Reseña: ‘Star Wars’ nº 52

Argumento

Clic para mostrar

Trios, la reina de Shu-Torun, cuya ayuda ha sido fundamental para que la Alianza Rebelde organice una poderosa flota, ha traicionado a sus aliados, para lo que ha saboteados sistemas importantísimos de los cruceros mon calamaris y ha vendido a los rebeldes al Imperio Galáctico.

Aunque Trios ha conseguido evitar que la princesa Leia la capture, los rebeldes han descubierto que las aperturas de seguridad automáticas de las puertas de los muelles aún funcionan si se acerca a ellas una nave que emita una señal rebelde.

Como las comunicaciones de la flota no funcionan, la Rebelión deposita su esperanza de supervivencia en la habilidad de Han Solo para volar por entre la batalla y llevar dicha información a Luke Skywalker y a los demás pilotos. No obstante, Han va a tener que librarse primero de Darth Vader…

Reseña

Una persecución antes vista

La persecuciones en nave espacial son un clásico de ‘Star Wars’. Desde la primera película, el ‘Episodio IV: una nueva esperanza’, hemos vivido trepidantes escenas de acción a bordo de naves como el Halcón Milenario o los X-Wing mientras los cazas imperiales intentaban acabar con ellos o impedir que llevase a cabo su misión. Esta tercera parte del arco argumental ‘La esperanza muere’ vuelve a brindarnos una carrera en medio de una batalla en la que Darth Vader acosa a Han Solo Chewbacca y C-3PO.

El Halcón Milenario vuelve a ser un dolor de cabeza para un Imperio que de nuevo reincide en mostrarse cruel e implacable bajo la pluma del guionista Kieron Gillen. Ciertamente este número podría haberse resumido en menos páginas y habernos regalado algo más de información nueva, haber progresado una pizca más en la historia ya que está dedicado por completo al corre que te pillo entre Vader y Solo.

Lo cierto es que la misma portada de David Marquez y Marte García ya nos anunciaba un número tan episódico y centrado en la acción espacial como este. Continúan dominando los colores rojos y amarillos por todo el cómic ya que la contienda se produce junto a un sol. Como casi siempre Larroca se presenta muy cinematográfico mostrando toma a toma la huída del Halcón y moviéndose bien entre naves y explosiones. En los momentos de más epicidad por parte de Solo es cuando brilla más la espectacularidad de los pinceles del artista español, sacándole muy buenos planos a la mítica nave de Star Wars. Por supuesto el color de Guru-eFX le da más magnitud a las escenas, sobre todo cuando vemos un fuego tan bien recreado entre el que brillan los propulsores de las naves. Sobra decir que Larroca consigue que veamos la rabia o el miedo en los rostros de sus personajes, pero es que entre él y Guru-eFX consiguen que hasta un robot como C-3PO tenga expresividad.

El número acaba con una splash page que presagia batalla, también como las clásicas vistas en el cine, esperemos que tenga un poco más de chicha.

Ficha del cómic

Guionista: Kieron Gillen. Dibujante: Salvador Larroca. Color: Guru-eFX. Portada: David Marquez, Marte García. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 32 págs., grapa, color, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: noviembre 2019. Precio: 2,50€.

Programa especial cine fantástico (en directo)

Nos juntamos con Holocausto Zinéfago para compartir lo mejor y peor de Sitges y Nocturna

El fantástico nos vuelve a unir para contar lo que más, y lo que menos, nos ha gustado de festivales como Sitges y Nocturna. Las ediciones de 2019 han venido muy cargadas de títulos tanto nacionales como internacionales y os damos las guías para reconocer qué próximos estrenos de género de terror, ciencia ficción, fantasía… os pueden interesar más para esta temporada. Además hablamos de nuestras anécdotas con los invitados más destacados y realizamos un sorteo de un DVD firmado por Alex Proyas.

Diario de Sitges 2019. 12 de octubre

Seguimos el camino de Aaron Paul para finalizar el festival

Aaron Paul ha demostrado hoy en Sitges ser todo un profesional. Tras un día viajando y enterarse al llegar a su hotel de la muerte de su compañero Robert Foster ha sido capaz no solo de asistir a todos los eventos de su programa si no de mostrarse divertido y abierto a todo tipo de preguntas o peticiones. Aún así tuvo palabras muy afectuosas para el recién fallecido actor.

Su película ‘El camino’ se estrenó justo el día antes y ha marcado el regreso a su archiconocido personaje de ‘Breaking Bad’, Jesse Pinkman. Sobre esto ha declarado que «Vince Guilligan no tiene que hacer nada para convencerme. Era algo que él tenía planeado. Hace dos año me lo sugirió y le dije que le seguiría basta el fondo de un abismo, me ha dado una carrera y le confiaría mi vida». A esto añadió que no tengo ni idea de cómo conseguimos mantener el proyecto en secreto dado que rodábamos en el exterior. Nos ayudo que hacía tiempo que se había acabado la serie. Mis conocidos me preguntaban que estaba grabando y yo decía, nada in proyecto indie, personal… Al final pudimos decir que la habíamos colado».

«Hay muchos personajes que me gustaría que apareciesen pero confiaba en Vince, el sabe lo que hace y no iba a meter a nadie con calzador o que no fuese necesario» dijo sobre el elenco que aparece en la película de Netflix. «Este es el fin para Jesse Pinkman, es un regalo para la audiencia. El propósito era clausurar su historia. El final de la serie es precioso, tengo una opinión obviamente sesgada pero lo pienso así» añadió.

«No tengo ni idea de que va a ser de mi carrera. Espero que me sigan llevando trabajos que me lleven a otros límites. Espero tener otra hija y viajar por todo el mundo» comentó tras este punto final para su personaje. Añadió después que «voy a hacer una serie para Apple con Octavia Spencer, es mi primer trabajo original. Estoy también en la tercera temporada de Westworld, fue un rodaje de locura».

Sobre la serie que co-protagonizó y que a tantos nos ha gustado desveló que «cuando leí el piloto pensaba que conocía al personaje. Pero después de muchos episodios vimos como se habían formado capas en él. Yo había comido y bebido al personaje, me forcé a crear un contexto, pero con la película hemos entrado en un capitulo que me ha ayudado a comprender el infierno que ha vivido». Además le preguntamos sobre cómo es trabajar con Bryan Cranston con quien lanzará una bebida (Dos hombres) próximamente: «Ese tipo fue mi mentor y le amaré hasta morir. Es la persona más inmadura al trabajar que conoceré en mi vida pero también de las más profesionales. Trabajar con él fue como estar en un continuo taller de interpretación».

Por sorpresa y a pesar de estar visiblemente afectado en su salud, se ha plantado Dario Argento en Sitges. El maestro del terror italiano ha estado acompañado de Antonia Lava para presentar un teaser y hablar de uno de sus próximos trabajos. «Hemos hecho un teaser que es un regalo a Sitges, a su público» dijo Lava. El vídeo que hemos visto dura 27 segundos y Dario Argento se partía de risa al verlo en la sala.

La serie que va a realizar junto a Lava es una co-producción italiano y española. «Voy a rodar en Barcelona, habrá un director español y técnicos de aquí, por eso me parecía buena idea venir a presentarlo al festival. Aunque mi idea sería que más que un español fuesen dos y que se encargasen de la parte final que es la más difícil» afirmó el mítico director italiano.

La pregunta era fácil que surgiese ¿qué es el Giallo para ti? «Es una especie de thriller, en el que no se sabe quién es el asesino. Es elegante, bello, con mucha atención especial a las mujeres. Colores bellos. Ha habido muchas interpretaciones de giallo en Estados Unidos pero es eso» respondió. Actualmente está surgiendo muchas películas que imitan el género italiano. «Estamos viviendo un renacer del giallo y por eso me persiguen para hacer una película. Pero yo quiero hacer algo que realmente me interese» dijo rotúndamente.

También se ha dado a conocer en esta jornada el palmarés de la 52ª edición, podéis consultarlo aquí. Seguidamente podéis leer las últimas películas que hemos visto des este Sitges 2019.

‘El camino: a breaking bad movie’ (crítica completa aquí)

Un epílogo que cierra una serie que fue cerrada de manera elegante y con una especie de cliffhanger. ‘El camino’ es una perla para aquellos que aman ‘Breaking Bad’ o tienen frescos sus detalles ya que rescata varios elementos que vimos durante sus 5 temporadas.

Aaron Paul demuestra de nuevo lo buen actor que es y nos remonta con una joven nostalgia al personaje de Jesse Pinkman. La película de Vince Gilligan funciona a pesar de la pérdida de Heisenberg (Bryan Cranston) y se mantiene esa sensación de que Jesse no era el lumbreras de la asociación pero sí que como un perro acorralado sabe salir de sus embrollos. No es un título esencial para comprender la que se considera una de las mejores series de la historia pero si funciona como bálsamo para el intenso final que mantuvo en vilo a millones de personas.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Braid’

Regla número 1: Todos deben jugar.

Regla número 2: No se permiten intrusos.

Regla número: 3 Nadie se va.

Estas reglas son las que deben respetar las dos protagonistas de ‘Braid’ si quieren salir con vida de la casa donde su extraña amiga de la infancia vive y donde van a refugiarse al estar buscadas por la policía.

A partir de entrar en la casa nuestras protagonistas tienen que enfrentarse a diferentes juegos que inventa Daphne, llegando a ser torturadas y llevadas a la locura. Esta locura se termina convirtiendo en la gran protagonista de la cinta dando imágenes y situaciones bastante absurdas y muy llamativas. Eso sí, todas ellas llenas de sangre, muertes y con una gran puesta en escena.

Las tres protagonistas son Madeline Brewer (‘El cuento de la criada’), Imogen Waterhouse (‘Animales nocturnos’) y Sarah Hay (‘9-1-1’). La película se deja ver, quizás no sea de lo mejor que he visto en el Festival, pero sinceramente me la esperaba mucho peor.

Comentado por Vicky Carras.

‘The Addams family’

Vuelve la Familia tan querida (sobre todo por los mayores) a las grandes salas, esta vez en formato película de animación.

Dirigida por Greg Tiernan y Conrad Vernon (La fiesta  de las salchichas’) esta Familia Addams deja mucho que desear, al menos para los que tenemos en el recuerdo las dos cintas de los años 90. Han intentado mostrar en todas las imágenes escenas un tanto macabras, pero no logran dar ese toque siniestro a esta historia que está más pensada para un público demasiado infantil.

En su versión original escuchamos las voces de Charlize Theron, que está maravillosa hasta doblando, Oscar Isaac o Chloë Grace Moretz, sin duda el personaje peor interpretado. Y ya lo de la música de Snoop Dogg es otra manera de vender la película que más bien pega para un Hotel Transilvania’.

Comentado por Vicky Carras.

‘JAM’

SABU nos ha demostrado a aquellos que no habíamos visto sus películas que es un portentoso director. Tras divertirnos con la rareza que es ‘Dancing Mary’ hemos podido comprobar con ‘JAM’ que sabe hacer diversos tipos de historias. En concreto esta consiste en una de esas difíciles narraciones que cruza los caminos de distintos personajes.

El filme está tremendamente bien montado y su guión no deja fleco alguno. Observamos el destino de tres jóvenes que tienen diferentes problemas pero múltiples nexos en común. ‘JAM’ nos muestra unos saltos de trama a lo ‘Pulp Fiction’ para después guiarnos por una venganza a martillazos como en ‘Old boy’ y seguir contándonos una historia a lo ‘Misery’, pero no se queda ahí.

Tres visiones diferentes de Japón con pellizcos de humor y golpes de acción. Una idea que da para más y que próximamente hemos podido saber que SABU continuará explotando. Lo deseamos y lo veremos.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Quiet comes the dawn (Rassvet)’

Las sectas y los sueños entran en juego en este filme ruso dirigido por el debutante Pavel Sidorov. Pero lo que más se impone son los miedos y el trauma, sobre todo en el trasfondo de la protagonista que bien poco nos ayuda a sentir su situación dada su actuación falta de expresividad y espontaneidad.

Buena puesta en escena es la que nos regala ‘Quiet comes the down’ no obstante resulta demasiado esclarecedora, da excesivas pistas y se huele el pastel tremendamente pronto. Una pena pues la historia de partida es muy atractiva y original, es como un ‘Inception’ versión terror con una mitología propia tras ella.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Sadako’

La niña de ‘The ring’ (versión japonesa) continúa sus andanzas en el cine y tras varias entregas y un enfrentamiento contra Kayako (el fantasma de ‘El grito’) tiene porfin una película con su nombre. Un filme que ha dirigido el director de las primeras partes (Hideo Nakata)

Está muy lejos de lo que fue a finales de siglo esta niña melenuda y de lo que a principios conseguía su director con películas como ‘Dark water’. La película es tan poco coherente con las «normas» del fantasma que nos descoloca. A parte de tener fallos de guión las actuaciones son de muy bajo nivel . Llega a ser incoherente y a repetir los pasos de entregas anteriores eliminando así cualquier factor sorpresa o giro de guión que aporte algo de riqueza a esta saga.

Ni siquiera incorporando elementos tan modernos como la profesión de youtuber logra ser ingeniosa o novedosa. Aunque hay que admitir que la única secuencia salvable es la del vídeo viral que filma uno de los personajes.

Esta nueva película de supuesto terror adapta la última novela de la saga de Koji Suzuki. Esperemos que sea la última y dejen descansar a Sadako en paz.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras y Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Diario de Sitges 2019. 11 de octubre

¡Nos encontramos con Sam Neill!

No es por menospreciar a los invitados que hemos visto previamente en esta edición. Conservamos un tremendo cariño por las películas de Aaron Morhead y Justin Benson y nos ha encantado cruzar palabras con los responsables de ‘Legado en los huesos’, por ejemplo. Pero hoy se ha personado en Sitges un actor que forma parte de nuestros mejores recuerdos cinematográficos. Sam Neill, intérprete de películas como ‘Jurassic Park’, ‘La caza del Octubre Rojo’, ‘Daybreakers’, ‘Merlin’ o ‘Peaky Blinders’ ha estado atendiendo hoy a los medios antes de recibir el día 12 el Gran Premio Honorífico.

Tras ser largamente ovacionado nos ha contado que cuando era pequeño tenía mucho cariño a las películas y ni siquiera jugaba a fútbol, vivía en Nueva Zelanda veía imposible llegar a los países donde se rodaba cine y Ovacionado. Ahora está en Sitges y ha declarado que «es mi primer premio a toda mi carrera, a mi vida. Espero que no signifique el fin de mi carrera (risas). Lo normal es sentirse modesto pero estoy encantado de la vida, orgulloso».

Sobre volver a ‘Jurassic World’ e interpretar de nuevo a Alan Grant ha dicho que «estoy feliz de volver a trabajar con mis amigos Laura Dern y Jeff Gold Colin. Es un nuevo Jurassic, es un nuevo mundo para mí. No puedo deciros nada sobre el argumento porque Universal me mata». Respondiendo a esa pregunta ha dicho que el director Colin Trevorrow va a estar en el festival durante los últimos días, ¿será verdad?

Con el responsable de ‘Jurassic World 3’ Neill sumará otro gran director a su carrera. Sobre eso ha dicho que «cuanto mas extremo es el terror y el director más encantadora es la persona. George Miller es encantador. Spielberg es un tipo importante de Hollywood pero también es encantador, es algo infantil en el mejor sentido de la palabra».

El actor irlandés nos contó que efectivamente ha habido algunos papeles que ha rechazado a lo largo de su carrera. «La vida del actor es así, a veces hay que estar en el lugar y momento adecuado». Nos contó por ejemplo que no hizo ‘El señor de los anillos’ probablemente porque por entonces rodaba ‘Jurassic Park 3’. Estuvo a punto de ser James Bond en la época en la que se eligió a Timothy Dalton. «Mi representante me iba a enviar a una prueba de cámara. Yo le decía que no quería ser James Bond. He agradecido toda mi vida no ser James Bond. No me habría gustado ser el Bond que no le agrada a nadie».

También nos contó que «me encantaría hacer un western pero nunca se ha dado la oportunidad. Me gusta montar en caballo, lo he hecho en varias películas. Hice una película llamada ‘Sweet country’ en Australia, del director Warwick Thornton. Era una especie de western, no tenía dos revolvers pero al menos llevaba sombrero».

Nos habló de otra película mítica suya como ‘Merlin’, donde le pasó le pasó algo curioso con la cultura pre-cristiana. «No creo en los cristales pero unos hippies me iniciaron en esa tradición. Me dieron un cristal y me dijeron que cuidaría de mi. En ‘Merlin’ tenía que llevar un traje con unas plumas y pedí que pusiesen ese cristal dentro de él. Rodando en un parque nacional de Gales donde estuvimos galopando perdí el cristal. Entonces me dije «He perdido el cristal, voy a morir (risas)». Estaba ya caminando desesperado por no poder encontrarlo en una extensión tan grande y me puse a fumar un cigarro (por entonces fumaba), baje la mirada y ahí estaba. Son cosas imposibles, desde entonces siempre me acompaña y gracias a él ahora estoy aquí a recoger el premio (risas)».

Esta estrella de Hollywood que todos tenemos en mente cuando se habla de dinosaurios vive una vida muy sencilla en realidad. «Tengo una granja con viñedos, vacas, cerdos, pollos. Llevo una vida diferente a la que llevo en el cine. Me da mucha pena dejar la granja para hacer películas pero también me pasa al revés. Me gustan los amigos que he hecho en el cine y poder venir a estos sitios a recibir premios» dijo.

‘5 è il numero perfetto’

Historia de venganza ambientada en el Nápoles del siglo pasado dominado por la Camorra. Un asesino jubilado (Toni Sevillo) que sigue las normas de la vieja escuela comienza una escalada de violencia al saber que su hijo, también gregario, ha desaparecido. Esta es una película de mafiosos, de esas en las que estos salen a matar como quien va a comprar pan.

El protagonista no puede resultar más arquetípico: camina impasible bajo la lluvia vestido con sombrero y gabardina mientras oculta su nuevo revólver en un paquete que lleva bajo el brazo. El filme está lleno de posados propios del cliché que explota y de casi tantas muertes como las películas de John Wick. Es curioso como recurre en varias ocasiones al mundo de los cómics.

Por supuesto que el verla en italiano le da ese toque mafioso que tanto nos ha vendido el cine pero es su protagonista de nariz aviar y voz cansada el que nos mantiene unidos a una trama de vendetta despechada.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Depraved’

Larry Fessenden, a quién podéis haber visto como actor en películas como ‘Most beautiful island’ o ‘Los muertos no mueren’, ha escrito y dirigido esta versión moderna de Frankenstein. Una visión en la que la ciencia o los artificios humanos se consideran una depravación con fines altamente cuestionables.

Muchos guiños a la obra de Mary Shelley (como el nombre de varios personajes) o incluso a clásicos de la novela romántica como Polidori. Pero también muchas similitudes con la serie Penny Dreadful.

Lo mejor del filme es la interpretación que realiza el actor que hace las veces de «monstruo» y el maquillaje que este lleva. Protésicos que construyen a un ser humano escuálido y hecho a retales, que se aleja visualmente del clásico Frankenstein pero que conserva su esencia. Esto además se refuerza con buen tratamiento de la memoria del protagonista y la recuperación de esta.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The vigil’

El director Keith Thomas nos cuenta en su opera prima una historia de terror llena de ruido y oscuridad.

Un joven decide aceptar trabajar una noche como shomer (una práctica judía en la que una persona vigila el cadáver de un miembro de la comunidad), pero su noche no va a ser para nada tranquila. Las sombras, las pisadas, los golpes en las paredes o las habitaciones inquietantes son parte de esta cinta que nos trae recursos muy clásicos, que a veces funcionan y otras se pierden por culpa del estruendoso sonido que tiene el filme.

No tiene mal resultado su historia pero podría haber sido mucho más inquietante y sorprendente, pero el director ha decidido ir a lo fácil y no arriesgar.

Comentado por Vicky Carras.

‘The cleansing hour’

Una historia de exorcismos ambientada en la más tremenda actualidad. Podríamos pensar que tendrá similitudes con ‘El exorcista’ pero me ha hecho volver a la divertidísima ‘Deathtectives’. Con un tono bastante desenfadado pero también con alguna escena tensa ‘The cleansing hour’ es de los títulos más cercanos al terror de esta edición.

Juega muy bien con componentes modernos como es el streaming o las redes sociales. Crítica tanto a la sociedad como a la iglesia, de un modo jocoso. Se convierte en un scape room en el que hay que intentar sobrevivir para conseguir salir, por supuesto a contrareloj.

Parte de un cortometraje que ya fue proyectado en Sitges y expande su idea original poniendo en tela de juicio la veracidad de los influencers o la confianza que estos depositan en sus seguidores. Siembra detalles que descuida para llegar a soluciones obvias pero se hace muy divertida, al margen de que está bastante bien ambientada y tiene unos efectos eficaces.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Extra ordinary’

Maravillosa comedia  irlandesa sobre una médium que quiere negar su poder y un hombre que se encuentra viviendo con su mujer fantasma. Además tenemos un villano de por medio la mar de extraño, interpretado por Will Forte.

Rose y Martín, los dos protagonistas, son totalmente adorables, nos dan divertidas y absurdas situaciones que hacen muy amena la película. Además el ver los distintos fantasmas o donde se esconden estos hace muy curiosa la cinta.

Encontramos también guiños a ‘Cazafantasmas’ y ‘El Exorcista’ de una manera muy cariñosa. Pero no es solo una película de médiums, sino que el malvado Quan Christian Winter (Will Forte), se decanta por el lado oscuro intentando llamar al demonio durante toda la cinta.

‘Extra ordinary’ es muy divertida y sin duda no va a defraudar a nadie.

Comentado por Vicky Carras.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras y Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Diario de Sitges 2019. 10 de octubre

Regresamos al Baztan acompañados de gran talento oriental

La trilogía del Baztán continúa con su adaptación y se ha proyectado en Sitges este 10 de octubre. La obra de Dolores Redondo sigue siendo fielmente adaptada por Fernando González Molina que ha rodado de manera seguida la dos siguientes películas, esta que nos ocupa ‘Legado en los huesos’ y ‘Ofrenda a la tormenta’. Se han rodado intercaládamente. El equipo de la trilogía tenía pensado desde siempre en llevarla a la gran pantalla al completo. Según el director «Es la primera vez que en el cine español se hace un «back-to-back» como se dice. Ha sido un rodaje de casi 19 semanas». Sobre esta secuela comentó que «La segunda evoluciona con respecto a la primera. Cambia de género convirtiéndose en una saga en la que el componente emocional crece como lo hace igualmente la protagonista. […] Dolores vino al rodaje como una compañera más pero nos ha dejado libertad».

En la rueda de prensa han estado presentes además del director Adrián Guerra, Imanol Arias, Marta Etura, Francesc Orella y la productora Rosa Pérez. Para Marta Etura su personaje detective con un marido que cuida a su bebé es un reflejo de la actualidad. «Se está demostrando que hay protagonistas femeninas que son igual de potentes e interesantes» dijo. Imanol Arias habló muy bien de la actriz guipuzcoana «Marta Etura me encanta, soy como un fan con ella. Fui jurado de Málaga cuando le dimos el premio y se lo dije de antemano, me podrían haber echado de todos los festivales (risas). A mí ponerme con Marta Etura me pone».

Este ha sido un día muy oriental porque nos ha sido posible disfrutar de una copia remasterizada de ‘Zatoichi’. También hemos podido coincidir con SABU el director japonés que proyecta dos películas este año. Una de ellas es ‘Jam’ y la otra ‘Dancing Mary’ (reseña aquí) en la que actúan Naoto (‘Ghost in the shell: the new movie’) y Ryo Ishibashi (‘El grito’, ‘Brother’). Podéis ver su foto en la galería al final de este artículo.

Además durante el día de hoy  hemos podido ver al equipo de ‘Her Blue Sky’ (Tatsuyuki Nagai) y a los de la cinta ‘The Ganster, the Cop, the devil’ (Won-Tae Lee y Moo-Yul Kim). Os dejamos sus fotografías y a parte en los resúmenes diarios, tanto de hoy como de ayer, podéis leer nuestras reseñas sobre todas las películas mencionadas.

‘Legado en los huesos’

Fernando Fernández Molina continúa con su adaptación de la obra de Dolores Redondo. Tras una fidedigna primera parte llega ‘Legado en los huesos’. Una película que arranca justo donde dejamos a Amaia Salazar (Marta Etura). Esta es una historia que de nuevo vuelve a estar cargada de tradiciones del norte de nuestra península. Una nueva muestra de la cantidad de mitología que nos queda por explorar en España.

Este es un título más familiar en el sentido de que la familia de la protagonista está mucho más implicada. Salazar tiene que investigar diversos casos a la vez y uno de ellos está directamente relacionado con ella. En ese sentido llega un punto en el que se hace algo liosa pero por norma general se puede decir que este es otro buen ejercicio de cine policíaco mezclado con los folclores más antiguos.

Marta Etura vuelve a capitanear estupendamente el reparto, siendo este de primer nivel. La trama rebosa intriga y drama y además está reforzada por una seductora y particular ambientación.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Super Me (Chao ji de wo)’

Un joven escritor en la ruina sufre de insomnio a causa de unas pesadillas en las que extraños hombres le quieren matar. Esos terroríficos sueños son tan intensos y mágicos que llegan a traspasar a la realidad. Nuestro protagonista acaba encontrando la manera de usarlos en su beneficio, cambiando hasta su forma de ser alcanzando el punto de olvidar su pasión por escribir.

Esta es una de esas películas en las que los chinos nos demuestran lo que están dispuestos a invertir para hacer un cine que rivalice con el de Hollywood aportando además mucho CGI.

Tiene una trama cómica con un pánfilo protagonista, una parte romántica y escenas de fantasía/acción. El filme es divertido pero nos viene a contar algo muy manido: que el dinero no da la felicidad ni aporta el talento o el carisma, que todo tiene un coste y que por encima de todo la avaricia rompe el saco.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Les particules’

Otra tomadura de pelo para aquellos que buscan cine fantástico. Es un drama sobre adolescentes en el que la única relación con la física de partículas son los inconexos datos científicos y las imágenes del LHC. Como única metáfora podemos decir que las hormonas circulan y rebotan por el aire como si de electrones acelerados se tratase.

Un adolescente al que te dan ganas de dar una colleja para ver si espabila contempla la vida y experiencias de otros con ojos de ansia y envidia. Nos muestran como intenta conquistar a la chica que le gusta y al final la película se pone hasta poética, pero no es una obra para nada relevante ni sesuda ni justificada.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The wild goose lake’

Unas bandas especializadas en robar motos entran en conflicto y el resultado es un policía muerto, dando con uno de los delincuentas a la fuga, perseguido tanto por los ladrones de motos como por la policía. La película de Yi’nan Diao está rodada con mucho gusto y estilo. Desarrolla sus propios códigos y los respeta con suma paciencia. Pasa de planos largos que gestiona con pasimonia y buenos movimientos a estallidos de violencia puntuales de lo más sangrientos.

Comienza con flashbacks para posteriormente guiarnos por el presente de sus protagonistas. Tiene una estructura narrativa que engancha y una gestión de personajes que hace que te familiarices rápido con ellos. La tensión que genera está muy lograda, sobre todo en sus secuencias finales.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Come to daddy’

Comenzamos la película con una frase de William Shakespeare y otra de Beyoncé, si, esto es para prepararnos para ver una película bastante absurda.

‘Come to daddy’, nos devuelve  a Elijah Wood en un género en el que se desenvuelve genial, el thriller. Nuestro protagonista va a visitar a su padre, el cual les abandonó cuando él tenía cinco años, tras recibir una carta decide marchar y pedirle explicaciones.

Con un giro de guión bastante chulo, la película termina siendo una sangría bastante curiosa, donde Elijah es un chaval bastante pardillo que tiene que defenderse para lograr salvar su vida.

Con una atmósfera muy chula y unos personajes muy buenos, sobre todo el trío de villanos. Vemos escenas delirantes y absurdas durante todo el metraje.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘Hitte’

Calor, mucho calor desprende este corto que transcurre en una tienda de helados. Tres minutos asquerositos y malévolos muy bien realizados.

Comentado por Vicky Carras.

‘Cosmic candy’

Drama narrado desde un punto muy amable, tremendamente amable y tontorrón. Una empleada de supermercado bastante empanada, cobarde y sin sangre se ve en la aventura de cuidar a su vecina (cuyo padre ha desaparecido). Ella tiene sus TOCs y la niña llega para desbaratar del todo su vida, comiéndose sus reservas de peta zetas (Cosmic candy), por ejemplo.

Música horrible, un cierre con agujeros de guión, una trama vacía de mensaje… de lo peor que hemos visto en un festival que tampoco parece su lugar. He aguantado todo el filme por respeto a la directora que estaba presente.

Comentado por Vicky Carras.

‘The Gangster, the Cop, the Devil’

Tras pasar por Cannes nos llega este título coreano basado en un caso real y en el que figura un actor que ya pasó por el festival el año pasado, Ma Dong-seok. Este interpreta a un gangster que ha sido atacado por un asesino y cuya pista persigue el policía que normalmente hurga en todos sus asuntos o chanchullos. Como indica el título este thriller de acción nos mantiene pendientes a tres bandas. Es un pulso por imponer la justicia y la venganza de cada uno.

La película no tiene un componente fantástico como tal, se enmarca en el escenario típico de corrupción policial que siempre aparece cuando está presente la mafia. Se sostiene el filme gracias a que sus tres protagonistas dan muy bien la talla. Ma Dong-seok como un capo de esos que se ensucian las manos y tiene conducta agresiva a pesar de conservar cierto grado de decencia, Kim Mu-Yeol como insistente y ágil detective y Kim Sungkyu como un asesino al que realmente te dan ganas de abofetear por las caras de capuyo que pone.

El director Lee Won-Tae ha generado una solvente película de acción, de esas en las que se destrozan unos cuantos coches y locales, invirtiendo una pizca en sangre. Quizá puedo decir que es la película menos espectacular que le he visto a Dong-seok, una bajada a la tierra antes de su aparición en ‘Eternals’.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras y Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Diario de Sitges 2019. 9 de octubre

La animación asiática al poder en un día en que hemos visto sexo con un frigorífico

Las películas animadas como ‘White Snake’ o ‘Human lost’ han sido de lo más destacado en un día en el que también hemos disfrutado de títulos como ‘Punto muerto’, ‘Yves’ o ‘Corporate animals’. Más decepcionante ha sido la inclusión en el programa de films como ‘Pelican blood’ o ‘I trapped the devil’.

Para nosotros este ha sido un día especial por haber podido conocer a los autores de películas de culto como ‘The endless (El infinito)’ o ‘Resolution’. Aaron Morhead y Justin Benson han estado junto con el productor David Lawson Jr. para presentar ‘Synchronic’. Una de estos dos talentosos y prometedores directores que han contado en esta ocasión con actores como Anthony Mackie y Jamie Dornan. Nos han contado como en esta ocasión han tenido más presupuesto en su nueva película y así poder contar con los actores citados como protagonistas. Además de que estaban muy interesados en hacer esta película por lo el tema de las drogas, lo curioso que podría ser que una droga hiciese viajar en el tiempo, además de utilizar a una persona de color, pues como se ve en el filme, la historia de América no es muy dada a tratarles bien. Han hablado también de sus otras cintas, que ya pudimos ver en Sitges en años anteriores, como ‘The Endnless’ y ‘Resolution’ y del largometraje que está ahora mismo en el festival, ‘After Midnight’ pues también son productores.

Este es el material que se ha proyectado hoy y que hemos visto. Para saber a cerca de otros títulos visitad nuestras entradas anteriores.

‘Pelican blood’

Una domadora de caballos ha de enfrentarse a la crianza de una criatura indómita. Y no me refiero a uno de sus cuadrúpedos que tiene que preparar para policías anti-disturbios, si no a una nueva hija. Acostumbrada a trabajar con animales irracionales y salvajes se ve en el reto de tener que contener a una niña que no encuentra barreras entre lo bueno y lo malo, que no entiende de normas y que la pone al límite.

Es un buen drama, con unos paralelismos bien definidos e inteligentemente introducidos. Pero si alguien encuentra algo fantástico en esta película es que tiene un gran problema o mucho miedo a convivir con niños pequeños. Solo en los últimos compases entra la vía de la superstición y deja una ligera sombra de duda. Lo único que vemos es que la criatura (que se llama Raya) no sabe dónde está la raya entre lo que debe o no hacer, está como asilvestrada y su comportamiento afecta a la armonía de su hogar, a las relaciones y trabajo de su madre. ¿Es ahí donde han visto terror los programadores del festival?

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Yves (All about Yves)’

Las nuevas tecnologías son las grandes protagonistas de esta película, en especial un frigorífico que no solo enfría, sino que sirve de agenda, te pide la comida que necesites y además te ayuda en tu vida personal.

Jerem un rapero de poca monta decide acoger una de estas neveras como experimento y para poder comer gratis durante unos días. Yves le ayuda en todo lo que puede hasta que ambos se enamoran de la misma mujer.

Una comedia bastante delirante amor y sexo con electrodomésticos son los temas hacia donde va la cinta. Además nos dan una de las mejores galas de Eurovisión que podáis ver en una pantalla. Además por supuesto de una historia de amor extraña y futurista.

Comentado por Vicky Carras.

‘Human Lost’

Una vez más los japoneses son capaces de crear una obra de ciencia ficción con nuevos códigos. Su comprensión de la tecnología y concepto del alma o cuerpo humano ha dado a luz una humanidad longeva, regenerativa y monitorizada. Un mundo en el que un muerto puede ser resucitado de manera remota.

La película tiene mucha acción y una excelente animación que puede recordar a las últimas versiones de ‘Ghost in the shell’ casual o referencialmente una organización del filme se llama G.H.O.S.T. Con su calidad visual en la que se emplea mucho ordenador nos adentran en una ciudad de metal y personas controladas muy futurista y con toque distópico.

Este no es un filme 100% basado en la informática o los nano implantes, no hay riesgo de perderse con sus tecnicismos porque está muy bien explicada. Un regalo para los amantes de las historias futuristas y la exploración de la esencia humana.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Corporate animals’

Divertida y delirante, así es ‘Corporate animals’, donde vemos a un equipo de trabajo obligado a salir durante unos días para hacer espeleología y aprender a trabajar en equipo uniendo lazos.

Algo muy típico en Estados Unidos, son este tipo de excursiones para lograr crear amistad entre todos los trabajadores, lo que no sabían estos pobres currantes es que quedarían encerrados en una cueva y que todo esto no haría más que sacar lo peor de cada uno.

De lo mejor que he visto en el Festival, no es una joya, pero como he dicho es muy divertida y ver a Demi Moore como una estricta y desquiciada jefa ha sido bastante gratificante.

¿Cuánto dura el ser humano en sacar su lado oscuro? ¿En intentar ser mejor que otros? Competitividad, amistad, viejas rencillas, todo ello lo veremos aquí y os aseguro que os lo pasareis genial .

Comentado por Vicky Carras.

‘Punto muerto (Dead end)’

Recién estrenada en Argentina y con una lograda ambientación en blanco y negro que nos remonta a clásicos del cine negro conocemos la historia de un autor que sufre en sus carnes lo que él mismo ha escrito. «Elegí un mal día para dejar de tomar» dice el protagonista interpretado por Osmar Núñez (‘Arde Madrid’, ‘Relatos salvajes’) recordándome ‘Aterriza como puedas’. Y así va el principal personaje de este filme, luchando para no estrellarse.

Planos lúcidos y frases elocuentes en un relato digno de Agatha Christie. Realidad y ficción se mezclan en un duelo a contrarreloj entre escritores, policía y el miedo a la crítica. Con los toques que tiene nos recuerda a Alan Poe y podemos decir que la frase «el miedo puede abrir las puertas de la imaginación» describe correctamente un filme que nos hace jugar como en el black stories.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘White Snake’

Desde China nos llega una historia de amor y aventuras muy apta para casi todas las edades que nos narra una contienda entre viejas y nuevas corrientes, entre cazadores de serpientes, taoistas y demonios. Rodeando un romance imposible tenemos mucha acción, pero un poco de indecisión a la hora de determinar el público objetivo.

‘Bai she: yuan qi (White Snake)’ es una película con una animación digna de la calidad de una serie televisiva, donde muchas veces se ve que hay menos margen de tiempo y presupuesto para pulir detalles. Pero dicho lo cual no es para quitarle méritos ya que tiene su interés artístico. Porque si que es cierto que el diseño tiene mucho encanto y sobre todo al principio del filme vemos imágenes con ángulos y composiciones excelentes.

Esa animación nos incita a pensar que es una película de tintes infantiles, incluso hay un momento musical y un personaje canino parlante bastante pueril, que por cierto a veces está bastante maltratado. Pero en el transcurso de la película vemos algo de violencia sin sangre y un preludio al sexo a si es que el nivel de edad se puede decir que se eleva.

El encanto de los cuentos orientales nos abraza bastante en este filme que tiene momentos bastante imaginativos y desemboca en las ya clásicas contiendas místico-kaiju. Una cinta de animación bastante potable y exportable que no me extrañaría que estuviese disponible alguna vez en España.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Dancing Mary’

El director SABU y el actor Ryo Ishibashi han presentado en Sitges Festival ‘Dancing Mary’ una historia muy típica de fantasmas, donde un grupo de obreros intentan derrumbar un edificio encantado. El jefe de obra y una médium deben encontrar al amado de Mary para lograr que sus almas descansen en paz.

Dentro de esta historia típica me ha gustado mucho los recursos que ha utilizado el director, como por ejemplo interrogar a los fantasmas para lograr llegar al final de la búsqueda, los diferentes médiums que intentan ayudar a la causa y como la imagen cambia a blanco y negro cuando pasan al mundo de los espíritus.

Una película muy bien dirigida, muy bonita visualmente pero donde flojea bastante la historia.

Comentado por Vicky Carras.

‘Her blue sky’

Toho suma una apuesta más por la animación con este título de Tatsuyuki Nagai (‘El himno del corazón’). Anime de corte clásico que nos cuenta como una joven idolatra al novio de su hermana y decide seguir sus pasos. El chico se marcha a la gran ciudad y años después su versión joven reaparece en el local donde ensayaban, encontrándose con una muchacha que está lista para tocar el bajo con él e incluso enamorarse.

Una historia que transcurre en el Japón rural y que habla sobre la búsqueda de identidad, la persecución de los sueños y todo aquello que se puede perder al dejar atrás tu ciudad y gente. Aunque suene muy dramático se hace bastante amena.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘O beautiful night’

Un joven se topa con un tipo que dice ser la muerte. Éste le lleva por la ciudad a vivir experiencias que no están en sus costumbres. Es entonces cuando el protagonista vive más intensamente incluso disfruta de la vida. Todo transcurre en una sola noche en la que deambulamos por una ciudad alemana muy oscura.

La película de Xaver Böhm tiene una especie de obsesión por las flores y las luces de neón, no sé si será algo propiamente típico del director (no he visto más trabajos suyos) o es únicamente algo que ha empleado para ambientar introduciéndonos en una noche de temores y sustancias alucinógenas. Me parece muy correcto el uso que hace de los diálogos y los acontecimientos para sembrar la duda en el espectador. ¿Es realmente la muerte o un tipo pasado de rosca?

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘I trapped the devil’

Matt es convencido por su mujer para visitar su casa de la infancia donde sigue viviendo su hermano. Llevan tiempo sin saber de él y quieren pasar las navidades juntos. Lo que no se esperan es encontrarse a su hermano en un estado un tanto paranoico y diciéndoles que tiene un demonio encerrado en su sótano.

El filme está rodado un juego de luces y colores estupendo, una casa bastante claustrofóbica y un sótano del que no sabes exactamente qué va a salir. Lo tiene todo para ser una buena película, pero es demasiado previsible y según avanza ves venir el siguiente paso sin emoción ninguna.

Comentado por Vicky Carras.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras y Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Diario de Sitges 2019. 8 de octubre

‘Synchronic’, ‘Harpoon’ y ‘L’angle mort (Blind spot)’ lo más destacado

Hoy hemos tenido el gusto de poder asistir a la rueda de prensa de ‘El hoyo’, película que os recomendamos desde el artículo de ayer. El director Galder Gaztelu-Urrutia se ha rodeado de los actores Ivan Massagué, Zorion Eguileor y Antonia San Juan además del productor Carlos Juárez y el guionista David Desola para presentar este filme que se estrenará en salas en noviembre o diciembre y luego pasará a Netflix a nivel mundial.

Juárez nos relartó que «a partir de Toronto todo fue muy fácil y Netflix entró en nuestra vida. Todos han asegurado que esta película se debe a un intenso trabajo de grupo, a las aportaciones que cada uno a puesto.  Desola por otro lado declaró que «yo quería puntualizar en la falta de empatía y de solidaridad. Como pasa con la crisis migratoria del Mediterráneo, vemos que países que lo han sufrido hace cuatro días no tienen solidaridad».

El día nos ha dejado multitud de actividades. Como la que nos va presagiando el estreno de ‘El camino’, la película de Netflix que continúa ‘Breaking Bad’. La plataforma online ha organizado una gymkana y para aquellos que la completasen había premio.

A continuación como siempre hacemos en nuestros diarios podéis leer reseñas de las películas proyectadas hoy y que hemos podido ver. Así como una galería de fotos.

‘Synchronic’

De los directores de The Endless’ llega ‘Synchronic’ donde nos vuelven a llevar a un mundo de ciencia ficción, donde los problemas personales y los viajes en el tiempo son los grandes protagonistas.

Una de las cosas que más me gusta de Justin Benson y Aaron Moorhead es lo bien que crean a sus personajes, con personalidades bien definidas y además la naturalidad con la que tratan los problemas a los que se enfrentan todos los protagonistas.

‘Synchronic’ no es la mejor de sus películas, pero aun así logran enganchar desde el principio y gustar. La fotografía y el sonido siguen siendo uno de sus puntos fuertes, dando un halo de fantasía que hace que nos creamos mucho más lo que estamos viendo.

Comentado por Vicky Carras.

‘Harpoon’

Un barco sirve como cárcel a tres amigos que han salido a disfrutar de un día juntos. Munro Chambers (‘Turbo Kid’), Emily Tyra y Christopher Gray, son estos tres personajes que nos hacen disfrutar desde el primer segundo de la cinta.

Infidelidades, amistad, oscuros secretos y un verdadero psicópata es lo que encontramos en este barco a la deriva.

Con un narrador bastante canalla, vamos conociendo los pasajes de esta sencilla y divertida historia, llena de rencores y también bastantes locuras. Además tenemos ante nosotros uno de los mejores finales de todo el Festival.

Comentado por Vicky Carras.

‘L’angle mort (Blind spot)’

Es una versión interesante del clásico del hombre invisible. Y el explora desde un punto intimista y existencialista. Nos aleja de las versiones artificiosas y espectaculares para emplear un discurso que se fundamenta más en la psicología y el estado mental del protagonista. La pena es que no explote más su propio concepto y alcance una conclusión más reveladora.

No necesita efectos especiales para recrear la invisibilidad del protagonista. Se basta con trucos ópticos y movimientos de cámara para mostrarnos cuándo es o no visible. Otro punto a favor es que no parte del secreto sino de que más gente conoce su poder, don o maldición y de este modo espera muy bien las implicaciones y cuidados de volverse invisible así como sus usos y aplicaciones.

Buen duelo interpretativo entre Jean-Christophe Folly (‘Cargo, les hommes perdus’) y Golshifteh Farahani (‘Paterson’). Da demasiados rodeos alargando la duración y el ritmo de la película es una lástima porque su perspectiva es muy interesante.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Patrick’

Ojalá hubiese salido la mitad de contenta de lo que han salido el resto de espectadores, pero ‘Patrick’ no me ha gustado nada, me ha aburrido y además me ha dejado totalmente indiferente.

El hijo del encargado de un camping nudista (Patrick, de 38 años) busca su martillo perdido durante los 97 minutos que dura la película. Patrick es un personaje bastante curioso, calmado y con muy poco carisma.

No he entrado para nada en esta historia que realmente no me ha aportado nada. Lo único que quizás si salvo es el tema de los personajes secundarios, pues tenemos ante nosotros un campamento nudista lleno de personajes extraños y bastante cotillas.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘Oyendo águilas’

A base de imágenes rodadas en los últimos años, el director Marco Lledó Escartín ha construido un corto que da una visión romántica del pasado de Albania. Incluso hay tomas realizadas durante la grabación de su película ‘The Invocation of Enver Simaku’, la película que pudimos ver el año pasado. Este es un soliloquio a voz susurrante que al final rebosa autobombo y que sirve poco más que como documento informativo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Nina wu’

El drama de una actriz que se mantiene a base de cortos y videos en la red. Nina Wu aguanta cualquier cosa con tal de conseguir la actuación que le piden, aunque con eso tenga que soportar maltrato u ofrecer su cuerpo a regañadientes. Es por eso que podemos ver el impacto de no poder trabajar o el de haber ejercido su profesión de un modo que no le agrada, ni a ella ni a nadie. El filme relata las dificultades de una mujer oriental para dedicarse a la actuación.

Una obra que nos muestra a una país asiático en pleno progreso pero que conserva valores tradicionales y cuestionables. Tiene sus referencias y metáforas al cine occidental. Una obra que me ha sido aburrida pero que al menos me demuestra que en Taiwan son capaces de hacer películas osadas, acordes a una actualidad real y fuera de lo típico.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Starfish’

Advertencia, no ver nunca esta película a la hora de la siesta porque su ritmo duerme y sus continuos y estridentes ruidos despiertan molestamente. ‘Starfish’ es una película lenta, desolada y meditabunda de principio a fin. En ella una joven parece estar totalmente sola en el mundo y nos va descubriendo muy poco a poco el dolor y la pérdida que siente. A su vez comprendemos la razón de ser de su situación, pero es algo que está en segundo plano.

A.T. White ha realizado un presumido largometraje en el que él mismo dirige, escribe, compone la música, diseña las criaturas… Una película excesivamente intimista que hará las delicias de los instagramers con toda su cantidad de secuencias de transición e imágenes en detalle pasadas por un colorido pero frío filtro.

Está repleta de momentos sentimentaloides, extraños e intensos acompañados de ciertos sobresaltos. Todo ello para desarrollar una especie de discurso sobre la perdida y la culpa a través de artificios que solo a genios como Nolan les salen bien. Al fin y al cabo está dedicada a Sayako «Grace» Robinson, una joven que falleció con tan solo 27 años y que además da nombre a uno de los personajes. Se podría decir que es el ‘A Ghost story’ de este año.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The Mute’

Nos vamos al Medievo en esta película polaca donde conocemos a dos hombres que llegan a una isla y se ponen a evangelizar a todo ser humano que está allí.

No he visto ningún otro trabajo del director de fotografía Jacek Podgórski, pero sin duda merece la pena mencionarle por el buen trabajo realizado. Los primeros planos, las texturas y el color son detalles que llaman mucho la atención en esta cinta.

Bartosz Konopka, director de la cinta, ha sabido llevarnos a una época en la que la violencia por culpa de las creencias estaba al orden del día y no era complicado ver morir a gente o tribus enteras por la causa.

‘The Mute’ no es perfecta pero sí que podemos decir que es una de las películas que ha merecido ver en pantalla grande en el Festival.

Comentado por Vicky Carras.

‘Achoura’

Hay pocas o ninguna películas árabes de género y hemos podido ver la que ha dirigido Talal Selhami. Un filme bastante bien realizado, no tanto interpretado, que nos lleva por una historia de terror infantil y adulto. Unos niños se enfrentan a una criatura (cuya concepción está muy bien realizada) y esta les priva de uno de sus amigos. Hacen una promesa y cuando son mayores y han olvidado el trauma han de enfrentarse de nuevo a ese ser devorador de niños.

Demasiados parecidos al ‘It’ de Stephen King a pesar de tener mucho sabor a tradiciones de oriente medio. Incluso uno de los niños acosados por el llamado Bougetate se llama Stephen. A pesar de ello se puede considerar bueno este regreso del director de ‘Mirages’ que ha conseguido varias escenas que causan impacto.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Body at Brighton Rock’

Trabajo de debut de Roxanne Benjamin. De debut en el largometraje pero se nota que esta directora ya ha hecho sus pinitos participando en proyectos como ‘V/H/S’. Ella dirige, escribe y produce esta cinta en la que una aprendiz de guardabosques se pierde intentando hacer méritos y se encuentra un cadáver. Una escena de un posible crimen que debe salvaguardar durante toda una noche de pesadilla.

La protagonista, interpretada por Karina Fontes, es desquiciantemente torpe, pero los zooms de cámara que le hace la directora también puede contribuir a asustarla y a sus incesantes caídas. Su final se puede intuir y este aburrido cortometraje solo se entiende por qué está en Sitges a falta de media hora de su conclusión. Este es un filme psicológico con incompetencias scouts y técnicas de grabación muy nóveles.

Argumentalmente podría haber sido un episodio aislado de cualquier antología de terror, como ‘Creepshow’, que precisamente es el próximo trabajo en el que se va a embarcar Roxanne Bejamine. A la película le sobra metraje y le faltan ideas.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras y Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Diario de Sitges 2019. 7 de octubre

El día de Javier Botet y Maribel Verdú

El actor español Javier Botet ha sido la figura más importante del día debido a que hemos podido ver múltiples trabajos que va a estrenar dentro de poco, como ‘Amigo’ o ‘Ventajas de viajar en tren’. Pero más allá de eso está el galardón que este festival al que lleva acudiendo años le ha otorgado. Un premio que según Botet «recojo en mi casa. Recibir este premio es como recibir el abrazo de tu madre en el hogar». Repitió estas mismas palabras en rueda de prensa, donde añadió «he hecho mucho trabajo hoy, como atender a la prensa. Pero yo lo que quiero es ver pelis cabrones».

Botet presentó junto a su compañero y amigo David Pareja, el director Oscar Martín y Elena Muñoz, productora de El ojo mecánico, la película ‘Amigo’. Un título que va a estar circulando por varios festivales: «película hecha entre amigos en un rodaje que ha bordeado la oscuridad que se ve en la película» declaró el actor. Oscar Martín le dijo «¿Te acuerdas que te dije que hiciésemos una película contigo de paisano porque das más miedo que de criatura?». «Qué hijo puta» respondió Botet. El director declaró que sus dos protagonistas son unos genios, pero también que una vez juntos son ingobernables. A la vez nos indicó que la película parece transcurrir en los 80 porque era una época de transición, que es lo mismo que les pasa a los personajes. Pareja por su parte, entre otras bromas, nos contó que «estuvimos 14 días durmiendo en las camas de los personajes y Javi prácticamente ni se movió de la cama. Hubo algún día que los de iluminación entraron «Javi…» (hablando en voz baja)».

Este también ha sido un magnífico día por conocer a artistas como Maribel Verdú. Vimos su próximo estreno «El asesino de los caprichos» y compartimos unos minutos con ella y sus compañeros en rueda de prensa. Con la famosa actriz estuvieron Aura Garrido, Gerardo Herrero y Daniel Grao. La intérprete de ‘El laberinto del fauno’ ha sido aplaudida por el premio que recibió en el estreno de esta cinta. En la rueda de prensa hemos podido escuchar como Aura y Maribel se alababan mutuamente y pedían volver a trabajar juntas. Maribel entre risas pedía a gritos que la dieran más papeles de ciencia ficción, sobre todo donde ella fuese la mala, porque nos ha contado lo mucho que le ha gustado tener la oportunidad de interpretar a Carmen, una policía bastante complicada.

Y ahí no se ha quedado la cosa en este día de celebridades y talentos. Hemos estado con Gaspar Noé que presenta ‘Lux Æterna’. Una película que ha tenido un rodaje muy improvisado y con planos largos. Tenían pensado grabar un clip para una marca de moda y grabaron tanto material que hicieron la película.»Es la cosa más para todos los públicos que hice en toda mi vida. Nadie folla a nadie, nadie mata a nadie…» dijo Noé. «Gaspar y yo nos encontramos en un cine porno que iba a cerrar, el iba a coger unos carteles. Él no sabía que yo había hecho años de improvisación […] Me ofreció la película y solo nos conocíamos de haber tomado dos cafés» dijo el actor Yannick Bono que estaba también presente jutno a Stefania Cristian y Maxime Ruiz.

Por último tenemos el placer de poder contaros que hemos conocido a los responsables de ‘The room’: Christian Volckman (director), Olga Kurylenko (actriz protagonista) y Reynald Capurro (director de fotografía). La cinta nos trae la historia de una pareja, Matt y Kate, que compran un a casa aislada. A medida que se mudan, descubren una habitación extraña que les da un número ilimitado de deseos materiales. A partir de esta premisa y de que lo que más desean es un niño, ‘The room’ se ha convertido en una de las sorpresas del Festival de Sitges. En la rueda de prensa nos han contado ciertos detalles de la cinta que se podrían considerar spoiler y aquí no vamos a entrar en ellos. Pero una de las curiosidades que nos ha contado Olga Kurylenco ha sido que absolutamente todas las obras que aparecen e inclusive la decoración de la habitación han sido creadas por el director de la cinta, que además de cineasta es un gran artista.

Una de las sorpresas del día ha sido que Warner Bros. España ha cedido al festival un adelanto de ‘Mañasaña 32’. La película de Albert Pintó en la que actúa el homenajeado del festival, Javier Botet, ha sido mostrada en primicia. Hemos podido ver la llegada de la familia al domicilio donde transcurre esta cinta de terror y una escena nocturna que ya nos ha dado un buen sobresalto. Parece que a partir de enero tendremos en carteleras otra buena película de terror Español. Tan castizo que se ha rodado en Malasaña, tan cerca de la casa de Botet que este ha dicho en la gala que «estaba tan cerca que podía ir en chanclas al rodaje, eran unos pocos minutos».

‘El asesino de los caprichos’

Dirigida por Gerardo Herrero y protagonizada por Maribel Verdú y Aura Garrido llega un thriller bastante flojo para todo el material que tiene.

Un asesino toma como modelo grabados de Goya para dejar unas puestas en escena impresionantes con los cadáveres como protagonistas. Las dos policías encargadas del caso tienen que vérselas con muchas dificultades para llegar hasta el final.

Una cosa que me ha maravillado han sido los dos papeles que Ángela Armero ha creado para las protagonistas, dos mujeres fuertes obligadas a trabajar juntas y aguantarse. Sobre todo el papel de Maribel que es una mujer ruda, alcohólica y bastante desagradable.

Pero la trama flojea, es una pena que hayan decidido dirigirse hacia la parte más personal y no a los asesinatos, te pierdes entre tantos romances que además no llevan a ningún lado. Una historia muy buena, pero totalmente desaprovechada.

Comentado por Vicky Carras.

‘El hoyo’

Tengo que admitir que no había leído nada acerca de esta película, el cartel llamó mucho mi atención y el enterarme de que en el Festival de Toronto ha sido Premio del público logró acaparar toda mi atención.

No, sin duda en Toronto no se equivocaron, ‘El Hoyo’ nos lleva a lo más profundo del ser humano y de la sociedad, donde unos se cagan (literalmente) encima de otros, donde la vida del de abajo no vale nada comparada con la del de arriba.

Claustrofóbica y cruel, Galder GazteluUrrutia firma una película impecable, llena de tensión y miedo al ver perfectamente a la sociedad actual reflejada en ella.

Está claro que ahora mismo no estamos en esta situación que nos propone ‘El Hoyo’, pero sí que sales con la sensación de que es algo que probablemente pueda ocurrir.

Comentado por Vicky Carras.

‘Ventajas de viajar en tren’

Rara, chocante y psicológicamente hilarante además de profunda. Como si se tratase del protagonista de ‘Aterriza como puedas’ nos llega el relato de alguien que nos cuenta su vida a bordo de un tren. La narración está cargada de absurdos y de un lenguaje digno del mismísimo Jose Luis Cuerda. Es como si mezclásemos a Javier Fesser con Francisco Ibáñez y lo expusiésemos a lo bestia.

Aún así está repleta de relatos muy potentes, con un mensaje y una construcción mucho más claros que las mentes y de sus protagonistas. Está dividida en tres episodios que nos obligan a discernir entre las mentiras, las paranoias y la más exaltada imaginación.

Magnífico trabajo de Luis Tosar que vuelve a demostrar que es delirantemente bueno, de Alterio que se sale con múltiples rostros, de Pilar Castro que nos lleva por una continua perplejidad y de Botet al que por tercera vez en menos de un año le veo actuar a cara descubierta y tumbado en una cama.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Judy & Punch’

Mia Wasikowska encabeza el reparto de ‘Judy and Punch’. Ella es Judy la esposa de un marionetista que ha regresado a su tierra tras no cosechar el triunfo en la gran ciudad. Judy demuestra ser la más talentosa pero pese a ello es sierva del fracaso de su marido y de una época machista y supersticiosa.

La película tiene un componente fantástico pero gana más peso y minutos una trama contra el maltrato y la criminalidad amparada por una sociedad retrógrada. Ni sus pequeñas gotas de humor negro edulcoran una dosis sosa de drama.

Un intento de cuento que deambula por los derroteros más realistas de los hermanos Grimm. Le falta más magia y le sobra turba.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Cortometraje ‘Norman’

Marcadamente experimental. Rodado en blanco y negro con Javier Botet como protagonista tanto en imagen como con voz en off ya que es un soliloquio de desespero y rencor. Muy buena fotografía y montaje, muy bien narrada la inquietud del protagonista.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Amigo’

David Pareja y Javier Botet se han marcado un ‘Misery’ en toda regla. No hay una obra final que completar pero si una devoción por parte de uno de ellos hacia el otro. Una película sobre el sufrimiento, la lealtad, la paranoia, la redención, la culpa y por qué no decirlo, el hijoputismo. Se palpa bastante humor negro a costa del padecimiento de un ser querido (que no tiene por qué ser el enfermo). Pero esta película no es una comedia, se impone mucho más el drama o el thriller.

Tiene sus defectos y virtudes pero la actuación o calidad dramática de ambos actores protagonistas es incuestionable. El trabajo de Botet al mover su cuerpo y prolongar la agonía más allá de la pantalla en secuencias largas y agónicas es digno de aplauso.

La televisión es testigo y personaje de una historia que transcurre en un pasado de España. Más que la época conviene identificar el programa o tono de lo que ve el protagonista para así empatizar con su estado. Si querían exaltar la nostalgia y el apego lo han conseguido.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘After midnight’

Divertida, inquietante y sobre todo una gran historia de amor.

Una película pequeña, donde Hank acaba de ser abandonado por su novia Abby, desde el mismo día en el que ella se marcha, Hank comienza a recibir la visita de una criatura que no hace otra cosa que atormentarle por las noches arañando y destrozando su puerta.

Con esta premisa vamos conociendo una historia de amor. La película engancha desde el principio porque no sabes por dónde va a tirar en ningún momento. Sin duda convence, su humor, la manera de narrarnos toda la historia y las escenas de terror logran contarnos una buena historia de ciencia ficción que no dejará indiferente a nadie.

Jeremy Gardner es el director y protagonista de esta curiosa comedia fantástica.

Comentado por Vicky Carras.

‘The lighthouse’

Robert Eggers vuelve a la pantalla grande con esta película en blanco y negro y en formato 4:3. Una cinta con sabor a cine mudo, su estética y sobre todo el sonido da para ello. Eso sí, la película no es muda y sin duda regala unos monólogos impresionantes para los dos actores de la cinta.

William Dafoe está espectacular, da miedo, pena e incluso le llegas a odiar. A su lado está Robert Pattinson, que cada día me sorprende más y en esta cinta tiene un papel maravilloso que borda desde el principio.

No quiero contar apenas nada, cuando tenga la crítica general podréis leer más, solo que es una película donde vemos como nuestros personajes caminan hacia una locura muy peligrosa.

Canciones de marineros, alcohol, monstruos marinos, la luz del faro, gaviotas, todo tipo de elementos del mar son utilizados para hacer que nuestros dos protagonistas se vuelvan locos.

Comentado por Vicky Carras.

‘Vivarium’

Dos jóvenes que buscan hogar son engañados y se ven atrapados en una ilimitada urbanización que parece estar construida sobre el tablero de un monopoly. Allí algún tipo de entidad u organización les mantiene retenidos pero a la vez les hace llevar a cabo un cometido contra su voluntad.

Dicho de este modo el filme suena interesante. Pero su trama progresa de manera repetitiva y con muy pocos giros que realmente la hagan progresar. Para más inri desde el principio ya nos dicen claramente qué está pasando con las imágenes de ciertos animales de tácticas bastante ruines.

En el filme tenemos a Imogen Poots y a Jesse Eisenberg. La primera actúa de un modo excesivamente exagerado, el segundo no parece ni la sombra del pedestal en el que se le ha colocado.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Charlie says’

Este año ha sido el 50 aniversario de los terribles asesinatos de La Familia en una casa de Hollywood y por supuesto no han parado de salir cintas tratando el tema de una manera u otra.

Charlie says’ nos cuenta la historia a través de la mirada de las tres asesinas, las cuales parecen no arrepentirse y de las cuales comienza a encargarse una psicóloga al pensar que han sido engañadas y manipuladas.

La película te da un pequeño debate, pues realmente fueron víctimas o se dejaron llevar por la locura de un hombre tirano.

Me ha encantado la manera en la que narra cómo poco a poco iba lavándolas el cerebro para hacer con toda su “Familia” lo que le daba en gana incluso convencerles para que llegaran a matar.

Las actuaciones están bastante bien sobre todo Matt Smith como Charles Manson pone los pelos de punta. Y además nos da también otra teoría sobre la verdadera razón del ataque en 10050 Cielo Drive.

Comentado por Vicky Carras.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras y Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil