Crítica: ‘Fuerza Bruta: sin salida’

En qué plataforma ver Fuerza bruta: sin salida

Sinopsis

Clic para mostrar

Siete años después de la redada en Vietnam, Ma Seok-do se une a un nuevo equipo para investigar un caso de asesinato. Pronto comienza a profundizar cuando descubre que el caso involucra una droga sintética y una banda de matones.

Crítica

La fórmula sigue funcionando

Ma Dong-seok (Don Lee) ya tiene una trilogía en su carrera. Con esta película una de las franquicias más rentables de Corea alcanza el estatus de trilogía pero vamos a aportar un poco de orden que ha habido mucho baile de títulos. En su versión original es conocida como ‘Beomjoidosi’, pero se ha llegado a distribuir como ‘The outlaws’ (primera parte) y ‘The roundup’ (segunda y tercera entrega). Y en el mercado hispanohablante las diferentes partes han llegado bajo títulos como ‘Ciudad sin ley’ (2017) o ‘Furia policial’ (2022) y esta ‘Fuerza bruta’ (2023). Si le dedico este espacio a esta saga es sencillamente porque disfruto tanto de la acción de Ma Dong-seok que me gustaría que llegase al máximo público de nuestro país.

Lee Sang-yong se encargó de la secuela y también ha llevado a cabo esta tercera parte. El director demuestra un dominio magistral de la tensión, llevando el suspense a un punto álgido antes de desencadenar escenas llenas de adrenalina que dejan al público al borde del asiento. ‘Fuerza bruta: sin salida’ es un regregso de un modo encumbrante y una trama nada compleja. Y es que esta historia policíaca no necesita tener una trama intrincada pues con su carga de acción y comedia nos entretiene. Ni que decir tiene que el carisma del protagonista es aliciente suficiente pues como creo haber escrito en anteriores ocasiones no tiene nada que envidiarles a los actores de Hollywood.

También he escrito esto en el pasado, pero por si es la primera vez que llegas a esta serie de películas que sepas que son las que demuestran que Dong-seok es sin duda “Bud Spencer coreano” (no cejaré unirme a aquellos que le llamamos por este apodo) ya que a parte de su corpulencia y vis cómica repite golpes y jugueteos que lucía el actor italiano en sus westerns y películas junto a Terence Hill. Peleas de bar, golpes demoledores, humor físico, un compañero de armas más estilizado que él… La fórmula sigue funcionando.

‘Fuerza Bruta: sin salida’ no es una película que brille por su dialéctica. El atractivo está en todo lo mencionado anteriormente y en la tarma de yakuzas que desarrolla. De Corea fuimos a Vietnam y ahora los maleantes son japoneses. Al contrario que muchas películas del país nipón el ritmo es ágil y todo avanza sin recesos. Sin duda en Corea del Sur han cogido bien la medida a esto del séptimo arte y saben qué es lo que funciona dentro de un género u otro. Son casi dos horas de enfrentamientos constantes, no les hace falta prácticamente sacar ninguna pistola.

Ya está anunciado, la escena final de este filme así lo adelantaba también, que habrá cuarta de Beomjoedosi. Pero cambiaremos director. La dirigirá Heo Myeong Haeng y con él se repetirá la jugada que tan bien le ha funcionado a ‘John Wick’ y o a ‘Deadpool 2’, que no es otra que coger a un actor especialista en ser doble de acción y colocarle en el rol de director. Veremos qué tal.

Ficha de la película

Estreno en España: por determinar. Título original: Beomjoedosi 3. Duración: 105 min. País: Corea. Dirección: Lee Sang-yong. Guion: Kim Min-sung. Música: Mok Young-jin. Reparto principal: Ma Dong-seok, Lee Jun-hyuk, Munetaka Aoki, Ahn Se-ho, Noo-Ri Bae, Lee Jun-hyuk. Producción: BA Entertainment, Big Punch Pictures, Hong Films. Distribución: La Aventura. Género: acción. Web oficial: http://baent.co.kr/bbs/board.php?bo_table=works&wr_id=67

Diario de Sitges 2023. 8 de octubre

La sección Anima’t cumple 30 años con producciones apabullantes

Este año la animación reclama mucha atención en el Festival de Sitges. Dos propuestas como ‘El chico y la garza’ de Miyazaki y ‘Robot dreams’ de Pablo Berger han protagonizado una jornada en la que no ha faltado la diversidad de propuestas. Aplausos en las proyecciones de estas dos películas animadas, una española y la otra japonesa (de Ghibli) que nos han maravillado por igual. Más abajo podéis leer nuestras impresiones de estos dos largometrajes pero no perdáis hilo de estos diarios que aún nos quedan películas animadas por ver y pintan potentes. No podía ser menos en un año en el que la sección Anima’t cumple 30 años.

Ha sido día para ver otra producción de Prime Video. ‘Romancero’ se presentó en el Festival de Sitges con sus tres primeros episodios (opinión en esta entrada) y ahora ha sido el turno de ‘Awareness’ y su equipo, entre el que se encontraba Daniel Benmayor y parte del elenco actoral. En unos días se estrena en streaming y tendréis nuestra opinión extendida.

Entre las actividades paralelas que hemos podido ver hoy en Sitges se ha celebrado el Sitges Fanpitch, un proyecto de Sitges Industry destinado a promover los nuevos talentos del género fantástico, la inauguración de la exposición “¡Animación! De Garbancito de la Mancha a Robot Dreams” en colaboración con SGAE, el homenaje a Francisco Ibáñez en forma de coloquio y el homenaje a Mary Lambert. Esta última ha recibido el primer Premio Màquina del Temps de la 56ª edición del Festival en el contexto del WomanInFan.

‘Robot dreams’

Basada en el cómic homónimo de Sara Varon llega para demostrar que este año la animación reclama protagonismo en el Festival de Sitges y en el panorama cinematográfico actual, porque como dijo Del Toro, la animación no es un género, es una técnica más con todo lo que eso conlleva. Precioso cuento moderno que nos brinda Pablo Berger y que nos deja igual de desolados que maravillados. Berger vuelve a mostrar una bellísima tristeza con algo de comedia y como siempre con toque fantástico.

Como pasa casi siempre (cercano está el ejemplo de ‘Nimona’) hay un cambio acentuado en cuanto al estilo de dibujo o la paleta de colores pero el diseño de personajes se conserva a grandes rasgos. Los dibujos se presentan con trazos gruesos y colores planos, sin degradados, pero con muchísimos detalles y buen gusto. Pasamos de estampas recargadas al estilo ¿dónde está Wally? a ilustraciones que parecen sacadas de un libro infantil de colorear. La animación nos ofrece un fantástico viaje visual, sobre todo para los amantes de Nueva York, pero el guión, la sensibilidad de la película, es lo que importa y acaba pesando más. Al estilo del capítulo del perro de Fry en Futurama paseamos por la ciudad neoyorquina y descubrimos una relación entre seres de distinta índole la mar de tierna, de hecho, la historia cuenta con una especie de Bender candoroso. Sin establecer ni un solo diálogo (como ya hizo con ‘Blancanieves’) recorremos una narración casi episódica, algo heredado de la novela gráfica, que trata sobre la amistad y la soledad. Un filme que esboza tan bien el anhelo por formar parte de algo, sobre todo sobre el construir algo en compañía, que hace imposible no empatizar con él. Digno de ver con todos esos seres queridos a los que consideras un alma gemela.

Comentado por Furanu.

‘El chico y la garza’

Hayao Miyazaki regresa en la que según él va a ser su última película y por lo que hemos visto, parece que si puede ser. A sus 82 años no ha perdido su magia ni su imaginación y en ‘El chico y la garza’ nos devuelve a paisajes fantásticos y a personajes tan dispares como el solo sabe hacer.

Una película que nos cuenta la historia de Mahito, un joven que entra en un mundo mágico con una garza gris, y vamos viendo como va madurando a través de ese viaje de búsqueda.

La magia de Studio Ghibli regresa a nuestras pantallas y si esta es su última película, podemos quedar satisfechos. La animación me parece una maravilla, hay escenas que son realmente espectaculares. Y por supuesto el diseño de personajes me parece de lo mejor. Si que es cierto que tengo algún que otro pero de la historia, pero aun así no me he aburrido y para lo extensa que es, se me ha pasado volando.

Por lo que contó el propio director, es una película muy personal y se nota que le preocupa demasiado su jubilación y a quien dejar su gran imperio. Podemos ver una clara diferencia a este echo en la ‘El chico y la garza’, donde uno de sus protagonistas está sufriendo por encontrar un heredero para su legado.

Comentado por Vicky Carras.

‘The Roundup: No Way Out’

‘The roundup’ (‘Fuerza bruta’ aquí en España) alcanza el estatus de trilogía tras arrancar con ‘The outlaws’ en 2018. Las películas del policía interpretado por Ma Dong-seok (Don Lee) dirigidas por Lee Sang-yong regresan con esta anunciada y encumbrante, aunque nada compleja, tercera parte. Una franquicia policíaca cargada de acción y comedia que destaca por el carisma de su protagonista.

Dong-seok es sin duda “Bud Spencer coreano” (no cejaré unirme a aquellos que le llamamos por este apodo) ya que a parte de su corpulencia y vis cómica repite golpes y jugueteos que lucía el actor italiano en sus westerns y películas junto a Terence Hill. Peleas de bar, golpes demoledores, humor físico, un compañero de armas más estilizado que él… La fórmula sigue funcionando, un patrón que han explotado otras estrellas como Eddie Murphy y su Superdetective.

Esta no es una película que brille por su dialéctica. El atractivo está en todo lo mencionado anteriormente y en la tarma de yakuzas que desarrolla. De Corea fuimos a Vietnam y ahora los maleantes son Japoneses. Al contrario que muchas películas del país nipón el ritmo es ágil y todo avanza sin recesos. Sin duda en Corea del Sur han cogido bien la medida a esto del séptimo arte y saben qué es lo que funciona dentro de un género u otro. Son casi dos horas de enfrentamientos constantes, no les hace falta prácticamente sacar ninguna pistola y acaba prometiendo más entregas, no digo más.

Comentado por Furanu.

‘Awareness’

Hemos visto ‘Awareness’, película de acción dirigida por Daniel Benmayor y con guion de Ivan Ledesma y del propio director. Llevan trabajando juntos mucho tiempo y entre sus películas está ‘Xtremo’.

Conocemos a Ian, un adolescente con la gran habilidad de proyectar imágenes en la mente de los demás. Escondido de la sociedad, viaja con su padre para no ser encontrado. Pero un accidente hará que su vida de un gran giro.

Al igual que con ‘Xtremo’, Daniel Benmayor nos demuestra su maestría para rodar acción. Escenas que nada tienen que envidiar a muchas películas de Hollywood. Además ‘Awareness’ tiene una historia que engancha desde el principio y aunque nos pueda recordar a algo ya visto, la película protagonizada por Carlos Scholz, es bastante original y está muy bien realizada.

Creo que en España aun no estamos acostumbrados a este tipo de cine, aunque siempre tenemos alguna sorpresa, no es el cine que más se realiza en este país. Muy bien realizado, con un CGI muy bueno que viene de la mano de Onirikal Studios. ‘Awareness’ va a gustar a muchos, no solo al público de Sitges. Pronto os hablaremos más detenidamente de ella en la web, pues se dentro de muy poco en Prime Video.

Comentado por Vicky Carras.

‘Sharksploitation’

Todos percibimos que hay épocas en las que se hacen muchas películas de zombies, o de la antigua Roma, o de naves espaciales… Lejos de ser una moda los tiburones tienen su nicho (uno de ellos el Festival de Sitges) y se han ganado a pulso un subgénero dentro del terror, a eso se le llama exploitation, a sacar punta y retorcer un elemento hasta llevarlo a límites insospechados e incluso a veces hasta moralmente cuestionables.

Este documental de Stephen Scarlata analiza la historia de las películas sobre escualos a partir de numerosas entrevistas entre las que no pueden faltar nombres de artistas clásicos y contemporáneas como Roger Corman, Joe Dante, Johannes Roberts, Rob Schrab, Joe Alves, Misty Talley, Anthony C. Ferrante, David Mitchell Latt… Y no, no está Steven Spielberg pero si se cuenta con su guionista Carl Gottlieb y oceanógrafos, estudiosos y críticos de cine que aportan otra visión. Desde donde reside su origen y su gancho para el espectador hasta el impacto social que han causado generando una visión terrorífica y a menudo equivocada de estos animales, creando términos como la talasofobia.

Por supuesto el documental te sumerge en un sinfín de títulos y te da tantas propuestas que necesitarías un confinamiento como el del COVID-19 para poder verlas todas. Desde títulos como ‘La cosa del pantano’ que pudieron ser gran inspiración hasta bizarradas actuales como ‘Sharktopus’ o la franquicia ‘Sharknado’. Resulta ser un documental la mar de interesante porque hace un recorrido francamente amplio de la figura del tiburón en la cultura humana.

Comentado por Furanu.

‘La bala de Dios’

Cuando el detective Bob Hightower ve como una secta satánica asesina a su exesposa y secuestra a su hija, decide dejar el trabajo e infiltrarse en el culto buscando la venganza. Case Hardin, una joven que logró salir de allí con vida, le ayudará intentando perseguir el mismo fin, la venganza.

Una historia violenta, gore y muy salvaje. Nick Cassavetes se rodea de un reparto impresionante que hará que suframos junto a ellos y que estemos deseando que logren su cometido y acaben con el culto que tan mal ha hecho a todos los de su alrededor.

La banda sonora que acompaña a nuestros protagonistas me ha parecido de lo mejor. Logrando crear una atmosfera cándida rodeados de tanta muerte. Una película que habla del sufrimiento y de cómo poco a poco se va soportando. Y también de como las personas deben curarse para poder volver a tener una vida e intentar ser felices.

Una película muy recomendable. Así que ya la estáis apuntando en la lista de próximos estrenos, pues tras proyectarse en Sitges llegará en nada a nuestras salas de cine.

Comentado por Vicky Carras.

Crítica: ‘Fuerza bruta (The roundup)’

En qué plataforma ver Fuerza bruta (The roundup)

Sinopsis

Clic para mostrar

La Unidad de Delitos Mayores de la Policía de Geumcheon recibe la misión de repatriar a un fugitivo que huyó a Vietnam. El policía Ma Seok-do y el capitán Jeon Il-man pronto intuyen que hay algo raro en la voluntad del sospechoso de entregarse y, poco tiempo después, descubren los crímenes cometidos por un terrorífico asesino llamado Kang Hae-sang. El Bud Spencer coreano, Ma Dong-seok, vuelve a la carga con un thriller lleno de acción y puñetazos.

Crítica

Acción de la vieja escuela a golpe de carisma y mano abierta

Llega por fin a España la secuela de ‘The outlaws’, película que en versión original se titulaba ‘Beomjoidosi’. En España a este nuevo título se le ha conocido como ‘The roundup’, ‘Furia policial’ y finalmente como ‘Fuerza bruta’. Cualquiera de esos títulos define bien esta nueva obra protagonizada por Ma Dong-seok, el Gilgamesh de ‘Eternals’, para aquellos que solo van al cine para ver películas de Marvel. Para los que seguimos su carrera de cerca es más conocido por ser el héroe de ‘Train to Busan’ o por una carrera que le ha hecho grajearse el apodo de “el Bud Spencer coreano”.

Decir que Dong-seok tiene gancho es usar esa palabra con doble sentido. El actor coreano tiene un gran carisma con cualquiera de sus personajes, pero destaca sobre todo con aquellos que se abren paso repartiendo mamporros a mano abierta. En esta secuela vuelve como uno de esos policías que no tiene reparos en sumergirse en un mundo lleno de maleantes y mafiosos. En esta ocasión el director Lee Sang-yong (con quien ya trabajó en ‘El bueno, el malo y el raro’) le hace viajar a un territorio que no es el suyo. Si en España nos quejamos de los destrozos de los turistas en Corea u otros países asiáticos sufren la visita de prófugos que buscan cobijo y continuar con sus actividades ilegales. A eso se enfrenta el brusco, carismático y simpaticón policía de Dong-seok en esta secuela que es aún más trepidante y efectiva que su predecesora. Quien iba a decir que las estrellas del género de acción de Hollywood encontrarían aquí un digno sucesor/competidor.

Lo bueno de ‘Fuerza bruta’, que como decía, eleva el nivel de la primera, es que es una segunda parte de una trilogía que concluirá con ‘The roundup: No Way Out’. La dupla Sang-yonh/Dong-seok promete muchas más horas de diversión. Tal es el grado de complicidad que el actor se involucra en los guiones. Adoro su visión de Corea del Sur que sin dejar de lado la violencia delictiva o el sentido del thriller aporta con humor una historia de acción que huele a los años del Blockbuster.

Ficha de la película

Estreno en España: marzo de 2023. Título original: Beomjoidosi 2 (The roundup). Duración: 106 min. País: Corea del Sur. Dirección: Lee Sang-yong. Guion: Ma Dong-seok, Min-Seong Kim, Lee Sang-yong, Lee Young-jong. Música: Kim Tae-seong. Fotografía: Sung Lim Ju. Reparto principal: Ma Dong-seok, Son Suk-ku, Choi Gwi-hwa, Park Ji-hwan, Heo Dong-won, Ha-Jun, Park Ji-young. Producción: BA Entertainment, Big Punch Pictures, Hong Film. Distribución: La Aventura Audiovisual, Movistar Plus+. Género: acción. Web oficial: http://baent.co.kr/bbs/board.php?bo_table=works&wr_id=58

Palmarés de Sitges 2022 ‘Sisu’ y ‘Pearl’ grandes triunfadoras

‘Sisu’ y ‘Pearl’ grandes triunfadoras

Queremos que William Lustig presida el jurado más años. Estamos casi al 100% de acuerdo con el fallo del equipo que ha compuesto el jurado de esta 55 edición del Festival de Sitges. Películas como ‘Sisu’ o ‘Irati’ han elevado la media de calidad y nos han hecho salir entusiasmados. En un año donde las producciones más grandes han decepcionado y por otro lado hemos tenido perlas como ‘Pearl’ (tenía que hacer el chiste) se nos ocurren pocas versiones alternativas para el listado de ganadores. Cabe destacar también la presencia de ‘Nightsiren’, ‘Huesera’, ambas premiadas con varios reconocimientos. La mención más absurda y merecida no podría ser para otra persona. Se ha hecho un ex-aequo para darle premio a dos películas, lo gracioso es que son las dos de Quentin Dupieux.

SECCIÓN OFICIAL FANTÁSTICO A COMPETICIÓN

Mejor película de la SOFC

Sisu (Jalmari Helander)

Premio especial del Jurado de la Sección Oficial Fantàstic (Patrocinado por Sunglass Hut)

Project Wolf Hunting (Kim Hong-sun)

Mejor interpretación femenina de la SOFC (patrocinado por So de tardor)

Mención especial para: Natalia Germani & Eva Mores por Nightsiren

Premio para: Mia Goth por Pearl

Mejor dirección de la SOFC (patrocinado por Moritz)

Mención especial para: Nightsiren (Tereza Nvotová)

Premio para: Ti West por Pearl

Mejor interpretación masculina de la SOFC (patrocinado por Vilamòbil)

Jorma Tommila por Sisu

Mejor guion de la SOFC

Ex-aequo: Quentin Dupieux por Fumer fait tousser y Incroyable mais vrai

Mejores efectos especiales, visuales o de maquillaje de la SOFC (patrocinado por Kelonik)

Mención especial para: Project Wolf Hunting

Ex-aequo: Irati y Ego (Hatching)

Mejor música de la SOFC (patrocinado por Primavera Sound)

Juri Seppä & Tuomas Wäinölä por Sisu

Mejor fotografía de la SOFC (patrocinado por Lavazza)

Kjell Lagerroos por Sisu

NOVES VISIONS

Mejor director de la sección Noves Visions 

Jerk (Gisèle Vienne)

Mejor dirección de la sección Noves Visions

Martika Ramirez Escobar por Leonor Will Never Die

Mejor corto Noves Visions Petit Format

Flashback Before Death (Rii Ishihara & Hiroyuki Onogawa)

PREMIOS MÉLIÈS DE PLATA

Premio Méliès de Plata a la mejor película de género fantástico

Nightsiren (Tereza Nvotová)

Premio Méliès de Plata al mejor corto europeo de género fantástico

La machine d’Alex (Mael Le Mée)

JURADO DE LA CRÍTICA

Mejor cortometraje de la SOFC (patrocinado por Fotogramas)

The Newt Congress (Matthias Sahli & Immanuel Esser)

Premio de la crítica José Luis Guarner a la mejor película SOFC

Something in the Dirt (Aaron Moorhead & Justin Benson)

Premio Citizen Kane para el mejor director revelación

Michelle Garza por Huesera

ANIMA’T

Mejor largometraje de animación de la sección Anima’t

La otra forma (Diego Guzmán)

Mejor cortometraje de animación de la sección Anima’t

Ecorchée (Joachim Hérissé)

ÒRBITA

Mejor pel·lícula de la sección Òrbita

H4Z4RD (Jonas Govaerts)

BLOOD WINDOW

Premio Blood Window a la mejor película

Huesera (Michelle Garza)

PREMIOS BRIGADOON

Premio Brigadoon Paul Naschy al mejor corto

El semblante (Raúl Cerezo y Carlos Moriana)

JURADO CARNET JOVE

Premio Jurado Carnet Jove a la major película SOFC

You Won’t Be Alone (Goran Stolevski)

Premio Jurado Carnet Jove a la mejor película Sitges Documenta

Jurassic Punk (Scott Leberecht)

SGAE NOVA AUTORIA

Premios SGAE Nova Autoria: Millor direcció-realització

Ariadna Pastor por Tornar a casa

Premios SGAE Nova Autoria: Mejor guion

Ariadna Pastor por Tornar a casa

Premios SGAE Nova Autoria: Mejor música original

Valentín Cremona por Sweet Side

PREMIOS DEL PÚBLICO

Gran Premio del Público a la mejor película de la SOFC (patrocinado por La Vanguardia)

Irati (Paul Urkijo)

Premio del Público Panorama Fantàstic

Deadstream (Joseph Winter & Vanessa Winter)

Premio del Público Focus Asia

The Roundup (Lee Sang-yong)

Premio del Público Midnight X-treme

Sissy (Kane Senes & Hannah Barlow)

Diario de Sitges 2022. 11 de octubre

Dupieux, Benson y Moorhead enamoran a Sitges

No podemos empezar de otra manera la reseña de este día, debemos señalar con qué directores hemos estado. Nos hemos encontrado con Justin Benson y Aaron Moorhead con quienes hemos hablado de su nueva película titulada ‘Something In The Dirt’. Los directores de películas como ‘Resolution’, ‘El infinito’ o de series como ‘Archivo 81’ o ‘Caballero Luna’ nos han mostrado su cercanía, tan valorable como su talento. Ya os podemos adelantar que su última película está oficialmente incluida en su universo.

Posteriormente hemos acudido a la rueda de prensa ofrecida por uno de los directores más queridos por los espectadores del festival de Sitges. 2022 ha sido el año en el que por fin Quentin Dupieux ha llegado al festival. Y lo ha hecho presentando ‘Fumar produce tos’ e ‘Increíble pero cierto’, ambas con reseña en esta entrada y en la del día anterior. Ha sido elegido para recoger el Time Machine Award y lo hace sorprendido por el fenómeno de ‘Mandíbulas’ en España. “Nadie grita “Togo” en Francia”.

El encuentro ha sido toda una sucesión de risas por sus respuestas, tan cómicas como su cine. “Es difícil escribir el absurdo” declaró. Por otro lado nos contó como crea sus guiones: “Confío en mis ideas sin reflexionar. Las escribo y luego las pienso y elaboro, un poco” afirmó con una sonrisa picarona. En sus películas casi siempre incluye personajes recreados con marionetas. “Se me conocía por la promoción con Flat Eric. Siempre me gustó el ‘Muppet Show’, guarda mucha relación con mi infancia. Ruedo con marionetas porque es más básico, ves inmediatamente el resultado”.

Además se ha celebrado la alfombra roja de la segunda temporada de ‘Historias para no dormir con la presencia de Salvador Calvo, Nacho Vigalondo, Javier Gutiérrez, Petra Martínez, Aníbal Gómez, Carlos Areces, Roberto Álamo, Álvaro Morte, Marta Etura, Jaume Balagueró y por supuesto Alejandro Ibáñez. Ojo a nuestras reseñas de a continuación que hay grata sorpresa.

‘Incroyable mais vrai (Increíble pero cierto)’

Hemos visto la otra película que nos ha traído uno de los clásicos ya del Festival de Sitges, Quentin Dupieux, ‘Incroyable mais vrai’ una cinta algo más “seria” de lo que nos tiene acostumbrados. En ella vemos como el paso del tiempo y el envejecer no nos afecta igual a todos y como mucha gente haría lo que fuese para que no pasase el tiempo por ellos, ya sea implantarse mecanismos electrónicos o bajar escaleras durante años. Como siempre tenemos pocos actores en escena, en este caso son cuatro protagonistas y con ellos vamos viviendo situaciones absurdas que vienen dadas por culpa de sus decisiones a no envejecer. Quizás no sea su mejor película, pero no quita a que sea divertida y que nos lo hayamos pasado muy bien.

Tiene una secuencia en la que no hay diálogos y solo vemos las vivencias de uno de los protagonistas con música de fondo y la verdad que me ha parecido una genialidad. Sé que Quentin Dupieux no es un director para todo el mundo, me encanta recomendarle porque realmente merece la pena acercarse a su cine, así que no dudéis en ver ésta o cualquiera de sus películas, aunque no os guste, sé que no os va a dejar indiferentes.

Comentado por Vicky Carras.

‘Historias para no dormir’ 2×01 ‘El transplante’

Salvador Calvo, el director de ‘Adú’, ha realizado el mejor cyberpunk que hasta ahora se ha hecho en España. Con ecos de ‘Altered Carbon’ y por supuesto de ‘Blade Runner’ ha materializado una historia que nos lleva a un futuro distópico, deshumanizado y cruel con los feos o ancianos. Los capítulos de ‘Historias para no dormir’ casi siempre tenían un trasfondo social o filosófico y en este caso nos habla de la superficialidad, del miedo a la muerte. Todo ello acompañado de un Madrid futurista, de la frialdad corporativa típica de estas historias y de un diseño de producción apabullante, parece el ‘Cyberpunk 2077’.

Comentado por Furanu.

‘Historias para no dormir’ 2×02

Nacho Vigalondo ha hecho una historia original que aun así nos ha recordado a ‘The nice house on the lake’, a elementos de los confinamientos de 2020, a su propia ‘Extraterrestre’ y a otro título que prefiero no desvelar, pues el final es más convencional que lo que he enumerado. Una rallada de historia edulcorada con su habitual sentido del humor y su particular gusto musical. Un episodio con sentido de la tensión y el misterio, como pide esta antología.

Comentado por Furanu.

‘Megalomaniac’

Cuando te dicen el día de antes que vas a ver la película más gore que se pone en el festival, sin duda te hace ir con unas expectativas muy altas, pero no. ‘Megalomaniac’ es extraña, con una atmósfera muy cuidada, con algo de violencia, pero gore nada. En la película nos vamos a una casa apartada del mundo en general donde viven dos hermanos. Él un asesino y ella una mujer que vive atormentada por algún tipo de enfermedad mental.

La película en si está basada en los Asesinatos de Mons, eso sí, muy vagamente, coge la idea de que el asesino deja a sus víctimas abandonadas descuartizadas en distintas bolsas de basura. Pero realmente nos cuenta el día a día de Martha en el que la vemos sufrir continuamente todo tipo de vejaciones. Técnicamente está muy bien, la fotografía es oscura y sucia mostrándonos el mundo en el que viven estos dos hermanos. La música es inquietante, además que es igual a la BSO de la serie ‘Dark’ y en si la dirección y las actuaciones muy bien. El problema viene que no cuenta en si nada, hay escenas bastante oníricas y que nos llevan a los mundos de las pesadillas, pero que no dicen nada. Así que pienso que es una historia bastante desaprovechada.

Comentado por Vicky Carras.

‘Enys Men’

El director Mark Jenkin ha decidido rodar en 4:3 esta película que solo se me ocurre que se ha programado a las 8 de la mañana a modo de reto. Soporífera, insípida, pretenciosa… Mientras he intentado no caer dormido los párpados entrecerrándose convertían la imagen en panorámica. Es, literalmente, la vida de una señora en los años setenta en una isla desierta cuyo día a día consiste en tomarle la temperatura a unas florecillas, tirar una piedra a un pozo, encender un generador y ver como hierve el agua de la tetera. “Sin cambios, sin cambios, sin cambios” anota en su libreta. Ya podrían haberse dado cuenta los realizadores del filme de la exasperante monotonía de su obra.

Podrá ser un estudio contemplativo de la soledad o la pérdida y tener cierta técnica, intencionada y depurada. Pero posee tan poco nervio, tan pocos giros, tan poco interés, que incluso uno piensa que está hecha sin ganas. Recordáis esas patadas de Van Damme que se repetían una y otra vez, pues esto es lo mismo, salvo que lo que se repite es un paseo. Pajas mentales y experimentales.

Comentado por Furanu.

‘Nightsiren’

El folk horror sigue sumando. Esta vez la propuesta nos llega desde Eslovaquia. Allí, a una aldea de montaña, regresa una joven buscando reconciliarse con su pasado, cerrar heridas y despejar algunas incógnitas que la carcomen. Arrastra un trauma que viene desde su infancia y que nos explican en una escueta y súbita escena inicial.

Pueblo pequeño, leyendas y brujería. El género fantástico está presente, pero tras él hay un trasunto más importante sobre la feminidad, la cerrazón de pueblo y las creencias ancestrales que aún hoy en día persisten y se enfrentan al escepticismo actual. Es estupenda la flagelación de la protagonista, no por morbosidad dramática, sino por los buenos paralelismos que establece además de la manera en cómo planta cara al status quo.

Se divide en varios capítulos, titulados como aquello a lo que se va a enfrentar la protagonista. ¿Es terror lo que sobrecoge a esta joven? En parte si, aunque quizá no es el horror convencional o el esperado. Es otro más rebuscado, diferente.

Comentado por Furanu.

‘Nanny’

Blumhouse nos presenta a la directora Nikyatu Josu. Ella nos presenta a una empleada residente nueva en un hogar en el que debe cuidar a una niña. Una criatura que crece sin padres ya que su madre está enganchada al trabajo y su padre es un mujeriego.

En tres cuartos de hora solo hay una mención a Mami Wata (una divinidad del agua del vudú) y una especie de impulso o atracción hacia la llamada de África. Podríamos pensar que realmente el terror estaba en ese continente, que se han confundido de lugar y época. A la hora sucede algo más fantasioso pero la cosa no se desata, tiene algún tímido gesto que ni siquiera que se puede llamar sobrenatural. El guión presta más atención a la situación sentimental de los personajes y a una tensión ligeramente creciente. Todo para realizar una crítica hacia el estilo de vida occidental y hablar de la maternidad. Es un drama con mensaje claro, pero sin casi nada que me haga pensar que debería estar en Sitges.

Comentado por Furanu.

‘Emergency declaration’

Una historia típica, llena de tópicos y que merece mucho la pena. Está claro que los coreanos logran hacer buen cine de acción y esto es lo que es ‘Emergency declaration’.

El detective de policía In-ho recibe un aviso sobre un hombre que amenaza con un ataque terrorista contra un avión. En él termina muriendo un hombre por razones misteriosas. Se declara la emergencia.

Como he dicho es típica, un virus, cuarentena, la gente se vuelve loca y todos ellos sacan lo mejor o peor que llevan dentro.

Pero como he dicho Han Jae-rim logra una cinta llena de acción que pese a su duración, 147 minutos, no deja que te aburras en ningún momento. La acción está muy bien rodada y también ayuda a que el CGI está muy bien realizado.

Protagonizada por Song Kang-ho, al que ya vimos en la tremenda ‘Parásitos’ y por Lee Byunghun, del que disfrutamos en el ‘Juego del calamar’.

‘Emergency declaration’ es una película muy disfrutable no apta para alguien que vaya a coger un avión en estos días.

Comentado por Vicky Carras.

‘La tour’

Una torre de viviendas queda envuelta en una oscuridad absoluta, como si de un velo negro se tratase, los vecinos se ven encerrados para siempre tras esas paredes. A partir de ese momento, comienzan a actuar rápido, racionar comida, bebida y organizarse en bandas. Al principio es bastante interesante, pero el gran problema que tiene ‘La tour’, es que llega un momento que no te importa nada de lo que te están contando, porque no coges cariño a ninguno de los vecinos y además ellos mismos pierden las ganas de saber qué es lo que realmente ha ocurrido en su edificio.

Las actuaciones y ambientación están muy trabajadas. La dirección la verdad que está muy bien, al final está todo el rato en un edificio, subiendo y bajando escaleras y entrando y saliendo de los diferentes pisos. Pero la verdad que pese a que no está mal, no la volvería a ver y tampoco la recomendaría.

Comentado por Vicky Carras.

‘The Roundup (Furia policial)’ 

Secuela de ‘Beomjoidosi’, que en España se estrenó como ‘The outlaws’ y fue dirigida por Yoon-Seong Kang.  Sang-yong Lee, el director ‘El bueno, el malo y el raro’ donde ya trabajó Ma Dong-seok, coge el testigo. Al protagonista, a quien el público general conocerá por su papel en ‘Eternals’ y el más acostumbrado al fantástico descubrió con películas como ‘Train to Busan’, le recae de nuevo la tarea de acabar con la peor calaña del país.

La estrella del cine de acción coreano vuelve a abrirse paso repartiendo mamporros a mano abierta como policía en un mundo lleno de maleantes y mafiosos, esa vez además en un territorio que no es el suyo. Si en España nos quejamos de los destrozos de los turistas en Corea u otros países asiáticos sufren la visita de prófugos que buscan cobijo y continuar con sus actividades ilegales. A eso se enfrenta el brusco, carismático y simpaticón policía de Dong-seok en esta secuela que es aún más trepidante y efectiva que su predecesora. Quien iba a decir que las estrellas del género de acción de Hollywood encontrarían aquí un digno sucesor/competidor.

Comentado por Furanu.

Programa especial cine fantástico (en directo)

Nos juntamos con Holocausto Zinéfago para compartir lo mejor y peor de Sitges y Nocturna

El fantástico nos vuelve a unir para contar lo que más, y lo que menos, nos ha gustado de festivales como Sitges y Nocturna. Las ediciones de 2019 han venido muy cargadas de títulos tanto nacionales como internacionales y os damos las guías para reconocer qué próximos estrenos de género de terror, ciencia ficción, fantasía… os pueden interesar más para esta temporada. Además hablamos de nuestras anécdotas con los invitados más destacados y realizamos un sorteo de un DVD firmado por Alex Proyas.

Diario de Sitges 2019. 10 de octubre

Regresamos al Baztan acompañados de gran talento oriental

La trilogía del Baztán continúa con su adaptación y se ha proyectado en Sitges este 10 de octubre. La obra de Dolores Redondo sigue siendo fielmente adaptada por Fernando González Molina que ha rodado de manera seguida la dos siguientes películas, esta que nos ocupa ‘Legado en los huesos’ y ‘Ofrenda a la tormenta’. Se han rodado intercaládamente. El equipo de la trilogía tenía pensado desde siempre en llevarla a la gran pantalla al completo. Según el director «Es la primera vez que en el cine español se hace un «back-to-back» como se dice. Ha sido un rodaje de casi 19 semanas». Sobre esta secuela comentó que «La segunda evoluciona con respecto a la primera. Cambia de género convirtiéndose en una saga en la que el componente emocional crece como lo hace igualmente la protagonista. […] Dolores vino al rodaje como una compañera más pero nos ha dejado libertad».

En la rueda de prensa han estado presentes además del director Adrián Guerra, Imanol Arias, Marta Etura, Francesc Orella y la productora Rosa Pérez. Para Marta Etura su personaje detective con un marido que cuida a su bebé es un reflejo de la actualidad. «Se está demostrando que hay protagonistas femeninas que son igual de potentes e interesantes» dijo. Imanol Arias habló muy bien de la actriz guipuzcoana «Marta Etura me encanta, soy como un fan con ella. Fui jurado de Málaga cuando le dimos el premio y se lo dije de antemano, me podrían haber echado de todos los festivales (risas). A mí ponerme con Marta Etura me pone».

Este ha sido un día muy oriental porque nos ha sido posible disfrutar de una copia remasterizada de ‘Zatoichi’. También hemos podido coincidir con SABU el director japonés que proyecta dos películas este año. Una de ellas es ‘Jam’ y la otra ‘Dancing Mary’ (reseña aquí) en la que actúan Naoto (‘Ghost in the shell: the new movie’) y Ryo Ishibashi (‘El grito’, ‘Brother’). Podéis ver su foto en la galería al final de este artículo.

Además durante el día de hoy  hemos podido ver al equipo de ‘Her Blue Sky’ (Tatsuyuki Nagai) y a los de la cinta ‘The Ganster, the Cop, the devil’ (Won-Tae Lee y Moo-Yul Kim). Os dejamos sus fotografías y a parte en los resúmenes diarios, tanto de hoy como de ayer, podéis leer nuestras reseñas sobre todas las películas mencionadas.

‘Legado en los huesos’

Fernando Fernández Molina continúa con su adaptación de la obra de Dolores Redondo. Tras una fidedigna primera parte llega ‘Legado en los huesos’. Una película que arranca justo donde dejamos a Amaia Salazar (Marta Etura). Esta es una historia que de nuevo vuelve a estar cargada de tradiciones del norte de nuestra península. Una nueva muestra de la cantidad de mitología que nos queda por explorar en España.

Este es un título más familiar en el sentido de que la familia de la protagonista está mucho más implicada. Salazar tiene que investigar diversos casos a la vez y uno de ellos está directamente relacionado con ella. En ese sentido llega un punto en el que se hace algo liosa pero por norma general se puede decir que este es otro buen ejercicio de cine policíaco mezclado con los folclores más antiguos.

Marta Etura vuelve a capitanear estupendamente el reparto, siendo este de primer nivel. La trama rebosa intriga y drama y además está reforzada por una seductora y particular ambientación.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Super Me (Chao ji de wo)’

Un joven escritor en la ruina sufre de insomnio a causa de unas pesadillas en las que extraños hombres le quieren matar. Esos terroríficos sueños son tan intensos y mágicos que llegan a traspasar a la realidad. Nuestro protagonista acaba encontrando la manera de usarlos en su beneficio, cambiando hasta su forma de ser alcanzando el punto de olvidar su pasión por escribir.

Esta es una de esas películas en las que los chinos nos demuestran lo que están dispuestos a invertir para hacer un cine que rivalice con el de Hollywood aportando además mucho CGI.

Tiene una trama cómica con un pánfilo protagonista, una parte romántica y escenas de fantasía/acción. El filme es divertido pero nos viene a contar algo muy manido: que el dinero no da la felicidad ni aporta el talento o el carisma, que todo tiene un coste y que por encima de todo la avaricia rompe el saco.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Les particules’

Otra tomadura de pelo para aquellos que buscan cine fantástico. Es un drama sobre adolescentes en el que la única relación con la física de partículas son los inconexos datos científicos y las imágenes del LHC. Como única metáfora podemos decir que las hormonas circulan y rebotan por el aire como si de electrones acelerados se tratase.

Un adolescente al que te dan ganas de dar una colleja para ver si espabila contempla la vida y experiencias de otros con ojos de ansia y envidia. Nos muestran como intenta conquistar a la chica que le gusta y al final la película se pone hasta poética, pero no es una obra para nada relevante ni sesuda ni justificada.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The wild goose lake’

Unas bandas especializadas en robar motos entran en conflicto y el resultado es un policía muerto, dando con uno de los delincuentas a la fuga, perseguido tanto por los ladrones de motos como por la policía. La película de Yi’nan Diao está rodada con mucho gusto y estilo. Desarrolla sus propios códigos y los respeta con suma paciencia. Pasa de planos largos que gestiona con pasimonia y buenos movimientos a estallidos de violencia puntuales de lo más sangrientos.

Comienza con flashbacks para posteriormente guiarnos por el presente de sus protagonistas. Tiene una estructura narrativa que engancha y una gestión de personajes que hace que te familiarices rápido con ellos. La tensión que genera está muy lograda, sobre todo en sus secuencias finales.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Come to daddy’

Comenzamos la película con una frase de William Shakespeare y otra de Beyoncé, si, esto es para prepararnos para ver una película bastante absurda.

‘Come to daddy’, nos devuelve  a Elijah Wood en un género en el que se desenvuelve genial, el thriller. Nuestro protagonista va a visitar a su padre, el cual les abandonó cuando él tenía cinco años, tras recibir una carta decide marchar y pedirle explicaciones.

Con un giro de guión bastante chulo, la película termina siendo una sangría bastante curiosa, donde Elijah es un chaval bastante pardillo que tiene que defenderse para lograr salvar su vida.

Con una atmósfera muy chula y unos personajes muy buenos, sobre todo el trío de villanos. Vemos escenas delirantes y absurdas durante todo el metraje.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘Hitte’

Calor, mucho calor desprende este corto que transcurre en una tienda de helados. Tres minutos asquerositos y malévolos muy bien realizados.

Comentado por Vicky Carras.

‘Cosmic candy’

Drama narrado desde un punto muy amable, tremendamente amable y tontorrón. Una empleada de supermercado bastante empanada, cobarde y sin sangre se ve en la aventura de cuidar a su vecina (cuyo padre ha desaparecido). Ella tiene sus TOCs y la niña llega para desbaratar del todo su vida, comiéndose sus reservas de peta zetas (Cosmic candy), por ejemplo.

Música horrible, un cierre con agujeros de guión, una trama vacía de mensaje… de lo peor que hemos visto en un festival que tampoco parece su lugar. He aguantado todo el filme por respeto a la directora que estaba presente.

Comentado por Vicky Carras.

‘The Gangster, the Cop, the Devil’

Tras pasar por Cannes nos llega este título coreano basado en un caso real y en el que figura un actor que ya pasó por el festival el año pasado, Ma Dong-seok. Este interpreta a un gangster que ha sido atacado por un asesino y cuya pista persigue el policía que normalmente hurga en todos sus asuntos o chanchullos. Como indica el título este thriller de acción nos mantiene pendientes a tres bandas. Es un pulso por imponer la justicia y la venganza de cada uno.

La película no tiene un componente fantástico como tal, se enmarca en el escenario típico de corrupción policial que siempre aparece cuando está presente la mafia. Se sostiene el filme gracias a que sus tres protagonistas dan muy bien la talla. Ma Dong-seok como un capo de esos que se ensucian las manos y tiene conducta agresiva a pesar de conservar cierto grado de decencia, Kim Mu-Yeol como insistente y ágil detective y Kim Sungkyu como un asesino al que realmente te dan ganas de abofetear por las caras de capuyo que pone.

El director Lee Won-Tae ha generado una solvente película de acción, de esas en las que se destrozan unos cuantos coches y locales, invirtiendo una pizca en sangre. Quizá puedo decir que es la película menos espectacular que le he visto a Dong-seok, una bajada a la tierra antes de su aparición en ‘Eternals’.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras y Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Crítica: ‘Along with the gods’

Sinopsis

Clic para mostrar

Después de una muerte heroica, un bombero navega por la otra vida con la ayuda de tres guías.

Crítica

Cautiva con sus mundos y con la frescura de su historia

En el festival de Sitges pudimos ver en sesión doble continuada los dos títulos de ‘Along with the gods’ que llevan como tagline ‘Los dos mundos’ y ‘Los últimos 49 días’, ambos dirigidos y escritos por Yong-hwa Kim. El próximo 18 de octubre Diamond Films ha organizado en colaboración con Yelmo Cines pases en los que se podrán ver de manera seguida las dos partes de esta saga que apunta a trilogía. Podrán visualizarse en más de una decena de salas y a continuación os detallo por qué merece la pena acercarse a ver esta aventura oriental.

La película surge de un cómic digital (webtoon) de Ho-min Ju. En él nos descubren un más allá bastante estricto pero espectacular. Cada muerto ha de pasar siete juicios para alcanzar la reencarnación y para superar esos juicios se le asignan tres guardianes (que son esos actores que en el cartel aparecen vestidos a lo Matrix). La cuestión es que hay ciertas almas que se consideran «virtuosas» y el protagonista tiene una de esas almas. El rey Yeomra prometió a los guardianes que si reencarnaban a 49 virtuosos les daría a ellos también la reencarnación. Las dos películas nos narran la búsqueda de esos guías por conseguir las dos últimas almas virtuosas.

Como si fuese el infierno de Dante el más allá está dividido en varios infiernos. Solo que para ir de uno a otro es como si estuviésemos en un mundo continental, con sus diferentes paisajes y retos. La película se recrea en esas localizaciones y es ahí donde tiene uno de sus puntos fuertes. A través de imágenes generadas por ordenador nos trasladan a lugares desérticos o a selvas frondosas. Cada infierno tiene su dios con su vestuario diferente y condena que aplicar al juzgado. Esos castigos aportan una espectacularidad a la película que solo hemos visto en películas de Hollywood, no solo por su grandiosidad, si no por la calidad de sus efectos especiales.

Se me ha antojado muy original esta historia, sobre todo durante la primera parte que tiene mejor ritmo y sorpresas. La segunda intenta estirar el argumento y se hace bastante más plomiza. Aún así el sabor a leyenda y cuento tanto épico como cómico lo mantiene.

Actoralmente no es ninguna maravilla, las interpretaciones no son excelentes pero tampoco tienen mucho que reprochar, sobre todo si tenemos en cuenta que atienden a unos códigos y una naturalidad más asiáticos. Pero de todos modos el filme resulta bastante universal  y sus conceptos se pueden aplicar de un modo internacional.

Entre las dos entregas encontramos a actores muy jóvenes, pero el rostro más conocido aquí es Mak Dong Seok al cual vimos hace muy poco en la sorpresa de ‘Train to Busan’. El resto del reparto es bastante desconocido y si no estáis familiarizado con el cine coreano no os sonará nada. Tal vez ese es un punto a favor de la película, ya que no nos dejamos llevar por este u aquel famoso, si no que tenemos personajes desconocidos para nosotros que también nos cuentan una historia bastante fresca y nueva.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de octubre de 2018. Título original: Along with the gods. Duración: 140 + 140 min. País: Corea del sur. Dirección: Kim Yong-Hwa. Guion: Kim Yong-Hwa. Música: Jun-seok Bang. Fotografía: Byung-seo Kim. Reparto principal: Cha Tae-hyun, Kyung-soo Do, Ha Jung-Woo, Lee Joon-Hyuk, Won-hie Lim, Gwang Jang, Ji-hun Ju, Hae-Kyun Jung, Kim Dong-uk, Ha-Neul Kim, Kim Hae-suk, Hyang-Ki Kim, Kim Soo-an, Lee Jung-jae, Ma Dong-seok, Oh Dal-su. Producción: Dexter Studios, Realies Pictures. Distribuida por Lotte Entertainment, Well Go USA Entertainment. Distribución: Diamond Films. Género: aventura, fantasía, adaptación.

Crítica: ‘Train to Busan’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un brote viral misterioso pone a Corea en estado de emergencia. Sok-woo y su hija Soo-ahn suben al KTX, un tren rápido que une los 442 km que separan Seúl de Busan. Pero justo en el momento de su partida, la estación es invadida por zombis y uno de ellos sube a bordo del tren. Mientras el tren alcanza su máxima velocidad, los pasajeros tendrán que luchar por sus vidas.

Crítica

Próxima estaZión…

El cine asiático siempre nos ha dado sorpresas y es desde hace tiempo la referencia para muchos amantes del séptimo arte. En las últimas décadas las producciones provenientes de países como Corea del Sur, Japón, India… están alcanzando el nivel de Hollywood. ‘Train to Busan’ es una muestra más, otro largometraje que se suma a películas que están dejando de recibir el calificativo “de culto”.

Siguiendo la moda mundial de las historias sobre zombies nos llega ‘Train to Busan’. El director Yeong Sang-ho está más acostumbrado a trabajar con la animación, campo en el que ya ha sido bastante adulado. Da el salto a los largometrajes de acción real tirando de un tipo de cine que siempre consigue un mínimo de partidarios, el cine de zombies. Además ha escogido un escenario difícil de manejar. Pese a que prácticamente toda la acción transcurre en un agobiante tren, la película nos transporta a un escenario de catástrofe global.

Una película de género que logra emocionarnos, que posee una acción y efectos especiales de gran calidad. Los no muertos son el otro punto fuerte del largometraje junto a su reducida localización. Actores casi contorsionistas y trepamuros se convierten rápidamente en unos zombies que como suele ser habitual presentan alguna que otra peculiaridad. Zombies que trabajan en equipo y ciudadanos que luchan entre ellos. Un contraste que nos hace pensar que Sang-ho no está muy feliz con la manera de comportarse de sus conciudadanos.

El nivel interpretativo es quizás lo que baja la nota a un film del que casi hay que hablar maravillas y que causa sensación allí por donde pasa. No estamos hablando del contraste con entre el cine occidental y la manera tan particular de actuar de los asiáticos. El reparto, protagonizado por Yoo Gong (‘The Age of Shadows’) se abre paso desesperadamente y minuto a minuto por una historia trepidante. Pero lo hace de manera un tanto sobreactuada. También hay que decir que esto ocurre menos de lo habitual, pues ser exagerados en sus interpretaciones es algo muy típico en Asia. Quizá cuando mejor trabajan estos actores es cuando sus personajes tienen que mostrar sentimientos hacia sus familiares, ya que esta película también habla del amor y las atenciones hacia aquellos que son de nuestra misma sangre.

Disfrutad de las hordas de zombies que van de camino a Busan. Un tumulto voraz al más puro estilo ‘Guerra mundial Z’ pero con mejor calidad, tanto en argumento como en realización de efectos especiales y maquillaje.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de enero de 2017. Título original: 부산행 Busanhaeng. Duración: 118 min. País: Corea del Sur. Director: Yeong Sang-ho. Guión: Yeong Sang-ho. Música: Jang Young-gyu. Fotografía: Lee Hyung-deok. Reparto principal: Yoo Gong, Ma Dong-seok, Ahn So-hee, Kim Soo-an, Jung Yu-mi, Kim Eui-sung,Choi Woo-sik, Jung Kyung-mi, Shim Eun-kyung, Choi Gwi-hwa. Producción: Next Entertainment World. Distribución: A Contracorriente films. Género: terror, acción. Web oficial: http://www.acontracorrientefilms.com/pelicula/645/train-to-busan/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil