Crítica del remake de ‘Historias para no dormir’

 Los talentos de ahora homenajean al maestro de antes

A día de hoy se suele comparar siempre a este tipo de series con costuras fantásticas, distópicas o meditabundas con ‘Black mirror’. No me cabe duda que aquellos con poco background histórico o conocimiento del género establecerán esa relación. Pero aquellos que conozcan la obra de Chicho Ibáñez Serrador sabrán que estamos hablando de un precursor o pionero de este tipo de narraciones en nuestro país, original como pocos en el mundo.

Los relatos de ‘Historias para no dormir’ sentaron a mediados y finales del siglo XX las bases de toda una generación de cineastas y se perfilaron como un referente ineludible para el terror o el fantástico nacional e incluso internacional. Los nuevos episodios, dirigidos por grandes directores actuales como Paco Plaza, Rodrigo Sorogoyen, Paula Ortiz y Rodrigo Cortés consiguen en parte alcanzar el nivel de los originales e incluso sorprendernos con alguna propuesta nueva, no sin la ayuda de grandes intérpretes.

‘Historias para no dormir’ llegará el próximo día 5 de noviembre Amazon Prime Video. A continuación, os desgranamos los cuatro episodios de los que se compone esta nueva temporada.

 

 

 

‘Freddy’

El tercer episodio de los cuatro de la nueva temporada de ‘Historias para no dormir’, nos lleva al rodaje de uno de los cuatro episodios que fueron la vuelta de esta serie de historias de terror de TVE, su vuelta en color además.

La original es la historia de un grupo de variedades en la que de repente están ocurriendo una serie de asesinatos.

En esta vemos el rodaje de aquel episodio, con un increíble Carlos Santos como el gran Chicho Ibáñez Serrador. Bailarinas, una vidente, un prestidigitador y por supuesto un ventrílocuo. El actor que representa a este ventrílocuo es bastante malo y Chicho decide cambiarle el muñeco para darle más confianza, así es como conoce a Freddy. Por supuesto, todo esto con terribles consecuencias.

Sin duda, es el episodio que más me ha gustado, Paco Plaza nunca me defrauda y nos regala imágenes bastante potentes que homenajean al giallo italiano.

En el reparto nos encontramos con Miki Esparbé, que la verdad está estupendo, su personaje evoluciona en muy poco tiempo y lo hace estupendamente. También tenemos a Adriana Torrebejano dando vida al amor de André.

Y aunque lo he dicho al comienzo, Carlos Santos, que me parece que está tremendo como Chicho y borda el papel.

También podemos ver a Almudena Amor ,Ismael Martínez, Enrique Villén o Maru Valdivielso.

Alberto Marini y Paco Plaza, crean una historia bastante macabra con un humor demasiado sórdido. Pero me ha gustado mucho la elección de esta historia, pues no la conocía y la verdad que después de ver este episodio me busqué el antiguo y lo disfruté bastante.

Una buena revisión sin duda de una de las historias más espeluznantes de la televisión.

Comentado por Vicky Carras.

‘El doble’

Sorogoyen vuelve con una situación crítica para una pareja. Y digo que vuelve porque el argumento de este episodio nos plantea algo no muy alejado a lo planteado en su episodio pandémico de la serie ‘En casa’, titulado ‘Una situación extraordinaria’. Una pareja que aparentemente se encuentra en un momento dulce pasa a experimentar una profunda crisis y los otros participantes de este conflicto son una situación epidémica que conlleva confinamientos y dobles de personas.

Un poco al estilo de ‘Los sustitutos’ que protagonizó un Bruce Willis vemos como las personas pueden tener reemplazos que se ocupan de aquello de lo que no quieren enfrentarse en su día a día. Para ello desarrolla su propia versión de las leyes de la robótica de Asimov. Y es a su manera porque como sabemos Sorogoyen es muy bueno exponiendo debates en relaciones interpersonales y ha empleado este elemento de ciencia ficción para ilustrar como muchas veces evitamos afrontar la realidad o evitamos la parte conflictiva de tener pareja.

David Verdaguer y Vicky Luengo interpretan a la pareja en ciernes. Su historia se ambienta en una especie de futuro en el cual lo que se ha normalizado es que vivamos con mascarilla siempre que salimos a la calle y las casas estén extremadamente domotizadas. Consigue ser inquietante y desconcertante por momentos pero quizá lo más destacable qué habría que decir es qué este episodio lucha contra la vida artificial y distanciada, ya no solo el distanciamiento físico sino también sentimental hasta el punto de elegir qué queremos y qué no queremos experimentar o vivir, la insensibilidad de la vida selectiva.

Comentado por Furanu.

‘El asfalto’

Otra de las pequeñas sorpresas de ‘Historias para no dormir’ ha sido el episodio dirigido por Paula Ortiz. ‘El asfalto’, protagonizado por Dani Rovira, nos presenta a Baldo un joven trabajador que va en bici de un lado a otro repartiendo lo que le pidan, en un momento dado se queda atrapado en una calle.

Me ha parecido de lo más curioso, como se nos muestra la indiferencia de las personas hacia una desgracia ajena. El cómo, nos enseña, que no importamos a nadie y que sin duda uno de los grandes temores es acabar en el olvido y desaparece.

El episodio está muy bien rodado, creo que la parsimonia que presenta nuestro protagonista es muy de esta época, en la que esperamos que de una manera u otra algo salga sin hacer nada, ni una simple llamada a la policía.

Dani Rovira nos muestra esta tranquilidad al comienzo, para pasar a la desesperación. Nadie le ayuda, todo el mundo se toma a guasa lo que le ocurre y prefieren mirar a otro lado. También están los que, en vez de mirar a otro lado, están cerca para cotillear o lograr un notición de las desgracias de otras personas.

En el reparto encontramos también a Celia Freijeiro, Inma Cuesta o Gala Bichir.

‘El Asfalto’ da mucho que pensar, te deja un poco de bajón, porque en el fondo ves perfectamente a la humanidad reflejada en cada una de esas personas que van apareciendo al lado de Baldo.

Comentado por Vicky Carras.

‘La broma’

He de decir que este episodio de Rodrigo Cortés es el más flojo de los cuatro que tiene la serie y que se han proyectado en el Festival de Sitges. El director nos plantea un thriller más que una historia de terror o de fantástico.

Una propuesta de suspense, humor cargante y traiciones. El episodio se desarrolla con solo tres personajes interpretados por tres grandes nombres. Nathalie Poza, Eduard Fernández y Raúl Arévalo. Pero pierde fuelle tras una torpe escena de lucha a bordo de un coche y cuando llegamos a su final.

En esta historia un empresario, de esos que prodigan que se han construido a sí mismos, tiene amargados a sus empleados y familiares con constantes bromas pesadas y ya ni por el sueldo le bailan el agua. Entre su mujer y su empleado de confianza forman un triángulo lleno de tensión y desconfianza que desemboca en una serie de puñaladas.

Este capítulo de ‘Historias para no dormir’ no es de terror pero si de personas que juegan al límite. En algún momento recuerda a ‘Se lo que hicisteis el último verano’ pero sin slasher, con más intriga y nervios a flor de piel.

Quien ríe el último ríe mejor dice el dicho, pero a este episodio le pega más la frase de El Comediante de ‘Watchmen’: “Dije que la vida era una broma, no que la broma tuviera gracia”.

Comentado por Furanu.

Diario de Sitges 2021. 10 de octubre

Un día de juegos

El día de hoy ha sido una vuelta al pasado. Con las nuevas versiones de ‘Historias para no dormir’ hemos arrancado una jornada que ha tenido alguna que otra sorpresa en forma de nostalgia. Hemos vuelto a aquellas historias juguetonas en las que Chicho Ibáñez Serrador nos proponía narraciones fantasiosas, misteriosas y terroríficas.

Además también hemos descubierto como entre las actividades del festival había un stand de ‘El juego del calamar’ y entre las películas que hemos visto nos hemos topado con otros juegos, como el de la ouija que se juega en ‘Seance’. Pero la gran sorpresa ha llegado con la atmósfera del ‘Caveat’, sin duda trabajadísima y de lo mejor de la jornada.

‘Caveat’

La opera prima de Damian Mc Carthy parte de una escena en la que la niña protagonista usa un desastrado conejo tamborilero de juguete como medidor geiger. Hay que señalar que literalmente “caveat” es advertencia en inglés. Un hombre en horas bajas con problemas de memoria acepta el encargo de cuidar a esa niña cuyo padre ha muerto dejándola sola en una ruinosa casa en medio de una isla donde Cristo perdió el mechero. Pero va advertido, la niña tiene problemas mentales y la madre desapareció hace meses, antes del suicidio del padre. Y el que avisa… no es traidor, si no omite nada… porque hay una condición extra que… tela.

Un amigo necesitado de dinero, un encargo de vigilante, una casa que da escalofríos… todo eso me recuerda a ‘The vigil’. Y un poco es así, ya que el personaje protagonista está encerrado en una casa al cuidado de alguien que no parece precisamente amigable o en sus cabales. La película sabe inquietar y planear enigmas. El mencionado conejo solo es un elemento más de una película que, aunque se duerme en algún momento nos deja con el alma en vilo.

Un escape room indudablemente británico pero que bien podría haber sido nipón. Y esto es debido a que no se fundamenta en sustos, sino en una atmósfera que rechaza a todo aquel que se sumerge en ella. Sencilla propuesta que seguro que consigue seguidores allá donde se proyecte.

Comentado por Furanu.

‘Seance’

Dirigida por Simon Barrett (guionista de ‘The Guess’) nos vamos un internado de muchachas donde sucede un suicidio después de un intento de invocación. Al poco de esto, ingresa una alumna nueva que tiene demasiado que esconder. Típica película slasher con sorpresa final.

¿Me ha gustado? He de decir que no, me ha parecido demasiado predecible, aunque hay un giro final que no te esperas, pero que es tan ridículo que termina de fastidiar lo poco que quedaba pasable de la película.

Fantasmas, adolescentes fastidiándose unas a otras pese a que supuestamente están en el mismo bando, es decir, en el bando de tenemos que luchar juntas porque si no nos van a matar. Hay momentos tan absurdos en ‘Seance’ que hacen que la película deje de interesar desde muy al principio. Una pena, porque he de decir, que primera escena con la que comienza todo, me pareció original.

En el reparto Suki Waterhouse (‘Nación salvaje’), Medisen Beaty (‘Erase una vez enHollywood’), Inanna Sarkis (‘After. En mil pedazos’), Ella-Rae Smith (‘El pasajero’), Stephanie Sy (‘Nadie’), Djouliet Amara (‘Riverdale’), Jade Michael (‘Hunters hunters’), Seamus Patterson (‘Books o Blood’) o Marina Stephenson (‘El día de la bandera’) entre otros.

Comentado por Vicky Carras.

‘Historias para no dormir: la broma’

He de decir que este episodio de Rodrigo Cortés es el más flojo de los cuatro que tiene la serie y que se han proyectado en el Festival de Sitges. El director nos plantea un thriller más que una historia de terror o de fantástico.

Una propuesta de suspense, humor cargante y traiciones. El episodio se desarrolla con solo tres personajes interpretados por tres grandes nombres. Nathalie Poza, Eduard Fernández y Raúl Arévalo. Pero pierde fuelle tras una torpe escena de lucha a bordo de un coche y cuando llegamos a su final.

En esta historia un empresario, de esos que prodigan que se han construido a sí mismos, tiene amargados a sus empleados y familiares con constantes bromas pesadas y ya ni por el sueldo le bailan el agua. Entre su mujer y su empleado de confianza forman un triángulo lleno de tensión y desconfianza que desemboca en una serie de puñaladas.

Este capítulo no es de terror pero si de personas que juegan al límite. En algún momento recuerda a ‘Se lo que hicisteis el último verano’ pero sin slasher, con más intriga y nervios a flor de piel.

Quien ríe el último ríe mejor dice el dicho, pero a este episodio le pega más la frase de El Comediante de ‘Watchmen’: “Dije que la vida era una broma, no que la broma tuviera gracia”.

Comentado por Furanu.

‘Historias para no dormir: Freddy’

El tercer episodio de los cuatro de la nueva temporada de ‘Historias para no dormir’, nos lleva al rodaje de uno de los cuatro episodios que fueron la vuelta de esta serie de historias de terror de TVE, su vuelta en color además.

La original es la historia de un grupo de variedades en la que de repente están ocurriendo una serie de asesinatos.

En esta vemos el rodaje de aquel episodio, con un increíble Carlos Santos como el gran Chicho Ibáñez Serrador. Bailarinas, una vidente, un prestidigitador y por supuesto un ventrílocuo. El actor que representa a este ventrílocuo es bastante malo y Chicho decide cambiarle el muñeco para darle más confianza, así es como conoce a Freddy. Por supuesto, todo esto con terribles consecuencias.

Sin duda, es el episodio que más me ha gustado, Paco Plaza nunca me defrauda y nos regala imágenes bastante potentes que homenajean al giallo italiano.

En el reparto nos encontramos con Miki Esparbé, que la verdad está estupendo, su personaje evoluciona en muy poco tiempo y lo hace estupendamente. También tenemos a Adriana Torrebejano dando vida al amor de André.

Y aunque lo he dicho al comienzo, Carlos Santos, que me parece que está tremendo como Chicho y borda el papel.

También podemos ver a Almudena Amor ,Ismael Martínez, Enrique Villén o Maru Valdivielso.

Alberto Marini y Paco Plaza, crean una historia bastante macabra con un humor demasiado sórdido. Pero me ha gustado mucho la elección de esta historia, pues no la conocía y la verdad que después de ver este episodio me busqué el antiguo y lo disfruté bastante.

Una buena revisión sin duda de una de las historias más espeluznantes de la televisión.

Comentado por Vicky Carras.

‘Historias para no dormir: el asfalto’

Otra de las pequeñas sorpresas de ‘Historias para no dormir’ ha sido el episodio dirigido por Paula Ortiz. ‘El asfalto’, protagonizado por Dani Rovira, nos presenta a Baldo un joven trabajador que va en bici de un lado a otro repartiendo lo que le pidan, en un momento dado se queda atrapado en una calle.

Me ha parecido de lo más curioso, como se nos muestra la indiferencia de las personas hacia una desgracia ajena. El cómo, nos enseña, que no importamos a nadie y que sin duda uno de los grandes temores es acabar en el olvido y desaparece.

El episodio está muy bien rodado, creo que la parsimonia que presenta nuestro protagonista es muy de esta época, en la que esperamos que de una manera u otra algo salga sin hacer nada, ni una simple llamada a la policía.

Dani Rovira nos muestra esta tranquilidad al comienzo, para pasar a la desesperación. Nadie le ayuda, todo el mundo se toma a guasa lo que le ocurre y prefieren mirar a otro lado. También están los que, en vez de mirar a otro lado, están cerca para cotillear o lograr un notición de las desgracias de otras personas.

En el reparto encontramos también a Celia Freijeiro, Inma Cuesta o Gala Bichir.

‘El Asfalto’ da mucho que pensar, te deja un poco de bajón, porque en el fondo ves perfectamente a la humanidad reflejada en cada una de esas personas que van apareciendo al lado de Baldo.

Comentado por Vicky Carras.

‘Historias para no dormir: el doble’

Sorogoyen vuelve con una situación crítica para una pareja. Y digo que vuelve porque el argumento de este episodio nos plantea algo no muy alejado a lo planteado en su episodio pandémico de la serie ‘En casa’, titulado ‘Una situación extraordinaria’. Una pareja que aparentemente se encuentra en un momento dulce pasa a experimentar una profunda crisis y los otros participantes de este conflicto son una situación epidémica que conlleva confinamientos y dobles de personas.

Un poco al estilo de ‘Los sustitutos’ que protagonizó un Bruce Willis vemos como las personas pueden tener reemplazos que se ocupan de aquello de lo que no quieren enfrentarse en su día a día. Para ello desarrolla su propia versión de las leyes de la robótica de Asimov. Y es a su manera porque como sabemos Sorogoyen es muy bueno exponiendo debates en relaciones interpersonales y ha empleado este elemento de ciencia ficción para ilustrar como muchas veces evitamos afrontar la realidad o evitamos la parte conflictiva de tener pareja.

David Verdaguer y Vicky Luengo interpretan a la pareja en ciernes. Su historia se ambienta en una especie de futuro en el cual lo que se ha normalizado es que vivamos con mascarilla siempre que salimos a la calle y las casas estén extremadamente domotizadas. Consigue ser inquietante y desconcertante por momentos pero quizá lo más destacable qué habría que decir es qué este episodio lucha contra la vida artificial y distanciada, ya no solo el distanciamiento físico sino también sentimental hasta el punto de elegir qué queremos y qué no queremos experimentar o vivir, la insensibilidad de la vida selectiva.

Comentado por Furanu.

Primer teaser de las nuevas ‘Historias para no dormir’

El remake llegará este otoño

Amazon Prime Video ha compartido el teaser tráiler y el póster oficial de la próxima serie Amazon Exclusive ‘Historias para no dormir’, el remake de la emblemática serie española de Chicho Ibáñez Serrador dirigido por Rodrigo Cortés, Rodrigo Sorogoyen, Paco Plaza y Paula Ortiz. La serie antológica de cuatro episodios, producida por VIS y las productoras Prointel e Isla Audiovisual para Amazon Prime Video y RTVE, se estrenará este otoño en Amazon Prime Video en España.

‘La broma’, con guión y dirección de Rodrigo Cortés, es una reelaboración libre de la historia original de Ibáñez Serrador que reúne a tres grandes actores —Eduard Fernández (ganador de tres premios Goya), Nathalie Poza (Goya a la mejor actriz en 2018 y nominada en la presente edición) y Raúl Arévalo (ganador de tres premios Goya en diferentes facetas)— en un triángulo de personajes poco edificantes dispuestos a traicionarse entre sí en cuanto su interés personal así lo aconseje. ‘La broma’ es tanto un divertimento cinematográfico como una historia de diálogos, personajes y atmósfera que provocará en el espectador más de una risa culpable, mostrando que la codicia —como cualquier otra pulsión humana— puede ser terrible y cómica a la vez.

Rodrigo Sorogoyen, ganador del Goya al mejor director y guión en 2019 por ‘El Reino’ y con una nominación a mejor cortometraje de ficción en los Oscar 2019 por ‘Madre’, es el encargado de dirigir este perturbador relato cuyo guión coescribió con Daniel Remón (Goya al Mejor Guión Adaptado en 2020) y que está protagonizado por el actor David Verdaguer (‘Verano 1993’, ‘100 metros’) y la actriz Vicky Luengo (‘Antidisturbios’).

‘El doble’ traslada a los espectadores a un futuro no muy lejano, a un mundo cada vez más deshumanizado, en el que la inteligencia artificial y las máquinas ocupan un enorme y creciente espacio en las relaciones humanas. Dani (David Verdaguer), un tipo común de mediana edad atraviesa un mal momento con su pareja (Vicky Luengo). En un intento de salvar su relación, toma una decisión que les obligará a replantear la esencia de su identidad como pareja.

Paco Plaza, creador de la saga ‘REC’ que ha acumulado un total de 26 galardones en numerosos festivales de cine, nominado a siete premios Goya en 2017 por ‘Verónica’, y a tres premios Goya y dos premios Feroz en 2019 por ‘Quien a hierro mata’, dirige el nuevo relato de suspense,  cuyo guión ha escrito junto con Beto Marini (Nominado al Goya en 2016 y Premio Gaudí 2012) y  que cuenta con la participación de Miki Esparbé (‘Perdiendo el norte’), Adriana Torrebejano (‘Tierra de lobos’) y Carlos Santos (Premio Goya Mejor Actor Revelación 2016). Además, participa un amplio y prestigioso elenco conformado por actores consagrados como Enrique Villén, Ismael Martínez y Maru Valdivielso. Este episodio traslada a los espectadores al rodaje de la serie original cuarenta años atrás, donde el ventrílocuo protagonista establece una inquietante relación con su muñeco.

‘Freddy’ cuenta la historia de André (Miki Esparbé), un pésimo actor a punto de perder su trabajo, incapaz de declararse a la mujer de sus sueños (Adriana Torrebejano) que, por consejo del director Chicho Ibañez Serrador (Carlos Santos), comienza a trabajar con un misterioso muñeco de ventrílocuo que le ayuda a deshacerse de sus inseguridades y a tomar las riendas de su destino, desencadenando una serie de macabros sucesos que llevan al rodaje a un punto sin retorno.

Dirigida por Paula Ortiz, con guión de Manuel Jabois y Rodrigo Cortés, y con la participación como protagonistas de Dani Rovira e Inma Cuesta, esta adaptación combina el suspense con el surrealismo de una forma tan rompedora y diferente como en su día lo hizo la original.

‘El asfalto’ narra la historia de Baldo (Dani Rovira, Goya al mejor actor revelación 2015), un abatido y frustrado repartidor de comida, casado felizmente con Rut (Inma Cuesta Premio Feroz a la mejor actriz 2016 y 2019), cuyos pies se quedan incomprensiblemente atrapados en el asfalto. Sus esfuerzos para liberarse sólo logran que se hunda más entre la indiferencia de quienes pasan a su lado. Sus llamadas de auxilio son estériles y sólo reciben incredulidad o pasividad como respuesta, y Baldo, entre el asombro y la desesperación, sigue hundiéndose centímetro a centímetro.

Es una producción de VIS y las productoras Prointel e Isla Audiovisual para Amazon Prime Video y RTVE que recupera el formato de suspense que revolucionó el panorama audiovisual de los años 60.

En otoño las nuevas ‘Historias para no dormir’ en Amazon Prime Video

En uno de ellos Carlos Santos interpreta a Chicho Ibáñez Serrador

Dentro de la programación del próximo Festival de Sitges (del 7 al 17 de octubre de 2021) se proyectará la nueva versión de ‘Historias para no dormir’. Y podemos anunciar ya que cincuenta años después de su estreno volverá también al público general ya que ese mismo otoño Amazon Prime Video la incluirá en su parrilla.

Como no podía ser de otra manera se ha escogido a grandes directores actuales para la nueva tanda de ‘Historias para no dormir’. Rodrigo Cortés, Rodrigo Sorogoyen, Paco Plaza y Paula Ortiz son los autores de estos cuatro relatos autoconclusivos, de unos cincuenta minutos de duración, que harán disfrutar a los nuevos espectadores de versiones actualizadas de las mejores historias de Chicho Ibáñez Serrador.

‘Historias para no dormir’ es una producción de VIS y las productoras Prointel e Isla Audiovisual para Amazon Prime Video y RTVE que recupera el formato de suspense que revolucionó el panorama audiovisual de los años 60.

‘La Broma’, con guión y dirección de Rodrigo Cortés, es una reelaboración libre de la historia original de Ibáñez Serrador que reúne a tres grandes actores —Eduard Fernández (ganador de tres premios Goya), Nathalie Poza (Goya a la mejor actriz en 2018 y nominada en la presente edición) y Raúl Arévalo (ganador de tres premios Goya en diferentes facetas)— en un triángulo de personajes poco edificantes dispuestos a traicionarse entre sí en cuanto su interés personal así lo aconseje. La Broma’ es tanto un divertimento cinematográfico como una historia de diálogos, personajes y atmósfera que provocará en el espectador más de una risa culpable, mostrando que la codicia —como cualquier otra pulsión humana— puede ser terrible y cómica a la vez.

Rodrigo Sorogoyen, ganador del Goya al mejor director y guión en 2019 por ‘El Reino’ y con una nominación a mejor cortometraje de ficción en los Oscar 2019 por ‘Madre’, es el encargado de dirigir este perturbador relato cuyo guión coescribió con Daniel Remón (Goya al Mejor Guión Adaptado en 2020) y que está protagonizado por el actor David Verdaguer (‘Verano 1993’, ‘100 metros’) y la actriz Vicky Luengo (‘Antidisturbios’).

‘El Doble’ traslada a los espectadores a un futuro no muy lejano, a un mundo cada vez más deshumanizado, en el que la inteligencia artificial y las máquinas ocupan un enorme y creciente espacio en las relaciones humanas. Dani (David Verdaguer), un tipo común de mediana edad atraviesa un mal momento con su pareja (Vicky Luengo). En un intento de salvar su relación, toma una decisión que les obligará a replantear la esencia de su identidad como pareja.

Paco Plaza, creador de la saga ‘REC’ que ha acumulado un total de 26 galardones en numerosos festivales de cine, nominado a siete premios Goya en 2017 por ‘Verónica’, y a tres premios Goya y dos premios Feroz en 2019 por ‘Quien a hierro mata’, dirige el nuevo relato de suspense,  cuyo guión ha escrito junto con Beto Marini (Nominado al Goya en 2016 y Premio Gaudí 2012) y  que cuenta con la participación de Miki Esparbé (‘Perdiendo el norte’), Adriana Torrebejano (‘Tierra de lobos’) y Carlos Santos (Premio Goya Mejor Actor Revelación 2016). Además, participa un amplio y prestigioso elenco conformado por actores consagrados como Enrique Villén, Ismael Martínez y Maru Valdivielso. Este episodio traslada a los espectadores al rodaje de la serie original cuarenta años atrás, donde el ventrílocuo protagonista establece una inquietante relación con su muñeco.

‘Freddy’ cuenta la historia de André (Miki Esparbé), un pésimo actor a punto de perder su trabajo, incapaz de declararse a la mujer de sus sueños (Adriana Torrebejano) que, por consejo del director Chicho Ibañez Serrador (Carlos Santos), comienza a trabajar con un misterioso muñeco de ventrílocuo que le ayuda a deshacerse de sus inseguridades y a tomar las riendas de su destino, desencadenando una serie de macabros sucesos que llevan al rodaje a un punto sin retorno.

Dirigida por Paula Ortiz, con guión de Manuel Jabois y Rodrigo Cortés y con la participación como protagonistas de Dani Rovira e Inma Cuesta, esta adaptación combina el suspense con el surrealismo de una forma tan rompedora y diferente como en su día lo hizo la original.

‘El Asfalto’ narra la historia de Baldo (Dani Rovira, Goya al mejor actor revelación 2015), un abatido y frustrado repartidor de comida, casado felizmente con Rut (Inma Cuesta Premio Feroz a la mejor actriz 2016 y 2019), cuyos pies se quedan incomprensiblemente atrapados en el asfalto. Sus esfuerzos para liberarse sólo logran que se hunda más entre la indiferencia de quienes pasan a su lado. Sus llamadas de auxilio son estériles y sólo reciben incredulidad o pasividad como respuesta, y Baldo, entre el asombro y la desesperación, sigue hundiéndose centímetro a centímetro.

Maribel Verdú rueda la serie ‘Ana Tramel. El juego’

Basada en la novela de Roberto Santiago sobre la adicción al juego

‘Ana Tramel. El juego’, adaptación televisiva de la novela de Roberto Santiago, es un thriller de investigación judicial que se adentra en el mundo del juego. Protagonizado por Maribel Verdú (‘El doble más quince’), Israel Elejalde (‘Veneno’), Natalia Verbeke (‘El hijo de la novia’), Unax Ugalde (‘Bon Appetit’), Luis Bermejo (‘Magical Girl’), Ismael Martínez (‘El internado’), y Juanma Cifuentes (‘La catedral del mar’) entre muchos otros,  su rodaje arranca hoy y se extenderá durante varias semanas en distintas localizaciones entre Madrid y Pamplona.

La serie cuenta la historia de Ana Tramel, una brillante abogada penalista que vive sus horas más bajas. Una llamada de su hermano Alejandro, al que hace años que no ve, le hace ponerse de nuevo en marcha: ha sido acusado de asesinar al director del casino Gran Castilla. Rodeada de un pequeño equipo de confianza, se tendrá que enfrentar a una enorme corporación de la industria del juego.

Roberto Santiago, escritor, guionista y director de cine, es el creador de la serie y ejercerá de guionista junto a Ángela Armero (‘Velvet’, ‘Si yo fuera rico’). Los capítulos estarán dirigidos por Salvador García Ruiz (‘Isabel’, ‘La caza. Monteperdido’) y Gracia Querejeta (‘Sin identidad’, ‘Felices140’, ‘15 años y un día’, ‘Siete mesas de billar francés’).

La serie es fruto de un acuerdo de coproducción entre RTVE, Tornasol, DeAPlaneta y ZDF Enterprises.

En palabras creador de la serie Roberto Santiago: “Para poder escribir esta historia, hice un viaje a los infiernos del juego. Durante tres años, recorrí en primerísima persona los casinos y las partidas ilegales de toda Europa. Hablé con jugadores profesionales, conviví con ellos, vi muy de cerca a un montón de personas arruinarse y perderlo todo. Por supuesto ‘Ana Tramel. El juego’ es una serie de ficción, pero absolutamente todo lo que se cuenta está inspirado en hechos reales. A través de un thriller judicial trepidante, hemos construido una historia que apela directamente a la conciencia del espectador sobre un problema cada vez más acuciante en nuestra sociedad. Espero de corazón que el personaje de Ana Tramel se quede para siempre en el corazón de los espectadores”.

Robert Franke, Vice-Presidente de ZDFE.drama en ZDF Enterprises comenta: “‘Ana Tramel. El Juego’ es nuestra primera co-producción con RTVE, Tornasol y DeAPlaneta, quienes han sido nuestros socios en España durante muchos años. Estamos convencidos que este proyecto será el primero de muchos otros producidos por el mismo equipo.»

Entrevista a Maxi Iglesias y a Elvira Mínguez por ‘Desaparecidos’

La serie de Amazon Prime Video sobre un grupo dedicado a localizar personas

La serie ‘Desaparecidos’ comienza a emitirse en Amazon Prime Video el próximo 19 de junio. Una producción en la que nos unimos al Grupo 2 de la Brigada Central y a una ONG para afrontar diferentes casos de desapariciones. Pero también para conocer a sus agentes y su manera de proceder. La serie, que os comentamos aquí en profundidad, está protagonizada por Michelle Calvó, Elvira Mínguez, Maxi Iglesias, Juan Echanove, Chani Martín y Amanda Ríos, además de otros muchos actores que aparecen eventualmente en cada capítulo.

Hemos podido hablar con Maxi Iglesias (‘Valeria’) y Elvira Mínguez (‘Veneno’) y nos hablan de los pormenores de esta nueva ficción con mucho de real.

Crítica de ‘Desaparecidos’

Unos desaparecidos con los que merece la pena que os encontréis

El próximo 19 de junio se estrena en Amazon Prime Video España la serie ‘Desaparecidos’. Una ficción con mucha realidad en ella y que no tiene nada que envidiar a series del tipo ‘Sin rastro’ o ‘Caso abierto’. Hemos visto cuatro de los trece episodios que tiene y sigue los mismos patrones de ese tipo de producciones norteamericanas, pero siguiendo una tónica más íntima y continuista con respecto a los agentes que reconstruyen los puzles y rastros de la gente que se ha perdido.

“Nosotros seguimos buscando” es el lema del Grupo 2 de la Brigada Central, es casi el mantra de su jefe (Juan Echanove). ¿Quién sabe dónde? ¿Os acordáis del programa de Paco Lobatón? Pues ellos hacen lo mismo, pero de manera mucho más activa, sin montar un show y con trabajo de campo. Tratan los casos más inauditos de desaparecidos implicándose a veces demasiado, ¿o no?, esa es la preguntan que a veces nos lanzan.

Cada episodio dura entorno a hora y diez minutos. En ese tiempo se enfrenta a una media de tres desapariciones por capítulo, no parecen excesivas cuando descubrimos que solo en diciembre del año pasado se registraron casi 2500 denuncias desaparecidos en España. Y se pasan las horas volando. Los incidentes escogidos para ‘Desaparecidos’ están muy diferenciados entre sí. Son todos distintos, interesantes e incluso originales, la variedad de la serie la hace entretenida, aunque si que es verdad que en algún caso pronosticable.

Por norma general se suele distinguir una producción europea de una estadounidense en que nos solemos mojar más, tratamos de incluir temas más comprometidos y de manera más concienzuda. Ese es el caso de ‘Desaparecidos’, que ahonda en cuestiones de todo tipo. Es algo que Mediaset busca muchas veces con sus películas (véase ‘Adú’), ojalá tuviese la misma calidad humana en sus shows. Quizá es por eso que parte del peso de esta serie recae en una pequeña ONG que colabora con la policía. También hay una buena diferencia con series de este género cuando comprobamos que las distintas caras conocidas que se van incorporando no tienen porqué ser las malas de la historia y cuando todo transcurre con buen ritmo sin necesidad de aturdirnos con flases, zooms y recreaciones casi de ciencia ficción.

Curro Royo (‘Servir y proteger’, ‘Cuéntame’) es el creador de esta serie que parte de una idea de Javier Ugarte (‘Justo Antes de Cristo’), Jorge Guerricaechevarría (‘Quien a hierro mata’) y Patxi Amezcua (‘Séptimo’). La concepción de la serie persigue lo humano por encima de lo procedimental. Ahonda muy bien en este tipo de sucesos y en sus momentos clave, cuando afloran los miedos, los remordimientos, las tensiones, el agobio, la culpa e incluso los prejuicios.

Se ha contado con tres directores para realizar los episodios. Según que entrega está a la batuta Miguel Ángel Vivas (‘Tu hijo’, ‘Vis a Vis’), Inma Torrente (‘Servir y proteger’, ‘Los misterios de Laura’) o Jacobo Martos (‘Allí abajo’). Vivas dirige los tres primeros y los dos últimos, Torrente y Martos se reparten el resto de la serie. El director sevillano vuelve a demostrar que se mueve bien en historias policíacas, buscando siempre acertádamente los detalles importantes y sin meter relleno. Me ha chiflado el plano secuencia del segundo episodio en el que asistimos a un interrogatorio “fallido”.

Realmente quien suele ser más protagonista en los episodios son Michelle Calvó y Maxi Iglesias. La primera siendo bastante veraz con todas las facetas de su personaje y el segundo luchando infructuosamente contra su imagen de guaperas irreverente de instituto. Pero no hay que perder de vista toda la historia de Elvira Mínguez, pues la lleva de manera magnífica, lidiando con su propia pérdida y con todas las que gestiona desde su ONG montada en una panadería.

No he podido evitar poner especial atención en Chani Martín. Aunque ya le había visto en ‘Campeones’, ‘Lo nunca visto’ o ‘Tarde para la ira’ me fijo especialmente en él desde que me hizo reír en ‘Justo antes de Cristo’ y desde que sé que es el protagonista de la próxima película de Javier Fesser, ‘Historias lamentables’. Lamentable es que no hayamos podido ver aún esa película que espero como agua de mayo y lamentables también son los casos a los que se tiene que enfrentar, a si es que esta vez he podido ver una faceta menos cómica de este actor que creo que debería estar más valorado y aquí hace las funciones de secundario con toques cachondos o campechanos.

Quizá la serie redunda demasiado en el tema al introducir eventos de desapariciones hasta en la vida de varios de sus protagonistas. Quizá también se ceben demasiado con el distrito sur o con Vicálvaro, en este tipo de series siempre se ven rencillas entre departamentos. Pero está hecha desde una sinceridad bastante patente enriquecida además en cada episodio con nombres como Luisa Gavasa, Nerea Barros, Paco Manzanedo, Sonia Almarcha, Pol Monen, Armando del Río, Diana Palazón, José Luis Torrijo, Ismael Martínez… Vedla.

Crítica: ‘Quien a hierro mata’

Sinopsis

Clic para mostrar

En un pueblo de la costa gallega vive Mario, un hombre ejemplar. En la residencia de ancianos en la que trabaja como enfermero todos le aprecian. Cuando el narco más conocido de la zona, Antonio Padín, recién salido de la cárcel, ingresa en la residencia, Mario trata de que Antonio se sienta como en casa. Ahora, los dos hijos de Padín, Kike y Toño, están al mando del negocio familiar. El fallo en una operación llevará a Kike a la cárcel y les generará una gran deuda con un proveedor colombiano. Toño recurrirá al enfermero para que intente convencer a su padre de que asuma la deuda. Pero Mario, tiene sus propios planes.

Crítica

Te desgasta con sumo gusto

Paco Plaza vuelve a dejarnos boquiabiertos. El listón tras ‘Verónica’ estaba muy alto. La excelente cinta de terror que estrenó en 2017 fue todo un bombazo y tal vez por eso el director ha querido distanciarse un poco del género o salirse hacía un argumento más terrenal y verídico que le evitase las comparaciones. Y con ‘Quien a hierro mata’ logra igualmente mantenernos ensimismados, tanto con su reparto como con su historia. Aunque nos lo haga pasar mal, aunque nos vaya desgastando, degustamos cada una de sus escenas.

‘Quien a hierro mata’ está llena de jugadas maestras, de giros que nos preocupan a la par que enganchan. Plaza y Jorge Gerricaechevarría han tenido la genialidad de tejer uno de esos guiones en los que todos, sobre todo el protagonista, se ven en difíciles tesituras. Esta no es una película de fácil solución pero que está resuelta cual cuadratura del círculo, encajando con la precisión de un delineante. Su final es inesperado, intenso, nos tiene en vilo y encaja las piezas de un modo que no deja flecos. Perfecto para que además discutamos sobre la causa efecto de todo lo que hemos visto.

Las comparaciones puede que surjan pero este no es un ‘Breaking Bad’. Este es un filme donde en su límite no se ven santos, de gente que literalmente se jode entre si misma a conciencia. La película trata sobre aquello que es capaz de hacer alguien que es bien visto por todos pero también de lo canalla y traicionero que podemos ser los humanos los unos con los otros.

En esta nueva desventura hay miradas cómplices, culpables, rabiosas, piadosas… Fruto de interpretaciones brillantes, extraídas por un director que sabe buscar el talento y de unos actores que lo han dado todo. Con muy pocos y buenos intérpretes Paco Plaza ha construido esta nueva y tensa trama. Luis Tosar está inconmensurable. Maneja perfectamente los difíciles matices de un personaje humilde que nos tiene que mostrar cercanía y trauma contenido. Ya no es solo el poder decir que disfrutamos con un Luis Tosar sonriente, es que nos brinda múltiples maneras de interpretar una risotada.

Esta película no viene a unirse a una corriente sobre ficciones inspiradas en la entrada de la droga a través de la costa gallega. Ese solo es el marco para contarnos el desafortunado caso de un protagonista que es buena persona y tiene la oportunidad de vengarse. Todo visto además desde el punto de vista de un director que siempre nos ofrece unos planos que son capaces de hablar, de ejercer un vocabulario visual propio.

Paco Plaza, prepárate, la gente te va a pedir serie secuela de esto.

Ficha de la película

Estreno en España: 30 de agosto. Título original: Quien a hierro mata. Duración: 108 min. País: España. Dirección: Paco Plaza. Guion: Juan Galiñanes, Jorge Gerricaechevarría. Música: Maika Makovski. Fotografía: Pablo Rosso. Reparto principal: Luis Tosar, Xan Cejudo, Ismael Martínez, Enric Auquer, María Vázquez. Producción: VacaFilms, Atresmedia Cine, Quien a hierro mata AIE, Playtime, Sony Pictures. Distribución: Sony Pictures. Género: thriller. Web oficial: https://www.vacafilms.com/quien-a-hierro-mata/

Fecha de estreno de ‘Quien a hierro mata’

De Paco Plaza con Luis Tosar

En abril nos llegó la noticia sobre el inicio del rodaje de ‘Quien a hierro mata’. Este largometraje es el noveno que dirige Paco Plaza (‘Verónica’) y en su reparto principal cuenta con  Luis TosarXan CejudoMaría VázquezIsmael Martínez y Enric Auquer. Es un thriller que será distribuido por Sony Pictures a partir del próximo 27 de septiembre 30 de agosto de 2019.

Cuenta con un guion de Juan Galiñanes (‘Noche ¿de paz?’) y Jorge Guerricaechevarría (‘El Niño’). Cuenta la historia de un pueblo de la costa gallega, en él vive Mario, un hombre ejemplar. En la residencia de ancianos en la que trabaja como enfermero todos le aprecian. Cuando el narco más conocido de la zona, Antonio Padín, recién salido de la cárcel, ingresa en la residencia, Mario trata de que Antonio se sienta como en casa. Ahora, los dos hijos de Padín: Kike y Toño, están al mando del negocio familiar. El fallo en una operación llevará a Kike a la cárcel y les generará una gran deuda con un proveedor colombiano. Toño, recurrirá al enfermero para que intente convencer a su padre de que asuma la deuda. Pero Mario, tiene sus propios planes…

Jueves 5 de abril, inicio de rodaje de ‘Quien a hierro mata’

La nueva película de Paco Plaza.

Haciendo uso de parte del refrán «Quien a hierro mata a hierro muere» Paco Plaza (‘Verónica’) arrancará mañana, jueves 5 de abril de 2018, con el rodaje de una nueva película. ‘Quien a hierro mata’ está localizada en Galicia y narrará una historia de venganza la cual estará interpretada por Luis Tosar, Xan Cejudo, María Vázquez, Ismael Martínez y Enric Auquer.

En palabras de Paco Plaza «`Quien a hierro mata´ será mi novena película como director, y será la primera vez que parta de un material que no ha sido generado por mí. No es que me haya resistido a ello de una manera consciente, pero a lo largo de los años siempre me ha costado sentir una identificación plena con una historia o con un guión que me haya llegado. Sin embargo, en esta ocasión sentí una conexión muy fuerte con esta historia; y no solo yo sino todos los que la leen, y en consecuencia entiendo que los espectadores que finalmente vean la película. Porque `Quien a hierro mata´, como todas las grandes historias, habla de cada uno de nosotros y de todos nosotros a un tiempo».

El guion es de Juan Galiñanes y Jorge Guerricaechevarría. Su sinopsis oficial, transmitida por la distribuidora de la película, Sony Pictures, dice lo siguiente: «En un pequeño pueblo de la costa gallega vive Mario, un hombre ejemplar. La vida le va bien tanto a nivel familiar como profesional: pronto tendrá un hijo con su mujer, Julia, y en la residencia de ancianos en la que trabaja como enfermero todos lo aprecian. Cuando llega a la residencia recién salido de la cárcel Antonio Padín, el narco más conocido de la zona, Mario se desvive para que se sienta en la residencia como en un hogar. Huyendo de sus hijos, Kike y Toño, al mando del negocio familiar, Padín irá cogiendo cada vez más confianza y aprecio al enfermero. El engaño de un socio y la deuda con un proveedor colombiano, llevan a Kike a la cárcel y a Toño recurriendo al enfermero para que intente convencer a su padre de que asuma la deuda. Pero Mario tiene sus propios planes…».

El director cuenta para este rodaje con algunos de sus colaboradores habituales, como el director de fotografía Pablo Rosso, el director de arte Javier Alvariño y la jefa de vestuario Vinyet Escobar. Completan el equipo técnico profesionales habituales en las producciones de Vaca Films como el jefe de sonido David Machado (ganador del Goya por ‘El desconocido’), el jefe de producción Enrique Batet, la jefa de maquillaje y peluquería Susana Veira, el equipo de InExtremis a cargo de los efectos especiales y los especialistas de GalaicoStunt. Félix Bergés (‘Juego de tronos’) y el equipo de El Ranchito estarán a cargo de los efectos visuales.

La música correrá a cargo de la compositora Maika Makovski, que además de numerosos discos aclamados por la crítica, compuso la banda sonora del documental ‘Romea, 150 anys’.

¿Os atrevéis a coger llamadas en este ‘Call TV’?

Estreno el 12 de enero.

Norberto Ramos del Val (‘Amor tóxico’) regresa con una comedia pero en esta ocasión con un tono más negro, con un humor más negro y físico. Personajes que ocupan la noche y se presentan en nuestras casas a través de nuestra televisión son los que protagonizan ‘Call TV’ ya que la película trata de lo que sucede durante la retransmisión de uno de estos programas televisivos de la noche en los que puedes llamar para concursar y ganar dinero respondiendo preguntas sospechosamente fáciles.

Los actores principales son María Hervás (‘Paquita Salas’), Ismael Martínez (‘Cuerpo de élite’), Ana del Arco (‘Velvet’), Emilio Buale (‘Palmeras en la nieve’), Álvaro Lafora (‘Amor tóxico’) y Javier Albalá (‘Pelotas’).

En el trabajo de escritura del guión han estado involucrados Pablo Vázquez (‘Faraday’) y Ricardo López Toledo (‘Camino a la locura’). La película se rodó con la Red Epic, una cámara de cine digital 5k. A la cabeza del equipo de fotografía César Montegrifo (‘Amor tóxico’).

 

Sinopsis oficial:

Presentar un Call TV no debería ser una tarea muy complicada: aguantas a los salidos, les ríes las gracias a unas cuantas señoras aburridas y hablas sola delante de una cámara durante mucho tiempo. O eso piensa Lucía, una actriz con bastante mala leche que huye de un pasado tan trágico como disparatado, cuando acepta la oportunidad que le ofrece una cadena local muy cutre para ponerse al frente de uno de estos espacios nocturnos.

Sin embargo, lo que para ella iba a ser una tranquila noche de rutina con la única compañía de Charly (el disperso encargado del programa), se convertirá en una locura cuando entre en escena un misterioso psicópata que parece tener como misión destrozarle la vida a Lucía. Ella, al teléfono y frente a la cámara, en directo, deberá jugar y seguir sus indicaciones… si quiere salir viva del programa.

Pero todavía puede ser peor, ya que un tipo llamado Hugo acaba de asesinar por accidente a una muchacha con el cuchillo con el que cortaba un trozo de melón. Avril, su vecina, una  alocada joven obsesionada con la investigación policial, se unirá a él en el absurdo rescate de Lucía. ¿Lograrán estos dos tarados salvar a la actriz de una muerte segura?

Crítica: ‘Zona Hostil’

Sinopsis

Clic para mostrar

A un convoy americano escoltado por la Legión española le estalla una mina al norte de Afganistán y el inexperto Teniente Conte (Raúl Mérida) queda al mando de una dotación para proteger a los heridos hasta que los evacuen. La Capitán médico Varela (Ariadna Gil) acude al rescate en un helicóptero medicalizado del Ejército Español, pero el terreno cede durante el aterrizaje y el helicóptero vuelca, dejando a los rescatadores atrapados junto a los legionarios en medio de la nada. El impulsivo Comandante Ledesma (Antonio Garrido) propone un arriesgado plan para rescatarlos a todos y, además, llevarse el aparato siniestrado. Pero con la noche llega el enemigo y el plan sólo será posible si el Teniente y la Capitán logran sobrevivir hasta el amanecer.

Crítica

Honorable intento de narrar una historia venerable.

Del mismo modo que llevamos toda nuestra vida tragándonos películas que enaltecen al ejército norteamericano (en guerras tanto ganadas como perdidas) nos llega ahora un filme que resalta la historia de héroes militares españoles. Que no os lleve a equívoco, no lo digo a modo de queja, uno está a favor de la inconmensurable labor humanitaria de muchas de nuestras unidades destinadas en el extranjero pero creo que había mejores maneras para contarla.

Esta ni es, ni esperaba que lo fuese, una película excepcionalmente de tiros y explosiones. Está dentro del cine bélico por su puesto pero durante casi una hora nos vamos olvidando del ejército pues se centra demasiado en establecer y adentrarnos en los lazos humanos y el trasfondo de los personajes. Cuando llega la acción ya estamos algo adormecidos y esta no llega con mucha fuerza. Los actores, no se si no muy habituados a la acción, no le ponen excesiva pasión al combate.

Por si fuese poco la música de la película no acompaña. De hecho me ha devuelto a los temas de algunas películas de la Cannon, por lo que a mí personalmente me ha costado quitarme de la cabeza títulos como ‘The Delta Force’. Me ha sorprendido que Roque Baños, el compositor de bandas sonoras de películas como ‘No respires’ u ‘Oldboy’ (2013) haya elaborado un conjunto musical tan desganado y poco acorde a lo que vemos en pantalla.

Adolfo Martínez ha tenido en sus manos un despliegue de medios de lujo. Vestuario, armamento, vehículos… todo ello totalmente realista. Ha volcado el peso de la cinta en Ariadna Gil muy apoyada por Roberto Álamo, Raúl Mérida y Antonio Garrido. Pero esta potente combinación no ha bastado para crear una narración más emocionante. Al igual que el ‘Black hawk derribado’ de Ridley Scott está basada en hechos reales, pero Martínez no ha sabido adornarla de un modo tan efectivo. No ayudan nada los norteamericanos casi paródicos, los extras que no saben morirse, ni la poca naturalidad de algunos actores al hablar de temas técnicos.

Me da rabia también que se haya incluido a Ingrid García Jonsson en el reparto. No quiero induciros a pensar que tengo algo en contra de esta actriz, más bien lo contrario. Me parece una estrella en potencia que lleva demostrando unas cuantas películas seguidas que merece mayor reconocimiento. En ‘Zona hostil’ está entre los secundarios, goza solo de unos escasos minutos que no nos permiten disfrutar de ella.

Ojalá se celebrasen más triunfos militares en pro de la paz y la salud de las personas como este. Lástima que no pase de ser una largometraje meramente entretenido.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de marzo de 2017. Título original: Zona Hostil. Duración: 120 min. País: España. Director: Adolfo Martínez. Guión: Luis Arranz, Andrés M. Koppel. Música: Roque Baños. Fotografía: Alfredo Mayo. Reparto principal: Ariadna Gil, Roberto Álamo, Raúl Mérida, Antonio Garrido, Ingrid García Jonsson, Jacobo Dicenta, Ismael Martínez, David de la Torre, Nasser Saleh, Mariam Hernández, Berta Hernández, Ruth Gabriel. Producción: Tornasol Films, Castafiore Films, Hernández y Fernández PC, RTVE, Movistar+. Distribución: eOne Films. Género: hechos reales, bélico. Web oficial: http://www.zonahostil.com/

Intenso tráiler de ‘Zona hostil’

¿Un ‘Black Hawk derribado’ a la española?

Seguro que recordáis el cartel y la información que publicamos a finales de diciembre sobre ‘Zona hostil’. Una película española que promete acción y que narra como un convoy americano es escoltado por la Legión española. Le estalla una mina al norte de Afganistán y el inexperto Teniente Conte (Raúl Mérida) queda al mando de una dotación para proteger a los heridos hasta que los evacuen. La Capitán médico Varela (Ariadna Gil) acude al rescate en un helicóptero medicalizado del Ejército Español, pero el terreno cede durante el aterrizaje y el helicóptero vuelca, dejando a los rescatadores atrapados junto a los legionarios en medio de la nada. El impulsivo Comandante Ledesma (Antonio Garrido) propone un arriesgado plan para rescatarlos a todos y, además, llevarse el aparato siniestrado. Pero con la noche llega el enemigo y el plan sólo será posible si el Teniente y la Capitán logran sobrevivir hasta el amanecer.

Esta es la premisa del filme de Adolfo Martínez (‘Terminator Salvation’). También tienen papeles en la película Ingrid García Jonsson, Roberto Álamo, Jacobo Dicenta, Ismael Martínez, David de la Torre, Nasser Saleh, Mariam Hernández, Berta Hernández o Ruth Gabriel. La distribuidora eOne Films la estrenará el 10 de marzo. De momento podemos ver su tráiler.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil