Crítica: ‘The Boys’ T4

En qué plataforma ver The Boys

Nueva sobredosis de salpicaduras de sangre y crítica

Por fin tenemos la cuarta temporada de ‘The Boys’ y la hemos visto con perspectivas de una quinta ya que Prime Video anunció su renovación, así como más ‘Gen V’ cuando resuelvan cómo manejar la ausencia de Chance Perdomo. ‘The Boys’ T4 llega el 13 de junio y además lo hace con estreno de triple episodio. Serán ocho capítulos cuyo final culmina el 18 de julio. Hemos podido ver todos los capítulos salvo el último, pero aún así os garantizamos que no hay ningún spoiler en esta reseña.

Todos los lectores del cómic comentaron que la temporada 3 se había suavizado, si creedme, con respecto al material original. La serie estuvo hardcore pero se cortaron con algunas escenas. Con la temporada 4 de ‘The Boys’ los paños calientes brillan por su ausencia y se mantienen las tradicionales sorpresas sangrientas y sexuales con las que nos tienen acostumbrados y que se mantuvieron también en ‘Gen V’, spin-off con el cual por supuesto ha conectado como esperábamos. Llegan nuevos giros que van más allá de las explosiones hemoglobínicas, que amplían la trama cuando pensábamos que no se podía estirar más el chicle. Nuevas alianzas, unas peligrosas elecciones, detalles del pasado de algunos protagonistas… El tiempo que hemos pasado sin nuevos episodios sin duda ha servido para enriquecer los guiones.

Sin duda un adjetivo que describe a ‘The Boys’ es ofensiva. ‘The Boys’ T4 mantiene el sentido de humor negro y esa sátira que se burla, no solo del mundo de los calzones y más mallas, también del stars-ystem, de todo aquello que es gubernamental, del corporativismo, de los fanatismos y el fandom, de la USA católica y conservadora, de Barrio Sésamo, de la Disney… Es como si los autores de ‘Injustice. Gods among us’ se hubiesen puesto a tope de drogas y diatriba crítica cuando los crearon.

En esta temporada estamos sumergidos en una campaña electoral, con Carnicero intentando recuperar a su hijastro antes de que se le acabe el tiempo, con Patriota aún más loco si puede ser, con Los Siete cambiando su alineación… La temporada está más repartida que nunca y todos los personajes tienen arcos argumentales de peso, protagonismo y giros que les aportan una evolución. Y aún así hay espacio para introducir nuevos personajes, al fin y al cabo hay que llenar los huecos que quedan tras tanta masacre y muertes viscerales. Susan Heyward, Valorie Curry y Jeffrey Dean Morgan, son las nuevas caras en la serie. Alguien con personajes tan comiqueros y cabroncetes como El Comediante y Negan tenía que estar en ‘The Boys’. Pero su papel está más relegado a un segundo plano, Heyward y Curry tienen mucho más que contar con sus personajes. Eso sí, la sensación es como en las últimas temporadas de ‘Juego de Tronos’, que vamos excesivamente rápido de un lugar a otro, sin elipsis o control sobre el tiempo fílmico.

Poco se puede decir ya tras tres temporadas y un spin-off que ha mantenido un nivel apabullante. ¿Qué sigue habiendo muertes brutales? Si. ¿Qué el nivel de sátira es extremo? Si. ¿Qué se aleja del cómic pero sigue siendo tan interesante como malsana? Si. Pero además de eso trae partidas de futbolín, bailes sobre hielo que se mofan de Disney, una ComicCon de conspiranoicos, videojuegos a lo Moral Kombat, escenas violentas psicodélicas… y esto es lo más flojo que vais a ver en esta carnicería de serie. Con ello también nos llega la sensación de que ya no hay espacio para la sorpresa, nos vemos venir los momentos soeces y las masacres, lo cual ya le está quitando algo de gracia.

Ya que os he ahorrado los spoilers permitidme que os ponga los títulos de los ocho episodios de ‘The Boys’ T4 y deje que vuele vuestra imaginación.

TÍTULOS EPISODIOS:

  • EPISODIO 401: Departamento de juego sucio
  • EPISODIO 402: Vida en las cloacas
  • EPISODIO 403: Mantendremos la bandera roja ondeando
  • EPISODIO 404: La sabiduría de los siglos
  • EPISODIO 405: Cuidado con el galimatazo, hijo mío
  • EPISODIO 406: Algo apesta
  • EPISODIO 407: El topo
  • EPISODIO 408: Carrera de asesinatos

Tráiler de ‘Alien: Romulus’

En cines el 16 de agosto

Tras ‘Prometeus’ y ‘Covenant’ llega la tercera de las “séquelas precuelas” de la saga ‘Alien’. El próximo 16 de agosto se estrena en cines ‘Alien: Romulus’ y podemos ver ya un tráiler de la película para la cual se había rumoreado que dirigiría Neill Blomkamp, entre otros, pero que finalmente ha llevado a cabo Fede Álvarez.

En este filme nos encontramos con uno de los repartos más jóvenes de toda la franquicia. Se enfrentarán al alien Isabela Merced, Cailee Spaeny, Archie Renaux, David Jonsson, Spike Fearn y Aileen Wu.

Se supone que ‘Alien: Romulus’ no transcurre en la línea de los dos últimos estrenos, sino que tiene lugar entre ‘Alien, el octavo pasajero’ (1979) y ‘Aliens: El regreso’ (1986). Al contrario que en sus dos predecesoras no habrá tanto efecto generado por ordenador, sino que se ha hecho uso de efectos prácticos, contando con el equipo del filme del 86.

Crítica: ‘Gen V’

En qué plataforma ver Gen V

Conserva el ADN de ‘The Boys’ pero es una fórmula más diluida

Mientras aguardamos con ansia y expectación el regreso de ‘The Boys’ con una cuarta temporada, que se tomen el tiempo que haga falta para que salga bien y vuelva con el nivel adecuado, llega ‘Gen V’. Con esta serie de ocho episodios que se estrena el 29 de septiembre en Prime Video se expande el mundo iniciado por Garth Ennis y Darick Robertson en los cómics.

Realmente ‘Gen V’ está basada en ‘The Boys Volumen 4: We Gotta Go Now’. Es un arco autoconclusivo de los cómics en los que los autores parodian a los X-Men, llamándoles G-Men. La academia, el mentor que dirige todo y los jóvenes inexpertos y confundidos están presentes. Pero es lo poco que se coge prestado de las viñetas y esta es una adaptación mucho más libre que el resto de lo que hemos visto en ‘The Boys’. Y tal vez habría que dar las gracias pues en esta parte del cómic hay suicidio y pederastia hasta límites desagradables. Adaptarlo al pie de la letra podría haber hecho que los estallidos de violencia y sexo que hemos visto hasta ahora parezcan un episodio de los Osos Amorosos.

Por lo tanto esto está suavizado, no obstante no podemos olvidar en qué universo desfigurado estamos. Como no podría ser de otra manera la serie empieza fuerte, con escena sangrienta, un momento muy sanguinolento y traumático. A partir de ahí nos trasladamos a la facultad en la que ingresan aquellos que han sido inyectados con el V y que cumplen ciertos requisitos. ‘Gen V’ está cargada de sexo y violencia explícita, pero por encima de todo ello está la comedia que desarrolla. Sigue siendo una parodia de Norteamérica y del mundo de los superhéroes. En vez de ser una burla hacia las corporaciones y los principios de Estados Unidos está más centrada en el ámbito de las universidades y sus supuestos valores modernos de inclusión, proyección profesional, diversidad o igualdad.

Tenemos una facultad de lucha contra el crimen y una juventud que podría intuirse como ejemplar. Pero en otro intento de retratar a las generaciones de ahora se muestra como solo se aspira al postureo, los likes o el desfase sin pensar en consecuencias. Como decía ahora más que nunca la serie se parece a X-Men, a esos cómics en los que descubríamos lo que pasa con los alumnos del Profesor X. Pero evidentemente desde un punto de vista sátiro. En ‘Gen V’ hay mutantes entrenando para ser superhéroes y optar a unirse a la élite o al servicio de una corporación, una visión desfigurada y traumática de los superhumanos, una protagonista que ha perdido a sus padres… Si lo acotamos al mundo de los mutantes de Stan Lee a lo que podríamos decir que más se parece es a ‘The New Mutants’. Unos personajes se encojen, otros doblan metales, otros cambian de género, otros empatizan mentalmente con los de su alrededor, otros echan fuego, otros manipulan la sangre… Imaginad el juego que dan estos poderes en un mundo tan retorcido como el de ‘The Boys’.

Evidentemente hay un inmenso ejemplo de luz de gas, y no es por el personaje que se enciende cual esfera de helio ardiente. Esta continúa siendo una narración en la que se intenta desvelar un gran secreto, en la que se busca desvirtuar la imagen de Vaughn. Pero también se postula como la historia de los herederos de Los Siete y como spin-off de ‘The Boys’ que es, como la sucesora de esta. Lástima que pierde con tanto amorío y hormonas adolescentes. Por cierto, por favor, dejad de hacer versiones tan cursis a partir de las canciones de Metallica.

Como curiosidades encontraréis muchos detalles que enlazan con ‘The Boys’ y pormenores que revelan que por aquí pasaron previamente los superhéroes que hemos visto “salvando” el mundo en las tres temporadas. Por supuesto aparecen algunos personajes de ‘The Boys’, pero no os diré cuáles. Como añadido, entre los nuevos protagonistas nos encontramos con Golden Boy, interpretado por Patrick Schwarzenegger, que podréis imaginar de quién es hijo.

Anunciada la V edición del Festival Cine por Mujeres

Del 25 de octubre al 6 de noviembre

La V edición del Festival Cine por Mujeres se celebrará del 25 de octubre al 6 de noviembre de 2022 en formato mixto y multisede, en 20 salas de Madrid, online en Filmin y en televisión en 8madrid TV, con una variada selección de largometrajes recientes nacionales e internacionales.

Para celebrar su primer lustro el Festival Cine por Mujeres ha actualizado su imagen, ahora bilingüe, respondiendo a la internacionalización del festival, que en la edición de 2021 programó películas de directoras españolas en festivales de China y Francia. Esta actualización realizada por el estudio de diseño El vivero, creadores de nuestra imagen, hace nuestra marca más versátil y dinámica.

La sección Focus de esta V edición se dedicará a los Países Bajos con la intención de dar visibilidad al talento y al trabajo de las directoras neerlandesas y acercar su visión del mundo al público español.

Desde que en 1911, la también actriz y escritora Caroline van Dommelen dirigiera su primera película, o que en 1995 Marleen Gorris ganara un Oscar a la mejor película extranjera, este país europeo cuenta con festivales y mercados de renombre internacional como el de Rotterdam y el IDFA, así como con una industria cinematográfica en la que cada vez más mujeres profesionales se abren paso. A ellas estará dedicada la sección Focus Países Bajos con la proyección de 7 largometrajes producidos en los últimos años, y no estrenados comercialmente en España o Madrid, que se podrán ver en las sedes de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y en Cineteca Madrid.

Esta cuidada programación se ha realizado con el apoyo de la Embajada de los Países Bajos en Madrid y en colaboración con SEE NL, la entidad que promueve el conocimiento y la visibilidad de las películas de ese país en el mundo y que trabaja por mejorar su posicionamiento en el mercado internacional.

En esta nueva edición vuelven como sedes presenciales Filmoteca Española y el Istituto Italiano di Cultura di Madrid y contaremos con más de 10 secciones específicas, entre las que destacan la Competición Internacional en el Círculo de Bellas Artes y la Competición de Autoras Españolas en la Sala Berlanga de la Fundación SGAE -ambas con los largometrajes que optan a premios-, el festival dará especial visibilidad en sus secciones a las directoras árabes, chinas, francesas, italianas y latinoamericanas, mexicanas y suecas. Además de la sección “Creadora destacada”, en colaboración con el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, donde proyectamos cine sobre arte y artistas.

Ya está confirmada la participación de 20 sedes presenciales, que acogerán tanto las proyecciones como las actividades formativas:

Proyecciones:

  • Academia de Cine
  • Casa Árabe (Madrid y Córdoba)
  • Casa América
  • Casa de México en España
  • Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes
  • Cinemateca Pedro Zerolo
  • Cineteca Madrid
  • Filmoteca Española
  • Institut Français de Madrid
  • Istituto Italiano di Cultura di Madrid
  • mk2 Palacio de Hielo
  • mk2 Cine Paz
  • Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
  • Sala Berlanga de la Fundación SGAE
  • Sala Equis
  • La Morada de Malasaña

Actividades formativas:

  • Casa de América
  • Cinemateca Pedro Zerolo
  • Espacio Fundación Telefónica
  • Goethe-Institut Madrid
  • Istituto Italiano di Cultura di Madrid
  • Salón de Actos de la Escuela de Postgrado de la Universidad Camilo José Cela

Pilar Palomero (‘Las niñas’) finaliza su nueva película

‘La maternal’, con parte del reparto de ‘Las niñas’

Carla Quílez es estrena en ‘La maternal’ con su primer papel en el cine dando vida a Carla, protagonista de la película, junto a Ángela Cervantes (‘Chavalas’, ‘Vida Perfecta’) en el papel de Penélope, la madre de Carla. Completan el reparto Jordan Dumes en el papel de Efraín, Pepe Lorente (‘De tu ventana a la mia’, ‘Elite’) como Chispas y Olga Hueso (‘Aida’, ‘Paquita Salas’) interpretando a Asun, la psicóloga del centro. Rubén Martínez (‘Élite’) repite como coach después de su éxito en ‘Las Niñas’ e interpreta a Rubén, Gal-la Sabaté (recientemente en ‘Viaje a la luna’ en el Teatre Lliure) como Gal-la y Neus Pàmies (‘Las Niñas’) en el papel de Susana. Todos ellos acompañados de un plantel de actores no profesionales.

La segunda película de Pilar Palomero, tras haber ganado cuatro Premios Goya, entre ellos el de Mejor Película por ‘Las Niñas’, se rodó durante 8 semanas en diferentes localizaciones alrededor de Monegros (Aragón), en Barcelona y alrededores. En palabras de Pilar Palomero “‘La Maternal’ es una historia sobre la fortaleza, la valentía, la superación, pero también sobre la incomunicación, el miedo y el abandono”.

El guión de ‘La Maternal’ se gestó en las Residencias Academia de Cine. ‘La Maternal’ cuenta la historia de Carla, una adolescente de 14 años y su proceso para aprender a ser madre. El estreno en cines correrá a cargo de Bteam Pictures y Elle Driver será la responsable de las ventas internacionales.

‘La maternal’ es una producción de Inicia Films y Bteam Prods. Cuenta con la participación de Radio Televisión Española, Televisión de Catalunya, Televisión de Aragón, Movistar Plus y con el apoyo del ICAA y del ICEC. También cuenta con la participación del Programa Media.

Sinopsis oficial:

Carla es una adolescente que vive en riesgo de exclusión social y que llega embarazada a un centro de acogida de para madres adolescentes. Allí aprende a ser madre y a convivir con sus compañeras. Un reto vital que la obligará conocerse mejor para comprender el mundo que la rodea, incluida la inestable y compleja relación con su madre.

Tráiler definitivo de ‘Las leyes de la frontera’

Daniel Monzón nos traslada a la Gerona de 1978

Warner Bros. Pictures ha publicado esta semana el último tráiler de ‘Las leyes de la frontera’. Esta es la última película realizada hasta la fecha por el director Daniel Monzón, quien ya nos ha agradado con grandes películas como ‘Celda 211’ o ‘El niño’. Para esta nueva propuesta se ha basado en una novela de Javier Cercas, un columnista y escritor galardonado con el Premio Planeta 2021.

Antes de su estreno en cines el 8 de octubre podrá verse en el Festival de San Sebastián, donde celebrará la que será su premiere mundial y participará en la Sección Oficial fuera de concurso, además de ser el título que cierre Donosti 2021.

‘Las leyes de la frontera’ nos traslada al verano de 1978, Nacho Cañas, un estudiante introvertido y algo inadaptado, tiene diecisiete años y vive en Gerona. Al conocer al Zarco y a Tere, dos jóvenes delincuentes del barrio chino de la ciudad, empieza a formar parta de “la banda del Zarco” que le lleva a vivir una carrera imparable de robos y atracos que se prolongará durante todo el verano y que cambiará su vida para siempre. ‘Las leyes de la frontera’ es la historia del verano en el que Nacho experimentó el primer amor y se hizo mayor, transgrediendo constantemente la frontera entre dos mundos, cruzando la línea que hay entre el bien y el mal, entre la justicia y la injusticia.

Marcos Ruiz, (Primos, El Hombre de las mil caras, Futbolísimos) interpreta a Nacho; Begoña Vargas, (Malasaña 32, La otra mirada, Alta Mar) se mete en la piel de Tere; y Chechu Salgado (Fariña, Monteperdido, Patria) es Zarco.

Crítica: ‘Nación cautiva’

Sinopsis

Clic para mostrar

Diez años después de que la Tierra haya sido sometida por una fuerza extraterrestre, la sociedad humana se divide en disidentes y colaboracionistas. En la ciudad de Chicago un grupo de jóvenes busca sobrevivir y recuperar su identidad, pero no lo tendrá fácil.

Crítica

A pesar de ponernos en la mierda, cautiva

Aún me acuerdo cuando era pequeño y en mi casa seguíamos ‘V’, la serie de alienígenas come ratas. Con el tiempo, tras ver y comparar con multitud de películas sobre invasiones uno ha aprendido a valorar más esa serie que ya por entonces rompió moldes. Y es remarcable por haber sido pura ciencia ficción y por toda esa etapa de resistencia prolongada en el tiempo en la que basó su argumento, algo que hemos visto más últimamente. No es que quiera comparar o poner a ‘Nación cautiva’ a la altura de tan entrañable serie pero si que puedo asegurar que os va a recordar a aquella idea de Kenneth Johnson, autor también de ‘Cortocircuito’ y de ‘Steel’.

‘Nación cautiva’ abarca los tiempos de una postguerra. Una contienda que se salvó con el éxito de los alienígenas y la subyugación de la humanidad. Es de esas narraciones que mandan al carajo todo ese optimismo, patriotismo y virtuosismo de películas como ‘Independence Day’ o ‘Invasión a la tierra’. Directamente arranca en un punto derrotista y destructivo en el que Rupert Wyatt, director de ‘El origen del Planeta de los Simios’, vuelve a meternos en las cloacas y a sacar el lado oscuro de la humanidad.

Con un trabajo inferior al remake de la película simiesca Wyatt vuelve a pintar un futuro muy aciago para la humanidad. Al igual que la serie ‘Colony’ arranca directamente en el punto en el que llevamos años bajo el mando alienígena, o tal vez debería decir sobre porque estos son unos extraterrestres que se nos acomodan bajo tierra, en plan locust. En ese punto de partida se antoja interesante pues nos hace deambular por una trama suburbana y con asuntos de familia, que no falten en las producciones de Amblin y DreamWorks.

Donde hay invasores siempre surgen oportunistas y colaboracionistas. Por supuesto y por suerte ante situaciones así siempre nos amparamos en la clásica resistencia. Lo que vemos en ‘Nación cautiva’ se amolda a los esquemas de un gran hermano y un estado fascista. La película nos pone en situación rápidamente con una secuencia introductoria a base de noticiarios. Irónicamente durante el filme no cunde esa agilidad alargándose excesivamente con algunas secuencias que podrían haberse resumido. Pero igualmente consigue dar acción y plantear una narración y una disposición de personajes con los que es fácil simpatizar.

En líneas generales esta es una película que se deja ver muy bien, sobre todo porque se gusta con los planos amplios, con lugares colosales. También porque se reserva algún giro y tiene ciertos toques de originalidad. Me ha encantado el diseño de los alienígenas y de sus trajes, sobre todo porque no me esperaba verlos en pantalla, pensaba que iban a estar ocultos siempre manteniendo el suspense. Tampoco me extraña la calidad de estos seres, aunque sus escenas son algo confusas, ya que Greg Nicotero los ha recreado e incluso interpreta a uno.

Tener a John Goodman, que ha hecho en su carrera casi el mismo número de personajes adorables como viles, ayuda mucho. Eso lo habrá aprendido el director tras contar con él en ‘El jugador’. Aporta un alto grado de suspense pero no le considero exactamente el protagonista, aunque su rol me ha recordado mucho a lo que está planificado para Jeremy Reiner en ‘Spawn’, si se llega a rodar. Los protagonistas son Jonathan Majors (‘Territorio Lovecraft’) y Ashton Sanders (‘Moonligth’), pese a que la película se olvida de este último durante casi todo un acto. Son dos actores que me parece que tienen mucho futuro, que en esta película no tienen fallos pero tampoco se les ve brillar en exceso. Aún más inexplicable es el desaprovechamiento de Vera Farmiga que pasará por muy poco los cinco minutos en pantalla.

‘Nación cautiva’ está por encima de otras producciones de ciencia ficción que parece que se hacen por cumplir una cuota. Puede sorprender a espectadores más tiernos, sobre todo si se desarrolla con alguna secuela ya que esta parece un punto de partida que no acaba de formarse como un análisis exhaustivo de algo concreto, quizá tampoco lo pretenda. ‘Nación cautiva’ llega tarde y a tiempo. Tarde porque tenemos un desfase de más de un año y medio con respecto a su estreno en otros países. A tiempo porque es un buen entretenimiento, lo suficientemente cautivador como para que nos merezca la pena el paseo hasta el cine.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de octubre de 2020. Título original: Captive state. Duración: 110 min. País: EE.UU. Dirección: Rupert Wyatt. Guion: Erica Beeney, Rupert Wyatt. Música: Rob Simonsen. Fotografía: Alex Disenhof. Reparto principal: John Goodman, Ashton Sanders, Jonathan Majors, Vera Farmiga, Kevin Dunn, James Ransone, Alan Ruck, Madeline Brewer. Producción: DreamWorks, Amblin Partners, Lightfuse & Gettaway, Participant. Distribución: eOne Films. Género: ciencia ficción, drama. Web oficial: https://www.focusfeatures.com/captivestate/

‘Akelarre’ se estrena el próximo 2 de octubre

Dirigida por Pablo Agüero

Pablo Agüero es el artífice de ‘Akelarre’. La sexta película del cineasta se estrenará el próximo 2 de octubre a través de la distribuidora Avalon.

Esta película ha sido rodada en localizaciones del País Vasco, Navarra e Iparralde. ‘Akelarre’ cuenta con un elenco muy joven encabezado por Amaia Aberasturi y Àlex Brendemühl. Koldo Zuazua (Kowalski Films) e Iker Ganuza (Lamia Producciones) son los productores ejecutivos del largometraje.

La película se podría definir como un drama histórico con mirada feminista. La historia está inspirada en un proceso judicial por brujería que tuvo lugar en el País Vasco en 1609.

Pablo Agüero (ganador del Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2006 por su cortometraje ‘Primera Nieve’ y director de ‘Salamandra’ y ‘Eva no duerme’) ha escrito ‘Akelarre’ junto a Katell Guillou (‘En vouloir ou pas’, ‘Hors de l’abri’).

La dirección de fotografía corre a cargo de Javier Agirre (Goya por ‘Handia’ ). La dirección de arte la firma Mikel Serrano (Goya por ‘Handia’). La música correrá a cargo de Maite Arroitajauregi (‘Morir’).

Sinopsis oficial:

País Vasco, 1609. Los hombres de la región se han ido lejos por el mar. Amaia, 20 años, participa por primera vez a una fiesta en el bosque, por la noche, con otras chicas de la aldea. Al amanecer son arrestadas. El juez de Lancre, encomendado por el Rey para purificar la región, las acusa de brujería. Convencido de haber encontrado en éste su mejor caso, decide hacer lo necesario para que confiesen lo que saben sobre el akelarre, esa ceremonia mágica durante la cual supuestamente el Diablo inicia a sus servidoras y se aparea con ellas.

Amaia empieza ofreciendo resistencia al juez antes de entrar poco a poco en su juego. Indómita y astuta, toma progresivamente las riendas de un duelo cada vez más íntimo al término del cual, el mismo de Lancre, víctima de sus propios fantasmas, verá zozobrar su razón…

El BCN Film Fest se celebrará del 25 de junio y el 2 de julio

Será uno de los primeros festivales en regresar

El BCN Film Fest tenía previsto celebrarse en abril coincidiendo, como cada año, con el Día de Sant Jordi. La declaración del estado de alarma a consecuencia de la crisis de la COVID-19 precipitó el aplazamiento del festival al mes de junio. El momento actual de desescalada del confinamiento ha animado a los organizadores a trabajar en unas nuevas fechas para el festival, con la intención de facilitar el máximo posible la asistencia de los espectadores. Finalmente, la IV edición del BCN Film Fest se celebrará este verano, entre el 25 de junio y el 2 de julio en su sede oficial, los Cines Verdi de Barcelona.

El BCN Film Fest será uno de los primeros festivales de cine que se celebrará con público en las salas desde la implantación del estado de alarma el 14 de marzo por la crisis de la COVID-19 en España. El certamen conservará todas las secciones previstas y buena parte de la programación que presentó en enero. Como siempre, la Sección Oficial estará reservada a las películas basadas en obras literarias, hechos históricos y/o biopics. El certamen mantendrá todo el contenido de la Sección Imprescindibles, dedicada este año a la figura de Éric Rohmer, en el centenario de su nacimiento. Precisamente, el cartel del festival, una ilustración basada en uno de los filmes de la programación, “Cuento de primavera”, es un homenaje al cineasta francés. La programación completa del festival se anunciará durante la última semana de este mes de mayo.

Con su celebración, el festival tiene la intención de ayudar en la recuperación del pulso cultural, social y económico de la ciudad de Barcelona, en general, y del barrio de Gràcia, en particular. En definitiva, el festival quiere colaborar en impulsar la recuperación de una cierta normalidad en el sector de les iniciativas culturales, después de unas semanas muy difíciles en todos los ámbitos. Y como en su edición anterior, y con el espíritu popular que le caracteriza, el festival mantendrá el precio de las entradas a 2,90€.

El BCN Film Fest cumplirá con todas las medidas sanitarias y de seguridad, así como el máximo de aforo previsto, que marque la ley en el momento de la celebración del festival.

‘Capitana Marvel’ se acerca a nosotros con su primer tráiler

Ya podemos ver a Brie Larson y a un rejuvenecido Samuel L. Jackson en la nueva entrega de Marvel

La nostalgia por los 90 estará por todas partes cuando llegue a nuestro planeta ‘Capitana Marvel’. En esa década estará ambientada la nueva película de Marvel Studios que nos trae al universo cinematográfico a una de las superheroínas más fuertes de la factoría de cómics. Su estreno está programado para el 8 de marzo de 2019.

Basada en el personaje del cómic de Marvel que apareció por primera vez en 1968, ‘Capitana Marvel’ continúa el linaje de aventuras épicas para la gran pantalla que se narran en ‘Iron Man’, ‘El increíble Hulk’, ‘Iron Man 2’, ‘Thor’, ‘Capitán América: El primer Vengador’, ‘Los Vengadores de Marvel’, ‘Iron Man 3’, ‘Thor: El mundo oscuro’, ‘Captain América: El soldado de invierno’, ‘Guardianes de la Galaxia’, ‘Vengadores: La era de Ultrón’, ‘Ant-Man’, ‘Captain América: Civil War’, ‘Doctor Strange (Doctor Extraño)’,’ Guardianes de la Galaxia Vol. 2′,’ Spider-Man: Homecoming’, ‘Thor: Ragnarok’ y más recientemente ‘Black Panther’. Estamos expectantes por ver como la enlazan con ‘Infinity War’ para incluirla en la segunda parte.

La película está protagonizada por Brie Larson (‘La habitación’, ‘Kong: La isla calavera’), Samuel L. Jackson (‘Vengadores: La era de Ultrón’ de Marvel Studios, ‘Los odiosos ocho’), Ben Mendelsohn (‘Rogue One: Una historia de Star Wars’, ‘Ready Player One’), Djimon Hounsou (‘Diamante de sangre’, ‘Guardianes de la Galaxia’ de Marvel Studios), Lee Pace (‘El libro secreto de Henry’, ‘Guardianes de la Galaxia’ de Marvel Studios), Lashana Lynch (‘Brotherhood’, ‘Fast Girls’), Gemma Chan (‘Humans’, ‘Animales fantásticos y dónde encontrarlos’), Algenis Perez Soto (‘Sambá’, ‘Sugar’), Rune Temte (‘Eddie el Águila’, ‘The Last Kingdom’), McKenna Grace (‘Yo, Tonya’, ‘Un don excepcional’), con Clark Gregg (‘Vivir de noche’, ‘Los Vengadores de Marvel’), y Jude Law (‘Espías’, ‘El Gran Hotel Budapest’).

Sinopsis oficial:

En  Capitana Marvel, Carol Danvers se convierte en una de las heroínas más poderosas del universo cuando la tierra se ve atrapada en medio de una guerra galáctica entre dos razas alienígenas. Ambientada en la década de 1990, Capitana Marvel es una aventura completamente nueva de un período nunca visto en la historia del Universo Marvel.

Preseleccionados españoles los a V Premios Platino

‘La librería’, ‘Verano 1993’, ‘Abracadabra’ y ‘El autor’ a la cabeza.

El año pasado estuvimos presentes (reportaje aquí) en la edición de los Premios Platino del Cine Iberoamericano que se celebró en la Caja Mágica de Madrid y este año ya se prepara la V edición. La gala tendrá lugar el próximo 29 de abril en el Teatro Gran Tlachco del Parque Xcaret (Riviera Maya, México). Por parte de España, La librería, de Isabel Coixet, postulada en seis categorías; Verano 1993, de Carla Simón, en cinco; Abracadabra, de Pablo Berger, en cuatro; y El autor, de Manuel Martín Cuenca, en tres apartados; son las producciones nacionales que más candidaturas reciben.

Por quinto año consecutivo y como reflejo del auge de las filmografías iberoamericanas, la cifra de producciones participantes ha marcado el récord de 848. De éstas, 21 han sido preseleccionadas por España para estar entre las siguientes nominaciones, que se darán a conocer el 20 de febrero. Por último, el 14 de marzo llegará el momento de conocer a las cinco finalistas por cada categoría de premios.

Además, hay que destacar que los PLATINO 2018 incorporan dos nuevas categorías que premiarán a la Mejor Interpretación Masculina y Femenina de Miniserie o Teleserie Cinematográfica Iberoamericana. Las producciones para la pequeña pantalla comenzaron a ser reconocidas en este certamen el año pasado con el premio a la Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica Iberoamericana. Los 20 aspirantes a estar entre las 5 finalistas de estos apartados se desvelarán el próximo 20 de febrero.

Las producciones elegidas por España que optarán a estar presentes entre las finalistas son, en el apartado de Mejor Película Iberoamericana de Ficción: Abracadabra, de Pablo Berger; El autor, de Manuel Martín Cuenca; La librería, de Isabel Coixet y Perfectos desconocidos, de Álex de la Iglesia. Además, otras seis obras con participación española han sido preseleccionadas por otros países, entre las que figuran Una mujer fantástica o La cordillera.

En la categoría de Mejor Dirección concurren Álex de la Iglesia, por Perfectos desconocidos; Isabel Coixet, por La librería y Manuel Martín Cuenca, por El autor.

Marian Álvarez, por Morir; Maribel Verdú, por Abracadabra; Nathalie Poza, por No sé decir adiós y Penélope Cruz, por Loving Pablo han sido las preseleccionadas en la categoría de Mejor Interpretación Femenina. Para la Mejor Interpretación Masculina han sido postulados Andrés Gertrúdix, por Morir; Antonio de la Torre, por Abracadabra; Javier Bardem, por Loving Pablo y Javier Gutiérrez, por El autor.

Otros intérpretes españoles preseleccionados por otros países son: Bárbara Lennie, por Una especie de familia, postulada por Argentina; Emma Suárez, por Las hijas de Abril, presentada por México, y Daniel Giménez Cacho, por Zama, por Argentina.

Para el PLATINO a la Mejor Película Documental han sido propuestas Dancing Beethoven, de Arantxa Aguirre; Indestructible, el alma de la salsa, de David Pareja; Muchos hijos, un mono y un castillo, de Gustavo Salmerón y Sara Baras, Todas las voces, de José Andreu y Rafael Molés.

Al galardón que premia a los productores que apuestan por los nuevos realizadores del cine iberoamericano, el Premio PLATINO a la Mejor Ópera Prima de Ficción, concurren El secreto de Marrowbone, de Sergio G. Sánchez; La llamada, de Javier Ambrossi y Javier Calvo, y Verano 1993, de Carla Simón.

Las aspirantes españolas a estar entre las finalistas a la Mejor Película de Animación son Deep, de Julio Soto Gúrpide; Nur y el templo del dragón, de Juan Bautista Berasategui y Tadeo Jones 2: El secreto del Rey Midas, de Enrique Gato y David Alonso.

Las candidaturas de España al Premio Cine y Educación en Valores son Handia (Aitor Arregi y Jon Garaño), Lo Que De Verdad Importa (Paco Arango) y No sé decir adiós (Lino Escalera), si bien han sido incluidas otras obras con participación española, por otros países.

Tras Ciudad de Panamá en 2014, Marbella (España) en 2015, Punta del Este (Uruguay) en 2016 y Madrid (España) en 2017, ahora es la Riviera Maya (México), la sede de la gala de entrega de los primeros galardones globales del séptimo arte iberoamericano. Con la celebración de la ceremonia en tierras mexicanas, el Consejo de Dirección de los PLATINO quiere homenajear así a una de las filmografías con mayor historia y talento, no solo de la región, sino también del mundo. En un año muy especial para el séptimo arte de este país, ya que en 2018 los Ariel, uno de los galardones iberoamericanos más longevos, otorgados por la Academia Mexicana de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, llegan a su 60 edición.

Los Premios PLATINO del Cine Iberoamericano promovidos por EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales), con FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales), y con el apoyo de las Academias e Institutos de cine iberoamericanos, Latin Artist y la Fundación AISGE, trabajan desde su primera edición en 2014 en su principal objetivo que no es otro que lograr la promoción y difusión del cine iberoamericano y que los éxitos que se consiguen en los festivales más prestigiosos se traduzcan también en excelentes resultados en las salas comerciales, asegurando que nuestro cine tenga la distribución que se merece.

Crítica: ‘Asesinato en el Orient Express’

Sinopsis

Clic para mostrar

Tras el impactante asesinato de un rico hombre de negocios en el lujoso tren europeo que se dirige hacia el oeste en pleno invierno, el detective privado Poirot debe usar todas las herramientas a su alcance para descubrir cuál de los eclécticos pasajeros del tren es el asesino antes de que ataque de nuevo.

Crítica

Pocas veces se reúne tanto talento en un mismo vagón restaurante.

Nueva adaptación al cine de una las novelas más vendidas de Agatha Christie, ofrece altas dosis de misterio y cierto parecido con las últimas adaptaciones televisivas de Sherlock Holmes. La banda sonora por momentos recuerda a la serie de Benedict Cumberbatch, a lo que hay que añadir que el detective protagonista de la cinta Hercule Poirot está inspirado en las novelas de Arthur Conan Doyle – la propia Agatha Christie reconoció esta influencia -. En la intersección de ambos personajes y para dirigir la historia está Kenneth Branagh, protagonista y director. Ofrece una versión algo sobreactuada del detective del extraño bigote, pero que encaja con el tono, casi teatral y con cierto aire de superhéroe, de toda la película. Una cinta de suspense, pero con ganchos cómicos que mantiene al espectador distraído de la búsqueda constante del asesino.

En el apartado de la dirección resuelve con soltura y sin arriesgar demasiado el gran problema de la limitación de espacio. Prácticamente toda la historia se desarrolla en un tren y mediante planos cenitales dibuja un mapa de los distintos vagones que ayudan al espectador a situarse en cada momento, algo esencial cuando toda la trama se basa en resolver un misterio oculto a los ojos del espectador.

El plantel de actores promete más de lo que ofrece. Rostros que van desde Penelope Cruz a Willem Dafoe, pasando por Johnny Depp y Michelle Pfeiffer, todos fácilmente reconocibles pero con una caracterización y una interpretación que convierte a sus personajes en meras figuras del Cluedo, todos sospechosos y con mirada aviesa. Aunque suene a chiste, la película no está ausente de este tipo de plano o recurso tan empleado en el género.

En conclusión, tenemos un tren cuyo viaje incluye a un simpático protagonista, unos secundarios de lujo que también podrían estar en el vagón de cola y un destino, la resolución del misterio, que engancha por momentos al espectador.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de noviembre de 2017. Título original: Murder on the Orient Express. Duración: 116 min. País: EE.UU. Dirección: Kenneth Branagh. Guión: Michael Green. Música: Patrick Doyle. Fotografía: Haris Zambarloukos BSC, GSC. Reparto principal: Tom Bateman, Lucy Boynton, Kenneth Branagh, Olivia Colman, Penélope Cruz, Willem Dafoe, Johnny Depp, Judi Dench, Josh Gad, Manuel Garcia-Rulfo, Derek Jacobi, Marwan Kenzari, Leslie Odom Jr., Michelle Pfeiffer, Sergei Polunin, Daisy Ridley Producción: 20th Century Fox, Scott Free Films, Genre Films, Latina Pictures, The Mark Gordon Company. Distribución: 20th Century Fox. Género: adaptación, remake, thriller, misterio. Web oficial: http://www.fox.es/asesinato-en-el-orient-express

Palmarés de Nocturna V, triunfa ‘Dhogs’

Hoy en rueda de prensa, en Fnac Callao Madrid, se han dado a conocer los títulos elgidos como ganadores de la quinta edición del madrileño festival Nocturna. ‘Dhogs’ y ‘Revenge’ han sido las más premiadas. Los jurados compuestos por miembros del mundo de la cultura cinematográfica han elegido como triunfadoras las siguientes películas:

SECCIÓN OFICIAL

PREMIO NOCTURNA MADRID «PAUL NASCHY» A LA MEJOR PELÍCULA DE LA SECCIÓN OFICIAL FANTÁSTICO
«DHOGS»
DE ANDRÉS GOTEIRA

PREMIO NOCTURNA MADRID A LA MEJOR DIRECCIÓN
Coralie Fargeat
POR «REVENGE»

PREMIO NOCTURNA MADRID «VINCENT PRICE» A LA MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA
CARLOS BLANCO
POR «DHOGS»

PREMIO NOCTURNA MADRID A LA MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA
MATILDA LUTZ
POR «REVENGE»

PREMIO NOCTURNA MADRID AL MEJOR GUIÓN
CHRIS LEE Y HILL TYLER MACINTYRE
POR «TRAGEDY GIRLS»

PREMIO NOCTURNA MADRID A LOS MEJORES EFECTOS ESPECIALES
«LES AFFAMÉS»

PREMIO NOCTURNA MADRID DEL PÚBLICO A LA MEJOR PELÍCULA
«BAJO LA ROSA»
DE JOSUÉ RAMOS

PREMIO NOCTURNA MADRID AL MEJOR CORTO NACIONAL
«MARTA NO VIENE A CENAR»
DE MACARENA ASTORGA

PREMIO NOCTURNA MADRID AL MEJOR CORTO INTERNACIONAL
«KEEP OUT OF CHILDREN’S REACH»
DE GUSTAVO SÁNCHEZ

SECCIÓN DARK VISIONS

PREMIO CANAL DARK A LA MEJOR PELÍCULA DE LA SECCIÓN DARK VISIONS
«THE NIGHT WATCHMEN»
DE MITCHELL ALTIERI

Reseña: ‘Lobos del Calla. La Torre Oscura V’

Argumento

Clic para mostrar

Roland Deschain y su ka-tet viajan hacia el sudeste a través de los bosques del Mundo Medio. El camino les lleva a él y sus compañeros hasta el Calla Bryn Sturgis, una tranquila comunidad de granjeros y renaceros en las fronteras del Mundo Medio. Más allá de este pueblo se encuentra Tronido, de donde procede la más terrible de las amenazas: los lobos.

En el Calla, los viajeros se encuentran con el padre Callahan, otro refugiado de nuestro mundo. Él también es uno de los protectores de la Torre Oscura, en particular de un solar de la Segunda Avenida de Manhattan donde crece una sola rosa roja.

Los lobos de Tronido se están acercando y por primera vez los habiantes del Calla Bryn Sturgis, entrenados e inspirados por el coraje de Roland y su ka-tet, van a luchar.

Este volumen contiene 12 ilustraciones de Vernie Wrightson, artista de renombre, diseñador e ilustrador de cómics, libros, revistas y novelas gráficas durante 35 años.

Reseña

Disfrutando del viaje. 

-Esta reseña es de una novela que puede crear adicción. Lea con moderación.

-Lea detenidamente las instrucciones de lectura.

-En caso de duda consulte con su moviementario más cercano.

Después de 3 libros en forma de montaña rusa (con el lema «ahora el más difícil todavía») y una cuarta parte llena de granadas emocionales llegamos a ‘La Torre Oscura V: Lobos del Calla’ o el principio del final del camino.

Valorando ‘Lobos del Calla’ en comparación con el resto de libros (sin contar el octavo, que es un caso especial), es narrativamente el que tiene el ritmo más tranquilo dentro de toda la saga. Pero esto no es algo malo, porque ‘La Torre Oscura’ es atractiva por varias razones: sus enigmas, sus aventuras, pero sobre todo por el cariño que le tomas a sus personajes y a su mundo.

Y ‘Lobos del Calla’ es una historia para disfrutar de los personajes. En ningún caso significa que sea un libro aburrido: por una parte, conocemos más personajes que serán fundamentales en el viaje y estos a su vez nos revelaran su pasado que está muy conectado a las respuestas relacionadas sobre el mundo de ‘La Torre Oscura’ y sus enemigos. Además ‘Lobos del Calla’ está basado en una obra de la cultura popular que ha tenido múltiples adaptaciones (incluso se reconoce abiertamente su influencia por parte del autor) No lo revelaremos en esta reseña porque como siempre en Moviementarios no queremos chafaros la sorpresa.

Los personajes que acompañan al pistolero, El ‘Ka-tet’ (concepto creado por el autor en la lengua característica de ese universo literario que significa a «uno compuesto de muchos» y «que comparten un mismo destino») que acompaña al pistolero en su búsqueda de la torre, y el propio lector quieren revivir un poco de lo contado en ‘La Torre Oscura IV: Mago y cristal’ y por así decirlo disfrutamos del viaje sin pensar ni querer averiguar lo que es la torre. Tampoco tendremos ansias de llegar o estar preocupados por los enemigos que nos encontramos en el camino.

Además de encontrar respuestas, de disfrutar el viaje hacia ‘La Torre Oscura’ y de sus personajes, la historia contada ‘Lobos del Calla’ es una cuenta atrás hacia un tercer acto épico, lleno de acción y emoción que ya precipitará la historia hacia el final del camino.

Sin frenos.

Ficha del libro

Autor: Stephen King. Editorial: Debolsillo. Datos técnicos: 816 págs, bolsillo. Publicación: marzo 2013 (primer lanzamiento en 2003). Precio: 9,95€ (bolsillo), 23,90€ (tapa dura).

La quinta edición de nocturna tiene cartel y suma sede

Nocturna brilla con luces de neón.

El año pasado os contamos día a día todo lo sucedido en Nocturna y este año si nada lo impide así volverá a ser. Os estamos manteniendo al día, la última noticia fue que Narciso Ibáñez Serrador ha sido el elegido el destinatario del premio Maestro del Fantástico. La novedad que nos trae de vuelta el festival a Moviementarios es la publicación de su cartel.

El productor y director del festival, José Luis Alemán, ha concebido una imagen promocional que ha ejecutado Daniel Fumero (Limbo Kids). Como podéis imaginar por el conmutador eléctrico que lo preside, el cartel evoca la quimera del renacimiento de Frankenstein, inspirándose “en las antiguas películas protagonizadas por la criatura salida de la mente de Mary Shelley, donde una palanca vuelve a insuflar vida”.

Además, debido al apoyo del Ayuntamiento de Madrid, el festival inaugura nueva sede satélite. La Cineteca Madrid, ubicada en el Matadero de Legazpi, se suma para apoyar el impulso de los creadores españoles dentro del género. Dichos realizadores (además de los extranjeros) tienen el plazo de inscripción de trabajos abierto hasta el 1 de septiembre.

¿Nos veremos en Cinesa Proyecciones del 25 al 29 de octubre para vivir jornadas de cine fantástico?

Palmarés de los Razzie Awards 2017

4 para ‘Hillary’s America: The Secret History of the Democratic Party’ y ‘Batman v Superman: el amanecer de la justicia’.

Dos claras ganadoras, o tal vez sería mejor decir perdedoras, protagonizan los Razzie Awards de este año. Tanto ‘Hillary’s America: The Secret History of the Democratic Party’ como ‘Batman v Superman: el amanecer de la justicia’ se han llevado varios Golden Raspberry Awards, hasta un total de cuatro cada una.

¿Estáis de acuerdo con la elección? Nosotros más o menos. Echamos en falta a ‘Ben-Hur’ o a ‘Dioses de Egipto’. Desde luego si lo que buscaban era llamar la atención con los galardonados lo han logrado, como siempre. Podéis consultar la lista previa que conseguimos aquí, pero ya no hay nada que hacer estas son las elegidas:

Peor película del año

‘Hillary’s America: The Secret History of the Democratic Party’

Peor Director

Dinesh D’Souza – ‘Hillary’s America: The Secret History of the Democratic Party’

Peor actor

Dinesh D’Souza – ‘Hillary’s America: The Secret History of the Democratic Party’

Peor actriz

Becky Turner (como Hillary Clinton) – ‘Hillary’s America: The Secret History of the Democratic Party’

Peor actor de reparto

Jesse Eisenberg – ‘Batman v Superman: el amanecer de la justicia’

Peor actriz de reparto

Kristen Wiig – ‘De-mentes criminales’ / ‘Zoolander 2’

Peor Pareja

Ben Affleck y Henri Cavill – ‘Batman v Superman: el amanecer de la justicia’

Peor precuela, remake, copia o secuela

‘Batman v Superman: el amanecer de la justicia’

Peor guión

‘Batman v Superman: el amanecer de la justicia’

Razzie redentor

Mel Gibson

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil