Madrid Proyecta. Cortometrajes gratis por las calles de Madrid

Desde el 6 de octubre se proyectarán gratis en distintos lugares hasta cinco cortometrajes

El próximo 6 de octubre, coincidiendo con la celebración del Día del Cine Español, tendrá lugar la primera edición de Madrid Proyecta. Este evento tiene como fin acercar el talento del cine español a la ciudadanía. En total se proyectarán, al aire libre y de manera gratuita, cinco cortometrajes desde 1915 hasta la actualidad en siete pantallas repartidas en cuatro distritos de la capital y dos municipios de la comunidad: Centro (Plaza de Callao y Plaza Santo Domingo), Tetuán (Plaza Canal de Isabel II), Carabanchel (Plaza de Oporto), Moratalaz (Plaza de las Artes) y otros dos municipios madrileños, aún por confirmar. El horario de las proyecciones será de 18:30h a 22:30h excepto en la Plaza de Callao (pantalla de 100m2 de los Cines Callao), donde será de 17:00h a 18:00h. Precisamente, la plaza de Callao es la más transitada de España con 150 millones de visitantes al año.

Los cinco títulos que se podrán ver en Madrid Proyecta, seleccionados por Luis E. Parés, cineasta, historiador de cine y actual director de Cineteca Madrid, son: El hotel eléctrico’ (1908) de Segundo de Chomón, Clarita y Peladilla’ van al fútbol (1915) de Benito Perojo, El Circo’ (1950) de Luis García Berlanga, Aquel ritmillo’ (1995) de Javier Fesser, y ‘El limpiaparabrisas’ (2021) de Alberto Mielgo.

Además, Madrid Proyecta estará disponible para que los 21 distritos de Madrid y los 179 municipios de la Comunidad de Madrid puedan usar esta programación, proyectarla y acercar el cine español a la ciudadanía. Adicionalmente, aquellos docentes de la Comunidad de Madrid que durante esta semana de celebraciones por motivo del Día del Cine Español quieran realizar alguna actividad en las aulas con estos cortometrajes, podrán hacerlo de manera gratuita solicitándolo a través de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. 

Entre cada una de las proyecciones de los cortometrajes se incluirán spots de los próximos estrenos de cine español, como por ejemplo: ‘La visita y un jardín secreto’ de Irene M. Borrego, producido por 59 en conserva, Premio del Público y Biznaga Plata Mejor Dirección en el Festival de Málaga y Premio del Público en DocumentaMadrid; Mantícora de Carlos Vermut, producida por Aquí y Allí Films, estrenada en el Festival Internacional de Cine de Toronto; As bestas de Rodrigo Sorogoyen, producida por Caballo Films, estrenada en el Festival de Cannes, incluida en la Sección Perlak en Festival de Sebastián y entre las tres películas finalistas para representar a España en los Premios Oscar; Edén de Estefanía Cortés, producida por La Caña Brothers, estrenada en Seminci; ‘Emilia de Miguel Ángel Calvo Buttini, producida por Salto de Eje, seleccionada en Ventana CineMad 2021 y estrenado en Seminci; No mires a los ojos de Félix Viscarret, producida por Tornasol y que inaugura Seminci; y ‘Entre montañas de Unai Canela, producida por Wanda Vision y seleccionada en el Festival de San Sebastián, La consagración de la primavera de Fernando Franco, producida por La Zona y estrenada en el Festival de San Sebastián.

Madrid Proyecta está organizado por AMA (Asociación Madrileña Audiovisual), con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid. Cuenta con la colaboración de la Filmoteca Española y Callao City Lights.

Este evento coincidirá con la celebración del Foro de Desarrollo y Coproducción Internacional Ventana CineMadtambién organizado por AMA y con el apoyo de Ayuntamiento de Madrid y Comunidad de Madrid, que este año celebra su octava edición los días 5 y 6 de octubre en el Círculo de Bellas Artes de MadridDurante estos días, los 16 proyectos seleccionados harán sus presentaciones en formato pitch aplicando el conocimiento adquirido durante el primer ciclo del programa de formación Laboratorio CineMad ya realizado. Optarán a 60.000€ en premios a repartir entre las cuatro categorías: animación, documental (largometrajes y series), series de ficción, largometrajes de ficción

Los directores de los cortometrajes seleccionados

Estos cinco creadores son un claro ejemplo del gran talento de los creadores españoles a lo largo de las décadas.

Además de director, Segundo de Chomón fue un genio en el desarrollo de trucajes y efectos especiales, además de operador de cámara, colorista e inventor. Su cortometraje El hotel eléctrico (1908) tuvo una gran repercusión mediática y fue un gran éxito de taquilla. Fue el primero en utilizar el “sistema de paso de manivela”, un truco de rodaje por el que se animaban los objetos.

Benito Perojo fue un pionero y llegó a dirigir más de 40 películas. Consiguió el éxito adaptando clásicos y éxitos literarios de la época como  Malvaloca (1927), El negro que tenía el alma blanca (1927), La verbena de la paloma (1935) y Goyescas (1942). En 1915 creó el personaje cómico Peladilla con el que rodó cuatro cortometrajes, entre ellos Clarita y Peladilla van al fútbol (1915), donde imitaba a Charlot sustituyendo los ambientes americanos por los madrileños.

Uno de nuestros cineastas más reconocidos, Luis García Berlanga, inicialmente formó pareja creativa con Juan Antonio Bardem. Logró cambiar la historia del cine español con títulos como ‘Esa pareja feliz’ (1952), Mención de Honor en el Festival de Cannes; ‘Bienvenido Mr. Marshall’ (1953), Premio a Mejor Comedia en el Festival de Cannes; ‘El verdugo’ (1963), Premio FIPRESCI en el Festival de Venecia. Además, ‘Plácido’ (1961), estrenada también en el Festival de Cannes, fue candidata a los Premios Óscar. El cortometraje ‘El circo’ (1950) fue su práctica final como alumno de la primera promoción en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid, aunque no llegó a terminarla hasta 50 años después.  

El premiado director Javier Fesser es conocido por títulos como ‘El milagro de P. Tinto’, candidata al Premio Goya al Director Novel; ‘La gran aventura de Mortadelo y Filemón’, película más taquillera de 2003; ‘Camino’, Premio Goya al Mejor Director; y ‘Campeones’, Premio Goya a Mejor Película y título más taquillero de 2018. Aquel ritmillo (1995) logró varios premios nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Goya a Mejor Cortometraje. 

Tras su trabajo en varias producciones de animación europeas, Alberto Mielgo puso ritmo a Hollywood, donde ha trabajado en el departamento de arte de películas como La novia cadáver (2005) o Harry Potter y las reliquias de la muerte (2010).  Fue consultor visual de Spider-Man: un nuevo universo y ha participado en la antología animada Love, Death & Robots. El cortometraje El limpiaparabrisas (2021) se estrenó en la Quincena de los Realizadores del Festival de Cannes y fue galardonado con el Premio Óscar al Mejor Cortometraje Animado.

Presentados las primeras películas de Sitges 2021

A destacar película con Nicolas Cage, la película perdida de Romero y más Historias para no dormir

El 54º Sitges (Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya), que se celebrará del 7 al 17 de octubre, desata su naturaleza salvaje y anuncia los primeros nombres de su programación. Una edición que mostrará el abanico más amplio de tendencias dentro del cine de género, a través de la variedad de estilos y miradas que conviven en el panorama actual.

La imagen de Sitges 2021, basada en el concepto de hombre lobo, protagonista de esta edición, ha sido creada por la agencia China Madrid. Sus autores explican que “ha sido muy interesante trabajar con un imaginario tan potente como el del leitmotiv de este año, pero intentando transcender la pura iconografía de la bestia, que ya es algo casi pop, y buscando sugerir una conversación mucho más amplia. ¿Tenemos todos un poco de lobo, de bestia interior? ¿Dos caras? ¿Cómo gestionamos nuestras dualidades? Por eso nos pareció que el naipe podría ser un objeto muy atractivo para reflejar esto. Subvertir una de estas figuras y mostrar que todos tenemos un derecho y un revés. Trabajar con Carmen García Huerta, creadora de algunas de las imágenes más poderosas de los últimos años, ha sido todo un placer, y ha llevado la idea a un uni verso ilustrado lleno de matices y sutilidades. Y encontrando aquí una curiosa simbiosis entre lo brutal y lo delicado”.

Avance de programación

La sorprendente colaboración entre el cineasta japonés Sion Sono y Nicolas Cage se materializa en Prisoners of the Ghostland, un film de acción y terror sobrenatural. Cage encarna a un ladrón de bancos que, enfundado en un traje programado para autodestruirse en cinco días, buscará a una desaparecida Sofia Boutella.

El británico Ben Wheatley (Kill List, Turistas, High-Rise) presentará la experiencia sensorial y oscura de In the Earth, ambientada en un mundo que busca la cura de un virus letal a través de experimentos realizados en el bosque. También se podrá ver Son, del irlandés Ivan Kavanagh, un drama de terror sobre el coraje de una madre que tendrá que decidir hasta dónde está dispuesta a llegar para proteger su hijo de fuerzas malignas. El noir cantonés Limbo, de Soi Cheang, estará también en Sitges 2021 con un drama policíaco con asesino en serie del prolífico director de Hong Kong.

De Japón llega la comedia de ciencia ficción Beyond the Infinite Two Minutes, dirigida por Junta Yamaguchi, en la cual el propietario de un café descubre que su televisión muestra imágenes del futuro, pero solo con una antelación de dos minutos. Sound of Violence, con su retahíla de asesinatos explícitos, estará también en el Festival; un film de Alex Noyer, visceral y sinestésico.

Llanto maldito, del director colombiano Andrés Beltrán, es la obra seleccionada para representar a Sitges en el Blood Window Showcase del Marché du Film de Cannes 2021. Horror puro en la historia de un matrimonio en crisis que vivirá experiencias paranormales.

En cuanto a los documentales, se verá A Glitch in the Matrix de Rodney Ascher, un trabajo de cariz científico y metafísico que se pregunta en un viaje sugerente si el ser humano vive dentro de una simulación.

Seven Chances, la sección del Festival programada en colaboración con la ACCEC (Asociación Catalana de la Crítica y la Escritura Cinematográfica) avanza una de sus propuestas: The Amusement Park (1973). La película perdida de George A. Romero, redescubierta y restaurada en 4K por su viuda, es una angustiosa pesadilla sobre la vejez y el maltrato a la gente mayor.

WomanInFan

A pesar de que la presencia de la mujer creadora dentro de la industria del fantástico es cada vez más notoria y brillante, las estadísticas las sitúan en clara desventaja. A título de ejemplo, en la sección oficial a competición de Sitges en los últimos diez años solo un 6% de los largometrajes han sido dirigidos por mujeres (cifra que sube hasta el 10% en codirección).

WomanInFan nace con la voluntad de ayudar a mejorar esta realidad en tres líneas de trabajo principales:

1. Arrojando luz en la memoria histórica de todas aquellas mujeres que han contribuido de una manera u otra a la historia del cine fantástico. En este sentido, se inicia la creación de un fondo documental en línea de memorabilia.

2. Sensibilizando el talento femenino respecto al fantástico como un lenguaje más. En este sentido, se concederán tres becas, gracias al apoyo de Vertix, para tres cineastas sin bagaje en el fantástico pero con una inicial trayectoria cinematográfica destacada.

3. Promoviendo la visibilización de la mujer cineasta en el cine de género para que la industria audiovisual del país confíe este tipo de proyectos a futuras productoras, directoras y guionistas. El Festival de Sitges amplía pues sus funciones para producir un cortometraje anual escrito y dirigido por mujeres dentro de una convocatoria abierta.

Dentro de la programación de Sitges 2021 no faltarán las últimas novedades del fantástico dirigido por mujeres, que se podrán ver en diferentes secciones del certamen. Habrá títulos como Censor, de la británica Prano Bailey-Bond. Terror ochentero en el cual una censora de películas interpretada por Niamh Algar (Without Name, Raised by Wolves) decide investigar la desaparición de su hermana.

The Blazing World, de la debutante norteamericana Carlson Young, propone una aventura épica a los rincones más oscuros de la imaginación, con un reparto integrado por Dermot Mulroney o el veterano Udo Kier. La canadiense Amelia Moses da la vuelta al mito del hombre lobo en Bloodthirsty, una historia de terror con una joven cantante de instintos salvajes.

El divertido documental Alien On Stage, de Lucy Harvey y Danielle Kummer, sigue a un grupo de conductores de autobús e integrantes de una compañía de teatro amateur de Dorset (Reino Unido) en su objetivo de crear una obra única: una adaptación del film Aliens.

Sitges Classics: hombres lobo y recuperaciones de cine español

El mito del hombre lobo impregna el cartel de Sitges 2021 y motiva la retrospectiva “La bestia interior”, con algunos de los mejores títulos del subgénero producidos durante un periodo de cuatro décadas.

El clásico El hombre lobo (The Wolf Man), de George Waggner (1941) con Claude Rains, abre esta retrospectiva que continúa con cintas como El bosque del lobo (Pedro Olea, 1970), Nazareno Cruz y el lobo (Leonardo Favio, 1975), El retorno del hombre lobo (Paul Naschy, 1981), Aullidos (The Howling) (Joe Dante, 1981) y Un hombre lobo americano en Londres [4K] (An American Werewolf in London) (John Landis, 1981).

Sitges Classics recuperará dos cintas españolas. La primera es El extraño viaje, de Fernando Fernán Gómez, una obra de culto escrita a partir de un argumento de Luis García Berlanga en la cual la monotonía de un pequeño pueblo solo se rompe los sábados, cuando llega un grupo musical de Madrid a amenizar la vida de sus habitantes.

La segunda propuesta es la proyección remasterizada en 4K de El día de la bestia, de Álex de la Iglesia, uno de los grandes hitos del fantástico estatal contemporáneo.

Historias para no dormir

Cincuenta años después de su estreno, Historias para no dormir vuelve con una combinación de lo mejor del género de suspense con el poder y talento del cine moderno. Rodrigo Cortés, Rodrigo Sorogoyen, Paco Plaza y Paula Ortiz han realizado cuatro relatos autoconclusivos que se estrenarán en primicia en Sitges 2021 y que harán disfrutar a los nuevos espectadores de versiones actualizadas de las mejores historias de Chicho Ibáñez Serrador. Se trata de una producción de VIS y las productoras Prointel e Isla Audiovisual para Amazon Prime Video y RTVE que recupera el formato de suspense que revolucionó el panorama audiovisual de los años 60.

La Broma, con guion y dirección de Rodrigo Cortés, es una reelaboración libre de la historia original de Ibáñez Serrador que reúne a Eduard Fernández, Nathalie Poza y Raúl Arévalo en un triángulo de personajes poco edificantes dispuestos a traicionarse entre sí cuando su interés personal así lo aconseje.

Rodrigo Sorogoyen es el encargado de dirigir El Doble, un perturbador relato cuyo guion coescribió con Daniel Remón y que está protagonizado por David Verdaguer y Vicky Luengo. La historia traslada a los espectadores a un futuro no muy lejano, en un mundo cada vez más deshumanizado, en el cual la inteligencia artificial y las máquinas ocupan un enorme y creciente espacio en las relaciones humanas.

Paco Plaza dirige Freddy, el nuevo relato de suspense cuyo guion ha escrito junto con Beto Marini y que cuenta con la participación de Miki Esparbé, Adriana Torrebejano y Carlos Santos. Este episodio se ubica en el rodaje de la serie original cuarenta años atrás, donde el ventrílocuo protagonista establece una inquietante relación con su muñeco.

Dirigido por Paula Ortiz, con guion de Manuel Jabois y Rodrigo Cortés, y con la participación como protagonistas de Dani Rovira e Inma Cuesta, El Asfalto combina el suspense con el surrealismo de una forma tan rompedora y diferente como en su momento lo hizo el original.

Fantastic 7

El Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, junto con el partenariado del Marché du Film – Festival de Cannes y el responsable de relaciones internacionales de la INCAA Bernardo Bergeret, presentan la tercera edición del Fantastic 7, un programa que avanza las próximas producciones dentro de la industria del género mundial, favoreciendo la conexión de estos títulos con representantes de la distribución y la producción internacional.

La iniciativa exhibe siete propuestas presentadas por siete festivales de todo el planeta, que tienen en el género fantástico uno de los rasgos de identidad dentro de su programación. Además de Sitges, los otros certámenes que forman parte del evento son: el Toronto International Film Festival, el South by Southwest, el New Zealand International Film Festival, el Guadalajara International Film Festival, el Cairo International Film Festival y el Bucheon International Film Festival (BIFAN).

Fantastic 7 tiene la voluntad de poner en común proyectos en diferentes fases de producción o finalizados con inversores de todo el mundo, con el objetivo de favorecer su comercialización final. Este año, la madrina del acto será la directora Mary Harron, directora de la cinta de culto American Psycho, y figura capital dentro del género fantástico. La incorporación de Harron responde también a la misión de visibilización del papel de la mujer cineasta en el cine fantástico a través del programa WomanInFan.

El acto, apadrinado por Harron, se celebrará el próximo domingo 11 de julio dentro del marco del Marche du Film – Festival de Cannes, en formato en línea y presencial simultáneamente. El proyecto elegido por Sitges es La pasajera, de Raúl Cerezo y Fernando González Gómez.

Con la incorporación del Festival Internacional de Nueva Zelanda, el Fantastic 7 logra la primera muestra mundial del cine de género fantástico de todos los continentes.

SGAE Nova Autoria

Los Premios SGAE Nova Autoria que organizan la SGAE y la Fundación SGAE, a través del Consejo Territorial de la SGAE en Catalunya, celebraron sus 20 años dentro del Festival de Sitges. Después de la parada por la pandemia del año 2020, los trabajos audiovisuales finalistas que presentan las escuelas de cine de Catalunya llegan a la 21ª edición y se volverán a proyectar en el certamen.

Los galardones de la Fundación SGAE tienen la voluntad de descubrir, promover y ayudar a difundir las producciones audiovisuales que elaboran los alumnos de las universidades y las escuelas de cine de Catalunya. De hecho, muchos autores y muchas autoras que han participado, hoy son reconocidos y reconocidas profesionales del sector audiovisual.

Mar Coll, directora y guionista; Carmen Fernández Villalba, guionista, directora, escritora y periodista, y Alfred Tapscott, compositor de bandas sonoras para cine, televisión y publicidad, son los miembros del jurado de los Premios SGAE Nova Autoria 2021 que se entregarán en las categorías de mejor dirección, mejor guion y mejor música original.

Carnet Jove

Un año más la Agència Catalana de la Joventut a través del Carnet Jove y el equipo de dirección de Sitges 2021 – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, selecciona a cinco jóvenes que formarán parte del XVII Jurado Carnet Jove de Sitges, un jurado oficial del Festival que otorgará el premio Jurado Carnet Jove a la mejor película de la Sección Oficial Fantástico, el premio Anima’t al Mejor Largo de Animación y el premio Anima’t al Mejor Corto de Animación. El objetivo de esta colaboración es la de profesionalizar la crítica cinematográfica, dando la oportunidad a cinco jóvenes interesados en el mundo del cine de formar parte de uno de los jurados oficiales del Festival de Sitges.

La convocatoria está abierta y se puede presentar candidatura hasta el 8 de julio a través de la web: carnetjove.cat/connectat.

Libro y vinilo 

Las publicaciones de Sitges crecen y, en esta 54ª edición, el Festival propone una sinergia entre cine y música a través de un libro y un vinilo.

El objetivo del libro Tres piezas para el asesino, publicado por Hermenaute, es analizar cronológicamente la relación entre jazz, rock y electrónica en el cine criminal y de terror en la segunda mitad del siglo XX.

El disco doble vinilo Kong’n’roll, publicado por Family Spree, es un homenaje al Festival y al libro, en el cual 28 bandas de la escena rock estatal versionan temas incluidos en los films reseñados en el libro.

Premio Minotauro

Como cada año, Ediciones Minotauro será la editorial oficial del Festival. Durante el acontecimiento audiovisual, siempre dispuesto a vincularse con el mundo de la literatura, se presentará en exclusiva la próxima obra ganadora del Premio Minotauro, galardón que distingue de entre todos los proyectes participantes la mejor novela de ciencia ficción, fantasía y terror en español.

Apoyo a la 54ª edición

Un año más, el Festival agradece el compromiso de las entidades y empresas colaboradoras: Moritz (patrocinador principal), y So de Tardor (vino oficial), Primavera Sound (partner destacado), Meliá Sitges (patrocinador y sede oficial), La Vanguardia (diario oficial), Vilamòbil (vehículo oficial),TV3 (televisión oficial), Catalunya Radio (radio oficial) y Lavazza (café oficial).

El Festival confirma los acuerdos con la CCMA, CineAsia, Cinemes Verdi, China Madrid, Coca-Cola European Partners Iberia, S.L.U, DRoom, El Bandarra, Cineinforme, Cinemascomics, Ediciones Minotauro, ESCAC, FNAC, Fotogramas, FX Animation, Grupo Main, Hong Kong Economic and Trade Office, IES Joan Ramon Benaprès Escola Hoteleria, Japan Foundation, Filmoteca de Catalunya, Planet Horror, Reial Cercle Artístic, Renfe, Selecta Visión, SGAE y Fundación SGAE, The Original Cha-Chá,Tresc y Vertix.

Sitges 2021 se organiza gracias a la implicación del Ajuntament de Sitges, del Institut Català de les Empreses Culturals del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, y cuenta con la financiación del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura y Deportes, la Diputació de Barcelona, Servei Públic d’Ocupació de Catalunya y el Fondo Social Europeo, y del Carnet Jove – Departament de Benestar i Família.

Visitamos ‘Animación.es: Una historia en una exposición’

Un extenso recorrido por la historia de la animación española

Ayer acudimos a una exposición gratuita, de esas que hacen que nos sintamos orgullosos de nuestros artistas y que además despertó en nosotros multitud de sentimientos nostálgicos. ‘Don Quijote de la Mancha’, ‘Los Fruittis’, ‘Basket Feaver’, ‘Planet 51’, ‘La familia telerín’, ‘Los trotamúsicos’, ‘Cálico Electrónico’, ‘David el Gnomo’… Podríamos seguir con esta lista largo y tendido. Ya os habréis dado cuenta de que lo que tienen en común es la firma española.

La Imprenta Municipal-Artes del Libro es el lugar donde del 19 de diciembre al 30 de mayo tiene lugar la exposición ‘Animación.es: Una historia en una exposición’. En esta muestra compuesta por bocetos, acetatos, dibujos, storyboards, figuras y fotogramas originales  se recorre la historia del cine de animación español en el siglo XX y los dos primeros decenios del siglo XXI.

‘Animación.es: Una historia en una exposición’ es una exposición que se ha relizado conjuntamente con el ahora cerrado Museo ABC de dibujo e ilustración y que ha contado con profesores de la U-Tad como José Antonio Rodríguez Díaz y Samuel Viñolo Locubiche como comisarios. Juntos han reunido casi 400 piezas que harán que os quedéis anonadados viendo dibujos, tanto en papel como en las pantallas. Es una primera exposición sobre la historia de los dibujos animados en España que no debéis perderos.

La exposición recorre con multitud de originales y documentos inéditos la historia de nuestra animación, desde los primeros trabajos realizados a principios del siglo XX para linternas mágicas, pasando por el primer Goya de animación a ‘Los trotamúsicos’ o la que fue la primera película europea de animación en color (‘Garbancito de la Mancha’) hasta nuestros días con la última ganadora del Goya, ‘La gallina Turuleca’. La película da espacio a aquellas que sentaron las bases de nuestra animación, recorre aquellas que han sido premiadas y otorga toda una sección al proceso de creación de ‘Planet 51’.

Segundo de Chomón, Ricardo García “K-Hito”, CIFESA, Trino Furnó Brujó, Pedro Eugenio Delgado, Antonio Bellón, José Luis Moro… son nombres que tras esta exposición no se os van a olvidar.

Crítica: ‘Historias de nuestro cine’

Sinopsis

Clic para mostrar

El 11 de mayo de 1896, en el circo Price, propiedad del ciudadano inglés William Parish, el húngaro Edwin Rousby, utilizando un animatógrafo, proyecta las primeras imágenes en movimiento que pudieron verse en España. A partir de este hecho, nuestro narrador, Antonio Resines, va desgranando anécdotas hasta lograr componer una asombrosa historia, la de nuestro cine. Esta narración se mezcla con testimonios de directores, actores y productores que van ilustradas con imágenes de las películas a las que se va haciendo referencia.

Crítica

Antonio Resines entre amigos nos cuenta la historia de nuestro cine

Hace poco os hablábamos de Sesión salvaje’ un documental sobre el cine de «serie B» español. Hoy os traemos ‘Historias de nuestro cine’, un documental bastante más extenso dirigido por Antonio Resines y Ana Pérez-Lorente, que fue presentado en la sección Made in Spain del Festival de San Sebastián,

Durante dos horas daremos una pequeña vuelta sobre la historia del cine en España. La primera película rodada aquí, la primera cinta expuesta en una sala española, en concreto en el Circo Price, la censura y varias curiosidades que se nos irán mostrando durante las dos horas de documental.

Antonio Resines se encarga de llevar un sin fin de entrevistas con artistas de la talla de Fernando Trueba, David Trueba, Gracia Querejeta, Carlos Boyero, Jesús Bonilla, Fernando Colomo, Loles León, Enrique Cerezo, Ana Belén, Maribel Verdú, Carmen Maura o José Coronado entre otros.

La verdad que se hace muy ameno, divertido y con grandes anécdotas de los rodajes y de las películas.

Nos hablan de Segundo de Chomón, Chapalo Films, como apareció el doblaje en las películas, también conoceremos las películas favoritas de los artistas invitados.

Me ha gustado mucho la manera de cómo han llevado el documental, como he dicho muy divertido, se nota que son amigos entre sí y contestan libremente y entre risas a todas las preguntas que les hace Resines. La naturalidad ante todo es lo que vemos en este documental.

Gracias a estos «interrogatorios» a los artistas conocemos cosas como que Franco guionizó una película que el mismo censuró. O lo divertido que era Fernando Fernán Gómez o las primeras películas de Carmen Maura o Verónica Forqué.

Quizás sea difícil hacer llegar este documental al público general de las salas de cine, lo veo un poco específico para un público más cinéfilo y con ganas de aprender sobre el cine patrio. Pero no quita que pueda divertir y entretener a todo el mundo. Es muy interesante y ameno. Sin duda una muy buena opción para ver en las salas y salir deseando ver las películas sobre las que se hablan.

Yo solo espero que Antonio Resines y Ana Pérez-Lorente se decidan hacer una segunda parte de este documental para seguir conociendo nuestro cine y sus divertidas historias.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de noviembre 2019. Título original: Historias de nuestro cine. Duración: 120 min. País: España. Dirección: Antonio Resines y Ana Pérez-Lorente. Guión: Ana Pérez-Lorente, Antonio Resines. Música: Emilio Aragón. Fotografía: Juan Molina. Reparto principal: Verónica Forqué, Maribel Verdú, Carmen Maura, Julia Gutiérrez Caba, David Trueba, Fernando Trueba, Antonio Resines, Gracia Querejeta, Carlos Boyero, El Gran Wyoming, Emilio Martínez-Lázaro, Emilio Gutiérrez Pereira, Fernando Colomo, Ana Belén, Fernando Méndez-Leite, Loles León, José Luis García Sánchez, Luis Alegre, Enrique Cerezo. Producción: Enrique Cerezo P.C. Distribución: Universal Pictures. Género: Documental.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil