Así será el Batman Day 2023

Se celebrará el 16 de septiembre

El próximo 16 de septiembre, fans de todo el mundo se reunirán con motivo de la nueva edición de Batman Day 2023, para celebrar una emocionante jornada dedicada al legendario Superhéroe de DC, uno de los personajes más icónicos de la cultura popular. Para conmemorar esta tradición anual, DC y Warner Bros. Discovery están preparando una increíble selección de contenidos y actividades para hacer de Batman Day 2023 una experiencia increíble en todo el mundo.

Batseñal de fans en Madrid

Este año, los fans podrán disfrutar de una acción única en Madrid. Por primera vez tendrá lugar la creación de una gigantesca Batseñal humana, en el centro comercial X-Madrid, en Alcorcón. En este evento único los fans podrán formar parte del reconocible icono que avisa al Hombre Murciélago y así crear una Batseñal de más de 100m2 en la Plaza Central del centro comercial. Además, podrán disfrutar de un día lleno de sorpresas con música, invitados especiales y muchas más actividades organizadas por la editorial ECC Cómics para celebrar Batman Day 2023. ¡No te pierdas la oportunidad de unirte a la celebración y ser parte de la mayor Batseñal colaborativa jamás creada!

Novedades editoriales de Batman Day

Con motivo de esta celebración, el mes de septiembre trae consigo los siguientes lanzamientos de la mano de ECC Cómics.

A lo largo de septiembre saldrán a la venta otras novedades como Batman: La Saga Cinematográfica (Edición Especial), Batman: El Tribunal de los Búhos (Grandes Novelas Gráficas de Batman) Batman: Caminante de la noche.

Batman Day en HBO Max y los canales de Warner Bros. Discovery

El canal Warner TV se une a la celebración del Batman Day con su especial de programación Batman Month, dedicando todos los sábados del mes a las películas protagonizadas por el Superhéroe de DC o ambientadas en su universo. La programación presenta once largometrajes que incluyen los dirigidos por Tim Burton, Batman y Batman Returns, con Michael Keaton como protagonista, de finales de los 80 e inicios de los 90 y que dieron origen a un fenómeno de masas sin precedentes; así como las versiones protagonizadas por Val Kilmer y George Clooney. Y para celebrar a lo grande el Batman Day el mismo día 16,  los fans podrán ver la exitosa trilogía del Caballero Oscuro de Christopher Nolan, con Christian Bale como Señor de la Noche, Batman Begins,  The Dark Knight y The Dark Knight Rises. También se estrenará la cinta animada La broma asesina, y se emitirá la aclamada y ganadora de dos Oscar, Joker, protagonizada por Joaquin Phoenix y dirigida por Todd Phillips.

HBO Max cuenta, por su parte, con una gran selección de películas de acción real y series y films de animación dedicadas al Caballero Oscuro. Encabezadas por el reciente blockbuster The Batman, dirigido por Matt Reeves y protagonizado por Robert Pattinson, también se incluyen la trilogía de Nolan, las dos películas firmadas por Burton y las dirigidas por Joel Schumacher. La plataforma incluye también títulos más recientes como el Batman vs Superman: El amanecer de la justicia, de Zack Snyder y su Liga de la Justicia en sus dos versiones. Los fans también encontrarán disponible Batman: La LEGO película entre otras cintas de animación, así como las tres temporadas de la serie Pennyworth, protagonizada por un joven Alfred al servicio de Thomas Wayne. Coincidiendo con la celebración, HBO Max estrenará nuevos episodios de la serie animada Batwheels, el 9 de septiembre, y nuevos cortos de “Conoce a los Batwheels”, el día 16 de septiembre.

El canal Boing también emitirá LEGO Batman The Movie: ¡DC Super Heroes Unite y episodios de Teen Titans Go! y Batwheels. Además, habrá una sección tematizada en Boing App con una selección de estos episodios.

Batman Day en YouTube Kids

El canal de YouTube de DC Kids España ofrecerá nueva programación original de Batman durante todo el mes de septiembre con motivo de Batman Day, con vídeos con juguetes de Spin Master, Batwheels de FisherPrice y nuevos episodios y vídeos musicales de la serie DC Super Friends CG (basada en la línea de juguetes Imaginext). Además, contará con cuatro vídeos de LEGO© Batman mostrando la línea de producto de 2023.

Batman Day en el Parque Warner Madrid

Parque Warner Madrid contará con una exposición en exclusiva de 3 Batmóviles emblemáticos de las películas ‘Batman y Robin’, ‘Batman Forever’ y ‘Batman Begins’.  Además, durante todo el día los visitantes de Parque Warner Madrid podrán tener meet and greets con el personaje de Batman junto al impresionante Batmóvil New 52, y otros personajes como Catwoman y el resto de los villanos de DC. Como colofón a este día especial, se celebrará el desfile ‘Batman Day Parade’, en el que todos los seguidores de Batman podrán disfrutar del recorrido del nuevo Batmóvil junto a personajes de DC.

Batman Day en Videojuegos

Disponible para reserva en tiendas seleccionadas y a la venta a partir del 13 de octubre, Batman: Arkham Trilogy recopila los galardonados videojuegos de Rocksteady Studios, por primera vez en Nintendo Switch. Desarrollado para Switch por Turn Me Up Games, el icónico paquete incluirá los aclamados Batman: Arkham Asylum, Batman: Arkham City y Batman: Arkham Knight, completos con todos los contenidos descargables (DLC) lanzados anteriormente. Disfruta de los legendarios juegos del «Arkhamverse» convirtiéndote en el Caballero Oscuro e impartiendo justicia a los más notorios supervillanos de DC.

No te pierdas todas las novedades en las redes sociales de DC Spain donde los fans podrán encontrar grandes sorpresas con motivo de la celebración como sorteos con lotes de productos Batman y mucho más.

Tráiler del nuevo live action de ‘Astérix y Obélix’

‘Astérix y Obélix: El Reino Medio’ cuenta con nuevos invitados

Por fin están de vuelta en carne y hueso. Ya podemos ver material sobre ‘Astérix y Obélix: El Reino Medio’, una historia original de esta pareja de héroes basada en la obra de René Goscinny y Albert Uderzo, dirigida y protagonizada por Guillaume Canet (Astérix) acompañado por Gilles Lellouche en el papel de Obélix.

El reparto lo completan Vincent Cassel (‘Cisne Negro’, ‘Jason Bourne’), Marion Cotillard (‘Annette’, ‘El caballero Oscuro: La leyenda renace’), José García (‘Astérix en los Juegos Olímpicos’, ‘Asalto en París’) y el futbolista Zlatan Ibrahimović como estrella invitada.

Notorious Pictures distribuirá la película en España con estreno exclusivo en salas de cine.

Sinopsis oficial:

Es el año 50 A.C., la Emperatriz de China acaba de ser encarcelada tras un golpe de Estado incitado por Dang Sin Kuing, un príncipe traidor.

Ayudada por Granodemaíz, el comerciante fenicio, y su fiel guardaespaldas Wang Tah, la única hija de la Emperatriz, la Princesa Fo Yong, huye a la Galia para pedir ayuda a dos valientes guerreros, Astérix y Obélix, quienes están dotados de una fuerza sobrehumana gracias a su poción mágica.

Nuestros dos inseparables galos aceptan por supuesto ayudar a la Princesa a salvar a su madre y liberar a su país. Y así comienza un gran viaje y aventura rumbo a China.

Pero César y su poderoso ejército, sedientos de una nueva conquista, también se dirigen hacia el Reino Medio…

‘El pequeño Nicolás’ se estrenará en un mes

16 de diciembre en cines

La película de animación, ‘El pequeño Nicolás’ llegará a cines el 16 de diciembre. La película ha tenido su premiere española esta semana dentro de la 60ª edición del festival de cine de Gijón, compitiendo en la Sección «Enfants Terribles». Dicha sección reivindica el cine como herramienta indispensable para la educación de los más jóvenes y propone una selección de títulos especialmente indicados para niños/as y adolescentes.

‘El pequeño Nicolás’ es un filme de animación que relata la historia detrás de ‘El pequeño Nicolás’, la célebre serie de libros infantiles creados por el escritor René Goscinny (también creador de los personajes de ‘Asterix’) y el dibujante Jean-Jacques Sempé que ha vendido más de 15 millones de ejemplares en todo el mundo y ha sido traducido a más de 45 idiomas. Dirigen la película Amandine Fredon (‘C’est bon’) y Benjamin Massoubre, que tras una larga carrera como montador de animación debuta en la dirección con esta película. Massoubre co-escribe el guion junto con Michel Fessler (‘Born’) y Anne Goscinny, escritora e hija de René Goscinny.

‘El pequeño Nicolás’ tuvo su premiere mundial en la 75ª edición del Festival de Cannes, donde compitió por la Caméra d’Or. En junio, la película se alzó con el Premio a la Mejor Película en el Festival de Annecy, el certamen más prestigioso en el terreno de la animación cinematográfica y recientemente obtuvo una nominación a Mejor Película de Animación en los EFA (European Film Awards).

Tras su participación en el FICX de Gijón este pasado fin de semana, el filme sigue su recorrido en Madrid y Barcelona de la mano de Mi Primer Festival, un certamen internacional de cine para niños y niñas de entre 2 y 12 años. La película llegará a salas comerciales el 16 de diciembre de este año.

Sinopsis oficial:

Inclinados sobre un gran folio en blanco en algún lugar entre Montmartre y Saint-Germain-des-Prés, Jean-Jacques Sempé y René Goscinny dan vida a «‘El pequeño Nicolás’», un niño risueño y travieso. La suya es una infancia alegre, llena de juegos, diversión, bromas, aprendizaje, complicidad, peleas y castigos.

Crítica de ‘¡García!’

Define y ofende nuestra actualidad sin necesidad de defender el pasado

No es la primera vez que el autor de cómics Santiago García ve adaptada una obra suya a formato de serie. Anteriormente se produjo ‘El vecino’ para Netflix y ahora hemos gozado de verdad con ‘¡García!’, la cual podréis ver a partir del 28 de octubre en HBO Max. La serie que protagonizó Quim Gutiérrez era algo más parecido a ‘Green Lantern’ o ‘Spider-Man’, esto se asemeja más a ‘Capitán América’ o ‘James Bond’. Si queréis saber cómo es el cómic podéis leer nuestra reseña aquí o podéis ver la serie de seis episodios (hemos podido ver dos) pues se asemeja bastante.

Eugenio Mira (‘Grand Piano’) ha dirigido los episodios adaptados por Sara Antuña (‘Luna, el misterio de Calenda’). Pensaba que no se atreverían a ceñirse a ciertas cosas del cómic y para mi grata sorpresa he visto que sí. Sin duda va a levantar algo de polémica, debate o ampollas. Desde la sátira que se hace de nuestra política hasta la presencia de El Valle de los Caídos, ‘¡García!’ ha llegado para incomodar. Además se le han incorporado aún más elementos actuales que en el cómic, que salió en 2015. Las mascarillas están presentes, pero más allá de ese detalle visual está la Foto de Colón o las ideas tan particulares de “libertad” que tienen algunas.

En ‘¡García!’ una periodista (Veki Velilla) intenta conseguir destacar en el periódico donde trabaja de becaria. Su camino acaba dando con una base secreta bajo el Valle de los Caídos. Allí se topa con García (Francisco Ortiz), un agente que sale de una larga hibernación. Es un superhombre que llevaba dormido desde los primeros años del mandato de Franco. La serie plantea una “realidad alternativa”, muy entrecomillas.

Más que mostrar o parodiar cómo es un facha de pura cepa lo que hacían los cómics dibujados por Luis Bustos, o lo que yo entendí de ellos, es que se pueden poner en relevancia las carencias o corruptelas de nuestra democracia poniéndolas desde un punto de vista de alguien que viene del pasado, un pasado que ya era retrógrado de por sí. En resumen viene a mostrar cuánto tiemblan los partidos políticos tradicionales de nuestra democracia ante el auge de nuevas corrientes o formaciones. La serie mantiene esa línea.

Pero no os confundáis, al igual que el cómic este no es un relato meramente político. Tiene thriller pero también mucha acción. Acción bastante bien realizada, tanto en lo que se refiere a coreografías como en el aspecto de los efectos visuales. El símil más cercano en ese sentido son las películas de James Bond. El cómic rememoraba a esos tebeos sobre espías de los cuarenta o cincuenta, tipo ‘Spy smasher’, ‘Secren Agent X-9’ o incluso ‘El Capitán Trueno’ dada la relación entre García y su fiel ayudante. La serie sigue haciendo lo mismo. Si en la publicación de Astiberri teníamos intercalados unos cómics de lo más vintage, lo que lo sustituye a esos flashbacks son escenas en blanco y negro, rodadas en lugares como la estación/museo de Chamartín o la rehabilitada Estación del Norte.

La factura es más propia de Netflix que de HBO. De todos modos hay que tener en cuenta que estamos hablando de una producción desarrollada en España y no falta talento, pero si presupuesto para llegar a los acabados de las míticas series de esta cadena (plataforma). Hay aspectos o detalles que pulir pero sin duda ‘¡García!’ se suma a la lista de series que elevan el nivel de lo que se hace en nuestra península.

Asistimos a la inauguración de ‘Hergé. The exhibition’

En Madrid del 5 de octubre hasta el 19 de febrero

La última exposición a la que acudimos en el Círculo de Bellas Artes de Madrid nos dejó pasmados. Aquella trataba sobre un monstruo del cine como Kubrick y ahora le toca a otro, pero de los cómics. Sold Out vuelve a asociarse con el Círculo de Bellas Artes de Madrid para rendir culto a Hergé.

La muestra se alza como la mayor exposición monográfica creada hasta la fecha sobre el autor que nos dio obras tan geniales como ‘Las aventuras de Tintín’, ‘Las aventuras de Jo, Zette y Jocko’ o ‘Quique y Flupi’. Llega a España tras triunfar desde 2016 en París, Quebec, Seúl, Shangái y Lisboa.

El trazo de Georges Prosper Remi “Hergé” era inconfundible y en esta extensa exposición descubriréis su proceso de creación, su obra y su desarrollo. Los visitantes podrán explorar los procesos creativos detrás de los álbumes más emblemáticos de Tintín, sus influencias marcadamente cinematográficas, su diálogo con el arte contemporáneo y hasta su trabajo en el estudio, pasando desde el modelado de objetos o edificios hasta la coloración, así como por los diferentes medios con los que ha experimentado, entre los que encontramos la pintura, la publicidad gráfica o el dibujo. Hergé. The exhibition pone en relevancia también las influencias de Modigliani, Miró o Klee mostrando su propia colección privada.

La muestra sobre este autor belga llega a España para poder examinar la carrera de un artista que realizó centenares de dibujos. El origen de lo que podemos ver es el Musée Hergé de Bélgica. Desde allí nos llega una muestra de dibujos originales, planchas, primeras ediciones, maquetas, trabajos en publicidad, publicaciones en periódicos y otros documentos de valor incalculable para la cultura del noveno arte. En total se disponen más de 300 piezas originales.

Como complemento a la exposición, durante la estancia de Hergé. The Exhibition tendrá lugar un ciclo de actividades paralelas que incluirá proyecciones, charlas y conferencias en torno a la figura de Hergé y que reunirá en el Círculo de Bellas Artes a artistas, ilustradores, periodistas o filósofos. Muy pronto se comunicarán todos los detalles de este programa.

Lo más vistoso que se ha puesto en marcha para celebrar la llegada de la muestra a Madrid es una reproducción a gran escala del icónico y fascinante cohete con el que Tintín conquistó la Luna en ‘Objetivo: la Luna’, que durante unas semanas estará ubicado delante del Edificio Metrópolis (en la confluencia de Gran Vía y Alcalá). Como parte de esta acción exterior abierta a la ciudadanía, en la Red de San Luís frente al metro de Gran Vía- también se instalará un gran photocall que incluye un collage con diferentes personajes de Hergé e información relevante sobre la exposición. Estas acciones exteriores se llevan a cabo en colaboración con el Área de Gobierno de Economía, Innovación y Empleo del Ayuntamiento de Madrid.

En la presentación pudimos contar con la presencia de Valerio Rocco Lozano, director del Círculo de Bellas Artes, Rafael Giménez, director de Sold Out, Nick Rodwell, administrador de Tintin Imaginatio y del Musée Hergé, con Joan Manuel Soldevilla, escritor y Tintinólogo además de con Ana Zendrera Zariquey, propietaria de Editora propietaria de la Editorial Sirpus. Hergé. “Hergé es muchísimo más que el creador de Tintín o que un dibujante de cómics” dijo Rocco Lozano.

“Tintín llego a España 30 años tras su nacimiento. Llego en un contexto complicado, en los 50 o 60. El cómic era entretenimiento para niños, compraban una pequeñas grapas de pocas páginas. Comienza a venderse en librerias en formato tapa dura en vez de en kioskos a unas pocas pesetas como se hacia hasta entonces”, relató el Soldevilla. “Tenemos una figura de una envergadura descomunal. Era una persona permeable a los movimientos artísticos del siglo XX. Podremos ver en la exposición un telegrama de Dalí felicitando a Hergé por el cumpleaños de Tintín. Los prineros lectores de Tintín son abuelos y abuelas y vamos por cinco generaciones que le han leído y se lo regalan a sus nietos” concluyó apasionadamente.

Zendrera repasó la trayectoria editorial de Tintín en España ya que trabajó en la Editorial Juventud, es la nieta de su fundador. Nos mostró el catálogo de la exposición “ha sido imposible plasmar todo lo expuesto en unas páginas”, dijo. Ella ha sido la encargada de muchas traducciones de Tintín y por supuesto del catálogo.

”Empezamos cuando alguien me contactó en 2015 desde el Gran Ballet de París pidiendo organizar una exposición, yo les pregunté si sobre Tintín y me dijeron que no, que sobre Hergé poniéndole como a artistas de la talla de Picasso. Casi no la hacemos porque cambió ña dirección del Gran Ballet” contó Rodwell.

“Gracias al Ayuntamiento de Madrid por su respaldo. Podremos disfrutar de actividades con proyecciones, ilustradores y animadores” dijo Giménez en su intervención cargada de referencias y un claro amor por Tintín.

The Exhibition está comisariada por el Musée Hergé de Bruselas, y producida y presentada por Sold Out en colaboración con el Círculo de Bellas Artes. Se puede consultar información práctica para visitantes y adquirir las entradas aquí.

Crítica: ‘Marmaduke’

Sinopsis

Clic para mostrar

Marmaduke es un adorable «Gran Danés», pero por mucho que sus dueños lo intentan, no pueden evitar que se meta en problemas. Un famoso adiestrador de perros acepta el desafío de convertir a Marmaduke en el ganador del Campeonato Mundial. Así comienza una gran aventura.

Crítica

Casi que mejor nos quedamos con las tiras cómicas

Quizá al ver el cartel veáis parecido con Scooby-Doo pues también es un Gran Danés de color marrón, pero no olvidemos que el original es este perro que nació en forma de tiras cómicas en el cincuenta y cuatro de la mano de Brad Anderson, así es que esta vez tocaría ponerse en contra de Hanna-Barbera a la hora de hablar de originalidad. Ya hubo una película de Marmaduke que mezclaba animación con imagen real en 2010 con la voz de Owen Wilson. Superar aquello no era difícil y este nuevo estreno no consigue ese sencillo reto. En esta ocasión es Pete Davison quien dobla al torpón perro y el filme cuenta además con las voces de J. K. Simmons o David Koechner. ¿Quién les manda meterse en este jardín?

Se han cogido algunos de los gags para entremezclarlos con la historia ideada para el nuevo largometraje. Marmaduke hace gala de sus torpezas y su sinvergonzonería y se mete en líos constantemente. Un entrenador de perros descubre al protagonista y se propone hacer de él un campeón del mundo, una mascota adiestrada y obediente. Pero Marmaduke no se lo pondrá nada fácil, ni queriendo ni sin querer.

Antiguos animadores o realizadores de FX de películas como ‘Robocop’ (2014), ‘Silent Hill: revelation 3D’, ‘Fivel va al oeste’ o ‘El gran Stan’ son quienes han orquestado esta película. El currículum no auguraba nada bueno. Youngki Lee, Matt Philip Whelan y Phil Nibbelink codirigen el filme con el director de ‘Spawn’, Mark A.Z. Dippé, que se ha reconvertido tras darse más batacazos dentro del terror y ahora vemos que está volcado en la animación infantil con películas de Garfield o ‘The Boxcar Children’, que es algo así como ‘El club de los cinco’ con una animación bastante básica. Aunque este largometraje tiene un acabado un poco más detallado que esos títulos, hoy en día es más frecuente ver este tipo de animación 3D en series que tienen menos tiempo para dedicar al diseño, no se acerca ni de lejos al de películas recientes como ‘Los tipos malos’ u otros estrenos tipo Disney o Dreamworks, más bien está al nivel de los ‘Oceanix’. De hecho, están más logrados los escenarios que los personajes. Visualmente es pobre, los niños tampoco le pondrán mucha objeción a esto pues es un filme lleno de humor físico y travieso destinado entretenerles y a hacer una mínima labor didáctica, sin más.

Ficha de la película

Estreno en España: 3 de junio de 2022. Título original: Marmaduke. Duración: 90 min. País: EE. UU. Dirección: Mark A.Z. Dippé, Matt Philip Whelan. Guion: Byron Kavanagh. Música: Nicholas Schnier. Reparto principal (doblaje original): Pete Davison, J.K. Simmons, David Koechner, Mary Hart, Julie Nathanson, Terri Douglas, Erin Firzgerald. Producción: One Cool Animation, Andrews McMeel Entertainment, Legacy Classics, StoryBerry. Distribución: Big Picture Film. Género: animación, comedia. Web oficial: http://bigpicture.es/

Reseña: ‘¡García!’

Argumento

Clic para mostrar

la crisis económica e institucional ha hecho que la sociedad de este país se vuelva más volátil que nunca. En medio de los escándalos de corrupción que los asuelan, los dos grandes partidos –conservadores y socialistas– se han aliado en una coalición de Gobierno con la intención de impedir que el partido renovador de izquierda gane las inminentes elecciones generales. Es entonces cuando salta la chispa en el barril de pólvora: la candidata del Gobierno ha sido secuestrada, y nadie sabe quién es el responsable ni dónde se encuentra. Mientras la tensión aumenta y el pánico se adueña de todos, un durmiente abre los ojos en una cámara secreta bajo el Valle de los Caídos, la monumental tumba franquista a las afueras de Madrid. Se trata de García, un superhombre que se hizo célebre durante los primeros años de la dictadura y desapareció sin dejar rastro hace más de 50 años. Ahora García ha vuelto a la vida en el momento más complicado de la democracia, y deberá enfrentarse a una España muy diferente de la que dejó atrás en 1961. Pero el destino del país podría estar en manos de este hombre sin tiempo.

Reseña

Una carga contra aquello que emponzoña nuestra democracia

Era consciente de la figura y obra de Santiago García, ¿¡qué aficionado al cómic no se ha acercado a ‘Las meninas’?! Pero reconozco que nunca me había dado por plantarme delante de ‘¡García!’ y la proximidad de la adaptación a serie para HBO Max me ha animado a ello. De hecho seguro que muchos han hecho lo mismo cuando se estrenó otra serie basada en la obra de este guionista, ‘El vecino’. Y pienso, ¿están consiguiendo las producciones audiovisuales, tanto internacionales como locales, que el público general se acerque con más interés al cómic? No tengo datos pero, ojalá que sí.

Esta historia es de rabiosa actualidad y puede que por eso cueste menos hacer que se incremente su número de lectores. Son tres tomos los que componen este thriller político con mucha carga satírica. Los dos primeros conforman la historia del protagonista y el tercero se puede considerar un extra que puede que nos traiga hasta una cuarta entrega. Publicada en 2015 la trama realmente parece analizar e incluso augurar los tiempos de ahora, pero enlazando con el pasado. Pronostica la situación actual en la que la izquierda y derecha tradicional se sienten amenazadas, cuanto menos incómodas, por la irrupción de nuevos partidos que rozan el sorpaso nacional. Santiago García una vez más se muestra ágil y rápido al plasmar inquietudes actuales sobre el papel. Pero también logra retratar a los individuos de nuestro pasado, aún presentes con su idiosincrasia casi intacta.

Cual Capitán América García regresa del pasado, vuelve tras ser un héroe en los años sesenta, pero… es un héroe que se encuentra con un inesperado futuro pues… trabajaba por los intereses de la dictadura, al contrario que El Capi. Enterrado en secreto al pie del mismísimo Valle de los Caídos es despertado de su letargo y su única ayuda o conexión con el presente es una joven periodista.

A través de un personaje que ensalzaba los ideales del caudillo se hace crítica de dos cosas. Obviamente se ridiculiza el futuro que pretendía ese régimen autoritario y por otro algo también muy actual, que Madrid no es España ni España es solo Madrid. Son unas obras que casi haciendo una reducción al absurdo cargan contra aquello que emponzoña nuestra democracia. Y lo hacen remarcando que malos y buenos los hay en ambos bandos, que por encima de los ideales están las personas.

No es un thriller meramente político, está cargado de muchísima acción. ¡García! es una novela de espías y organizaciones secretas con momentos explosivos y puños cruzando sus viñetas. El final del segundo tomo, por ejemplo, es un cierre que lleva aún más allá la parafernalia ya planteada en películas como ‘Balada triste de trompeta’.

Al principio el dibujo choca, defrauda, pero pronto uno descubre que imita los cómics de la época de nuestros padres o abuelos. La historia se ilustra con trazos elegantes, que ya los querría para sí 007. Me ha recordado bastante a ‘Agente secreto X-9’ pero menos cargado de texto, dejando más espacio para realizar un retrato más de la capital Española y sus rincones. Tanto guión como dibujos esbozan a unos personajes bien definidos, que desde la ficción definen nuestra sociedad actual.

Ficha del cómic

Guion: Santiago García. Dibujo: Luis Bustos. Editorial: Astiberri. Datos técnicos: 192+200+216 págs., blanco y negro, cartoné, 16 x 21 cm. Publicación: 2015. Precio: 15€ (por tomo).

Reseña: ‘Castillo de arena’

Argumento

Clic para mostrar

Trece personajes descubren un cadáver en una playa donde la realidad va deformándose y han de enfrentarse a un destino que se les escapa como arena entre los dedos; ésa es la premisa sobre la que se asienta Castillo de arena, que supuso en 2010 un nuevo salto adelante en la trayectoria de Frederik Peeters como creador.

Reseña

La vida pasa rápido, los protagonistas envejecen rápido y el cómic se lee rápido

Como hacemos casi siempre os hablamos de un cómic que guarda relación con la actualidad, en este caso con la cinematográfica. ‘Castillo de arena’ es un cómic editado en España por Astiberri cuya trama ha sido inspiración para la nueva película de M. Night Shyamalan.

Sus autores son el cineasta parisino Pierre Oscar Lévy (guión) y el suizo Frederik Peeters (dibujo). Ambos ya hicieron ‘Píldoras azules’, un cómic muy universal y con algo de humor cuya portada tiene cierto parecido a la de ‘Castillo de arena’. Tanto ese como este trabajo que hoy nos atañe (que publicaron en 2010) están realizados totalmente en blanco y negro, nada de escala de grises.

Lo cierto es que la trama es rara e inquietante, muy propia para una historia de Shyamalan. Que al entrar en una playa el ciclo vital se acelere y los personajes envejezcan más rápido es totalmente desconcertante y difícil de explicar. Al ritmo en el que envejecen en el cine lo veo más difícil de hacer, se puede pero hay que ayudarse de imágenes generadas por ordenador o llevar un estricto racord de maquillaje. Pienso que el tema de la velocidad de envejecimiento va a cambiar en la película, igualmente no creo que eso modifique la trama. En el cómic este suceso pone en alerta a los protagonistas y les descoloca al más puro estilo ‘Lost’.

Estas viñetas son una reflexión rápida sobre el paso del tiempo. Al crecer algunos descubren la menopausia, el deseo sexual, la senectud y por supuesto el miedo a la muerte, en esta ocasión una inminente y que solo es una cuestión tan inevitable como el tiempo. El guión de Pierre Oscar Lévy indaga bien en las inquietudes de distintas generaciones.

Y el dibujo de Frederik Peeters parece sencillo al no tener color ni excesivos elementos decorativos. Pero si uno se va fijando los detalles son cruciales. Unas arrugas en los brazos, unas patas de gallo, una pelusilla en el surco nasolabial, una mandíbula más marcada… Viñeta a viñeta ‘Castillo de arena’ hace envejecer a sus personajes sin que nos demos cuenta, lo cual es un meticuloso trabajo, tan detallado como el hacer caer finos granos de un compartimento a otro en un reloj de arena.

Además del componente fantástico el cómic expone el tema del racismo, azuzado por la paranoia que envuelve a los protagonistas al verse en tan insólita tesitura. Pero sin duda la idea es cavilar de un modo muy rápido sobre la fugacidad de nuestra vida y las cosas de las que nos arrepentiremos de no haber hecho.

He dicho que es difícil de explicar lo que les pasa a los protagonistas y de hecho el cómic se pone a juguetear con ideas a mitad del volumen, con soluciones que hemos visto en multitud de historias, incluida la ya citada ‘Perdidos’. Esta obra no arroja un final claro a lo que sucede, es más bien metafórica y reflexiva, valiosamente reflexiva. Pensando en la traslación a película puede servir a modo de storyboard y calcar el final, pero ya postulo que no va a ser del agrado del público general.

He relacionado este cómic con Shyamalan o con J.J. Abrams pero hay alguien más a quién aludir. El personaje de Oliver, el enfermero, me parece un guiño a Stephen King, ya no solo por el parecido de su cara, también por el 74 de su camiseta, que permutado podría ser un guiño a su año de nacimiento, 47. Son tres referentes de los que no tienen nada que envidiar Lévy y Peeters pues este es un relato igual de atractivo, intrigante y meditabundo como las obras de esos artistas.

Ficha del cómic

Guion: Pierre Oscar Lévy. Dibujo: Frederik Peeters. Editorial: Astiberri. Datos técnicos: 104 págs., blanco y negro, cartoné, 22 x 29 cm. Publicación: 2010. Precio: 18€.

Reseña: ‘La Visión’

Argumento

Clic para mostrar

La Visión quiere ser humano. ¿Y qué hay más humano que la familia? Ahora, la tiene. Una mujer y dos hijos. Se parecen a él, tienen sus poderes y la necesidad de confundirse con los demás. ¿Qué puede ir mal?

Reseña

Un cómic muy logrado sobre una malograda visión

‘La Visión’ es una colección que ganó un Eisnser en 2017 a Mejor Serie Limitada y que ese mismo año se llevó el premio a Mejor Obra Extranjera en el Salón del Cómic de Barcelona. Pero eso por desgracia le dará igual a los lectores que ahora seguramente valorarán más este cómic y se acercarán a él por la posible relación con la serie ‘WandaVision’ (‘Bruja Escarlata y Visión’ aquí en España por motivos de marcas. Si bien el matrimonio que vemos en uno y otro lado es diferente, la historia o los temas a tratar podrían estar basados en este guión de Tom King. Puede ser perfectamente uno de los cómics de referencia, aunque hay muchos otros, si uno quiere tener material en su haber antes del estreno de la serie de Disney+).

Y por supuesto hacemos también esta reseña orientada a dar más a conocer los cómics de Vision, uno de los personajes de Los Vengadores que poco a poco ha ido calando más y más. Y este cómic es buena herramienta para acercarse al personaje. Ya que por un lado peca de rellenar muchas páginas con repasos de la historia del personaje en ediciones anteriores. Pero por otro esas retrospectivas son francamente útiles.

Tal y como estoy en el momento en el que publico esto nos trasladan a otoño, a una acogedora casa. Se ubica cerca de Washington ya que Vision ha sido asignado como el hombre de los Avengers en la Casa Blanca. Allí va a intentar trabajar y sacar a delante a una familia.

Vision tiene la meta de conseguir un futuro en familia, como si de un humano normal y corriente se tratase. Es decir, va más allá de engendrar o adoptar hijos, tener memoria compartida en familia o de tener que hacer uso del control parental acudiendo a las reuniones con el director del instituto. Esto va de que el hijo de Ultron quiere tener descendencia y al ser un ente artificial se los ha fabricado. Irónicamente lo que muestra este cómic es que la visión de este superhéroe no alcanza a ver que vive una ilusión.

Sus vecinos dudan de su humanidad y por lo tanto de la necesidad de mantener ritos o costumbres como el amable gesto de presentarse con una ofrenda de comida. Mientras ellos, a pesar de ser máquinas, tienen preocupaciones mundanas como el hecho de pagar facturas. Pero sobre todo les preocupa encajar en la sociedad, usar todo el conocimiento que pueden adquirir de las redes para ser empáticos, creativos, carismáticos… Ahí está uno de los puntos más interesantes del cómic.

Los Vision tienen la casa de un coleccionista, pero con objetos especiales, recopilados tras las misiones llevadas a cabo por el padre. Y este personaje lleno de razocinio, como bien acierta a recrear King, no se puede separar de esa vida llena de peligros y falsos vítores. Eso es lo que hace que ocurran ciertos eventos y que tengamos un gran componente de suspense. Hay un poco de ‘Mentiras arriesgadas’ en todo esto y además atrapa ver como todo se va complicando sin remedio. Todo sucede en un vecindario hasta que llega el cliffhanger del número seis que secuestra nuestra atención y expande los límites de los acontecimientos.

Esta nueva vuelta de tuerca para el personaje pedía también un nuevo dibujo. Lo que hizo el español Gabriel H. Walta al hacer este cómic es aportarnos contrastes. Tanto los tonos como los trazos con suaves, amables como dice Vision en las viñetas. Con esto hace que nos metamos en un ambiente hogareño y cotidiano pero en el que también tenemos escenas bastante fuertes.

¿Os recomiendo este cómic? Por supuesto, aunque de Tom King me gustó más su ‘Escuadrón –Suicida’ o aunque sea por mera curiosidad por este personaje o por ver cuán retorcida puede llegar a ser la eficiencia de una máquina. Eso si, no leas estas páginas si eres de los que sufren cuando sufre un animal hasta en la ficción.

Se puede comprar en un solo tomo que contiene seis entregas de la colección o en otro que contiene la segunda versión y que llega a las doce grapas.

Ficha del cómic

Guion: Tom King. Dibujo: Gabriel H. Walta, Michael Walsh. Color: Jordi Bellaire. Portadas: Mike Del Mundo, Marco D’Alfonso. Editorial: Panini Comics. Datos técnicos: 144 págs., tomo con solapas, color, 17 x 26 cm. Publicación: junio de 2016. Precio: 12,83€.

Acuerdo entre AMC Studios y Movistar+ para una serie de Alejandro Amenábar

‘El tesoro del Cisne Negro’, surgida de la novela gráfica de Guillermo Corral y Paco Roca

La compañía norteamericana AMC Studios (‘The Walking Dead’ o ‘NOS4A2’) y Movistar+ (‘La unidad’, ‘Mira lo que has hecho’) han llegado a un acuerdo a través del cual producirán la serie de Alejandro Amenábar. ‘El tesoro del Cisne Negro’ será una serie de 6 episodios de 45 minutos cada uno que arranca su rodaje este verano y se podrá ver en 2021, obviamente a través de Movistar+.

La asociación de ambas casas televisivas asegura la presencia de la serie en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Latinoamérica Caribe y territorios asociados. También forma parte de la producción MOD Producciones.

Esta primera serie de Amenábar llega tras el éxito de ‘Mientras dure la guerra’, su película sobre Unamuno en Salamanca que también partió con la producción de Movistar+. ‘El tesoro del Cisne Negro’ es una serie de investigación y aventuras inspirada en la novela gráfica homónima de Guillermo Corral y Paco Roca. El cómic puede adquirirse aún pues está editado por Astiberri.

Ed Carroll, chief operating officer de AMC Networks ha declarado: «Este proyecto narra una historia inédita entre España y Estados Unidos, inspirada en hechos reales que en ocasiones parecen superar la ficción. Una trama repleta de intrigas internacionales y batallas judiciales en torno al mayor tesoro submarino de la historia. Es un verdadero placer asociarnos a Movistar+ en esta apasionante aventura transatlántica y trabajar junto a un equipo con gran talento liderado por Alejandro Amenábar».

En declaraciones de Sergio Oslé, presidente de Movistar+: »Estamos muy satisfechos e ilusionados de trabajar junto con AMC Studios en un proyecto que desde el principio tenía una gran ambición internacional. Este acuerdo es un hito muy relevante no solo para para Movistar+ sino para la industria audiovisual en español. Nos unimos a uno de los grandes productores de ficción de calidad en el entorno global con quien compartimos nuestro deseo de hacer más grandes nuestras historias y difundirlas en el mayor número de territorios».

Sinopsis oficial:

Alex Ventura, un joven e inexperto diplomático, se ve convertido sin proponérselo en el líder de una misión que pondrá a prueba todas sus convicciones: recuperar el tesoro submarino robado por Frank Wild, un aventurero que recorre el mundo saqueando el patrimonio común de las profundidades del mar. Conformando un singular equipo con Lucía, una funcionaria de armas tomar, y Jonas Pierce, un brillante abogado norteamericano apasionado por las viejas historias de piratas, Alex emprenderá la aventura de su vida, descubriendo la importancia del amor, la amistad y del compromiso con aquello en lo que uno cree.

Ganadora de nuestro último pack de regalos

El Blu-ray de ‘Bad Boys for life’ y los cómics de ‘John Wick’ y ‘Doctor Who’ tienen dueña

Ya conocemos la persona agraciada con nuestro lote de regalos. Un pack que hemos formado junto a la web amiga Con C de Cultura y que nos ha cedido Sony Pictures Home Entertainment y la editorial Fandogamia. Una película y dos cómics inspirados en cine y series que van a ser disfrutados por uno de nuestros lectores. El permio es para…

Ylenia Yunamond

@Yunamond

¡Dale mucho uso! Contactaremos con la persona premiada por mensaje privado en su red social para que nos facilite sus datos de envío.

Agradecemos a nuestros lectores habituales y a los nuevos el participar. Bienvenidos a nuestra familia de moviementarios y al grupo de Con C de Cultura.

Regalamos un pack junto a nuestros compañeros de Con C de Cultura

Blu-ray de ‘Bad Boys for life’ y cómics de ‘John Wick’ y ‘Doctor Who’

Nos hemos aliado con nuestros incansables compañeros de Con C de Cultura para regalaros a uno de vosotros un pack de lo más suculento y variado.

Si queréis optar a ganar el premio podéis hacerlo…

…a través de Facebook siguiendo estas normas…

  1. Haz me gusta a la página de Facebook de Moviementarios y a Con C de Cultura
  2. Comenta la fotografía del sorteo en Facebook etiquetando a dos amig@s
  3. Comparte dicha foto (de manera pública, para que podamos comprobarlo)

…o por Twitter con estas otras.

  1. Sigue a Moviementarios y a Con C de Cultura
  2. Haz retuit a la fotografía en Twitter etiquetando dos personas

Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. Tenéis de plazo hasta el 21 de junio a las 23:59h. Puedes participar en todas las fotos del sorteo que publiquemos. El hecho de participar más de una vez no incrementa las posibilidades de ganar, a no ser que se etiquete a diferentes personas cada vez. El sorteo se hará por orden aleatorio tras listar a todos los participantes que cumplan los pasos requeridos. Anunciaremos quien ha sido agraciado el 22 de junio de 2020. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para el envío y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook, Twitter o Instagram no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella. El envío solo se realizará dentro del territorio español. ¡Mucha suerte a tod@s!

La adaptación de ‘La vieja guardia’ llegará el 10 de julio a Netflix

Charlize Theron protagonista de esta película de mercenarios inmortales

Ya os hablamos de ‘La vieja guardia’ en nuestro programa especial sobre cómics que serán película en 2020. Ya podemos confirmar su fecha de estreno pues Netflix nos acaba de comunicar que será el 10 de julio, a nivel mundial. La novela gráfica del mismo nombre creada por el escritor Greg Rucka y el ilustrador Leandro Fernández. La adaptación del guión corre a cargo del propio Rucka y Gina Prince-Bythewood (‘La vida secreta de las abejas) dirige la película.

Charlize Theron encabeza el reparto de esta producción junto con Kiki Lane, Marwan Kenzari, Luca Marinelli, Harry Melling, Van Veronica Ngo, Matthias Schoenaerts y Chiwetel Ejiofor.

David Ellison, Dana Goldberg, Don Granger, AJ Dix, Beth Kono, Marc Evans y la propia Charlize Theron son productores de esta película.

Un grupo encubierto de mercenarios inmortales liderado por una guerrera llamada Andy (Charlize Theron), ha luchado para proteger el mundo durante siglos. Pero cuando el equipo es reclutado para ejecutar una misión de emergencia y sus extraordinarias habilidades salen a la luz, Andy y Nile (Kiki Lane), la soldado más joven en unirse al grupo, tendrán que ayudar a sus compañeros a eliminar la amenaza de aquellos que buscan replicar y beneficiarse de sus poderes a toda costa.

 

Exposición sobre cómics en la Biblioteca Nacional

‘Beatos, mecachis y percebes’, una pequeña muestra ampliamente informativa

Desde el pasado 4 de octubre en la Biblioteca Nacional de España se puede visitar la exposición ‘Beatos, mecachis y percebes’. Un recorrido a lo largo de la historia del cómic, miles de años en los que el ser humano ha reflejado sus inquietudes e historias en papel a través de diálogos e ilustraciones. Desde el primer germen hasta la actualidad.

Arquitecturas narrativas que van desde el antiguo Egipto hasta las grapas de hoy en día. La muestra se compone de material original archivado en la Biblioteca Nacional. Esta institución custodia cómics de los últimos cien años y con ellos más objetos de entidades como el Museo de América, el Museo Arqueológico Nacional y el Museo ABC podréis ver una curiosa recopilación.

Estampas, incunables y tebeos divididos en las tres secciones que dan nombre a la exposición. Beatos nos transporta por imágenes surgidas de muros egipcios o códices mayas hasta manuscritos medievales. Mecachis nos acerca a las primeras novelas gráficas tomando ese nombre del pseudónimo de Eduardo Sáenz Hermúa, precursor del tebeo español. Por último Percebes pasa por el indispensable ’13, Rue del Percebe’ de Ibáñez hasta las viñetas más modernas.

La exposición estará abierta hasta el 13 de enero en horario de Lunes a sábado de 10 a 20h y domingos o festivos de 10 a 14h. La entrada es gratuita. El comisario es Enrique Bordes, arquitecto, autor de ‘Cómic, arquitectura narrativa’, entre otras cosas.

Tráiler de ‘Astérix: el secreto de la poción mágica’

Panoramix quiere pasar el testigo

Hace muy poco pudimos ver algunos fotogramas de la nueva película de animación basada en los cómics de Astérix y Obélix. El próximo 11 de enero de 2019 de la mano de Vértice Cine se estrena la nueva aventura de los galos que se ha titulado ‘Astérix: el secreto de la poción mágica’. Un título que llega tras el éxito de ‘Astérix: la residencia de los dioses’ y del cual podemos ver a continuación un tráiler.

 

Sinopsis oficial:

Trepando ágilmente entre árboles en busca de muérdago, el druida Panoramix sufre una caída que le hace reflexionar… Se ha roto una pierna, ¡pero podría haber sido peor! ¿Quién se encargaría de preparar la tan vital poción mágica que da fuerza sobrehumana a quien la prueba si él no pudiera hacerlo? Con Astérix y Obélix a su lado, emprenderá una búsqueda por toda la Galia para encontrar un druida digno de conocer el secreto de la receta de la poción mágica, y asegurar así el futuro de su aldea.

Primeras imágenes y cartel de ‘Asterix: El secreto de la poción mágica’

Estreno el 11 de enero gracias a Vértice Cine

Asterix y Obelix seguirán con sus aventuras en formato de animación. Tras el éxito de ‘Astérix : la Residencia de los Dioses’, el animador Louis Clichy y el guionista Alexandre Astier vuelven a dirigir en tándem una nueva historia animada sobre las aventuras y desventuras de estos célebres personajes. ‘Asterix: El secreto de la poción mágica’ está producida por M6 Studio y Mikros Animations, es una idea original de Astier (‘Kaamelott’, ‘David et Madame Hansen’).

Por supuesto está inspirada en los famosos cómics que salieron de la imaginación de René Goscinny y Albert Uderzo. Clichy aporta su arte como animador en el parisino estudio Mikros Image, después de haber trabajado en algunas de las películas más exitosas de Pixar, como ‘Wall·E’ , ‘Up’ o ‘Ratatouille’.

El primer film de los dos cineastas recaudó 35 millones de dólares en todo el mundo y fue la película animada más taquillera de Francia en 2014. Ahora Astier y Clichy esperan conquistar de nuevo al público con una propuesta curiosa: buscar un sustituto para el inigualable Panoramix.

Sinopsis oficial:

Trepando ágilmente entre árboles en busca de muérdago, el druida Panoramix sufre una caída que le hace reflexionar… Se ha roto una pierna, ¡pero podría haber sido peor! ¿Quién se encargaría de preparar la tan vital poción mágica que da fuerza sobrehumana a quien la prueba si él no pudiera hacerlo? Con Astérix y Obélix a su lado, emprenderá una búsqueda por toda Galia para encontrar un druida digno de conocer el secreto de la receta de la poción mágica, y asegurar así el futuro de su aldea.

Entrevista a Ian Boothby guionista de los cómics de ‘Los Simpson’ y ‘Futurama’

¿Qué final para ‘Los Simpson’ escribiría? ¿Ha pensado en cómic de ‘(Des)encanto’?

El guionista Ian Boothby es el escritor que más historias de ‘Los Simpson’ ha realizado para el mundo del cómic y también se ha encargado de generar viñetas para la serie ‘Futurama’. Con una de las historias de los personajes amarillos de Matt Groening se alzó con el premio Eisner pero no solo de las series vive este comediante canadiense. ‘Mars Attacks’, ‘Las Supernenas’, ‘Sparks!’… son otros títulos en los que os podéis encontrar con su gran sentido del humor.

Estuvimos junto a él en el Heroes Comic Con de Madrid y pudimos indagar en su carrera, preguntarle a cerca de la reciente serie de Groening, ‘(Des)encanto’ y descubrir en qué se halla inmerso ahora. Todas las respuestas en el siguiente vídeo.

Tenemos nuevo tráiler de ‘Superlópez’

Llega el nacimiento del superhéroe más famoso de España.

Dirigida por Javier Ruiz Caldera, el 23 de noviembre llega a nuestras salas ‘Superlópez’ y ya tenemos el segundo tráiler donde podemos ver el nacimiento de este personaje que tanto nos ha hecho reír en los tebeos. Protagonizada por Dani Rovira, Alexandra Jiménez, Julián López y Maribel Verdú. Escrita por Borja Cobeaga y Diego San José la cinta está producida por Telecinco Cinema, Zeta Cinema y La Gran Superproducción AIE. Con la participación de Mediaset España y Movistar+ y el apoyo de ICAA e ICEC. 

¿Que cómo llegó Superlópez desde Chitón a la Tierra?

Cualquier fan del cómic recordará con seguridad
la divertida historieta que recoge ese preciso instante
en ‘El origen de Superlópez’ (1979).

Hoy, en 2018, casi 40 años después,
en su adaptación cinematográfica,
aquel decisivo momento luce…
tal que así:

Calendario de estrenos de Disney para 2018

El más próximo ‘Vengadores: Infinity War’

Lanzamientos de Star Wars, inspirados en cómics de Marvel, continuaciones de la clásica fantasía de Disney, animación de Pixar, cuentos ingleses… Walt Disney Pictures no tiene casi ningún mes sin estreno. ¿Cuál es el que esperáis más? ¿Se superará el listón de ‘Black Panther’ o volveremos a ver batacazos como ‘Un pligeue en el tiempo’? A continuación podéis ver todo el plan de películas de la compaía de Burbank para 2018.

ABRIL

VENGADORES: INFINITY WAR

Estreno: 27/04/18
Director: Anthony Russo y Joe Russo
Reparto: Robert Downey Jr., Chris Pratt, Chris Evans, Mark Ruffalo, Chris Hemsworth, Scarlett Johansson, Jeremy Renner, Tom Hiddleston…

MAYO

SOLO: UNA HISTORIA DE STAR WARS

Estreno: 25/05/18
Director: Ron Howard
Reparto: Alden Ehrenreich, Woody Harrelson, Emilia Clarke, Donald Glover, Thandie Newton, Phoebe Waller-Bridge, Joonas Suotamo…

JULIO

ANT-MAN Y LA AVISPA

Estreno: 04/07/18
Director: Peyton Reed.
Reparto: Paul Rudd, Evangeline Lilly, Michael Douglas, Hannah John-Kamen, Michelle Pfeiffer, Michael Peña, Randall Park, Laurence Fishburne…

 

AGOSTO

LOS INCREIBLES 2

Estreno: 03/08/18
Director: Brad Bird
Reparto: Craig T. Nelson, Holly Hunter, Sarah Vowell, Huck Milner, Samuel L. Jackson…

CHRISTOPHER ROBIN

Estreno: 31/08/18
Director: Marc Forster
Reparto: Ewan McGregor, Chris O’Dowd, Hayley Atwell.

 

OCTUBRE

EL CASCANUECES Y LOS CUATRO REINOS

Estreno: 31/10/18
Director: Lasse Hallström
Reparto: Keira Knightley, Mackenzie Foy, Eugenio Derbez, Matthew Macfadyen, Djalili, Jack Whitehall, Meera Syal, Ellie Bamber, Misty Copeland, con Helen Mirren y Morgan Freeman…

 

NOVIEMBRE

SUPERLÓPEZ

Estreno: 23/11/18
Director: Javier Ruiz Caldera
Reparto: Dani Rovira, Alexandra Jiménez, Maribel Verdú, Julián López…

 

DICIEMBRE

RALPH ROMPE INTERNET

Estreno: 05/12/18
Director:  Rich Moore y Phil Johnston.
Reparto: John C. Reilly, Sarah Silverman, Taraji P. Henson, Jack McBrayer, Jane Lynch…

EL REGRESO DE MARY POPPINS

Estreno: 21/12/18
Director: Rob Marshall
Reparto: Emily Blunt, Lin-Manuel Miranda, Ben Whishaw…

Reseña: Spawn Integral Volumen V

Argumento

Clic para mostrar

Siguen las aventuras de Al Simmons, un agente del gobierno a quien asesinaron sus propios compañeros. Tras resucitar en lo más profundo del infierno, regresa a la Tierra convertido en Spawn, un guerrero que protege a los marginados que viven en los callejones de Nueva York.

Mientras recorre un mundo retorcido en busca de su pasado, debe lidiar con las fuerzas siniestras que lo han devuelto a la Tierra, enfrentarse con sus enemigos y forjar insólitas alianzas. Y mientras aprende a controlar las extraordinarias habilidades que ahora posee, empieza a comprender el alcance del poder que lo ha traído de vuelta. . . y también lo que ha dejado atrás.

Recopila: Spawn # 51-68.

Reseña

Los amigos de Spawn

6:7:8:6 Aunque el cronómetro de Spawn se encontraba en esa cifra allá por el 97 y bajaba muy rápido la serie sigue muy viva. Planeta Cómic continúa con su edición anual de tomos de la saga de Todd McFarlane que recopilan los cómics clásicos del antihéroe. Esta vez nos ha tocado esperar algo más de un año pero aquí está el volumen V. De seguir a este ritmo con dos ejemplares más terminaríamos la primera parte de la serie regular del personaje completada. Si se sigue compilando así la colección restarían otros tres tomos para finalizar la segunda etapa que se publicó a continuación ya que esta tenía 38 números.

Esta recapitulación abarca una etapa curiosa que podría ser abordada en la supuesta película que McFarlane prepara con Blumhouse. Sobre todo la parte que se narra aquí con los detectives Twitch y Sam Burke. Si unimos las peripecias que viven en estas páginas a las que ya leímos en el volumen IV tendríamos un largometraje bien curioso y diferente al que se rodó en 1997 (precisamente el año al que corresponden los cómics de este libro).

Cubre la etapa en la que Spawn baja por los diferentes niveles del infierno, se cruza de nuevo con Angela, los días en que recupera su rostro… Aunque lo principal es como siempre su cruzada y venganza contra su ex-jefe Jason Wynn y la consecución de su sueño, reunirse con su amada Wanda. Son los números en los que más ayuda tiene el antihéroe ya que cuenta con el apoyo de varios personajes, aunque de manera intermitente e inesperada. Mientras, su alma sigue en juego pese aunque él la vendió. También continúa su formación como soldado del infierno para la guerra contra el cielo, pese a que su lealtad esté en entredicho.

Es un tomo integral que comprende desde el número 51 de agosto del 96 hasta la entrega 68 de enero de 1998. Al ser parte de un recopilatorio de grapas anual es lógico que nos encontremos con referencias a historias que se fueron publicando en paralelo, como ‘La maldición de Spawn’. Pero la historia se sigue sin ningún tipo de problema ya que es lineal y no se corta de ningún modo. Si no conocéis la historia de Al Simmons/Spawn el final de este tomo os va a dejar boquiabiertos y en vilo. Esperar un año hasta la siguiente publicación será un suplicio, necesitaremos de la paciencia de Cogliostro.

Estamos ante la grandiosa época comiquera de finales de los noventa en la que los dibujos de Greg Capullo ilustraban los desgarradores guiones de McFarlane. Tenemos viñetas que se entremezclan entre si y dibujos que se salen de las viñetas, el caos de la mente de Simmons, la vorágine de sus masacres plasmadas en el papel. Además de los dibujos de Capullo y las tintas de McFarlane también debemos apreciar el elemental color de Brian Haberlin (‘X-Men’) y Dan Kemp (‘Lobezno: origenes’), con una ayuda de Matt Milla (‘Daredevil’) en algún número del principio. También se hacen notar las tintas adicionales de Chance Wolf siempre indispensables para poder abarcar la profundidad y oscuridad del personaje en estas páginas, nótese especialmente en el número 65. Igual nos pasa con la aportación de los pinceles de Danny K. Miki (‘Batman’) o Jason Gorder (‘The Darkness’).

Se puede mencionar como curiosidad que los dibujos infantiles del número 60, los de la grapa de abril del 97, fueron realizados por Cyan, pero no me refiero solo a Cyan la hija de la amada de Spawn, si no a la auténtica Cyan, la hija de Todd McFarlane. Figura en los créditos del libro como autora.

La portada es obra de Clayton Crain (‘X-Force’), quien actualmente se encuentra inmerso en las cubiertas de ‘The Punisher’. Habitualmente ver su nombre relacionado con Spawn es más frecuente si nos referimos a ‘La maldición de Spawn’ pero nos brindó esta portada con varios personajes icónicos y enemigos de nuestro personaje preferido.

Estos cómics nos dejan un sin fin de spIash pages, a doble página incluso. Imágenes tan icónicas como el trono de Spawn, las viñetas enfrentándose a Malebolgia  o las macabras recreaciones de Capullo. Al final del volumen hay una galería de portadas, viñetas y páginas. Lástima que ilustraciones se muestren en un formato tan reducido que impide disfrutar de los detalles.

6:7:1:2

Ficha del cómic

Guionista: Todd McFarlane. Dibujante: Greg Capullo. Color: Brian Haberlin, Dan Kemp. Editorial: Image Cómics (Planeta Cómic en España). Datos técnicos: 456 págs, tapa dura (cartoné), color, 16,8×25,7cm. Publicación: enero 2018. Precio: 40€ (20.99€ versión digital .pdf).

Analizamos el Blu-ray de ‘Valerian y la Ciudad de los Mil Planetas’

Con los extras hemos descubierto como se gestó el maravilloso universo del filme.

Ya está a la venta y en diferentes formatos (Blu-Ray™, 3D Blu-Ray™, UHD 4K, y DVD) ‘Valerian y la Ciudad de los Mil Planetas’ (crítica aquí). La última película de ciencia ficción de Luc Besson basada en los cómics de Pierre Christin y Jean Claude Mézières ya está en las tiendas y plataformas digitales, a tiempo para los regalos de Navidad y hemos podido disfrutar de una copia cortesía de eOne films.

De la película es probable que poco os podamos añadir pues ya os hemos publicado una opinión y seguramente la veríais en cines u estéis esperando verla con este formato doméstico. El atractivo de estas referencias que se acaban de lanzar son sus extras y de ellos el grueso lo forman los vídeos enmarcados en la sección Ciudadanos de la imaginación. Cómo se creó el universo de Valerian. Porque aunque la película esté muy bien explicada hay mucho que descubrir tras las cámaras, por eso se han montado y rodado auténticos documentales como Hasta Alfa y más allá: producción y escenas de acción. (10:48 min.) y Moradores de la galaxia: Humanos y alienígenas (14:50 min.). Dos buenos repasos al mundo y personajes del largometraje.

Cuando la vimos en cines ya nos quedó claro que es una película que desde luego hay que apreciar en máxima calidad. El menú de esta edición que nos atañe ya te lo recuerda con la previsualización de sus escenas. En Blu-ray, en una televisión de alta definición y muchos hertzios se goza realmente, no quiero ni imaginar como se ve la versión en UHD 4k. Porque esta obra está muy apoyada en sus efectos especiales, es uno de sus puntos fuertes y debido a eso no podían faltar los extras que nos mostrasen el trabajo de CGI que hay tras el rodaje del filme. El último elemento: Los efectos visuales (20:47 min.) dedica un apartado enorme a este aspecto. Desde la búsqueda de un estudio como Weta Digital hasta el mezclado de las imágenes rodadas con las renderizadas. Todo lo que ha hecho falta hacer para lograr el toque de Luc Besson.

Obviamente hay que hablar de los protagonistas (Dane DeHaan y Cara Delevingne) y de sus personajes (Valerian y Laurenine). Para eso tenéis el vídeo Inseparables: La relación entre Valerian y Laureline (6:39 min)con muchas muestras de sus rodajes juntos. Aunque no sé si recomendaros este capítulo pues da envidia ver lo bien que se lo pasaron haciendo esta película.

Pero no olvidemos, como ya dijimos en nuestra crítica, que el cómic germen de esta película, como ahora sabrán muchos, fue base, fundamento o inspiración para otros tantos autores de ciencia ficción, incluidos George Lucas, artífice de Star Wars. Para recordarnos esas viñetas está la primera parte de los extras titulada Papel, tinta, carne y hueso: Orígenes y personajes (5:56 min.) en la que los mismísimos Pierre Christin y Jean Claude Mézières aparecen entrevistados.

Dentro de las Capsulas de producción lo que hayamos son vídeos explicativos sobre algunas de las escenas concretas del filme, con entrevistas al director y actores, tanto protagonistas como secundarios, responsables de VFX de Weta, actores que pusieron su voz como John Goodman… Entre ellas se haya la eficiente escena introductoria, las concernientes al adorable Melo (el transmutador), o el impresionante mercado. En estos vídeos descubriréis las dificultades de trabajar con trajes de captura y cromas o las sorpresas que el propio Besson se ha llevado al manejar toda esta tecnología y por supuesto veréis los sets de rodaje de la película. En conjunto son más de 30 minutos de información sobre el rodaje muy interesantes.

La galería de imágenes nos muestra una más que completa exposición de ilustraciones en forma de vídeo. Son unos 7 minutos de imágenes a todo color con bocetos en planta, alzado y perfil de las muchas criaturas que pueblan la Ciudad de os Mil Planetas, escenarios, concept art, diseños de personajes… Un regalo para los amantes de los cómics y los pinceles.

Este Bu-ray sale al mercado a un precio de 19,99€. Teniendo en cuenta que ‘Valerian y la Ciudad de los Mil Planetas’ es un largometraje de 135 minutos y que el disco tiene más de hora y media de extras con todo tipo de información detallada y no redundante sobre el proceso de rodaje es un precio más que razonable.

Ficha del Blu-ray

Idiomas: Atmos Castellano e inglés. 5.1 DTS HD en catalán.

Subtítulos: Castellano. Inglés para personas con discapacidad auditiva.

Duración:  137 minutos.

Formato de pantalla: 16:9.

Formato de imagen: 2.40:1.

Blu-ray: BD50.

HD: 1080p24.

Extras: – Ciudadanos de la imaginación. Cómo se creó el universo de Valerian: 1. Papel, tinta, carne y hueso: Orígenes y personajes. 2. Hasta Alfa y más allá: producción y escenas de acción. 3. Inseparables: La relación entre Valerian y Laureline. 4. Moradores de la galaxia: Humanos y alienígenas. 5. El último elemento: Los efectos visuales.
– Cápsulas de producción.
– Galería de imágenes.

Recordad que los lanzamientos en alquiler y venta digital no incluyen extras.

Se va a retransmitir en directo el vuelo de Superlópez

El rodaje de ‘Superlópez’ emitido en directo.

Continúa el rodaje de ‘Superlópez’ como os comunicamos hace escasos seis días. Ahora vais a poder ser testigos directos gracias a la retransmisión a través de internet de la grabación de una de sus escenas. En concreto en el set nos esperará Dani Rovira listo para a la acción. Para mostrarnos lo que más ganas tenemos de ver: el vuelo de Superlópez. También contaremos durante la jornada con la presencia de los actores protagonistas Maribel Verdú, Alexandra Jiménez, Julián López; el director Javier Ruiz Caldera y, por supuesto, el resto del (enorme) equipo técnico y artístico de la película. En directo, 2 horas, suceda lo que suceda.

Conducida por el actor Rafa Villena, esta jornada será realizada y emitida por MiTele. 24 horas antes del DIA D y la HORA H, o sea hoy miércoles por la tarde, se anunciará el link para su seguimiento a través de la cuenta de Twitter de MiTele: @miteleonline.

Este jueves 7 de septiembre, de 17 a 19h, quedáis invitados a colaros con nosotros… en el rodaje de Superlópez.

Actualización: Si seguís este enlace podéis ver como transcurrió toda la jornada de rodaje, con visita al set, entrevistas, rodaje, grabaciones en el croma…

Impresiones de la primera temporada de ‘The Defenders’

Así se combinan cuatro series.

Esta es una correctísima manera de mezclar cuatro series que estuviesen concebidas o no para culminar con este crossover han recibido en el pasado diferente acogida. Como decía en mi anterior reseña sobre la primera mitad de ‘The Defenders’ sirve para dar un gran giro a la historia de Jessica Jones (Krysten Ritter), Daredevil (Charlie Coxx), Iron Fist (Finn jones) y Luke Cage (Mike Colter). A partir de esta obra producida por Netflix su andadura será diferente pues se han atrevido a llegar a ciertas cotas que en una reseña como esta no se pueden desvelar.

La serie es bastante dinámica. Nos lleva de un personaje a otro dándonos pocos respiros y sin aturullarnos. Las historias no son en exceso complejas pero si lo bastante atractivas como para mantenernos enganchados. Probablemente acabéis saliéndoos por la rama de alguno de los personajes que a priori no os atraía y cuyas temporadas no os habéis visto. Como ya dije, no hace falta haberse visto o leído las historias individuales de cada uno para seguir ‘The Defenders’ con soltura, pero se captan mejor los detalles si uno es seguidor de todas las sagas que está lanzando Netflix/Marvel.

Como también advertí no sirve buscar un cómic exacto que nos narre lo que sucede en esta serie. Si bien es cierto que hay paralelismos, como la guerra que mantienen la Mano y la Casta, o la relación entre muchos de los personajes, pero si no se hubiesen mantenido esas pautas no se habría respetado la esencia de estas colecciones marvelitas.

La serie se centra en mostrar como los héroes tienen que salvar la ciudad de Nueva York pero antes deben constituirse como equipo, confiar los unos en los otros, conseguir cierta estabilidad… No es una historia de superhéroes que se conozcan, se den la mano y vayan a por los villanos así por las buenas. Es decir, este no es un claro bien contra el mal. Eso le aporta más realismo y refuerza el sabor a héroes callejeros. Parte de su fuerza radica en la interacción que van teniendo los cuatro héroes los unos con los otros o todos a la vez, cómo se van conociendo o cómo van descubriendo sus secretos y habilidades.

Por otro lado me alegra ver que con las series Marvel se tiene que haber dado cuenta de que no hace falta destruir el mundo ni  llegar a proporciones titánicas para contar una historia de superhéroes en la pantalla. Además, al igual que le pasa a otros héroes neoyorquinos se muestra que no es fácil desempeñar su papel si además de la ciudad tienen que proteger y protegerse de su pasado. Al igual que sucede en ‘Daredevil’ deben sopesar hasta que límites son capaces de llegar y no todos tienen las misma ética ni los mismos valores, ahí radica otra buena parte del interés de la serie. Esta es una serie con muertes, dicho sea de paso, no es para niños, por supuesto.

Ya me aventuré a decir y se hizo público antes del lanzamiento de la serie el pasado 18 de agosto, que la villana es  Sigourney Weaver, bajo el nombre de Alexandra. Pero existen más enemigos para nuestros superhéroes, uno de ellos la cada vez más presente e importante Elektra. Además figuran en la serie otros muchos personajes que la enriquecen y tienen mucho peso, aunque no lo parezca con eso de que solo tenemos ocho entregas. Ocho capítulos que transcurren en una sola semana. Preparaos pues los tres últimos tienen tres buenos clímax, están muy bien calibrados, al igual que casi toda la serie (ya que finalmente se ha hecho destacar a unos personajes mucho más que a otros), que nos deja a punto de caramelo para las temporadas individuales que nos esperan.

Crítica: ‘Valerian y la Ciudad de los Mil Planetas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Valerian (Dane DeHaan) y Laureline (Cara Delevingne) son agentes especiales del gobierno de los territorios humanos, encargados de mantener el orden en todo el universo. Valerian busca algo más que una relación profesional con su compañera, por lo que la persigue abiertamente con constantes proposiciones románticas. Sin embargo, el amplio historial de Valerian con las mujeres, junto con los valores tradicionales de Laureline, la llevan a rechazar todos sus intentos.

Bajo las órdenes de su comandante (Clive Owen), Valerian y Laureline emprenden una misión en la impresionante ciudad intergaláctica de Alpha, una metrópolis en constante crecimiento compuesta por miles de especies distintas, procedentes de todos los rincones del universo. Los diecisiete millones de habitantes de Alpha han convergido con el tiempo, uniendo sus talentos, tecnología y recursos por el bien común. Por desgracia, no todo el mundo comparte esos mismos objetivos en Alpha; de hecho, hay en marcha unas fuerzas ocultas que ponen en grave peligro a nuestra raza.

Crítica

Una aventura de LucBesson al que se le van las tramas de las manos

Lejos de lo que había leído antes de ir a ver la película, Valerian ha resultado ser una película de aventuras bastante divertida y con unos puntos realmente interesantes, pese a que nos han intentado meter el romance con calzador y poca química.

El planteamiento de la película resulta interesante desde su inicio, en el que veremos la fundación de Alpha, la nave ciudad de los mil planetas que da título a la cinta y en la que nos presentan de una forma muy visual bastantes de las razas que viven y comparten espacio en esa nave, y cómo va evolucionando la propia ciudad, para después pasar a un mundo idílico en el que se nos presentará el problema que amenaza la ciudad y que dará el pistoletazo de salida a la aventura.

El aspecto visual es simplemente espectacular. No soy un gran fan de ‘El Quinto Elemento’, y me parece una película demasiado recargada, pero por suerte en ésta ocasión se nota que los años han pasado y han servido para pulir esas cosas que en aquella película resultaban excesivas, y que aquí funcionan muchísimo mejor.

Respecto del guion, baste decir que es bastante simple, pero es lo que se espera de una buena película de aventuras espaciales. No olvidemos que los personajes están basados en una serie de álbumes de cómic francés de los años 60, de los cuales ha bebido la ciencia ficción desde entonces. Desde ‘Star Wars’ (pese a que George Lucas lo ha negado siempre) hasta ‘El Quinto Elemento’, donde el dibujante de la serie, Jean Claude Mézières, trabajó con Besson, la influencia de Valerian se deja ver por toda la ci-fi moderna.

Desgraciadamente, como decía, en el guion está uno de los puntos débiles de la película. Pese a ser divertida, hay varios momentos en los que parece que los guionistas querían meter varias historias y no sabían cómo. De repente en dos ocasiones la trama principal desaparece, y lo que es peor, parece que los personajes se olvidan por completo de ella, para empezar y terminar una subtrama que, desgraciadamente, no aporta nada, y lo que es peor, resulta repetitiva en las dos ocasiones en las que ocurre.

Hablando de las fallas de la película, el otro problema reside en el cásting. Pese a que muchos critican las capacidades actorales de Cara Delevigne, me ha parecido que en ésta ocasión está más que correcta, presentándonos un personaje duro y tierno a la vez, Laureline, a la que cogemos cariño rápidamente.

Respecto a Valerian, DaneDeHaan no está tan bien como cabría esperar. En teoría Valerian es un personaje canalla y aventurero, pero no llega al nivel. En ningún momento te crees que tenga una agenda de amantes esperando por él, y tampoco parece un gran héroe.

Mención aparte merece Rihanna. También se anunció su presencia como clave para la película, y la realidad es que su aparición es un cameo sobrecafeinado, con una trama propia que no aporta absolutamente nada a la trama principal, y que parece hecho a medida para lucimiento personal de ella.

Con todo, Valerian es un film entretenido, que el público fan de las películas de aventuras sabrá disfrutar, y al cual le sobra un buen rato de metraje. Además, cualquier espectador  será capaz de decir exactamente dónde se hubiera podido cortar para hacer una película mucho más redonda.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de agosto de 2017. Título original: Valerian and the City of Thousand Planets. Duración: 137 min. País: Francia. Dirección: Luc Besson. Guión: Luc Bisson. Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Thierry Arbogast. Reparto principal: Dane DeHaan, Cara Delevingne, Clive Owen, Rihanna, Ethan Hawke, Herbie Hancock, John Goodman, Rutger Hauer, Kris Wu, Emilie Livingston, Aurelien Gaya. Producción: EuropaCorp, Fundamental Films, Grive Productions. Distribución: eOne Films. Género: adaptación, comic, ciencia ficción, fantasía. Web oficial: http://valerianmovie.com/

Impresiones del inicio de ‘The Defenders’

Ellos nos defienden y yo defiendo a esta serie.

Cuatro episodios me ha permitido ver Netflix España de la serie ‘The Defenders’, extraída de cuatro personajes de Marvel unidos aquí. Un crossover marvelita que sirve como punto de inflexión, probablemente un punto y aparte, para sus cuatro series pues continúa donde pararon estas. Jessica Jones (Krysten Ritter), Daredevil (Charlie Coxx), Iron Fist (Finn Jones) y Luke Cage (Mike Colter) se juntan y hablaré de esta confluencia, sin destripar nada.

Buscar referencias en los cómics podría ser algo infructuoso pues los héroes que forman el equipo en el papel era distintos y cambiantes, aunque ahora se haya sacado una nueva colección protagonizada por los personajes encarnados en Netflix. El grupo original contaba con Hulk, Namor y el Dr. Extraño como líder. Desconozco si la colección actual, escrita por Brian Michael Bendis y dibujada por David Marquez, guardará relación argumental con la serie pero seguro que me lanzo a descubrirlo.

Hecho este apunte de las viñetas ciñámonos a lo visto en este universo televisivo. He de puntualizar antes, yo la única serie Netfix / Marvel que he visto es ‘Daredevil’ y puedo ofrecer por lo tanto la perspectiva de alguien que conoce algo de material y de alguien que es profano en las otras series. Esto lo digo porque seguramente la primera pregunta que se os puede venir a la cabeza es ¿necesito haber visto las temporadas individuales de cada héroe para enterarme en esta? La respuesta es no. Puedes empezar viendo directamente ‘The Defenders’, pero he de matizar. Los personajes están introducidos de manera que rápidamente conoces sus habilidades, su personalidad e incluso sus «demonios». Pero si no estáis atentos puede que os perdáis con detalles de la historia que les rodea, que si bien no son cruciales para la narrativa de ‘The Defenders’, hacen que la serie sea más rica. Si un servidor se hubiese visto las cuatro series previas y citase a el Profesor Frink de ‘Los Simpsons’ os diría: «vosotros no disfrutaríais a tantos niveles como yo». De todos modos muy poco atentos tenéis que estar para no enteraros de la trama. Aún así al comienzo del episodio cuarto hay una magistral escena que te pone al día casi sin darte cuenta.

Con ‘The Defenders’ veréis un abanico de tonalidades de la ciudad de Nueva York, las cuales vienen determinadas por el personaje que protagoniza cada escena. Los directores de los primeros episodios, Peter Hoar (‘Da Vinci’s Demons’, ‘Daredevil’, ‘Iron Fist’) y S.J. Clarkson (‘Dexter’, ‘Jessica Jones’), no han corrido para unir rápidamente a los personajes. Aunque algunas conexiones entre los superhéroes podrían parecer obvias e incluso inmediatas la trama está tejida sin precipitaciones y de manera fluida. Cada cual recorre su camino según sus habilidades, es decir, hay quien hace pesquisas y hay quien se abre paso a mamporro limpio. Añado que las peleas siguen estando casi tan bien coreografiadas como en ‘Daredevil’, tengo entendido que su responsable, Philip J Silvera, no ha trabajado en esta serie.

En cuatro episodios ya se puede decir, sin que se considere spoiler alguno, que ya hay grandes puntos álgidos, principalmente en el clímax que se alcanza en el tercero y en la conclusión del cuarto, que me ha dejado ansioso de que llegue el día de poder ver el quinto.

En cuanto a la química entre los personajes y los actores podemos decir que existe. Forman un equipo variopinto y polifacético. Como si de un juego de rol se tratase se ha dispuesto un equipo que completa todas las necesidades de una compañía aventurera que se precie. Está presente la pícara, el paladín, el berserker y el monje. Haría falta un healer pero para eso ha aparecido en varias series Rosario Dawson como la doctora Claire Temple. Sea como fuere, la mayoría de estos superhéroes está acostumbrado a trabajar en solitario y todos tendrán que aprender el significado de «echar una mano», la serie hace mucho énfasis en esto, no es un cuento de hadas en el que se conocen y se cogen de la mano para ir a por los malos malosos.

En cuanto al funcionamiento de los episodios decir que van saltando de un personaje a otro sin que nos aturullemos, hay buen montaje. En su inicio siguen un sistema ya clásico en las series: pequeña escena con cliffhanger y luego entran los créditos. Ya que en ocasiones determina la impresión de una serie habrá que hablar del opening. No voy a describirlo tal y como es pues creo que hemos llegado a tal nivel de paranoia que hay quien lo consideraría spoiler. Pero si puedo decir que es bastante artístico, con carácter civita, incidiendo en que estos son héroes de barrio, y con una canción bastante sencilla, a mi gusto peor que la de ‘Daredevil’.

Lo que sí que no me da miedo decir es que Sigourney Weaver es la villana pues está difundido por gran cantidad de medios infinitamente mayores que este y figura que trabaja en la serie en su ficha de IMDB. Irónicamente, al ser una de las malas, los tonos de color y luces que predominan cuando ella hace acto de presencia son claros. Y como era de esperar en una actriz tan talentosa como ella impone con su presencia y realiza una grandísima interpretación, otro personaje que perpetuará su mito.

En resumen. ‘The Defenders’ es ágil, respeta el espíritu y el carácter de los personajes, plantea una historia sin desmesuradas pretensiones y además ofrece cameos especiales o incluye personajes que satisfarán a los seguidores de las series originales de las que parte.

La cita, el lanzamiento, es el 18 de agosto a las 9:01h y habrá hasta ocho episodios de unos 60 minutos cada uno.

Ya podemos ver a Dani Rovira como Superlópez

Además conocemos ya a gran parte del reparto.

Comienza el rodaje de la adaptación cinematográfica de ‘Superlópez’. El héroe cómico creado por Jan en 1973 dará el salto de la viñeta al cómic siendo interpretado por el comediante Dani Rovira. Ya podemos verle en una primera fotografía con los colores azul y rojo, pues viste parecido a Superman, y su característico bigote.

Junto a Dani Rovira estarán Alexandra Jiménez, Julián López y Maribel Verú. También aparecerán Pedro Casablanc, Gonzalo de Castro y Gracia Olayo. Aún desconocemos el rol de cada uno pero son un reparto muy potente y seguro que veremos a los amigos más icónicos del personaje.

Tras las cámaras como director tendremos a Javier Ruiz Caldera y como guionistas a Borja Cobeaga y Diego San José. Ya tenemos ganas de descubrir cuáles son las parodias y los guiños que se han introducido en el guión.

Serán once semanas de rodaje a partir del 5 de julio. Tendrá lugar en Barcelona y alrededores. El estreno del filme está previsto para finales de 2018.

Reseña: ‘Valerian agente espacio-temporal’

Argumento

Clic para mostrar

‘Valerian agente espacio-temporal’ es un clásico indiscutible de la ciencia ficción europea y la obra cumbre de sus autores, Mezières y Christin; una influencia básica para las grandes space opera de finales del siglo XX, desde ‘Star Wars’ hasta ‘El quinto elemento’.

Reseña

Valerian es historia de la ciencia ficción ilustrada.

Por supuesto, ahora que Luc Besson tiene preparada una película de acción real sobre ‘Valerian agente espacio-temporal’ traemos a colación esta reseña. El director francés ha rodado un filme basado en la obra de dos de sus compatriotas: Pierre Christin y Jean-Claude Mézières. Y si Besson en la ciencia ficción es conocido por inspirar o tener trabajos inspirados en películas como por ejemplo ‘Blade Runner’ (al menos conceptualmente), el cómic que nos atañe sentó bases. No solo pudo infundir ideas aparecidas en posteriores cómics o hacer escuela, si no que se sabe o intuye que fue fuente de inspiración en películas como ‘Star Wars’. Tan solo hay que percibir su carácter aventurero y su gran variedad de personajes e imaginativos mundos. Incluso hay trajes, elementos, naves o escenas que parecen calcadas en los filmes de George Lucas. Sirva de ejemplo la conocidísima condena a ser encerrado en carbonita, aparecía ya en estos cómics, casi con las mismas connotaciones pero con diferentes fundamentos técnicos. Todo aquel que diga amar las space opera debe leer este número para conocer una más, que algunos consideran piedra angular del género.

Antes de ‘El Ministerio del Tiempo’ ya estaba esta serie que tiene un inicio muy semejante a la serie española, ambientándose en el espacio y el futuro claro está. Un agente llamado Valerian vela por la conservación de la historia de la humanidad ya que casi todos los seres humanos viven sumergidos en sueños. En esas misiones se topa con Laureline, la cual descubre su trabajo y pasa a formar parte de su equipo. Al igual que en la serie de los Olivares surge una historia de amor entre ellos. Esta colección de cómics tiene esos dos principales protagonistas, por eso mucha gente la conoce bajo el nombre de ‘Valerian y Laureline’, aunque en todas sus portadas españolas aparezca bajo el título de ‘Valerian agente espacio-temporal’.

Y es que el cómic arranca con el personaje masculino pero sin la compañía de su compañera no habríamos disfrutado de una obra tan completa. Si, Valerian es un personaje que acapara el protagonismo, con presencia y muy arquetípico, principalmente si hurgamos entre los protagonistas de las viñetas francobelgas. Es un salvador atípico, siempre triunfador, que hace el bien a su manera, sin recurrir a fanfarrias y verborreas heroicas. Pero Laureline se sale de los esquemas femeninos del cómic (siguiendo tiempo después la estela de otras féminas comiqueras como Wonder Woman o Supergirl) y sin ella no estaríamos hablando del mismo tebeo. Ella posee una fuerte personalidad, es muy terca y más calculadora que Valerian. Ambos tienen un equilibrio que el lector agradece, aunque en ocasiones también sufra. Es por eso que el casting de la película que ha finalizado con la elección de Dane DeHaan y Cara Delevingne me parece de lo más acertado.

Sucede que en series largas como esta, que arrancó en el 67 y llegó a tener más de cuarenta años de vida, hay momentos de bajón. Pero me refiero a caídas en el ritmo o progresión de la historia. Siendo el universo de Christin y Mézières tan rico en criaturas y planetas no es de extrañar que en algunas historietas pecasen de episódicos. Me expreso mejor. Existen muchos números en los que lo que se vive son meras aventuras, aisladas o colgadas de la trama central. Son momentos que si bien nos ofrecen otra perspectiva o nos sumergen en la rutina de Valerian y Laureline, también nos pueden hartar ante la necesidad de nuevas noticias y avances relevantes.

También nos encontramos con que se comenzó pronto a dejar de lado el tema de los viajes en el tiempo y se dedicaron más a los conflictos interestelares. Aunque se sigue jugando de vez en cuando con las paradojas espacio-temporales la serie se centró más en la epopeya intergaláctica y el romance. No son pocas la veces en las que nos topamos con mucha ñoñería y abandono de la trama central.

Aún así leer ‘Valerian agente espacio-temporal’ resulta ser una constante sorpresa. De historias originales, de mundos fascinantes, de criaturas extrañas… Aún hoy en día, con la cantidad de producciones audiovisuales que consumimos y de cómics que hay en el mercado puede resultar fresca. Su mezcla de fantasía y ciencia ficción pudo ser la clave de su éxito y actualmente puede encandilar a buena parte de los lectores. El dibujo de Mézières funcionó muy bien al servicio de la imaginación de Christin. Dos nombres clave si te gusta el cómic francés y la ciencia ficción.

Ficha del cómic

Guión: Pierre Christin. Dibujo: Jean-Claude Mézières. Color: Évelyne Tran-lê. Editorial: Norma Editorial. Datos técnicos:  8 tomos de diferente número de páginas, cartoné, color, 22 x 29,5 cm. Publicación: 1967 (reeditada en España y actualmente en venta). Precio:  tomos con precios comprendidos entre 15 y 29,50€.

Montse Martín este fin de semana en One Artist Con

Quinta edición de estas jornadas que te acercan al cómic al máximo.

One Artist Con nos lleva acercando a los artistas españoles más destacados del mundo del cómic casi un año. Tras arrancar con Iban Coello y seguir con Azpiri, Larroca y Merino llega su quinta edición, la primera con una mujer como protagonista. Montse Martín aterriza en esta iniciativa recién llegada del Saló de Barcelona donde ha presentado su nueva obra (junto a Christophe Lylian) llamada ‘Ellana’, de Yermo Ediciones.

Como siempre Omega Center será el lugar dónde se celebre la sesión de firmas pero esta tienda de cómics se ha expandido y tiene un nuevo local en la Calle Estrella 20. Es por eso que la charla, en formato Masterclass, con la artista tendrá lugar allí también. La cita es el sábado 8 de abril, este fin de semana, a las 18 horas Actualización: nos notifica la organización que por problemas técnicos el evento ha sido pospuesto.

Sobre Montse Martín (Madrid, 1975). Dueña de un talento natural incuestionable y formación autodidacta, dio sus primeros pasos en el campo de la animación de la mano de Juan Díaz Canales y Teresa Valero en Tridente Animación, dibujando storyboards y diseñando personajes para títulos de cine y televisión como ‘Papyrus’, ‘Cédric’, ‘Astérix y los vikingos’ o ‘El Cid’. En 2006 abre su espectro artístico y comienza a plasmar su talento en formato cómic: ‘Talismán’ (2009-2011), ‘Curiosity Shop’ (2011-2014) o ‘Ellana’, que acaba de ver la luz por primera vez con su presentación en el último Saló Internacional del Còmic de Barcelona. Ganadora del Prix Espoir del Festival International de la BD de Chambery (2009), del Premio al Autor Revelación en el Salón Internacional del Cómic de Madrid – Expocómic (2011) y del Premio al Mejor Álbum, Guión (Teresa Valero) y Mejor Dibujo en Expocómic 2012, Montse Martín es una de esas perlas que brillan en el inmenso y esplendoroso océano de la ilustración nacional.

Reseña: ‘Ether. La muerte de la última Llama Dorada’

Argumento

Clic para mostrar

Boone Dias, un explorador interdimensional con una mente científica, trata de desentrañar los misterios de un mundo de fantasía y magia, Ether, cuyos residentes necesitan su ayuda para resolver sus crímenes más atroces. Ésta es la propuesta que surge del encuentro del exitoso guionista Matt Kindt con los espectaculares dibujos de David Rubín.

Reseña

Hemos vuelto hambrientos, deseosos, cansados y con ganas de más Ether.

Solo leyendo este nuevo cómic podréis entender el por qué del titular que encabeza esta reseña. Un nuevo mundo con nuevas reglas es lo que nos aporta esta reciente publicación de Dark Horse Books que llega a España de la mano de Astiberri. Por lo general la originalidad reside en crear cosas nuevas, que sorprendan o que por lo menos generen interés. En este caso, aunque podemos encontrar paralelismos con otras colecciones muy conocidas como ‘Hellboy’ o ‘Hellblazer’, nos encontramos con algo muy diferente, el tema científico. Además ‘Ether. La muerte de la última Llama Dorada’ nos ofrece un nuevo horizonte de posibilidades cargado de frescos y atractivos personajes.

Para una persona de mente científica que ama la fantasía, como es mi caso, esta mezcla de ciencia ficción y magia resulta de lo más cautivadora. La perspectiva de intentar explicar la magia por razones científicas no es nueva pero tampoco se ha desarrollado como se hace en este tomo. Las explicaciones técnicas de Boone Dias (protagonista e investigador de ‘Ether’) no te las puedes tomar en serio, pues están inmersas dentro de un mundo imaginario y su fundamento es escaso, pero suenan bien y le dan sentido a un personaje cargado de drama e inquietudes. Este Sherlock Holmes de lo mágico tiene todos los rasgos que debe poseer un personaje que debe cargar con el peso de todo un relato casi en solitario, tanto como narrador como héroe. Un explorador que aunque se sumerja en un mundo mágico se mantiene escéptico y de hecho intenta emplear la ciencia para buscar solución a todo enigma que se le presenta. Si Iker Jiménez se encontrase con este personaje tendría horas y horas de debate.

Tal vez el final de este primer arco argumental sea flojo, demasiado sujeto a las exigencias de una serie de cómics, no aporta la satisfacción que puede dar un tomo que sea totalmente conclusivo. Este es el arco argumental de presentación de un nuevo universo comiquero, la primera historia inmersa y precedida en la ficción por otras muchas, seguramente continuada por otras tantas. Personalmente me he quedado con ganas de ver las repercusiones y consecuencias de lo que investiga Dias. Como se dice literalmente en una de las grapas aquí recopiladas, esta es la punta del iceberg. Pero una punta algo pequeña que irá saliendo a flote en próximas ediciones.

Ya os reseñamos anteriormente otra obra dibujada por David Rubín, ‘Gran Hotel Abismo’. Este tiene un carácter muy diferente, para nada incendiario por mucho que trate de una llama. El hecho de leer ‘Ether. La muerte de la última Llama Dorada’ demuestra que el mercado internacional reconoce el talento de Rubín. Él hasta ahora no había hecho nunca comedia y aquí ha tenido oportunidad de tratarla. El guión de Kindt le viene como anillo al dedo, compagina bien con su estilo. El diseño de personajes es reconocible, es marca Rubín, desborda originalidad, extravagancia y algo de locura.

¿Qué decir del guión de Matt Kindt? Con todo lo que he mencionado están casi todas mis impresiones plasmadas. Gran parte de la responsabilidad de la originalidad que mencionaba antes recae en él. Por supuesto Rubín le ha puesto imagen a sus palabras pero Kindt ha escrito un guión que nos deshilacha bien todo el funcionamiento de un nuevo mundo por explorar y nos presenta a los nuevos personajes sin aturullarnos. Aunque como he dicho no habría estado mal poder leer algo más concluyente. No sé, ni creo ser capaz de decir, si esta obra le valdrá un Eisner a este escritor que tantas veces ha estado nominado, pero sí que me aventuro a decir que podría alcanzar miles de fans por todo el mundo.

Esta serie aterriza en España en formato de tomo, antes de salir así en USA, país en el que acaba de publicarse la quinta grapa que se encuentra incluida en esta edición. Tanto el quinto número (o capítulo) y como los cuatro anteriores son los que se incluyen en esta edición, abriendo y cerrando la primera historia del reino mágico de Ether. Hay que tener en cuenta que es una narración creada para que tenga continuaciones y que daría para precuelas o spin-off’s. En el último encuentro al que pude acudir y ver a David Rubín (junto a Santiago García, que ha traducido la obra) durante la presentación de este volumen, ya nos adelantó que continuaría dibujando este mundo en un nuevo arco argumental. A si es que esperamos con ansia volver al reino mágico de Ether.

Ficha del cómic

Guión: Matt Kindt. Dibujo: David Rubín. Color: David Rubín. Tinta: David Rubín. Editorial: Astiberri. Datos técnicos: 136 págs., cartoné, color, 17×26 cm. Publicación: marzo de 2017. Precio: 16€.

Crítica: ‘Los pitufos: La aldea escondida’

Sinopsis

Clic para mostrar

En esta cinta completamente animada, un misterioso mapa coloca a Pitufina y a sus mejores amigos Pitufo Filósofo, Pitufo Torpe y Pitufo Fortachón en una emocionante e intrigante carrera a través de El Bosque Prohibido, lleno de mágicas criaturas, para encontrar la misteriosa aldea escondida antes que el malvado mago Gargamel. Embarcados en un trepidante viaje lleno de acción y peligro, están a punto de descubrir uno de los mayores secretos de la historia de Los Pitufos.

Crítica

Niños y niñas, a la tercera va la vencida.

Este es el tercer largometraje sobre Los Pitufos lanzado en la segunda década de este siglo XXI. Tras ‘Los Pitufos’ y ‘Los Pitufos 2’ llega ‘Los Pitufos: La aldea escondida’. Todas ellas introducen novedades e intentan modernizar la obra que Peyo creó en el 58 pero es esta última la que considero que lo hace de un modo acertado. El tono empleado por el director Kelly Asbury es más fiel que el de Raja Gosnell. Tal vez esto tenga que ver con que la película está totalmente realizada en animación y no sea una mezcla con imagen real, pero lo cierto es me ha devuelto al niño que leía las historietas de estos azulados y alborozados personajes. Sony Pictures Animation ha reculado a este formato, habrá que tirar del refrán «rectificar es de sabios».

Pese a las novedades incluidas se ha respetado más el espíritu de los tebeos de Peyo. Vivimos una aventura en un bosque donde personajes alegres viven en una armonía amenazada por un malvado hechicero, todo ello enfocado a agradar a una mente pueril. Además se ha volcado el rol de protagonista en Pitufina, ese personaje tan enigmático cuyo origen y sentido se desvela en la película (muy fielmente al cómic). Ella siempre ha sido parte esencial de Los Pitufos pero en esta ocasión los es aún más. Acapara casi toda la atención y junto a lo que nos ofrece el guión se forma la película más feminizada hasta el momento, refiriéndome solo a las adaptaciones de estos pequeños personajes azules. También hay que decir que de ese modo se ha creado algo más moderno y políticamente correcto.

Los personajes de Gargamel y el gato Azrael son dos de los más graciosos, gruñones y patosos, otra razón más para devolvernos a los cómics originales. Vuelven a hacerse cargo de la parte más cómica y divertida sin que los Pitufos les roben esa responsabilidad. Además conservan el carisma y la singularidad que les convertía en una pareja malvada y entrañable. Causantes también de su buen resultado son sus dobladores. Extendiéndome a todo el reparto y centrándome en la versión en castellano (que es la que he visionado) cabe destacar a Luis Piedrahita como Filósofo y a Jordi Sánchez como Gargamel.

El director de la cinta es Kelly Asbury, que anteriormente ha dirigido ‘Shrek 2’ o ‘Gnomeo y Julieta’. Stacey Harman (‘Los Goldberg’) se ha encargado del guión. De ellos dos podemos destacar producciones que no son de calificación R pero que si tienen mucho contenido comprensible y pensado para adultos. Se podrían haber incluido frases o guiños para que estos no se aburran al acompañar a sus menores al cine, como es habitual últimamente, pero en esta ocasión no han ido por esa vía. Han hecho uso de gracias más tontorronas e inocentes, causando que esta cinta esté mucho más centrada en el público infantil. El de ‘Los Pitufos: La aldea escondida’ es un humor slapstick, muy físico y dinámico, con sobrecarga de coscorrones.

Otra cosa que particular y personalmente agradezco es que hay pocas canciones, que no nos pasamos un tercio de la película viendo un videoclip. Nada más empezar se hace un guiño al tema de las últimas películas, resistiéndose a renegar de ellas. Se agradece que sin haber un exceso de canciones tengamos una película muy rítmica.

Este nuevo mundo de Pitufos derrocha vistosidad y creatividad. La cinta tiene mucha aventura y no se ceba con el mensaje que transmite. No me ha parecido perfecta o una obra maestra, creo que les falta algo más gancho a los gags, pero aseguro que los niños se divertirán mucho.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de marzo de 2017. Título original: Smurfs: The Lost Village. Duración: 89 min. País: EE.UU. Dirección: Kelly Asbury. Guión: Stacey Harman. Música: Christopher Lennertz. Fotografía: animación. Reparto principal (doblaje al castellano): Luis Piedrahita, Eva Hache, Macarena García, Pablo Ibañez, Jordi Sánchez. Reparto principal (doblaje original): Demi Lovato, Rainn Wilson, Joe Manganiello, Jack McBrayer, Danny Pudi, Mandy Patinkin, Julia Roberts, Michelle Rodríguez, Ellie Kemper, Ariel Winter, Meghan Trainor, Gordon Ramsey, Jake Johnson, Tituss Burgess, Jeff Dunham, Kelly Asbury. Producción: Columbia Pictures, Kerner Entertainment Company, Sony Pictures Animation. Distribución: Sony Pictures. Género: cómic, animación, aventuras, comedia. Web oficial: http://www.smurfsmovie.com/

Teaser poster de ‘Valerian y la ciudad de los mil planetas’

Encabezado por sus dos protagonistas y actores principales.

El admirado Luc Besson se ha inspirado en la colección de cómcs francobelgas ‘Valerian, agente espacio-temporal’ para crear una actual y singular película de ciencia ficción. Para ello ha contado con Dane DeHaan, Cara Delevingne, Clive Owen, Rihanna y Ethan Hawke. Los dos primeros actores aparecen encarnando a Valerian y Laureline en el teaser poster en castellano que eOne acaba de publicar.

Ya estamos viendo mucho material de la cinta pues ‘Valerian y la ciudad de los mil planetas’ se estrena este mes de julio.

El nuevo teaser de ‘Valerian’ hace alarde de grandiosidad

Publicado por el director en Twitter.

A través de Twitter ha publicado Luc Besson un nuevo teaser sobre ‘Valerian y la Ciudad de los Mil Planetas’. En él se nos presenta una gran formación que recibe el nombre de Alpha. Si es la misma construcción espacial que en el cómic se llama Punto Central se tratría del inmenso lugar en el que se reúnen las innumerables razas alienígenas del universo creado por Jean-Claude Mézières y  Pierre Christin. Si sigue esta línea la película y además todo arranca como en el cómic original de 1967 veréis una similitud que dejará por los suelos la originalidad de ‘El Ministerio del Tiempo’.

Los protagonistas, Valerian y Laureline, estarán encarnados por Dane DeHaan y Cara Delevigne. Junto a ellos figuran Rihanna, Ethan Hawke, John Goodman, Herbie Hancock y Clive Owen. Esta adaptación del cómic francés llegará a los cines en julio de este año a través de eOne Films.

 

Exposición sobre el Capitán Trueno

Se acaba de inaugurar en Madrid la exposición ‘El Capitán Trueno. Tras los pasos del héroe’, en el pleno centro de la ciudad, en el Circulo de Bellas Artes.

Acudimos a la charla de apertura en la que el comisario de la muestra, Patxi Lanceros, y uno de los prestadores, además de especialista en cómics, José Antonio Ortega Anguiano, nos hablaron sobre la motivación y la razón de ser de la exposición. Por supuesto, además de realizarse por la pasión aún existente por este personaje, se ha creado para homenajear al casi recién fallecido Victor Mora. Las influencias (como El Príncipe Valiente) del autor a la hora de crear a este icónico personaje, la simultaneidad temporal de sus historias, el carácter divulgativo de sus guiones en una época que sufría una censura férrea… fueron los temas más tratados.

“El niño que fuimos y el que aún somos, se incorporó a la literatura con el Capitán Turno” afirmó Lanceros. Por su parte Ortega Anguiano señaló que lo que da vigencia a una publicación es que “cada vez que se lee la obra tiene algo que decirte” y el Capitán Turno tiene ese efecto.

La exposición recorre la historia de este tebeo aportando originales, portadas y gran cantidad de datos. Para ello está estructurada en tres partes (literatura, arquitectura y técnica) que nos guían por la creación y el mensaje de tan popular historieta. Nombres como John M. Burns, Ambrós, Joan Boix, Ferrándiz, Jesús Redondo… nos acompañan por todo el recorrido.

Os dejamos con datos concretos y una pequeña galería de fotos.

Lugar: Círculo de Bellas Artes de Madrid (Sala Goya).

Fecha: del 10 de octubre de 2016 hasta el 29 de enero de 2017.

Horario: de martes a domingo de 11-14 y 17-21.

Precio: 4€ (3€ con carné joven).

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil