Diario del Sombra Madrid 2024. 14 de marzo

Día de películas angustiosas

La mañana (y parte e la noche) del segundo día de Sombra Madrid hay que calificarla de angustiosa pues hemos visto el corto ‘Angustias’ de Aída Cordero y la más que angustiosa película ‘La mesita del comedor’ de Caye Casas, la cual, ha causado sensación allí por donde ha pasado y no podía faltar en este festival. Las proyecciones han tenido lugar en el mismo salón de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM donde arrancó el festival.

Simultáneamente en FNAC Callao ha tenido lugar la charla titulada Laboratorios de Creación y Desarrollo: Guía de Supervivencia. Elena Muñoz y Óscar Martín, artífices de ‘Amigo’, han trasladado sus experiencias vividas de primera mano sobre el mundo de la producción, financiación y estrenos cinematográficos.

Por la tarde nos hemos repartido entre la Sala Berlanga de la SGAE y los mk2 Cines Paz para ver las propuestas, nuevas y rescatadas del recuerdo, que tenía la programación reservada para nosotros. El final el día ha sido similar al de la mañana, tenso y angustioso por lo bien planteada que está la película coreana ‘Sleep’.

‘Angustias’ (cortometraje)

Comedia negra llena de vampirismo. Humor macabro made in spain con sorna y guiños hacia todo aquello que rodea a los chupasanges. Aída Cordero Domínguez dirige este divertido cortometraje que tiene sabor a fantaterror y a las ‘Historias para no dormir’. ¿Lo mejor? Cómo juega con las sombras y su carácter burlesco.

Comentado por Furanu.

‘La mesita el comedor’ (crítica completa)

El director Caye Casas nos ha hecho pasar los mejores peores momentos en una sala de cine de los últimos años con ‘La mesita del comedor’. Este filme más que una película es una experiencia pues su repercusión en el espectador es demoledora, transmite una tremenda angustia. Se rodó en diez días y tiene ya casi una treintena de premios internacionales, eso debería indicarle a los académicos y miembros de la industria que se están dejando pasar una joya de nuestro cine.

Nos lleva a conocer a una pareja en la que él, interpretado por David Pareja, toma una decisión que se tornará en la peor de su vida. Es una obra que nos habla de cómo en un abrir y cerrar de ojos la vida puede convertirse en una pesadilla. Su relato no necesita elementos fantásticos ni toques de terror ya que está revestido de una cotidianidad y pertenece a una crónica de sucesos que nos llama a la puerta con una crudeza tremendamente real. Gran trabajo de guión y grandísimas interpretaciones de Pareja, Estefanía de los Santos y Josep Riera.

Si pensabas que estabas insensibilizado tras años y años de ver películas gore, de vivir todo tipo de giros de guión o de ver violencia en los telediarios yo te digo que te atrevas con esto pues quizá dentro de ti aún seas muy impresionable. Hay que emplear el término arriesgado pero eso no quiere decir que sea una película malsana, que podría confundirse sobre todo por mezclar drama, tragedia y comedia negra.

Comentado por Furanu.

‘Tenebre’

Para muchos esta es realmente la mejor película de Darío Argento. Yo sigo prefiriendo ‘Suspiria’, ‘Phenomena’, ‘Rojo oscuro’ o incluso ‘Los ojos del diablo’. Aún así esta película se puede meter dentro del mismo saco que todas aquellas que sentaron cátedra y fueron precursoras de géneros como el slasher. Un clásico entre los títulos del giallo que se centra más que nunca en la historia y menos que de costumbre en resaltar los artificios estéticos del género.

Novelesca y detectivesca. La historia de ‘Tenebre’ nos mantiene en suspense como las mejores novelas policiales o las series de investigadores más intrincadas. El guión no es parco en giros y resulta tan sugerente como la música, como no, obra de Simonetti y los Goblin.

Comentado por Furanu.

‘The Uncle’

Una familia se prepara para recibir a un tío que viene desde Alemania para celebrar la Navidad. Un familiar al que aman, temen y respetan por igual. La situación que viven es asfixiante y el ambiente está enrarecido, más aún cuando experimentamos un anacronismo que nos introduce smartphones en un ambiente ochenteno, más propio de la época de los últimos coletazos de la URSS que de la era postpandemia. Los nervios y la tensión por tener todo perfecto pasan a convertirse en una fiesta teñida de rojo sangre. Bien podría ser esta una metáfora de la tensión que vivían los ciudadanos contra un régimen que se supone que existía para ellos pero les tenía sofocados entre tanta norma. Y es que la relación tóxica y patriarcal es tan extraña que vive esta familia yugoslava tenía que explotar en algún momento. Y lo hace por motivos evidentes pues la rutina navideña de esta familia es peor que el día de la marmota.

Seguir la senda de directores controvertidos como Haneke o Lanthimos ni es fácil ni está exento de riesgo. La dupla formada por David Kapac y Andrija Mardesic ha orquestado una película incómoda y con una narrativa peculiar, quizá habría que decir que muy dirigida al público de su cultura. Un filme con personajes fríos pero no exento de algo de comedia, de la extraña también hay que decir. Este es un filme en el que se percibe cierta intencionalidad y va más allá de lo meramente recreativo, pero le falta universalidad.

Comentado por Furanu.

‘We are zombies’

Los directores de ‘Turbo kid’ y ‘Verano del 84’, regresan con esta divertida película de zombies. En un mundo en el que humanos y no muertos conviven, unos estafadores tendrán que luchar para salvar a su abuela de una gran corporación que intenta mancillar el nombre de los zombies.

Con una idea muy buena, seguimos a nuestros tres protagonistas en esta aventura en la que los zombies son un colectivo pacífico y vulnerable. Algunos humanos luchan por su integración social. La Madre Teresa, prostitutas, cocineros, todos ellos zombies que intentan vivir su vida lo más normal posible.

El maquillaje es de lo mejor que he visto en mucho tiempo y algunos zombies tuneados parecen sacados de nuestras peores pesadillas, aun siendo buena gente.

‘We are zombies’ sorprende en un género muy explotado y eso es algo bueno en un mundo con pocas ideas originales. Ojalá que estos chicos sigan haciendo películas y no se les terminen sus maravillosas ideas. Y que estrenen pronto la película para que la podáis ver, pues la lleva A Contracorriente.

Comentado por Vicky Carras.

‘Sleep’

Un joven matrimonio a punto de ser padres, comienza a ver dañada su estabilidad por culpa de los hábitos de sueño del marido. Poco a poco vamos viendo como el pobre hombre comienza a tener un comportamiento bastante peligroso para toda la familia.

Decir que me ha gustado, es poco. Me ha mantenido en tensión desde el primer momento y logra que ese nerviosismo no se te vaya durante los 95 minutos de duración de la cinta.

‘Sleep’ nos muestra los peligros de no dormir y de las obsesione y pesadillas que se pueden crear a partir del poco descanso.

La película está muy bien rodada, utilizando una pequeña casa como una protagonista más, creando una localización bastante claustrofóbica y tenebrosa en un lugar que debería ser el sitio más seguro del mundo para una familia.

Comentado por Vicky Carras.

Crítica: ‘Urubú’

Sinopsis

Clic para mostrar

Tomás, un fotógrafo y ornitólogo venido a menos, intenta relanzar su carrera viajando a un remoto lugar de la selva amazónica para fotografiar al urubú albino, un extraño pájaro del que no hay registro en libertad. Hasta allí arrastra a su familia: Eva su mujer, con una relación rota, que trata de recuperar al hombre del que se enamoró. Y su hija Andrea, una autómata adolescente absorbida por las nuevas tecnologías.

Fotografiar al urubú pasa a ser secundario cuando Andrea desaparece. Su búsqueda conduce a Tomás y Eva a un territorio secreto y misterioso. Entrar en ese mundo tendrá graves consecuencias Un entorno paradisiaco se convierte en el escenario del terror.

Un peligro que acecha y que les fuerza a luchar para no perder aquello que más quieren.

Crítica

‘Urubú’, un homenaje a un grande de parte de su hijo

El año pasado tuvimos la oportunidad de ver ‘Urubú’ en el Festival de Nocturna Madrid. Allí, el director y el equipo nos presentaron esta cinta en la que Alejandro Ibáñez Nauta nos trae un claro homenaje al cine de su padre, Narciso Ibáñez Serrador.

El director nos lleva en su barco, pues también es uno de los personajes de la película, hacia el interior del Amazonas brasileño. Todo por Tomás, un fotógrafo y ornitólogo en horas bajas que está obsesionado con poder fotografiar un urubú albino. Tomás arrastra hasta allí a su mujer e hija, una familia bastante rota que cree que este viaje les hará bien.

En la selva nos encontramos un sin fin de peligros y muchos de ellos desconcertantes que harán que todos los planes que tenían pensados se desmoronen.

En el tema técnico la película no tiene ningún fallo, tiene una magnífica fotografía de Daniel Úbeda y Diego Barrero que logra que alguna mala resolución del guión se arregle e introduzca el suspense que necesita la escena.

Está muy bien rodada, admiro mucho como logra crear estrés y eso lo logran muy bien con los giros de cámaras y los continuos movimientos. Las persecuciones y huidas me parecen de lo mejor.

Pese a ser una cinta de 90 minutos, hay partes en las que se puede hacer bastante larga, pero logra un final como he dicho, bastante trepidante gracias a la acción y por supuesto al paisaje.

Quizás en lo que más falla es a nivel actoral. En el reparto encontramos a Clarice Alves, que le falta una buena dirección, se nota el cariño hacia su personaje, pero con eso no basta y hay en situaciones de la cinta que parece un poco sobreactuada. Y Jullie D’Arrigo, nos ofrece un papel bastante tedioso, eso no es culpa suya por supuesto, es que Andrea debe ser así, un autómata enganchada a las tecnologías y que le da igual los preciosos lugares a la que sus padres la llevan, es una niña y al igual que a Clarice, le falta una ayuda a la hora de llevar su papel, no es malo, pero te saca de la historia.

Por el contrario tenemos a Carlos Urrutia, un actor que tiene muchas tablas en teatro y en televisión y eso se nota. su personaje quizás es el mejor representado en esta cinta. La desesperación de un hombre acabado y con ganas de seguir adelante se dejan ver en todos sus gestos. Reconocerle también el trabajo físico para esta cinta, pues como he dicho antes, de lo mejor de ‘Urubú’ son sus búsquedas y persecuciones en el interior de la selva y el personaje de Carlos Urrutia, Tomás, las sufre en sus carnes.

Para terminar decir que aunque se note una cinta un tanto amateur, no deja de remitirnos a muchas películas, tiene bastantes detalles del cine de Narciso Ibáñez Serrador y sin duda quien mejor que su hijo para hacerle un homenaje tan bonito. Está claro que aunque con sus fallos, ‘Urubú’ es un buen comienzo y Alejandro Ibáñez ha sabido con quien moverse para lograr un trabajo aceptable.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de septiembre 2020. Título original: Urubú. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Alejandro Ibáñez Nauta. Guión: Alejandro Ibáñez Nauta, Carlos Bianchi, Alejandra Heredia. Música: Arturo Díez Boscovich. Fotografía: Daniel Úbeda, Diego Barrero. Reparto principal: Carlos Urrutia, Clarice Alves, José Carabias, Alejandro Ibáñez, Jullie D’Arrigo. Producción: Prointel Producciones. Distribución: Begin Again. Género: Thriller. Web oficial: http://beginagainfilms.es/urubu/

Programa especial cine fantástico (en directo)

Nos juntamos con Holocausto Zinéfago para compartir lo mejor y peor de Sitges y Nocturna

El fantástico nos vuelve a unir para contar lo que más, y lo que menos, nos ha gustado de festivales como Sitges y Nocturna. Las ediciones de 2019 han venido muy cargadas de títulos tanto nacionales como internacionales y os damos las guías para reconocer qué próximos estrenos de género de terror, ciencia ficción, fantasía… os pueden interesar más para esta temporada. Además hablamos de nuestras anécdotas con los invitados más destacados y realizamos un sorteo de un DVD firmado por Alex Proyas.

Diario de Nocturna 2019. 22 de octubre

Los cortos lo mejor de largo

Hoy ha arrancado la séptima edición del festival Nocturna. Ya se han oído los habituales vítores a Cthulhu y el clásico «llévame, llévame…» en Cinesa Proyeciones, la que se ha convertido en la casa habitual de esta reunión para amantes del cine fantástico que pasan por la capital española. Pero quien se ha llevado más aplausos, como es obvio, es el invitado estrella de este año, Alex Proyas. El director de ‘El cuervo’, ‘Dioses de Egipto’, ‘Yo, robot’ o ‘Dark City’ ha recibido de manos del director del festival el premio Maestro del Fantástico.

También han estado presentes autores de cortometrajes y películas proyectadas. Como Alejandro Ibáñez Nauta, hijo del mítico y fallecido Chicho Ibáñez Serrador. Tras un emotivo discurso y una consecuente ovación se han podido ver sus trabajos, el corto ‘Reality’ y el largometraje ‘Urubú’.

La mañana comenzó con la presentación de estupendos fancines como el Fantastic Films Neutrón y La Cabina de Nemo. En esta primera jornada, al margen ‘1 BR’, han sido cortometrajes como ‘Reality’ o ‘Sonrisas’ los que han dejado mejores sensaciones. A continuación tenéis nuestras impresiones de lo que hemos visto y fotografías con los artistas presentes en el cine, entre ellos Proyas, Clarice Alves o Itziar Castro.

Cortometraje ‘El cuento’

Nueve minutos de cuentos, brujas y una madre cansada de tanto hacer en su casa con sus dos hijos. Nerea Barros protagoniza este corto, maravillosamente acompañada por dos jóvenes actores que pasarán mucho miedo.

Comentado por Vicky Carras.

‘Rock, paper and scissors’

Dos hermanos acaban de perder a su padre para ayudarles con el tema de la herencia y su hermanastra regresa. Esta vuelta al hogar se volverá una auténtica pesadilla.

Podría decirse que estamos ante una mezcla de ‘Qué fue de Baby Jane’ con ‘El Mago de Oz’. Esta segunda cinta está muy presente en la película dando imágenes un tanto turbias y desconcertantes.

Una casa de locos de la que es muy difícil escapar. La verdad que la cinta tenía una buena base que no han sabido aprovechar, dándonos personajes demasiado caricaturizados que dejan de dar miedo para dar risa.

Tiene imágenes bastante chulas y sin duda las torturas a las que someterán a su hermanastra son bastante salvajes, pero sí que es cierto que no vemos nada nuevo en este tipo de películas, en las que alguien termina postrado en una cama con dos locos en la casa.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘Cinco reyes’

Nuria Fergó y César Strawberry protagonizan el corto de Alberto Pons, en el que nos cuentan la leyenda malagueña de La Cueva del Tesoro en el Rincón de la Victoria.

El corto está bastante bien, el maquillaje es muy bueno, la ambientación también, lo único a lo que le puedo poner pegas es a la actuación de Nuria Fergó, que está bastante sobreactuada.

Me ha gustado mucho a César Strawberry como el Demonio, que me ha recordado mucho al que pudimos ver en ‘Tenacius D’.

Comentado por Vicky Carras.

‘El cerro de los dioses’

Daniel M. Caneiro nos trae una comedia bastante curiosa llena de famosos. En la que una directora de documentales y su productor investigan a varios artistas para averiguar algo sobre ‘La Siega’ una celebración en un pequeño pueblo de Castilla la Mancha.

Ha estado divertida ero si que es cierto que quizás alargan demasiado todo el tema del misterio. El trío entre Itziar Castro, Will Shephard y Pau Escobar como invitados a ‘La Siega’ es fantástico. Saldréis de la película diciendo «Itziar Forever» de todas las veces que la actriz lo repite.

Eso sí, sin duda lo que más me ha gustado ha sido toda la parte en la que el pueblo y sus habitantes son los grandes protagonistas. Videos promocionándolo turísticamente que harán saltar la risa a más de uno.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘Sonrisas’

Muy bien realizado, con una estética trabajada y un buen diseño de producción. ‘Sonrisas’ es una historia de las que te quitan las ganas de conocer a la familia de tu novia, si es que alguna vez hay ganas. Es un planteamiento desconcertante con un final que es una golosina para los amantes de lo encarnizado.

Meritorio trabajo de su protagonista Luis Miguel Jara que se percibe que ha tenido buena mano de parte del director Javier Chavanel. Sin haber creado una obra maestra ‘Sonrisas’ es capaz de pasarse en un suspiro habiéndonos dado en cada uno de sus trece minutos motivos para continuar viéndolo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Echoes of fear’

Apuntad este nombre, Trista Robinson. Pero no para que la tengáis en cuenta si no para que procuréis evitar una película si la veis en el reparto. Si buceáis en su filmografía ya tiene en su haber diversas películas de terror y parece que no le han servido de mucho. La interpretación de la protagonista no es lo peor del filme pero desde luego si es para darle un Razzie.

Desde luego no va a entrar en la lista de nominados a los premios que galardonan a las peores películas del año porque se suelen incluir estrenos más comerciales y dudo que ‘Echoes of fear’ llegue a verse en muchos países. Su guión está plagado de diálogos triviales, falto de carisma y plagado de redundancias que no nos hacen más que recordar que todo va a acabar de un modo que esperamos desde el principio.

El ritmo es tremendamente espeso, aburrido. Pero si que hay que reconocerle a la película de los hermanos  Brian Laurence Avenet-Bradley que tiene unos cuantos trucos bien expuestos. Sustos y efectos artesanales sin modificación por ordenador que surten su efecto como es debido. Lástima que la elección de planos no esté tan bien ideada.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

cortometraje ‘Reality’

Alejandro Ibáñez Nauta nos trae un corto muy bien rodado protagonizado por Lydia Bosch y Dani Rovira.

Lidia es una madre preocupada porque su hija parece tener unos amigos imaginarios a los que ella misma escucha pero nunca ve.

Un corto realizado para Save The Children y que merece mucho la pena su visionado.

Comentado por Vicky Carras.

‘Urubú’

Seguimos con el director Alejandro Ibáñez Nauta y nos vamos a la selva junto a una familia, en donde vemos al padre obsesionado con poder fotografiar a un Urubú albino.

La selva es peligrosa y más cuando no conoces nada de ella y llevas a tu hija pequeña contigo. La película es de serie B, no está mal rodada, tiene buenos planos, las persecuciones por la selva la verdad que están muy bien pero en general es bastante amateur.

Creo que ha querido homenajear mucho a su padre Chicho Ibáñez Serrador y al final ha quedado demasiado parecido al trabajo de éste.

Eso sí, decir que tanto la banda sonora es bastante curiosa, realizada por Arturo Díez Boscovich y le da mucha vida a toda la historia.

Comentado por Vicky Carras.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras y Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

‘Urubú’, de Alejandro Ibáñez Nauta, inaugurará Nocturna 2019

Anunciadas más películas para el festival madrileño

El martes 22 de octubre, el Festival Internacional de Cine Fantástico Nocturna Madrid inaugurará su VII edición con la película Urubú de Alejandro Ibáñez, en una gala que tendrá lugar en Cinesa Proyecciones y que contará con numerosos invitados. Entre ellos, el director Alex Proyas (El cuervo; Dark City; Yo, robot; Señales del futuro), que llegará desde Australia para recibir el Premio Maestro del Fantástico que cada año otorga el Festival a una figura destacada del género, y que hace dos ediciones galardonó a Chicho Ibáñez Serrador.

“A mi padre le hubiese encantado la idea de que Urubú se estrenase en Nocturna Madrid. El homenaje que este festival le hizo fue muy emotivo para él. Y para mí es un auténtico honor. El objetivo siempre ha sido hacer una película en homenaje al cine de mi padre, cuyo talento y sabiduría sé que nunca podré igualar, y entretener al público con un producto original y diferente”, admite Alejandro Ibáñez. Además, para el director de Nocturna Madrid, Sergio Molina, inaugurar el Festival con el estreno del primer largometraje de Alejandro Ibáñez Nauta “define la apuesta de este Festival: ser un escaparate de la proyección internacional del fantaterror y del género fantástico y de terror español de calidad”.

Protagonizada por Carlos Urrutia (Aprobado en castidad; El Águila y la niebla, y más de una treintena de obras teatrales), y Clarice Alves (actriz brasileña que ha trabajado bajo la dirección de Bruno Saglia y Chus Gutiérrez, y que ahora vive en Madrid junto a su esposo, el emblemático futbolista Marcelo Vieira), y con un pequeño papel que el propio Alejandro Ibáñez interpreta -siguiendo la costumbre de su padre y como digno sucesor de una larga dinastía de actores-, narra la aventura de un ornitólogo que intentará fotografiar al urubú albino, un extraño pájaro del que no hay registro en libertad. Para ello, arrastrará hasta allí a su familia. Todo se tuerce, o comienza, según se aprecie, cuando su hija desaparece y ese entorno paradisíaco se convierte en un terrible escenario donde un peligro acecha, obligándoles a luchar a fin de no perder aquello que más quieren.

La cinta, “un proyecto creado desde el corazón y con gran humildad”, según confiesa Ibáñez, ha sido rodada en exteriores e interiores naturales de la selva amazónica brasileña y desarrolla algunos de los temas que ya había tratado su padre en sus películas. También, según explica, ha querido “denunciar de forma orgánica y natural algunas feas realidades del mundo que nos ha tocado vivir, siguiendo la máxima de que el cine y la televisión además de entretener deben servir para comunicar ideas y educar”.

Ibáñez Nauta, que compartía con su padre la afición por el cine de terror, terminó la película dos semanas después del fallecimiento de éste. “Siempre me quedará la pena de que no haya podido ver la película terminada, pero sinceramente creo que le hubiese gustado mucho y que se hubiera sentido muy orgulloso del resultado”.

Nocturna Madrid presentará también en la gala inaugural de su VII edición el cortometraje de Ibáñez Nauta Reality, que pretende visibilizar el sufrimiento de los niños en las guerras, con un formato innovador que mezcla  realidad y ficción y en la que Narciso Ibáñez Serrador participó como productor.

Reality es un corto de 20 minutos que recuerda a ¿Quién puede matar a un niño? y que evidencia el miedo auténtico que vive la infancia durante un conflicto armado. “A un niño le puedes asustar con un monstruo debajo de la cama, pero cuando te habla de la posibilidad de perder a su familia, su casa, es algo que produce más miedo y que nunca se ha reflejado en una película. Las películas no dejan de ser ficción y esto supera en mucho cualquier susto que podamos dar”, asegura Ibáñez Nauta.

Este cortometraje es, además, una cinta realizada en colaboración con la ONG Save the Children “como un instrumento para mover conciencias”, afirma Ibáñez. Fue rodado en Lesbos y en casa de Chicho Ibáñez, y cuenta con un reparto encabezado por Lydia Bosch, Dani Rovira, Adriana de Castro y Carlos Latre.

Entre las películas que formarán parte de la Sección Oficial Fantástico Competición de la VII Nocturna Madrid destaca una de las triunfadoras en Sundance, Little Monsters, del cineasta australiano Abe Fosythe. Una comedia gamberra de zombies carnívoros, asaltos con guitarras mortales, destripamiento, death metal, gore, mini golf, conga, extraterrestres, y mucho más, protagonizada por Lupita Nyong’o (Doce años de esclavitud, 2013; El libro de la selva, 2016; Black Panther, 2018; Nosotros, 2019).

Además, Body at Brighton, de Roxanne Benjamin, y la producción canadiense Z, de Brandom Christensen (It Stains the sands red, 2016; Still Born, 2017) que escribe y produce Colin Minihan (Grave Encounters, 2011), en la que una familia es aterrorizada por el amigo imaginario de su hijo de 8 años.

La Sección Oficial Dark Visions Competición llegará llena de curiosidades como The Furies, el debut gore en el largo del también australiano Tony d’Aquino, otra ‘gamberrada terrorífica’ que homenajeará al cine de terror con ocho asesinos inspirados en clásicos de los 70 y 80.

Y si alguien quiere dejar de comer, sólo tendrá que ver The Young Cannibals, obra de Kris Carr y Sam Fowler. Un film de trepidante horror sobrenatural filmado alrededor de una casa señorial en las montañas de Snowdonia.

También formarán parte de la programación El cerro de los dioses, del director español Daniel M. Caneiro (Con la Comida No Se Juega; Madurar a los 30; Pochinok; Carretera secundaria); Echoes of fear, codirigida por Brian Avenet-Bradley y Laurence Avenet-Bradley; y para pasar unas navidades de lo más “tranquilas” I Trapped the devil de Josh Lobo.

La Sección Fantástico Panorama es “una muestra de la vigencia y de las innovadoras producciones  que aporta el género hoy en día”, según comenta el director de Nocturna Madrid, Sergio Molina.

En esta sección se podrán ver películas como la producción india Andhadhun, del prolífico director y guionista Sriram Raghavan. Un film que mezcla thriller y comedia negra en un guion lleno de giros que reta al público a agudizar sus sentidos. La película obtuvo el prestigioso Premio de la Crítica Filmfare Award a la mejor película, y fue la ganadora de la pasada edición del Festival Nits de Cinema Oriental de Vic, con el que Nocturna Madrid ha unido lazos para iniciar un acuerdo de colaboración y desarrollar sinergias conjuntas: Nocturna Madrid exhibirá películas galardonadas en dicho festival.

Hablando de monstruos y mutaciones, se presentará Los albores del Kaiju Eiga, de Jonatán Bellés, una cinta española que acerca a los orígenes de Godzilla a través de entrevistas con cineastas, actores y expertos involucrados en las películas de este ser surgido de la química y la contaminación. Y en el 40 aniversario de Alien, de Ridley Scott, no podía faltar Memory: The Origins of Alien de Alexandre O. Phillipe, que cuenta el proceso simbiótico del cine, el poder del mito y el inconsciente colectivo, haciendo analogías de la historia con las mitologías griegas y egipcias, cómics clandestinos, la obra de Francis Bacon y las oscuras visiones de Dan O’Bannon y H.R. Giger.

También dentro de Panorama, los espectadores encontrarán títulos como la fuerza maliciosa de Hex, el cuarto film del cineasta sudafricano Rudolf Buitendach; Bullets of Justice, la coproducción entre Kazajistán y Bulgaria dirigida por Valeri Milev; o Blood Machines, una Space Opera de 50 minutos escrita y dirigida por Seth Ickerman -el pseudónimo bajo el que trabajan Raphaël Hernández y Savitri Joly-Gonfard- y marcada por la personalidad del músico Carpenter Brut.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil