Crítica: ‘Nina’

Sinopsis

Clic para mostrar

Nina (Patricia López Arnaiz) decide volver al pueblo costero donde creció, con una escopeta en el bolso y un objetivo: vengarse de Pedro, un famoso escritor al que el pueblo rinde ahora homenaje. El reencuentro con su lugar de origen, con sus recuerdos del pasado y con Blas, un amigo de la infancia, le hará replantearse si la venganza es su única opción.

Crítica

Radiografía perspicaz de la expiación de un trauma y el camino hacia la recuperación de la autonomía emocional

Aquellos que hemos crecido en pueblos o ciudades pequeñas sabemos que el teléfono escacharrado y la radio macuto funcionan como una máquina bien engrasada. En las pequeñas villas todo se sabe o se vive con el miedo y la presión de que todo el mundo pueda tener conocimiento de esto o aquello que puede ser usado en tu contra. Las habladurías corren como la pólvora y eso en según qué ocasiones puede ser fatal para aquellos que las sufren. Este es solo uno de los matices que maneja ‘Nina’, el segundo largometraje de Andrea Jaurrieta (‘Ana de día). El telón de fondo de la pequeña ciudad sirve como algo más que un simple escenario, se convierte en un personaje en sí mismo, dando forma a las experiencias de Nina e influyendo en su viaje hacia la curación. La película transmite con eficacia la naturaleza claustrofóbica de las pequeñas comunidades, donde los secretos pueden enconarse y pueden faltar sistemas de apoyo. Con ello llegamos a una de las grandes lacras presentes relacionadas con la temática del filme, la complicidad silenciosa.

Para el éxito de la película es fundamental el matizado retrato de Nina por parte de la actriz principal, Patricia López Arnaiz. Su interpretación capta la vulnerabilidad del personaje, su resistencia y, en última instancia, su camino hacia la recuperación de su autonomía emocional. La de ‘Nina’ es la radiografía de un trauma, la expiación de unos miedos que nunca se llegan a desaparecer del todo. Quizá sea por eso que tenemos un final con suspense. Pero también es de vital importancia el trabajo que hacen juntos Dario Granidetti y Aina Picarolo. Con ellos la narración adquiere profundidad y contexto, abarcando una faceta que no siempre se ha explorado en el cine. Más allá del consentimiento está la plenitud de conciencia, el personaje de Granidetti lo menciona usando ese argumento como excusa. Aprovecharse de la falta de conocimiento, de la búsqueda de subidones o de lo impresionables que somos cuando estamos en la adolescencia es una de las características de los depredadores. La dirección de Jaurrieta capta hábilmente los matices de la confusión sentimental de Nina, tanto en su etapa joven como en la adulta. Permite así a los espectadores empatizar con sus luchas mientras se enfrenta a las secuelas.

A través del desarrollo íntimo de los personajes y de una narración sutil, la película ofrece una conmovedora exploración del impacto del trauma y de los retos de enfrentarse a él en un entorno hermético. Pero aunque la sutileza y la contención estén muy presentes es a su vez una película que ataca con procacidad y sin pudor. El rojo es un color que produce sensaciones contradictorias porque puede transmitir calor pero por lo general violenta y provoca. Está tan presente en ‘Nina’ que hay que decir que es una película sangrienta a su manera. Ese uso del color y de la presencia femenina se podría decir que es Almodovariano. Andrea Jaurrieta trabajó con Pero Almodóvar en ‘Julieta’ y puede que una derivada de eso sea su estética cargada de labios y chaquetas rojizas o esa mujer que escopeta en ristre recorre las calles bizkainas. Esa mezcla de cine realista, con la moda muy presente rompiendo con su estilo pop y kitsch lo anodino del pueblo costero, son propias del director manchego. Con todo esto se nos plantea un thriller con tintes de western que invita a la reflexión y tiene una gran resonancia psicológica. Aborda el tema con sensibilidad y perspicacia.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de mayo de 2024. Título original: Nina. Duración: 105 min. País: España. Dirección: Andrea Jaurrieta. Guion: Andrea Jaurrieta. Música: Zeltia Montes. Fotografía: Juli Carné Martorell. Reparto principal: Patricia López Arnaiz, Dario Granidetti, Aina Picarolo, Íñigo Aranburu, Mar Sodupe, Ramón Aguirre, Silvia de Pé. Producción: Bteam prods, Icónica Producciones, Irusoin, lasai Producciones, EITB, Movistar Plus+, Filmin, HBO Max, Vodafone TV, ICAA, Gobierno Vasco, Comunidad de Madrid, Gobierno de Navarra. Distribución: BTeam Pictures. Género: drama, suspense. Web oficial: https://bteampictures.es/nina/

‘Pubertat’ es lo nuevo de Leticia Dolera

Una serie Max Original

Ambientada en pleno verano y en el contexto cultural de la tradición castellera catalana, ‘Pubertat’ es un drama familiar que explora el peso del tabú y la herencia psicológica transmitidos de generación en generación. Leticia Dolera ha creado esta serie de seis episodios que dirigirá e interpretará. La serie se rodará en localizaciones de Catalunya este verano y se estrenará en 2025 en Max.

La serie cuestiona si un niño de 13 años puede ser un agresor sexual y, si lo fuera, de quién sería la responsabilidad: del niño, de la familia o de la sociedad. A su vez, la historia explora las relaciones paterno-filiales y como éstas, queramos o no, también nos constituyen.

En palabras de Leticia Dolera: “En la pubertad, la sexualidad y los cambios en nuestro cuerpo nos atraviesan y nos hacen vulnerables. En un contexto social donde por un lado se pornifica y cosifica todo y por otro el sexo y la intimidad siguen siendo un tabú, ¿cómo se aproximan los adolescentes a algo tan íntimo y radical como es la sexualidad? ¿Cómo lo hacemos nosotros, los adultos? ¿Estamos preparados para acompañarlos? Por eso he escrito PUBERTAT, para compartir todas estas inquietudes e intentar arrojar algo de luz sobre este tema”.

Y añade: “Para narrar esta historia he elegido la fuerza visual y metafórica de la tradición castellera. ‘Pubertat’ habla del legado entre generaciones, entre padres y madres y sus hijos e hijas, tanto a nivel cultural, como emocional o psicológico; también de cómo la tradición y el progreso conviven hoy con cierta tensión. Por eso me parecía que el contexto de la cultura popular era un terreno fértil e idóneo para la serie. Además del esfuerzo en equipo y de lo simbólico y catártico de un castell, me atrajo para la historia, la naturalización del contacto con el cuerpo a la hora de realizar un castell. El cuerpo visto como algo a integrar y no algo a temer, esconder o de lo que avergonzarse. Creo que, en definitiva, una colla castellera es como una pequeña sociedad, a nivel humano y político, es un espejo donde mirarnos”.

Sinopsis oficial:

La armonía de una comunidad se ve truncada por una denuncia de agresión sexual en redes sociales que apunta a tres adolescentes como culpables.

Los adultos a cargo de los señalados, como agresores y como víctima, tendrán que lidiar con la tensión de la situación y enfrentarse a su propia relación con la sexualidad. En el proceso descubrirán que quizá no solo las tradiciones pasan de generación en generación, sino también los tabúes y los traumas.

Crítica: ‘Pobres criaturas’

En qué plataforma ver Pobres criaturas

Sinopsis

Clic para mostrar

Del cineasta Yorgos Lanthimos y la productora Emma Stone llega la increíble historia y la fantástica evolución de Bella Baxter (Stone), una joven devuelta a la vida por el brillante y poco ortodoxo científico Dr. Godwin Baxter (Willem Dafoe). Bajo la protección de Baxter, Bella está ansiosa por aprender. Hambrienta de la mundanidad que le falta, Bella huye con Duncan Wedderburn (Mark Ruffalo), un abogado hábil y libertino, en una aventura relámpago a través de los continentes. Libre de los prejuicios de su época, Bella crece firme en su propósito de defender la igualdad y la liberación.

Crítica

El coming-of-age más extraño que hayáis podido ver en vuestra vida

Es impresionante, uno de esos misterios del séptimo arte, cómo este director ha conseguido granjearse fama desde los conflictos, pero una fama que le ha acarreado muchos fans. La polémica siempre vende. Tras películas controvertidas, incómodas y a la vez sugerentes como ‘El sacrificio de un ciervo sagrado’, ‘La favorita’, ‘Langosta’ o ‘Canino’, Yorgos Lanthimos regresa con una propuesta fantástica, ‘Pobres criaturas’. Moviéndose con una trama que bien podría estar inspirada por ‘Frankenstein’ o ‘Re-animator’ nos presenta a una mujer que ha sido revivida por un científico. Pero aunque se haya puesto más fantástico que nunca con Lanthimos ya sabemos que no podemos esperar algo convencional y mucho menos algo suave. De hecho, cuanto más te hagas una idea preconcebida de cómo va a ser una de sus películas, más te va a sorprender porque por lo general tiene giros inimaginables.

En ‘Pobres criaturas’ coge la Ingenuidad de ‘Eduardo Manostijeras’ y la lleva a su propio terreno. Desarrolla una sátira cortante, llena de alegatos feministas hasta alcanzar niveles ácidos más propios de Lars von Trier. Pero sobre todo se alza como el coming-of-age más extraño que hayáis podido ver en vuestra vida. Es un filme que destroza los convencionalismos y todo aquello que el ser humano se ha autoimpuesto en contra de su propia naturaleza. Desde la caricatura de los cuentos góticos narra una historia de lo más punk en contra de lo que nos inculca la sociedad, aquello que nos cohíbe, limita y condiciona desde que entramos a formar parte de una civilización que se destruye a sí misma. Quizá ha alcanzado todas estas temáticas y esta crudeza que van más allá de lo que nos tiene acostumbrados, por partir de la novela de Alasdair Gray.

El reparto es de excepción. Cuenta con Emma Stone, Mark Ruffalo, Willem Dafoe, Ramy Youssef… Dafoe está maquillado hasta el punto de parecer el propio monstruo de Frankenstein y se somete a esta extraña película siendo una bizarrada viviente. Pero evidentemente Emma Stone es la joya de la corona. Como decía antes con el anglicismo, esta es una película sobre el paso a la madurez, sobre el desengaño a cerca de cómo es el mundo y sobre cuál es realmente la condición humana. Stone pasa por todos los estadios de su personaje ejecutando una de las mejores interpretaciones de su vida. Pasa de la completa inocencia a crear toda una Mary Shelley.

Para Lanthimos también hay un logro que hace que pueda decir que esta película sea excepcional en su carrera. No me refiero al carácter punzante de su guión, eso ya se daba por hecho, sino al aspecto visual. ‘Pobres criaturas’ nos lleva por un viaje que pasa del blanco y negro al color más propio de una foto en HDR o a los decorados de un cuento de Tim Burton en plan ‘Big Fish’. Cambia muchísimo las ópticas en función de la etapa o el estado de ánimo de la protagonista. Cuando extraemos los mejores fotogramas es cuando coloca el ojo de pez. Las imágenes en gran angular exhibidas en escala de grises nos recuerdan a las películas de hace un siglo o a cuadros como el ‘Mano con esfera reflectante’ de Escher.

‘Pobres criaturas’ va a levantar ampollas entre los más puritanos y conservadores, pero cuidado, que además va a escandalizar a determinadas feministas. No me sorprende nada y de hecho esperaba una obra de arte de tal carácter. Es una película que se merece la categoría de obra de arte por encima de los productos actuales, si no es por su factura técnica es por su incómodo mensaje y desde luego por sus interpretaciones.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de enero de 2023. Título original: Poor things. Duración: 141 min. País: Irlanda. Dirección: Yorgos Lanthimos. Guion: Tony McNamara. Música: Jeskin Fendrix. Fotografía: Robbie Ryan. Reparto principal: Emma Stone, Mark Ruffalo, Willem Dafoe, Ramy Youssef, Jerrod Carmichael Christopher Abbott. Producción: Element Pictures, Film4, Searchlight Pictures, TSG Entertainment. Distribución: Searchlight Pictures. Género: drama, fantástico. Web oficial: https://www.searchlightpictures.com/poor-things/

Crítica: ‘Tregua(s)’

En qué plataforma ver Tregua(s)

Sinopsis

Clic para mostrar

Ara y Edu son amantes desde hace una década, cuando eran una actriz y un guionista novatos. Al margen de sus relaciones oficiales, siempre encuentran un momento para estar juntos, un oasis en sus vidas. Ahora mismo, los dos mantienen relaciones serias (muy serias, en realidad) con sus respectivas parejas. Tras un año sin verse, aprovechan un festival de cine para encontrarse. Pero ni siquiera estas treguas tan deseadas están libres de las mentiras y nostalgias de su vida real.

Crítica

Para tratar sobre las treguas de la vida, cansa la redundancia y la falta de giros

Una actriz (Bruna Cusí) y un guionista (Salva Reina) tienen un affaire. Mantienen una relación romántica, de índole mayormente sexual, prolongada en el tiempo a la que recurren de vez en cuando mientras cada uno prosigue sus vidas. Suelen verse en festivales de cine y en esta ocasión se ven en Málaga, lugar donde fue estrenada la película dentro de la Sección Oficial.

Favoreciendo a los que se meten con el cine español tildando todas las películas como españolada, ‘Tregua(s)’ arranca con una secuencia de sexo y comedia de más de cinco minutos. Pero la herramienta que más esgrime la película del debutante Mario Hernández es el diálogo. Charlas largas, con personajes a la defensiva, plagadas de discursos contra el patriarcado o la diferencia entre estratos profesionales. El filme toca temas interesantes pero la pena es que cansa la provocación mutua que busca problemas donde no los hay. Este puede ser o bien el reflejo de esas parejas que necesitan generar conflictos como los celos para encontrar un sentido a su relación o bien un intento en balde de derramar un chorreo de inquietudes de los treintañeros y los cuarentones de ahora.

Los protagonistas tienen una relación abierta, pero no solo en la cama, no son simples amantes o folloamigos. Se dicen de todo y esto les sirve tanto de catarsis como de punto de control para evaluar sus vidas. Lo que se percibe como una conexión única se acaba alzando como lo que se dice tanto ahora, una espiral tóxica. Ambos personajes están bien retratados, bien fundamentados. El problema no es que los protagonistas no estén bien trabajados tanto delante como detrás de la cámara. Tampoco es que no nos interese aquello que tratan o cómo se influyen el uno al otro. Lo que sucede es que ‘Tregua(s)’ es como el perro del hortelano, parece la cosa va a progresar y te van a dejar disfrutar de algún tipo de epifanía, pero retorna constantemente sobre el mismo punto. Lo que decía de la relación tóxica, ni evoluciona ni deja evolucionar. Es más, se regodea tanto sobre lo mismo que olvida dar sentido a su título, hasta tal punto que necesita que los protagonistas verbalicen la explicación del filme.

‘Tregua(s)’ es un bucle teatral con solo dos personajes y tres escenarios. Es envidiable como se escudriñan los personajes el uno al otro pero cansa la redundancia y la falta de giros.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de septiembre de 2023. Título original: Tregua(s). Duración: 93 min. País: España. Dirección: Mario Hernández. Guion: Mario Hernández. Fotografía: Alex Bokhari. Reparto principal: Bruna Cusi, Salva Reina, Abril Montilla, José Fernández, Marta Méndez. Producción: Sierra Gador Producciones, Producciones la Cochera. Distribución: Syldavia Cinema. Género: drama, comedia, romance. Web oficial: https://www.syldaviacinema.info/treguas/

Crítica: ‘La desconocida’

En qué plataforma ver La desconocida

Sinopsis

Clic para mostrar

Carolina es una joven ingenua que conoce a Leo en un chat. Él es un hombre adulto que haciéndose pasar por un chico de 16 años ha quedado con ella en un apartado parque de la ciudad. Pero a medida que Leo conoce a Carolina, empieza a sospechar que quizá ella no es tan inocente como aparenta.

Crítica

Enfermiza, retorcida… y aun con todo ello lo suficientemente malsana como para resultar preventivamente pedagógica

Adolescente (Laia Manzanares) conoce a alguien por Internet. Ese alguien (Manolo Solo) termina no siendo quien dice, ni siquiera alguien de su misma edad. Si leéis la sinopsis o veis los primeros segundos del tráiler de ‘La desconocida’ ya sabréis que el trema del que trata es el que se conoce como stalkeo en la red u online grooming. Lo que hemos llamado ciberacoso u abuso sexual online desde que navegamos en la red, que a veces el ponerle nombres en inglés sirve solo para edulcorar un tema que no tendría que tratarse con ningún paño caliente, como pasa cuando decimos bullying en vez de acoso escolar.

Solo con eso ya os he puesto en precedentes sin reventaros nada del filme. Porque así arranca la nueva película de Pablo Maqueda, con una quedada incómoda, que se antoja peligrosa y cuyas riendas por supuesto lleva el hombre que ha engañado a la joven. Un supuesto pederasta que, como nos anticipa su escena de apertura, se mueve por terrenos infantiles, como el famoso dragón de Barrio Sésamo ubicado en La Elipa de Madrid. Con todo esto, repito, no incurro en spoilers pues la película nos reserva varios giros más y se va complicando minuto a minuto.

De hecho, siguiendo nuestra línea editorial de no desvelar secretos de la trama de la que hablamos, estoy también aceptando la petición lógica que nos hace el director al principio del filme. Lo primero que vemos tras los logotipos de las productoras es un letrero que de igual modo que hizo Alfred Hitchcock con ‘Psicosis’, nos ruega que respetemos la experiencia de los que no han visto la película aún. Y no es la única referencia cinematográfica que se reserva ‘La desconocida’. Maqueda no ha llegado al punto de comprar todas las entradas de la obra de teatro en la que se basa pues esta no se encuentra disponible (Hitchcock compró todos los ejemplares de la novela original) pero al menos al iniciar su visionado nos quiere hacer cómplices de la sorpresa que nos depara.

Pablo Maqueda no ha contado con los actores de la obra teatral (‘Grooming’, 2012), que fueron en su día Nausicaa Bonnín y Antonio de la Torre pero la calidad interpretativa está igualmente al primer nivel. Laia Manzanares y Manolo Solo llevan a cabo este duelo interpretativo que nos transporta a lo más oscuro del ser humano. Llevan tanto a sus personajes como al espectador al límite con detalles de lo más escabrosos y nauseabundos. Todo este asunto, dada la premisa que nos plantean, podría ir sobre el karma y la educación sobre el manejo y exposición del mundo digital, pero va más allá. Pasiones ocultas, vicios secretos, mentes trastornadas… ‘La desconocida’ parece que más que referirse a la protagonista alude a una parte de nuestra sociedad que nos es extraña o a la que no queremos darle visos de realidad. Al fin y al cabo sirve para retratar a una parte de la ciudadanía trastocada por las fantasías o por las necesidades antinaturales que han sido creadas por una corrupción fruto de las posibilidades que ofrece la tecnología. Es una película que se hace enfermiza y malsana pero sirve de manera pedagógica para inmortalizar lo más tortuoso de nuestra psique.

La única lástima de ‘La desconocida’ es que parece que se alarga innecesariamente. Viene a nosotros esa sensación de que podría haber funcionado mucho mejor si se hubiese contado con la duración de un corto. Y es que la narrativa está poblada de flashbacks que se intercalan con el desarrollo de esa escena inicial en el paraje natural. Se rompe la tensión casi por completo aunque bien es cierto que se obtiene algo más de información sobre los personajes. Me queda la curiosidad de si funcionaría como experimento el ver un montaje en el que únicamente se dispongan las partes en las que se enfrentan Solo y Manzanares.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de junio de 2023. Título original: La desconocida. Duración: 83 min. País: España. Dirección: Pablo Maqueda. Guion: Pablo Maqueda, Haizea G. Viana, Paco Bezerra. Música: Elena Hidalgo. Fotografía: Santiago Racaj. Reparto principal: Laia Manzanares, Manolo Solo, Eva Llorach, Blanca Parés, Vega Céspedes, Inés Fernández. Producción: Fórmula Cine A.I.E., Sideral, La fragua audiovisual. Distribución: Filmax. Género: suspense. Web oficial: https://www.filmax.com/distribucion/la-desconocida.240

Palmarés de los Premios Bonobo 2023

Anunciados los ganadores de la séptima edición del Festival erótico de creación y nuevas tendencias

Reunidos en Madrid, en el Teatro El Principito, estuvimos rodeados de la belleza del lugar y del precioso ambiente que se creó entre el público asistente. La gala conducida por los actores Inma Isla y Joaquín Tejada fue elegante, muy divertida, a ratos picante -como el evento pedía- y llena de emoción por los galardones entregados.

Los presentadores nos pusieron en situación, al contarnos la historia que encierra el Teatro El Principito. Hablamos nada más y nada menos, de un lugar que se convirtió en regalo del monarca Alfonso XIII a su amante, la actriz Carmen Ruiz Moragas. La gala estuvo salpicada por la actuación al piano del artista Juan Sinmiedo, que con canciones compuestas por él, preciosas y muy sexis, ofreció momentos deliciosos que culminaron en un precioso cuplé, cuyo estribillo fue acompañado por el público.

La Gala también fue el marco ideal en el que se presentó el Libro Blanco del Cine para Adultos, auspiciado por APEOGA (Asociación de Productores de Obras y Grabaciones Audiovisuales), creadora de Premios Bonobo. Un Libro Blanco que profundiza acerca del género cinematográfico porno, sobre el que os contaremos más en profundidad, y que incluye artículos de diversos autores (Gerardo Sánchez, director de Días de Cine de TVE, Juan Sardá, crítico de El Cultural, Jordi Costa, antes crítico de El País y ahora escritor, Chus Gutiérrez, realizadora cinematográfica, Ayanta Barilli, escritora y finalista Premio Planeta, 2018, Ana Sierra, sexóloga, comunicadora y escritora, Paco Cabello (referente de nuestro país en sexología) y Carlos Oliveros (escritor que reflexiona acerca de la ética frente al porno).
El libro propone una contraposición del género cinematográfico respecto al porno, que circula por internet, que tiene un objetivo muy diferente al del género de cine en cuestión y unos modos también muy lejanos: tanto por intención -la captura de datos de usuarios- como por forma -con dosis de violencia, a veces extrema.
Un libro para reflexionar sobre el que os contaremos en detalle.

Si no pudistéis estar o verla online, ya que se pudo retransmitir en directo, podéis imaginar con estos datos, lo estupenda que resultó la Gala, dando lugar, finalmente al siguiente palmarés. Enhorabuena a los premiados y larga vida a Premios Bonobo.

PALMARÉS 7ª EDICIÓN PREMIOS BONOBO

Premio Especial al mejor divulgador sexual del año. Carmen Requena

Premio Especial Bonobo Travieso Por contribuir a normalizar el sexo contra los convencionalismos. Silvia Pérez

Premio Especial Blog del Cine Español para Marina González por “Paz y normal (zar)

Pintura e Ilustración Digital

Pintura e Ilustración Digital. Premio del público dotado con 300€ Anny Moraileth Piñero por “Shibari”

Pintura e Ilustración Digital. Premio del Jurado dotado con 300€ Anraro por “Instintos Primarios 1”

Poesía

Poesía. Premio del Público dotado con 300€ Valeri Valera por “Ven”

Poesía. Premio del Jurado dotado con 300€ Jose Antonio Enrique por “Versos de tu vientre”

Audio-Relatos

Audio-Relatos. Premio del Público dotado con 300€ Rebeca Recuero por “Fantasías cumplidas”

Audio-Relatos. Premio del Jurado dotado con 300€ Elena Navarro Asensio por “Allora Rafaella”

Relatos

Relatos. Premio del Público dotado con 300€ Johany Yecerra Rojas por “Para Ema”

Relatos. Premio del Jurado dotado con 300€ Lisbeth Calzadilla por “Recuérdame gimiendo”

Reels

Reels. Premio del Público dotado con 300€ María del Pilar Campos por “Narcix”

Reels. Premio del Jurado dotado con 300€ Barrilete 3 por “Shadows”

Fotografía

Fotografía. Premio del Público dotado con 300€ Valeri Valera por “Preludio”

Fotografía. Premio del Jurado dotado con 300€ Javier Jimeno Mate “Déjala correr”

Cortometrajes

Cortometrajes. 3º Premio del público dotado con 500€ Marina González por “Deconstrucción personal”

Cortometrajes. 2º Premio del público dotado con 1000€: Yesica González por “Por arte de magia”

Cortometrajes. 1º Premio del público dotado con 1.500€ Weiio por “YIJIL V1.0”

Cortometrajes. 3º Premio del Jurado dotado con 500€ Demelsa López por “Birder”

Cortometrajes. 2º Premio del Jurado dotado con 1000€ Héctor Manuel Moreno por “Mas allá de la nube”

Cortometrajes. 1º Premio del Jurado dotado con 1500€ David Mora por “ Fetichismo

Crítica: ‘Extraña forma de vida’

En qué plataforma ver Extraña forma de vida

Sinopsis

Clic para mostrar

Un hombre cruza a caballo el desierto que le separa de Bitter Creek. Viene a visitar al Sheriff Jake. Veinticinco años antes ambos, el sheriff y Silva, el ranchero que cabalga a su encuentro, trabajaron juntos como pistoleros a sueldo. Silva viene con el pretexto de reencontrarse con su amigo de juventud, y en efecto celebran su encuentro, pero a la mañana siguiente el sheriff Jake le dice que la razón de su viaje no es el recuerdo de su vieja amistad…

Crítica

Un flirteo con el western que podría haber ido a mayores

Pedro Almodóvar sigue con su aventura de rodar completamente en inglés y lo hace con un western titulado ‘Extraña forma de vida’. El director manchego de momento no se lanza a una producción de más duración y se mantiene en el formato cortometraje como ya hizo con ‘La voz humana’ protagonizada por Tilda Swinton. En esta ocasión amplía el número de protagonistas y nos trae dos de excepción como son Ethan Hawke y Pedro Pascal. Actores en estado de gracia y con una manera muy diferente de interpretar. Aumenta con ello la complejidad de su rodaje, dentro de una temática que siempre ha trabajado pues siempre ha tocado temas LGTB y con una escenografía que le es completamente nueva.

Probablemente con ‘Extraña forma de vida’ Almodóvar esté quitándose una espinita, el rodar un western en un lugar tan clásico y mítico como Almería, en el tantas veces inmortalizado desierto de Tabernas. Evidentemente, nada más verse esta película ya se está comparando o equiparando a ‘Brokeback mountain’. Pero hay que señalar que ese proyecto casi lo dirigió él en su día y lo rechazó ya que la historia no llevaba la deriva que a él le habría gustado, sobre todo porque no tenía el control artístico total sobre la obra. Él ya ha dicho tras presentarla en Cannes que lo suyo son vaqueros, no pastores, como sucede en la película de Ang Lee, una manera sutil de esquivar a aquellos que establecen esas relaciones en busca de generar polémica.

‘Extraña forma de vida’ es un coitus interruptus en varios sentidos. El cine de Almodóvar nunca se ha cortado un pelo y ha sido siempre capaz de sonrojar a los más recatados e irritar a los más ultraconservadores. Parecía que íbamos a tener algo más explícito y que se sacaría partido de escenas de cama entre Hawke y Pascal pero el director ha optado más por la sutileza y las escenas suavemente interrumpidas. No obstante hay un breve regalo para quienes tengan a Pascal como su crush. Por otro lado el final también supone una invitación para que el espectador construya por si mismo el futuro de los protagonistas pues se queda con una sentencia abierta, con una reflexión sin respuesta. Parece que estamos ante algo episódico, falto de más argumentación y discurso.

Probablemente Almodóvar haya hecho este corto influenciado o animado por ‘First Cow’ de Kelly Reichardt, la cual fue para el director una de las mejores películas según su ranking de 2020. Igualmente trata sobre la relación de dos hombres que están en algún sentido fuera de su época y la narrativa no muestra ninguna prisa. Pero más allá de lo que argumentalmente nos lleva a la temática homosexual, está lo visual. La película está producida por Saint Laurent lo cual, evidentemente se nota en el diseño de vestuario. Predominan los colores vivos, las ropas nuevas en actores que parecen más modelos metrosexuales que los clásicos cowboys aguerridos y polvorientos. Con tal cromatografía e inmaculado vestuario no he podido evitar acordarme del Handsome Stranger de Arnold Schwarzenegger. Es una manera diferente de ver una época de la que no nos han llegado fotografías en color por razones evidentes. Con respecto a esto hay toda una declaración de intenciones desde el mismísimo principio con el plano a Manu Ríos interpretando la canción cantada realmente por Caetano Veloso, si no me equivoco.

La película tiene otras alusiones estéticas. En determinado momento Pascal y el actor que interpreta a su hijo emulan la famosa escena de John Wayne en ‘Centauros del desierto’. Tampoco faltan remembranzas hacia las tierras manchegas con una escena en una bodega que bien podría ser de Mexico, de Andalucía o de algún lugar transitado por Don Quijote. Y además en lo auditivo el filme cierra con un tema que Alberto Iglesias ha compuesto para que volvamos a aquellas grandes películas del Spaghetti Western. Todo esto nos habla de gustazos personales que Pedro Almodóvar se puede haber dado o que yo creo haber detectado. Pero percepciones personales a parte, creo que va a ser más unánime la sensación de que a ‘Extraña forma de vida’ le falta algo más.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de mayo de 2023. Título original: Extraña forma de vida. Duración: 31 min. País: España. Dirección: Pedro Almodóvar. Guion: Pedro Almodóvar. Música: Alberto Iglesias. Fotografía: José Luis Alcaine. Reparto principal: Ethan Hawke, Pedro Pascal, Jason Fernández, Jose Condessa, George Steane, Manu Ríos, Pedro Casablanc, Sara Sálamo, Erenice Lohan. Producción: El Deseo, Saint Laurent. Distribución: BTeam Pictures. Género: drama, western. Web oficial: https://bteampictures.es/extrana-forma-de-vida/

‘20.000 especies de abejas’ premiada en la Berlinale

Oso de Plata a la Mejor Interpretación Femenina entre otros premios

La película española ’20.000 especies de abejas’ ha ganado el Oso de Plata a la Mejor Interpretación Femenina para Sofía Otero que tiene solo 9 años. Además, la película gana también el premio Guild Film Prize que otorgan los exhibidores alemanes a la mejor película en competición, así como el premio del Jurado, Berlinale Morgenpost Readers’ Jury Award.

Estibaliz Urresola Solaguren se convierte en la primera una cineasta española que estrena su ópera prima en Sección Oficial de la Berlinale, donde además este año ha sido la única producción de nuestro país. El primer largometraje escrito y dirigido por Urresola, tuvo su estreno mundial en la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de Berlín, que se clausuró ayer sábado 25 de febrero.

El premio recibido por Sofía Otero había recaído tiempo antes en España hasta en tres ocasiones: con Fernando Fernán Gómez, en 1977 por ‘El anacoreta Ganador’, en 1985 por ‘Stico’ y con Victoria Abril en 1991 por ‘Amantes’. La anterior intérprete menor de edad que ganó este Oso de Plata fue Rachel Mwanza en 2012 (con 14 años) por ‘War Witch’.

Producida por la empresa vizcaína GARIZA FILMS (‘Nora’, ‘Akelarre’, ‘Cuerdas’) la catalana INICIA FILMS (‘Estiu 1993’, ‘Las Niñas’) y con la producción asociada de la vasca, SIRIMIRI FILMS (‘Polvo Somos’, ‘Cuerdas’), ‘20.000 especies de abejas’ es una película que cuenta con un equipo artístico y técnico integrado casi exclusivamente por mujeres. El casting está encabezado por la joven Sofía Otero, Patricia López Arnaiz (ganadora del premio Goya a Mejor Interpretación Femenina por ‘Ane’), Ane Gabarain (‘Patria’), Itziar Lazkano (‘Estoy vivo’), Martxelo Rubio (‘Maixabel’), Sara Cózar (‘Erlauntza’), Miguel Garcés (‘Intimidad’), Unax Hayden (‘Irati’) y Andere Garabieta, que debuta con esta película.

Sinopsis oficial:

Cocó (Sofía Otero), de ocho años, no encaja en las expectativas del resto y no entiende por qué. Todos a su alrededor insisten en llamarle Aitor pero no se reconoce en ese nombre ni en la mirada de los demás.

Su madre Ane, (Patricia López Arnaiz), sumida en una crisis profesional y sentimental, aprovechará las vacaciones para viajar con sus tres hijos a la casa materna, donde reside su madre Lita (Itziar Lazkano) y su tía Lourdes (Ane Gabarain), estrechamente ligada a la cría de abejas y la producción de miel.

Este verano que cambiará sus vidas obligará a estas mujeres de tres generaciones muy distintas a enfrentarse a sus dudas y temores. Y, sobre todo, a Ane a ser por fin honesta consigo misma.

Crítica: ‘El Inmortal’

En que plataforma ver El Inmortal

Con altibajos, llega a nuestras pantallas ‘El Inmortal’

Este jueves 27 de octubre llega a nuestras pantallas ‘El Inmortal’, la nueva serie de Movistar+. Con 8 episodios, nos llevan al Madrid de los años 90, mejor dicho, a las noches madrileñas, donde se comenzó a crear la banda los Miami, que acaparó cientos de portadas y programas de televisión. Ellos llevaban el control de las discotecas y el tráfico de cocaína de esta ciudad. El Inmortal, dure el jefe de todos ellos.

Vamos viendo como va aumentando su poder y como poco a poco entre traiciones de unos y otros las cosas se le fueron poniendo difíciles. La serie está creada por José Manuel Lorenzo, el cual ha realizado un gran trabajo de investigación acerca de esta figura tan inquietante. ‘El Inmortal’ está dirigida por David Ulloa y Rafa Montesinos, ambos han realizado un gran trabajo, las escenas de acción están muy bien rodadas y el resto también. Nos muestran como poco a poco se van haciendo con todo el poder de las noches en las discotecas y como al intentar abarcar más pueden llegar a caer en picado.

La ambientación, aunque no es muy complicado al tener tan cerca los años 90, está muy bien cuidada. El vestuario, coches, peinados y la música nos traslada perfectamente a las noches de esos años.

En el reparto encontramos como protagonista a Álex García, que se encarga de darle vida y fuerza a este Inmortal. Junto a el tenemos en el grupo a Marcel Borrás, Emilio Palacios, Jason Day, Teresa Riott, Jon Kortajarena y María Hervás. Todos ellos hacen un tremendo equipo, se les ve química y funcionan muy bien juntos.

De todos ellos destacar a María Hervás, que nos tiene acostumbrados a papeles un tanto exagerados y cómicos y aquí la vemos contenida y la verdad bastante bien. Y también a Jon Kortajarena, que está muy bien y vemos como va evolucionando su personaje de ser un grande del espectáculo a estar involucrado hasta el fondo en una trama de drogas de donde no quiere salir.

‘El Inmortal’ tiene altibajos, hay capítulos muy buenos y otros que la verdad, aburren un poco. La salva muchísimo la dirección y el reparto que tiene, que como he comentado arriba están todos estupendos. En conjunto no me ha parecido mala serie, pero si que es cierto que hay momentos en los que le cuesta arrancar y otros todo lo contrario, van demasiado rápido. La serie queda para una segunda temporada, que por lo que parece ya está confirmada.

Netflix anuncia el drama ‘Ni una más’

Sobre el desamparo y soledad de las víctimas de agresiones sexuales

Netflix ha anunciado hoy su nuevo proyecto, ‘Ni una más’, un drama adolescente basado en la novela de Miguel Sáez Carral, protagonizada por Nicole Wallace (Alma) y Clara Galle (Greta) y producida por DLO Producciones para Netflix.

Con la premisa de Alma, la protagonista de ‘Ni una más’, “Cuidado. Ahí dentro se esconde un violador”, comienza este relato estremecedor que muestra el desamparo y la soledad que sufren las víctimas de agresiones sexuales.

En palabras de su creador Miguel Sáez Carral, afirma: “Ni una más es un retrato de la generación Z y su relación con el mundo adulto, la pornografía, las redes sociales, las drogas y los abusos sexuales en los tiempos de la revolución feminista y el #MeToo. Habla de encontrar tu camino en la vida, de aprender lo que significa la libertad, la amistad y el amor, de averiguar a dónde te pueden llevar tus deseos. Es una serie protagonizada por adolescentes, pero no es una serie “solo” para adolescentes”.

“Ni una más es un drama que se desarrolla como un thriller desde la primera secuencia. Tiene una tensión interna que recorre y sostiene el relato”.

“He pasado los últimos cinco años de mi vida muy enfadado con mi hija. Un día me di cuenta de que no podía seguir así. Esta historia nació de esa necesidad de transformar la dinámica de nuestra relación. Yo necesitaba recuperar a mi hija. Y me di cuenta de que para hacerlo el primer paso debía ser meterme bajo su piel. Así nació Alma”.

Sinopsis oficial:

Unos días antes de la semana de exámenes finales de segundo de bachillerato, Alma, una adolescente de 17 años, conflictiva, mala estudiante y con baja autoestima, extiende frente a la fachada de su instituto una tela blanca donde la noche anterior ha escrito en grandes letras de color rojo: “Cuidado. Ahí dentro se esconde un violador”.

Alumnos y profesores se agolpan en las cristaleras de aulas y pasillos. Cientos de móviles graban la escena. Un murmullo se extiende de boca en boca. Nadie la cree. Todos piensan que está mintiendo. En el exterior del instituto Alma alza la barbilla en una actitud desafiante. Su mirada es retadora. Espera que nadie se dé cuenta de que está temblando.

¿Cómo y cuándo ha sucedido esa agresión sexual? ¿Quién es ese violador? ¿Quién es la víctima? ¿Es verdad lo que denuncia Alma o es mentira? Para averiguar las respuestas a estas preguntas hay que viajar cinco meses atrás en el tiempo. Ahí es donde comienza esta historia.

Nuevo true crime de Netflix

Sobre el muerto del pantano de Foix

Cada vez está más de moda el género “true crime”. Netflix se está haciendo eco de ello y ha anunciado una nueva producción que tratará otro caso sucedido en España. ¿Qué lleva a una persona en apariencia normal a cometer un crimen brutal? El nuevo proyecto consiste en una miniserie, un thriller psicológico inspirado en hechos reales dirigido por Jorge Torregrossa (‘Fariña’, ‘Intimidad’), quien ejerce también de productor ejecutivo, y Laura Mañá (‘Un novio para mi mujer’) y escrito por Laura Sarmiento (‘Intimidad’, ‘Matadero’).

La miniserie está inspirada en el crimen que tuvo lugar en 2017, cuando un hombre apareció calcinado en el pantano de Foix, en la provincia de Barcelona. La investigación del homicidio sacó a la luz una red de relaciones tóxicas, engaños, escándalos sexuales y violencia entre varios agentes policiales de Barcelona.

Este nuevo proyecto, que Arcadia Motion Pictures producirá para Netflix, no tiene aún título definitivo y se empezará a rodar próximamente.

Crítica: ‘X’

Sinopsis

Clic para mostrar

En 1979, un grupo de jóvenes cineastas se reúnen en una remota granja en una zona rural de Texas, para rodar una película para adultos. Cuando los dueños del lugar, una solitaria pareja de ancianos, descubren sus intenciones, el rodaje se convierte en una lucha desesperada por sus vidas.

Crítica

‘X’ es una obra de esas que encumbran

La cinta, en lo que se refiere a ‘X’ es mucho más correcto usar el término cinta que cualquier otro que aluda a un soporte físico, empieza con un falso plano en 4:3 que se deshace tras un zoom in. Ya nos adelanta con eso Ti West el homenaje que va a ser ‘X’.

Solo con el attrezzo, los decorados, el color, el vestuario…. El filme te ubica de manera automática en los 70, sin necesidad de letrero alguno. La primera escena en la que vemos a todos los protagonistas juntos consiste en ver al grupo de jóvenes en un furgón, al estilo de ‘La matanza de Texas’ o como tantas otras, me vienen a la cabeza imitaciones más chuscas como ‘Nudist colony of the dead’ o ‘La matanza caníbal de los garrulos lisérgicos’. Tanto visual como argumentalmente ‘X’ es pura reminiscencia. La música en parte es de Tyler Bates, como si fuese un guiño al protagonista de ‘Psicosis’, película que por cierto se cita en ‘X’. Es un homenaje con multitud de alusiones a títulos de terror setentero y de comienzos de los ochenta, con escena a lo ‘El resplandor’ incluida.

En lo que respecta al tiempo fílmico todo transcurre en 24h. Unos jóvenes libertinos, entre los que hay una chica más que impresionable, viajan a una granja donde han alquilado una choza en la que pretenden grabar una película porno. ‘X’ es muy gráfica en todos los sentidos. Adulta por la sangre, el vicio y el terror. Aunque también es cierto que las he visto bastante más extremas. Nombrar ‘X’ a esta película aparte de atender a razones que tienen que ver con el argumento, es un truco comercial como aquel que hizo que una de las entregas de ‘Saw’ fuese clasificada como X en vez de llevar la categoría +18 o R. Luego fue como tantas otras.

Los ancianos como los villanos de la película, algo visto antes y no muy lejos en el tiempo pues acabamos de ver ‘La abuela’ y hace no mucho ‘La visita’. Inquieta al principio al no mostrar bien el rostro de los lugareños. Quizá sea para inquietar o quizá porque el anciano es Stephen Ure, actor que casi siempre oculta su rostro, como cuando hizo de orco en las adaptaciones de ‘El Señor de los Anillos’. Hay una pugna para el espectador. ¿Estamos hablando de ultraconservacionismo o de senectud? Cuando percibimos que la anciana es una actriz maquillada se nos da una pista grande de por dónde pueden ir los tiros.

En los slashers siempre hay un o una protagonista clara. ‘X’ sabe jugar al despiste en ese sentido. No obstante, pensaba que iba a ver algo un poco más revolucionario. Es un slasher distinto con una idea que esgrimir, pero muchos se quedarán solo con las escenas subidas de tono. Es básico y predecible como cualquier otro survival horror. Pero aun pareciéndome un título menos sorprendente de lo que esperaba creo que esta llamado convertirse en un clásico instantáneo de la serie B. Me quedo con la interesante conexión y paralelismos entre una de las protagonistas y la anciana que habita la granja. Una conexión que termina de aclararse al final, cuando se recupera el discurso del predicador.

No está reñido el ver muy buenos planos con el que nos metamos en un mundo de drogas y porno. El director, el ficticio, quiere innovar en el porno. “Es posible hacer una buena peli sucia”, dice. Sin duda alude al espíritu joven y rompedor de los 70 que vino de las aperturas de los 60 y desembocó en la creatividad de los 80. En esas corrientes innovadoras se mueve Ti West, presente en series como ‘The ABCs of death’, ‘V/H/’S, ‘Scream’ y ‘Them’. ‘X’ es una obra de esas que encumbran. Por sencilla que parezca consigue desarrollar su propio lenguaje y se aleja de lo que sería una parodia e incluso una copia. Ha contado con Mia Goth, actriz de ‘Suspiria’, ‘El secreto de Marrowbone’ y ‘La cura del bienestar’ (viene de desastres). También aparece Martin Henderson, cara conocida en el terror pues salió en la versión yankee de ‘The ring’ o ‘Los extraños’. Y, entre otros, protagoniza también Jenna Ortega, de la nueva versión de ‘Scream’. Como fue hace poco la trilogía ‘Fear Street’ esto es por y para los admiradores del género, pero para los que ya peinan canas.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de abril de 2022. Título original: X. Duración: 105 min. País: EE.UU. Dirección: Ti West. Guion: Ti West. Música: Tyler Bates, Chelsea Wolfe. Fotografía: Eliot Rockett. Reparto principal: Jenna Ortega, Brittany Snow, Mia Goth, Kid Cudi, Martin Henderson, Owen Campbell, Stephen Ure, Geoff Dolan, James Gaylyn, Simon Prast. Producción: A24, BRON Studios, MAD SOLAR. Distribución: eOne Films. Género: terror, gore. Web oficial: https://a24films.com/films/x

Se pone en marcha la campaña #EsoNoEsSexo en la Región de Murcia

Mabel Lozano de nuevo al frente de la lucha contra la violencia sexual

Esta mañana la vicepresidenta del gobierno de la Región de Murcia (Isabel Franco) y la Presidenta del consejo de estudiantes de la Universidad de Murcia (CEUM) han presentado junto a la Directora y documentalista Mabel Lozano recién galardona con el Goya 2021 al mejor corto documental, la campaña #esonoessexo. En su intervención Isabel Franco ha querido destacar la necesidad de impulsar este tipo de iniciativas para que los jóvenes tengan las herramientas y la formación necesaria para identificar y prevenir actitudes violentas y desigualitarias en las relaciones afectivo sexuales.

Por su parte la Presidenta del CEUM Eva Garcés ha felicitado a la organización y ha querido poner en valor el trabajo de la directora Mabel Lozano por la realización del spot ‘¿Qué es el Porno?’ Por su carácter innovador y ha señalado la necesidad de que los jóvenes tengamos las herramientas y la formación necesaria para identificar y combatir la violencia sexual que se advierte en algunas prácticas sexuales, de carácter sexista a las que se tiene acceso a través de la red.

Mabel Lozano en su intervención ha hablado del peligro de la pornografía como “escuela” de la sexualidad de los jóvenes. El porno “es un fenómeno turbio y poderoso que deja víctimas de un lado y del otro de la pantalla” ha dicho la realizadora.

Durante el mes de febrero la campaña llegará a los IES de los municipios de Murcia, Cartagena, San Javier y Yecla, además está previsto un encuentro con entidades sociales y colectivos que trabajan con jóvenes en la región y que se llevará a cabo en la Universidad Politécnica de Cartagena el 18 de febrero en el Salón de Actos Isaac Peral, donde el cantante Murciano Xuso Jones, que ha querido sumarse a la campaña, participará de un dialogo para reflexionar sobre la violencia sexual con jóvenes de entidades sociales que se encuentran en situación de exclusión social.

El Director General de Juventud José Manuel López ha presentado el plan de acción diseñado junto a la Dirección General de Mujer y Diversidad de Género su Directora General Mª José García Méndez, ha valorado muy positivamente el trabajo en red coordinado entre ambas direcciones y ha señalado la importancia de la transversalidad de las políticas de igualdad para la prevención de la violencia machista, sobre todo en el desarrollo de actuaciones y programas con jóvenes.

Para el programa formativo se ha contado con profesionales del Instituto de Sexología y Psicoterapia ESPILL, serán los encargados de impartir las charlas formativas, donde se abordarán la prevención y sensibilización ante la violencia sexual y la desigualdad de género, y el fomento de pensamiento crítico ante la visualización de contenido audiovisual pornográfico.

Apoyo y ayuda para entender e interiorizar la sexualidad de forma integrada, donde valores como la afectividad, el respeto, el cuidado y la comunicación son primordiales, así como el aprendizaje acerca de cómo mantener relaciones igualitarias y desarrollo de habilidades de autocuidado, protección y privacidad.

Iniciado el rodaje de ‘Donde caben dos’

Un reparto enorme en una comedia sobre el intercambio de parejas

Preparaos para la lista de nombres. Ernesto Alterio, Raúl Arévalo, Luis Callejo, Anna Castillo, Pilar Castro, Álvaro Cervantes, Verónica Echegui, Miki Esparbé, Ricardo Gómez, María León, Melina Matthews, Ana Milán, María Morales, Jorgue Suquet y Aixa Villagrán son los actores y actrices que veremos en ‘Donde caben dos’.

En esta película cómica y desinhibida de Paco Caballero los personajes se adentrarán en el mundo de los swingers en busca de nuevas experiencias.

En Barcelona se está grabando este filme donde el Club Paradiso brindará a sus protagonistas las fantasías más ansiadas.

‘Donde caben dos’ es una producción de Carlos Fernández y Laura Fernández para Filmax en su nueva apuesta por el cine español y, en este caso, por la comedia. Después de sus últimas producciones enfocadas al thriller como ‘No Matarás’, dirigida por David Victori que conquistó en el fin de semana de su estreno el nº 1 de la taquilla española, y ‘Musa’, de Jaume Balagueró, esta comedia alocada llegará con fuerza para hacer reír a carcajadas a los espectadores.

La película, que se estrenará en cines de toda España el próximo año de la mano de Filmax, cuenta con la participación de Netflix, donde podrá verse tras su paso por salas.

Sinopsis oficial:

Una pareja atrapada en la rutina, un joven desengañado de su última relación amorosa, una novia desesperada, dos primos separados desde su último verano en el pueblo, un grupo de amigos con ganas de experimentar… Durante una noche, todos ellos vivirán situaciones descabelladas en las que jamás hubieran pensado encontrarse, para terminar, a la mañana siguiente, de la mejor manera posible: muy juntos y muy revueltos.

Crítica: ‘Sentimental’

Sinopsis

Clic para mostrar

Julio (Javier Cámara) y Ana (Griselda Siciliani) hace más de quince años que están juntos. Forman una pareja que ya no se mira ni se toca, y que ha hecho del combate diario la esencia de su relación.
Esta noche Ana ha invitado a casa a sus vecinos del piso de arriba, Salva (Alberto San Juan) y Laura (Belén Cuesta), una pareja más joven que ellos, amable y simpática, pero cuyos “ruidos” se han convertido en una molestia para Julio y Ana…¿o quizás en un estímulo?
Los vecinos de arriba les harán una inusual y sorprendente propuesta que convertirá la velada en una experiencia excesiva y catártica para los cuatro.

Crítica

Una buena dosis de humor conflictivo

La obra teatral que supuso el debut de Cesc Gay fue ‘Los vecinos de arriba’ y ahora aparece en cines bajo el nombre de ‘Sentimental’. Es una película que surge de una obra de teatro pero eso no quiere decir que esté exenta de recursos o de planos. Ya hemos visto otras propuestas teatrales que emplean características como esta nueva comedia, es decir, aunque no tengan un pasado teatral transcurren en una sola casa y aún así resultan muy dinámicas. Es el caso de ‘Perfectos desconocidos’, una producción que bien podría haber salido de un teatro y que rara vez tiene más de tres escenarios diferentes, todos ellos pertenecientes al mismo domicilio y sin llegar a aburrirnos en ningún momento.

Eso mismo pasa en ‘Sentimental’. Una cocina, un salón y el hall de entrada de la casa, sirven de escenario para una situación muy incómoda. Una pareja tiene una relación la mar de hostil, está tirándose los trastos constantemente y con ese plantel invitan a sus vecinos del piso de encima a cenar. Ella lo está deseado (por morbo o ansia de contacto humano) y él rechaza el encuentro (por bordería o pereza social). En toda esa situación hay varios secretos entre ellos que de salir a la luz van a generar uno de esos momentos de los que no sabe uno como salir.

‘Sentimental’ es una buena dosis de humor conflictivo. Solo podría esperarse eso cuando los invitados son una psicóloga y un bombero que no se corta un pelo. Las indirectas vuelan como dardos y las hay tanto verdes como dañinas. Este es un filme en el que o bien se habla a la cara con afilado sarcasmo o se usa una profunda sinceridad. Intromisiones, borderías, tensiones… Una serie de momentos desagradables y casi increíbles que detonan una respuesta sentimental.

Javier Cámara y Griselda Siciliani interpretan al matrimonio en crisis y por otro lado Belén Cuesta y Alberto San Juan son los vecinos de arriba. Cámara firma otro papelazo. En esta nueva película con Gay elabora una comedia menos oscura que la de ‘Truman’ y quizá por eso más hilarante. Pero eso no quiere decir que ‘Sentimental’ no abrace inquietudes interiores. Hace bastante justicia a su título.

Por otro lado destacaría a Belén Cuesta. Hay que ver qué bien se mueve en la comedia, sobre todo cuando esta presenta momentos embarazosos. Hace buena pareja con un forzado Alberto San Juan y entre los dos nos llevan a los momentos más surrealistas que hasta ahora he visto en una película de Cesc Gay.

‘Sentimental’ se me antoja un título que está llamado a hacer las américas. Tiene un humor universal y si no estoy mal informado el texto original ya acaparó miles de espectadores en Argentina, México, Chile… Ojalá allí la puedan ver también pues Filmax tiene también la distribución internacional.

Ficha de la película

Estreno en España: 30 de octubre. Título original: Sentimental. Duración: 82 min. País: España. Dirección: Cesc Gay. Guion: Cesc Gay. Fotografía: Andreu Rebés. Reparto principal: Javier Cámara, Belén Cuesta, Alberto San Juan, Griselda Siciliani. Producción: Imposible Films, Movistar+, TV3, ICEC, Sentimental film, Televisión Española (TVE). Distribución: Filmax. Género: comedia. Web oficial: https://www.filmax.com/distribucion/sentimental.176

Crítica: ‘Vernon Subutex’

Sexo, drogas, rock y un canalla es lo que marca a la magnífica ‘Vernon Subutex

El 15 de septiembre llega a Filmin una de las mejores series del año. Sí, así me lanzo a la piscina con ‘Vernon Subutex’ y es que esta serie de 9 episodios me parece imprescindible. Tiene unos personajes increíbles y luego está él, Vernon Subutex, que os puedo asegurar que no os va a dejar indiferentes de ninguna manera. Un personaje al que llegas a querer, odiar y comprender por partes iguales.

Para poneros en contexto, la serie está basada en la trilogía de Virginie Despentes quien antes de alcanzar reconocimiento como escritora trabajó entre otras cosas como prostituta, doncella, vendedora de discos, cantante en un grupo de rap y crítica de cine pornográfico.

Con su vida laboral podemos entender toda esta serie, llena de curiosos personajes dentro de un mundo de sexo, drogas y un eterno deseo a ser joven y el miedo a envejecer. Está claro que la autora sabe de lo que habla y lo expone de una manera brillante.

‘Vernon Subutex’ nos presenta a este hombre, el ex propietario de la legendaria tienda de discos Revolver, ahora sin empleo y desahuciado de su apartamento. Decide emprender un viaje en busca de un lugar donde dormir, contactando con antiguos amigos. Uno de ellos, la gran estrella del rock Alex Bleach, le coge con los brazos abiertos y después de esa noche muere dejando a Vernon tres misteriosas cintas de vídeo. De repente, Vernon, se convierte en el hombre más buscado de París.

Mientras todo el mundo busca a Vernon, como he dicho el decide buscarse la vida, Romain Duris nos regala este pedazo de personaje, al que vemos conformarse con su vida, con su sonrisa maliciosa y que termina cayendo en una espiral de desenfreno hasta perderse. Un hombre que estaba en la cima, con su tienda de discos, su vida de excesos y termina sin nada.

A su alrededor vamos conociendo a diferentes personas, como la buena de Emille, la complicada Sylvie, Pamela Kant interpretada estupendamente por Juana Acosta, el fiel amigo Xavier Fardin y por supuesto Alex Bleach. Todos ellos forman esta historia, de una manera u otra nos adentran en ese mundo de la noche de París, de como la vejez llega y muchos aun siguen con complejo de Peter Pan.

Pero por otro lado, encontramos a La hiena y a Anaïs, que también buscan a Vernon para robarle las cintas por una historia bastante truculenta de la que no os quiero contar nada, pues se va descubriendo poco a poco.

La serie no pierde fuelle aunque sí que os puedo decir que algún episodio es algo repetitivo pero después de terminar la serie demuestran que todas las situaciones ocurridas son necesarias para que Vernon siga con su viaje y se logre así el desenlace de la historia.

Todos se acuerdan de Vernon, el buen recuerdo de su juventud en la tienda de discos logra que éste evite dormir en la calle durante días. Pero la vida no es tan fácil y como he dicho este personaje es un sinvergüenza y egoísta que solo piensa en él. Y por supuesto la gente que tanto le recuerda y le añora, también le conoce bien y es así como le toca andar dando tumbos de un lugar a otro.

Una de las cosas que más me ha gustado es como la historia va degenerando, en esta ocasión es algo que va con su personaje, la trama se vuelve más loca según Vernon se va perdiendo y con ello el espectador se adentra en la misma locura que está pasando el.

Pero no os quiero contar más de la trama ni de ellos, es más bonito que los descubráis. Deciros que tiene por supuesto una música maravillosa, vamos topándonos con canciones en todos los episodios y estamos ante una fotografía muy urbana y unos primeros planos que logran sentir lo que sus protagonistas están sintiendo.

IV Edición de Premios Bonobo, certamen erótico con más de 100 obras en competición

Este año con más participación femenina

Desde la organización de los Premios Bonobo nos informan que su cuarta edición ha registrado una sustancial participación. Han alcanzado un total de 118 obras originales procedentes de artistas de siete nacionalidades distintas. De todos esos aspirantes casi la mitad de ellos son mujeres. Ambos sexos estarán ampliamente representados en este certamen que nació en 2016 con el objetivo de potenciar la libertad de expresión normalizando la diversidad de alternativas sexuales. Su principal arma el erotismo.

Las secciones de estos premios son: Sección Oficial Fuera de Concurso – Colaboraciones especiales (cortometrajes). Y Sección Oficial a Concurso donde compiten obras en diferentes categorías: cortometraje, fotografía, pintura e ilustración digital, relato, poesía, audio-relato y música.

Apolonia Lapiedra, Roberto Pérez Toledo, Luisje Moyano, Angie Grey y César Saldívar son los artistas y profesionales que participan presentando un cortometraje dirigido por cada uno de ellos, fuera de concurso, en la IV Edición de los Premios Bonobo.

Esta participación especial constituye un respaldo fundamental al objetivo de este certamen que no es más que contribuir a la libertad de expresión, con la mirada puesta en el erotismo desde un punto de vista fresco y creativo.

En anteriores ediciones del festival han participado en este apartado artistas y profesionales como Jaime Chávarri, Fernando Sánchez Dragó, Sergio Pazos, La Fura dels baus, Sandra V, Borja Crespo, Vampirella, Tonino Guitián, Paco Clavel, Paco Gisbert, Bernardí Roig, Antonio Mayans, Javier Jimeno, Antonio Graell

Debido a las medidas adoptadas en nuestro país, para hacer frente al Coronavirus COVID-19, la organización de Premios Bonobo ha decidido retrasar la entrega de premios, en Madrid, de la IV Edición Premios Bonobo World Mobile Uncensored Media Festival, hasta el verano. Estaba prevista para mediados del mes de mayo.

Toda la información sobre Premios Bonobo aquí: www.premiosbonobo.com

Reseña de ‘En los zapatos de Valeria’

Divertida, sexi y loca, así es ‘En los zapatos de Valeria’

Os hablamos de ‘En los zapatos de Valeria’ la primera novela de Elisabet Benavent y la primera parte de la saga Valeria. Aquí conocemos a una joven escritora que después del éxito de su primera novela entra en una crisis creativa. Ha pasado de tener una rutina en un trabajo, a dejarlo todo y encerrarse en su casa a escribir. Vive con su maravilloso marido, aunque muchas veces no es oro todo lo que reluce y una de las cosas que la hace estar tan apagada es justo, Adrián. ‘En los zapatos de Valeria’ vemos las aventuras y desventuras de Valeria, Lola, Nerea y Carmen.

El libro es bastante entretenido, muy actual y sinceramente muy disfrutable. Las historias amorosas de estas cuatro mujeres enganchan desde el principio. Cada una distinta, cada una con sus gustos, cada una intentando llevar su vida como puede en la gran ciudad. Compaginar un trabajo de éxito y el resto de vida a veces es complicado si tienes problemas con tu jefe. O si eres la amante de tu jefe también las cosas se pueden complicar y si tu marido está tan extraño que lleva sin tocarte demasiado tiempo, hace que no te concentres en tu vida diaria.

De todo esto y mucho más nos habla Elisabet Benavent. Es maravillosa la manera que tiene de escribir esta mujer. Conocía perfectamente todos sus libros y estaban apuntados en mi infinita lista de lectura. Una de las cosas que hizo que me fijase en sus libros son las preciosas cubiertas que tienen. Lo sé, no debería comprar un libro por su portada, pero no lo puedo evitar y las portadas de Valeria me parecen maravillosas.

Elisabet Benavent escribe de una manera muy ligera, el libro me lo acabé en menos de un día y es de agradecer. Aparte de reírme al recordar alguna quedada con amigas, pude verme reflejada en muchas situaciones.  Pero no solo es comedia, está claro que a la escritora se le da muy bien la novela erótica y sin duda podéis encontrar escenas bastante subidas de tono por todo el libro. Eso sí, no abusa de ellas sin razón, si no que todas y cada una tienen razón de sí, algo que me gusta mucho.

En cuanto a la construcción de los personajes es otro punto a su favor, son muy realistas. Valeria tiene una evolución más marcada, vamos viendo como poco a poco su estado de ánimo va cambiando, como su relación con su marido también y ella misma renace. Lola, una mujer independiente en todos los sentidos, quizás es el personaje que más me ha gustado de todos, es maravillosa, fuerte y a la vez tiene pequeños lapsus de debilidad, una mujer de armas tomar que trae a sus amigas locas. Nerea la más comedida, no evoluciona y no cambia, tampoco le hace falta, es un personaje muy necesario en este grupo de amigas, al menos una de ellas tiene que ser un poco más cuerda y Carmen, un amor de mujer, cándida, miedosa y a la vez valiente, pero con su valentía muchas veces mete la pata.

En cuanto a los personajes masculinos que aparecen, los más importantes son los que rodean a Valeria. Adrián, su marido, un hombre totalmente metido en su trabajo lo que hace que pierda interés en su matrimonio y Víctor, ese hombre misterioso que pondrá patas arriba todo el mundo de Valeria.

Después de esta experiencia sin duda seguiré leyendo los siguientes números de esta saga, ‘Valeria en el espejo’, ‘Valeria en blanco y negro’ y ‘Valeria al desnudo’. Además a partir del 8 de mayo podréis conocer a estas cuatro amigas en Netflix.

Crítica de ‘Pure’

Explícita, descaradamente abierta y aún así con mucho tacto

El próximo 7 de abril Filmin estrena ‘Pure’. Una serie de 6 episodios de 35 minutos cada uno que cuenta la peculiar situación de Marnie (Charly Clive). Esta historia parte de la autobiografía de Rose Cartwright. En ella cuenta sus propias vivencias al enfrentarse a un TOC. Pero no un TOC común como el que pueden sufrir muchas personas al querer tener siempre su entorno en orden. Es un trastorno que la hace tener siempre imágenes obscenas, extravagantes y bastante perturbadores en su cerebro. Está obsesionada con el sexo y sin necesidad de provocación su mente genera pervertidas imágenes, indiferentemente de si está ante un desconocido en el metro o ante sus propios padres.

Como otras muchas series británicas esta es una comedia pero con algo de acidez ya que hay momentos con una ligera carga de drama. Los flashes tremendamente explícitos que tiene la protagonista se entremezclan con situaciones muy incómodas y estresantes, a veces hasta claustrofóbicas muy a pesar de situarnos en espacios amplios. Es interesante porque explora un concepto poco conocido de los TOCs y maneja también conceptos como el F.O.M.O (fear of missing out o temor a perderse algo).

Me ha gustado porque es una serie muy sincera, algo extravagante, descarada y abierta, pero para nada desmedida. Teniendo en cuenta que no tiene reparos a la hora de mostrar aquello que surge de la cabeza de Marnie puedo decir que no cae en lo obsceno y tiene bastante tacto. A pesar de que la protagonista tiene pensamientos raros e intrusivos, más allá de lo erótico y calificables como salidorros o porno está un mimado discurso interior que desarrolla una joven que se busca a ella misma sumergiéndose en el anonimato en Londres, lejos de su localidad escocesa donde todos parece que la conocen.

Charly Clive os puede sonar por tener facciones muy típicas de las chicas de Inglaterra, no puede negar que es británica, pero realmente en pantalla ha hecho muy poco. Es una actriz en cuyo currículo figura poco más que la película ‘Never Better’ pero es porque realmente ha estado dedicando su tiempo a la comedia, en concreto a reírse de su situación. En 2015 se le descubrió un tumor en la cabeza y ella para sobreponerse elaboró un show en el que le ponía nombre, Britney. Ahora, recuperada, ha protagonizado ‘Pure’, una serie en la que tiene que encarnar a un personaje con dilemas muy parecidos a los que ha vivido. Cambio de personalidad, descubrimiento de una enfermedad, vivir la vida con optimismo… Sin duda su propia experiencia le habrá valido poder interpretar este papel pero también para ella habrá sido algo catártico.

Aunque dada la peculiaridad del personaje es muy difícil empatizar con ella si se pueden extrapolar lecciones para otro tipo de ámbitos. Es una historia de superación y adaptación, no de cambios. ‘Pure’ nos muestra que ir a mejor no necesariamente significa subir en el escalafón o que tu vida se transforme trascendentalmente. Nos habla del descubrimiento y aceptación de uno mismo. Obviamente es una lucha con una enfermedad que afecta a los que rodean a la protagonista y por eso los personajes secundarios están colocados para generar el conflicto social y esto para la protagonista significa el retirar una máscara y poder abrirse libre y valientemente a los demás con todo lo que supone.

Estos personajes están interpretados por gente muy joven en su mayoría. La irlandesa Niamh Algar, por ejemplo, es una conocida por aquellos que exploran el catálogo de Filmin ya que forma parte del reparto de ‘The Virtues’, una serie muy aplaudida en la plataforma. También la habréis visto en la serie de la BBC (distribuída por StarzPlay en España) ‘MotherFatherSon’. Igual que conoceréis a Anthony Welsh y Kiran Sonia Sawar. Ambos británicos como la actriz principal y parte del reparto del episodio ‘Crocodile’ de la cuarta temporada de ‘Black Mirror’.

‘Pure’ podría llamarse así porque el personaje de Charly Clive está machacada (hecha puré) de tanto lidiar con su problema, casi siempre recurriendo a la bebida. Pero hay que darle un significado mucho más inglés. Esta serie trata de la «pureza» de asumir lo que nos pasa y también, por qué no, de intentar emitir con sinceridad lo que desfila por nuestros cocos, sin la necesidad de llevar unas copas de más.

Crítica: ‘El doble más quince’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando te acercas a los 50 años puede dar la sensación de que ya lo has hecho todo en la vida: un marido, dos hijos, quizás un perro y, si tienes algo de suerte, puede que hasta vivas en una casa bonita y con jardín. Pero… ¿Es esa la vida que soñaste para siempre? ¿Qué lugar ocupas tú y dónde quedan tus deseos?

Cuando eres un adolescente parece que tienes toda la vida por delante. Tienes todo el tiempo del mundo para casarte, tener un par de hijos, puede que un gato, y si tienes suerte hasta quizás vivas en una casa bonita con jardín. Pero… ¿qué pasa si no tienes ni idea de qué hacer? ¿Qué pasa si no sabes encontrar tu camino?

Ana y Eric. Eric y Ana. Los dos están perdidos. No tienen ni idea de qué hacer con el resto de sus vidas.

Un día se conocen en un chat.

Crítica

Buena sinergia entre Verdú y un niño verde

Al igual que sucedió con ‘Madre’ de Sorogoyen, ‘El doble más quince’ surge de un cortometraje del mismo director, en este caso de Mikel Rueda. Hace unos cinco años Maribel Verdú y Germán Alcarazu protagonizaron ‘Caminan’, un corto en el que una mujer adulta y un adolescente se citan y pasean juntos acompañándose. El director y entiendo que los espectadores se quedaron con ganas de más porque esta película parte de ese instante y explora el después.

Internet y un chat subido de tono sirve como punto de encuentro para dos personas que tienen en común que están teniendo algunas decepciones en su vida o que necesitan olvidarse de sus problemas. Lo que para otros es el lugar para encuentros más soeces para ellos es por grandísima fortuna el espacio para hallar a alguien con quien sincerarse, aunque les cueste abrirse en algunos aspectos ya que al fin y al cabo no son más que extraños el uno para el otro. Pero de eso trata su recién establecida relación, de poder desfogarse con alguien a quien ignoras, como decía la frase “ojalá que dependas de un desconocido”.

También como en el corto de Sorogoyen esta es la historia de conocimiento entre dos personas, de dos protagonistas que han sufrido una pérdida y están confusos. Pero ‘El doble más quince’ no nos habla de la pérdida de un hijo, si no de las emociones de la juventud, de la adrenalina de la vida, de los deseos más soñados… También de expectativas, de lo que espera uno de la vida y del miedo que da afrontarla, en todos sus instantes, tanto en los buenos como en los malos. Es un buen análisis a través de dos miradas muy diferentes.

Mueve bien la cámara Mikel Rueda, acierta a no poner cara a ningún otro personaje indispensable, atina a dejar que la música sea solo la del ambiente, sobre todo sabe cuando introducir un silencio y sus actores mantenerlo. Tenemos en ‘El doble más quince’ a la talentosa Maribel Verdú que aporta muchos matices en su interpretación, no la que por mucho que nos divierta en películas del tipo ‘El asesino de los Caprichos’ o ‘Superlópez’ se quedaba lejos de sus mejores interpretaciones. En esta película junto a Germán Alcarazu tiene momentos que nos remontan un poco a ‘Y tu mamá también’ pero esta película es mucho más fina y casta. Por otro lado, aunque ya algo crecidito, Alcarazu hace bien las veces de púber con el mundo por descubrir pero con la picardía de los jóvenes de ahora.

Mikel Rueda, tanto con la cámara como con la pluma, sabe explorar las caras de las dos generaciones que expone en su película. Les dota de pudor, vergüenza, descaro, vulnerabilidad, impulsos o curiosidad según corresponda. Pero más allá de ello les embriaga de reflexiones de las que animan al espectador a ir más allá de esos personajes y mirarse a sí mismo o a introducirse en interesantes planteamientos. Quizá para la edad del personaje de Alcarazu sus cavilaciones son demasiado introspectivas, pero nos plantean a un joven con serias carencias en su hogar que dan pie a ello.

En ‘El doble más quince’ hay varias referencias a historias de zombies como ‘Rec 4’ o ‘The Walking Dead’ que no he pillado salvo por el hecho de hacer alusión al nombre original del cortometraje, ‘Caminantes’ o por querer hacernos pensar que los protagonistas caminan como zombies sin rumbo, alimentados por su hambre de consuelo o compañía.

La he comparado con la reciente película de Sorogoyen y es que es cierto que surge una relación que se puede tachar de insana entre una mujer de más de cuarenta y cinco años y un menor. Pero todo surge de manera más creíble y natural, más fluida y continuada, abarcada en una sola tarde/noche, también hay que decirlo, lo cual da pie a una película más precipitada. Deja más satisfecho en su conjunto ‘El doble más quince’ que nos da un buen paseo por Bilbao y nos invita a vivir la vida lejos de convencionalismos.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de febrero de 2020. Título original: El doble más quince. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Mikel Rueda de Sasiesta. Guion: Mikel Rueda de Sasiesta. Fotografía: Kenneth Oribe. Reparto principal: Maribel Verdú, Germán Alcarazu. Producción: Baleuko S.L., Sonora Estudios, Potenza. Distribución: Filmax. Género: melodrama. Web oficial: http://www.filmax.com/peliculas/el-doble-mas-quince.114

Crítica: ‘El escándalo (Bombshell)’

Sinopsis

Clic para mostrar

Protagonizada por las ganadoras del Óscar, Charlize Theron y Nicole Kidman, y los nominados al Óscar, John Lithgow y Margot Robbie, ‘El escándalo (Bombshell) es una mirada reveladora hacia el más poderoso y controvertido imperio mediático de todos los tiempos y la explosiva historia de las mujeres que derribaron al infame hombre que lo creó.

Crítica

Lo que son de escándalo son las interpretaciones y el maquillaje en una historia imposible de maquillar

‘El escándalo’ nos narra el caso destapado por tres mujeres que tuvieron que enfrentarse a uno de los gigantes mediáticos de Estados Unidos. Los años que Roger Ailes estuvo a la cabeza de Fox News hizo y deshizo a su gusto, hasta tal punto de emplear abyectos criterios para la promoción y rutina de sus empleadas. Jay Roach vuelve a los cines con un argumento inspirado en crónicas reales tras la excelente ‘Trumbo’. Una película con menos aciertos que aquella que protagonizó Bryan Cranston pero en la que hay que poner en valor aquello que se denuncia y las interpretaciones de sus protagonistas.

‘El escándalo’ se titula ‘Bombshell’ en su versión original. Literalmente significa mujer explosiva o bombón. Esto hace referencia a lo que pone en evidencia la película con respecto al filtro que usaban en Fox News a la hora de seleccionar a sus empleadas y mostrarlas ante las cámaras, por ejemplo. Es curioso pero el director de esta cinta es también Jay Roach, quien dirigió las películas de ‘Austin Powers’, donde también se maneja bastante la cosificación de la mujer, obviamente desde un punto en contra pues hablamos de una parodia. A si es que si hacemos síntesis podemos afirmar que Roach vuelve a la carga con una historia real donde el respeto a la mujer brilla por su ausencia.

Estamos ante el Roach más punzante o cortante y para eso hacía falta tener buenas espadas. Charlize Theron, Nicole Kidman y Margot Robbie son las armas que esgrime el filme, su principal baza para atraer espectadores al cine. Y no es de extrañar pues lo que hacen en ‘El escándalo’ tiene mérito. Se podría decir que lo que son de escándalo son las interpretaciones. Están muy bien, teniendo que apuntar que veo por debajo a Nicole Kidman. Fijaos por ejemplo en cómo Theron ha trabajado la cadencia de su voz para asimilarla a la de una presentadora o como mantiene el tipo. O el cómo nos creemos a esa católica ambiciosa de Margot Robbie gracias a sus ademanes y sus muecas, tanto en las situaciones buenas como en las comprometidas. Las tres se lucen y para las tres se observa que hay claramente momentos buscados para saquen lo mejor de su talento.

No cabe duda de que es una película muy actual. No solo por los problemas de sexo que demanda si no también políticamente hablando, por cómo se inmiscuye con la USA más conservadora. Saca muy buen partido a los encontronazos con Trump y eso le da mucho impulso inicial a la película. Lástima que luego no siga navegando por aguas más interesantes y se quede redundando en cuestiones que ya se han tratado. Como el quién saca provecho de quién o el silencio cómplice de todos los empleados y empleadas, algo que por ejemplo toca mejor el documental ‘Untouchable’. Habría sido más redonda si no se contradijese en algunas ocasiones o pecase a veces de dejarse llevar por una rabia que la acerca al sensacionalismo. Se nota y con razón que se ha querido expresar al máximo la ira por este caso, pero algunos detalles aparecen forzados a propósito. Por otro lado no entiendo por qué se es tan generoso con Rupert Murdoch (aquí interpretado por Malcolm McDowell) cuando todos sabemos de su carácter.

Realmente es en la escena del ascensor que encabeza esta crítica y que sale en el tráiler donde se ve resumida la intencionalidad del filme. En ese breve momento se recorren todos los vértices de esta historia, las líneas que quiere seguir y sobre todo a quiénes representa. Un momento con tensión y algo de acidez que me parece lo más conseguido en la película de Jay Roach.

También es un logro el cómo nos engañan al principio con un irreconocible John Lithgow como Ailes que a priori parece un jefe amigable y comprensivo. Después poco a poco va apareciendo el déspota personaje gracias a su interpretación. Esa caracterización y las de algunas protagonistas son valederas del Oscar. Quizá no se ha conseguido un parecido exacto pero la película también busca respetar los nombres originales de las auténticas protagonistas. Al fin y al cabo esta es una película que incluso literalmente hace mucho zoom y no se le podía ver el cartón.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de febrero de 2020. Título original: Bombshell. Duración: 108 min. País: EE.UU. Dirección: Jay Roach. Guion: Charles Randolph. Música: Theodore Shapiro. Fotografía: Barry Ackroyd. Reparto principal: Charlize Theron, Nicole Kidman, John Lithgow, Margot Robbie, Kate McKinnon, Connie Britton, Mark Duplass, Rob Delaney, Malcolm McDowell, Allison Janney. Producción: Annapurna Pictures, BRON Studios, Creative Wealth Media Fiance, Denver and Deliah Productions, Lighthouse Management & Media, Lionsgate. Distribución: eOne Films. Género: drama, hechos reales. Web oficial: https://bombshell.movie/

Impresiones de ‘Tigtone’ la serie de Adult Swim que está en HBO España

Rol desbocado y humor negro es el arma del héroe Tigtone

‘Tigtone’ es una serie creada por Andrew KoehlerBenjamin Martian. Sigue las aventuras de un héroe guerrero y su compañero, un ser mágico llamado Útil (Helpy). Juntos van por un mundo de fantasía en busca de encargos que aumenten su fama en el reino de Propicia (Propecia en versión original). Tigtone es un héroe loco por completar misiones de todo tipo al servicio de cualquiera que se las encomiende, ya sea el monarca bicéfalo que gobierna en ese feudo o un desesperado campesino.

Son 11 episodios (contando el piloto) de casi 11 minutos cada uno. Repletos de misiones al más puro estilo juego de rol. Tanto encomiendas principales como peticiones paralelas que nuestro protagonista va registrando en su diario. Por supuesto todo lo que va recabando en sus hazañas lo guarda a buen recaudo en su inventario y aquello a lo que se enfrenta lo debe resolver a base de puzzles o sangrientas matanzas. Pero Tigtone es un fuera de serie que siempre saca crítico en sus tiradas y sale airoso.

La serie es una auténtica demencia visual. Es una mezcla entre las ilustraciones de las cartas Magic con la locura de los cuadros el Bosco. El estilo pictográfico del famoso juego de cartas cobra vida mientras que las escenas del pintor flamenco se hacen realidad. Su animación está realizada con técnica de captura facial y lo cierto es que parece que estamos ante una secuencia de un videojuego pero hecho por cuatro pirados que nos sumergen en los infiernos más medievales.

Es una locura incesante, con un ritmo incansable. Es como si se hubiese plasmado en forma de serie una partida de rol jugada por borrachos o enajenados. Es lo que lo hace divertida, que a todos los que hemos jugado rol nos ha pasado algo de lo que le pasa a Tigtone.

Posee el toque brutal y demente de ‘Metalocalypse’ y el ritmo de ‘Rick y Morty’. Juntando esas dos series sobra decir que el filtro brilla por su ausencia. Podríamos decir que las canciones de ‘Metalocalypse’ se basaron en este héroe. El inventario está lleno de malas ideas que me encantan: árboles con alas de mosca, esqueletos gafapasta robando almas de gallinas, flores vampíricas que dan deseos… Desde luego da en el clavo y agrada a aquellos que crecimos jugado a juegos como D&D o a Rune Quest, pero también a aquellos que buscan algo políticamente incorrecto, rápido y diferente.

Fecha de estreno de la T2 de ‘Sex education’

Nuevas imágenes de la serie que vuelve el próximo día 17

La serie de Netflix ‘Sex education’ tuvo una primera temporada que nos agradó bastante (impresiones aquí) y nos quedamos con ganas de tener más peripecias de sus protagonistas de reírnos con las peculiares situaciones que nos plantea. Ya supimos que habría segundo periplo para esta producción de la plataforma online en 2020 pero ahora os podemos dar una fecha de lanzamiento concreta: 17 de enero.

Otis Milburn volverá a ser el protagonista y por supuesto es Asa Butterfield quien le interpreta. Gillian Anderson continúa en la serie ejerciendo de madre y en la serie seguimos teniendo a todo el resto del reparto adolescente.

La serie está escrita y creada por Laurie Nunn y producida por Eleven. Esta segunda entrega está dirigida por Ben Taylor, Alice Seabright y Sophie Goodhart. Jamie Campbell, Laurie Nunn y Ben Taylor son además productores ejecutivos.

 

 

Primeras impresiones de ‘Hache’

Un thriller con drogas, sexo y relaciones demasiado tóxicas

El 1 de noviembre llega a Netflix ‘Hache’. Verónica Fernández (‘Velvet Colección’), creadora y guionista de la serie, nos lleva a la Barcelona de los años 60. Viajaremos a través de los ojos de Helena y conoceremos todos los pormenores del tráfico de drogas en la Ciudad Condal.

Los dos primeros episodios a los que hemos tenido la oportunidad de acceder nos presentan a los personajes y la trama central.

Helena (Hache), una mujer que solo quiere sacar a su marido de la cárcel, nos demuestra que es capaz de cualquier cosa para conseguir dinero.Por una serie de circunstancias cae en los brazos de Malpika, un traficante muy importante de la ciudad que la hará de su propiedad.

También encontramos una trama policial aparte, que ya en el segundo episodio se va uniendo a la trama principal, donde vemos una serie de asesinatos sin resolver y que apuntan todos al mismo lugar.

Protagonizada por Adriana Ugarte, Javier Rey y Eduardo Noriega, la serie avanza rápido y es entretenida. La relación tóxica entre los personajes de Hache y Malpika son el eje central de esta historia. Y de como Hache intentará ir subiendo peldaños para lograr un puesto alto dentro de esta banda de narcotráfico.

Podemos hablar de una gran ambientación de los años 60, sus bares con música en directo, vestuario, el ambiente oscuro de la ciudad están muy bien marcados en cada escena. Vemos sobre todo el barrio gótico de Barcelona, donde vemos a Helena más de una vez salir corriendo.

Pero no solo de exteriores vive esta serie, sino que vivimos gran parte de la trama en El Albatros, el club nocturno en el que se cuece todo tipo de negocio. Un local donde tenemos a la bella cantante en directo, a chicas preciosas dispuestas a agradar a los comensales y por supuesto donde se firman todo tipo de acuerdos bastante turbios.

Jorge Torregrossa y Fernando Trullols son los encargados de dirigir los ocho episodios de unos 50 minutos aproximadamente cada uno. El rodaje, aparte de Barcelona, se ha localizado en Tarrasa, Tarragona y Manresa, para recrear aquella época a la perfección.

En el reparto también encontramos a Pep Ambrós, Séainín Brennan, Àlex Casanovas, Ingrid Rubio, Marina Salas o Andrew Tarbet entre otros.

Esperemos que siga con esta trayectoria y la historia no decaiga, dándonos una buena trama policial para poder disfrutar de la serie.

Madrid acoge un año más el Festival La Boca Erótica

Del 11 al 13 de abril

Tras redondear el año pasado con su quinta edición llega poco más de un año después la sexta edición del Festival La Boca Erótica, que tendrá lugar los días 11, 12 y 13 de abril en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Dispondrá de hasta 30 películas de las que 16 se estrenan por primera vez en España siendo 26 de producción internacional. La imagen de este año es la obra “Sexy Spain” de la ilustradora Cinta Arribas.

El evento La Boca Erótica investiga y dialoga sobre sexo, afectos, sentimientos y cine. Hoy es necesario y urgente afrontar los claros y oscuros de la sexualidad y explorarlos desde un punto de vista social y sin barreras de género. Para poder alcanzar ese objetivo presenta seis sesiones en los que mezcla formatos, documental, ficción, animación y experimental, haciendo una exploración del deseo.

Actualmente vivimos en un espacio – tiempo dónde follar parece un mero acto de consumo, consumir cuerpos y personas.  La sexualidad y el “eros” es mucho más, es acción política, es comunicación, es arte. Por eso La Boca Erótica vuelve sin tapujos, presentando un cine de calidad, con un discurso de sexualidad positiva, dispuesta a disfrutar y seguir aprendiendo.

El jueves 11 de abril a las 22:00h se realizará la primera sesión de cortometrajes a concurso con la proyección de ‘Una Noche con Juan Diego Botto’ y  ‘Another Winter’, dos de las producciones nacionales que participan en el festival. Y con el estreno en España de la producción Suiza-Alemana ‘All good’ y la americana ‘The Course’.

El viernes 12 de abril se proyectarán dos sesiones a concurso con cortometrajes como ‘Desires of Flesh’ de Rafaela Camelo, presentado en Sundance y que se estrena en el festival. O el primer cortometraje de Irene Moray, ‘Bad Lesbian’.

El sábado 13 de abril a las 17:30h se proyectará el documental autobiográfico ‘My Fucking Problem’, de Anne Van Campenhout. Dónde se trata el tema de la penetración en las relaciones sexuales y las mujeres que como ella sufren de vaginismo.

El Sábado 13 de abril de festival se clausura con el estreno en España de la película ‘Les Salopes or The Naturally Wanton Pleasure of Skin’ nominada a mejor película en el festival de Toronto. Un trabajo dirigido por Reneé Beaulieu en el que celebra la sexualidad femenina.

Toda la información en la web oficial de La Boca Erótica.

La Boca Erótica – 2019 – 6ª Edición #SácaleEljugo from La Boca Erótica on Vimeo.

Crítica: ‘Nación salvaje’

Sinopsis

Clic para mostrar

Salem ya no es el de los juicios por brujería. De hecho, el Salem de los smartphones es mucho peor. El hackeo y la publicación de buena parte de la información íntima de sus ciudadanos hará que la gente de Salem pierda los papeles, desencadenando una ola de violencia que termina arrastrando a cuatro chicas, acusadas de estar detrás de este hurto internáutico y perseguidas como si fuesen brujas de nuestros tiempos.

Crítica

¡Toma bofetada a la hipocresía y a los estereotipos rancios!

Sam Levinson consigue lo que parecía imposible a estas alturas del siglo XXI, contarnos una historia de adolescentes en instituto norteamericano que resulte diferente. En ‘Nación salvaje’ cuatro jóvenes estudiantes ponen en tela de juicio multitud de mitos y estereotipos pasados de moda. El machismo, el acoso escolar, las limitaciones sexuales o la transfobia para ellas se han acabado y marcan un punto de inflexión ejerciendo como ejemplo para los demás yendo con la cabeza alta estando orgullosas siendo como quieren ser. Me parece muy bien que estas chicas estén constantemente rompiendo las reglas que les han impuesto toda la vida y me parece aún mejor que esta película funcione sin la necesidad de que este no sea el eje central. Porque como he dicho otras veces esto ayuda a empujar a una normalización de estos temas.

El filme va de otra cosa. La vida de las cuatro protagonistas transcurre en la famosa Salem. Allí ya no hay brujas pero alguien ha realizado para lo que muchos hoy en día es un tipo de magia, un hackeo. Alguien se está colando en las cuentas de los smartphones de personas relevantes de la comunidad y está publicando contenido comprometido con lo se arma un buen escándalo y comienza a organizarse un revuelo. Se inicia entonces lo que tradicionalmente se ha llamado una caza de brujas.

Ahí comienza todo un debate sobre el límite de la privacidad, sobre la moralidad, sobre la rapidez con la que juzga la sociedad, sobre la hipocresía de unos y otros… Incluso las propias protagonistas llegan a ser bastante hipócritas llegado su debido momento. Puede parecer una película muy banal o vulgar pero no hace falta ser un lince para descubrir la sátira que hay en ella.

El título original de ‘Nación salvaje (Assassination nation)’ puede hacer referencia a que es una nación que asesina a todo aquel que se muestra débil o vulnerable, o cuanto menos diferente a todo aquello que es considerado tradicional o estándar. También a que estamos en un mundo que asesina nuestra vida privada en un santiamén sin prueba alguna y sin contrastar siquiera.

En su reparto principal encontramos a Odessa Young (‘High Life’), Abra, Suki Waterhouse (‘Amor carnal’) y Hari Nef (‘You’). Cuatro jóvenes actrices de las que solo había visto el trabajo de Waterhouse y a las que realmente aún pido más, aunque me hayan gustado en ‘Nación salvaje’. Me ha sorprendido ver que un actor tan bueno como Bill Skarsgård (‘Castle Rock’) interprete un personaje tan absolutamente vacuo en esta película, pero eso creo que juega a favor de inclinar la balanza hacia los argumentos femeninos del filme.

Lo más penalizable que tiene ‘Nación salvaje’ es que su boom violento tarda demasiado en llegar. También que podría haber ido más allá. Con 110 minutos de duración y para lo que tarda en llegar su violencia podría haber abarcado una mayor amalgama de temas, no solo haberse centrado en cuestiones sexuales o más bien en escándalos sexuales cuando se trata de invadir la información de los teléfonos ajenos.

Impacta el discurso final rompiendo la cuarta pared, de lo mejor del filme. Pero el finalísimo final es todo un giro sarcástico que me ha parecido una genialidad. A la vez que me ha arrancado una carcajada me ha producido un escalofrío relacionado con el miedo a que las nuevas generaciones puedan estar desprovistas de cualquier sentimiento de responsabilidad o de sensatez.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de marzo de 2019. Título original: Assassination nation. Duración: 110 min. País: EE.UU. Dirección: Sam Levinson. Guion: Sam Levinson. Música: Ian Hultquist. Fotografía: Marcel Rév. Reparto principal: Odessa Young, Abra, Suki Waterhouse, Hari Nef, Colman Domingo, Bill Skarsgård, Cody Christian, Maude Apatow, Joel McHale, Danny Ramirez, Kelvin Harison Jr. Producción: Foxtail Entertainment, Phantom Four, Bron Studios, Creative Wealth Media Finance. Distribución: Versus Entertainment. Género: thriller. Web oficial: https://www.anationmovie.com/

Tráiler de ‘Sex education’, nueva serie de Netflix

Estreno el 11 de enero

Dentro de muy poco podréis ver en Netflix una nueva y atrevida propuesta. La sexología, la amistad, la popularidad y la adolescencia son dos puntos muy importantes en ‘Sex education’, serie que se estrena el próximo 11 de enero. Sin pelos en la lengua veremos esta serie protagonizada por Asa Butterfield junto a GillianAnderson,EmmaMackey,Kedar Williams-Stirling,Ncuti Gatwa, Alistar Petrie, Aimee-Lou Wood, Connor Swindells, Chaneil Kular…

En esta historia conoceremos a Otis, un adolescente que vive con su madre Jean, una terapeuta sexual. La serie tiene ocho episodios y nos muestra charlas sobre sexo, identidad, amor así como los altibajos de la transición a la vida adulta de una forma honesta y sincera, demostrando que «la experiencia no lo es todo».

Dentro de poco tendremos crítica previa a su estreno. Mientras os transmitimos su tráiler y un enlace donde encontraréis fotografías y descripción de los personajes.

Primeras imágenes de ‘Sex education’

Conocemos a los personajes de esta serie sobre el sexo y la juventud

Netflix ha compartido hoy las primeras imágenes de la serie original ‘Sex Education’, una producción que retrata las experiencias románticas y sexuales de la juventud protagonizada por Gillian Anderson, Asa Butterfield y Emma Mackey. Los ocho episodios de una hora de duración estarán disponibles en Netflix el próximo 11 de enero de 2019.

Conoce a Otis Milburn, un chico de secundaria virgen y socialmente torpe que vive con su madre, una terapeuta sexual. Rodeado de manuales, vídeos y tediosas conversaciones abiertas sobre sexo, Otis es un experto reacio en el tema. Cuando su vida familiar sale a la luz en la escuela, Otis se da cuenta de que puede usar su conocimiento para ganar estatus. Se une a Maeve, una audaz chica mala y juntos crean una clínica de terapia sexual clandestina para tratar los extrañoes y maravillosos problemas de sus compañeros. A través de su análisis de la sexualidad adolescente, Otis se da cuenta de que puede que él mismo necesite alguna terapia.

‘Sex Education’ también está protagonizada por: Emma Mackey como Maeve; Ncuti Gatwa como Eric, el mejor amigo de Otis, Connor Swindells como Adam, el malo de la clase, y Kedar Williams-Stirling como Jackson, el líder.

Es una serie original de Netflix de ocho capítulos creada y escrita por Laurie Nunn y dirigida por Ben Taylor (Catastrophe). La serie está producida por la productora británica Eleven, dirigida por los directores creativos Joel Wilson y Jamie Campbell y el director ejecutivo Dan Cheesbrough.

Descripción de personajes

JEAN MILBURN (46)

Interpretado por: Gillian Anderson

Jean Milburn es graciosa, observadora y extravagante. Es independiente y no tiene filtro cuando se trata de interrogar a los demás sobre sus vidas personales, lo que la convierte en una increíble terapeuta sexual. Vive en casa con su único hijo, Otis. Ella y su ex marido Remi, otro terapeuta sexual, no tienen nada que ver uno con el otro excepto cuando afecta al bienestar de Otis. Hace tiempo que tomó la decisión de no proteger a Otis y siempre hablarle como un adulto. A medida que Otis ha ido creciendo y se ha ido convirtiendo en una persona sexualmente reprimida, le preocupa que algunas de esas decisiones hayan sido las equivocadas.

OTIS MILBURN (16)

Interpretado por: Asa Butterfield

Otis es el hijo único de dos terapeutas sexuales, Jean y Remi. Ahora que sus padres están divorciados, él vive con Jean y ha crecido escuchando a escondidas las sesiones de terapia en la oficina en casa. Esta sobreexposición, combinado con el trauma de haber visto a su padre ponerle los cuernos a su madre con una cliente de la terapia, le han creado a Otis una fobia con respecto a su propia sexualidad. Bendecido por el don de una comprensión sexual intuitiva y maldecido por su incapacidad para hacer algo al respecto, su amplio conocimiento sobre la sexualidad humana es su superpoder y su kriptonita. Sin embargo, Otis llama la atención de Maeve, quien cambia su manera de ver el sexo para siempre.

ERIC NEVIN (16)

Interpretado por: Ncuti Gatwa

Eric es el mejor amigo de Otis, son inseparables y se cuentan todo. Es muy hablador, abiertamente gay y es notoriamente aburrido. Eric tiene cinco hermanas y sus padres son muy religiosos. Su padre ha aceptado su homosexualidad pero le preocupa el mundo en el que se mueve.

MAEVE WILEY (16)

Interpretado por: Emma Mackey

Maeve es la chica mala del colegio a la que todos temen. Es una chica inteligente con un sentido del humor muy perverso que solo muestra a sus amigos más cercanos. Maeve vive sola en una caravana que apenas puede pagar, tiene que ingeniárselas para pagar las facturas con planes de todo tipo que incluyen desde la gestión de un negocio a crear una clínica sexual con Otis. Maeve no conoce a sus padre y su madre es una drogadicta. Su sueño es conseguir una beca para poder estudiar en una buena universidad, pero parece que todo se vuelve en su contra para que no alcance su sueño.

JACKSON MONROE (17)

Interpretado por: Kedar Williams-Stirling

Jackson nunca ha fracasado en su vida. Es popular, guapo y una futura estrella olímpica de natación. Es hijo de una familia gay. Se enfrenta a mucha presión, teniendo que conciliar su vida social y su carrera como nadador. Otis es capaz de conectar con Maeve de una forma muy especial, sin sexo de por medio. Mientras que Jackson y Maeve tienen muy buen sexo pero él no puede darle la intimidad que ella necesita.

AIMEE GIBBS (17)

Interpretado por: Aimee-Lou Wood

Aimee forma parte del clan de los populares del cole conocido como “Los intocables” (aunque no la tratan demasiado bien) y es novia de Adam (aunque ella se avergüenza de él). Ella es la que siempre tiene que llevar las mochilas de las otras chicas populares, pagar por sus bebidas y asegurarse de que llegan sanas y salvas a sus casas tras las fiestas. Ella es la mejor amiga de Maeve, de forma secreta, ya que no se lo quiere contar a “Los intocables”. Ella es una chica complaciente con un corazón de oro, que solo quiere salir ilesa del colegio.

ADAM GROFF (17)

Interpretado por: Connor Swindells

Adam es el chico malo del instituto con un problema de ira. El padre de Adam, Mr Groff, es el director de la escuela y amenaza constantemente a su hijo con enviarlo al colegio militar. Adam le ha hecho bullying a Eric desde que empezaron el instituto y, a pesar de que Eric espera que su relación cambie para mejor, Adam no parece dejar de hacerlo. Se rumorea que Adam tiene un pene gigante. Esto es 100% verdad.

Crítica ‘Una relación abierta’

Sinopsis

Clic para mostrar

Anna y Will lo son todo el uno para el otro: el primer beso, el primer amor, su primera y única relación. Cuando su mejor amigo le sugiere a Anna que debería salir con alguien más antes de pasar el resto de su vida con un solo hombre, es el principio de un viaje romántico inesperado.

Crítica

Real como la vida misma, ‘Una relación abierta’ no nos ofrece sorpresas. 

Cuando la monotonía os coge de lleno en una relación de toda la vida y encima el novio de tu cuñado te hace duda, nada puede salir bien, ¿o sí?. De esto trata ‘Una relación abierta’, de si pasar el resto de tu vida con la misma persona es bueno o no, de si llevar una relación abierta, donde el sexo con otras parejas puede hacer mella en una relación tan consolidada ¿o no?.

Anna y Will deberán hacer frente a esta situación, a los celos, al amor inesperado, las dudas, los deseos secretos, las fantasías, el hacer daño a otras personas y un gran etcetera más que  Brian Crano maneja  bastante bien, eso sí, con un lenguaje muy visual nos va dando las pistas de cómo va a terminar la película, y este es el gran fallo, las va dando demasiado pronto, viendo el desenlace casi desde  el principio.

Una de las cosas que más me ha gustado ha sido su suave melodía, su banda sonora, sencilla y nada pesada y poco a poco vamos cayendo como los protagonistas en ese mar de celos o en las nuevas experiencias vividas de cada uno.

La fotografía también me ha encantado, ya he comentado que el lenguaje es muy visual y está muy bien trabajado. Adam Bricker separa perfectamente ambas situaciones, la nueva vida de noche de ella, de luces tenues donde las luces de neón nos muestran pequeños detalles que quizás no viésemos con tanta oscuridad. Mientras que la de él, de día, donde va perdiendo la cabeza y cada vez ve como la situación se le va de las manos.

La cinta está protagonizada por Rebecca Hall, que le da una elegancia estupenda a su personaje, lleno de dudas pero que despierta en medio de toda esta locura. Su compañero y amor de vida Dan Stevens, es un poco el toque de humor de esta historia tan realista, un soñador que poco a poco va perdiendo toda la fuerza que tenía.

Morgan Spector y David Joseph Craig son el cuñado y el hermano que al principio tienen bastante que ver en toda la historia, pero que luego no entiendo porque han tenido que contarnos su vida, realmente interesa bastante poco.

Como secundarios encontramos a Jason Sudeikis que da vida a un personaje que igualmente pasa desapercibido, pero que como acostumbra está estupendo, también tenemos a Gina Gershon y François Arnaud.

Poco más que decir de la película, realmente no me ha gustado demasiado porque no me ha sorprendido y quizás por eso haya acabado muy desencantada. Pero bueno, es mi opinión y al fin y al cabo entrar en la sala de cine a ver una película romántica tampoco suena tan mal en estos días que se estrenan muchas cintas de acción.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de agosto de 2018. Título original: Permission. Duración: 96 min. País: Estados Unidos. Dirección: Brian Crano. Guión: Brian Crano. Fotografía: Adam Bricker. Reparto principal: Rebecca Hall, Dan Stevens, David Joseph Craig, Morgan Spector, Jason Sudeikis, Gina Gershon, François Arnaud. Producción: Chain Productions, Circadian Pictures. Distribución: A Contracorriente Films. Género: Romance. Web oficial: http://www.acontracorrientefilms.com/pelicula/877/una-relacion-abierta/

 

Crítica: ‘En la Playa de Chesil’

Sinopsis

Clic para mostrar

Inglaterra, 1962. Florence y Edward, tienen poco más de 20 años. Ella de clase media alta, él de clase baja. Inocentes, vírgenes y enamorados cuando aún no se había publicado el primer LP de los Beatles y ‘El amante de Lady Chatterley’ estaba prohibido, se caan y pasan su primera noche de bodas en un hotel, junto a la famosa Chesis Beach. Lo que sucede esa noche, entre sus palabras y sus silencios, cambiará sus vidas para siempre.

Crítica

Los traumas y miedos se unen en esta cinta de amor

Basada en la novela de Ian McEwan, también guionista de la cinta, el director Dominic Cooke nos trae a dos enamorados que se casan y pasan su primera noche juntos en un hotel. Estamos a principios de los años 60, donde aún el sexo era tabú y los miedos por ambas partes dejaban echar alas a la imaginación y a los traumas.

La historia va de un tiempo a otro en modo de flashback, esto hace que aunque sea una historia de amor un poco opulenta, se haga amena y poco a poco vayas descubriendo más sobre los personajes y sus familias.

He de decir que la historia no me ha gustado, no me he creído para nada el final, no quiero desvelar nada, pero todas las consecuencias a esa noche de boda para mí no son creíbles, después de demostrarme que es una pareja que se contaba absolutamente todo, no me puedo creer que no sean capaces de hablar de una situación tan simple, que sí es otra época, pero aun así el personaje de Saoirse es bien decidido y te demuestran durante la película que es muy moderna para la época en la que vive. A mí al menos no me ha convencido.

Decir, que aunque como he dicho, su historia no me ha convencido, la película es  verdadera poesía, la manera en la que se introduce la música en la cinta, tanto los temas clásicos como el rock todo ello junto a una fotografía llena de detalles y metáforas que no deja imágenes preciosas a la par que tristes. Esto se lo debemos a Dan Jones (‘La casa de las miniaturas’), que es el encargado de la música y a Sean Bobbitt (‘Old Boy’ la nueva versión) encargado de la fotografía.

Sin duda esto es lo mejor de la cinta, porque ni los actores están a la altura. La película está demasiado teatralizada y llega un momento que no hay emoción en las palabras, ni gestos que te indiquen el menor ápice de sentimiento. Lejos queda una Saoirse Ronan nominada a los Oscar en repetidas ocasiones. Quizás la mejor actuación que hay dentro de la cinta es de AnneMarie Duff que nos regala un personaje lleno de ternura y amor.

No me he leído la novela, pero al estar el escritor como guionista de la cinta, está claro que tiene que ser bastante fiel y que el director poca libertad habrá tenido a la hora de cambiar la historia.

Está claro que el silencio, el miedo y la hipocresía, cuando veáis su final lo comprenderéis, van de la mano en esta cinta que promete una historia de amor y que sin duda, sorprende con un final que casi roza lo ridículo.

 Ficha de la película

Estreno en España: 29 de junio de 2018. Título original: On Chesil Beach. Duración: 110 min. País: Reino Unido. Dirección: Dominic Cooke. Guión: Ian McEwan, basada en su novela. Música: Dan Jones. Fotografía: Sean Bobbitt. Reparto principal: Saoirse Ronan, Billy Howle, Emily Watson, Samuel West, Anne-Marie Duff, Simon North, Adrian Scarborough. Producción: BBC Films, Number 9 Films.  Distribución: Bteam Pictures. Género: Drama, romance. Web oficial: http://bteampictures.es/chesil-beach/

Crítica: ‘El intercambio’

Sinopsis

Clic para mostrar

Como regalo por su quince aniversario Jaime y Eva se dirigen a una noche de intercambio de parejas para “oxigenar su relación matrimonial”. Lo que se postulaba como una noche de juego, desinhibición y revitalización para este matrimonio, se convierte en un enredo entre cuatro paredes cuando Jaime descubre que los compañeros de juego no son quienes decían ser…

Crítica

Picarona y surrealista comedia.

Las tecnologías de hoy en día facilitan el acceso a oportunidades antaño tan inaccesibles o tabúes como el intercambio de parejas. Pero también hacen que esa promiscuidad esté abierta a sorpresas engañosas. El anonimato de la red es un arma de doble filo, en este caso nunca mejor dicho ya que la sorpresa que tienen Jaime y Eva, Pepón Nieto y Natalia Roig respectivamente les llega a los dos a la vez. Esa pareja busca romper su rutina, dar un golpe en la mesa en su relación durante su quince aniversario con algo tan rompedor como un intercambio de parejas. Una demostración de amor y confianza a través de una cita con unos desconocidos por internet que cuando pasan a ser conocidos en el plano físico resultan ser muy distintos a como esperaban, lo cual trastoca sus planes.

Esta es la premisa de la película de Ignacio Nacho. ‘El intercambio’ es una comedia que se va enredando más y más. Parece que según se acerca el final va a terminar como esas películas clásicas de Álex de la Iglesia, desembocando en locura. Pero en lugar de ello se va oxigenando y encauzando para que todo desemboque en un correcto mutis por el foro. Salta de un tema a otro de un modo bastante ágil. La falsedad, los prejuicios, el pudor, los celos, la envidia, la generosidad, la hipocresía, la pasión… Son asuntos que a veces se plantan concisos y otras veces pasan fugazmente, pero que a través del humor se analizan.

Por supuesto y como cabía esperar, al ser una película sobre un intercambio de parejas el sexo está siempre presente pero la película no es soez. No va a incomodar excesivamente a nadie, no es un largometraje que vuelva a los años del destape. En ese sentido Ignacio Nacho también acierta con su guión. Tiene buen gusto y sabe elegir a las conversaciones y las escenas.

En realidad juega con 4 localizaciones. El coche en el que transcurre el prólogo. El salón donde se desarrolla el grueso de la película y las dos habitaciones de la casa, una que vemos y la otra que permanece oculta y que es la que nos aporta un ligero toque de thriller cómico. Todo esto para desarrollar un filme teatral. Es indudable que la puesta en escena y el libreto beben mucho de las artes escénicas y de la obra de teatro de la que surge esta película. El hecho de que casi nunca veamos una de las cuatro paredes de la casa nos da la impresión de encontrarnos ante un escenario. Y seguramente ‘El intercambio’ se disfrutaría mucho si se ve interpretada en directo con la continuidad que eso supondría. Pero los cuatro protagonistas de la cinta de Ignacio Nacho, creador también de esta historia, se han creído tanto sus personajes que en ningún momento sentimos interrupciones en el tiempo fílmico.

Quizá si los personajes de Hugo Silva y Rossy de Palma no hubiesen sido tan extremadamente surrealistas, más aún que la situación planteada, la película habría resultado más creíblemente cómica. Pero con la escena final si se consigue introducir un adagio extrapolable a la realidad. En contrapunto, los personajes de Pepón Nieto y Natalia Roig son más terrenales y creíbles. Lleva el peso de casi toda la película el de Pepón Nieto pero sin Roig no sería nada ya que ambos se complementan. Los dos pasan por muchas etapas, sin embargo, es el de Nieto el que permanece más tiempo en pantalla y el que aborda la mayoría de las materias que quiere exponer el director.

‘El intercambio’ es un episodio divertido, anecdótico, como acierta a decir al principio Pepón Nieto. Trascendental para la pareja que forman Nieto y Roig. Puede plantear picaronas y comprometidas preguntas a las personas que acudan en pareja a verla al cine. Pero sobre todo la intención del filme es clara, hacer reír al espectador aportando algo más que simples escenas de situación.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de junio de 2018. Título original: El intercambio. Duración: 84 min. País: España. Dirección: Ignacio Nacho. Guion: Ignacio Nacho. Música: Antonio Meliveo, Pablo Cervantes. Fotografía: Antonio Sanz Luque. Reparto principal: Pepón Nieto, Hugo Silva, Rossy de Palma, Natalia Roig, Paco Tous, Mara Guil, Salva Reina. Producción: Marila Films. Distribución: Marila Films. Género: comedia.

Crítica: ‘Gorrión rojo’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando una lesión pone fin a su carrera, Dominika y su madre se enfrentan a un futuro oscuro e incierto. Por este motivo es manipulada para convertirse en la nueva recluta de una academia de espías, donde las agentes son llamadas “gorriones”. Es una agencia secreta de inteligencia que entrena a jóvenes excepcionales como ella para usar sus cuerpos y mentes como armas. Tras un entrenamiento sádico y perverso, se convierte en la espía “Gorrión” más peligrosa que el programa jamás haya producido. Dominika debe reconciliar la persona que una vez fue con el poder que ahora domina, poniendo su propia vida y la de todos a los que ama en peligro, incluyendo a un agente de la CIA que intenta convencerla de que él es la única persona en quien puede confiar.

Crítica

El gorrión se va tanto tiempo por las ramas que acaba fatigando al espectador.

Lawrence con Lawrence. El director Francis Lawrence vuelve a contar con Jennifer Lawrence tras haberla dirigido en la saga de ‘Los juegos del hambre’ y no es la única persona de esas películas que ha participado en ‘Gorrión rojo’, como leeréis más adelante. Han pasado los años y tanto la relación entre ellos como el carácter artístico de la actriz es más maduro y así se refleja en la película que adapta la novela de Jason Matthews.

Las películas de espías tradicionales con femme fatale no tienen nada que ver con ‘Gorrión rojo’ que intenta darle una vuelta de tuerca a la supuestamente muerta Guerra Fría. Aquí no tenemos a un agente misógino que coleccione mujeres, es más bien todo un sistema o una agencia la que ejerce ese papel y el personaje de Lawrence está a su merced y usa lo que aprende para salir de la situación en la que se ve inmersa. Porque la película trata de una  talentosa bailarina que no tiene otra salida que ingresar en un programa de agentes llamadas «gorriones», las cuales son «conocidas» por sus artes de seducción y sus argucias para extraer información.

Partiendo de esa premisa lo que más llama la atención es la grandísima carga sexual del largometraje. Pero no es una película que busque provocar o ser transgresora con esos argumentos. No es gratuita por que sí, tiene su razón de ser, aunque esté llena de escenas explicitas e imágenes sin prácticamente nada de tapujos. Por eso en cuanto se corra la voz atraerá a todos aquellos morbosos y voyeurs que tengan poco interés en la trama.

Su argumento no llega a seducir ni a intrigar enérgicamente, pero hay algo en la película que si causa expectación. Pese a ello se toma mucho tiempo para preparar los giros que nos ofrece en su final y no necesitaban tantos preámbulos. Estos prolegómenos consisten en remarcar las sensaciones de la protagonista o en intentar desconcertarnos tanto como a ella.

Con el estreno de ‘madre!’ a aún en nuestra memoria la interpretación de Jennifer Lawrence en esta película me parece menor. En ‘Gorrión rojo’ la actriz de Kentucky se presenta con un personaje menos verosímil a pesar de ser más terrenal. No obstante encaja en la dinámica de la película e hila la historia. Una narración que está acompañada de un grandísimo reparto compuesto de nombres como Joel Edgerton, Matthias Schoenaerts, Jeremy Irons, Charlote Rampling o Ciaran Hinds.

En general es una película muy irregular, tanto interpretativa como técnicamente. El ritmo del filme también tiene marcados altibajos. Visualmente si es más lineal, tiene una estética, un diseño de producción más cuidado y constante que el desarrollo de su trama. El director de fotografía Jo Willems ya ha trabajado no solo en películas largas si no en sagas enteras con Jennifer Lawrence y parece saber sacarle su lado bueno. Podemos comprobarlo en trabajos suyos como las películas de ‘Los Juegos del Hambre’ en las que ha intervenido. Pero también hay que señalar otras obras de este artista como ‘Hard Candy’ o los recientes episodios de ‘American Gods’ que tienen tomas muy parecidas a las que vemos aquí. ‘Gorrión rojo’ intenta que uno de sus argumentos más poderosos sea todo aquello que entra por nuestra retina, lo cual no es de extrañar ya que el director del filme está también acostumbrado a hacer videoclips y todos sabemos que el impacto visual de estos siempre ha de ser potente.

‘Gorrión rojo’ hace bien en huir de los argumentos tecnológicos de los últimos tiempos y centrarse más en los juegos mentales y físicos. Pero debería haber condensado su historia en una película más ágil y corta para sacar partido al talento del que dispone y hacer que las sorpresas arrollen al espectador sin darle tiempo a cansarse.

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de marzo de 2018. Título original: Red sparrow. Duración: 139 min. País: EE.UU. Dirección: Francis Lawrence. Guión: Justin Haythe. Música: James Newton Howard. Fotografía: Jo Willems. Reparto principal: Jennifer Lawrence, Joel Edgerton, Matthias Schoenaerts, Jeremy Irons, Mary-Louise Parker, Charlote Rampling, Ciaran Hinds. Producción: Chernin Entertainment, Film Rites, Soundtrack New York. Distribución: 20th Century Fox. Género: thriller. Web oficial: https://www.foxmovies.com/movies/red-sparrow

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil