo Vuorensola autor del chasco de ‘Iron Sky’ que llegará dentro de poco a convertirse en trilogía. Es normal que los estudios hayan querido distanciarse del creador de esta franquicia pues, aunque sucedió incluso antes de completar la trilogía, fue condenado por abuso infantil en el caso con Nathan Forrest Winters. No es la única manera que han tenido de distanciarse de cualquier tipo de conflictos pues hasta han puesto tierra de por medio. ‘Jeepers Creepers: el renacer’ ni siquiera está rodada en USA sino que estamos en tierras británicas rodeados del acento de los yankees sureños.

Se cumplen veintidós años, se supone que el año que viene volvería el Creeper, ni en eso ha atinado esta nueva película. La cuarta parte de la franquicia sigue el patrón de ‘Halloween’ y sobre todo de ‘Scream’. La figura del Creeper forma parte de la cultura popular en esta película y se le rinde culto con un festival macabro tipo Halloween. La trilogía original de Salva se considera parte del imaginario colectivo que rodea a los nuevos protagonistas y coexisten como películas dentro de la película. Es una recuela que no hacía falta que se hubiese filmado.

Timo Vuorensola hace honor al significado de su nombre en español y esta nueva entrega resulta todo un timo, un fiasco, algo innecesario en lo que gastar el dinero. Está repleta de malas interpretaciones, de horribles cromas y de una sangre que o bien es digital o bien parece comprada en una tienda de disfraces. La calidad me ha recordado a la de las intros de Voltage Pictures o la Blumhouse. Está hecho todo como a partir de material extraído de bancos de imágenes gratuitos, como si fuese un baratucho videoclip del grupo de heavy metal de mi barrio. A estas alturas ha recaudado ya casi seis millones de dólares a nivel mundial y creo que será para ellos como darse con un canto en los dientes. Encima tiene el descaro de dejar un final abierto, que aunque resulta un cambio o aportación a la saga, no nos anima a ver otra entrega más.

Bien es cierto que como fan Vourensola recupera pautas constantes de la trilogía. Por supuesto muere alguien mientas orina, el Creeper maneja su camioneta a lo ‘El diablo sobre ruedas’, se reconstruye a partir de los cuerpos que violenta o aparecen muchos huevos de pascua. Como curiosidad podemos decir que el claxon de la camioneta no suena igual ya que fue un sonido creado para la anterior trilogía y no han conseguido los derechos. Lo que sí que hereda son las raíces extraídas del vudú africano exportado a Nueva Orleans y por lo tanto su relación con el Oggun. Eso y que la criatura está hecha con maquillaje prostético son las únicas cosas que salvaría del filme.

Claramente extrae sus estampas de los cómics de Kewber Baal. Visualmente hay muy buenas ideas pero la carencia en la producción hace que ni siquiera fotogénicamente esta sea una buena película de terror. Incluso ni los sustos ni las muertes funcionan como deberían. Una pena haber desperdiciado esta oportunidad, pero bueno, en la década en la que se están retomando todas las franquicias de terror no solo ‘Halloween’ iba a darse el batacazo.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de mayo de 2023. Título original: Jeepers Creepers: reborn. Duración: 88 min. País: EE.UU. Dirección: Timo Vuorensola. Guion: Sean-Michael Argo. Música: Ian Livingstone. Fotografía: Simon Rowling. Reparto principal: Sydney Craven, Imran Adams, Jarreau Benjamin, Matt Barkley, Peter Brooke, Ocean Navarro, Gary Graham, Gabriel Freilich, Terry Bird, Georgia Goodman, Helen Lauren, Colin Murthag, Alexander Halsa. Producción: Black Hangar Studios, Black Lab, ORWO Film Distribution, Orwo Studios. Distribución: Selecta Visión. Género: terror, remake. Web oficial: https://www.instagram.com/jeeperscreepersofficial/

Entrevista a Fiona Dourif por ‘Chucky’

La actriz regresa con su personaje de Nica

Realmente no hemos podido ver aún a Fiona Dourif de regreso en la saga ‘Muñeco diabólico’ ya que durante el festival de Sitges (que es cuando hemos visto la serie y cuando estuvimos con ella) solo vimos dos episodios y ella no hace su irrupción en la serie hasta el cuarto. Pero la hija de Brad Dourif (voz de Chucky y rostro de Charles Lee Ray) se pasó en octubre por la ciudad catalana y pudimos hablar de ella sobre la serie que el canal SYFY estrena 10 de enero a las 22h de este 2022 tras haber sido proyectada ya en EE.UU.

El pequeño monstruo de Don Mancini ha pegado el salto a la pantalla pequeña y además del personaje de Fiona Dourif, que regresa para como Nica tras aparecer en las últimas películas, pudimos charlar un poco sobre lo que supone este nuevo periplo para el personaje, ya un clásico del terror moderno.

Sinopsis de ‘Chucky’:

Un idílico pueblo estadounidense se ve sumido en el caos cuando un muñeco Chucky clásico aparece en un mercadillo en un barrio residencial. Al poco, empiezan a producirse una serie de terroríficos asesinatos que destapan la hipocresía y los oscuros secretos de los vecinos. Por otro lado, la llegada de enemigos y aliados del pasado de Chucky amenazan con revelar los orígenes secretos del muñeco como un niño normal que, de alguna manera, acabó convertido en este infame monstruo.

Crítica: ‘Resident Evil: bienvenidos a Raccoon City’

Sinopsis

Clic para mostrar

Volviendo a los orígenes de la tremendamente popular franquicia ‘Resident Evil’, Johannes Roberts, fan y cineasta, vuelve a dar vida a los juegos para una completa nueva generación de seguidores. En ‘Resident Evil: bienvenidos a raccoon city’, la que fue una pujante ciudad sede del gigante farmacéutico Umbrella Corporation, Raccoon City, es ahora un pueblo agonizante del Medio Oeste. El éxodo de la compañía dejó a la ciudad convertida en un erial… con un gran mal gestándose bajo la superficie. Cuando ese mal se desata, un grupo de supervivientes deben unirse para destapar la verdad detrás de Umbrella y sobrevivir a la noche.

Crítica

Mucho mejor ambientada, pero muy atropellada

Johannes Roberts es el director de esta nueva versión cinematográfica de ‘Resident Evil’ que fue anunciada cuando aún estábamos viendo en cines ‘Resident Evil: El capítulo final’. Podríamos decir que este es un reboot pero la verdad es que las adaptaciones de la saga de videojuegos ‘Resident Evil’ se han estado orientando por otros derroteros desde el mundo de la animación. Esas películas con dibujos hechos por ordenador son mucho más canonicas que todas las que han surgido de acción real, incluida esta última.

El director de ’47 meters down’ o ‘Los extraños: cacería nocturna’ es el encargado de intentar lograr mayor similitud con los videojuegos. Y en parte lo consigue, pero no del todo. Me imagino a los directores de casting y los miembros de las productoras partiéndose la caja con la decisión de no escoger actores parecidos a los personajes del juego y el marketing viral que se les hace solo en las redes. Pero tendrían que haber pensado si el reparto va a cumplir con cierto nivel, que aunque esto sea la adaptación de un juego de matar zombies hay cierto fandom al que satisfacer y espectadores que respetar. Hay aciertos en el casting como Robbie Amell en la piel de Chris Redfield, Lily Gao como Ada Wong, la caracterización de Lisa Trevor e incluso compro a Tom Hopper como Wesker (muy apropiado pasando de ‘The Umbrella Academy’ a las filas de Umbrella). Pero tiene incongruencias grandes para con los juegos como Avan Jogia en el rol de Leon, no solo por su inexistente parecido, más bien por el carácter de pardillo que le ponen cuando él es de los más eficientes cuando estás con el mando en las manos.

La ambientación si que está mucho más conseguida que en las películas de Paul W.S. Anderson. Reconocemos la Mansión Spencer y la comisaría de la primera y segunda entrega respectivamente. Agradezco que la película no se centre en encerrar a los personajes en una sola localización pues habría pecado de demasiado típica, para eso ya tenemos ‘Amanecer de los muertos’ o ‘Train to Busan’. Lo que sucede es que aunque los jugadores quedamos congratulados con la escenografía y con la gran cantidad de detalles del juego que hay (como algunos nombres e incluso puzles), estos pasan demasiado rápido y la historia se diluye, no tenemos el suficiente trasfondo. Un background que además agradecerían los profanos de la franquicia de Capcom pues verán en ‘Resident Evil: bienvenidos a Raccoon City’ una película más de zombies, como un episodio caro de ‘The Walking Dead’.

De igual manera que el elenco de protagonistas ha quedado demasiado apelotonado y precipitado en un mismo sitio, como si esto fuese ‘Friends the reunion’, aparecen las bestias del juego. Desde los típicos zombies hasta los famosos Lickers y dobermans. El Boss, pues es el Birkin del segundo juego interpretado por Neal McDonough, pero se lo ventilan en un pis pas. Por lo menos en este caso no tenemos algo tan calamitoso como lo de su Bison en ‘Street fighter’ pues fue calamitoso.

Tales han sido las ganas de meter personajes que se han tergiversado bastante sus trasfondos individuales. Pero en líneas generales si tenemos la historia de esa corporación que es Umbrella, omnipresente, malvada y falible. La empresa del logo rojiblanco envenena a la ciudad y surge el estallido zombie de 1998. Hay algún que otro fallo, como que el boss final se dedique a llamar a Chris Redfield sin saber que estaba en la misma estancia, pero al menos la historia tiene mucha acción y una pizca, solo una pizca, de terror.

Hay que reconocer que esos juegos que cogían el testigo del ‘Alone in the dark’ daban miedo o nerviosismo por esa mezcla de neoclásico y revival gótico. Pero sobre todo por la interfaz para cambiar armas y la torpeza de movimiento de los jugadores, equiparable a la de un zombie. Era la época. La música también inquietaba y en este caso Mark Korven (‘El faro’, ‘La bruja’, ‘Cube’) consigue algunos momentos dignos, aunque la cancioncilla infantil que se repite de fondo queda ridícula. Aquí solo hay un par de escenas para tenernos atemorizados. Se nota en esos momentos que Johannes Roberts quiere hacernos pasar miedo con buenos planos, en ocasiones con unos movimientos de cámara, zooms y colores que nos recuerdan al horror de los ochenta, sobre todo de Carpenter.

Se clavan instantes como el primer encuentro con zombies del juego o el recuerdo de Alexia y Alfred Ashford. ‘Residente Evil: bienvenidos a Raccoon City’ tiene muchos regalos para el recuerdo de los gamers y emociones para los no jugadores. Sería una película más de zombies si no fuese por esos huevos de pascua. Quedaos a los post-créditos porque parece que quieren seguir con esto.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de noviembre de 2021. Título original: Resident Evil: Welcome to Raccoon City. Duración: País: EE.UU. Dirección: Johannes Roberts. Guion: Johannes Roberts. Música: Mark Korven. Fotografía: Maxime Alexandre. Reparto principal: Kaya Scodelario, Hannah John-Kamen, Robbie Amell, Tom Hopper, Avan Jogia, Neal McDonough, Donal Logue, Chad Rook, Lily Gao, Nathan Dales, Stephannie Hawkins, Josh Cruddas, Marina Mazepa. Producción: Constantin Film, David Films. Distribución: Sony Pictures. Género: adaptación, acción, terror. Web oficial: https://www.sonypictures.com/movies/residentevilwelcometoraccooncity

Crítica de ‘Chucky’

Al muñeco asesino no le sienta mal jugar con el formato serie

Antes de nada aclararé la duda que muchos tal vez tengan. Esta podría ser una secuela directa de la saga original pero sería mejor decir que reconduce la historia. El muñeco sigue siendo el mismo y el protagonista es consciente de lo que ha pasado con el asesino de las anteriores entregas (posesión incluida), de hecho, es fan de las historias del tipo true crime. Lo que no sabemos con los dos primeros episodios que hemos podido ver gracias a SYFY es cómo ha llegado el muñeco a la ciudad de este nuevo “amigo” de Chucky.

Otro detalle que nos deja claro que la historia continúa y no se reinicia es que desde el principio este diablillo se mueve y hace de las suyas. En esta ocasión además de atemorizar a su anfitrión le usa como herramienta, de un modo muy parecido al que acabamos de ver en ‘Freddy’ de los nuevos episodios de ‘Historias para no dormir’. Movimiento que vuelve a estar hecho con animatrónica, como era de esperar. Aunque hay alguna cosa, como sangre o incluso parpadeos del muñeco, que si tiene CGI.

El niño protagonista, Zackary Arthur (‘Mamá y papá) tiene un museo de los horrores a la altura del chaval malo de ‘Toy Story’, pero al contrario de él no es mal chico, simplemente no encaja y tiene pocos amigos. Diremos que Dios los cría y ellos se juntan. Lo malo que tiene la serie es que muchas veces Chucky está colocado en escena de manera demasiado evidente. Y la otra pega que le encuentro es el cómo la serie se ha desplazado tanto a una trama más infantil, es decir, tenemos muchas escenas que son más del género instituto pre-adolescente y eso nos resta momentos de terror con el Good Guy.

Esta es una actualización clara. Sigue siendo el mismo jugueteo macabro por parte de un cabroncete que se ha alojado en un inocente muñeco pero ahora hay smartphones y podcasts. Incluso la tipografía sigue siendo la misma solo que está compuesta a partir de piezas de muñecos como, las obras del chaval o de cuchillos, va cambiando en cada opening. Eso sí, ya que se ambienta en la actualidad aprovecha para profundizar en dos temas que siempre le han preocupado abiertamente a Mancini: el acoso escolar y la LGTBIfobia.

La serie de NBC Universal que llegará a SYFY en enero sirve como buena reacción a la nueva película que, de hecho se percibe una indirecta a ella en el primer episodios pues, aunque estaba divertida, se alejaba mucho de lo original y se hizo sin el permiso de Mancini y por eso cambió hasta el aspecto de Chucky. Está claro que es un producto para los fans del terror y la comedia habitual de Mancini. Solo ellos sabrán apreciar o reconocer el tono y la implicación del reparto original, así como la doble entrada de Devon Sawa (‘Destino final’). Además, como premio, nos aportan datos sobre Charles Lee Ray, algo que no se ha explorado en demasía hasta ahora.

Tráiler de la nueva ‘Scream’

El reparto original vuelve para plantar cara de nuevo a Ghostface

Será el próximo 14 de enero de 2022 cuando podremos ver la nueva versión de ‘Scream’ que ha sido dirigida por Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett. El filme que nos trae Paramount Pictures a cines cuenta con un reparto compuesto por Melissa Barrera, Kyle Gallner, Mason Gooding, Mikey Madison, Dylan Minnette, Jenna Ortega, Jack Quaid, Marley Shelton, Jasmin Savoy Brown, Sonia Ammar, with Courteney Cox, David Arquette y Neve Campbell.

En el tráiler ya podemos ver como luce parte de ese reparto que en parte también nos contó la historia original que nos hizo conocer a Ghostface. Un retorno que puede ir en la línea del que estamos viendo en la saga Halloween.

Sinopsis oficial:

Veinticinco años después de que una serie de brutales asesinatos conmocionara al tranquilo pueblo de Woodsboro, un nuevo asesino se ha puesto la máscara de Ghostface y comienza a perseguir a un grupo de adolescentes para resucitar los secretos del mortífero pasado del pueblo. Neve Campbell («Sidney Prescott»), Courteney Cox («Gale Weathers») y David Arquette («Dewey Riley») retoman sus icónicos papeles en Scream junto a Melissa Barrera, Kyle Gallner, Mason Gooding, Mikey Madison, Dylan Minnette, Jenna Ortega, Jack Quaid, Marley Shelton, Jasmin Savoy Brown y Sonia Ammar.

Calle 13 estrena la serie ‘The Equalizer’ el 5 de octubre

Queen Latifah se convierte en una justiciera

Seguro que lo habéis pensado y si, esta ‘The Equalizer’ tiene relación con las películas de Denzel Washington. Su relación radica en que ambas surgen para re-adaptar una serie clásica que se emitió en los ochenta. El 5 de octubre Calle 13, canal del thriller en España, estrenará ‘The Equalizer’, una nueva versión de la clásica serie protagonizada por la Queen Latifah (‘Chicago’, ‘Bessie’). Esta polifacética artista nominada a los Óscar interpreta a Robyn McCall, una enigmática mujer con un pasado misterioso que pondrá sus conocimientos y habilidades como exagente de la CIA al servicio de personas indefensas.

McCall parece una madre soltera de lo más normal que tiene una hija adolescente. Solo su círculo de confianza sabe que es The Equalizer, un ángel de la guardia anónimo y defensora de personas en situaciones desesperadas, que también busca su propia redención personal. Robyn le oculta su vida paralela a su hija Delilah, una chica inteligente y observadora, y a su tía Vi, quien vive con Robyn y le ayuda a conciliar la vida laboral y personal.

En su lucha por la justicia Robyn cuenta con el apoyo de William Bishop, su jefe en la CIA y ahora gran amigo, Melody “Mel” Bayani, antigua compañera de Robyn reconvertida en dueña de un bar, y Harry Keshegian, un hacker ético algo paranoico pero muy habilidoso. El esfuerzo de Robyn por ayudar a las personas oprimidas y explotadas llama la atención de un atento policía llamado Marcus Dante, que se obsesiona con descubrir la identidad de la justiciera conocida como The Equalizer.

Chris Noth coprotagoniza la ficción en el papel de William Bishop, el excéntrico exdirector de la CIA y gran amigo de Robyn, que ha montado su propia empresa de seguridad privada. Completan el reparto Tory Kittles (‘True Detective’, ‘Colony’) en el papel de Marcus Dante, Liza Lapira (‘Modern Persuasion’, ‘Crazy, Stupid, Love’) en el papel de Melody “Mel” Bayani, Adam Goldberg (‘Taken’, ‘Movida del 76’) en el papel de Harry Keshegian, Lorraine Toussaint (‘Selma’, ‘Orange Is the New Black’) en el papel de Viola “Aunt Vi” Marsette y Laya DeLeon Hayes (‘Doctora Juguetes’) en el papel de Delilah.

‘The Equalizer’ es una producción de Universal Television, una división de Universal Studio Group, en colaboración con CBS Studios. Desarrollan la serie para televisión Andrew Marlowe y Terri Miller, basada en la serie original creada por Richard Lindheim. Andrew W. Marlowe, Terri Edda Miller, Dana Owens (Queen Latifah), John Davis, John Fox, Debra Martin Chase, Shakim Compere y Joseph C. Wilson son productores ejecutivos.

Crítica: ‘Wrong turn, sendero al infierno’

Sinopsis

Clic para mostrar

Al desviarse de su ruta de senderismo, Jen y sus amigos se adentran en las tierras de una comunidad oculta dispuesta a todo para proteger su estilo de vida.

El terror de un lugar remoto y aislado y el suspense que destroza los nervios se dan encuentro cuando Jen (Charlotte Vega), su novio Darius y un grupo de amigos parten para hacer senderismo en el Sendero de los Apalaches. A pesar de las advertencias de los lugareños de que no se aventuren fuera del sendero establecido, los excursionistas acaban desviándose del rumbo.

Sin darse cuenta, se adentran en las tierras habitadas por la Fundación, una comunidad oculta de habitantes de las montañas dispuestos a emplear toda clase de métodos letales para proteger su forma de vida. Tras encontrarse repentinamente bajo asedio, Jen, Darius y sus amigos parecen encaminarse inevitablemente hacia el punto de no retorno, a menos que el padre de Jen consiga llegar hasta ellos a tiempo…

Crítica

Lo suficientemente tortuosa y maquiavélica como para calmar la sed de un amante del terror

Tras una larga saga iniciada en Estados Unidos, con la conocida en sus inicios como ‘Km. 666. Desvío al infierno’, la historia se reinicia, pero esta vez se ha hecho con capital alemán. Esta ya no es una historia de caníbales pero si mantiene su toque sanguinolento y un grupo de villanos que al más puro estilo ‘Las colinas tienen ojos’ o ‘La matanza de Texas’ van acabando con aquellos que les da la gana.

Mike P. Nelson es el director de esta nueva etapa de la franquicia. Un director que ya debutó con otra película de corte parecido como ‘Summer School’ y continuó por la misma senda con ‘The domestics’. En su versión de ‘Wrong turn’, que cuenta con Alan B. McElroy, guionista de otras películas de la saga o de films de Michael Myers, nos ofrece un nuevo survival horror. ‘Wrong turn, sendero al infierno’ es de esas películas que cada vez son más retorcidas y malsanas.

Habiendo enmarcado este filme dentro de la serie B cabe destacar que a los actores se les pide poco más que saber correr, gritar y pelear correctamente, no se necesitan profesionales del método precisamente para estas películas. ‘Wrong turn, sendero al infierno’ es de esas cintas en las que podemos apostar quién será el primero en morir, la típica de jóvenes aislados en una zona incomunicada. Y aunque aprecio el trabajo que hace la española Charlotte Vega por encima del resto del reparto en estas películas siento que quien más reconocimiento merece es el equipo de efectos especiales. Ellos son los que nos hacen disfrutar, sobre todo cuando consiguen ser muy explícitos con las macabras muertes. Habiendo dicho esto sobra decir que esta no es una película para espectadores que se mareen con la sangre o sufran viendo vídeos de lesiones.

La peculiaridad de este filme son las características de los villanos. ‘Wrong turn, sendero al infierno’ plantea una cuestión: son más salvajes los enemigos que acechan a los protagonistas o es la sociedad que les rodea, una que permite que en la Virgina del siglo XXI aún se pueda ser marcadamente racista u homófobo. Las películas de terror siempre han sido un buen canal para denunciar problemas en nuestra sociedad y esta aunque lo hace de una manera obvia no ha sido menos.

Toda la historia transcurre en un conocido camino frecuentado para senderistas, el que recorre los Apalaches. Hace poco os hablábamos del documental ‘El gran camino’ que nos descubría sendas que acababan siendo experiencias transformadoras, más allá de los retos físicos que suponen. En el caso de esta película de terror los protagonistas también buscan y experimentan algo que les cambia la vida, pero claro está, no es lo que esperaban. En mi caso esperaba que ver este filme me aportase salvajadas, nada que supusiese un punto de inflexión en mi vida. Y así ha sido, ‘Wrong turn, sendero al infierno’ es lo suficientemente tortuosa y maquiavélica como para calmar la sed de un amante del terror como yo.

Ficha de la película

Estreno en España: 23 de julio de 2021. Título original: Wrong Turn. Duración: 109 min. País: Alemania, EE.UU., Reino Unido. Dirección: Mike P. Nelson. Guion: Alan B. McElroy. Música: Stephen Lukach. Fotografía: Nick Junkersfield. Reparto principal: Charlotte Vega, Emma Dumont, Dylan McTee, Adrian Favela, David Hutchison, Vardaan Arora, Cory Scott Allen, Rhyan Elizabeth Hanavan, Brian James Fitzpatrick. Producción: Constantin Film. Distribución: SelectaVisión. Género: terror. Web oficial: https://www.constantin-film.de/kino/wrong-turn-5/

Crítica: ‘Spiral: Saw’

Sinopsis

Clic para mostrar

Trabajando a la sombra de un policía ya retirado (Samuel L. Jackson), el detective Ezekiel “Zeke” Banks (Chris Rock) y su compañero novato William (Max Minghella) toman las riendas de una investigación sobre una serie de espeluznantes asesinatos que recuerdan a los terribles crímenes que asolaron la ciudad en el pasado. Absorbido por la investigación, Zeke se acabará convirtiendo en el epicentro del macabro juego del asesino.

 

Crítica

Se han confundido, se han montado en la espiral, pero en sentido descendente

Podría ponerme a hacer un repaso sobre la saga ‘Saw’, sobre sus ocho entregas anteriores, sobre el recorrido de los personajes o sobre cuál fue mejor, pero no merece la pena. Reconozcámoslo, ni la evolución de los protagonistas y ni el desarrollo de la trama han sido nunca el principal atractivo de la franquicia. Lo que buscamos todos cuando nos acercamos a ver una película de este corte es precisamente, eso, cortes, aplastamientos, desmembramientos… En ‘Spiral: Saw’ lo tenemos, pero no en la medida que cabría esperar.

‘Saw’ no es ni más ni menos que la venganza o el escarmiento de un justiciero despiadado que hace que los acusados desciendan a lo más bajo del ser humano para poder salvarse y a través de pruebas sufran una catarsis que a su vez sirva de confesión. Descubrir las miserias y muertes de los personajes ha sido siempre el morbo de los espectadores enganchados a esta producción que inició en su día James Wan. Las intenciones de Jigsaw siempre han respondido al karma y ha ajusticiado en todas las películas sin arbitrariedad. Eso sigue siendo así.

Tenemos una pugna entre detectives y asesinos. La diferencia de esta secuela, ya que todo sucede con posterioridad a las otras ocho películas, es que el imitador no ejecuta a criminales conocidos o personas mundanas con secretos, si no a policías. Se emplea el significado de la espiral como un símbolo de renovación y el imitador de Puzle quiere limpiar a toda una comisaría corrupta. La idea está bien pero ‘Spiral: Saw’ se aleja del espíritu de ‘Saw’ y se queda en algo más próximo a una buddy movie dramática.

La saga ha evolucionado poco o nada, simplemente ha introducido algún que otro elemento nuevo en sus trasuntos detectivescos jugando con la identidad del asesino, pero poco más. Ahora con lo que quieren sorprendernos es precisamente con la identidad del criminal imitador. Eso se hace al final pero en ningún momento se justifica el uso de las técnicas de Jigsaw, por lo que esta película se podría haber llamado ‘El asesino tramposo’, ‘El asesino de la espiral’ o como buenamente se les hubiese ocurrido.

Desde 2004 con ‘Saw’ hasta 2017 con ‘Jigsaw’ hemos visto como a los guionistas se les ocurrían más y más burradas. Ese ingenio se fue diluyendo con el tiempo según perdía más y más interés la vertiente dramática y policíaca de una desgastada serie de películas. La trama detectivesca e incluso la personal toma aún más el control de la saga pero al menos sí que regresan las trampas crueles y sanguinolentas, con opción a salvación, por supuesto haciendo uso de sacrificios.

El juego de ‘Spiral: Saw’ no se distingue mucho de ‘New police story’, aquella película en la que Jackie Chan tenía que atrapar a unos adictos a los videojuegos que se dedicaban a matar policías, habiendo eliminado previamente a todo el equipo del actor chino. Chris Rock intenta aquí elaborar a un policía oscuro, renegado, problemático y no obstante con principios, con toda su comisaría en contra, haciendo un intento de Serpico. En tierra de nadie, intentando hacer su trabajo salvando a aquellos que tiene en contra. No le sale el experimento pues no puede evitar introducir algo de humor sarcástico, mezclando eso con rictus de tío duro constantemente forzado. La participación de Samuel L. Jackson es más que anecdótica y quien salva un poco los muebles es Max Minghella.

Parece mentira que el director de la cinta sea Darren Lynn Bousman, quien ha trabajado en varias entregas de la saga. ‘Spiral: Saw’ no tiene intriga. Todas las muertes son explícitas, pero en retrospectiva, por lo que no hay emoción. Y en el único detalle en el que no nos dan detalles evidentes hacen lo contrario, nos dan la pista definitiva mucho antes de tiempo. Por mucho que en el clímax final hagan uso del mítico tema central de la banda sonora no volvemos a las mismas sensaciones. Han querido dar una vuelta de tuerca con esta espiral, levantar de nuevo la exceptiva y se han equivocado de dirección, alejándose aún más de lo que de verdad enganchaba a los espectadores.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de mayo de 2021. Título original: Spiral: from the book of Saw. Duración: 93 min. País: EE.UU. Dirección: Darren Lynn Bousman. Guion: Josh Stolberg, Pete Goldfinger. Música: Charlie Clouser. Fotografía: Jordan Oram. Reparto principal: Chris Rock, Max Minghella, Samuel L. Jackson, Marisol Nichols, Ali Johnson, Dan Petronijevic, Genelle Williams. K.C. Collins. Producción: Twisted Pictures, Serendipity Productions, Dahstar, Canadian Film or Video Production Tax Credit. Distribución: DeAPlaneta. Género: thriller, terror. Web oficial: https://spiral.movie/

 

Vuelve ‘The Twilight Zone’ y lo hace mejor que en su primera temporada

Estreno de la temporada 2 el 19 de octubre

La mítica serie creada por Rod Sterling vuelve a España con la segunda temporada de su nueva etapa. Esta reciente re-andadura creada por Simon Kinberg, Marco Ramirez y Jordan Peele tuvo detractores y fans por igual y ahora nos propone una nueva tanda de 10 episodios de los que SYFY nos ha permitido ver dos: ‘Among the untrodden’ y ‘The who of you’. El canal de ciencia ficción estrenará la segunda etapa de la serie en nuestro país el 19 de octubre. Como he dicho he podido ver dos de diez episodios y me han gustado más que la mayoría de la anterior.

La originalidad y la potencia de los giros están más a la altura de la serie clásica. Además el discurso es mucho más cambiante y variado. Sigo sin encajar con agrado el nuevo opening que aún conservando más o menos la melodía me parece carente de fuerza. Lo que más me ha agradado es que he tenido momentos de grato desconcierto y los episodios se me han pasado volando por lo ágil que es su trama. Las rarezas que aparecen tienen un contexto, que no una explicación, sirviendo a la trama para acabar con una moraleja. Además todo bien adaptado a nuestros tiempos sin dejar de lado el análisis a las personas. Todo esto es lo que no está sucediendo por ejemplo con una serie tan monótona en sus pretensiones como ‘Territorio Lovecraft’, que también está producida por Peele.

‘Among the untrodden’. ‘Entre los no pisoteados’ es como deberíamos traducir literalmente esa primera historia en la que nos invitan a preguntarnos quién abusa realmente de sus capacidades. Es una típica trama de Instituto en la que la nueva es sometida a acoso escolar por parte de los populares. Si encima la alumna que se acaba de incorporar se declara abiertamente interesada por temas para parapsicológicos está todo servido para que las mentes cortas que buscan cebarse en una víctima tengan un nuevo objetivo. Pero este episodio va de la relación que se crea entre la nueva y la “súpermegapopular”. La mosquita muerta y listilla junto a la inconsciente y superficial. Parece algo típico pero tiene un giro muy interesante. Obviamente hay un componente fantástico que no os voy a desvelar pero sí que os adelanto que os va a hacer dudar sobre quién tiene realmente aquí la capacidad de manipulación más peligrosa.

‘The who of you’ o ‘¿Quién eres tú?’ es un revoltijo no apto para personas con TOC’s relacionados con el orden. Lo fantasioso de este episodio de ‘The Twilight Zone’ responde a los clásicos intercambios de cuerpos. Pero el protagonista se permuta con tantas personas que se hace imposible deshacer el entuerto. Tal vez recordéis la estupenda película ‘Fallen’. Aquí sucede igual, solo que en vez de posesiones son permutaciones de mentes o almas entre un cuerpo y otro, a si es que el lío es mayúsculo. Pero la historia está bien contada y resuelta, pese a que el giro final es en exceso casual.

De momento los protagonistas de lo que hemos podido ver son Sophia Macy, Abbie Hern, Ethan Embry, Daniel Sunjata o Billy Porter, caras quizá no muy conocidas, pero esa era otra peculiaridad de esta serie, que exhibió rostros que posteriormente se convirtieron en celebridades. Aunque también figuraron en la serie actores que ya eran famosos y en esta segunda temporada de ‘The Twilight Zone’ tendremos también estrellas como Chris Meloni, Morena Baccarin, Jimmi Simpson, Gillian Jacobs o Joel McHale.

Obviamente los episodios siguen la línea de la anterior temporada y de toda la filmografía de Jordan Peele en el sentido en el que incluyen siempre protagonistas de raza negra o incluso que están dirigidos ellos. Como es el caso de Tayarisha Poe o de J. D. Dillard. Desde luego cumpliría con requisitos como las cuotas de diversidad que va a imponer la Academia para los futuros Oscars. A mí todo esto me parece bien, sobre todo cuando se siga haciendo fantástico como este que es capaz de captar la atención de todos. Por mi parte quedo a la espera de poder ver el episodio dirigido por dos jóvenes cuyo trabajo me encanta: Justin Benson y Aaron Moorhead. Anotad, ‘The Twilight Zone’ temporada dos, 19 de octubre.

Anunciado el reinicio de ‘El príncipe de Bel-Air’

La serie se convertirá en un drama

Antes de los rebrotes del COVID-19 ya sufríamos en nuestras carnes la plaga de reinicios y reinvenciones de series. Esta vez le ha tocado a ‘El príncipe de Bel-Air’. ¿Y cómo va regresar esta mítica serie de la primera mitad de la década de los 90? Pues en modo drama, siendo más remake que reboot. Así lo aseguran desde Deadline.

Esto será porque el punto de partida va a ser un tráiler ficticio y fanmade que ponía todo patas arriba presentándolo como una historia trágica. Su autor fue Morgan Cooper y en ella veíamos todos los puntos clave de la serie clásica pero vistos bajo un prisma oscuro, sin comedia. La cancha de baloncesto, el amigo Jazz, la música rap, el baile de Carlotn… Podéis verlo aquí y sumaros a los millones de visitas que ya tiene.

La serie o el corto se llamará simplemente ‘Bel-Air’ y estará escrito por Cooper y Chris Collins (‘The Wire’). Westbrook Studios, una subsidiaria fundada por Jada Pinkett Smith y Will Smith’s Westbrook Inc., y Universal TV, los cuales tienen los derechos de la original, servirán como estudios.

Universal podría estar preparando el remake de ‘Twister’

Fuentes de Variety apuntan a una película con Joseph Kosinski

Según informa Variety, Universal Pictures estaría en negociaciones con el director Joseph Kosinski para realizar un remake de Twister. El director de ‘Top Gun: Maverick’ podría realizar una versión nueva de este clásico de desastres estrenado en 1996 bajo la dirección de Jan de Bont (‘Speed’). Recordemos que Kosinski ya ha retomado otros clásicos, como ‘Tron’ en su debut.

Frank Marshall (‘Congo’, ‘El curioso caso de Benjamin Button’) sería el productor y si consiguen igualar la recaudación de la versión original tendrían que llegar a los 494 millones de dólares a nivel mundial. Por parte de Universal estaría al cargo Sara Scott, vicepresidenta senior de producción.

¿A quién podríais en este remake? Recordemos que la versión original contaba con Helen Hunt, Bill Paxton, Cary Elwes, Jami Gertz y Philip Seymour Hoffman, ahí es nada.

En su día ya surgieron muchas versiones queriendo seguir la estela de ‘Twister’ despertando una especie de fiebre por los tornados. Los ejemplos más recientes quizá sean ‘Operación huracán’ o la película de 2014 de Warner Bros. ‘Into the storm’.

Filmin celebra dos festivales esta semana

Festival de Cine Alemán y Mostra Internacional de Films de Dones

La plataforma de contenido online Filmin, va a iniciar esta semana dos festivales de manera digital. Festival de Cine Alemán (del 5 al 11 de junio) y Mostra Internacional de Films de Dones (del 1 al 14 de junio).

El festival sobre películas germanas se inaugura con ‘Free conuntry’. Un remake de ‘La isla mínima’. La célebre película de Alberto Rodríguez, que en 2014 ganó 10 Goyas, es el referente de esta película que traslada la acción a 1992, dos años después de la reunificación de Alemania. Así arrancará el 22º Festival de Cine Alemán, que este año se traslada a Filmin ofreciendo 11 largometrajes y 13 cortos de la última cosecha del mejor cine del país del norte de Europa.

Por otro lado ‘Mi nombre es Bagdá’ será uno de los títulos a subrayar de la Mostra de Fims de Dones de Barcelona. La última ganadora del premio Generation 14Plus del Festival de Berlín, dirigida por Caru Alves de Souza, es un fresco y espontáneo retrato de una joven skater brasileña. Es uno de los 16 largos (+ 6 cortos) que integran la programación de la 28ª edición del festival barcelonés, que este año rinde homenaje a la cineasta latinoamericana Marta Rodríguez.

Karen Gillan podría ser la protagonista del reboot de ‘Piratas del Caribe’

Johnny Depp (Jack Sparrow) parece que no estará en el proyecto

Disney ya no deja pasar ni siquiera una década entre un reboot y el material original. Se sabe desde hace un par de años que planeta reiniciar la saga de ‘Piratas del Caribe’ y ahora comenzamos a oír rumores sobre nombres para su elenco. La primera que figura en la lista de candidatos para el papel protagónico es Karen Gillan. La actriz de ‘Jumanji’ o ‘Avengers’ podría embarcarse en una nueva aventura con acción surcando aguas del Atllántico. Así lo asegura The DisInsider.

Los guionistas de la cinta sí que están confirmados. Son sus anteriores escritores: Ted Elliot (‘El llanero solitario’) y Craig Mazin (‘Chernobyl’) quien hoy mismo hemos anunciado que está sumergido en la adaptación de ‘Borderlands’. Por supuesto Jerry Bruckheimer y Chad Oman continúan como productores.

Parece además que la infundada polémica contra Johnny Depp podría causar su definitiva salida de la saga. De momento Disney no se ha pronunciado de manera oficial al respecto pero Sean Bailey (presidente de producción de Walt Disney Studios) comentó a The Hollywood Reporter que «Queremos traer una nueva energía y vitalidad. Me encantan las películas de ‘Piratas’, pero parte de la razón por la que las películas de Paul (Wernick) y Rhett (Reese) son tan interesantes es que queremos darle una patada en los pantalones. Y eso es lo que les he encomendado». En principio esos dos guionistas, que se salieron del proyecto, preparaban una adaptación de Redd, la atracción de Disney.

Nuestro pack de cuarto aniversario ya tiene destinatario

El conjunto de regalos es para…

Tras tres semanas de sorteo e intenso seguimiento tenemos destino para nuestro pack de regalos por nuestro cuarto aniversario. Alguien podrá colocar a Varys en su estantería, verse la secuela de ‘Zombieland’ y ver como se ha remozado La familia Addams. Todo ello incluido en una de nuestras mochilas.

En esta ocasión el ganador/a ha sido…

Fran Campos Guerrero (@Fran87bcn)

¡Enhorabuena! Nos pondremos en contacto con la persona agraciada en breve por mensaje privado para que nos aporte sus datos.

Gracias a todos los lectores que os habéis unido al sorteo y a todos aquellos que a partir de ahora sois parte de nuestra familia moviementaria.

Crítica: ‘Jay y Bob el Silencioso: el reboot’

Sinopsis

Clic para mostrar

Dos gamberros y desastrosos ‘fumetas’ se convierten en víctimas de un maléfico plan diseñado por una ambiciosa productora: Saban Films.

Crítica

Un reboot anti reboots más renombrable como «cameo movie»

Muchas son las parejas cinematográficas que a través de la comedia han conseguido pasar a los anales de la historia. Y bastantes son las que lo han hecho añadiendo un componente muy friki (en el mejor sentido de la palabra) a sus historias. Muy conocidos son por ejemplo Simon Pegg y Nick Frost por su papel en la Trilogía del Cornetto de Edgar Wright. Y tal vez menos famosos son Jason Mewes y Kevin Smith, aunque este segundo es toda una autoridad dentro del mundo de los cómics. Juntos han llevado a sus personajes (Jay y Bob el Silencioso) por una buena cantidad de aventuras y ahora, como a tantas otras franquicias, les ha llegado el momento del reinicio.

¿Reinicio (reboot) o remake? ‘Jay y Bob el Silencioso: el reboot’ es un perpetuo gag sobre esa cuestión, hasta el punto de posicionarse irónica y casi hipócritamente contra los reboots y remakes. Para ello tira de alusiones y guiños. Si conocéis las obras de Kevin Smith sabréis que siempre son autoreferentes o «meta» como se dice tanto ahora. Y no me refiero a meta de la droga que tan famosa se ha hecho últimamente por ‘Breaking Bad’ (aunque el inicio de ‘Jay y Bob el Silencioso: el reboot’ suponga un guiño a la serie del mítico Walter White). Es meta porque constantemente se introducen referencias a la película de 2001 que está rehaciendo, ‘Jay y Bob el Silencioso contraatacan’, o a títulos como ‘Clerks’, ‘Persiguiendo a Amy’, ‘Mallrats’ o ‘Dogma’, por supuesto aparece el Cristo Colega y por supuesto nos llevan al centro comercial tan frecuentado por ambos protagonistas. Lugar donde por cierto se hace un homenaje a Stan Lee, el cual también aparece en los créditos con una escena la mar de entrañable que toca la fibra a cualquier lector de cómics. ¿Podríamos considerar este como el último cameo de Stan Lee?

‘Jay y Bob el Silencioso: el reboot’ vuelve a ser una odisea en forma de road trip en la que los protagonistas intentan de nuevo que se estrene una película no autorizada sobre ellos. Y por el camino se topan con infinidad de conocidos. Al igual que hace aquí en España Santiago Segura, Kevin Smith mete siempre a su panda de amiguetes en sus películas. A si es que bastante por encima del guión simplón del filme está el esperar los cameos de las personalidades famosas, tales como Ben Affleck, Melissa Benoist, Jason Biggs, Adam Brody, Matt Damon, Rosario Dawson, Shannon Elizabeth, Chris Hemsworth, Val Kilmer, Justin Long, Jason Lee, James Van Der  Beek, Robert Kirkman… Incluso esta vez Smith le da un papel a su hija, lo cual además de servir a modo de promoción forma parte de la sátira hacía aquellos reboots que se hacen con la excusa de introducir diversidad y sangre joven.

Con ‘Jay y Bob el Silencioso: el reboot’ se ve que Smith intenta vivir de la nostalgia de sus anteriores películas de un modo descarado. La historia ya no tiene gancho y ni siquiera tiene chistes que merezcan la pena pues carece de originalidad, a veces se sobra de soez e incluso su propio personaje arrastra un running gag con su móvil que no tiene gracia. Dos o tres veces consigue sacarte una sonrisilla esta película lo cual me parece una minucia ya que con todo lo que habla Smith de cine en IMDB debería ser consciente de la obra que ha publicado. Salvo por ejemplo los momentos en los que se saben reír de ellos mismos (incluso del infarto de Smith) o la intervención de Matt Damon, ahí si tiene la chispa que originalmente nos enganchó a las historias de este director y guionista.

Los alegatos cinéfilos o comiqueros son los únicos que pueden ser reconocibles o valorables por fanboys como el director. Así se demuestra (otra vez) con el último acto transcurrido en una parodia de la Comic-Con, con sobrecarga de cosplays de Jay y Bob el Silencioso, hasta con una armadura de Iron Man que aunque se parezca a la que diseñaron Heck y Kirby está más al nivel de la que lucía Shaquille O’Neal en ‘Steel’.

Por mucho buen rollo que tenga ‘Jay y Bob el Silencioso: el reboot’ esta no deja de ser una reunión de viejos amigos en la que el nivel interpretativo está a la altura de un sketch televisivo improvisado. No es que los personajes sean inmaduros, es que también parece que se ha macerado poco la idea de esta película que tiene muy poca razón de ser.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de febrero de 2020. Título original: Jay & Silent Bob Reboot. Duración: 105 min. País: EE.UU. Dirección: Kevin Smith. Guion: Kevin Smith. Música: James L. Venable. Fotografía: Yaron Levy. Reparto principal: Jason Mewes, Kevin Smith, Joey Lauren Adams, Ben Affleck, Fred Armisen, Diedrich Bader, Melissa Benoist, Jason Biggs, Aparna Brielle, Adam Brody, Tommy Chong, Matt Damon, Rosario Dawson, Shannon Elizabeth, Chris Hemsworth, Val Kilmer, Justin Long, Harley Quinn Smith, Treshelle Edmond, Jason Lee, James Van Der  Beek. Producción: Destro Films, SModcast Pictures, Hideout Pictures, Intercut Capital, Mewesings, Miramax, Skit Bags Entertainment, View Askew Productions. Distribución: Movistar+. Género: comedia, reboot, cómic. Web oficial: https://hideoutpictures.com/

Regalo de un pack por nuestro cuarto aniversario

Nuevo aniversario nuevo regalo para uno de nuestros lectores

Cuatro años han pasado desde que fuimos padres dando a luz a esta web. Hemos vivido juntos festivales, estrenos, convenciones, maratones de series… Moviementarios quiere celebrar con todos vosotros este cuarto aniversario como hace siempre, regalando cine y objetos relacionados con las ficciones que os gustan.

En nuestro cuarto cumpleaños sorteamos lo siguiente:

  • Un Blu-ray de ‘Zombieland: mata y remata’ (análisis aquí).
  • Un Funko Pop! de Varys, uno de los personajes más queridos de ‘Juego de Tronos’
  • Un Blu-ray de la nueva versión de ‘La familia Addams’ (análisis aquí)
  • Una mochila de Moviementarios

 

Si queréis optar a ganar el premio podéis hacerlo…

…a través de Facebook siguiendo estas normas…

  1. Haz me gusta a la página de Facebook de Moviementarios
  2. Comenta la fotografía del sorteo en Facebook etiquetando a dos amig@s
  3. Comparte dicha foto (de manera pública, para que podamos comprobarlo)

…o por Twitter con estas otras…

  1. Sigue a Moviementarios
  2. Haz retuit a la fotografía en Twitter etiquetando dos personas

…o por Youtube con estas indicaciones.

  1. Suscríbete al canal de Moviementarios
  2. Comenta el vídeo del sorteo
  3. Comparte en la red social que quieras etiquetándonos

Debemos agradecer a Universal Pictures y a Sony Pictures el material cedido para realizar este sorteo.

Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. Tenéis de plazo hasta el 9 de abril a las 23:59h. Puedes participar en todas las fotos del sorteo que publiquemos. El hecho de participar más de una vez no incrementa las posibilidades de ganar, a no ser que se etiquete a diferentes personas cada vez. El sorteo se hará por orden aleatorio tras listar a todos los participantes que cumplan los pasos requeridos. Anunciaremos quien ha sido agraciado el 10 de abril de 2020. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para el envío y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook, Twitter, Youtube o Instagram no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella. El envío solo se realizará dentro del territorio español. ¡Mucha suerte a tod@s!

Análisis del Blu-ray de ‘La familia Addams’

La nueva versión de los Addams ya a la venta

La nueva versión de ‘La familia Addams’ (crítica aquí) se estrenó el pasado 25 de octubre. Una precuela que nos mostraba los primeros pasos de la lúgubre familia en su famosa casa a través de los códigos de la animación y servía de historia previa a las célebres películas de acción real. Desde día 19 de febrero se puede adquirir esta nueva versión mucho más infantil en formato DVD y Blu-ray.

En nuestras manos está una copia en Blu-ray de esta cinta animada que ha cogido la estética de los cómics de Charles Addams. Una nueva visión que también ha dado una nueva vistosidad a la historia y la ha acercado a los códigos demandados por los niños de ahora, algo que para los fans de las películas de Barry Sonnenfeld lanzadas en los noventa no ha gustado excesivamente.

Esta nueva película producida por Metro-Goldwyn-Mayer y dirigida por Greg TiernanConrad Vernon (‘Shrek’, ‘La fiesta de las salchichas’) fue presentada en el pasado Festival de Sitges y ha tardado poco en poder colocarse en nuestras estanterías. La casa de los Addams ya está en nuestra casa, valga la redundancia. Envuelta en la clásica caja azul de los Blu-ray con el mismo cartel español en la portada, aquel que ilustraba a la familia al completo con Morticia Addams en el centro.

Técnicamente podemos indicaros que los audios están en inglés DTS-HD Master Audio 7.1; castellano, francés DTS-HD High Resolution Audio 7.1; holandés, flamenco DTS Digital Surround 5.1. Viene con subtítulos en inglés para sordos, castellano, holandés, francés. El audio del contenido original está en inglés Dolby Digital 2.0. Y los subtítulos del contenido original se han incluido en inglés, castellano, holandés, francés. La película puede verse en alta definición en pantalla ancha (1.85:1).

El menú del disco viene precedido, como no podría ser de otra manera, por el logo de la Universal. Tras seleccionar idioma una foto de familia preside el menú que se basa en iconos, no tiene textos, por lo que para un niño puede resultar algo confuso moverse por los símbolos que para nosotros representan los subtítulos, escenas, idiomas…

Extras (24 min. aprox.)

Escenas eliminadas y extendidas (6:14 min.)

Cuatro escenas (‘Juana de arco’, ‘El inspector de educación’, ‘El rito de iniciación de Pugsley’ y ‘La cafetería de assimilation’) que aportan más material del visto en el corte final de la película. Algunas de las escenas están sin texturas, sin sus luces y sombras, es decir sin terminar, con los gráficos básicos del principio de la producción y otras están presentadas en formato storyboard. Todas ellas están dobladas en inglés y solo una de ellas si está rematada con la animación terminada.

Juega a las adivinanzas con cosa (3:32 min.)

Cosa, la fiel mano de la familia, juega a la mímica con nosotros, al juego de las palabras. Debemos adivinar la frase que intenta decirnos entre las tres opciones que nos dan a elegir. Tres fases de diferente temática y a contrarreloj. Está en inglés con subtítulos en castellano.

Vida de una escena (3:22 min.)

Curioso capítulo, sobre todo para que los más pequeños o poco versados en la animación conozcan como se genera una película de dibujos. Desde los storyboards hasta los detalles del 3D final, todo el proceso minuciosamente explicado entorno a la misma escena, aquella en la que la casa intenta decapitar a Morticia y esta le da su café matutino para aplacar su genio.

Bienvenido a la familia (6:03 min.)

Los directores Greg Tiernan y Conrad Vernon, la productora Alison O’Brien así como actores que han prestado voz a los personajes como Oscar Isaac, Charlize Theron, Chloë Grace Moretz, Finn Wolfhard… desglosan uno a uno a cada miembro de la familia, comentando su personalidad y la relación entre ellos. Incluida la casa.

Retrospectiva de la familia Addams (1:05 min.)

Pequeñísimo apartado dedicado a hablar del origen de la tenebrosa familia que tanto nos hizo reír en su día. Se habla del origen en los años 30 con los cómics y se enseñan algunas de las viñetas que se han calcado. Excesivamente escueto.

«Haunted heart» vídeo con letra (2:50 min.)

Videoclip animado de la canción que canta Christina Aguilera. Podemos ver a la cantante en el estudio de grabación. La letra de la canción rodea a los protagonistas para que la podamos aprender y cantar.

«My family» vídeo con letra (1:05 min.)

Al igual que la anterior, a modo de karaoke y entremezclada con el entorno, aparece la letra de la canción. Esta vez son Migos, Karol G, Snoop Dog… quienes realizaron esta versión más rapera.

Tráiler de ‘Spiral: from the book of saw’

El reboot de ‘Saw’

¿Os suena esa música? ¿Os suena esa espiral? ¿Os suena ese serrucho? El imaginario de ‘Saw’ vuele y esta vez producido y escrito por uno de los actores que van a protagonizar la historia, Chris Rock. Junto a él estrellas como Samuel L. Jackson, Max Minghella o Marison Nichols. Ellos son los principales protagonistas de ‘Spiral: from the book of saw’.

La película ha sido realizada por alguien que ya estuvo en contacto con la saga original de ‘Saw’, Darren Lynn Bousman, quien dirigió la segunda, tercera y cuarta entrega.

El 15 21 de mayo estará en cines, por lo menos en Estados Unidos. U wanna play games motherfucker?

Crítica: ‘La maldición’

Sinopsis

Clic para mostrar

Producida por Sam Raimi, nos presenta una perversa nueva visión del clásico de terror.

Crítica

Sin discurso, sin novedad… no le veo razón de ser a esta maldición

El cine estadounidense es muy capaz de generar su propia pila de películas terroríficas pero aún hay muchos cineastas que más allá de querer aplicar una influencia nipona en sus películas intenta sacar jugo del terror japonés que tanto éxito tuvo a finales del siglo XX y principios del XXI. Pero este es un campo muy cosechado y necesita nuevas semillas, precisamente la que Sam Raimi ha querido sembrar con Nicolas Pesce no ha germinado.

Antes que nada hay que indicar que esta película realizada por Pesce se une a las versiones norteamericanas que se iniciaron en 2004, aquellas que nos llegaron a España bajo el título de ‘El grito’ y tenían como protagonistas a Sarah Michelle Gellar y Bill Pullman. Ya por entonces el propio artífice de la película original, Takashi Shimizu se hizo cargo del remake y quedó patente el hecho de estar intentando estirar demasiado el chicle. Incluso hasta hace poco más de tres años se ha estrenado uno de esos desesperados crossover entre la niña de ‘The ring’ y el espectro de ‘La maldición (The grudge)’. En el caso de esta nueva intentona los acontecimientos se componen entre las dos primeras películas norteamericanas y descubrimos de un modo trivial como se transfiere la maldición, pero no se profundiza ni en sus orígenes ni en su exterminio.

Es decir, ‘La maldición’ no ha llegado para ampliar el universo de Kayako, la mujer que persigue a los malditos. Tampoco se esfuerza en hacer girar la trama entorno a un discurso, aunque muestra en determinados momentos cierto empeño en el tema de la eutanasia o del suicidio con el fin de acabar con el sufrimiento. Esta es una película que si acaso te dará algún susto con sus sobresaltos… y si eso. Porque sus «argucias terroríficas» están más que vistas. Es muy cándida o inocente en ese sentido, es un título que piensa que nos va a asustar cuando las cartas están totalmente sobre la mesa. Por ejemplo es obvio el cómo deja en pantalla espacios vacíos para rellenarlos constantemente de fantasmas que aparecen y desaparecen.

Ni siquiera veo la mano de Sam Raimi, no más allá de ligero toque sanguinolento y asquerosito de sus habituales películas de miedo. Y esa víscera que siempre nos regala nos gusta, aunque tiren al vacío algo que se ve descaradamente que es un maniquí. Pero al filme no le pega, no es el tono que tenía esta saga y por supuesto ni de lejos está acorde a la inquietante atmósfera en la que nos imbuía la película original de 2002. Nos llevan a saltos de una época a otra y nos cuentan pronto quién o cómo han fallecido los personajes. Por lo que no hay misterio ninguno, cosa que también rompe el encanto y le resta importancia a las secuencias de muertes que nos muestran en la recta final.

Es una pena tener ahora estas sensaciones ya que mi primer contacto con Pesce fue ‘Piercing’ y ahí hizo un trabajo mucho mejor acabado y aunque también bastante confuso si se veía que tenía una intencionalidad más valorable. Si inicialmente se plantearon hacer un reinicio de la saga o una reinterpretación más, tal vez, como en otros muchos casos, se podrían haber planteado hacer una historia totalmente nueva y diferente. Porque ¿año nuevo película nueva? Que va, es más de lo mismo.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de enero de 2020. Título original: The grudge. Duración: 94 min. País: EE.UU. Dirección: Nicolas Pesce. Guion: Nicolas Pesce. Música: The Newton Brothers. Fotografía: Zack Galler. Reparto principal: Andrea Riseborough, Demián Bichir, John Cho, Betty Gilpin, Lin Shaye. Producción: Screen Gems, Ghost House Pictures, Stage 6 Films, Good Univers. Distribución: Sony Pictures. Género: terror, secuela. Web oficial: https://www.thegrudge.movie/

Crítica: ‘Jumanji: siguiente nivel’

Sinopsis

Clic para mostrar

En ‘Jumanji: Siguiente nivel’, vuelve la pandilla, pero el juego ha cambiado. Cuando regresan a Jumanji para rescatar a uno de los suyos, descubren que nada es lo que esperaban. Los jugadores deberán enfrentarse a lugares desconocidos e inexplorados, desde áridos desiertos hasta montañas nevadas, para escapar del juego más peligroso del mundo.

Crítica

Un juego de roles adaptado y divertido

Con el remake/continuación que se lanzó en 2017 (crítica aquí) Sony Pictures encontró la fórmula para reinventar o más bien habría que decir, adaptar a nuestros tiempos, una película tan entrañable y mítica como es ‘Jumanji’. Superado ese reto, que no quiero decir con eso que superada la original, nos llega ‘Jumanji: siguiente nivel’ para ampliar horizontes. Continúa así la comedia y el espectáculo que tanto se amolda a los gustos actuales, consiguiendo embelesar mínimamente a grandes que pueden sentir nostalgia por la película que contaba con Robin Williams y a pequeños que están descubriendo un nuevo mundo.

Sera por tan buen resultado que Sony ha contado con el mismo elenco de responsables: el director Jake Kasdan (‘New Girl’) y como guionistas el mismo Kasdan con Scott RosenbergJeff Pinkner. Incluso en la fotografía y en la música encontramos a los dos mismos artífices, Gyula Pados y Henry Jackman. Para que cambiar si todo ha ido como la seda en el primer intento.

También regresan los mismos protagonistas y como decía antes, haciendo las delicias de los nostálgicos sumando a actores como Danny DeVito o Danny Glover. Por lo tanto contamos en el reparto con Dwayne JohnsonKaren GillanJack BlackKevin Hart, Alex WolffNick Jonas, Madison Iseman, Ser’Darius Blain, Morgan Turner, Rhys Darby, Colin Hanks… A ellos se le suman nombres conocidos como AwkwafinaJohn Ross Bowie o Rory McCann, el cual tiene su propio guiño a ‘Juego de Tronos’.

Se podría decir que esta es la cuarta entrega de la saga junto con el ‘Jumanji’ original, la de 2017 y la olvidable ‘Zathura’. El espíritu de la película de Joe Johnston y la novela de Chris Van Allsburg ya está muy diluido y salvo por algún que otro gesto o cameo no se percibe. El humor es más desenfadado, algo más atrevido que en las películas que han hecho antes. La acción solo es ligeramente más espectacular y se van casi a lo postapocalíptico. Sí que es verdad que este Jumanji sigue siendo algo tramposete y también se dedica a darles a sus protagonistas una buena lección de karma y reconciliación pero el canal es marcadamente diferente. Se llama ‘Siguiente nivel’ pero no por el hecho de que el reto sea más difícil para los protagonistas sino porque nos lleva a lugares nuevos que no están ubicados en la clásica jungla de Jumanji.

El elenco actoral parece que se lo ha pasado pipa y no solo por participar en una película tan cómica y aventurera, si no por ejercer este juego de roles. A veces parece que hacen falta estas propuestas para recordarles que su trabajo es interpretar personajes, no que sus personajes deben ser como la imagen que intentan vender de sí mismos. Si en la anterior parte nos partimos de risa con Jack Black haciendo de chica encerrada en su rechoncho cuerpo en esta no ha sido para menos con su nuevo papel. Pero debería decir que con quién más me he reído en esta ocasión es con Awkwafina en los momentos en los que hace de viejo cascarrabias o con Kevin Hart metido en el papel de carroza parlanchín. También te tronchas con Danny DeVito dando vueltas por su casa.

La copla de ‘Jumanji: siguiente nivel’ es la misma. Perplejidad de los protagonistas cuando se les incluye en el juego, cachondeo con el personaje que les ha tocado a unos y a otros y al igual que en los juegos de rol cabreo o sorpresa cuando unos u otros tienen que hacer uso de sus habilidades con más o menos eficiencia. Sí que es una novedad la inclusión de los familiares o los nuevos territorios pero no va mucho más allá, ni falta que le hace para ser un entretenimiento familiar, como lo era la original, solo que las familias de hoy en día demandan este otro tipo de esparcimiento.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de diciembre de 2019. Título original: Jumanji: next level. Duración: 123 min. País: EE.UU. Dirección: Jake Kasdan. Guion: Scott Rosenberg, Jake Kasdan, Jeff Pinkner. Música: Henry Jackman. Fotografía: Gyula Pados. Reparto principal: Dwayne Johnson, Karen Gillan, Jack Black, Kevin Hart, Awkwafina, Danny DeVito, Colin Hanks, Alex Wolff, Nick Jonas, Danny Glover, Madison Iseman, Ashley Scott, Dania Ramirez, Rhys Darby, Rory McCann, Morgan Turner, Ser’Darius William Blain, John Ross Bowie. Producción: Sony Pictures, Radar Pictures, Seven Bucks Productions, Matt Tolmach Productions. Distribución: Sony  Pictures. Género: aventuras, comedia. Web oficial: https://www.jumanjimovie.com/

Crítica: ‘Los ángeles de Charlie’

Sinopsis

Clic para mostrar

Elizabeth Banks toma las riendas de la dirección mientras la nueva generación de intrépidas Ángeles de Charlie levanta el vuelo. En la atrevida visión de Banks, Kristen Stewart, Naomi Scott y Ella Balinska trabajan para el misterioso Charles Townsend, cuya Agencia de seguridad e investigación se ha expandido internacionalmente. Con las mujeres más valientes, inteligentes y mejor entrenadas, ahora hay equipos de Ángeles dirigidos por múltiples Bosleys realizando los trabajos más duros por todo el mundo. El guion es de Elizabeth Banks, escrito desde una historia de Evan Spiliotopoulos y David Auburn.

Crítica

La franquicia renace para posiblemente morir en el intento

Allá por 1976 nació la serie original que duró 5 temporadas. Se trataba de una agencia de detectives que tenía a tres mujeres ex policías que no podían sacar todo su potencial en el cuerpo y que son contratadas por una agencia privada de detectives con un misterioso jefe (Charlie) al que solo se le escuchaba la voz y nunca se le veía.

La serie de ‘Los Ángeles de Charlie’ no es que fuera nada del otro mundo pero en aquella época mostraba a tres mujeres que tenían la oportunidad de mostrar todo su potencial utilizando su atractivo físico y sus habilidades policiales. También tenía su mensaje feminista, teniendo en cuenta el contexto histórico y todo el peso de la serie recaía en sus protagonistas.

Una banda sonora pegadiza y unas protagonistas féminas con cierto carisma, vestidas con conjuntos de lo más vistosos que marcaron cierta tendencia de moda, más que preparadas y metidas en un coctail de acción dramática era todo lo necesario para que la serie cosechase éxitos de audiencia.

En el año 2000, 19 años después del final de la serie, se hizo la adapatación a la gran pantalla.

En este caso eran Drew Barrymore, Camerón Diaz y Lucy Liu las actrices que tomaron el relevo de ‘Los ángeles de Charlie’. Decir que eran actrices que en ese momento gozaban de fama y aportaban su carisma para que la cinta resultara más atractiva al público de aquel entonces. Pese a todo, la película no cosechó buenas críticas pero no puedo negar que visualmente estaba repleta de acción con escenas coreografiadas de cierta calidad que nos podían recordar a la cinta ‘Matrix’. Eso hacía que fuera entretenida de ver y tampoco creo que tuviera más pretensiones. Tuvo una secuela que no superó el nivel de la primera y quedó en el olvido hasta 2011 donde sacaron un reboot de la serie original. Una temporada y 8 episodios.

La historia no parecía que diese para más… hasta hoy.

El reto parecía claro: mejorar guión, mejorarla técnicamente con los medios actuales y escoger un trío de protagonistas solvente.

Y aquí nos encontramos con las nuevas ángeles: Kristen Stewart, Naomi Scott y él bellezón de Ella Balinska, ayudadas por la más veterana Naomi Scott.

A mi entender no superan a las de la película del año 2000 ni en carisma ni en interpretaciones. Bastante planas excepto Kristen Stewart, a la que se le ve esforzarse más por darle un matiz diferente a su personaje, pero que consigue en varios momentos sobreactuar más que otra cosa.

El reparto tiene nombres conocidos como el de Patrick Stewart (desdibujado en esta historia) y actores de probado talento como Jonathan Tucker (véase la serie ‘Kingdom’) que solo tienen una palabra en su guión (ni siquiera una frase). Es algo que me cuesta entender.

El guión que es de usar y tirar. Quiere mostrarnos un nuevo comienzo uniendo a tres ángeles otra vez con diversas capacidades especiales. Da lo suficiente como para entretener pero el montaje y la dirección se queda a la misma altura: Pobre.

Me atrevo a decir que aunque el comienzo de estos ‘Ángeles de Charlie’ promete con la típica secuencia de acción inicial, luego se desinfla y lo que es peor, no está ni siquiera en su conjunto a la altura del remake del principio del año 2000. Las escenas de acción visualmente son peores, el montaje más alocado que coherente y el resto tampoco ayuda a que despegue la cinta.

No niego que pude pasar un rato entretenido, pero ni siquiera el humor de este tipo de películas llega a ser un punto destacado, con apenas 2 o 3 momentos simpáticos. Producción en resumen floja (tampoco lo anterior visto había puesto el listón muy alto), falta de carisma y eficiencia a la hora de la dirección y el montaje, con poca química en general entre sus personajes y que no aporta nada al género.  Si la intención era resucitar la franquicia en estos tiempos de falta de ideas, me temo que quizás le hayan dado el golpe de gracia para enterrarla para siempre.

Un quiero y no puedo, que no deja de entretener y que acabará en un cajón de nuestra memoria olvidada en poco tiempo.

Si Charlie asomara la cabeza…

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de diciembre de 2019. Título original: Charlie’s Angels. Duración: 118 min. País: EE.UU. Dirección: Elizabeth Banks. Guion: Elizabeth Banks. Música: Brian Tyler. Fotografía: Bill Pope. Reparto principal: Kristen Stewart, Naomi Scott, Ella Balinska, Elizabeth Banks, Djimon Hounsou, Sam Claflin, Noah Centineo, Patrick Stewart. Producción: Columbia Pictures, Studio Babelsberg, 2.0 Entertainment, Brownstone Pictures, Sony Pictures, Perfect World Pictures. Distribución: Sony Pictures. Género: acción. Web oficial: https://www.charliesangels.movie/

Crítica: ‘Cómo ser un french lover’

Sinopsis

Clic para mostrar

¿Cómo ser feliz y rico, sin trabajar? Siendo un gigoló.

Pero tras 25 años de vida en común con Denise, Alex, el gigoló, es despedido de la noche a la mañana, y se queda en la calle.

Obligado a irse a vivir a casa de su hermana y de su sobrino de 10 años, Alex solo piensa en una cosa: encontrar a otra rica heredera.

Crítica

A los franceses siempre se les ha dado mejor el arte de seducir

Olivier Baroux, El director de la saga ‘Le tuche’, continúa con las comedias versionando esta vez la película estadounidense ‘Instrucciones para ser un latin lover’. El argumento es muy similar, más familiar si cabe y el resultado se puede tachar igualmente como entretenido, aunque no realmente memorable. Es un caso raro, pues normalmente son los norteamericanos los que hacen remakes del cine europeo y esta vez se demuestra que en el viejo continente las cosas se pueden hacer mejor.

‘Cómo ser un french lover (Just a gigolo)’ cuenta la historia de un gigoló que se dedica a perseguir a ancianas adineradas. La fortuna se le acaba cuando se la juega a una carta esperando heredar de una arrugada ricachona, pero esta se la devuelve dejándole por alguien más joven, donde las dan las toman.

Para el papel protagónico Baroux vuelve a contar con el actor Kad Merad quien también ha trabajado con el director en ‘Quiero ser italiano’, ‘On a marché sur Bangkok’ o ‘Safari’. Sabe llevar a un personaje que hace alarde de jeta y vaguería, que debe renovarse y reconocer que no es el mismo de hace varias décadas, que ha descuidado aspectos importantes de su vida. Un tipo que debería ser pulcro y elegante que se ha dejado debido a su situación de comodidad hasta tal punto que ya resulta difícil de mirar. Merad tiene gracia y el papel le pega bastante.

‘Cómo ser un french lover’ desarrolla su comedia a través del patetismo de aquellos que viven del dinero de otros o que no tienen amor propio o no saben apreciar las cosas realmente buenas de la vida. Intenta partir de situaciones ridículas o paródicas, buscando un humor refinado que a veces se consigue y otras se pasa al lado de lo manido. Su esquema es bastante típico y conforma la clásica historia de reconciliación y examen de conciencia, algo que era de prever.

Lo que es innegable es su explosivo inicio. Pero luego es menos espectacular, aunque si muy lujosa y derrochona. Le han venido bien los estilismos franceses a esta idea, que sin conformar una propuesta muy original puede seducir y conquistar a amantes de las comedias ligeras.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de noviembre de 2019. Título original: Just a gigolo. Duración: 94 min. País: Francia. Dirección: Olivier Bardoux. Guion: Olivier Baroux, Kad Merad, Jon Zack. Música: Martin Rappeneau. Fotografía: Christian Abomnes. Reparto principal: Kad Merad, Anna Charried, Pascal Elbé, Thierry Lhermitte, Anny Duperey, Lionel Abelanski, Guy Lecluyse. Producción: Chapter 2, Eskwad Productions, Globalgate Entertainment. Distribución: DeAPlaneta. Género: comedia. Web oficial: https://www.deaplaneta.com/es/como_ser_un_french_lover

‘Jay and Silent Bob Reboot’ nos devuelve a los colegas más colgados

Festival de cameos en la película de Jason Mewes y Kevin Smith

Jay y Bob el Silencioso han vuelto, Jason Mewes y Kevin Smith interpretan de nuevo a esos dos colgados personajes que siempre que se meten en líos se cruzan con tan curiosa gente. Gente que suele estar interpretada por amigos de ambos actores como Chris Hemsworth, Ben Affleck, Rosario Dawson, Grant Gustin, Joe Manganiello, Jason Lee, Justin Long, Shannon Elizabeth, Kate Micucci, Joseph D. Reitman, David Dastmalchian, Harley Quinn Smith (hija de Kevin Smith), Tom Cavanagh, Diedrich Bader, James Van Der Beek, Frankie Shaw, Craig Robinson, Jason Biggs, Molly Shannon, Carlos Valdes, Method Man, Brian O’Halloran, Sue-Lynn Ansari, Chris Jericho,  Redman…

Canalladas, bromas, drogas, cine, música, fricadas…. Pero sobre todo este reboot está plagado de referencias a los cómics a si es que el vídeo ha sido desvelado, como no, en la Comic-Con de San Diego. ‘Jay and Silent Bob Reboot’ se estrenará el 15 de octubre.

Crítica: ‘Predator’

Sinopsis

Clic para mostrar

Desde lo más profundo del espacio exterior hasta las calles de una pequeña ciudad en las afueras. La caza vuelve a casa con la explosiva reinvención de la saga de Predator de Shane Black. Después de mejorar sus capacidades con ADN de otras especies, los cazadores más letales del universo son más fuertes, más inteligentes y más mortíferos que nunca. Cuando un chaval activa accidentalmente su regreso a la tierra, sólo un dispar grupo de exsoldados y una profesora de ciencias desencantada pueden evitar el fin de la raza humana.

Crítica

En ‘Predator’ el letal alienígena se enfrenta a un Equipo A en el que todos son Murdock

He de admitir que como pureta de las sagas Predator y Alien me daba mucho miedo esta nueva entrega. A pesar de contar con un director con el que siempre suelo congeniar como Shane Black (‘Arma letal’, ‘Dos buenos tipos’) sentía mucho reparo ante el anuncio del cambio de funcionamiento de las criaturas extraterrestres. Y la verdad es que esas dudas se disiparon al poco de empezar la película. Se agradece la nueva dinámica en una serie de películas que ya ha tenido varias secuelas y crossovers. Cambia la mecánica con respecto a otros filmes pero cambia también la visión que teníamos de los Predators y su paso por la Tierra. Quizá cabría puntualizar que más que un cambio es una evolución, un descubrimiento de más cosas de esta raza guerrera de extraterrestres, por lo que pienso que será bienvenida la nueva información que aporta este nuevo estreno de Fox.

Lo bueno de la nueva cinta es que a veces parece que se da la vuelta a las películas tradicionales de monstruos y es Predator quien es perseguido y se convierte en el objetivo de un survival horror. Hay nuevas reglas del juego que han llegado además con un director que hace honor al estilo a las películas de los 80. El maquillaje, la animatrónica, las frases, los tipos duros, los tiroteos… hasta los nombres y apellidos rememoran a la época dorada del cine de acción. Todo ello aparece mezclado con más trabajo de imágenes generadas por ordenador y gran cantidad de chistes fáciles.

Shane Black se mantiene fiel a sus maneras de hacer y se nota que le han dejado concebir las cosas como a él le gustan. Como menciono en mi titular ‘Predator’ tiene a un completo equipo de soldados que están bastante desequilibrados. En esta ocasión Black no ha escrito una película tan demente como ‘El último gran héroe’, ni una budy movie como ‘Arma letal’ o ‘Dos buenos tipos’. Quizá en ese sentido le han frenado el otro guionista Fred Dekker (‘Una pandilla alucinante’) o los requisitos de la productora. Pero sus personajes sí que están más chiflados que todos los que ha generado anteriormente y en conjunto representan una locura de las buenas. ‘Predator’ tiene muchos personajes a favor de los protagonistas y están casi todos tocados del ala, pero también ofrece varios antagonistas que hacen de la película una constante caza y huida.

«Eres una auténtica belleza». Eso lo dijo ya en su día Arnold Schwarzenegger y aquí se repite. ‘Predator’ no pierde de vista la película original de los Predator en la que el propio Shane Black probó como actor lo que era enfrentarse a los alienígenas. Incluso alude a las primeras entregas que transcurrían en el 87 y 97 o incluye en su reparto al hijo de Gary Busey, Jake Busey (‘Starship Troopers’). Pero no solo eso si no que no pierde de vista las otras continuaciones porque este nuevo título es una clara secuela. Parece eso sí, que obvia el ‘Predators’ de Nimród Antal, lo cual no es de extrañar.

Al igual que en otras ocasiones este es un filme bastante coral. Muchos de los personajes están cortados por el mismo patrón pero encontramos diferencias como la de Jacob Tremblay (‘Wonder’) quien ejerce un papel muy a lo ‘Mercury Rising’. El protagonista principal, aparte de la criatura espacial, es Quinn McKenna (Boyd Holbrook) y alrededor de él va apareciendo todo el reparto, incluida una Yvonne Strahovski con un papel bastante accesorio. Os dará tiempo a disfrutar de las chifladuras y majaderías de los personajes de Alfie Allen, Thomas Jane, Trevante Rhodes, Keegan-Michael Key

Pero hay que tener cuidado con este largometraje. Si no te gustan las películas que se recrean en lo sangriento y son casi totalmente caóticas no disfrutarás. ‘Predator’ tiene un gran inconveniente y es su ritmo y su montaje. De manera alocada y casi sin explicación los actores van de un sitio a otro. Transcurre de un modo atropellado y se deja algunas cosas al servicio de lo casual o fortuito. Quizá tenga que ver con esto la regrabación que hubo que hacer del último tercio del filme, el cual ha quedado un tanto desordenado pero al menos nos deja listos para más.

Comparte director de fotografía con ‘Watchmen’, ‘300’ o ‘Batman v. Superman’. Pero la película está más cerca de otros trabajos de Larry Fong como ‘Kong: La Isla Calavera’ o incluso la serie ‘Perdidos’. Si seguimos con los detalles técnicos y en el apartado musical también tenemos a un avezado compositor acostumbrado a las películas con mucha acción. Henry Jackman ha puesto banda sonora a películas como ‘Kingsman’, ‘Jumanji: bienvenidos  la jungla’ o ‘X-Men: primera generación’. No ha creado ni siquiera un leitmotiv para la película pero al menos tiene algunas similitudes con la obra de Silvestri para las dos primeras entregas.

Shane Black sigue a su bola. No procura «molar» si no que va a lo suyo, con sus locuras y momentos de épica de poca monta. Con el «escuadrón suicida» que se ha montado convencerá a los seguidores de la saga que disfruten de los momentos teñidos de rojo y las ejecuciones ingeniosas. Pero puede decepcionar a los que busquen una película mejor construida.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de septiembre de 2018. Título original: The Predator. Duración: 101 min. País: EE.UU. Dirección: Shane Black. Guion: Shane Black, Fred Dekker. Música: Henry Jackman. Fotografía: Larry Fong. Reparto principal: Boyd Holbrook, Trevante Rhodes, Jacob Tremblay, Keegan-Michael Key, Olivia Munn, Sterling K. Brown, Alfie Allen, Thomas Jane, Augusto Aguilera, Jake Busey, Yvonne Strahovski. Producción: 20th Century Fox, Davis Entertainment, TSG Entertainment, Canada Film Capital, Dark Castle Entertainment. Distribución: 20th Century Fox. Género: acción, ciencia ficción. Web oficial: https://www.foxmovies.com/movies/the-predator

Podría hacerse una nueva versión de ‘Muñeco diabólico’

MGM Studios se plantea iniciar de nuevo la saga

Tras treinta años después del estreno de ‘Muñeco diabólico (Child’s play)’, Chucky podría ser objeto de reinicio. El propio escritor original, Don Mancini, se encuentra en proceso no solo de la octava película de la saga, tras el estreno el año pasado de ‘Cult of Chucky’, sino también de una serie de televisión. Pero aparte de estos proyectos MGM ha comunicado que pretende generar una historia nueva al margen de las ideas Mancini volviendo a empezar con las «travesuras» del muñeco. Así lo hemos podido leer en Bloody Disgusting, donde además nos adelantan que el muñeco no estaría poseído, si no que sería una versión más tecnológica y su afán de matar se debería a un fallo de su IA.

Alguno de esos proyectos podría cancelarse por discrepancias legales. Lo que sí que sabemos es que Christine Elise, actriz den ‘Muñeco diabólico 2’ se ha pronunciado en una entrevista. «No sé por qué jod… con una franquicia saludable. Hacer una franquicia competitiva con una franquicia existente, y como dijiste, saludable y robusta es súper cerdo. Y nadie de la franquicia original está involucrado; no van a tener a Brad Dourif, no van a tener a Don y no van a tener a ninguno de nosotros».

Públicamente Mancini se ha declarado en contra de participar en el reboot de MGM. Sin duda le preguntaremos al propio cineasta a cerca de esto cuando visite Madrid en la próxima edición de Nocturna.

¿Se mantendrá la estética de Chucky o veremos una nueva línea de juguetes Good guy?

Todd McFarlane confirma a Jeremy Renner para la película de Spawn

Interpretará al detective Twitch

El actor que interpreta a Ojo de Halcón, Jeremy Renner, se adentra en otra franquicia de cómics. Será el policía Twitch Williams en la próxima entrega de ‘Spawn’ uniéndose así a Jamie Foxx. Así lo ha confirmado su autor y director Todd McFarlane en las redes sociales y en algunas entrevistas. También ha sido corroborado por el dueño de Blumhouse, Jason Blum, productor de la cinta. «Necesitábamos una persona lo más fuerte posible porque él sería la cara de la película. Tomé mi enfoque ingenuo de Hollywood de nuevo, y dije: comencemos desde arriba y trabajemos. Jeremy está en la cima. Soy un gran admirador de él» ha comentado McFarlane.

Jason Blum ha declarado que «Jeremy es la elección ideal para Twitch Williams. Él irradia honestidad, inteligencia y el carisma del hombre común y trabajador, las mismas cualidades que hacen de Twitch un personaje tan convincente».

Por normal general Twitch va acompañado de un orondo, torpe y gruñón compañero llamado Sam. No sabemos si para la nueva película será suprimido o si aún falta por descubrirse un nuevo actor. Lo que está claro es que la Blumhouse va a tener que hacer alguna que otra cabriola para que la película pueda ser de bajo presupuesto contando ya con dos estrellas ganadoras y nominadas al Oscar como Jamie Foxx y Jeremy Rener.

 

Impresiones del remake de ‘Lost in space’

La historia de los Robinson se torna más enrevesada y aventurera.

Nueva epopeya espacial, nueva serie de ciencia ficción, nuevas aventuras en el espacio… ¿nuevas? Sí y no. Legendary Televisión ha decidido producir un reinicio de la clásica serie de los 60 que se emitía en la CBS. En este nuevo formato que distribuye Netflix podemos ver a la famosa familia Robinson pero nos olvidamos, al menos en los primeros episodios del tono cómico y surrealista. Esta es ahora una serie más dramática aunque posee bastantes tintes fantasiosos que no arruinan una historia de peripecias espaciales y exploraciones en territorio desconocido.

El showrunner Zack Estrin, responsable de ‘Érase una vez en el País de las Maravillas’, ‘Prison Break’ o ‘Embrujadas’ nos trae este remake en el que los Robinson están inmersos en un futuro en el que colonizar el espacio es posible y además necesario. Al igual que en la serie original durante su travesía ocurre un percance y quedan atrapados e incomunicados en un planeta desconocido, en el cual deberán intentar sobrevivir en familia. Pero no están solos, hay más personajes y no necesariamente humanos. Esto no es un spoiler ya que como todos sabemos la familia va acompañada de un robot y el villano de la serie era el famoso Dr. Smith. Ahora vienen los cambios, los enumero sin desvelar nada.

El accidente que sufre la familia y que les deja perdidos como en una isla de hielo en medio de un negro y solitario océano se origina por causas diferentes, las cuales abren una trama interesante. El clan de los Robinson tiene lances y secretos entre ellos que no habíamos visto antes. Los personajes como Don West, el robot B9 y el Dr. Smith se incorporan en la historia de una manera muy distinta. De hecho el tema del robot es uno de los puntos más a tener en cuenta en la serie. Pero no solo eso, tienen un diseño distinto y en el caso de Smith lo más adecuado es decir que se ha feminizado al personaje.

Quienes interpretan a los protagonistas son: Molly Parker (‘Pastoral americana’, ‘Wicker man’) como Maureen Robinson, Toby Stephens (‘The machine’) como John Robinson, Mina Sundwall (‘Maggie’s plan’) como Penny Robinson, Taylor Russell (‘Falling skies’) como Judy Robinson, Max Jenkins (‘Sense8’) como Will Robinson, Parker Posey (‘Superman Returns’, ‘Columbus’) como Dr. Smith e Ignacio Serricchio (‘El gurú de las bodas) como Don West. De todos ellos de momento los más convincentes son Molly Parker y Max Jenkins, aunque si bien es cierto son los que han adquirido más peso en los primeros episodios.

Los recuerdos hacia la serie de los años sesenta están presentes aunque haya cambiado mucho el matiz de esta nueva producción. Sobre todo notamos un cariño hacia esa época. El propio diseño de la nave Júpiter, el vehículo de los Robinson, tiene forma similar a los clásicos platillos volantes de la época y la música en muchas ocasiones es de orquesta, compuesta sobre todo por trombones y violines.

Por lo demás los avances de nuestra época hacen, como es lógico, que lo que creó en su día Irwin Allen parezca de poca monta. Los escenarios y las imágenes generadas por ordenador recrean un mundo apabullante, rico en localizaciones naturales, inicialmente heladas. El planteamiento del nuevo robot es mucho más dinámico y creativo, más funcional y humanoide. Todo esto es de esperar pues aparte de que han pasado más de cincuenta años entre una serie y otra se han invertido bastantes dólares. Ni que decir tiene que el resultado es mejor que aquella película en la que pudimos ver juntos a William Hurt, Heather Graham, Jared Harris, Gary Oldman, Matt LeBlanc

‘Lost in space’ pretende ser mucho más profunda y menos humorística que su serie primitiva pero no puede huir de detalles caseros, como el introducir una gallina en pleno espacio. Más que imaginativa o creativa, como he dicho antes tiene algunos detalles de fantasiosa, aunque tiene argumentos e ideas muy ingeniosas que no se salen de lo que podría ser posible. Lo que he visto ha estado dirigido por Neil Marshall (‘Westworld’) y escrito por Matt Shazama y Burk Sharpless para ser los artífices de películas como ‘Power Rangers’, ‘Dioses de Egipto’ o ‘El último cazador de brujas’ de momento me sorprende el nivel. Desde luego tras ver los dos primeros episodios parece que lo suyo son mejor las series. Su aporte a esta saga es también el de darle más acción y movimiento a unos personajes que eran mucho más tranquilones.

Esta nueva versión me recuerda un poco a otros dramas desenfadados de ciencia ficción y me da un poco de pena no poder contar con los disparates antiguos que se atrevían a llevar a cabo en los psicodélicos sesenta. Pero seguro que algún episodio o algún guiño encontramos en determinado momento de la historia.

El 13 de abril Netflix pondrá a disposición de sus suscriptores este relanzamiento que constará de 10 episodios.

Crítica: ‘Tomb Raider’

Sinopsis

Clic para mostrar

Lara Croft es la hija ferozmente independiente de un excéntrico aventurero que desapareció cuando ella era apenas una adolescente. Ahora, Lara se ha convertido en una joven de 21 años sin ningún propósito en la vida. Se abre paso por las caóticas calles del East London, el barrio de moda, como mensajera en bicicleta, un trabajo que apenas le da para pagar el alquiler. Decidida a forjar su propio camino, se niega a tomar las riendas del imperio empresarial de su padre y con la misma firmeza se niega a reconocer que él se ha ido para siempre. Pero después de siete años sin él, deberá enfrentarse a los hechos y seguir adelante aunque Lara no logra entender lo que la impulsa a resolver el enigma de su misteriosa muerte.

Lara deja atrás todo lo que conoce y va en busca del último paradero conocido de su padre: una legendaria tumba en una isla mítica que podría estar en algún lugar de la costa de Japón. Pero su misión no será fácil; de hecho, llegar a la isla entrañará de por sí enormes peligros. De repente, Lara tendrá que enfrentarse a retos aún mayores y, contra viento y marea y gracias a su inteligencia, su fe ciega y su espíritu inquebrantable, debe aprender a superar sus límites mientras se adentra en lo desconocido. Si sobrevive a esta peligrosa aventura, podría ser su bautismo de fuego para ganarse el nombre de Tomb Raider.

Crítica

Una contundente Lara Croft con muy buena acción.

Quince años después de las dos películas de ‘Tomb Raider’ de Angelina Jolie vivimos un regreso de la heroína Lara Croft a la gran pantalla cuando en los videojuegos también hace años que tuvo lugar un lavado de cara de la saga y del personaje. Aunque para gustos están los colores y el juego original marcó un antes y un después esta nueva protagonista me parece más acorde a un tipo de heroína que responde a la demanda actual, a unos códigos más correctos.

Con la película de Vikander experimentamos el mismo cambio generacional que en los juegos. Cambia la estética del personaje y la dinámica de este. ¿Qué queréis leer? ¿Si me ha gustado más esta Lara Croft que la de Angelina Jolie? La respuesta es sí. Esta heroína es más creíble, es una aventurera que pasando por lo que pasa se despelleja la piel y es físicamente más verosímil. No cabe duda que Vikander se ha machacado para estar a tono para la película, por tierra y mar salta a la vista. Otra cosa es que tenga escenas que dentro del género fantástico encajen dentro de un videojuego, pero al ser más terrenal resulta más fácil entrar en su juego. A parte está la aptitud que tiene el personaje nuevo. Quizá se deba a la etapa que han rodado de este, pero aún no vemos a la tozuda, suspicaz y aguda mujer que si encarnaba Jolie y que si vemos en todos los juegos. Esto lo compro como película que nos muestra el momento en el que madura la heredera el imperio Croft.

Con lo de etapa me refiero a que esta es una película iniciática. Estamos en una época tierna de la protagonista, cuando aún no ha pisado su primera tumba. Vive al margen de su familia, a causa de la desaparición de su padre. Esta nueva Lara empieza como repartidora en bicicleta, pasa de trabajar en una especie Glovo a ser toda una Indiana Jones modo crosfit. Su senda nos puede recordar a la de muchos héroes que como El Zorro cogen el testigo para continuar un legado. Y esto nos lleva a lo que para mí son los dos problemas de la película, relacionados entre sí: la duración y el personaje de Dominic West. El actor británico interpreta al padre de la saqueadora de tumbas y sus interacciones con ella hacen que el drama aparezca de un modo reiterativo e innecesario. De este modo se alarga una película que no necesita cargarse tanto en ese sentido. Además la relación y frases que cruzan ambos en ocasiones recuerdan demasiado a ciertas películas clásicas de aventuras que siempre se mencionan cuando se habla de este género, no haré referencia al título por no destripar nada de la trama.

A mí me ha parecido buena adaptación de un videojuego, por supuesto mucho mejor que la mayoría que las que vimos en los noventa y principios de siglo. Por todo lo que acabo de decir sobre el personaje y por que como filme de aventuras está bastante bien armado. Conserva los clásicos acertijos, aunque se habría agradecido que hubiesen sido también un reto para el espectador, no solo para la heroína, cambia constantemente de escenario, combina tiroteos y huídas con arqueología… Y todo esto de manera que se puedan reconocer secuencias herederas directas de la mecánica del videojuego. El conjunto está bastante próximo a lo que fue el reboot del 2013, incluyendo a un villano que aunque no es del todo igual cumple bien su cometido.

En cuanto al diseño de producción y vestuario estaba claro que el look aventurero de Lara se iba a mantener, así como las localizaciones naturales. La estética es tan de videojuego que hasta se notan las imágenes generadas por ordenador en más de una ocasión. A algunas escenas se le ve un poco el cartón, pero como he dicho antes esto no es de lo peor de la película. Por el contrario la recreación de la tumba, siempre hay una que visitar en ‘Tomb Raider’, es estupenda. Los detalles japoneses que acompañan al recinto y a la leyenda de este episodio tienen la belleza tanto cautivadora como mortal que hacía falta.

Desde luego es un acierto haber contado con Roar Uthaug para esta película. El director de ‘La ola’ (película noruega multipremiada) se estrena en Norteamérica con esta película y su sobriedad y rudeza le vienen como anillo al dedo al tono del filme. Una de las guionistas es Geneva Robertson-Dworet y en sus manos por lo visto van a quedar otras películas como ‘Dragones y Mazmorras’ o ‘Sherlock Holmes 3’ y es la responsable de ‘Capitana Marvel’. Yo me quedo bastante tranquilo pues parece que sabe lo que es llevar a cabo una buena adaptación, lo que es traducir los códigos de un arte a otro y lo que es más importante, cuales son las corrientes actuales que se demandan.

Ficha de la película

Estreno en España: 16 de marzo de 2018. Título original: Tomb Raider. Duración: 110 min. País: EE.UU. Dirección: Roar Uthaug. Guion: Geneva Robertson-Dworet, Alastair Siddons.  Música: Junkie XL. Fotografía: George Richmond. Reparto principal: Alicia Vikander, Dominic West, Walton Goggins, Daniel Wu, Kristin Scott Thomas, Derek Jacobi, Nick Frost. Producción: GK Films, MGM, Square Enix, Warner Bros. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: aventuras, acción, adaptación. Web oficial: http://www.tombraidermovie.com/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil